7
1.PRESENTACIÓN 2.CONTEXTUALIZACIÓN ASIGNATURA DE MÁSTER: CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC Curso 2012/2013 (Código:24402654) Antonio domínguez Rey es Doctor en Lingüística Hispánica, en Filosofía, Catedrático excedente de Instituto de Bachillerato, Profesor Titular de Lingüística en la UNED, ensayista, poeta bilingüe (gallego-castellano), crítico literario, director de la revista SERTA, miembro de la Académie Internationalle de Montmartre (París). La asignatura propuesta trata las relaciones del pensamiento y el lenguaje desde su fundamentación gnoseológica y en atención al nacimiento de la Lingüística como Ciencia del Lenguaje, denominación habitual a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Recupera, por tanto, el trasfondo cognitivo que el funcionalismo erradicó del estudio del lenguaje y rehace, en cierto modo, los fundamentos de la Lingüística desde su comienzos hasta nuestros días. Muchos de los aportes actuales de esta ciencia son glosas, corolarios o intentos de refundir con otra terminología lo que la Ciencia gnoseológica ya había asentado con otro fundamento. El estudio propuesto establece y compara la descripción y fundamento del lenguaje con el concepto y aporte de la ciencia para resaltar que la lingüística guarda una relación estrecha con las estructuras del pensamiento, tanto en su dimensión filosófica como de ciencia natural, y esto desde su nacimiento a la zaga de la Filología comparada (Gramática comparada e histórica) a finales del siglo XIX, comienzos y extensión de las principales escuelas en el XX hasta su herencia en el XXI. Estudiamos el planteamiento científico del lenguaje desde, fundamentalmente, mediados del siglo XIX y comienzos del XX con sus precedentes de gramática especulativa hasta el organicismo de W. von Humboldt y la teoría del significado en Husserl, la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal, el estructuralismo de F. de Saussure, el funcionalismo glosemático de él derivado con L. Hjelmslev, cuestiones paralelas en Lingüística y el descriptivismo de la Lógica neopositiva, el funcionalismo fenoménico del generativismo con N. Chomsky, la Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset y el giro lingüístico de la Hermenéutica hasta el momento actual de la lingüística cognitiva. Es un curso que se replantea, a su vez, con los del Lenguaje, los principios generales y fundamentos teóricos de la Gramática. La asignatura va incluida en el Módulo de Contenidos Comunes como preámbulo especulativo de todo el conjunto, para que los estudiantes se percaten de la importancia científica del estudio del lenguaje y tengan, durante todo el ciclo del máster, una visión apropiada del lugar eminente que corresponde a la Lingüística en el estado actual de la ciencia, quebrando, con ello, la falsa división entre ciencias humanas y exactas. Por eso es indicada para mantener un concepto unitario de fondo en el conjunto de las asignaturas de los otros módulos, propios y de especialidad, pues se aprecia el correlato, por ejemplo, del origen de la escritura y la época clásicamente filológica (diacronía) con la computación y biolíngüística como tendencia más modernas de aplicación y comparación del lenguaje con ciencias consideradas hoy como innovadoras. Por eso se relaciona de modo pertinente con todos los aspectos concernientes a las demás asignaturas. Los conocimientos adquiridos permiten sobrepasar la separación predicha entre ciencia y lenguaje; disponen al estudiante a otro

ciencia_lenguaje

  • Upload
    emaeloc

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ciencia_lenguaje

1.PRESENTACIÓN

2.CONTEXTUALIZACIÓN

ASIGNATURA DE MÁSTER:

CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA):

PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC

Curso 2012/2013  (Código:24402654)  

 

Antonio domínguez Rey es Doctor en Lingüística Hispánica, en Filosofía, Catedrático excedente de Instituto de

Bachillerato, Profesor Titular de Lingüística en la UNED, ensayista, poeta bilingüe (gallego-castellano), crítico literario,

director de la revista SERTA, miembro de la Académie Internationalle de Montmartre (París).

La asignatura propuesta trata las relaciones del pensamiento y el lenguaje desde su fundamentación gnoseológica y en

atención al nacimiento de la Lingüística como Ciencia del Lenguaje, denominación habitual a finales del siglo XIX y comienzos

del XX. Recupera, por tanto, el trasfondo cognitivo que el funcionalismo erradicó del estudio del lenguaje  y rehace, en cierto

modo, los fundamentos de la Lingüística desde su comienzos hasta nuestros días. Muchos de los aportes actuales de esta

ciencia son glosas, corolarios o intentos de refundir con otra terminología lo que la Ciencia gnoseológica ya había asentado

con otro fundamento.

 

El estudio propuesto establece y compara la descripción y fundamento del lenguaje con el concepto y aporte de la ciencia para resaltar que la lingüística guarda una relación estrecha con las estructuras del pensamiento, tanto en su dimensión filosófica como de ciencia natural, y esto desde su nacimiento a la zaga de la Filología comparada (Gramática comparada e histórica) a finales del siglo XIX, comienzos y extensión de las principales escuelas en el XX hasta su herencia en el XXI.

 

Estudiamos el planteamiento científico del lenguaje desde, fundamentalmente, mediados del siglo XIX y comienzos del XX con sus precedentes de gramática especulativa hasta el organicismo de W. von Humboldt y la teoría del significado en Husserl, la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal, el estructuralismo de F. de Saussure, el funcionalismo glosemático de él derivado con L. Hjelmslev, cuestiones paralelas en Lingüística y el descriptivismo de la Lógica neopositiva, el funcionalismo fenoménico del generativismo con N. Chomsky, la Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset y el giro lingüístico de la Hermenéutica hasta el momento actual de la lingüística cognitiva. Es un curso que se replantea, a su vez, con los del Lenguaje, los principios generales y fundamentos teóricos de la Gramática.

             La asignatura va incluida en el Módulo de Contenidos Comunes como preámbulo especulativo de todo el conjunto,

para que los estudiantes se percaten de la importancia científica del estudio del lenguaje y tengan, durante todo el ciclo del

máster, una visión apropiada del lugar eminente que corresponde a la Lingüística en el estado actual de la ciencia,

quebrando, con ello, la falsa división entre ciencias humanas y exactas. Por eso es indicada para mantener un concepto

unitario de fondo en el conjunto de las asignaturas de los otros módulos, propios y de especialidad, pues se aprecia el

correlato, por ejemplo, del origen de la escritura y la época clásicamente filológica (diacronía) con la computación y

biolíngüística como tendencia más modernas de aplicación y comparación del lenguaje con ciencias consideradas hoy como

innovadoras. Por eso se relaciona de modo pertinente con todos los aspectos concernientes a las demás asignaturas. Los

conocimientos adquiridos permiten sobrepasar la separación predicha entre ciencia y lenguaje; disponen al estudiante a otro

Page 2: ciencia_lenguaje

3.CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDABLES

4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

concepto más amplio de ciencia, lo preparan para la asimilación y el debate comparativo y lo relacionan con aspectos muy

actuales del léxico científico. Asimismo, estos conocimientos disponen el interés hacia la renovación de la ciencia bajo un

concepto nuevo de humanismo, pues la estructura del lenguaje afecta a todo el presupuesto cognitivo del planteamiento

científico.

 

Se recomienda un nivel de conocimientos de Bachillerato o similares y, aunque la mayor parte de la bibliografía básica parte de obras españolas o traducidas, se sugieren además conocimientos, por lo menos, de idiomas francés y, en menor medida, inglés o alemán. Los estudiantes procedentes de titulaciones no filológicas pueden afrontar sin problemas este tipo de asignatura. El lenguaje empleado en ella requiere, por otra parte, cierta concentración y esfuerzo inicial para adaptarse a un modo propio de reflexión o de pensamiento lingüístico. Aplicado este esfuerzo (bastan diez o quince días de lectura pausada), resulta fácil el seguimiento de la asignatura, pues el orden de bloques temáticos incrementa el interés y despierta el mundo de lenguaje que llevamos dentro. El estudiante se ve implicado en su propio desarrollo personal a través de lo que descubre de sí mismo y de otros en el funcionamiento de la lengua y sus estructuras.

 

     El estudio de esta asignatura, y en atención tanto a la preparación científica como al desarrollo individual y profesional, propone conceptos claros sobre las relaciones de la estructuración gnoseológica del lenguaje y los principios básicos de la ciencia (a priori correlacional, intersubjetividad, fundamento ontológico, sintético-analítico); el desarrollo de la capacidad cognitiva del estudiante (rapidez de comprensión por determinación de niveles y estructuras fundamentales) y expresiva (síntesis en el proceso analítico: tematización y comentario, coordinados y sucesivos), y especial preparación con suficiencia de fundamentos, principios y datos básicos para afrontar el mundo laboral derivado de este tipo de estudios, en formulación de curriculum (prevalencias léxicas, encadenamiento de proposiciones según argumentos, agilidad conceptual: rapidez de concepción y de esbozo argumentativo), oposiciones, debates, redacción de textos (conferencias, libros, informes, traducciones), capacidad pedagógica, etc., preparación, establecimiento y evaluación crítica de nuevos planteamientos respecto de la enseñanza, explicación científica del lenguaje y lingüística de diversas ciencias (literaria, pedagógica, hasta matemática, informativa...) Le será útil al estudiante para la incorporación al mundo profesional y laboral; asimismo, para plantearse un modelo y proyecto personal, o interactivo, de investigación, propuesta de nuevos enfoques.

Programade la asignatura. Lo dividimos en tres bloques sucesivos.

 

1. Concepto de Ciencia y método científico.

2. La gramática especulativa y el debate en torno a la Ciencia del Lenguaje.

3. El organicismo cognitivo y la función gramatical de W. von Humboldt.

4. La significación y los actos noéticos de E. Husserl. Consecuencias para el nacimiento de la Lingüística como Ciencia. El

principio de composionalidad semántica.

5. El comparatismo filológico y la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal.

6. La Lingüística General de F. de Saussure: trasunto histórico y reducción funcional.

7. El funcionalismo glosemático de L. Hjelmslev. Principios de Gramática general.

8. La Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset. El Etimologismo.

9. Lingüística y derivaciones actuales de la Ciencia del Lenguaje:

                    1. Eugenio Coseriu: Fundamentos de Lingüística, principios y niveles gramaticales.

                    2. Noam Chomsky: Fundamentos de Lingüística, generativismo y niveles gramaticales.

                    3. Otras alternativas de ciencia del lenguaje

      10. Hermenéutica de Lectura: el a priori lingüístico.

 

Page 3: ciencia_lenguaje

6.EQUIPO DOCENTE

 

Desarrollo por bloques temáticos. (En la Guía figura una introducción a cada uno de ellos con bibliografía

comentada e indicaciones de las lecturas que deben realizarse dentro de cada obra).

 

Primera unidad temática (Primer mes del semestre).

Temas.

 

1. Concepto de Ciencia y método científico.

2. La gramática especulativa y el debate en torno a la Ciencia del Lenguaje.

3. El organicismo cognitivo y la función gramatical de W. von Humboldt.

    5.   El comparatismo filológico y la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal.

 

 

Segunda unidad temática (segundo mes y primer cuarto del tercero)

Temas

1. La significación y los actos noéticos de E. Husserl. Consecuencias para el nacimiento de la Lingüística como Ciencia. El

principio de composicionalidad semántica.

1. La Lingüística General de F. de Saussure: trasunto histórico y reducción funcional.

2. El funcionalismo glosemático de L. Hjelmslev. Principios de Gramática general.

 

Tercera unidad temática (Tercer mes y medio del cuatrimestre)

 

Temas

8. La Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset. El Etimologismo.

9. Lingüística y derivaciones actuales de la Ciencia del Lenguaje:

                 1. Eugenio Coseriu: Fundamentos de Lingüística, principios y niveles gramaticales.

                 2. Noam Chomsky: Fundamentos de Lingüística, generativismo y niveles gramaticales.

3. Otras alternativas de ciencia del lenguaje

10. Hermenéutica de Lectura: el a priori lingüístico. (La función gramatical narrativa).

 

 

 

Page 4: ciencia_lenguaje

7.METODOLOGÍA

8.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 ANTONIO DOMINGUEZ REY

 

El seguimiento del estudio se basa fundamentalmente en la comunicación con el profesor de la asignatura, bien por teléfono, por correo electrónico, correo postal o consultas presenciales, en cuyo caso ha de solicitarse la cita correspondiente. Donde sea  posible (Centros Asociados con medios pertinentes, como videoconferencia o reuniones específicas, las denominadas “convivencias”, seminarios), se procederá también a consultas generales, pero el medio más estratégico y adecuado para un seguimiento de tutorización es el foro de la página web, donde el estudiante puede organizarse en grupos interactivos con otros compañeros y bajo la supervisión del profesor, lo cual no ha de sustituir, sin embargo, el ejercicio personalizado y, sobre todo, la redacción de trabajos parciales y el ensayo final de la asignatura.

     Por ello, la lectura comprensiva, y crítica, tanto de los textos teóricos como de los propuestos para comentario, resulta

decisiva en este tipo de estudios. Los ejercicios de autoevaluación y las actividades prácticas, más las consultas pertinentes

según los medios antes indicados, garantizan la comprensión y realización práctica de conceptos, ejercicios, actividades y

comentario de textos. Además de los ejercicios y actividades propuestas en cada tema, se solicita al estudiante un resumen

comentado del mismo, adiciones, supresiones o justificaciones (otras lecturas, conexiones temáticas con áreas afines o

colaterales del conocimiento, sucesos, motivos de la vida cotidiana...) que él juzgue pertinentes y razonadas (aspectos

crítico, creativo y personalizado). Este resumen se extenderá al final del curso a un balance recopilativo de lo estudiado, que

se entregará con el ensayo final para la evaluación global de la asignatura.

En cuanto al plan de trabajo, nos parecen válidas las siguientes consideraciones.

Primera unidad temática: Temas 1, 2, 3 y 5. (Primer mes del cuatrimestre). El orden de implicación temática es progresivo.

Los dos primeros temas forman una sola unidad. El hecho de separalos obedece a la importancia de resaltar el enfoque del

que partimos: la organización científica del lenguaje y el comprobar que el concepto de ciencia no es exclusivo de ninguna

de ellas. Para el primer y segundo tema bastan tres horas de dedicación; nueve para el tercero y otras tantas para el quinto;

y tres para las actividades propuestas, consulta y redacción posible. Todo ello abarca 25 horas.

Segunda unidad temática: Temas 4, 6 y 7. (Segundo mes y cuarto del cuatrimestre). Calculamos diez horas para cada uno de los temas y cinco para respuestas a cuestiones, elaboración y redacción. En total, 35  horas largas.

 

Tercera unidad temática: Temas 8, 9 y 10. (Resto del cuatrimestre contando con  la redacción del trabajo final). Calculamos 12 horas de estudio para el primer y tercer tema y dieciséis para el segundo, pues implica el estudio reflexivo, y crítico, de gran parte de una obra de Chomsky. Para el trabajo final consideramos veinticinco horas globales, pues supone revisar, releer la bibliografía ya consultada y la que aporte el estudiante como nueva al tema escogido. En total, 40 + 25 (trabajo final) horas = 65.

 

Comentarios y anexos:

Bibliografía básica y complementaria.

(En cada bloque temático de la Guía se incluye una sección biliográfica correspondiente a estos dos

apartados. En ella se señalan las lecturas seleccionadas con sus páginas respectivas, de tal modo que no

siempre ha de leerse el total de la obra citada, sino lo específico consignado. Por ello incluimos aquí parte del

conjunto propuesto. Aunque parece un número excesivo de lecturas, al tratarse sólo de las partes indicadas,

el total es mucho más reducido. Parte de esta bibliografía también está pensada para el trabajo final de

máster si la temática escogida se relaciona con esta asigtura. Sirve asimismo, aunque no en

exclusiva, para posibles tesis de doctorado).

Page 5: ciencia_lenguaje

 

Amor Ruibal, Á. (1900). “Introducción” a P. Regnaud, Principios Generales de Lingüística Indo-Europea. Versión española,

precedida de un estudio sobre la Ciencia del Lenguaje. Santiago: Tipografía Galaica, 1900. Ed. facsímil, Santiago de

Compostela: Consello da Cultura Galega, 2005.

__________ (1904). Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada. Su Historia, su Naturaleza y sus Diversas

Relaciones Científicas. Primera Parte. Santiago: Tipología Galaica, 1904. Ed. facsímil, Santiago de Compostela: Consello da

Cultura Galega, , 2005.

__________ (1905). Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada. Su Historia, su Naturaleza y sus Diversas

Relaciones Científicas. Segunda Parte. Santigo: Imprenta y Encuadernación de la Universidad Pontificia, 1905. Ed. facsímil,

Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 2005. (PFFC, II).

Arnauld, A., y Lancelot, C. (1997). Grammaire Générale et Raisonnée. Paris: Éditions Alia.

Benot, E. (1991). Arte de Hablar. Gramática Filosófica de la Lengua Castellana. Barcelona: Anthropos, 1910 (1991).

Benveniste, E. (1966-1974). Problèmes de Linguistique Générale, 1 y 2. Paris: Gallimard. 

Bloomfield, L. (1973). Aspectos Lingüísticos de la Ciencia, Madrid: Taller de Ediciones.

Bühler, K. (1979). Teoría del Lenguaje. Madrid: Alianza Ed.

Cassirer, E. (1975). Esencia y Efecto del Concepto de Símbolo. México: FCE, México.

__________ (1998). Filosofía de las Formas Simbólicas, I. El Lenguaje, y II. Fenomenología del Reconocimiento. México:

FCE. 

Chomsky, N. (1972). Lingüística Cartesiana. Un Capítulo de la Historia del Pensamiento Racionalista. Madrid: Ed. Gredos. 

__________ (1995).  The Minimalist Program. Cambridge, Massachussets, London: The MIT Press. Trad. española de Juan

Romero Morales: El Programa Minimalista. Madrid: Alianza Ed, 1995.

Coseriu, E. (1986). Introducción a la Lingüística. Madrid:  Gredos.

__________ (1958). Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.

__________ (1962). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Gredos.

__________ (1977). Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid, Gredos.

__________ (1977). Principios de semántica estructural. Madrid, G.edos.

__________ (1977). El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid, Gredos.

__________ (1978). Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.

__________ (1981). Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.

__________ (1986). Introducción a la lingüística, Madrid, Gredos.

__________ (1992). Competencia lingüística, Madrid, Gredos.

D’Olhaberriage Ruiz de Aguirre, Mª. C. (2005-2006). El Pensamiento Lingüístico de José Ortega y Gasset. Madrdid: UNED.

Tesis Doctoral, Año académico 2005-226.

Domínguez Rey, A. (1987). El Signo Poético. Madrid: Ed. Playor.

__________  (2003). El Drama del Lenguaje. Madrid: Editorial Verbum-UNED.

__________ (2006-2008). Palabra Respirada: Hermenéutica de Lectura. México-Madrid: Universidad Iberoamericana-UNED.

__________ (2007). Ciencia, Conocimiento y Lenguaje. Ángel Amor Ruibal (1869-1830). A Coruña: Editorial Maior-UNED.

__________ (2009). Lingüística y Fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje). Madrid: Edit. Verbum.

Eguren, L.-Fernández Soriano, O. (2004): Introducción a una Sintaxis Minimista. Madrid: Gredos.

__________ (2012). Texto, Mundo, Contexto. (Génesis Discursiva), UNED, 2012 (En proceso de edición).

Gutiérrez Ordóñez, S. (1981). Lingüística y Semántica. (Aproximación Funcional). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Oviedo.

Hjelmslev, L. (1971). Essais Linguistiques. Paris: Minuit. Trad.: Ensayos Lingüísticos. Madrid, Gredos1987.

__________ (1976). Principios de Gramática General. Madrid: Ed. Gredos.

Page 6: ciencia_lenguaje

9.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

10.RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO

__________ (1984).  Prolegómenos a una Teoría del Lenguaje. Madrid: Ed. Gredos.

__________ (1985).  Nouveaux Essais. Paris : PUF.

Humboldt, W. Von (1974). Introduction à l’Oeuvre sur le Kavi et autres Essais. Paris: Éds. du Seuil.

__________ (1990). Sobre la Diversidad de la estructura del Lenguaje Humano y su Influencia sobre el Desarrollo Espiritual

de la Humanidad. Trad. y prólogo de Ana Agud. Barcelona: Anthropos.

__________ (1991). Escritos sobre el Lenguaje. Barcelona: Eds. Península.

Husserl, E. (1967). Investigaciones Lógicas. Madrid: Revista de Occidente.

Jakobson, R. (1976). Nuevos Ensayos de Lingüística General. México: Siglo Veintiuno Eds.

Joseph, J. E. (2002). From Whitney to Chomsky. Essays in the History of American Linguistics. Asterdam / Philadelphia: John

Benjamins Publishing Company.

Kuhn, S. (2000). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 19.ª ed., México: FCE.

Normand, C. y otros (1985). Antes de Saussure. Selección de Textos (1875-1924). Madrid: Gredos.

Oswald Szemerényi (1979). Direcciones de la Lingüística Moderna. I. De Saussure a Bloomfield (1916-1950). Madrid: Gredos.

Saussure, F. de (1983). Cours de Linguistique Générale. Édition critique préparée par Tullio de Mauro. Paris: Payot. Trad. y

prólogo de Amado Alonso: Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Edit. Losada, 1945.

 

Comentarios y anexos:

Texto, Mundo, Contexto (Génesis Discursiva), UNED, Madrid, 2012.

Libro en proceso de edición, adecuado para fundamentos generales de Lingúistica, bases conceptuales (comunicación, acción

discursiva, signo, funciones), a priori de correlación, horizonte de integración textual, lectura, sintaxis argumentativa, ciencia

y lenguaje, etc.

 

Se consigna en la plataforma web del máster, en el apartado de esta asignatura, el índice bibliográfico con materiales de

estudio y orientaciones y se abre un foro donde consten anuncios de eventos, publicaciones, consultas realizadas, etc.

El recurso de la videoconferencia se contempla como herramienta útil, si bien depende de la disponibilidad de los centros y

además de la ubicación de los estudiantes. Se tratará de realizar, como mínimo, una sesión por curso, sea como toma de

contacto, seminario, homenaje con algún motivo especial, etc.

Está prevista la organización de alguna sesión concerniente al máster en la actividad complementaria del Seminario

Internacional de Lengua(s), Traducción y Poética, celebrado en Rianxo (A Coruña) anualmente. Esta previsión depende de

los recursos económicos conseguidos.

          

El principal software aquí considerado es la página web del máster, los manuales, obras de autores, especialmente las del propio profesor de la asignatura, una selección antológica de textos, las actividades y ejercicios del temario, etc.

 

 Enlaces

 

Véase el Portal de Humanidades de liceus.com, sección de lingüística: dos archivos de Antonio Domínguez Rey sobre precedentes y fondo contemporáneo de la lingüística en su relación con el pensamiento.

(Se indican otros en la Guía de la asignatura).

Page 7: ciencia_lenguaje

11.TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

12.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

 

El profesor queda a disposición de los alumnos en sus coordenadas de trabajo y segúin el régimen ordinario de la UNED en

cuanto a guardias, reuniones y períodos de exámenes.

Datos del profesor: Antonio Domínguez Rey Departamento: Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Facultad de Filología. UNED. Madrid. Despacho: 713 (Edificio de Humanidades). Dirección postal: C/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid. Horario de tutoría: martes, de 16.00 a 20.00 h; miércoles, de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 20.00 h. Teléfono: 91-398 68 60. Correo electrónico: [email protected]

 

     La evaluación definitiva se realizará según lo establecido al respecto por la UNED, pero la base del curso se fija en  la evaluación continua (resúmenes,  comentarios, actividades de autoevaluación, antología de textos, bibliografía...) y, sobre todo, el ensayo o trabajo final de la asignatura, cuyas características se consignan en la Guía de la asignatura.