15
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES ISLA DE LEÓN (SAN FERNANDO, CÁDIZ) IES ISLA DE LEÓN (SAN FERNANDO, CÁDIZ) BLOQUE 3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CIENCIA Y TÉCNICA 1 CIENCIA COMO SABER HUMANO: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS. 1. Contextualización: breve historia de la ciencia. El conocimiento científico tal y como lo conocemos actualmente es el resultado de siglos y siglos de desarrollo científico e investigación metodológica. Cierto es que desde la época de los sabios griegos podemos afirmar que hubo ciencia. Igualmente cierto es que el desarrollo de esa ciencia sería muy teórica o especulativa en un momento donde la diferencia, la línea entre ciencia y filosofía era tan sumamente delgada que no había diferencia entre ellas: el filósofo era científico y el científico, filósofo. Baste como ilustración el hecho de que el primer filósofo occidental del que se tiene constancia y conocimiento fue Tales de Mileto que también destacaría por sus observaciones astronómicas (predijo un eclipse solar el día 28 de mayo del año 585 a. C) y sus aportaciones al campo de las matemáticas (con el teorema geométrico que lleva su nombre). Tras unos siglos “griegos” de gran desarrollo científico en ciencias como la física, matemáticas, astronomía, biología, medicina y por supuesto, filosofía (considerada en ese momento como una ciencia) pasaríamos por un momento “romano” en el que al margen del derecho y la arquitectura (por supuesto las técnicas militares) dicho desarrollo científico se paró, se estanco, se conservó así (con muy pocas aportaciones nuevas como las de Claudio Ptolomeo con respecto al sistema geocéntrico aristotélico) hasta la llegada del “otoño de la Edad media”. Con esta última expresión hacemos referencia al siglo XIV y a la llegada en el panorama filosófico, teológico y científico del nominalismo de Guillermo de Occam cambiando totalmente el panorama: la Teología descansaría en la fe (tal y como cita el Credo) y la ciencia quedaría como aquel conocimiento intuitivo y singular que tiene como objeto de estudio el objeto particular del que tenemos experiencia. Por su parte, la filosofía se quedará con el resto del ámbito del conocimiento que no era patrimonio ni de la Teología ni de la Ciencia. Tras el pistoletazo de salida de Guillermo de Occam ocurrían dos hechos muy importantes para la historia de la ciencia. Por un lado, en el marco de la revolución copernicana y desde el momento en el que aparece en escena Nicolás Copérnico, las ciencias vuelven a despegar como por ejemplo la matemáticas, la física, la astronomía, la biología, la medicina en un línea que desembocaría en el siglo de la Ciencia (siglo XIX) donde se consolidarán las ciencias que hasta ahora hemos mencionado y surgirán otras nuevas como la Química o la Psicología. Surgirían científicos de la talla de Brahe, Galileo, Kepler o Newton (sin menosprecio de todos aquellos que no citamos por extensión). Por otro lado, el otro hecho importante para el desarrollo de la ciencia en este momento fue la investigación filosófica acerca de la metodología necesaria para el correcto desarrollo científico. Es decir, pensar cuál o cuáles serían los métodos apropiados para la investigación científica. Fue aquí donde aparecieron las investigaciones de Francis Bacon, Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton. Todos, cada uno con su particular granito

CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   1  

CIENCIA  COMO  SABER  HUMANO:  CARACTERÍSTICAS  Y  ELEMENTOS.    1.  Contextualización:  breve  historia  de  la  ciencia.       El   conocimiento   científico   tal   y   como   lo   conocemos   actualmente   es   el  resultado  de   siglos  y   siglos  de  desarrollo   científico  e   investigación  metodológica.  Cierto   es   que   desde   la   época   de   los   sabios   griegos   podemos   afirmar   que   hubo  ciencia.   Igualmente  cierto  es  que  el  desarrollo  de  esa  ciencia   sería  muy   teórica  o  especulativa  en  un  momento  donde   la  diferencia,   la   línea  entre  ciencia  y   filosofía  era   tan   sumamente   delgada   que   no   había   diferencia   entre   ellas:   el   filósofo   era  científico  y  el  científico,  filósofo.  Baste  como  ilustración  el  hecho  de  que  el  primer  filósofo  occidental  del  que  se  tiene  constancia  y  conocimiento  fue  Tales  de  Mileto  que   también   destacaría   por   sus   observaciones   astronómicas   (predijo   un   eclipse  solar   el   día   28   de   mayo   del   año   585   a.   C)   y   sus   aportaciones   al   campo   de   las  matemáticas  (con  el  teorema  geométrico  que  lleva  su  nombre).       Tras  unos  siglos  “griegos”  de  gran  desarrollo  científico  en  ciencias  como  la  física,   matemáticas,   astronomía,   biología,   medicina   y   por   supuesto,   filosofía  (considerada   en   ese   momento   como   una   ciencia)   pasaríamos   por   un   momento  “romano”   en   el   que   al   margen   del   derecho   y   la   arquitectura   (por   supuesto   las  técnicas  militares)  dicho  desarrollo  científico  se  paró,  se  estanco,  se  conservó  así  (con  muy  pocas  aportaciones  nuevas  como  las  de  Claudio  Ptolomeo  con  respecto  al  sistema  geocéntrico  aristotélico)  hasta  la  llegada  del  “otoño  de  la  Edad  media”.       Con  esta  última  expresión  hacemos  referencia  al  siglo  XIV  y  a  la  llegada  en  el   panorama   filosófico,   teológico   y   científico   del   nominalismo   de   Guillermo   de  Occam  cambiando  totalmente  el  panorama:   la  Teología  descansaría  en  la  fe  (tal  y  como   cita   el   Credo)   y   la   ciencia   quedaría   como   aquel   conocimiento   intuitivo   y  singular   que   tiene   como   objeto   de   estudio   el   objeto   particular   del   que   tenemos  experiencia.   Por   su   parte,   la   filosofía   se   quedará   con   el   resto   del   ámbito   del  conocimiento  que  no  era  patrimonio  ni  de  la  Teología  ni  de  la  Ciencia.       Tras   el   pistoletazo   de   salida   de   Guillermo   de   Occam   ocurrían   dos   hechos  muy   importantes   para   la   historia   de   la   ciencia.   Por   un   lado,   en   el   marco   de   la  revolución  copernicana  y  desde  el  momento  en  el  que  aparece  en  escena  Nicolás  Copérnico,   las   ciencias   vuelven   a   despegar   como   por   ejemplo   la  matemáticas,   la  física,   la   astronomía,   la  biología,   la  medicina  en  un   línea  que  desembocaría   en  el  siglo  de   la  Ciencia  (siglo  XIX)  donde  se  consolidarán   las  ciencias  que  hasta  ahora  hemos   mencionado   y   surgirán   otras   nuevas   como   la   Química   o   la   Psicología.  Surgirían   científicos   de   la   talla   de   Brahe,   Galileo,   Kepler   o   Newton   (sin  menosprecio  de  todos  aquellos  que  no  citamos  por  extensión).       Por  otro   lado,  el  otro  hecho   importante  para  el  desarrollo  de   la  ciencia  en  este   momento   fue   la   investigación   filosófica   acerca   de   la   metodología   necesaria  para   el   correcto   desarrollo   científico.   Es   decir,   pensar   cuál   o   cuáles   serían   los  métodos  apropiados  para  la  investigación  científica.       Fue   aquí   donde   aparecieron   las   investigaciones   de   Francis   Bacon,   Galileo  Galilei,  René  Descartes  e  Isaac  Newton.  Todos,  cada  uno  con  su  particular  granito  

Page 2: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   2  

de  arena,  nos  facilitarían  los  distintos  esquemas  o  métodos  que  a  día  de  hoy  siguen  los   científicos   dependiendo   del   campo   de   estudio   que   practiquen:   método  axiomático  (las  ciencias  formales  como  las  matemáticas)  o  los  métodos  inductivo  y  deductivo  (propios  de  las  ciencias  empíricas  naturales  como  la  biología  o  la  física  muy  fundamentado  en  la  importancia  de  la  experiencia  y  de  la  experimentación).       Sin  embargo,  no  podemos  olvidar  un  tercer  elemento  muy  importante  para  el  enorme  desarrollo  científico  de  este  momento:  el  uso  de   la  técnica.  Es  decir,   la  construcción  de  nuevos  instrumentos  o  la  mejora  de  los  ya  existentes  para  facilitar  y   mejorar   la   práctica   científica.   Por   ejemplo   el   uso   del   telescopio   por   parte   de  Galileo  para  mejorar  la  observación  astronómica  y  las  terribles  consecuencias  que  tuvo   para   la   Iglesia   (no   olvidemos   que   por  medio   del   telescopio   se   podrían   ver  mejor   las  manchas   lunares  y  con  ello  rebatir   la  tesis  aristotélica  defendida  por   la  Iglesia  de  que  los  planetas  eras  cuerpos  perfectos).       De   ahí   a   nuestro   tiempo   actual,   la   evolución   científica   y   tecnológica   ha  avanzado   a   la   velocidad   de   la   luz.   Tal   es   el   caso   que   ahora   disfrutamos   de   las  ventajas   de   las   investigaciones   científicas   de   aquellas   ciencias   que   ya   llevan   un  largo   viaje   desde   tiempos   de   los   curiosos   griegos   hasta   las   nuevas   ventajas   (no  exentas  de  problemática  y  discusión)  de  una  nueva  ciencia:  la  ciencia  aplicada  para  la  mejorar   la   técnica   con  dos   fines   complementario:  mejorar   la   calidad  de  vida  y  mejorar  el  instrumental  científico.       Así   que   puestos   a   definir   qué   es   la   ciencia   queda   claro   (por   su   propia  historia)   que   debe   ser   considerada   como   aquella   actividad   específicamente  humana   por   medio   de   la   cual   obtenemos   un   conocimiento   basado   en   la  observación  y  experimentación  que  nos  permite  predecir   fenómenos  que  aún  no  han   ocurrido   sobre   la   creencia   de   que   todos   los   fenómenos   de   la   naturaleza  obedecen  una  regla  simple:  dado  un  hecho,  este  ha  debido  ser  causado  por  algo  o  alguien.  Tal  principio  básico  de  la  investigación  científica  se  conoce  con  el  nombre  de  principio  de  causalidad.      2.  Características  de  la  ciencia.       De   una   forma  muy   resumida   (y   tomando   como   referencia   lo   afirmado   al  respecto  por  Mario  Bunge),  podríamos  decir  que   la  ciencia  se  caracteriza  por   los  siguientes  rasgos:    

a) Parte  de  los  hechos  y  siempre  vuelve  a  ellos,  en  la  medida  en  que  la  ciencia  intenta  descubrir  los  hechos  tal  y  como  son.    

b) Trasciende  los  hechos  en  la  medida  en  que  descarta  hechos,  produce  otros  nuevos  y  los  explica.  

c) Es  analítica,  ya  que  aborda  los  problemas  circunscritos,  uno  a  uno  y  trata  de  descomponerlos  uno  a  uno.  

d) Es   especializada,   en   la   medida   en   que   la   investigación   científica   tiende   a  estrechar  la  visión  del  científico.  

e) Es  clara  y  precisa,  en   la  medida  en  que   los  problemas  se   formulan  de  una  forma   clara,   defiende   la   mayoría   de   sus   conceptos,   crea   lenguajes  artificiales  y  procura  siempre  medir  y  registrar  los  fenómenos.  

Page 3: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   3  

f) Es  comunicable,  ya  que  comunica  la  información  a  cualquiera  que  haya  sido  instruido  a  entenderlo.  

g) Es  verificable,  porque  pretende  alcanzar  un  conocimiento  objetivo.  h) Es  metódica,  en  la  medida  en  que  no  es  errática  sino  planificada.  i) Es   sistemática,   ya   que   usa   como   sistema   el   uso   de   la   razón   en   contra   de  

cualquier  conocimiento  dogmático  o  irracional.  j) Es   general,   porque   ubica   los   hechos   singulares   en   pautas   generales,   los  

enunciados  particulares  en  esquemas  amplios.  k) Es  legal,  por  el  intento  siempre  constante  de  buscar  leyes  de  la  naturaleza  o  

de  la  propia  cultura.  l) Es  explicativa,  por  el  intento  de  explicar  los  hechos  en  términos  de  leyes  y  

las  leyes  en  términos  de  principios.  m) Es   predictiva,   porque   transciende   la   masa   de   los   hechos   de   experiencia,  

imaginando  cómo  pudo  haber  sido  el  pasado  y  cómo  podrá  ser  el  futuro.  n) Es   útil,   como   consecuencia   de   la   objetividad,   sin   proponerse  

necesariamente  alcanzar  resultados  aplicables.    3.  Elementos  de  la  ciencia.       Vistas   las   características   de   las   ciencia,   la   misma   investigación   científica  necesita  de  una  serie  de  elementos  para  su  realización  que  van  desde  los  mismos  conceptos  hasta  las  teorías  y  los  paradigmas  pasando  por  las  leyes  científicas.  Todo  va   en   el   mismo   paquete   de   la   Ciencia   pero   no   todos   los   elementos   cumplen   la  misma  función,  a  pesar  de  la  interrelación  que  hay  entre  ellos.         Empezando  por  los  conceptos,  por  regla  general  suelen  ser  algo  generales.  Sin  embargo,   la  ciencia  no  puede  permitirse  usar  conceptos  ambiguos,  por  lo  que  debe   proporcionar   conceptos   muy   precisos   acerca   de   lo   que   esté   estudiando   o  investigando.       Así,   los  conceptos   científicos  son  entidades  abstractas  que  construimos  y  que  nos  permiten  identificar,  diferenciar  y  comparar  los  objetos  de  los  que  consta  la  realidad.  Tales  conceptos,  en  el  marco  de  la  ciencia  pueden  ser  de  tres  tipos:    

a) Conceptos   clasificatorios:   son   aquellos   conceptos   que   nos   permiten  identificar  un  objeto  y  diferenciarlo  al  mismo   tiempo  del   resto,   con  un  alto   grado   de   precisión   conceptual.   Las   ciencias   empíricas   naturales  usan  habitualmente  estos  conceptos.  Por  ejemplo,  los  conceptos  con  los  que  nombramos  los  elementos  químicos  son  clasificatorios.  Cada  uno  se  define  por  el  número  de  protones  que  tiene  en  el  núcleo  del  átomo.  Si  el  átomo   tiene   seis   protones,   se   rata   de   carbono;   si   tiene   siete,   será  nitrógeno.  

b) Conceptos   comparativos:   permiten   clasificar   y   ordenar   las   cosas   en  conjuntos   independientes.   Por   ejemplo,   los   conceptos   de   densidad,  antigüedad  o  dureza  con  comparativos  en   la  medida  en  que  establecen  diferencias  de  grado  cuando  se  aplican  a  distintas  entidades.  La  dureza  es  un  ejemplo  de  este  tipo  de  concepto  ya  que  en  para  medir  la  fuerza  de  un  mineral  se  establece  una  graduación  estándar  conocida  como  escala  de  Mohs  que  fija  valores  de  dureza  de  1  a  10.  Para  cada  elemento  de  la  

Page 4: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   4  

escala   propone   un   mineral   como   patrón   de   dureza   relativa   y   se  determina  que   cualquier  mineral   rayará  a   todos   los  demás  que   tengan  menor   dureza   que   él   y   será   rayado   por   aquellos   que   tengan   mayor  dureza  que  él.  

c) Conceptos  métricos:   son  prácticamente  exclusivos  de   la   investigación  científica   y   surgieron   de   la   necesidad   de   medir   o   asignar   números   a  objetos  y  procesos  para  representar  unas  propiedades  específicas  que  se  les   llama   magnitudes.   Una   vez   que   se   han   asignado   esos   valores  numéricos,   se   pueden   realizar   operaciones  matemáticas  muy   precisas.  Un   ejemplo   de   tales   conceptos   serían   los   conceptos   de   velocidad,  temperatura  o  intensidad  eléctrica.  

 Junto   al   uso   de   estos   tipos   de   conceptos,   la   praxis   científica   tiene   como  

objetivo  descubrir  las  causas  de  los  distintos  fenómenos  que  estudia  en  un  intento  de  desvelar   las   regularidades  que   los  científicos  suponen  reinan  en   la  naturaleza  física   y   que   creen   encontrar   fundamentadas   en   la   defensa   del   principio   de  causalidad   (todo   efecto,   tiene   una   causa   asociada   y   el   mismo   efecto,   tendrá   la  misma  causa  asociada).  

 De  esta  forma  podemos  afirmar  que  una  ley  científica  (en  cuya  expresión  se  

encuentran   precisamente   los   conceptos   científicos   a   los   que   anteriormente   nos  hemos  referido)  es  la  expresión  de  una  relación  regular,  constante  e  invariable  que  observamos  entre  dos  fenómenos  o  entre  sus  propiedades.  

 Sin  embargo,  para  una  mayor  precisión   terminológica,   las   leyes   científicas  

podrían   dividirse   en   varios   tipos   atendiendo   a   varios   criterios,   tal   y   como  indicamos  en  la  siguiente  tabla.  

     CRITERIO      

   

Probabilidad  

Leyes  deterministas   Leyes  probabilísticas  La   relación   expresada   en  la   ley   se   da   en   todos   los  casos.  Ejemplo:   la   ley   de   la  gravitación  universal.    

La   relación   expresada   en  la   ley   se   da   en   un  determinado   porcentaje  de  casos.  Ejemplo:   Ley   que  establece   la   relación  entre   el   consumo   de  tabaco   y   el   cáncer   de  pulmón.  

 Relación  temporal  entre  fenómenos  

Leyes  de  coexistencia   Leyes  de  sucesión  Establece   una   relación  entre  valores  simultáneos  de  dos  magnitudes.  Ejemplo:  La   ley  de  Boyle  sobre   la   relación  existente  entre  la  presión  y  el  volumen  de  un  gas  en  

Establecen   las  condiciones   entre   dos  estados   sucesivos   donde  uno   pueda   dar   lugar   a  otro.  Ejemplo:   La   ley   que  establece   la   relación  

Page 5: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   5  

un  recipiente  cerrado.   entre   el   aumento   de   la  temperatura   y   la  dilatación  de  los  metales.  

 Posibilidad  de  inferencia  

Leyes  estrictas   Leyes  inteferibles  Establecen   relaciones  entre   fenómenos   que   no  pueden   ser   alteradas   por  ningún   tipo   de  circunstancia  ajena.  Ejemplo:  las  tres  leyes  de  la   Mecánica   clásica   de  Newton.    

Establecen   relaciones  entre   fenómenos   que  pueden   tener  excepciones   si   no   se  cumplen   determinadas  condiciones  inciales.  Ejemplo:  La  sensación  de  peligro   provoca   un  incremento   en   la  producción   de  adrenalina,   salvo   que  haya  factores  inhibidores.  

    Junto   con   esta   clasificación   de   los   distintos   tipos   de   leyes   científicas,  cualquiera  de  ellas  es  una  ley  científica  en  la  medida  en  que  cumple  con  una  serie  de  características  tales  como  las  siguientes:    

a) Universalidad:   ya   que   tales   leyes   son   la   expresión   científica   de   la  regularidad  natural  que   investiga   la   ciencia,  de   tal  modo  que   todos   los  seres   naturales   y   todos   los   fenómenos   de   la   clase   a   la   que   se   refieren  estas  leyes  están  sujetos  a  ellas  sin  excepción.  

b) Necesidad:   las   leyes   nos   dicen   cómo   son   los   hechos   que   explican   al  mismo   tiempo   que   nos   dicen   cómo   no   pueden   ser   de   ninguna   otra  forma.  

c) Capacidad  predictiva:  nos  permiten  predecir  fenómenos  similares  a  los  explicados   por   la   ley   o   cómo   ocurrieron   en   el   pasado   por   la   firme  creencia   en   una   regularidad   causal   de   todos   los   fenómenos   de   la  naturaleza.  

 Sin   embargo,   y   antes   de   terminar   con   la   caracterización   de   este   segundo  

elemento   (la   ley   científica)   hay   que   advertir   que   toda   afirmación   de   carácter  universal  no  es  una  ley  científica  en  la  medida  en  que  no  puede  ser  demostrada  y  comprobada  empíricamente.    

 El  tercer  elemento,  las  teorías  científicas,  surgen  en  el  momento  en  que  los  

científicos   relacionan   diversas   leyes   que   están   relacionadas   entre   sí   porque   se  refieren   al   mismo   campo   de   fenómenos   o   al   mismo   tipo   de   fenómenos.   El  conjunto   de   esas   leyes   formarían   así   la   correspondiente   teoría   científica   que  quedaría,   consecuentemente,   definida   como   un   cuerpo   coherente   de  conocimientos  conformados  por  un  conjunto  de   leyes  científicas  relativas  a  una  amplia  clase  de  fenómenos  observables.  

       

Page 6: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   6  

Estas  teorías  presentan  dos  características  muy  definitorias:    a)  Incorporan  términos  teóricos  postulando  así  su  existencia  real:   los  términos  teóricos  designan  entidades  que  no  son  observables  a  simple  vista  ni  con  la  ayuda  de  instrumental  científico  pero  que  forman  parte  de  la  teoría  científica.  Por  ejemplo,  la  gravedad,  la  fuerza  o  el  electrón.    b)   No   pueden   ser   sometidas   a   contrastación   experimental   directa:  dado   que   las   teorías   científicas   se   basan   en   el   conjunto   de   leyes   que   la  componen,  sólo  se  pueden  verificar  por  medio  de  la  experiencia  las  mismas  leyes  pero  no  la  visión  general  que  propone  la  teoría.  Dicho  de  otro  modo:  podemos  verificar  las  leyes  que  forman  la  mecánica  clásica  pero  no  la  visión  mecanicista  que  proporcionan  esas  mismas  leyes.  

    Estas  dos  características  de  las  teorías  ha  planteado  un  debate  en  el  seno  de  la  Filosofía  de  Ciencia  sobre  la  posibilidad  o  no  de  que  una  teoría  científica  pueda  ser   verdadera   o   falsa.   Tal   debate   ha   dado   como   resultado   la   existencia   de   tres  corrientes   de   pensamiento   que   se   han   posicionado   respecto   a   este   debate:  realismo,  instrumentalismo  y  descriptivismo.  En  líneas  generales,  las  posturas  planteadas  serían  las  siguientes:    

a) Realismo:   defienden   que   las   teorías   científicas   son   objetivamente  verdaderas  o  falsas  dependiendo  de  si  se  corresponden  fielmente  con  la  realidad  o  no.  

b) Instrumentalismo:  defenderán  que  las  teorías  científicas  no  pueden  ser  verdaderas   o   falsas,   sino   más   bien   útiles   o   inútiles   para   organizar  nuestra   experiencia   y   el   conjunto   de   las   leyes   que   usamos   para  explicarla.   Es   decir,   sirve   para   organizarnos   nuestra   percepción   de   la  realidad.  

c) Descriptivismo:   defenderían   la   función  meramente   descriptiva   de   las  teorías   científicas   sobre   las   relaciones   entre   sucesos   o   propiedades  observables.  

 4.  Clasificación  de  las  ciencias  y  sus  métodos.         Con   la   misma   intención   de   clasificar   (no   ya   la   experiencia   a   través   de   la  investigación  científica)  sino  el  mismo  quehacer  científico,  es  típica  la  clasificación  en   la   que   dicho   conocimiento   científico   se   dividen   en   ciencias   empíricas   o  experimentales  y  ciencias  formales.       Sin   embargo,   antes   de   profundizar   en   dicha   clasificación,   es   necesario  recalcar   los   criterios   en   virtud   de   los   cuales   se   reconoce   la   validez   de   dicha  clasificación.  Tales  criterios  se   identifican  con  el  objeto   de   estudio  y  el  método  usado  para  el  conocimiento  y  estudio  científico  de  tal  objeto.         Atendiendo   a   los   mencionados   criterios,   podemos   afirmar   que   el   saber  científico  se  clasifica  en  los  siguientes  grupos:    

Page 7: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   7  

a) Ciencias  formales:  ciencias  que  no  aportan  ningún  conocimiento  acerca  de   la   realidad   externa   a   nosotros   y   que   por   el   contrario,   tiene   como  objeto   de   estudio   las   relaciones   existentes   entre   un   grupo   de  determinados   tipos   de   símbolos   que   se   relacionan   según   reglas  establecidas   por   el   hombre.   Ejemplos   clásicos   de   estas   ciencias   serían  las   matemáticas   y   la   lógica.   En   cuanto   al   método   usado,   nos  encontraríamos   con   el  método   axiomático   (de   naturaleza   totalmente  deductiva)   en   el   que   partiendo   de   unas   premisas   (axiomas)   que   se  consideran  verdaderas  y  ciertas  de  forma  universal  e  incuestionable,  se  deducen  nuevos  conocimientos  a  partir  del  uso  de  determinadas  reglas  deductivas.  No  hay  ni  recurso  a  la  experiencia  ni  información  referida  a  la  misma.  

b) Ciencias   empíricas   o   experimentales:   ciencias,   que  por   el   contrario,  nos   aportan   información   acerca   de   la   realidad   que   nos   rodea   y   que  igualmente   se   dividen   en   dos   subgrupos   dependiendo   de   su   objeto   de  estudio  y  del  método  usado.  b.1.   Ciencias   empíricas   naturales:   aquellas   ciencias   basadas   en   la  experiencia   y   que   nos   aportan   información   acerca   de   la   misma   (los  fenómenos   naturales)   mediante   el   uso   del   método   hipotético-­‐deductivo.   Ejemplos   clásicos   de   estas   ciencias   serían   la   biología,   la  física,  la  química  o  la  geología,  etc,.    b.2.  Ciencias  empíricas  humanas  o  sociales:  aquellas  ciencias  basadas  en  la  experiencia   humana  mediante  el  uso  del  método  hermenéutico  que  tiene  como  fin  no  explicar  un  acontecimiento  humano  (no  podemos  explicar  una  acción  humana  de  la  misma  forma  que  explicamos  la  caída  de   una   manzana)   sino   más   bien   interpretarlo,   entenderlo   y  comprenderlo  más  allá  de  una  explicación  de  tipo  causal  (causa-­‐efecto).  En   el   comportamiento   humano   entran   muchas   más   variables   que  dificultan   la   comprensión   de   los   mismos   actos   humanos.   Ejemplos  clásicos  de  estas  ciencias  serían  la  sociología,  la  psicología  o  la  economía,  entre  otras.  

 5.  El  método  de  la  ciencia.         Realizada  la  clasificación  de   las  ciencias,  es  necesario  pararse  y  aclarar   los  pasos  fundamentales  de  que  hoy  día  se  considera  modelo  de  método  científico:  el  método  hipotético-­‐deductivo.       Sin  embargo,  en  justicia  deberíamos  realizar  una  breve  reseña  o  referencia  mínima  a  aquellos  científicos  y  filósofos  responsables  del  citado  método  gracias  a  sus   investigaciones   en   mayor   o   menor   medida   relacionadas.   Tales   científicos  serían  R.  Descartes,  F.  Bacon,  G.  Galilei  e  I.  Newton.  A  pesar  de  citar  a  los  cuatro,  se  reconoce   dentro   de   la   comunidad   científica   a   Galileo   Galilei   la   autoría   de   tal  método  científico.       Este   científico   defendería   que   el   método   científico   constaría   de   los  siguientes  pasos:    

Page 8: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   8  

1. Planteamiento   de   un   problema:   donde   destaca   un   fenómenos   de   la  realidad  que  nos  rodea  que  no  podemos  explicar  con  las  teorías  y  leyes  científicas  vigentes  en  ese  momento.  

2. Recogida   de   datos   empíricos:   momento   en   el   que   el   científico   debe  recopilar   toda   la   información   necesaria   para   conocer   la   complejidad  total  del  fenómeno  que  pretende  estudiar.  

3. Formulación   de   una   hipótesis   explicativa:   paso   donde   el   científico  usando   los   datos   recopilados   anteriormente   y   en   base   a   su   ingenio   e  imaginación   propone   una   explicación   del   fenómeno   mediante   una   ley  expresada  en  términos  matemáticos.  

4. Deducción  de  consecuencias  observables:  aquí  el  científico  mediante  el   instrumental   matemático   deduce   consecuencias   que   pueden   ser  comprobadas   científicamente   y   que   le   llevarían   a   verificar   su  explicación,   su  hipótesis   convertida,   en   ese   caso,   en   ley   científica.   Esta  parte  o  paso  del  método  tiene  un  enorme  matiz  deductivo.  

5. Comprobación   experimental:   fase   del   método   donde   las  consecuencias   anteriormente   aludidas   se   comprueban   empíricamente  verificando  o  no  verificando   la  hipótesis  planteada  por  el   científico.  En  caso  positivo,   la  hipótesis  obtiene  la  categoría  de   ley  científica.  En  caso  negativo,  el  proceso  vuelve  a  empezar  desde  el  principio.  

 6.  El  problema  de  la  inducción    y  el  falsacionismo  de  Popper.         A   pesar   de   la   unanimidad   con   la   que   la   comunidad   científica   acepta   el  método  hipotético-­‐deductivo  como  modelo  de  método  científico,  no  todo  es  acierto  en   la   investigación   de   la   ciencia.   Y   no   sólo   nos   referimos   al   número   de   ensayos  erróneos  llevados  a  cabo  por  los  científicos  para  alcanzar  los  éxitos  que  componen  hoy  día  nuestro  saber  científico,   sino  más  bien  al  desacuerdo  o  a   las  críticas  que  desde  la  Filosofía  de  la  ciencia  se  ha  llevado  el  propio  método  científico.       En  primer  lugar,  esa  defensa  por  parte  de  la  ciencia  del  enorme  valor  de  la  experiencia  y  de  su  fundamentada  capacidad  predictiva.  De  hecho,  la  ciencia  se  ha  caracterizado   en   contraposición   con   otros   saberes   por   su   capacidad   de   predecir  fenómenos  en  base  a  la  firme  creencia  de  la  regularidad  natural.  En  segundo  lugar,  la  defensa  por  parte  de  la  comunidad  científica  de  que  la  principal  diferencia  entre  el   conocimiento   científico   y   otros   conocimientos   sería   la   posibilidad   de   que   los  primeros  fueran  verdaderos  en  contraposición  a  los  otros  que  no  podemos  saber  si  lo  son  o  no  (como  por  ejemplo  la  filosofía  o  la  teología).       Respecto   al   primero   de   los   problemas   aludidos,   nos   podemos   encontrar  como   referencia   el   análisis   realizado   por   Hume   acerca   del   mecanismo   racional  asociado  a  la  inferencia  inductiva:  la  crítica  de  este  autor  al  principio  de  causalidad.  Según   esta   autor,   nosotros   en   virtud   del   uso   de   nuestras   leyes   de   asociación,  podemos   llegar  a   inferir  una   idea  en  base  a   la   conexión  causal  que  existen  entre  dos   ideas  que   se  han  originado  en  nuestras  mentes   asociadas   causalmente   a   sus  impresiones.  En  base  a  este  mecanismo,  al  tener  la  idea  como  copia  de  una  primera  impresión  (causa),  nuestra  mente  nos  llevaría  a  la  segunda  idea  correspondiente  a  una   segunda   impresión   (efecto)   de   la   que   no   hemos   tenido   experiencia   o  impresión   alguna.   Simplemente   nuestra   mente   nos   lleva   a   eso   por   la   conexión  

Page 9: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   9  

necesaria  entre  esas  dos   ideas.  Esta  conexión  se  basa  en  una  creencia  (que  no  se  puede   verificar   de   forma   completa)   criticada   por   este   autor:   la   supuesta  uniformidad  de  la  naturaleza  y  de  todos  sus  acontecimientos  (que  ocurren  siempre  de   la   misma   forma   y   que   nos   permitirían   predecir   acontecimientos   futuros  basados  en  las  impresiones  pasadas).  La  razón  de  su  crítica  es  bien  sencilla:  dado  que  el  origen  y  límite  de  nuestro  conocimiento  se  basa  en  el  uso  de  los  sentidos,  no  puedo  afirmar  algo  de  lo  que  aún  no  he  tenido  una  impresión  sensible.    

Respecto   al   segundo   de   los   problemas   citados   y   origen   de   ciertas  desavenencias  intelectuales  en  el  seno  de  la  ciencia  y  de  la  filosofía  de  la  ciencia,  es  referencia   obligada   acudir   a   la   propuesta   de   K.   R.   Popper   conocida   como  falsacionismo.   Esta   postura   no   estará   igualmente   exenta   de   críticas   tal   y   como  defenderá  T.  S.  Kuhn  con  su  investigación  acerca  de  la  evolución  de  la  ciencia  en  su  propia   historia   y   la   importancia   de   la   revolución   científica   como   motor   del  desarrollo  científico  a  lo  largo  de  su  propia  historia.  

 Empezando  con  el  problema  de  la  inducción,  el  inductivismo  afirma  que  la  

ciencia   se   construye   mediante   razonamientos   que,   partiendo   de   los   casos  particulares  dados  por  la  experiencia,  tratan  de  obtener  conclusiones  aplicando  la  generalización.  Dicha  corriente  ha  tenido  muchos  partidarios  desde  los  inicios  de  la  ciencia  moderna.  Uno  de  los  más  influyentes  fue  Francis  Bacon,  a  comienzos  del  siglo   XVII.   En   el   siglo   XIX,   el   filósofo   John   Stuart   Mill   defendería   también   el  inductivismo   como   procedimiento   básico   para   el   avance   de   las   ciencias.   Los  inductivistas,   al   igual   que   los   empiristas,   creen   que   la   ciencia   comienza   con   la  experiencia  en  la  medida  en  que  la  observación  experimental  nos  permite  elaborar  enunciados  particulares  sobre  los  hechos  que  percibimos.  

 Sin   embargo,   el   problema   no   tardaría   en   aparecer:   ¿cuántas   veces   habría  

que   repetir   un   experimento   para   que   las   conclusiones   sean   verdaderamente  universales?.  Lógicamente  no  podemos  repetir  constantemente  el  experimento  de  forma  infinita.  Más  bien,  en  algún  momento  habría  que  parar.  Pero  en  ese  preciso  momento  en  que  tenemos  que  parar,  ¿podemos  estar  seguros  de  que  no  nos  hemos  olvidado  justamente  del  caso  que  resulta  ser  la  excepción  a  la  regla?.  

 Esta   dificultad   que   acabamos   de   plantear   se   conoce   con   el   nombre   de  

“problema  de   la   inducción”  y  ha   impulsado  a  muchos   filósofos  de   la   rama  de   la  epistemología   a   buscar   interpretaciones   alternativas   para   explicar   el  funcionamiento  de  la  ciencia.  

 La   segunda   cuestión   a   la   que   nos   enfrentamos   surge   como   crítica   y  

respuesta   al   mismo   tiempo   al   problema   que   plantea   la   inducción   cómo  método  científico.     Hablamos   en   este   caso   de   la   propuesta   defendida   por   K.   R.   Popper  conocida  con  el  nombre  de  falsacionismo.    

 El   falsacionismo  es  una   teoría   epistemológica  propuesta  por   este   autor   a  

mediados  del  siglo  XX.  Según  este  autor,  nunca  podemos  estar  totalmente  seguros  de   la   verificación   completa   de   una   generalización   porque   abarque   un   número  infinito   de   casos.   Afirmación   realizada  por   el   autor   que   iría   en   contra   de   la   idea  principal  defendida  en  el  seno  de  la  comunidad  científica  durante  mucho  tiempo:  el  

Page 10: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   10  

desarrollo   y   avance   de   la   ciencia   dependería   de   la   verificación   empírica     de   una  afirmación  que  pasaría  de  hipótesis  a  ley  universal.  

 Durante   muchos   años   se   creyó   que   los   cisnes   sólo   podían   ser   blancos,  

porque   todos   los   cisnes   que   se   habían   observado   hasta   entonces   habían   sido  blancos.   Consecuentemente,   la   afirmación   “todos   los   cisnes   son   blancos”   parecía  claramente  verificada.  A  finales  del  siglo  XVII,  una  expedición  holandesa  descubrió  en  Australia  cisnes  negros.  Esto  demuestra,  según  Popper,  que  las  afirmaciones  de  la  ciencia  jamás  pueden  verificarse  jamás  por  completo.  

 Pero   entonces,   llegados   a   este   punto,   ¿cómo   consigue   la   ciencia   elaborar  

leyes?.   Popper   creía   que   los   enunciados   científicos   sólo   tienen   una   validez  provisional   hasta   que   se   demuestra   lo   contrario   de   lo   que   se   afirma.   Usando   el  ejemplo   anterior  de   los   cisnes,   dicha   afirmación   fue  provisionalmente   verdadera  hasta  que  se  demostró  lo  contrario  (cuando  se  encontró  un  cisne  negro).  Legamos  así  a  una  conclusión  muy  importante  en  el  campo  de  la  historia  de  la  ciencia  y  en  el  campo  propio  de  la  epistemología:  los  experimentos  científicos  no  pueden  verificar  de  forma  completa  una  afirmación,  pero  sí  la  pueden  falsar  demostrando  que  no  es  cierta.  

 Así   nos   encontramos   con   el   criterio   de   demarcación   científica:   una  

proposición   será   científica   (aunque   sólo   se  haya  podido   verificar  de   forma  provisional)  cuando  se  pueda  falsar.  En  caso  contrario,  podríamos  afirmar  que  tal  proposición  no  es  científica.    7.  La  revolución  científica.         El  concepto  de  revolución  científica  (al  margen  del  hecho  de  que  nos  sitúa  en   los   siglos  XIV   al   XVI   y   nos   evoca  directamente   la   revolución   copernicana   y   el  desarrollo   posterior   de   la   ciencia   y   muy   en   concreto   de   la   física   y   matemática  aplicada  a  esta)  está  unido  a  la  tesis  filosóficas  de  T.  S.  Kuhn  sobre  el  estudio  de  los  factores   que   justifican   la   evolución   en   el   campo   de   la   ciencia   y   que   se   vincula  necesariamente  al  concepto  científico  de  paradigma.       El  punto  de  partida  de  sus  tesis  es  la  crítica  al  falsacionismo  de  Popper  en  la  medida   en   que   considera   que   dicho   criterio   no   explica   satisfactoriamente   cómo  evoluciona   la  ciencia  y  sobre  todo,  cómo  se  han  dado   los  grandes  cambios  que   la  caracterizan.       Segú   este   autor,   los   científicos   que   trabajan   en   un   determinado  momento  histórico   comparten   una   misma   visión   del   mundo.   Esta   visión   incluye   una  perspectiva  sobre  los  problemas  que  hay  que  investigar,  los  métodos  que  pueden  emplearse  para  hacerlo  y  las  ideas   fundamentales  de  las  que  se  deben  partir.  Al  conjunto  de  tales  elementos  este  autor  le  llama  paradigma  científico.       Para   explicar   la   evolución   de   la   ciencia   y   su   relación   con   los   grandes  cambios  que  la  caracterizan  y  la  marcan,  Kuhn  cree  que  la  mayor  parte  del  tiempo  los  científicos  se  dedican  a  producir  conocimiento  mientras  trabajan  en  un  mismo  paradigma   compartido.   A   este  momento   de   la   historia   de   la   ciencia   y   dentro   de  

Page 11: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   11  

cada   una   de   su   principales   etapas,   se   le   llama   etapa   de   ciencia   normal.   Sin  embargo,  a  veces  se  dan  anomalías  cuya  solución  no  es  fácil  de  entender  dentro  del  maco  teórico  del  paradigma  que  inicialmente  compartían  todos  los  científicos.  En  estos   caso,   aparecerían   científicos   originales   y   atrevidos   que   intentan   vencer   las  anomalías   y   dificultades   que   se   plantean   dentro   del   paradigma   compartido   y  tradicional.   Estos   momentos   son   los   de   ciencia   revolucionaria,   donde   las  antiguas   teorías   son   rechazadas   porque   aparecen   ideas   nuevas   que   desafían   las  creencias  anteriores.       Este   último   momento   llegaría   cuando   algunos   científicos   se   separan   del  paradigma   tradicional  y  proponen  una  visión  diferente,  novedosa  e   incompatible  con  la  cosmovisión  anterior.  Momento  también  en  el  que  los  dos  paradigmas  son  excluyentes,  en  la  medida  en  que  los  científicos  partidarios  del  paradigma  antiguo  son  incapaces  de  entender  las  propuestas  del  nuevo.    8.  La  Técnica.  Definición  y  su  historia.       Para   entender   la   transcendencia   de   la   técnica   en   la   historia   del   hombre  tendríamos   que   retrotraernos   al   principio   del   propio   origen   de   la   evolución  humana.   Como   consecuencia   del   bipedismo   y   la   liberación   consiguiente   de   las  manos,  se  producirían  una  serie  de  cambios  biológicos  y  culturales  que  llevarían  al  hombre   como   resultado   del   propio   proceso   de   hominización   y   humanización   a  sobrevivir   a   la   selección  natural  por  medio  de   la   adaptación  del  medio  natural   a  sus  propias  necesidades.       Esta  peculiar  forma  de  sobrevivir  ha  tenido  un  éxito  rotundo  para  la  especie  e  igualmente  un  coste  bastante  caro  para  la  naturaleza  que  nos  rodea  a  día  de  hoy.  Una  forma  de  vivir  que  sólo  pudo  nacer  de  la  mano  de  la  técnica  y  de  la  fabricación  de   las  primeras  herramientas  construidas  por  el  hombre  no  sólo  para  mejorar   la  caza  y   su  propia  defensa  de   los  depredadores   (curiosamente  gracias  al  uso  de   la  técnica  ahora  el  hombre  se  ha  convertido  en  el  más  temible  depredador)  sino  para  el  cultivo  de  la  tierra  y  la  domesticación  de  los  animales.       Un  cambio  que  posibilitaría  el   paso   del   nomadismo   al  sedentarismo   y   que   tuvo   (al  margen   de   la   importancia   de   las  distintas   etapas   prehistóricas)  como   momento   especialmente  representativo   de   lo   conseguido  por   el   hombre   y   de   lo   que   habría  que   llegar   la   “Revolución  neolítica”  alrededor  del  10.000  a.  C.       Dentro   de   este   contexto,   podemos   afirmar   que   la   técnica   debe   ser  considerada  como  un  saber  práctico  por  medio  del  cual  actuamos  sobre  el  entorno  y  lo  modificamos  buscando  nuestro  propio  beneficio.      

Page 12: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   12  

  En   este   sentido,   las   principales   características   de   la   técnica   o   del   saber  técnico  se  podrían  resumir  de  la  siguiente  manera:       1.-­‐  Transforma  la  realidad.     2.-­‐  Se  encuentra  en   continuo  desarrollo   (a  diferencia  de  las  habilidades  de  los  animales  que  permanecen  inalterables  y  que  no  pueden  confundirse  con  las  técnicas   desarrolladas   por   el   hombre).   Mientras   que   las   golondrinas   siguen  construyendo   nidos   del  mismo  modo   como   lo   hacían   sus   antepasados,   los   seres  humanos   hemos   pasado   de   fabricar   chozas   a   edificar   rascacielos   de   cientos   de  metros  de  altitud    de  emplear  troncos  para  poder  rodar  objetos  pesados  a  fabricar  vehículos   que   transportan   nuestras   mercancías   y   a   nosotros   mismos   a   grandes  velocidades  sin  apenas  esfuerzo.       Consecuentemente  en  base  a  lo  anterior  tenemos  que  afirmar  que  el  saber  técnico   o   la   técnica   también   tiene   su   propia   historia   en   la   que,   como   en   los  ejemplos  anteriormente  citados,  ha  evolucionado  desde  sus   inicios  hasta  nuestra  actualidad.  Sin  embargo,  no  vamos  a  realizar  a  continuación  un  análisis  histórico  de   todos   los   adelantos   técnicos   sino   más   bien   un   análisis   del   papel   que   dicha  técnica   ha   jugado   para   el   ser   humano   y   de   que   formas   la   ha   visto   dentro   del  conjunto  de  la  sociedad  y  de  todos  los  saberes  producidos  por  el  hombre  a  través  de  su  historia.      

Para   tal   exposición   tomaremos   como   referencia   obligatoria   el   estudio  realizado  por  el  filósofo  español  José  Ortega  y  Gasset  sobre  la  evolución  en  el  papel  desempeñado  por   la   técnica  en  su  ensayo  “Meditación  de  la  técnica”  (ver   cuadro  de  la  siguiente  página).      Técnica   Época   Características  

principales  Técnica  del  azar  

Época  prehistórica  y  tribus  salvajes  actuales   ü Escaso  repertorio   de  técnicas.  

ü Los  inventos   son  frutos  del  azar.  

ü Las   técnicas  están   cargadas   de  un  halo  mágico.  

Técnica  del  

artesano  

Época  de  la  Antigüedad  clásica  y  de  la  Edad  Media  

ü Crece   el  repertorio  de   actos  mágicos.  

ü La  especialización   se   torna  esencial.  

ü Aparece   la  conciencia  

Page 13: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   13  

de  la  técnica  como   una  actividad  distinta   de  los   actos  naturales.  

ü Se   fomenta  la   tradición  y   no   la  invención.  

ü No   se  fabrican  máquinas  que  fabriquen  por   sí  mismas.  

ü No   hay  separación  entre   el  técnico   y   el  obrero.    

Técnica  del  

técnico  

Edad  Moderna  y  Contemporánea   ü La   técnica  se   extiende  a   todos   los  ámbitos   de  la  vida.  

ü La  especialización   se  agudiza   al  máximo.  

ü Hay   plena  conciencia  dela   técnica  como   una  actividad  humana  llena   de  muchas  posibilidades.  

ü La  invención   se  convierte   en  el  motor   del  desarrollo  técnico.  

ü Se  empiezan  

Page 14: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   14  

a   producir  máquinas.  

ü Se  diferencia  entre   el  técnico   que  diseña   e  inventa   y   el  obrero   que  utiliza   la  técnica.  

      Pero   en   nuestra   actualidad,   la   técnica   ha   sufrido   un   cambio   o   evolución  cualitativa  enorme  como  consecuencia  de  un  nuevo  rumbo  de  la  propia  actividad  científica   que   ahora   no   sólo  mira   por   el   conocimiento   de   la   verdad   acerca   de   la  naturaleza   que   nos   rodea   sino   que  mira   a   la   propia   técnica   con   la   intención   de  mejorarla.  Así  nace  en  nuestra  más  reciente  actualidad  la  tecnología.       Por  Tecnología   debemos  entender   aquel   conjunto   de  procedimientos,   maquinaría   y  recursos   creados   gracias   a   la  aplicación   práctica   de   los  conocimientos  científicos.       En   la   actualidad,   no   hay  aspecto   de   nuestra   existencia  que  no  se  vea  afectado,  en  mayor  o   menor   medida,   por   algún  desarrollo   tecnológico;   nos  desplazamos   en   coche,   tren   o   avión;   nos   comunicamos   gracias   al   teléfono   o  internet;   nuestras   casa   están   llenas  de   electrodomésticos   y   así   podríamos   seguir  con  una  lista  interminable  de  gestos  cotidianos  en  los  que  interviene  un  producto  tecnológico.    9.  Peligros  actuales  de  la  tecnología.       Pero  como  es  lógico,  no  todo  son  ventajas.  Y  como  suele  ser  también  normal  hay  defensores  del  desarrollo  tecnológico  como  detractores  del  mismo.  Sin  ir  más  lejos   tendríamos   los   análisis   realizados   sobre   los   efectos   negativos   de   tal  desarrollo  tecnológico  de  Karl  Marx  o  en  el  siglo  XX  de  los  miembros  de  la  Escuela  de   Frankfurt.   En   cada   uno   de   ellos   se   repite   el   mismo  mensaje:   advertir   de   las  nocivas  consecuencias  (la  propia  deshumanización  de   la  vida  de   los  hombres)  de  mantener  una  fe  ciega  en  la  tecnología.    

En  un   intento  de  dar  un   análisis   algo  objetivo   daremos   a   continuación   una   breve  lista   de   las   posibles   ventajas   e  

Page 15: CIENCIACOMOSABERHUMANO:CARACTERÍSTICASYELEMENTOS. …filosofia.iesisladeleon.es/wp-content/uploads/2017/01/... · 2017-01-13 · DEPARTAMENTO*DEFILOSOFÍA* IES*ISLA*DE*LEÓN*(SAN*FERNANDO,*CÁDIZ)*

DEPARTAMENTO  DE  FILOSOFÍA  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  IES  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)  

BLOQUE  3.  EL  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO:  CIENCIA  Y  TÉCNICA   15  

inconvenientes   del   citado   desarrollo   tecnológico   al   que   a   día   de   hoy   estamos  sometidos   o   estamos   disfrutando   (según   el   punto   de   vista   que   cada   uno   quiera  adoptar).       Algunas  de  las  ventajas  del  uso  de  las  tecnologías  son:    

Ø Aumento  en  la  eficacia  en  la  producción.  Ø Mejora  en  las  condiciones  laborales.  

 Por  su  parte,  respecto  a  las  posibles  desventajas,  tendríamos  las  siguientes:    

Ø Deshumanización  del  trabajo  y  desempleo.  Ø Superproducción  y  consumismo.  Ø Problemas  medioambientales.