4
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 1 DE OCTUBRE DE 2013 NÚMERO 497 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. FANS DE CONTACTO PÁGINA 3 Sin duda alguna, el cerebro y todos los órganos que conforman el sistema nervioso siempre han sido tema de interés y fascinación, hecho que marcó a gran- des científicos que han dejado sus aportaciones a las ciencias biológicas y médicas. Evidentemente, una función esencial del siste- ma nervioso son los sentidos. Nuestros sentidos nos proporcionan la información del mundo exterior. Como ocurre con muchas otras especies, el humano recibe la mayor parte de la información a través del sentido de la vista, y las preguntas serían ¿cómo ocurre el fenómeno de ver?, ¿cómo llegan las imá- genes de nuestros ojos al cerebro?, ¿cómo se inter- pretan y dónde? Estas preguntas fueron formula- das por los cintíficos varias décadas atrás hasta llegar a tener la respuesta. Tres científicos, David Hubel, Torsten Wiesel y Roger Sperry, descubrieron cómo procesa la infor- mación visual el sistema nervioso y el sitio de inter- pretación en la corteza de los hemisferios cerebra- les, descubrimiento por el que se les otorgó el Pre- mio Nobel de Medicina y Fisiología en 1981. Debido a la reciente muerte de David Hubel el pasado 22 de septiembre, dediquemos esta entrega para hacer un breve análisis de su valiosa aporta- ción al campo de las neurociencias. El doctor Hubel Nació el 27 de febrero de 1926 en Windsor, Ontario, en Canadá, aunque era hijo de estadounidenses. Su padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA RABIA, NUESTRA RESPONSABILIDAD PÁGINA 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 2 EL ASTEROIDE QUE MÁS SE HA ACERCADO PÁGINA 2 dad se graduó como médico en 1951, de donde partió a la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, con una beca para estudiar Neurología. Con el inicio de la Gue- rra de Corea fue reclutado por el Ejército en la sección de neuropsiquiatría, donde tomó rumbo su interés en la visión. Hasta 1959 encontró un lugar en la Escuela de Medicina de Hardvard, donde con Wiesel, realizó sus descubrimientos hasta el día de ser merecedores del Nobel. La labor científica Es interesante el hecho de que durante más de 20 años, Hubel y Wiesel colaboraron juntos, dando como resultado un importante hallazgo del sentido de la vista. Anteriormente se creía que la vista funciona- ba como una pantalla de cine, es decir, la proyec- ción de la imagen era exactamente como se recibía en el ojo. Este concepto fue cambiado después de los estudios en gatos y monos por este par de científicos, demostran- do que el cerebro se comporta más bien como un proce- sador: parte las imágenes en elementos o detalles y los vuelve a montar para crear una escena visual. Básica- mente determinaron que las neuronas de la corteza vi- sual responden a las líneas rectas, el movimiento y el contraste, tres principales características para delinear los objetos. De esta forma se dieron cuenta de que unas neuronas se activan en respuesta a las líneas horizonta- les, mientras otras lo hacen para las verticales o los án- gulos. La visión La visión La visión La visión La visión del doctor Hubel Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL «T res c ientíf icos, Dav i d Hube l, T or s ten W ies e l y Roge r Spe r r y , descubrieron cómo procesa la i nf or mac ión v isual e l sis tema ne r v i oso y e l siti o d e i nte r preta- c ión en la cor teza d e los hem isfe- r i os ce rebr ales, d escubr i m iento por e l que s e les otorgó e l Prem i o Nobe l d e Med ic i na y F isi ología en 1981». era ingeniero químico, hecho que marcó su infancia con detalles y pasatiempos de esta ciencia. Se graduó en la Universidad de McGill en Matemáticas y Física, pero fue cautivado por las neurociencias y en la misma universi-

Cienciario 01 Octubre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cienciario 01 Octubre 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 1 DE OCTUBRE DE 2013

NÚMERO 497

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

FANS DECONTACTO

PÁGINA 3

Sin duda alguna, el cerebro y todos los órganos queconforman el sistema nervioso siempre han sido temade interés y fascinación, hecho que marcó a gran-des científicos que han dejado sus aportaciones alas ciencias biológicas y médicas.

Evidentemente, una función esencial del siste-ma nervioso son los sentidos. Nuestros sentidos nosproporcionan la información del mundo exterior.Como ocurre con muchas otras especies, el humanorecibe la mayor parte de la información a través delsentido de la vista, y las preguntas serían ¿cómoocurre el fenómeno de ver?, ¿cómo llegan las imá-genes de nuestros ojos al cerebro?, ¿cómo se inter-pretan y dónde? Estas preguntas fueron formula-das por los cintíficos varias décadas atrás hastallegar a tener la respuesta.

Tres científicos, David Hubel, Torsten Wiesel yRoger Sperry, descubrieron cómo procesa la infor-mación visual el sistema nervioso y el sitio de inter-pretación en la corteza de los hemisferios cerebra-les, descubrimiento por el que se les otorgó el Pre-mio Nobel de Medicina y Fisiología en 1981.

Debido a la reciente muerte de David Hubel elpasado 22 de septiembre, dediquemos esta entregapara hacer un breve análisis de su valiosa aporta-ción al campo de las neurociencias.

El doctor Hubel

Nació el 27 de febrero de 1926 en Windsor, Ontario, enCanadá, aunque era hijo de estadounidenses. Su padre

..................................

..................................

LA RABIA,NUESTRARESPONSABILIDADPÁGINA 4

..................................

PÁGINA 2

EL ASTEROIDEQUE MÁS SE HAACERCADOPÁGINA 2

dad se graduó como médico en 1951, de donde partió ala Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, con unabeca para estudiar Neurología. Con el inicio de la Gue-rra de Corea fue reclutado por el Ejército en la secciónde neuropsiquiatría, donde tomó rumbo su interés en lavisión. Hasta 1959 encontró un lugar en la Escuela deMedicina de Hardvard, donde con Wiesel, realizó susdescubrimientos hasta el día de ser merecedores del Nobel.

La labor científica

Es interesante el hecho de que durante más de 20años, Hubel y Wiesel colaboraron juntos, dando comoresultado un importante hallazgo del sentido de lavista. Anteriormente se creía que la vista funciona-ba como una pantalla de cine, es decir, la proyec-ción de la imagen era exactamente como se recibíaen el ojo.

Este concepto fue cambiado después de los estudiosen gatos y monos por este par de científicos, demostran-do que el cerebro se comporta más bien como un proce-sador: parte las imágenes en elementos o detalles y losvuelve a montar para crear una escena visual. Básica-mente determinaron que las neuronas de la corteza vi-sual responden a las líneas rectas, el movimiento y elcontraste, tres principales características para delinearlos objetos. De esta forma se dieron cuenta de que unasneuronas se activan en respuesta a las líneas horizonta-les, mientras otras lo hacen para las verticales o los án-gulos.

La visiónLa visiónLa visiónLa visiónLa visióndel doctor Hubel

Fernando RodríguezVillalón

ESPECIAL

«Tres científicos, David Hubel,Torsten Wiesel y Roger Sperry,descubrieron cómo procesa lainformación visual el sistema

nervioso y el sitio de interpreta-ción en la corteza de los hemisfe-

rios cerebrales, descubrimientopor el que se les otorgó el PremioNobel de Medicina y Fisiología en

1981».

era ingeniero químico, hecho que marcó su infancia condetalles y pasatiempos de esta ciencia. Se graduó en laUniversidad de McGill en Matemáticas y Física, pero fuecautivado por las neurociencias y en la misma universi-

Page 2: Cienciario 01 Octubre 2013

2 | 1 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La visión deldoctor HubelPÁGINA 1

El asteroideEl asteroideEl asteroideEl asteroideEl asteroideque más se ha

acercado a la Tierra

El asteroide 2012 DA14 pasóel 15 de febrero a unos27,700 kilómetros de la Tie-rra, lo que le convirtió en elobjeto cercano a la Tierraque ha transitado más próxi-mo a nuestro planeta. Aho-ra, un equipo de astrónomosplanetarios ha caracteriza-do la forma, el tamaño y laprimitiva composición delasteroide. Los resultadosservirán para desarrollarestrategias frente a asteroi-des potencialmente peligro-sos.

El pasado 15 de febrerode 2013, astrónomos detodo el mundo dirigieron sustelescopios al asteroide2012 DA14. El objeto pasó aunos 27,700 kilómetros dela superficie de la Tierra, unadistancia incluso menor quela de los satélites geoesta-cionarios, que orbitan aunos 35,800 kilómetros dela superficie terrestre. Esteha sido el tránsito más cer-cano de un asteroide desdeque se estudian las órbitasde estos objetos y se pudopredecir con tiempo.

La corta distancia de esteacercamiento, que hacía queel asteroide se volviera losuficientemente brillantecomo para ser estudiado condetalle desde telescopiosterrestres, convirtió el pasode 2012 DA14 en una opor-tunidad única para aprendersobre estos pequeños obje-tos. Para hacerse una idea,si la Tierra fuera una pelotade tenis y la Luna una canicasituada a dos metros de dis-tancia, el asteroide habríapasado a tan solo 14 centí-metros de la Tierra.

Un equipo internacional,liderado por astrofísicos es-pañoles, ha publicado losresultados del trabajo deobservación y caracteriza-ción de 2012 DA14 en larevista Astronomy and As-trophysics. El principal ob-jetivo de este trabajo ha sidoobtener nuevos y valiososdatos para comprendermejor sus propiedades físi-cas, así como para evaluarlos efectos del acercamien-to.

De acuerdo con uno delos autores del trabajo, Ja-

vier Licandro, investigadordel Instituto de Astrofísicade Canarias (IAC) y expertoen asteroides: «Las aproxi-maciones cercanas de losasteroides a la Tierra nos danuna oportunidad única deestudiar estos objetos congran detalle, lo que es fun-damental para entender sucomposición y su estructu-ra. Si consideramos que es-tos objetos pueden colisio-nar con la Tierra, este cono-cimiento resulta urgentepara desarrollar mecanis-mos que logren desviar oromper los asteroides cer-carnos a la Tierra que seanpotencialmente peligrosos opara desarrollar estrategiasque mitiguen los efectos desu impacto».

Para observar el paso de2012 DA14, los astrónomosespecializados en el estudiodel sistema solar usaron,junto con otros telescopiosterrestres de menor tama-ño, el Gran Telescopio Cana-rias (GTC) y el TelescopioNazionale Galileo en el Ob-servatorio del Roque de losMuchachos, en La Palma.Los telescopios miraronhacia el objeto estudiado al-gunas horas después de sumáxima aproximación a laTierra, cuando se movía amucha velocidad (6 kilóme-tros/segundo) y su órbitatodavía se encontraba den-tro del sistema formado pornuestro planeta y la Luna.

En sus publicaciones apartir del año 1959, las cua-les se encuentran libres enpáginas de búsqueda comoPubMed, para aquellos es-tudiantes y lectores intere-sados, se describen variosde sus experimentos, encon-trando que la visión no sedesarrolla normalmente siel cerebro no tiene conexióncon los ojos en las prime-ras etapas de la vida. Unode los artículos de 1962explica cómo al mentaneruno ojo suturado de ungato después del nacimien-to, se convirtió en ciego alprivarlo de la estimulaciónvisual. Sin embargo, nosólo la luz desarrolla lavisión, también se requie-re desde recién nacido re-conocer patrones y contor-nos de lo que se observa,una especie de aprendiza-je visual. Y es de pensar,porque así lo es, que conesta forma de desarrollar-se, la vista es análoga aldesarrollo de la audicióny el lenguaje.

La forma en cómo res-ponden las neuronas antelas imágenes es muy inte-resante, pero ¿dónde de-bían buscar estas neuronasespecializadas en la visión?La respuesta estaba en losestudios de muchos cientí-ficos que descubrieron lalocalización de distintasfunciones en la corteza delos hemisferios cerebrales,uno de ellos fue RogerSperry.

En efecto, la cortezavisual recibe una gran can-tidad de información de laretina del ojo y ocupa prác-ticamente todo el lóbulo oc-cipital. Su funcionamien-to se basa en una gran va-riedad de neuronas agru-padas de forma que respon-den a diferentes estímulosvisuales.

En realidad lo que ve-mos no es una imagen di-recta, sino una imagenmental computada por elcerebro a partir de la in-formación codificada querepresenta ciertas caracte-rísticas como la forma, lasrelaciones espaciales, elmovimiento, el sombreadoy los colores, todas ellas in-tegrando nuestro modomuy particular de ver.

[email protected]

Un asteroide primitivo

Después del éxito de la ob-servación, en la que se usófotometría en el rango visi-ble y en el infrarrojo cerca-no, y espectroscopía en elvisible, los investigadoresabordaron el proceso dereducción y análisis de losdatos obtenidos. Este obje-to estaba pobremente ca-racterizado antes de su acer-camiento en 2013 y no ha-bía ningún trabajo de inves-tigación publicado sobre él.Los datos obtenidos permi-ten hacerse una idea sobrequé minerales están presen-tes en la superficie del aste-roide, en su mayoría silica-tos y carbono. Así, el objetopuede clasificarse como unasteroide de tipo L, un tipoespectral poco común entrela población de asteroides,y con una composición mi-neralógica similar a la de losmeteoritos conocidos comocondritas carbonáceas.

«Estos meteoritos sonquímicamente primitivos:están constituidos por sili-catos y compuestos de car-bono, y se originan en aste-roides que no han sufrido losprocesos de diferenciacióny fusión que sí experimen-tan los grandes asteroides.En estos otros objetos, losmateriales se compactanporque tienen más grave-dad, calentándose y, portanto, transformándose.

Así, los materiales pesadosque componen el asteroidese quedan en el núcleo y loslivianos suben en la superfi-cie», explica Licandro.

El proceso de transfor-mación que viven los aste-roides de mayor tamaño pro-voca que su composición deminerales sea muy diferen-te a la que tenían cuando seformó el objeto principal.Sin embargo, con el asteroi-de estudiado pasa lo contra-rio: los minerales se encuen-tran en un estado similar acuando se originó, por lo quedan una información clavesobre cómo eran los mate-riales con los que se consti-tuyó el sistema solar.

El equipo investigadortambién ha hallado que el as-teroide tiene un tamaño me-nor de lo estimado previa-mente. El objeto tiene unos20 metros de diámetro ypresenta una forma alarga-da e irregular con unas pro-porciones aproximadas de40x12x12 metros. Tambiénhan encontrado indiciossobre los efectos de la inte-racción gravitatoria del as-teroide con la Tierra: duran-te la aproximación, 2012DA14 habría acelerado superiodo rotacional de 9.8horas a 8.95 horas.

La historia de 2012 DA14

2012 DA14 fue descubiertohace más de un año: el 22 defebrero de 2012. Y tienesello español, ya que fue enLa Sagra (La Sagra Sky Sur-vey –LSSS), un observatoriorobotizado ubicado en lasierra de Granada, donde seobservó por primera vez. Elasteroide pasaba, de estamanera, a engrosar al regis-tro de NEOs que la comuni-dad científica trata de loca-lizar y monitorizar.

«Los asteroides son lasporciones de materia que nose incorporaron a ninguno delos planetas del Sistema So-lar, son los ladrillos que so-brevivieron a la formaciónde los planetas», describe elinvestigador del IAC. Se aglu-tinan especialmente en el lla-mado cinturón de asteroides,entre Marte y Júpiter. | SINC

«El pasado 15 de febrero de 2013, astró-nomos de todo el mundo dirigieron sustelescopios al asteroide 2012 DA14. El

objeto pasó a unos 27,700 kilómetros dela superficie de la Tierra...»

ESPECIAL

Page 3: Cienciario 01 Octubre 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 3

«Desde que yo puedorecordar, he estado inves-tigando sobre algo, alguna

razón por la que estamosaquí. ¿Qué estamos ha-ciendo aquí?, ¿quiénes

somos? Ésta es una opor-tunidad de encontrar

aunque sea sólo unapequeña parte de esarespuesta… No lo sé,

pienso que bien vale unavida humana. ¿No lo cree

usted?..»Ellie Arroway

En la ciencia no se vale adi-vinar, pero puedo formularuna hipótesis: probable-mente al lector le gustan losfilmes de ciencia ficción. Meestoy basando en el hechode que usted está leyendoeste Cienciario y frecuente-mente, del gusto por la cien-cia ficción, se despierta elinterés por las ciencias.

Contacto es un filme ro-dado en 1997 y se basa en lanovela homónima de CarlSagan. Después de años debúsqueda de señales porradio de inteligencias extra-terrestres (SETI), la docto-ra Arroway descubre unmensaje en el que se encuen-tran los planos para cons-truir una máquina para via-jar hacia algún lugar deluniverso. Ésta es una pelí-cula de culto. Hay miles deaficionados que vamos averla una y otra vez. Vale lapena hacer en este suple-mento un análisis de unapequeña parte del argumen-to de ese filme.

Muchos pensamos que laciencia no está peleada conla fantasía y pueden coexis-tir en un filme o en una no-vela. Lo importante es dis-tinguir entre ambas cosas yasí disfrutar del espectácu-lo. En las primeras escenasse maneja una hipótesis quefrecuentemente ha sido re-petida en los medios: lasondas de radio y televisiónviajan desde la Tierra por elespacio y pueden ser capta-das por extraterrestres.Aunque esto puede teneralgún fundamento cualitati-vo, en realidad es muy pocoprobable cuantitativamen-te. Veamos por qué.

La comunicación por ra-dio obedece al mismo prin-

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

De la Herrán: Por unasociedad que sepa hacer

Pionero de la radio defrecuencia modulada y latelevisión en México,José Antonio Ruiz de laHerrán, mejor conocidocomo el ingeniero José dela Herrán, considera queen el país no sólo hacenfalta científicos e inves-tigadores, sino gente quesepa hacer. «Tengo enmente un museo que sellame El Museo del Sa-ber Hacer, porque es loque todos necesitamos»,comentó.

El también pionero dela divulgación de la cien-cia en México explicó:«Los países que hacenciencia y tecnología es-tán por encima de Méxi-co en lo industrial y enlo científico por un fac-tor de 100 por su habili-dad de saber hacer, yEstados Unidos es lanación que se encuentraen primer lugar en elmundo con esa capacidadporque allá, cualquieridea que tiene un inves-tigador, al día siguientealguien invierte dineropara ponerla en marcha,lo que da como resulta-do que el país progrese».

Desde pequeño, el in-geniero José de la Herránexperimentaba en las ins-talaciones de la XEW-AM, donde su papá erael encargado de dar man-tenimiento a la estaciónde radio. Cuando creciófue el responsable demontar y poner en mar-cha el Canal 2 de televi-sión, XEW-TV, que se in-auguró formalmente el 21de marzo de 1951 con latransmisión de un parti-do de beisbol. En adelan-te, se desempeñó como di-rector técnico de Televi-centro durante catorceaños, de 1948 a 1962.Tiene una larga trayec-toria como divulgador dela ciencia y se autodefi-ne como tecnólogo.

«Yo siempre dividoentre ciencia, técnica yPÁGINA 4

cipio que la ilumina-ción debido a que seemplea en ambos ca-sos el mismo medio:las ondas electro-magnéticas. Supon-ga que usted quiereenviar un mensajepor medio de la luz,como a veces hacenlos Boy Scout. Puedehacerlo utilizando laluz de una vela o deuna lámpara demano. ¿Qué diferen-cia hay?, la luz de lavela viaja y se distri-buye por todo el es-pacio que la rodea enforma esférica (iso-trópica), y la intensi-dad disminuye con la distan-cia al cuadrado. La luz de lalámpara puede llegar mu-cho más lejos porque es con-centrada por un espejo cur-vo que rodea al foco; si ob-serva, verá que se forma unhaz que aumenta de diáme-tro según qué tan enfocadoesté.

En la comunicación porradio se utliza el mismo prin-cipio que en la lámpara. Paracomunicación a muy largadistancia, por ejemplo conlas misiones planetarias, seutiliza en el transmisor unaantena parabólica para for-mar un haz concentrado, seutiliza además una potenciade señal muy alta.

Un ejemplo de lo anteriorlo tenemos en el llamadomensaje de Arecibo (el cualsera motivo de una notapróxima en este suplemen-to). En la ceremonia de in-auguración de la remodela-ción del radio telescopio deArecibo (antena de 305metros de diámetro instala-da en Puerto Rico), se envió

un mensaje binario con unapotencia de mil kilowattshacia un conjunto de estre-llas llamado M13 que se en-cuentra a 25 mil años luz dedistancia. Se seleccionó esedestino no porque se creye-ra que habría radioescuchasahí, sino porque a la hora dela ceremonia estaba cercadel cenit. Carl Sagan dijo queel mensaje podría ser detec-tado si en M13 hubiera algúnradiotelescopio de caracte-rísticas semejantes.

Volviendo a las señalesde radio y televisión comer-ciales, en primer lugar estasno son enfocadas, sino quese transmiten en antenasomnidireccionales, o sea, en

todas direcciones. En segun-do lugar, se emplea una po-tencia del orden de diez ki-lowatts, 100 veces menospotente que en Arecibo. Enesas condiciones, la poten-cia de señal disminuye conen cuadrado de la distancia.Un factor también importan-te es el llamado «ancho debanda». En el mensaje deArecibo, la señal oscilabadiez ciclos por segundo (Hz)respecto a la frecuencia cen-tral (portadora). En la tele-visión analógica, el ancho debanda es de seis millones deHz, o sea que está mucho masdispersa.

Con los argumentos ante-riores, podemos decir quees muy difícil que los radio-astrónomos de estrellas enla vecindad del Sistema So-lar puedan ver y horrorizar-se con los malos programastelevisivos de la Tierra(como el que ha causadoindignación en las redes so-ciales por haber insultado auna periodista de la calidadde Carmen Aristegui). Porcierto, si alguna civilizaciónextraterrestre quisiera sa-ber en qué momento alcan-zamos en la Tierra un niveltecnológico alto, ¿que mé-todo podría utilizar? Tal vezestablecer en la Luna unaestación repetidora con to-das las características que lepermitieran transmitir a lar-ga distancia. ¿Cómo?, ¿re-cuerdan el monolito de 2001odisea espacial?

Por lo pronto les sugeri-mos volver a disfrutar Con-tacto, es inspirador ver auna chica como EllieArroway, quien se dedica abuscar inteligencia, en lugarde obsesionarse por conse-guir marido.

FFFFFansansansansansde

Contacto

María C.González |

CuauhtémocSarabia

MartínezESPECIAL

ESPECIAL

«Muchos pensamos que la ciencia no está peleada con la fanta-sía y pueden coexistir en un filme o en una novela»

ESPECIAL

Page 4: Cienciario 01 Octubre 2013

4 | 1 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

tecnología. Los cientí-ficos, y en general laciencia, tienen por ob-jeto averiguar el porquéde las cosas, las leyesque rigen el universo; latécnica (por eso meconsidero tecnólogo),consiste en demostrarcómo el pensamientocientífico tiene base enel mundo material, ypara ello hay que hacerexperimentos y cons-truir aparatos que co-rroboren las leyes quelos científicos propo-nen, vemos el cómo; latecnología es una acti-vidad que se dedica ala construcción en seriede los aparatos. Este co-nocimiento no es divul-gable, vale mucho y poreso se patentiza».

El ingeniero José dela Herrán ha ocupadocargos variopintos, tra-bajó en la industria delacero en la empresaCampos Hermanos, deahí fue contratado porel Instituto de Astrono-mía de la UniversidadNacional Autónoma deMéxico (UNAM) paraconstruir el principaltelescopio del Observa-torio Astronómico Na-cional de San PedroMártir, en Baja Califor-nia; fue presidente de laSociedad Mexicana parala Divulgación de la Cien-cia y la Técnica de 1989a 1990, director de laextinta revista Informa-ción científica y tecnoló-gica del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología(Conacyt).

El ingeniero De la He-rrán ha sido acreedor delPremio Nacional de Cien-cias y Artes en el área deTecnología y Diseño en1983, y Premio Universi-dad Nacional en el áreade Creación Artística y Ex-tensión de la Cultura en2005, entre otros premios.

«La trayectoria denuestro país, desde elpunto de vista científico ytécnico, ha ido perdiendoterreno. Durante una lar-ga temporada fuimos elprimer país de AméricaLatina y ahora ya nosganó Brasil por mucho.Tenemos que salir de ahí».| Luz Olivia Badillo | Aca-demia Mexicana de Cien-cias

El pasado 28 de septiembrese celebró el Día Mundial dela Rabia. Es de suma impor-tancia tomar en cuenta estapatología, porque hoy en díasigue siendo una zoonosis(enfermedad transmitida delos animales al humano) delas más importantes a nivelmundial. La rabia, tambiénconocida como «hidrofo-bia» (miedo al gua), es unaenfermedad causada por unvirus que ataca, principal-mente, al sistema nerviosocentral. Cuando la enferme-dad se establece, su letali-dad es casi del 100 por cien-to. Es una enfermedad típi-ca de mamíferos, incluido elhombre desde luego.

En el animal contagiado,el virus se encuentra en granabundancia en la saliva, asíque se contagia de un animala otro, y al hombre, a travésde una mordedura, princi-palmente.

En el medio silvestre, larabia se ha detectado enmurciélagos, zorros, huro-nes, mapaches, lobos, entreotros; y en el medio urbanoen perros, gatos y roedores.El virus no sólo se encuen-tra en la saliva, también seha identificado en sangre,leche y orina, cuestión quese ha descubierto por el des-cubrimiento de algunastransmisiones de virus queno fueron por mordidas,sino por la manipulación decarne y vísceras de anima-les infectados en cocinas.

Cuando el animal conta-giado presenta las manifes-taciones clínicas de la enfer-medad, devienen en extre-mo violentos y atacan sinprovocación aparente, estecomportamiento es provo-cado por el virus para poderseguir diseminándose. Siuna persona es mordida en-tra en una primera fase,cuando el virus realiza unaprimera multiplicación enlas células musculares, cer-canas a la zona donde seprodujo la herida, de ahípasa muy lentamente a losaxones nerviosos para ini-ciar su recorrido al cerebro,

esta etapa es muy importan-te pues no causa síntomas, ypuede durar de 60 días has-ta un año, tiempo en que lapersona mordida podríapensar que no desarrolló laenfermedad y rechazar eltratamiento, terrible error.

En la segunda fase, el vi-rus llega al cerebro y apare-cen los primeros síntomas,pero estos son inespecíficos,podrían ser muy similares auna gripe incluso, esta fasedura de dos a diez días. Latercera fase de la enferme-dad, que dura de dos a sietedías, es cuando el virus seestablece en el cerebro ysigue su multiplicación, aquíya se manifiestan los sínto-mas típicos: hiperactividad,ansiedad, depresión, delirio,sentimientos de violencia yganas de atacar, hidrofobia yfinalmente parálisis, a estasalturas de la enfermedad, esdemasiado tarde cualquiertratamiento y la muerte seráinminente. La última fase esel coma, los virus se riegan através del sistema nerviosoperiférico a todo el cuerpo,provocando infección gene-

PÁGINA 3

ralizada y la muerte con unparo cardiaco o infeccionessecundarias.

Hoy en día, los decesoshumanos por rabia superanlos 55 mil casos anuales en elmundo, sin embargo se sos-pecha con bastante certeza,que esta estimación puedeser mucho mayor, pues enpaíses asiáticos y africanosdonde las incidencias son lasmás altas, no se registran de-bidamente todos los casos.En los países industrializadoscomo Estados Unidos, ya nose reportan casos de rabia apartir de animales domésti-cos, los únicos casos que re-portan son principalmenteen campistas contaminadospor algún animal silvestre.

En países como Austra-lia, no hay reportes de ra-bia por animales domésti-cos ni silvestres. En Méxi-co, debemos reconocer quela Secretaría de Salud hahecho un gran esfuerzo paradisminuir la rabia en zonasurbanas y lo ha estada lo-grando; para nuestro país,los casos de rabia en huma-nos han disminuido consi-

derablemente a partir de los90, las campañas de vacuna-ción antirrábica gratuitapara las mascotas ha sido unacierto fundamental, sinembargo aún no es tiempo decantar victoria, ya que si-guen reportándose casos,aislados, pero aún existen ennuestro territorio.

La manera de seguir ga-nando terreno ante esta en-fermedad es muy simple, pri-meramente acudir con nues-tras mascotas a la vacuna-ción antirrábica en los cen-tros de salud, no olvidemosque es gratuita. Segundo, es-terilizar a nuestras masco-tas, de esta manera contri-buimos a que no se reproduz-can accidentalmente y evi-tamos que la población degatos y perros callejerosaumente, de tal forma queestaremos evitando queexistan reservorios calleje-ros para la rabia, y sin reser-vorios callejeros la rabia notendrá manera de disemi-narse, obligándola a retirar-se exclusivamente a las zo-nas silvestres. La rabia esresponsabilidad de todos.

La rabia,La rabia,La rabia,La rabia,La rabia,nuestra

responsabilidad

David Tafolla Venegas

ESPECIAL

«Hoy en día, los dece-sos humanos por ra-

bia superan los 55 milcasos anuales en el

mundo, sin embargose sospecha con bas-

tante certeza, que estaestimación puede sermucho mayor, pues enpaíses asiáticos y afri-canos donde las inci-dencias son las másaltas, no se registran

debidamente todos loscasos. En los países

industrializados comoEstados Unidos, ya nose reportan casos derabia a partir de ani-males domésticos».