303

Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 2: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Ciencia de la información bajo postulados sistémicos y sistemáticos

Page 3: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Ciencia de la información bajo postulados sistémicos y sistemáticos

Emilia Currás

edición personal

Page 4: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Primera edición, febrero 2008

O Ernilia Currás Reservados todos los derechos

Obra coordinada por:

edición personal Plaza Sta. Catalina de los Donados, 3,3." - 3. 280 13 Madrid Tels. 91 559 29 49 / 55 22 edicionpersonal@edicionpersonal .com

Diseño y maquetación: Jorge Borrego Impresión: Reprográficas Malpe, S .A.

ISBN: 978-84-95461 -21-6 Depósito Legal: M-5453-2008

Impreso en España

Page 5: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

¤ Con mi agradecimiento

que me ha ayudado

I en la preparación de este manuscrito

Page 6: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

. . Presentacion: Emilia Currás ........................................................................................ 11

Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS Inteligencia y Comunicación en el Contexto de la Teoría de Sistemas ...................... 21 Interacción Dialéctica en la Ciencia .......................................................................... 37 Ciencia como Sistema en Proceso Cíclico de Generación. Tratamiento. Acumulación y Transferencia de Información Científica .......................................... 51

Capítulo 11 . - APROXIMACI~N A LA INFORMACI~N Influencia de la Ciencia Sistémica en el Concepto de Información .......................... 73 Información-Ciencia de la Información como Sistema de Interacción Dialéctica .... 79 Evolución Sistémica de la Historia Influenciada por la Información

(Influencia Sistémica de la Información en el Devenir de la Historia) ................ 95

Capítulo 111 . - IMPLICACIONES ECONÓMICAS Sistemas de Información Dialéctica y su Conexión con la Nueva Economía .......... 105 Gestión Empresarial de Servicios de Información: Una Aproximación Sistémica

(Gestión Sistémica de Bibliotecas) .................................................................... 119 El Gestor de la Información Empresarial en la Investigación Científica ................ 141 Panorama Sistémico del Profesional de la Información en los Años dos mi1 .......... 161

Capítulo IV . - LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Dialéctica en la Organización del Conocimiento ...................................................... 175 Enfoque Sistémico de la Clasificación Documental ................................................ 197 Teorías de Clasificación del Dr . Ranganathan bajo Postulados de Ciencia Sistémica ................................................................................................ 217

Capítulo V . - LA SISTEMÁTICA La Sistemática y la Taxonomía en el Contexto de las Ciencias de la Documentación

(Tesauros en la Sistemática Cladista) .................................................................. 267

Indice Onomástico .................................................................................................. 303 Registro Temático .................................................................................................... 307

Page 7: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

En mi casi constante visión sistémica del mundo que nos rodea, donde se incluye desde el pro- pio desarrollo de la Humanidad y del ser humano, hasta sus actividades más cotidianas, parece lógico que exista un interés por buscar el lado sistémico de aquello que me rodea, de aquello que rodea a nuestros semejantes, a los entes que estamos, inevitablemente, destinados a conllevar actividades de ámbito común.

En mi caso concreto, en el que hago de las Ciencias de la Documentación1 y la Información objeto de mi desarrollo intelectual y de mi sustento, no podía sustraerme de intentar encontrar una ligazón, una correlación entre la Teoría de Sistemas y estas ciencias primeras y primarias en mis estudios e investigaciones profesionales.

Además, se hace necesario pensar que la Humanidad, los seres humanos, vivimos en un mundo de relaciones, los compartimentos estancos ya han desaparecido y todo está relacionado con todo. Cada vez que el mundo se agranda, por medio, principalmente, de las tecnologías de la comunicación, al mismo tiempo se reduce su ámbito de acción y ésta es una de las principa- les causas por las que ha surgido este auge adquirido por la Teoría de Sistemas, ya convertida en Ciencia Sistémica e, incluso, en Filosofía de Sistemas, llegando a configurar todo un Pensamiento Sistémico.

Si tanta es la importancia de la aplicación de la Ciencia Sistémica en nuestras actividades, sean de la índole que sean, y tanta es la importancia de la información -tomada en sentido general-, asimismo, en nuestras vidas y en nuestro quehacer múltiple y cotidiano, también en su amplitud temática; parece lógico intentar relacionar ambas cuestiones, tratando de buscar el lado sistémico de la información.

En este caso no me voy a considerar, como en otros anteriores, pionera en cuanto a la apli- cación de la Teoría de Sistemas a las Ciencias de la Documentación, sí es verdad que somos pocos los profesionales de la información, los científicos de la información, que nos dedicamos a estos estudios. Tenemos ejemplos muy valiosos, como Javier García Marco, Mario Pérez Montoro, entre algunos, en España; Alan Gilchrist y Álvaro Quijano en U.K. y en Méjico, res- pectivamente, por citar algunos nombrados como enseña primera, sin querer olvidar, ni silenciar a nadie. De otros países, también se podrían citar varios ejemplos.

1 Expresión original de la autora.

Page 8: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

dedicadas al tema del que venimos hablando. Son trabajos, algunos más antiguos y otros muy recientes, que se encuentran dispersos entre mis otras publicaciones. De ahí la idea de reunirlos

De ahí, asimismo, la idea de editar un libro que contenga todos estos trabajos. En este sen- tido se trata de un libro un tanto especial. No contiene trabajos originales, sino que han sido ya -,

1 capítulos, empezando por lo que se podría llamar Principios Teóricos, siguiendo por una

dedicado a las Ciencias de la Información y la Documentación, pero no he podido sustraerme de la tentación de incluir el trabajo titulado «La Sistemática y la Taxonomía en el Contexto de las Ciencias de la Documentación», que fue presentado al Premio de la Real Academia de Ciencias Físicas, Químicas, Matemáticas y Naturales, y admitido a concurso por esta Real Academia Natiiralmente. no recibió el nremio. Dues su temática no coincidía exactamente con

En ciertos trabajos, de esta obra, cuando se habla de la Teoría de Sistemas -Ciencia Sistémica- , se repiten muchos conceptos, por lo que puede parecer tediosa su lectura. Téngase en cuenta que son trabajos independientes unos de otros y que, cuando se escribió, cada uno de ellos, había que hacer referencia y explicar algo sobre la Teoría de Sistemas, sobre todo en los más antiguos, cuando esta Teoría estaba poco difundida, tanto entre los profesionales de la docu- mentación y la información, como entre los estudiantes. Se hacía necesario explicar y aclarar

1 Parece ser que en España, según los datos obtenidos y dentro de un amplio concepto de

Información y Documentación, no se ha editado más libro de estas características que el titulado Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua.

A este mi libro Ciencia de la Información bajo Postulados Sistémicos y Sistemáticos, que sale ahora a la luz y se va a enfrentar con un proceloso mundo, le deseo una buena acogida entre profesionales, estudiantes, especialistas en Teoría de Sistemas y estudiosos en general. Es un

Emilia Currás Madrid, 20 de septiembre de 2007

Page 9: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Este libro aborda el conjunto de estudios que, a lo largo de los años, Emilia Currás ha ido

produciendo en tomo a la relación entre el concepto de sistema y su aplicación a la Documentación, aunque, en verdad, el pensamiento sistémico constituye una constante de su amplísima produc- ción académica.

Constituye una joya de una disciplina poco atendida en estos tiempos en el seno de las

Ciencias de la Documentación: la Filosofía de la Ciencia de la Información.

Su originalidad es fmto de su perspectiva a la vez fuertemente científica -es doctora en Química-, filosófica -le arrebata la pasión por conocer y comprender-, enciclopédica -cree

firmemente en la unidad de las ciencias- y humanística -sitúa al ser humano en el centro de todo saber.

Ciertamente, cuando en uno de estos estudios, aborda el marco teórico de la Clasificación

Colon, retrata, como en un espejo y en el lenguaje de la sistémica, sus propios fundamentos (p. 213): «el holón primero y principal resulta ser el ser humano y como segundo holón principal

figura la idean.

En este estudio, redactado en el lenguaje sencillo y comprensible de la autora, vemos des- granarse esa preocupación humanística e interdisciplinar en un bien trabado e inmenso rosario

de citas a autores de todas las disciplinas y de todos los tiempos, a los que entreteje en su obje- tivo de ayudar a construir la Información y la Documentación como Ciencia desde una perspec-

tiva sistémica y de orientarla, sin resquicio de duda, al bien de la Humanidad.

Page 10: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

A mí, como a la autora mucho antes, me fascinó la teoría de sistemas por diversas razones.

En primer lugar, por su capacidad para integrar, por un lado, una perspectiva científica de la investigación y, por el otro, un abordaje complejo de las realidades humanas y sociales. Sabido es que estas disciplinas admiten el reduccionismo en la fase de estudio, pero que, sin embargo, sufren horriblemente de su aplicación práctica; lo que resulta en una ciencia y una teo- ría que más que resolver problemas contribuye en muchos casos a agrandarlos, lo cual no es pre- cisamente compatible con ninguna definición de verdad aceptable en la práctica científica.

En segundo lugar, la teoría de sistemas supone un nuevo marco ontológico, lógico y epis- temológico para el abordaje de cualquier problema o ámbito de conocimiento. En seguida, ese «macroscopio» que es la teoría de sistemas nos permite empezar a ver estructuras, dinámicas, interrelaciones y objetivos; y, por tanto, a aprehender un ámbito de la realidad de una forma compatible con otras perspectivas disciplinares muy distintas y con un lenguaje común.

Así que, cuando en 1990 tuve la suerte de conocer personalmente a Emilia Currás en Barcelona, ya había leído varias de sus obras, porque, entre otras cosas, nuestra común fascina- ción por la teoría de sistemas establecía una conexión epistemológica profunda a través de la cual vehicular su magisterio. Como le ocurre a ella, el «pensamiento sistémico» sigue en el cen-

Y es que la Sistémica constituye uno de los pilares de la explicación y la construcción de

l la Documentación v sus aledaños como disciplina científica, al ~roporcionarle un marco onto-

Cuatro corrientes han contribuido, en mi modesta opinión, a ennoblecer la Ciencia de la Información desde un conjunto de técnicas aplicadas en el marco de unas determinadas profe-

. ,

Page 11: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Instituto Internacional de Bibliografía; y que desembocó en el proyecto, no menos ambicioso y fructífero, del estudio de la ciencia a través de la producción bibliográfica.

En segundo lugar, el abordaje de los problemas de la información desde el paradigma de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de la disciplina de la recuperación de la información, aportando conceptos decisivos para la Informática como los de índice inverso, operadores de búsqueda, recuperación probabilística, etc.

En tercer lugar, la labor de importación de procedimientos y modelos científicos desde un amplio conjunto de ciencias para hacer más científica la investigación archivológica y bibliote- cológica orientada a la práctica: estudios sociológicos, modelos de gestión, investigaciones his- tóricas, etc.

En cuarto lugar -y lo ponemos el último con la intención de destacarlo, no de relegarlo-, el esfuerzo de investigadores como Emilia Currás por conectar la ciencia de la información con los grandes principios y modelos universales de la Ciencia. Y es que la concepción de la Ciencia que cultiva Emilia Currás va más allá de un ámbito de práctica en el que, con ayuda del méto- do científico, se desarrollan saberes y modelos empíricos: Conecta con el programa occidental y clásico del pensamiento científico, en el que se hace necesario «globalizar el pensamiento y subir a un grado mayor de abstracción, que permita adquirir la visión del conjunto, donde se des- arrollan las particularidades» (p. 81) y perseguir la unidad de la ciencia (p. 159):

Quienes hayan leído mis escritos sabrán cuáles son mis teorías sobre la «información». Información como rama del saber humano, ciencia por sí misma, integrada en el conjunto de «ciencia unidad».

4. A modo de conclusión: tendiendo ccpuentes» entre una teoria y una práctica ccglobales» Sin embargo, Emilia Currás no se ha quedado tan solo en la fundamentación teórica. Antes

al contrario, en este libro podemos apreciar cómo la autora ha ido desplegando el concepto de sistema desde las cuestiones generales de teoría y epistemología de la Ciencia de la Información hasta diferentes aspectos de la gestión de unidades, servicios, procesos y herramientas, cultivan- do la unidad entre teoría y práctica que siempre se aprecia en el buen científico.

Muchos de estos estudios han sido absolutamente pioneros en el ámbito hispánico y muchos investigadores hemos tenido la suerte de seguir sus pasos -y los de los precursores a los que ella siempre honra en sus citas- en la ilusión de ayudar a construir las Ciencias de la Documentación como ciencia en nuestro país, después de que, con mucho retraso respecto a otras naciones, a mediados de los años ochenta se consolidara como disciplina universitaria reconocida; y muchos, entonces jóvenes, aceptamos reclutarnos en ese esfuerzo.

Como prueba este conjunto de estudios, Emilia Currás ha sido y es un heraldo de una pers- pectiva humanística, integradora, interdisciplinar y progresista -llena de fe en el progreso- de

Page 12: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 13: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

PROEMIO Álvaro Quijano Solís

Profesor-investigador El Colegio de México

El libro que tenemos en nuestras manos es una recopilación de los trabajos que la Dra. Emilia Currás ha realizado con una pasión casi obsesiva alrededor de una concepción convergente entre las ciencias de los sistemas y las de la documentación. El libro refleja mucho de lo que quienes tenemos el honor de conocer a la autora le admiramos: la construcción de nuevo conocimiento profesional, pero con el pensamiento siempre puesto en sus alumnos, en aquellos a quienes pre- tende explicar esos nuevos conocimientos.

Así, a través de sus mapas conceptuales, la Dra. Currás va entrelazando los conceptos sis- témicos con los de la documentación, pero también con otros como los de la comunicación, la documentación científica y los de la misma ciencia, comunicándonos su sorpresa ante la com- plejidad del saber humano. Como ella advierte, los trabajos no respetan un orden cronológico, sino uno temático, desde los principios teóricos hasta la elaboración del concepto de Sistemática, pasando por una disquisición sobre la información, la economía de la documenta- ción y los principios de la organización del conocimiento.

El problema central que da origen a esta vertiente del pensamiento de la autora es lo que ella percibe como el reto a la ciencia, vista ésta, a su vez, como sistema, de la explosión infor- mativa y su dificultad para asimilarla si no se recurre a un concepto sistémico de transforma- ción, de equilibrio tendencia1 como forma de controlarla, vía la ciencia de la documentación. Se trata de reducir el caos a una complejidad, organizada sin caer en el reduccionismo.

Como van Gigch, la autora sostiene que el enfoque de sistemas incorpora los principios de la Teoría General de Sistemas, sus investigaciones, conceptos, métodos y conocimientos, para aprehender la realidad desde una visión relaciona1 y global que se concentra en la interacción de los elementos de un sistema. Así, el enfoque sistémico es:

- Una metodología de diseño.

- Un marco conceptual común.

- Un nuevo método científico.

- Una teoría de la organización.

- Un sistema de administración.

- La aplicación de la Teoría General de Sistemas.

17

.

Page 14: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Currás deduce que el enfoque de sistemas es un campo interdisciplinario que estudia las relaciones entre los componentes de un sistema como un todo, desde una perspectiva holística. Se enfoca, principalmente, en la complejidad e interdependencia de esas relaciones, como un medio para la solución de problemas. Es una metodología de investigación-acción.

El enfoque que nos expone Currás no es holístico como mera oposición al reduccionismo, ya que parte del principio de que un sistema no puede ser descrito ni explicado desde las partes si éstas se conciben como entidades aisladas o unidas solamente por acciones y reacciones.

En efecto, Currás no cae en la mera ((reducción al todo» que, paradójicamente, soslayaría en Bertalanfíj los éxitos de las visiones reduccionistas, desarmando a la Teoría General de Sistemas de la visión de la complejidad en el seno de la unidad global. Currás no busca simpli- ficar el problema, reduciendo las propiedades de las partes a las propiedades del todo. Su pen- samiento es más consistente con lo que Pascal decía, en el sentido de que era imposible cono- cer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer cada una de las partes.

Para Currás, el enfoque de sistemas busca reconocer que las partes de un todo tienen su propia irreductibilidad en relación con el sistema. El todo no es sólo una propiedad emergente. Es, ante todo, complejidad y requiere una mirada conceptual que nos permita percibir, recono- cer y describir las formas globales, en el sistema que se reproduce a sí mismo y se diferencia autopoiéticamente de su entorno.

Para las soluciones que plantea la ciencia de la documentación al problema de la explosión informativa, Currás reconoce que sólo la permanente interacción de estas soluciones con la situación problemática permitiría un mayor entendimiento y una mayor aproximación a la natu- raleza misma de la información científica.

La escasez de este tipo de trabajos en español es suficiente razón para dar la más entusias- ta bienvenida a esta recopilación de una autora tan prolífica. Así, no sobra recomendarle, con Julia Pontes, la Currás poetisa en «Del Pasar y Correr Amor», que, ya que este libro es su nueva aventura, no olvide su propia recomendación:

Barquilla que vas al mar, buscándote amores nuevos, no te olvides de mirar los que quedan tierra adentro

Ciudad de México, en el día sincrético del 12 de octubre de 2007.

Page 15: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 16: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA

DE SISTEMAS*

Introducción

Estamos en un momento de la historia de la Humanidad que se caracteriza por una

serie de peculiaridades de gran trascendencia, sobre todo para su futuro.

No podemos afirmar, con M. Lesourne, que el futuro no existe, que pertenece al

nunca. Más bien nos parece oportuno considerar que el futuro sí existe, pero es desco-

nocido y desconcertante, quizá incierto. Sin embargo basándonos en reflexiones sobre

el pasado, es posible que lleguemos a vislumbrar cómo podrá realizarse el futuro, por

lo menos a corto plazo.

La preocupación por el futuro de la Humanidad se manifiesta en toda una serie de

estudios con más o menos carácter científico, que vienen realizándose. Su motivo

hemos de encontrarlo en nosotros mismos, en nuestro dominio sobre unas técnicas que

deberían ser canalizadas hacia el bien; pero que podrían, asimismo, ser instrumento del

mal. Nos referimos principalmente a las técnicas que comporta la energía nuclear, la

ingeniería genética y la información y la comunicación.

* Nota: Publicado en inglés en «Information, comrnunication and technology transfern, Edit. B. V. Smith and Keenan, Fid nt. 663, (1987), 65-74.

- en «Tratado sobre Ciencia de la Información». Rosario. Universidad Nacional de Rosario, 1996. 196-206

- Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, diciembre, 1985.

Page 17: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

La información y la comunicación son elementos tan poderosos, con factores de

influencia tan intensos, que pueden proporcionar el bien usándolos en su justa medida.

Por el contrario, una utilización indebida puede tener consecuencias tremendamente . . .--,.- ...,.-A -1 C..& ..-e A- 1- u ..-,. *:AAA /E:- i\

En este escrito tratamos de reflexionar sobre el desarrollo de la inteligencia, por

medio de la comunicación, teniendo como base la Teoría de Sistemas y ciertos princi-

pios de la dinámica de sistemas. Quizá, así consigamos encender un pequeño farolillo

rojo, una tímida llamada de atención, con la osada pretensión de poner un grano de

arena en el afán de alertar a los seres humanos sobre la bondad, o efectos perniciosos,

MTELIGENCIA I

1 PARA EL BIEN

PARA EL MAL

INTELIGENCIA Y COMUNICACI~N EN EL CONTEXTO DE LA TEOHA DE SISTEMAS

1 HG. 1 1

Page 18: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Teoria de sistemas

La Teoría de Sistemas, que está hoy en día tan de moda, no es idea de nuestro tiem-

po. Ya en el 2500 a.c. apareció la obra de Tao Te King, atribuida a Lao Tsé, que postu-

laba que el «todo es mayor que cada una de las partes que lo componen». Supone que

un todo está compuesto por una cantidad limitada de partes en interacción consigo mis-

mas y con el medio en que se sitúa ese todo. Ese todo puede ser la Humanidad, el ser

humano, la sociedad, la ciencia, el cerebro del hombre que se constituyen en «sistema»,

precisamente teniendo en cuenta lo dicho unos párrafos más arriba.

A lo largo de la historia la Teoría de Sistemas ha tenido épocas de auge y épocas

de oscuridad. Estamos ahora en una época de auge, en la que se nos antoja que no es

posible desarrollar actividad alguna partiendo de compartimentos estancos. Todo está

relacionado con todo, en mayor o menor grado. Fue Ludwig van Bertalanffy hacia

mediados de nuestro siglo con su teoría holística uno de los que han vuelto a poner de

moda la Teoría de Sistemas.

Hemos dicho «moda» y es que ciertamente las teorías científicas y las pseudocien-

tíficas también se ponen y se pasan de moda. La demostración de su veracidad y su uti-

lidad les dan consistencia y perpetuidad y llegan a constituir el acerbo científico de la

Humanidad. Las teorías falsas e inútiles mueren y desaparecen.

La Teoría de Sistemas estudia. uor tanto, los sistemas: sus tipos, sus interacciones,

De entre la variedad de tipos de sistemas habremos de considerar

- sistemas - cerrados

- abiertos

- simples

- complejos

- lineales

- no lineales

- estáticos - estacionarios

- dinámicos - evolutivos

que son los más adecuados a los razonamientos que hemos de exponer en este trabajo.

Page 19: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Dinámica de sistemas

La dinámica de sistemas nació en los años cincuenta, principalmente de la mano

de Jay Forrester, y tenía como fundamento el estudio de los sistemas abiertos, comple-

jos, no lineales y evolutivos. La finalidad que se pretendía conseguir radicaba en poder prever la evolución de ciertos fenómenos sociales, económicos.. . en el tiempo, de forma

que fuésemos capaces de prevenir los acontecimientos futuros.

Para estudiar la dinámica de un sistema es preciso construir un modelo que repre-

sente el conjunto y cada uno de los elementos que lo componen con las interacciones que tienen lugar en su interior y sus relaciones con el medio en que se sitúa. Al ir dando

diferentes valores, tanto a los elementos, como a los factores que influyen en ellos, se

va estudiando el comportamiento del modelo, en un proceso llamado de simulación de

En numerosos casos para representar un sistema se han de construir modelos muy complejos con un gran número de subsistemas, variables, valores de las variables, flu-

jos y reflujos de las relaciones que tienen lugar, por lo que los cálculos matemáticos

convencionales pueden llegar a ser largos, tediosos y engorrosos. Es el ordenador, con su rapidez de maniobra, el que ha facilitado esos cálculos y por tanto el que ha ayuda-

do a que la dinámica de sistemas se aplique cada vez con mayor frecuencia a mayor número de ramas del saber humano. (Fig. 2).

Tanto en el estudio de la propia Teoría de Sistemas, como en la aplicación de la dinámica de sistemas, la información y la comunicación juegan un papel primordial.

La información actúa en dos sentidos: por una parte se genera en el interior del sis- tema por degradación de la materia en energía y ésta en información; por medio de la

información el sistema se comunica con el exterior, con otros sistemas, con el ambien-

te que le rodea. Además la información alimenta el sistema desde fuera, desde los sis-

temas próximos o lejanos, desde el medio en que se encuentra. Por tanto se establece

un flujo-reflujo de información, que en ningún caso es reversible. Es decir, la informa-

ción que fluye hacia un sistema no es la misma que la que refluye +mana- de ese sis- tema. Se establece un circuito (Fig . 3).

24

Page 20: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

/ DINÁMICA DE SISTEMAS

1 - SISTEMAS

ABIERTOS

COMPLEJOS

NO LINEALES

EVOLUTIVOS

v MODELOS -- ESTUDIOS DE

COMPORTAMIENTO - FUTURO 1 - ELEMENTOS INTERACCIONES

1 VARIABLES u PARAMETROS

\ / FACTORES DE FLUJO

11 VALORES

1 SIMULACI~N DE SISTEMAS

1 OPERACIONES MATEMATICAS

1 U O DE ORDENADORES

v f 1 INFORMACIÓN - COMUNICACI~N

INTELIGENCIA Y COMUNICACI~N EN EL FIG. 2

CONTEXTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

Page 21: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 22: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

José Manuel Rodríguez Delgado asegura que el saber sí ocupa lugar. Conforme vamos adquiriendo conocimientos vamos ocupando neuronas. Ponemos más neuronas en acción. Y lo que ocurre a nivel individuo, viene ocurriendo a nivel especie. Los hom- bres prehistóricos disponían de menos neuronas activadas que nosotros y nosotros menos que los seres futuros.

La activación de las neuronas se ha ido realizando por medio de la información recibida desde fuera y elaborada en el propio cerebro. El cerebro, descrito por Piaget como una máquina destinada a manipular información, se adapta perfectamente al con- cepto de sistema. Es un sistema abierto, complejo -con un alto grado de complejidad- no lineal y evolutivo. Hemos dicho en nuestro libro Las Ciencias de la Documentación que la información no es conocimiento; pero por medio de ella modificamos nuestro estado de conocimiento.

El conocimiento de las cosas -entes- de nuestro mundo exterior por medio de la información influye en nuestro propio conocimiento, entra un mayor número de neuro- nas en actividad y se incrementa nuestra capacidad para adquirir nuevos conocimientos y para elaborarlos, es decir, aumenta nuestra inteligencia.

Este proceso cíclico, que no reversible, considerado en su evolución a lo largo del tiempo es el que viene teniendo lugar desde la época del hombre prehistórico -por poner un límite en la cuenta hacia atrás- hasta los días actuales. (Fig. 4).

El ser humano, en aquel estado prehistórico, iba tomando conciencia de la realidad que le rodeaba. Era, y sigue siendo, una realidad subjetiva, vista desde su propia dimen- sión. Realidad cambiante, asimismo con el estado de conocimiento, influenciada por la información.

El ser humano compone a su vez un sistema, que además de los atributos asigna- dos a su, ahora, subsistema cerebral, habrá que añadirle la sociabilidad. Es sociable, necesita comunicarse con sus semejantes. Así surgió el lenguaje (hablado) y la simbo- logía pictórica, quizá principio de un lenguaje escrito.

Page 23: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 24: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Disponiendo de un lenguaje hablado cada vez más perfecto y posteriormente de un sistema de escritura, asimismo, cada vez más desarrollado, la comunicación resultaba

más fluida y por lo tanto la transferencia de información se podía realizar en mejores

condiciones. Según este nuestro discurso iba evolucionando la inteligencia del hombre.

29

SER HUMANO

1 SISTEMA

ABIERTO

COMPLEJO

NO LINEAL

EVOLUTIVO Y SOCIAL - SOCIABLE

1 INTERCAMBIA

INFORMACI~N

v

ABIERTO

I COMUNICATIVO

SUBSISTEMA

1 CEREBRO -E COMPLEJO

I I NO LINEAL

EVOLUTIVO

P FLUJO - REFLUJO

L INFOMACI~N I 1 t

COMUNICACI~N

1 EVOLUCI~N

INTELIGENCIA

INTELIGENCIA Y COMUNICACI~N EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

FIG. 5

Page 25: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

El ritmo de evolución de esa su inteligencia no ha sido constante a lo largo de los siglos, aunque sí progresiva con períodos de aceleración y deceleración. Las grandes guerras, migraciones masivas de los pueblos, catástrofes naturales, destrucciones

El gusto por la guerra y el poder supuso ~ u i z á suponga hoy también- el disgusto por la adquisición de conocimiento, por la información en sentido general, el cerebro no recibe estímulos, por tanto no reacciona, no fomenta o cultiva su inteligencia.

El gran auge a que hemos llegado en nuestros días tuvo su comienzo con la inven- ción de la imprenta. El saber se acerca a las gentes, a todas las gentes. Poco a poco se va despertando el ansia de adquirir conocimientos de todo tipo, tener información, se aprende a leer, se estudia, se desarrolla la ciencia, la técnica ... y aquí estamos nosotros, los hombres de hoy en día.

De una forma más o menos encubierta, hemos intentado poner de manifiesto que un factor importante en la evolución de la inteligencia humana viene dada por la escri- tura y por consiguiente por la lectura, es decir, por los documentos escritos, entre los cuales el libro sigue siendo el rey y señor. En definitiva por la información y la co- miinicacirín.

Sztuaczon actual

El ser humano se comuorta como un ~erfecto sistema comuleio suieto a los cam-

para que se mantenga el equilibrio.

En los momentos presentes se produce una gran cantidad de información que actúa sobre el sistema -ser human*. Si no es capaz de asimilar esa información, corre el ries- go de saturarse. El subsistema -cerebro humano- aun con tantos cientos de miles de neuronas libres, no es capaz de poner más que unas cuantas en actividad en un lapso de tiempo determinado por sus años de vida. Por consiguiente la reacción puede ser la con-

Page 26: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 27: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

EXTERNA INTERNA +

FLUJO REFLUJO

COMPENSA

tl CAMBIOS Y REA

1 SISTEMA PERFECTO

1 t SER HUMANO

1 SER CONSCIENTE

l + 1 DOMINA 1 CON

DINÁMICA DE SISTEMAS

EL BIEN

1-b VERDAD

INTELIGENCIA Y COMLJNICACI~N EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS 1 FIG. 7 1

Page 28: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

traria de la que sería de esperar o la que se desearía. Se produciría una desinformación, un efecto colador o de desbordamiento, según afirma Roberto Caballo, cuando refle- xiona sobre las nuevas tecnologías y la sociedad. Este fenómeno llevaría a la Humanidad a mostrar un desinterés por la información, por la escritura, por la lectura ... Se produciría, quizá, un nuevo período de retraso en la evolución de la inteligencia.

Pero el ser humano no es una máquina física. En su sistema forma parte activa su conciencia en conjunción con su inteligencia. Sabe distinguir entre lo bueno y lo malo, aunque sea desde su dimensión subjetiva. Ha sido capaz de construir artilugios maravi- llosos que le ayudan a hacerle la vida más grata, más cómoda. En él está el que sepa utilizarlos del mismo modo, para ayudar a asimilar la gran cantidad de información que se viene produciendo y repercuta en su bien.

Y aquí es donde entra la dinámica de sistemas. Basándose en situaciones pasadas se construyen modelos para determinadas parcelas de la realidad en los que se fijan las variables, los parámetros y los flujos. Por medio de ecuaciones matemáticas se van dando valores a esos elementos y se van obteniendo resultados que pueden predecir cómo se comportará el sistema en esas condiciones. Otra vez son las maravillosas máquinas calculadoras -los ordenadores- los que ayudan a realizar esas operaciones y hacen la vida más cómoda al hombre. (Fig . 6 ) , (Fig. 7).

Se construyen modelos para muy diversas cuestiones. El primer informe al Club de Roma sobre el desarrollo de la Humanidad está basado en la dinámica de sistemas.

Bueno sería que se utilizara también para estudiar el influjo de tanta información en el cerebro humano. Aunque quizá sea pronto. Aún estamos degustando y disfrutan- do de esa abundancia de información y nos sentimos felices, los humanos, pensando en que está a nuestra disposición sin límites, ni fronteras. El hombre tiene derecho a la información y la quiere poseer por medio de la comunicación. Según Bradford Morse el grado de comunicación de un país indicará su índice de bienestar y de nivel de vida.

Sin embargo me temo que el hombre esté muy próximo al límite de saturación de información. De ahí mi llamada de atención en este artículo. No vaya a volverse con- tra nosotros, aquella que nos dio la luz y enseñó el camino hacia el conocimiento, la sabiduría y la verdad.

Madrid, diciembre 1985

Page 29: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Obras de referencia

- ARACIL, J., «Introducción a la dinámica de sistemas». Alianza Universidad-Textos,

Madrid, (1983), pp. 364.

- BERTALANFFY, L. von, «General System Theory», George Braziller, (1968), (versión

española en el Fondo de Cultura Económica).

- CARBALLO, R., «Nuevas tecnologías y sociedad. Algunas reflexiones», Tribuna,

FLTNDESCO, 45, (abril 1985), 4.

- CURRÁS, E., «¿Estaremos en la época del informacionismo-», Rev. Universidad,

Complutense, 2, (1981), 186-188.

- «Las Ciencias de la Documentación. Bibliotecología. Archivología. Documentación.

Información», Ed. Mitre, Barcelona, (1 982).

- «Moral and Social Implications of the New Technologies in Information Science», in

the Use of Information in a Chaging World, by VAN DER LAAN, A.; WINTERS,A.A.,

FID Publication Nr. 631, Elsevier Science Publishers B. V. (North - Holland),

(1984), 417-432.

- «Some scientific and philosophical principles of information science», Nachr. f.

Dokum. (NfD), 36,3, (junio 1985), 151-154.

- «Documentación y metodología de la investigación científica», Cuaderno de Trabajo,

Ed. Paraninfo, Madrid, (1985), p. 362.

- ECCLES, J. C., «Ciencia y cientifismo», Tribuna Abierta, ABC , Madrid, (martes 28-5-

1985), 28.

- ESCOLAR, H., «Historia del libro», Biblioteca del libro, Fundación Sánchez Ruipérez,

Madrid, (1984), p. 524.

- FORRESTER, J. W., «Principies of Sistems», Wright Alien Press (1968).

- FRIDRICHS, G.; SCHAFF, A., «Microelectrónica y sociedad: para bien o para mal».

Informe del Club de Roma, Alhambra Ed. Madrid, (1982), p. 287 (versión espaiio-

la de FERNÁNDEZ ALVAREZ, M. A.) .

- GARDIES, J. L., «Lógica del Tiempo», Lógica v Teoría de la Ciencia, Paraninfo, Ed. - Madrid, (1979), p. 127.

Page 30: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 31: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Resumen

Los seres humanos no estamos solos en el Universo, ni estamos solos entre nosotros mismos. Entre el macrocosmos y el microcosmos se encuentra nuestro mesocos- mos, obra exclusiva de la inteligencia del ser humano. La ciencia, tanto como conjunto de saberes acumulados, que como proceso para el conocimiento del entorno en que vivimos, es producto, asimismo exclusivo, de la inteligencia humana. Se inserta en su mesocosmos. Pero la ciencia, aunque una en su totalidad, es plural en sus partes, compone un sistema con todos sus atributos, peculiaridades y propiedades. Las distintas ramas del saber huma- no que componen los nodos del sistema general no son estáticas, son dinámicas en evolu- ción continua, cambian de posición, de contenido y se transmutan con diferente acelera- ción en el tiempo y en el espacio. Las ramas del saber humano se encuentran en interac- ción consigo mismas y entre sí, al mismo tiempo que con el ambiente en que se sitúan -o

sitúen-. Se establece pues una relación dialéctica, positiva o negativa, favorable o desfa- vorable, que depende del estado de evolución de la Humanidad en cada momento históri- co considerado. Una más rápida en el tiempo aceleración en el desarrollo de la Humanidad puede producir tal tensión en las relaciones dialécticas de las ramas del saber humano, que conduzca a una deceleración en el desarrollo de la ciencia, como conjunto. El ser, que es inteligente en sí mismo, puede dominar y controlar los flujos y reflujos dialécticos de forma que sus influjos sean positivos y ayuden al ser humano a caminar por su discurrir terrestre.

Introducción

Hoy en día en que la ciencia de sistemas, es decir, el estudio metodológico, cohe- rente y racional de los sistemas, ha llegado a tan alto grado de desarrollo, no podemos por menos que intentar adaptar sus principios, fundamentos y aplicaciones al propio concepto de ciencia.

* Nota: Publicado en Actas «Congres Européen de Systémique». Association Francaise pour la Cybemétique Économique et Technique. Lausanne (Suisse), (octubre 1989), 1-1 1; e INI- CAE, 9, 1, (March 1990), 5-17.

Page 32: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 33: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

dos dinámicos, observó que no todos se atenían exactamente a las leyes establecidas. Algún tipo de relación, alguna variable, influía de forma que provocaba un comporta- miento anómalo en el sistema. René Thom, en su Teoría de las Catástrofes, también hace observar que ciertos sistemas sociales se manifiestan imprevisiblemente, si se consideran sus parámetros y variables de acuerdo con la dinámica de sistemas. Podríamos citar otros casos semejantes que se han dado a lo largo de los últimos años. Había, pues, algo que no concordaba. Parecía que faltaba alguna condición, alguna pre- misa. La luz se hizo cuando Gonseth, en 1935, dio a conocer su «Dialéctica científica». Aquí podía estar la clave, si se consideraba que en los sistemas complejos podían tener lugar situaciones dialécticas d e conflicto- contrapuestas y concordantes a la vez; se- gún el momento, la situación o el estado del sistema en su período evolutivo, cambiaba.

En España, nuestro científico, pionero y promotor de la Teoría de Sistemas, Rafael Rodríguez Delgado, fue quien, en 1985, postuló su «Dialéctica sistérnica», una de cuyas novedades consiste en suponer que, además de variables, parámetros, vectores de flujo y reflujo y bucles de retroalimentación, hay que considerar las «transformables» en interacciones concordantes y contrapuestas1, que motivan las situaciones dialécticas en el sistema y orientan su comportamiento.

Obsérvese que en estas aseveraciones se asigna al término «dialéctica» una acep- ción nueva. Al menos no exactamente concordante con las definiciones que se pueden leer en los diccionarios españoles más conocidos. Es un fenómeno, asimismo, produc- to de nuestro tiempo. Los conceptos amplían su significado y campo de aplicación. Se ensancha, de la misma manera, nuestro ámbito de conocimiento.

La ciencia como sistema

Siempre que hablamos de «ciencia», gustamos referimos a sus dos significados principales: como conjunto de saberes acumulados y como cuerpo de doctrina metódi- camente formado, que de manera coherente nos lleva a conocer el mundo en que vivi- mos, sea éste real -mundo material-, o abstracto -mundo de las ideas-.

En ambas acepciones se puede considerar la ciencia como un sistema. Para nues- tro propósito en este escrito, vamos a referimos al segundo significado. Es posible, sin embargo que, por extrapolación, se puedan aplicar los razonamientos que vamos a desarrollar, a la ciencia como conjunto de saberes acumulados.

1 l Nota de la autora.

Page 34: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Concebir la ciencia como un sistema no es producto actual. Kant, en su Crítica de

la Razón Pura, dice que se entiende por sistema la unidad de las diversas formas de

conocimiento bajo una sola idea, donde se supone implícito el concepto de ciencia en esa «unidad de las diversas formas de conocimiento». Descartes comprende la «ciencia

moderna» como un conjunto de elementos simples, pero no aislados, sino en interac- ción mutua. Ya en nuestro siglo, Bertalanffy considera el sistema -entre otras definicio- nes- como un correlato conceptual de ciertos rasgos universales de objetos observables, que se puede aplicar a la ciencia, Shannon, en su Teoría de la Información, habla de la ciencia como un proceso morfogenético en el que se suceden una serie de fases en el conocimiento, que pueden asimilar y filtrar las informaciones para llegar al verdadero conocimiento de los datos externos. Ahora lo que se entiende implícito es el significa-

do de sistema. Por su parte, Aquilino Morcillo Corvetto define la ciencia como un sis- tema simbólico que traduce la realidad. No podemos, por último, sustraernos a la ten- tación de citar una de las definiciones de sistema de Ashby, quien la considera como un

conjunto de variables elegidas por un observador, de entre todas las posibles -disponi- bles- de la parcela del mundo real, que desea estudiar y observar su comportamiento al

cambiar los valores de aquellas variables según unas reglas prefijadas. Es perfectamen- te aplicable al concepto de ciencia.

Aún nos parece adecuado añadir ciertas opiniones con respecto a la «ciencia como unidad» en su totalidad, aunque compuesta por partes más o menos colindantes. Por ejemplo, Raimundo Lulio, en su Ars Magna, concibe la ciencia como una unidad. Volviendo a nuestro siglo, Voltes Bou piensa que uno de los objetivos de la Teoría General de Sistemas es fundamentar la unidad de la ciencia. Sadowskij considera los sistemas de conocimientos con un carácter de totalidad del conjunto formado por esos

conocimientos.

Después de puestas de manifiesto estas opiniones de autores bien autorizados y conocidos, me voy a permitir enunciar mi concepto de ciencia como sistema, sobre todo

para el propósito de este escrito.

La ciencia compone un sistema complejo, reticular, de elementos -nodos- en interacción mutua concordante y contradictoria, según unas condiciones fijadas por el hombre, o por la Naturaleza, que evoluciona en el tiempo.

Los nodos no son elementos simples, sino que a su vez están formados por otros sistemas -subsistemas- complejos, constituidos por elementos disomorfos, unos reales

y otros conceptuales.

Page 35: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

CIENCIA SISTEMÁTICA Y SUS NODOS INTERACCIONANDO EN CONCORDANCIA

FIG. 1

.-

Page 36: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Si hubiésemos de representar gráficamente el sistema ciencia, tendríamos que

recurrir a un diagrama de tres dimensiones con vectores que indicaran las más variadas direcciones posibles, donde tanto los elementos primeros, como los nodos -subsistemas de primera categona- no se encontraran equidistantes. Además, hay que añadir el vec-

Para mejor comprender lo hasta aquí expuesto, hagamos un esquema mental del

La ciencia está com~uesta en ~ r i m e r término Dor las aue llamamos las distintas

1 Estos «nodos» no se encuentran eauidistantes unos de otros. Unos estarán más

las ciencias químicas o a las ciencias del espíritu; pero en cualquier caso se influencian mutuamente con distinta intensidad, según el momento «tiempo» considerado.

En otro orden de cosas, se hace fácil constatar cómo se pueden influenciar, o cómo se influencian actualmente los distintos nodos, o ramas, de la ciencia. Por ejemplo un mejor conocimiento histórico de las relaciones humanas de épocas pasadas puede

Page 37: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

influenciar el desarrollo de la psicología y la sociología; un descubrimiento de un nuevo compuesto químico puede producir una transformación en la industria del automóvil,

que repercuta en la ecología ...

Por una parte, estos «nodos» -ramas del saber humano- que componen la ciencia,

conforman subsistemas complejos, en los que hemos de considerar otros subsistemas

-de segunda categoría- a su vez complejos y descomponibles en subsistemas de terce-

ra categoría ... hasta un elemento único, que no puedo imaginar ahora como simple, sino

a su vez complejo, aunque de mucho menor grado de complejidad. Pongamos por caso

como subsistemas de segunda categoría las ramas de la química: química orgánica, quí-

mica inorgánica, química cuántica, química analítica ... No todas ellas se encuentran en

el mismo nivel conceptual, como fácilmente se puede comprender. Otro ejemplo signi-

ficativo nos lo dan las ciencias históricas: historia antigua, historia moderna, historia de

las civilizaciones, historia de la cerámica ...; tampoco son conceptos que se puedan colo-

car al mismo nivel, se pone de manifiesto la gran complejidad de estos subsistemas

-nodos-.

Por otra parte, tenemos que volver a recordar que en las ciencias y sus componen-

tes, no sólo hemos de considerar esos objetos de estudio, con un cierto viso de realidad, sino que hemos de tener en cuenta los razonamientos seguidos para alcanzar el fin de

la ciencia, que en último extremo, supone el conocimiento del mundo en que vivimos.

Estos razonamientos forman un entramado en el que entran en juego el raciocinio, la

observación, la investigación, la información ..., en definitiva, elementos pertenecientes al mundo conceptual, de diferentes características y orígenes, con intensidades y senti-

dos muy diversos.

Por consiguiente, en los nodos -subsistemas de primera categoría- que componen

el sistema ciencia, se deben considerar dos tipos de elementos constituyentes, a su vez complejos: reales y conceptuales, en interacción mutua. He aquí otro motivo por el cual

la ciencia se debe estudiar desde la dialéctica sistémica.

Taxonomía en el sistema ciencia

Una vez que hemos intentado definir el sistema ciencia y descomponerlo en sus

nodos primeros, y segundos, con sus componentes reales y conceptuales, podemos

avanzar más y tratar de clasificarlo de acuerdo con la taxonomía propuesta en la Teoría

Page 38: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 39: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 40: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

cia, y si aquélla aumenta, aumenta ésta. Sin embargo, se produce en el contexto de la

ciencia y no fuera de ella. Esta peculiaridad le confiere la característica de «transforma-

ble» al sistema.

La investigación también necesita de la información para su desarrollo y a su vez

produce información que asimila la ciencia para convertirla nuevamente en informa- ción. (Fig. 2).

1- - - - - - - l

S= System

I= Infor rna t ion

V= Semaforont-Vectors

In= Research

C* Sc ience

t= Time

INFLUENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA CIENCIA

P I G . 2

Page 41: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Aquí se establece, asimismo, una reacción en cadena, cíclica, en forma de espiral, constante y discontinua en intensidad y tiempo, que afecta a la evolución y comporta- miento del sistema ciencia.

Los descubrimientos y los inventos, en cuanto a ellos mismos, forman un par -un doblete-. Cuando se produce el uno, más tarde o más temprano, se produce el otro, que es su consecuencia. Suponen ser «variables» internas del sistema concatenadas. Igualmente estas variables influyen decisivamente en el desarrollo y comportamien- to del sistema ciencia, con la gran peculiaridad de que son «variables» de componen- te sistémica. No son meros vectores de flujo. Son sistemas ellas mismas; sistemas complejos, evolutivos ...; participan de las mismas categorías taxonómicas que el pro- pio sistema ciencia. Su influencia es, por tanto, muy diversa en su actuación. Un determinado invento puede producir un cambio brusco, total, en la ciencia, que suponga una transmutación conceptual importante. Ejemplos se han dado en varias ocasiones históricas de todos conocidas. Lo mismo sucede y ha sucedido con los des- cubrimientos.

Si tratamos de dibujar un'pequeño esquema como el de la fig. 2, tendríamos que partir de la información exterior, pasando por la investigación, los descubrimientos, y los inventos, hacia una nueva información de salida. En cada fase intermedia se debe tener en cuenta la información que se produce, que es utilizada de nuevo.. . , y así suce- sivamente en una cadena sin fin de las mismas características que las anteriores; pero más complicada, por tener más pasos intermedios influenciándose mutuamente. Tanto los descubrimientos, como los inventos, se encuadrarían dentro de las transformables y determinan, asimismo, un comportamiento dialéctico del sistema. (Fig. 3).

Se muestra aquí un nuevo tema de investigación en dialéctica sistémica para estu- diar el comportamiento de estos sistemas tan complejos y complicados. Habría que idear y diseñar diagramas gráficos y conceptuales, establecer las relaciones de interac- ción, las ecuaciones que las rigen y procurar su resolución con el fin de estudiar el comportamiento futuro de tales sistemas. Entraría en juego la sistemografía y la siste- mometría. Téngase en cuenta que no es la ciencia el único sistema que ofrece tanta complejidad. Por otra parte, la ciencia es lo suficientemente significativa para el trans- curso de la evolución del ser humano como ente racional, para que merezca la pena dedicar tiempo a su estudio por parte de los especialistas.

Page 42: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

1- - - - - - - - - - - 0

- - - - - - - - - - - - 1

i$. *

___iP

1 - - - - _ _

S= System

I= Information

D= Discoveries

Iv= Inventions

In= Research

C= Science

V= Semaforont-Vectors

t= Time

INTERACCIÓN DE LA INFORMACIÓN-INVESTIGACIÓN DESCUBRIMIENTOS. INVENTOS EN LA CIENCIA SISTÉMICA FIG. 3

Page 43: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Después de todos estos razonamientos al pensar sobre lo que pueda ser la ciencia ... quizá en lugar de haber aportado un pequeño rayo de luz, nos llenemos de incertidum- bre y de pesimismo. El ámbito del saber humano es tan amplio que jamás llegaremos a dominarlo. También es verdad que si ya lo supiésemos todo, o casi todo, no tendría ali- ciente el estudio, la investigación, la inquietud intelectual y habríamos perdido uno de los motivos importantes por los que vivir.

Bajo el prisma de la dialéctica sistémica se nos muestra la ciencia, en sí misma, atractiva y sugerente, llena de incógnitas por descifrar, de caminos de investigación comenzados que nos deberán llevar a algún sitio. Algún sitio mejor ... mejores condicio- nes de vida, mejores relaciones humanas, mejores nosotros mismos ... Merece la pena seguir estudiando con visión al futuro.

Obras de referencia

- ARACIL, J., «Introducción a la dinámica de sistemas», Madrid, Alianza Universidad- Textos, (1983).

- BERTALANFFY, L. von, «General Systeme Theory. Foundations. Development. Applications» New York, George Braziller (1968) (Existe una traducción españo- la en el Fondo de Cultura Económica, México).

- CURRÁS, E., «Las Ciencias de la Documentación y la Teoría de Sistemas» en «Las Ciencias de la Documentación: Bibliotecología, Archivología, Documentación e Información» Madrid, Mitre (1982), 129- 155.

- «La Información como cuarto elemento vital y su influencia en la cultura de los pue- blos» Toletum, Año LXIX, Segunda época, n."20, (1985-1986), 27-46.

- «Science as a system of cyclic process of generation proccessing, accumulation and transfer of scientific informations in «Theoretical problems of informatics. Place of information in the global problems of the world», FID Publication nr. 659, Moscow-VINITI (1987).

- dntelligence and communication within the system theory» in «Information, Comrnunications and Technology Transfer» by SMITH, E.V.; KEENAN, S., FID, Amsterdam, Elsevier Science Publishers B .V. (North-Holland) (1987) 65-74.

Page 44: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- «Implicaciones de la Teoría de Sistemas» en «Información en sus nuevos aspectos. Ciencias de la Documentación», Madrid, Paraninfo, (1 988) 140-170.

- «Information and a Cosmovision of Ecology» in Proccedings of 44'. FID Conference and Congress, by HAMALAINEN, P.; KOSKIALA, S.; REPO, A.J., Helsinki, (1988), 9-19.

- FORRESTER, J.W., «Principies of Systems~, Wright Alien Press, (1968).

- LASZLO, E., «Cybemetics in an evolving social system». Trabajo mecanografiado, presentado en la Reunión del Club de Roma, Santillana del Mar, (1986).

- PRIGOGINE, 1.; STENGERS, I., «La nueva alianza. Metamorphosis de la ciencia» (La nouvelle alliance-Metamorphose de la science, París, Gallimard, 1979) Madrid, Alianza, (1983).

- RODRÍGUEZ-DELGADO, R., «Filosofía de Sistemas. Nuevo Paradigma Científico», Ciclo de Conferencias sobre Teoría de Sistemas, Madrid, Universidad compluten- se, (1980).

- «La dialéctica de sistemas, instrumento para crear empleo», CITEMA, nov.-dic. 1985, n." 25,59-91.

- ~System Dynamic in G.S.T. Framework» Sevilla Intemational Conference of the System Dynamics Society System Dynarnics: on the move, vol. 1, (1986), 511- 522.

- THoM, R., «René Thom's explique sur la theorie des catastrophes» en Interview- Science, Economía, 33, abril (1 987), 48-53.

- SCHINAGL, W., «Herbert A. Simón's Computer-Modelled Theory of Scientific Discovery» in Newsletter, 20, oct .-nov. (1 988), 1-2.

- VOLTES BOU, P., «La Teoría General de Sistemas», Barcelona, Edit. Hispano Europea, (1978).

Madrid, marzo 1989

50

Page 45: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

3. CIENCIA COMO SISTEMA EN PROCESO

DE INFORMACI~N CIENTIFICA*

Introducción Es éste un momento histórico en el proceso evolutivo de la Humanidad. Es un

momento de grandes cambios, tanto en la forma de pensar, o actividades realizadas, como en las actitudes frente a tanta innovación que se va produciendo en proceso con- tinuo. Ni aún tenemos tiempo de captar y asimilar algún invento o descubrimiento, cuando nos llega algo nuevo, que debemos otra vez volver a captar y asimilar.

Este progreso, cuya característica principal es, precisamente, su rápido desarrollo, se viene acentuando con mayor intensidad en el campo tecnológico que en el campo humanístico. Las ideas no evolucionan tan rápidamente. Diríase que en temas puramen- te abstractos relativos a pensamientos filosóficos, aún conservamos los principios sus- tentados por los grandes pensadores griegos, transmitidos al mundo occidental por medio de la civilización romana.

En las culturas orientales, cuyo exponente más relevante lo constituyen los pueblos de la India y la China milenarias, la situación es la misma. Las ideas espirituales y reli- ~ giosas no han experimentado cambios a lo largo de los siglos.

*Nota: -Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, marzo, 1986.

-Publicado en inglés en ~Theoretical Problems of Informatics. Place of Information in the Global Problems of the World», Viniti, FID nr. 659, (1987), 10-26.

Page 46: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Tanto en una cultura como en otra, se ha puesto de manifiesto un cambio de men- talidad, que afecta a ciertas ideas y creencias, motivadas por los descubrimientos cien- tíficos evidentes en sí mismos. Pongamos como ejemplo típico el cambio de creencia que supuso comprobar científicamente que la Tierra gira alrededor del Sol, o conocer la estructura del átomo, o la naturaleza de la energía.

Hoy en día tenemos una concepción del mundo, d e nuestro mundo-, en el que incluimos nuestra intuición sobre la estructura del Universo, nuestra Humanidad situa- da sobre el planeta Tierra y nuestro propio yo, individual e irrepetible, muy diferente de la que poseían nuestros antepasados hace solamente doscientos o trescientos años.

Pero en lo que se refiere a sus ideas trascendentales, el ser humano no ha evolucio- nado apenas. Las numerosas ideas desarrolladas por las sucesivas teorías del conoci- miento no han satisfecho las incógnitas planteadas. Ni siquiera los razonamientos más lógicos y coherentes, basados en la química y la física, para explicar la existencia del ser humano y el fenómeno de su vida y sus reacciones emocionales y sensoriales, con- siguen dar plena explicación a aquellas incógnitas.

Nos cabe la esperanza de pensar que el ser humano no ha llegado a un estado de desarrollo total. Aún no conoce ni siquiera una pequeña parte de ese mundo en el que se encuentra inmerso, sin comprender la causa de tal situación. Quizá en el futuro, cuando se hayan alcanzado nuevas metas, nuevos descubrimientos e inventos, habre- mos despejado todas las dudas. Entonces sabremos quiénes somos, cuál es nuestra misión vital y qué destino futuro espera a ese yo individual e irrepetible. Entonces posee- remos la verdad. En algunos escritos anteriores he postulado que una vez llegado ese momento, el devenir histórico de la Humanidad habrá alcanzado una perfección mate- rial y espiritual tal, que no tendrá sentido seguir existiendo sobre el planeta Tierra y se desvanecerá, se aniquilará.

. Estas ideas presuponen concebir la vida del ser humano sobre nuestro planeta como un continuo camino. Ya dice el poeta «[ ...] se hace camino al andar [...]D. Será un camino en busca de aquella verdad a la que accederemos por medio de la ciencia, y a ésta con la contribución de la investigación, cuyo elemento básico es la información: información científica, en este caso concreto.

Nos ha parecido imprescindible esta larga introducción para centrar el tema que vamos a tratar y poner de manifiesto la importancia y la necesidad de la ciencia en el desarrollo del devenir histórico de la Humanidad, uno de cuyos puntales es la informa- ción científica.

Page 47: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Es mi costumbre, cuando voy a tratar un tema, sentar las bases sobre las que funda- mentar mis razonamientos discursivos y los postulados que trato de poner de manifies- to. Por tanto, empezaré por el concepto y naturaleza de la ciencia, para continuar luego con la información científica. Más tarde pasaré a reflexionar sobre la influencia de la ciencia en los propios procesos documentarios: generación, tratamiento, acumulación y transferencia de la citada información, y terminaré con algunas digresiones generales.

Conceptualización de la ciencia La ciencia como disciplina, como parte constituyente del saber humano, ha sido

suficientemente estudiada. Citemos, entre otros muchos, a Federico Mayor, Vemadsky, Eloy Terrón, Gutiérrez Ríos, Henri Poincaré ..., en un intento de no olvidar ni unas ten- dencias, ni otras.

Para el propósito de este trabajo conviene destacar la definición encontrada en el Diccionario de lengua española editado por Espasa Calpe, que nos muestra a la

Ciencia:

como

- cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye una rama particular del saber humano.

- conocimiento cierto de las cosas (reales) por sus principios y causas.

Asimismo nos conviene recordar que se entiende por

Ciencia: - conjunto de saberes acumulados sobre una determinada disciplina.

Por su parte, Morcillo Corvetto habla de

Ciencia: - verificación experimental del conocimiento, partiendo de unos modelos teóricos.

En estas definiciones se nos muestra la ciencia completamente separada de la filo- sofía, como consecuencia del gran desarrollo que ha adquirido en los últimos tiempos. Se ha llegado a pensar que puede existir por sí misma sin sustento de otras manifesta- ciones de la razón o del pensamiento.

Sin embargo, volviendo la vista hacia los orígenes de la civilización occidental, en las ideas de los filósofos griegos, se encuentra a la ciencia como un medio de llegar a la sabiduría v Dor ella a la verdad. de~endiendo de la filosofía. Por la ciencia conoce-

Page 48: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

mos y entendemos, utilizando la razón, los fenómenos y hechos naturales -que se pro- ducen en la naturaleza-. Se admite una diferencia con la historia, pues por ésta conoce- mos los hechos -naturales, reales- por su sucesión a lo largo de los tiempos.

La filosofía, entendida como ansia de saber, es consustancial con el ser humano, por lo tanto lo será también la ciencia. En el hombre se manifiesta un impulso innato que le conduce a desear ir descorriendo el velo de lo desconocido. Es este impulso el promotor de su desarrollo, tanto en su estado desde el homonoide primitivo hacia el ser, en su evo- lución actual o cual pueda ser ésta en el futuro, como para ir pasando de niño a persona adulta a lo largo de sus pocos años de vida. A este respecto es muy interesante la obra del Prof. Arntz sobre «Information and the emergence of man. Boundaries in evolution».

Robert K. Mertón asegura que es tal la fuerza de esa curiosidad o ansia de averi- guar y conocer que no importa quién haga un descubrimiento o un invento, pues el hecho se produciría de todas formas, más tarde o más temprano. Si ello fuera así, el hombre, hacedor, agente del descubrimiento o invento en cuestión, no debería ser con- siderado como individuo, -ente en sí mism* sino como ente social, pieza de un meca- nismo con una misión concreta, dirigido hacia un fin predeterminado. Tal vez sea lo uno y lo otro y tal vez ni lo uno ni lo otro. El estado de desarrollo de la Humanidad no está todavía en condiciones de poder dilucidar esta cuestión.

La ciencia como disciplina en el conjunto del saber humano trasciende de sí misma. Adquiere una dimensión universal con componentes de interdisciplinaridad, intradisciplinaridad y transdisciplinaridad.

La ciencia lleva implícita una metodología de trabajo que conduce a una investiga- ción, donde se aplica un método lógico y coherente. De aquí que, hoy en día, cuando se utiliza un método lógico y coherente para el estudio de cualquier rama del saber humano se diga que se hace ciencia. Y así se habla de ciencias históricas, ciencias jurí- dicas, ciencias médicas, ciencias químicas e incluso ciencias tecnológicas1. En este caso la ciencia pierde su particular sentido referido al conocimiento de los fenómenos natu- rales, para adquirir un carácter holístico, que comprenda asimismo los «fenómenos intranaturalew. Se incluyen aquí, pues, tanto los fenómenos de la macrosfera, como de la microsfera o de la noosfera.

Hemos de considerar esta expresión como una aberración, fruto de la poca cultura de las gentes que aplican conceptos sin conocer su significado.

Page 49: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

La ciencia como sistema

En los tiempos actuales, y precisamente por causa de la gran evolución de la cien- cia, que repercute en la actividad mental del cerebro humano, al disponer éste de mayor

capacidad de abstracción, no se comprenden los compartimentos estancos. Se admite que los saberes están interrelacionados en mutua dependencia. Ésta es la causa por la que se ha vuelto a poner de moda la Teoría de Sistemas, aplicable, asimismo, a cual- quier actividad del intelecto humano.

Quizá la ciencia, como tal disciplina en sí misma, sea a la que mejor se le pueda

aplicar la Teoría de Sistemas. Para ello habremos de elegir, de entre las variadas defi- niciones de sistema, aquella que supone sea el estudio de las relaciones del ente y su entorno. Este ente no es un único elemento, sino que se compone de varias unidades en interrelación consigo mismas y con el medio que las rodea. Esas unidades pueden for- mar subsistemas de distintos niveles, de manera que en su conjunto se configura como

un entramado, una red, de nodos con varias entradas y salidas, dirigidas en diversas direcciones. Las diferentes ramas de la ciencia serán los elementos del subsistema prin- cipal, donde las unidades primeras que componen los subsistemas de categoría inferior

vienen determinadas por las subdivisiones incluidas en las distintas ciencias; todo ello en interacción mutua. Así, por ejemplo, la química orgánica -como subdivisión de la química- estará en interrelación e influenciada por la biología; la historia -en su evo-

lución, a lo largo de los tiempos-, la etnográfica, la ecología, la psicología ... La ecolo- gía, por su parte, se encontrará interconectada con la agricultura, la geofísica, la quími- ca inorgánica, la parasitología.. . Sucesivamente se pueden ir entrelazando, unas con

otras, las ramas de la ciencia para formar un gran sistema, cuyas características princi- pales se basarán en su estructura abierta, evolutiva, compleja y cíclica, y no disipativa; pero sí con salidas y entradas desde su interior y hacia su interior desde el exterior.

La estructura cíclica de la ciencia como sistema presupone, asimismo, un reciclaje y transformación de sus unidades primeras, que pueden pasar de unas a otras, para vol-

ver más tarde a ellas mismas. Consideremos, por ejemplo, ciertos elementos de la his- toria que serán estudiados en geografía política y que más tarde volverán a ser objeto

de consideración histórica ... O ciertos elementos cibernéticos estudiados en relación con la estructura del cerebro humano para conseguir «sistemas expertos» que luego vuelven a ser componentes de la informática ... Todo este proceso cíclico se realiza con

la intervención y ayuda de la información. Información considerada ahora, como una forma de energía, motor y móvil, del proceso cíclico de evolución de la ciencia, con la

Page 50: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 51: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Sin embargo, conviene recordar que la información es algo más que eso. Es un

«fenómeno producido por el entorno de nuestra noosfera, que nos rodea y que confi- gura el desarrollo de nuestras actividades cotidianaw2. Es inherente al ser humano.

Esta doble faceta de la información como proceso y como fenómeno le imprime un carácter generalizante y ambipotente. Por su influencia, el hombre modifica su forma

de conducta y su estado de conocimiento. La información es esencia y presencia de cualquier actividad humana. Sutil como el viento (en su carácter de fenómeno), insis- tente como la lluvia (en su forma de proceso), movediza como la arena de la playa y huidiza como la felicidad perdida ... He aquí el motivo por el cual el hombre, iluso, tenaz y optimista, corre tras ella, para intentar dominarla. Y dominarla por medio de la ciencia.

La diferencia entre las teorías que se podrían llamar europeas y las sustentadas por los autores anglosajones radica en que para los europeos la información se origina y elabora desde unos documentos para su ulterior utilización. Es decir, está considerada

casi exclusivamente como un proceso. De aquí que se utilice la expresión «do- cumentación e información», e incluso solamente «documentación». La autora de este escrito estudia la información en el contexto de las «ciencias de la documentación» -sinónimo de «Information science»- donde se engloban, asimismo, la bibliotecología, la archivología, y la propia documentación.

Los autores de la escuela anglosajona aceptan un concepto más amplio de informa- ción, al admitir su carácter holístico, y emplean la expresión «ciencia de la información». Aquí, la documentación y la bibliotecología son unas de sus componen- tes. En esa concepción de la información se incluyen ambos aspectos; fenómeno y pro- ceso, aunque sin establecer distinciones entre ellos.

Muchas de las cualidades y atributos de la información son aplicables a sus dos for- mas de manifestarse, lo que impide, algunas veces, poderlas distinguir y ser estudiadas por separado. Nosotros, para el propósito de este escrito, vamos a concentrar nuestro

estudio en la información considerada como proceso; como proceso concreto, ya que

haremos referencia a la información científica.

Zn formación cientifica

Desde mi particular punto de vista este concepto «información científica» necesi- ta de algunas reflexiones para poder ser entendido.

Page 52: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

En escritos publicados anteriormente, me he referido varias veces al adjetivo «científico». He considerado que deriva de la palabra «ciencia», en la que queda implí-

aplique. Es decir, lo mismo hablaremos de información científica, cuando nos refiramos a la historia, que al derecho o a la física.

Es bien cierto, sin embargo, que si consideramos la ciencia como un proceso, por el cual llegamos al conocimiento de las cosas reales por sus principios y causas, exclui- mos aquí toda rama del saber humano que haga referencia a razonamientos o discursos mentales abstractos. Por tanto, sólo se uueden incluir los temas de las también llama-

- - - Si bien este último concepto es más restrictivo que el anterior, pues reduce el ámbi-

to de acción, sus atributos, peculiaridades, características y metodología de trabajo son, no obstante, semejantes, por lo que se pueden aplicar tanto en un caso como en otro.

Quizá sea conveniente recordar cómo ha ido cambiando el concepto de informa-

ción científica a lo largo de los tiempos.

El vocablo «información» ha existido desde el principio, aunque no se haya tenido

miento de elaboración era manual. Al seguir evolucionando la sociedad, adquieren un particular auge los medios de comunicación de masas, que hablan de información. Con ello se acentúa la diferencia entre información de masas e información científica. Pero, he aquí, que hacia mediados de el siglo xx immpen en la escena social y científica los

semiconductores, y con ellos los ordenadores, la cibernética y la informática. Ya no se trabaja manualmente. Ahora se utilizan las máquinas. Por otra parte, las técnicas docu- mentarias no se aplican solamente a las ciencias experimentales, sino que se utilizan

~ r o ~ r e s i v a v sucesivamente Dara cada una de las ramas del saber humano. Es entonces

Page 53: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

cuando se piensa que la información científica debe hacer referencia al método utiliza- do y no al tema. En ciertos países anglosajones, donde el uso de la informática se va generalizando, aún se acentúa más esa idea y se emplea casi exclusivamente como sinó- nimo de informática documentaria o de información automatizada.

Así hemos llegado al punto actual en que coexisten estas tres acepciones de la

expresión «información científica».

En este trabajo estamos estudiando la influencia de la ciencia en los procesos de tra- tamiento global de la información. No se nos alcanza que pueda haber alguna diferencia entre las tres acepciones de información científica, aunque por razones de concreción se centrarán las reflexiones en la información científica referida a temas de las llamadas ciencias experimentales, donde incluiremos la tecnología, como su parte aplicada.

Connotaciones de la información cientifica

La información científica (IC), en palabras de Morcillo Corvetto, se caracteriza por ser causante de la diferencia entre un estado de incertidumbre y otro inmediatamente posterior. Esta aseveración supone un aumento de conocimiento, ya que el ser humano se encuentra en un estado perpetuo y continuo de incertidumbre. No conoce la verdad.

Sólo puede atisbar proyecciones deformadas de ella, sobre unos hechos que se antojan reales, porque es capaz de percibirlos por los sentidos ... Sentidos humanos, y por tanto imperfectos, sujetos a la propia idiosincrasia del individuo perceptor y a su circunstan-

cia. Ya Ortega y Gasset hablaba del «hombre y su circunstancia» y Karl Popper nos coloca al hombre en íntima relación con su ambiente. La autora de este trabajo, modes- tamente, considera al hombre -ser individual e irrepetible, como se dijo más arriba- en el «centro de un proceso que partiendo del macrocosmos y del microcosmos, los trans- forma y asimila para elaborar su mesocosmos, donde actúa su componente anímica o

espiritual, soportada por su componente materialn3.

E. Currás: «La información como cuarto elemento vital y su influencia en la cultura de los pueblos»; discurso de presentación en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Trabajo mecanografiado. Toledo, 1986 y publicado en Toletum (Bol. de

Page 54: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

La idea de aumentar el estado de conocimiento por la influencia de la IC compor-

1 ta una postura optimista. Bien podría suceder que lo que aumentase fuese el estado de

1 incertidumbre. Indiscutiblemente, esto acaece muchas veces después de haberse reali-

1 conocimiento. En realidad es el roces so aue se ~roduce en nuestra mente cuando reci-

como «fenómeno».

Martin Leupolt define la información como un reflejo ideal de una realidad objeti-

va. El concepto «ideal» hace referencia al mundo cognoscitivo situado en la mente

humana; mientras que la «realidad objetiva» quiere significar el mundo exterior, en el

que el ser humano se halla inmerso.

Merece citarse, asimismo, la acepción de Silveira Saragoca, quien considera la

información como un acto físico, acompañado de un acto psíquico. El acto físico hace

referencia al dato, mensaje, o unidad informativa. El acto psíquico es el que realiza la

mente para elaborar y captar el acto físico.

Creemos interesante la definición de Kl in t~e , en la que se habla de piezas de un

conjunto que unidas permiten llevar a cabo una investigación y realizar tareas de

futuro.

Aún podríamos citar a Alfred Marshall. Nos dice que la mejor herencia que una

mación. Y Foskett le da, asimismo, una proyección social, al afirmar que es la memo-

ria social de la Humanidad.

Brian Vickery, en una conferencia pronunciada recientemente, aseguró que la

información es un fin, no un medio. Le asigna, quizá, demasiada importancia. Todo

hace suponer, sin embargo, que la información es medio para llegar a la ciencia, la

Todas estas definiciones se ~ u e d e n a~ l i ca r Dor extra~olación a la IC. amoldándose

Page 55: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

De todo lo anterior se deduce que la IC presupone una actividad dinámica, «con-

formación de los hechos [...] para hacerlos inteligiblew y una propiedad ontogénica, ya

que influye en la actividad mental del hombre y como consecuencia, en su evolución al

estado de ser humano, tanto en su proyección social como universal. Debemos consi-

derar la IC en su aspecto pluralizante. No es única, sino plural, diversa y evolutiva.

Todas estas características de la IC deben ser tenidas en cuenta a la hora de reali-

zar un estudio de su utilidad para bien y provecho del hombre, donde se ha de pensar

en su tratamiento con la ayuda de la ciencia.

El tratamiento de la información científica

Descendiendo ahora al propio proceso práctico de hacer la información científica

apta para ser utilizada, se deberán analizar las características del citado proceso y cómo

se pueden dejar influenciar por la ciencia.

De todos es bien sabido que, en cualquier actividad informativa, se deben conside-

rar los procesos siguientes:

- generación,

- análisis y adecuación 4,

- acumulación o almacenamiento,

- transferencia y comunicación,

por los cuales el dato, o unidad de información útil, es sacado de su contexto en

situación incógnita, en el que forma parte de todo un conjunto anónimo, para pasar a

ser protagonista y conocido, y llegar hasta el destino que su futuro usuario pueda nece-

sitar conferirle. Adquiere, así, un carácter utilitario, y un valor trascendental, puesto que

puede repercutir en tantas actividades humanas -según el tipo de dato, referido a un

tema determinado- las cuales influirán en la ontogénesis del propio ser humano.

En lo que se refiere a la generación de información científica, estudiaremos su ori-

gen y sus interacciones con la ciencia, así como la influencia de ésta en aquélla.

Page 56: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Las interacciones entre ciencia e IC son mutuas. La ciencia genera IC y ésta gene- ra ciencia al ser utilizada como herramienta primordial en su desarrollo. Se trata de un proceso continuo, cíclico; que no reversible, y evolutivo en sentido ascendente. Con el aumento de la ciencia, se incrementa la generación de IC y este incremento hace crecer el acervo científico xonsiderado ahora como saber acumulado-. El proceso puede presentarse como infinito. En la práctica finalizaría cuando terminase la existencia del hombre sobre el planeta Tierra. Esto suponiendo que no se produjera un desplazamien-

El aumento incontrolado de información científica podría ocasionar graves males a la Humanidad, llegando a deteriorar sus formas de vida, e incluso su equilibrio interno, y, tal vez, mental. El cerebro capta la información que recibe y a este estímulo del exte- rior corresponde con una respuesta para alcanzar su estado «amoroso» u homoestático. Pero si la cantidad de información llega a sobrepasar la capacidad de asimilación del cerebro, éste no será capaz de llegar a un estado de equilibrio.

Sin embargo, cuando la IC se elabora de forma que pueda ser utilizada racio- nalmente para provecho de la ciencia, se conseguirá canalizarla hacia el bien.

En realidad la influencia de la ciencia en la generación de IC no se puede analizar tan a la ligera. El tema es trascendental y se debe considerar desde diferentes puntos de vista, según el concepto de ciencia que se haya de tener en cuenta y según la rama de la ciencia a que se desee hacer referencia. Los resultados pueden ser positivos o nega- tivos, Y pueden, asimismo, afectar a un buen número de aspectos de la vida v activida-

Pasemos ahora a considerar cuál puede ser la influencia de la ciencia -tomada en sentido general- sobre el proceso de análisis y adecuación de la información científi- ca. Su fin primordial será hacerla comprensible. Ya se dijo en páginas anteriores que la información, entre otras cosas, suponía una conformación de los hechos para hacerlos intelinibles. Estos hechos, tanto podrán ser reales, como abstractos; están contenidos en

Page 57: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

documentos objetivados bajo forma de signos de escritura normal o signos legibles por

artilugios diversos. En cualquier caso deberán ser comprensibles para su ulterior uso. La información inutilizable es inútil, y por tanto despreciable y desechable.

El hacer la IC utilizable supone poner en marcha una actividad mental, que requie-

re un esfuerzo psíquico y físico. Por tanto, comporta factores filosóficos y científicos,

al mismo tiempo que psicológicos, anatómicos y biológicos.

En principio el trabajo consiste en estudiar los documentos, pongamos por caso, y

sacar de ellos los datos requeridos que configurarán la información solicitada. Se debe- rán, igualmente, idear sistemas de clasificación, formas de catalogación e indización.

Se deberá entender lo que se lee para abstraerlo y resumirlo ... Todo ello comporta un trabajo intelectual al que la ciencia sólo aporta la experiencia conseguida en tiempos

pasados. Una buena parte de ese trabajo supone originalidad e ingenio. Naturalmente que, por medio de la ciencia, se pueden agudizar esas cualidades del individuo, ya sea

por medio de la medicina o de la evolución natural del individuo.

Asimismo, el disponer de una IC inteligible y asimilable, con datos útiles, fiables

y honestos, ayuda al desarrollo de la ciencia en cualquiera de sus especialidades y por tanto, en líneas generales, al desarrollo del conjunto de la Humanidad.

En el proceso de acumulación o almacenamiento de la información científica también tiene lugar una actividad mental. No hay actividad humana que no lleve implí-

cita una actividad mental.

Se trata de una actividad que va encaminada a idear formas de conservación y

recuperación de la información en sus más variados aspectos, desde la simple colo- cación ordenada de los propios documentos hasta los aparatos de lectura (recupera-

ción) con rayos láser. No debemos, por otra parte, olvidar los sistemas de almacena-

miento de información en sus muy diferentes formas. Foskett nos dice que se origina la información desde unas ideas, que agrupadas formando conjuntos (de palabras, de

textos5) de diferentes áreas, se localizan en determinados lugares (físicos: papel, ban-

das magnética^...^). Aquí el lugar hace referencia al soporte del dato y no al lugar topográfico.

Nota de la autora.

Page 58: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

El almacenamiento y recuperación no se refiere sólo al lugar o la forma aislada en que se encuentran los datos. Puede hacer referencia, también, a la manera de presentarse el pro- pio documento, como libro, panfleto ... Hipólito Escolar define el libro como un conjunto ordenado de mensajes que permite remontar las barreras del tiempo y del espacio. Otra definición nos habla de herramienta que aumenta considerablemente nuestra capacidad de

La ciencia nos ha proporcionado, en los últimos pocos años, maravillosos aparatos con los que el conservar, almacenar y recuperar la IC se ha hecho sumamente fácil. Se puede tener al alcance de la mano cualquier dato en un tiempo inverosímil ... En fin ... con las limitaciones que impone el factor económico. Algunos aparatos resultan todavía

De nada sirve disponer de información científica in situ, si los usuarios se encuen- tran lejos y no pueden llegar hasta ella. Por tanto hay que transmitirla y comunicarla.

De hecho no se puede decir que exista información, si ésta no es transmitida y per- cibida, es decir, comunicada. Un dato, documento o unidad de información útil puede tranquilamente dormir el sueño de los justos, pues si no llega a despertar y emprender el camino hasta quien haya menester de ella, no se convertirá nunca en información.

En estos procesos de comunicación es donde, quizá, se haya notado una mayor influencia de la ciencia. En menos de doscientos años. los medios de comunicación han

en avión, -y ése es el sistema más lento- por los aires, los cables, los satélites espacia- les ... en todo un alarde de desarrollo tecnológico, casi maravilloso. Paradójicamente, y en aras de la rapidez, han vuelto a surgir los «mensajeros», ahora montados en caballos

mecánicos. Aquel correo postal tan encomiable por su perfecto funcionamiento, está empezando a quedarse desfasado y sólo apropiado para informaciones familiares a larga distancia. Su situación aún empeorará cuando los videodatas, los discos ópticos

números, los teletextos y otros artilugios semejantes puedan ser utilizados masivamen- te. El escenario cambiará completamente Y eso por influencia de la ciencia, cuando se

Page 59: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Ciencia e información cientifica

Una vez que se ha puesto de manifiesto que la ciencia, considerada en su conjun- to, influye decisivamente en todos y cada uno de los pasos del proceso informativo, vol- vamos a razonamientos anteriores, donde se había tratado la ciencia como un sistema

abierto, complejo, evolutivo y cíclico, susceptible de estudio bajo los aspectos de la dinámica de sistemas y de la invéntica.

La ciencia influirá en la información científica condicionando su flujo de entrada

y de salida en el sistema. Pero será más bien la información la que incida en el funcio- namiento del sistema ciencia. El bucle de alimentación debe mantener un caudal de flujo adecuado para que se mantenga el equilibrio y se genere un reflujo igual de sali- da del sistema. Ambas informaciones, entrante y saliente, no serán idénticas. Eso supondría una falta de actividad en el interior del sistema, una ausencia de trabajo, de consumo de energía; en definitiva, una carencia de elaboración de la información reci- bida, de la materia prima, para producir un producto de salida, información útil. Es

decir, esto equivaldría a considerar que el sistema estaba muerto, no habría actividad científica, no habría ciencia.

Pero sí existe la ciencia. Al menos eso presumimos a la vista de los inventos y descu-

brimientos que nos llegan casi a diario. La ciencia está viva. El sistema de referencia mues- tra una evolución, eso sí, discontinua, en fases o etapas de difícil predicción a priori.

La ciencia nos sirve para estudiar el pasado de nuestra Humanidad y de nuestro

cosmos. Nos ayuda, algo más difícilmente, a comprender el presente. Y creemos poder servimos de ella para prever el futuro. Es la gran esperanza de la Humanidad creer en la ciencia que involucra a la información científica, para superar los males que nos aquejan y librarnos de ellos en el futuro.

Una de las misiones de la dinámica de sistemas y de la ingeniería de sistemas radi-

ca, precisamente, en construir modelos matemáticos en los que se sitúan las distintas variables y parámetros en interrelación, de forma que se van dando valores a unos y otros, y se va observando su funcionamiento. Los cálculos matemáticos son largos y

rutinarios; pero el ordenador ha venido en la ayuda del pobre ser humano para agran- dar su capacidad de acción. Hoy no hay cálculos tediosos.

La teoría de las catástrofes de René Thom precisamente se basa en que estu-

diando las variables y funciones de un sistema en evolución discontinua se pueden predecir los momentos en que se van a producir cambios bruscos en el sistema, por

Page 60: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 61: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Precisamente por el ansia de intercambiar información, se suscitó el deseo de saber y hacer saber, es decir, de conocer, de investigar, de llegar a la ciencia. Sócrates decía que en el saber estaba la virtud. Tengamos esperanza en que nuestro saber futuro, basa- do en la información, nos lleve efectivamente a la virtud y por ella a un mayor bienes- tar, eliminando los males de nuestro tiempo.

Madrid, marzo 1986.

Obras de referencia - ARACIL, J., «Introducción a la dinámica de Sistemas»; Alianza Universidad - Textos,

Madrid, Alianza Editorial, (1983).

- ARNTZ, H., «Information and the Emergence of Man. Boundaries in Evolution. Primary S tudy for a Paleology of Information» , FID 627, Fédération Internationale de Documentation, The Hague, (1983).

- BUDER, M.; WOWE, G., «Treatment of Societal Problems and Information Systems: An exapended concept of Information -and Comunication- Technology», IRFIS 5, Heidelberg, (1 983).

- CURRÁS, E., «¿Estaremos en la época del informacionismo?», Revista de la Universidad Complutense, 2, 186: 188, (1981).

- «Evaluating the Role of Short and Long Term Research», in Organitation and Economics of Information and Documentation, FID Nr. 6 1 8, Proceedings of the 40th FID Congres, Fédération Internationale de Documentation, The Hague, (1 980).

- «Las Ciencias de la Documentación. Bibliotecología. Archivología. Documentación. Información.», Barcelona, Mitre, (1 982).

- «Moral and Social Implications of the New Technologies in Information Science», in

the Use of Information in a Changing World, by VAN DER LAAN, A.; WINTERS,A.A., FID Publication Nr. 63 Elsevier Science Publishers B. V. (North - Holland), (1984).

- «Some Scientific and Philosophical Principles of Information Science», Nach. f. Dokum. , %, 3, (1985).

- ECCLES, J. C., «Ciencia y Cientifismo», ABC - Tribuna Abierta, (28 mayo 1985).

- ESCOLAR, H., "Historia de las bibliotecas"; Madrid, Biblioteca de Bolsillo, Fundación

Sánchez Ruipérez, (1 985).

Page 62: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 63: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- MORCILLO CROVETTO, A., «Evolución y megantropía, el modelo matemático de la evolución en base a la Teoría de Sistemas», Serninar on General Systems Theory, Universidad Politécnica de Madrid, Typed manuscript , (1 980).

- MORSE, B., «The Full Meaning of Communication», Int. Inf. Comm. Educat. (INI- CAE), 3 , 2 , 169-171, sept. 1984.

- NAISBITT, J., «Macrotendencias: diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas», Barcelona, Mitre, 1983.

- OPPENHEIM, Ch., «The effect of new technology and modern informatics on develo- ping countries», in «Theoretical problems of informatics», Moscú, VINITI, (1985).

- PECCEI, A.; IKEDA, D., «Antes de que sea demasiado tarde», Madrid, Taurus, (1984). Versión castellana de Bernardo Moreno Carrillo.

- R o z s ~ , Gy., «The "awakening" of scientific information», in «Theoretical problems of intormatics», Moscú, VINITI, (1 985).

- SCHUCK - WERSIG, P., «The role of technical information in shaping an information culture», in «Theoretical problems of informatics», Moscú, VINITI, (1985).

- SILVEIRA SARAGOCA, DA, F.J., «Consideracoes generais sobre a Problematica da Informacao»; Rev. Esp. Doc. Cient., 3 ,2 , 159-168 (1980).

- STIBIC, V., «Tools of the Mind. Techniques and Methods for Intellectual Work»; North- Holland Publ. Comp., Amsterdam, (1 982).

- T E R R ~ N , E., «Ciencia, técnica y humanismo»; Las Ediciones de El Espejo, Madrid, (1 973).

- THOM, R., «René Thom s'explique sur la théorie des catastrophes», en Interview- Science, Economía, 33,48-53, abril, 1977.

- URSUL, A., «Information, intensification and social progress», in Theoretical pro-

1 blems of informatics», Moscú, VINITI, (1 985).

- VERNADSKY, V. I., «Reflexiones de un naturalista»; en «Ideas científicas como un fenómeno planetario», tomo 2, (1 977).

- «Selected words in the historv of science», Moscow. Nauka Publishers. (1 98 1).

Page 64: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 65: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

1. INFLUENCIA DE LA CIENCIA SISTÉMICA

EN EL CONCEPTO DE INFORMACI~N*

Hoy en día, la ciencia sistémica ha adquirido una gran difusión y un gran desarro- llo. Tanto es así, que se habla ya de «pensamiento sistémico», como una forma de pen- sar en la que basar los desarrollos teóricos y prácticos de las actividades humanas, sean intelectuales o técnicas. Es un exponente, reflejo, del nuevo modo de pensar desde un nivel mayor de abstracción.

Actualmente no caben, en sentido general, los compartimentos estancos. Todo está relacionado con todo, aunque luego se estudien por separado las distintas cuestiones. La máxima propugnada y seguida por el Club de Roma, que atiende a planteamientos globales y soluciones parciales, es la que realmente se está llevando a cabo aun, muchas veces, sin tener conciencia de ello.

Estos planteamientos están influyendo en el pensamiento actual. Los propios inte- lectuales y los mismos hombres de negocios dirigen sus acciones en este sentido. La literatura contemporánea, las teorías filosóficas ... así como los planes de actuación de empresas industriales o económicas, las políticas de investigación ... se ven influencia-

*Nota: -Publicado en «Tratado sobre Ciencia de la Información», Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 1996,237-240.

-Boletín de la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario, Segunda Época, 3, junio 1993.

-Química e Industria, año XLI, 4, 1994,49-5 1. -Publicado en inglés en ICS, Innovazione Comunicazíone Sviluppo, anno v, 3, 1993,5-6;

y en Intemet. Forum on Inf. And Doc., 18,2,1993. -Conferencia pronunciada en el ATENEO de Madrid, Sección de Ciencias y Tecnología,

Madrid, octubre 1992.

Page 66: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

dos por el pensamiento sistémico. Más de una empresa cuenta con un gabinete de estu- dios donde se realizan planes para su futuro desarrollo, estudios de mercado, planifica- ción de situación de plantillas, etc., utilizando los principios y modelos de la Teoría de Sistemas, el enfoque sistémico o la invéntica.

La información

De la misma manera la información se ha visto influenciada por estas nuevas for- mas del pensamiento. Los estudios teóricos, aun los referentes a su tratamiento prácti- co, así lo demuestran.

Cuando se desea reflexionar sobre la información y su evolución en el tiempo se debe hacer referencia a su definición y a su naturaleza. En un estudio realizado en 1991, sobre las definiciones de información utilizadas por autores españoles desde 1970, apa- recen más de un centenar. Luego, ¿qué es la información? Es nada y todo al mismo tiempo. No se puede vivir sin ella. Es inherente al ser humano. Es intangible, «es sutil como el viento, movediza como las arenas de la playa y huidiza como la felicidad per- dida...». Es motor y energía, principio para cualquier actividad humana.

La información debe ser transmitida, percibida y captada en su intencionalidad. Siendo que es intangible, sin embargo necesita de un vehículo tangible para llegar a ser tal información. Se podría seguir elucubrando sobre ella y se seguirá sin saber exacta- mente qué es información.

Desde las muchas reflexiones y consideraciones sobre el tema he llegado a dedu- cir que en la información se deben distinguir dos aspectos: como fenómeno y como pro- ceso. En el primer caso, se trata de esa información que se percibe inconscientemente y que modifica nuestro estado de conocimiento y nuestras actitudes. En el segundo caso, se trata de una información querida y buscada, procesada desde unos datos con- tenidos en unos documentos.

No se debe confundir conocimiento con información, ni tampoco dato con esta última. La información es camino para llegar al conocimiento. El dato es materia prima para elaborar y obtener información.

Influencia de la ciencia sistémica

Se ha podido llegar a enunciar estos postulados, precisamente por la influencia de la ciencia sistémica, cuando se tienen en cuenta los elementos que configuran el siste- ma de información y se definen los vectores, parámetros y transformables.

Page 67: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Entre la información que se percibe cuando se mira un objeto y la que, igualmen-

te, se percibe leyendo un libro -fenómeno-proceso- existe una correlación dialéctica

localizada en nuestro cerebro que compone un todo en la formación del pensamiento de

cada individuo, según sus propias características.

Desde ese punto de vista, se podría definir la información como un sistema

abierto, complejo, borroso, dialéctico y evolutivo en el tiempo y en el espacio. Los

elementos primeros que la componen están formados por sutiles quanta de impre-

siones llegadas al cerebro para su posterior elaboración, pasando por conocimiento,

pensamiento, para terminar en opinión. Pertenece a los mesosistemas, dentro de los

noosistemas.

Información, rama del saber

Hoy en día, y siguiendo aquellas líneas de influencia sistémica, he ido algo más

lejos, y me he situado en ese nivel superior de abstracción, que se necesita para mejor

comprender la complejidad de nuestro mundo actual. Si realmente es tema que reclama

unos estudios teóricos seguidos de unas aplicaciones prácticas y que todo el conjunto

compone un cuerpo de doctrina lógica y metodológicamente formado estamos ante una

ciencia, ante una rama «nueva» del saber humano, de la ciencia unidad: la Información.

¿Dónde quedan pues las ciencias de la documentación? Habrá que situarlas en un plano

inferior, referidas a la información tomada como proceso; proceso multivalente y com-

plejo necesario para elaborar los datos y poder ser utilizados.

La información como rama del saber humano comporta, conlleva ambas dimensio-

nes: terrestre y cósmica.

Zn formacionismo

La importancia de la información, sea tomada en el sentido que sea, ha aumentado

considerablemente por mor de los grandes medios mecánicos de que se dispone para su

manipulación y comunicación. Se tiene conciencia de su existencia y cualquier activi-

dad, planteamiento, prospectiva ... se basa en ella. No parece pues fuera de lugar, pen-

sar en un «informacionismo» como nuevo paradigma gnoseológico.

He aquí temas para la reflexión y el comentario.

Page 68: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

AABADAL FALGUERAS, E., Orígenes y desarrollo de la información y documentación en el Estado español (1 y 11), Tesis doctoral presentada en la Universidad

- CURRÁS, E., «Sobre la inclusión de asignaturas humanísticas en los estudios superio-

I res de Información y Documentación», Rev. Esp. Doc. Cient. 1.4, 1974,417-421.

- «¿Estaremos en la época del informacionismo?» Rev. Universidad Complutense, 2, 1981. 186-188.

- «Breve introducción a la clasificación decimal universal», FID núm. 608. La Haya.

w - «Las Ciencias de la Documentación. Bibliotecnología. Archivología.

- «Some Scientific and Philosophical Principles of Information Science», Narch f.

Dokum (NfD). 36.3. iunio 1985, 151-154.

I - «La Información como cuarto elemento vital y su influencia en la cultura de los pue- blos». Toletum Año LXIX. Se~unda É~oca . 20. 1985- 1986.27-45.

- «Science as a System of Cyclic Process of Generation Processing. Accumulation and Transfer of Scientific Information», In Theoretical Problems of Informatics. Place of Information in the Global Problems of the World. FID Publication, 659,

I MOSCOW-VI-NITI, 1987.

- «Information as the Fourth Vital Element and its Influence on the Culture of People»,

J . Int. Scien. 13.3. (1987), 149-157.

- dntelligence and Communications Within the System Theory», Information,

Comunications, and Tecnology Transfer, Madrid, 1987.

- «Tnformation and a Cosmovision of Ecolo~v». Tn Proccedin~s of 44" FID Conference

Page 69: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- «Información en sus nuevos aspectos. Ciencias de la Documentación», Madrid, Paraninfo, (1988), p. 307.

- «Metabolismo neurona1 de la información», Ateneo de Madrid, Madrid, febrero (1989).

- «Información. Ecología y calidad de vida». Química e Industria, 35, 9, sept. (1989).

- «Dialectic Interaction in Science». Acts du Congrés Européen de Systémique. Association Francaise pour la Cybernétique Economique et Technique. Laussane. oct. (1989). e INICAE, 9, 1, marzo, 5-17.

- «Asimilación y transformación de la información por el cerebro», Real Academia de Farmacia, Madrid, marzo (1 990).

- «Un nuevo concepto de información en la integración científica», en Actas del Congreso Mundial de la FID La Habana y La Haya, (1990).

- «La evolución del concepto de información». Escuela de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Carlos 111, Madrid, enero (1991).

- ~Thesauros. Lenguajes terminológicos». Paraninfo, Madrid (1991).

- «Information Science-Information as a Dialectic Interactive System». In cognitive Paradigms in Kanowledge Organization. SARADA R. E. for Library Science. Madrás (1 992). 4-1 8-43 1.

- «The Vertical Integraron of Sciences as a Stabilizing Factor for Mankind» in International Systems Science Handbook, by RODR~GUEZ, R.; BANALHY, B.H., University of the Aegean, Samos, (1 992). (3.7-3.7.17).

- «Influencia de la Ciencia Sistémica en el concepto de información», Conferencia pro- nunciada en el acto de imposición de Medalla de Oro de la Fundación Prof. Kaula, ~ ATENEO, Madrid, oct. (1992).

~ - «Definiciones del concepto de información en España: 1970- 1990», Proyecto de Investigación dirigido por E. Currás, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, junio (1992). Trabajo mecanografiado.

Page 70: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Resumen La información, tan antigua como la Humanidad y a la vez tan actual en toda su

dimensión y utilidad, se comporta como un impulso que incidiendo en nuestro cerebro nos trae el mundo a nuestra mente, tanto de forma inconsciente como en un proceso de elaboración desde unos datos o unos documentos, sucesos.. .

La información, en sí misma, debe ser transmitida, percibida, aceptada y entendi- da con un grado de intencionalidad, casi siempre, subjetivo. Se presenta, pues, la infor- mación como fenómeno, independiente de cada uno de nosotros, y como un proceso elaborado por el ser humano, sea manual o mecánicamente.

El estudio de la información en todo su contexto, llamado a su vez «información» se postula como una ciencia, equiparable al resto de las ciencias, componentes de la ciencia unidad.

Por su parte el proceso de elaboración de información, en cuanto a dato informati- vo o quantum de información útil, conforma la «ciencia de la información».

* Nota: -Publicado en cuadernos de ADB, 1,2, julio-diciembre 1993,366-380.

- «Tratado sobre Ciencia de la Información» Rosario, Universidad Nacional Rosario, 1996,241-253.

Page 71: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Se distingue entre «información» y «ciencia de la información». Las influencias mutuas entre ambas se estudian bajo los paradigmas de la ciencia sistémica -systems thinking-. Cada una de ambas forma un sistema abierto, evolutivo, reticular, dinámico

v borroso de gran comuleiidad. Ambos también están formados uor subsistemas de las mismas características; a su vez determinados por parámetros e influenciados por vec-

tores que marcan el comportamiento de uno y otro sistemas.

Para la «información» se fijan como parámetros, entre otros, el conocimiento, la inteligencia, la cultura, el tiempo y el espacio. La variación de estos parámetros puede urovocar una transformación del sistema información. serán wues «transformables».

1 po. En ciertas circunstancias pueden, asimismo, comportarse como «transformables».

Estos momentos históricos por los que atraviesa la Humanidad son épocas de gran-

des cambios y transformaciones. El ser humano, situándose en el centro de su propio mundo, intenta conocer y analizar el macrocosmos que le rodea y el microcosmos,

cosmos, dentro de los noosistemas, se ha visto asimismo convulsionada.

que se ha descubierto algo nuevo!! Sin embargo, la información ha existido siempre, es consustancial e inherente al ser humano. Sin información no puede desarrollarse, ni puede

evolucionar la sociedad, surgida de la relación y comunicación con sus semejantes, con los que indefectiblemente debe convivir; comunicación basada en un flujo, transferencia, de

información en sentido recíproco y concordante. Si esto es así, ¿cómo puede explicarse que, hoy día, se hable de la información con ese interés y esa vivacidad?

La respuesta debe hallarse en la gran cantidad que se produce y circula, por causa de los descubrimientos e inventos producidos en los últimos dos siglos. auroxima-

damente. A su vez esa información da lugar a nuevos inventos y descubrimientos, que,

de nuevo. originan más información ... Se forma un circuito en eswiral aue avanza en el

Page 72: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 73: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 74: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Como se puede deducir de las teorías de estos autores y otros varios, citados en las

obras de referencia, las visiones sobre lo que es y cómo se puede definir la información

son muy variadas, y van desde una concepción puramente materialista, hasta otorgarle

una componente ontológica y casi metafísica.

En realidad todos los científicos de la información nos preguntamos que será o

podrá ser ésta, cuál es su naturaleza, dónde radica ... Como vemos, las contestacio-

nes son muy variadas, dispares y a veces contradictorias. Desde mi punto de vista,

me parece importante establecer una diferencia entre dato, documento, objeto, suce-

so, que pueden transmitir información, sin embargo ésta sólo se produce en nuestro

cerebro cuando la percibirnos, analizamos y enjuiciamos, según la intencionali- dad que captamos en ella. Es decir, la información no existe por sí misma, aunque

los vicios del lenguaje y las costumbres terminológicas tradicionales hagan parecer

lo contrario.

Por otra parte, además de esa información ontogénica, que muchas veces se perci-

be y se procesa en el cerebro inconscientemente, existe una información deseada y bus-

cada para lo cual debe ser preparada, precisamente desde unos datos, unos documentos,

unos objetos ... Por tanto, en la información se deben considerar dos aspectos.

que se produce a nuestro alrededor, independientemente de nuestro yo y que lo

captamos consciente o inconscientemente;

producido por el entorno de nuestra noosfera que nos rodea y que configura el

desarrollo de nuestras actividades cotidianas.

Proceso

elaborada por nosotros mismos desde unos documentos para su ulterior utilización;

como consecuencia de la documentación, que condiciona de una manera conscien-

te las actividades del intelecto humano y que repercute en el desarrollo de la

Humanidad. bien en su asDecto científico. técnico o artístico.

1 sas nociones y definiciones de información. (Fig . 11).

Page 75: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

I IDEAS PERSONALES I -- " INFORMACIOMSMO

.-- ' entre ---" DATO

l DOCUMENTO

I SUCESO

1 OBJETO

Transmiten

1 I N F O R M A C I ~ N ' l -- S e - - ' produce

l + en

""i'" cerebro

+ cuando --+- 1 PERCIBIMOS

ANALIZAMOS

ENJUICIAMOS

y añadimos----+- INTENCIONALIDAD

NO EXISTE POR SÍ MISMA

ONTOGÉNICA ..--> FENOMENO

ELABORADA PROCESO

-

INFORMACIÓN = CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

COMO SISTEMA EN INTERACCIÓN DIALECTICA

I Figura II 1

Page 76: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Según lo que se viene diciendo, la información, considerada como un todo, como un sistema, se puede equiparar a otras ramas del saber humano dentro del concepto de ciencia unidad. Compone un cuerpo de doctrina, lógica y metódicamente establecido

que permite traer a nuestra mente las impresiones del mundo exterior, de forma que podamos construir su representación dentro de nosotros mismos. Aquí coincidimos con

las ideas de otros pensadores, entre ellos P. Manzelli quien postula que no se puede conocer la realidad del mundo exterior, del cosmos, ni siquiera de nuestro planeta, sino solamente su representación en nuestro cerebro. Vivimos en un mundo ficticio elabora-

do por nosotros mismos.

Desde ese punto de vista en la información se debe suponer un enfoque cósmico y un enfoque terrestre. (Fig. 111).

Ciertamente ello puede ser así, aunque a cada uno de nosotros nos parezca el mundo real y bien real, sobre todo a la hora de seguir la vida día a día ..., donde la infor-

mación continúa situada como centro de nuestros pensamientos y actividades.

En estos razonamientos aún no se ha mencionado la «ciencia de la información».

Parecería lógico que si se está afirmando que la información supone ser una rama más del saber humano se la denomine como «ciencia de la información». Quizá si, quizá no.

Tan antigua como es la información, -1. Drestske supone que al principio era la

información, el mundo vino después- y sin embargo todavía se especula sobre su naturaleza y las ideas se encuentran en continua evolución. Se quiere decir que es posible que las opiniones hoy aquí expuestas pueden ser modificadas mañana. Por consiguiente y dadas todas las reflexiones y postulados de otros tantos profesionales

de la información puede no ser aventurado considerar la «ciencia de la información» como aquella que hace referencia a su característica como «proceso» ¿Sería mejor

hablar de «proceso de la información»? De hecho ya se hace así, aunque no quisiera desvirtuar las costumbres adquiridas por tantos colegas e ir contra las tradiciones ter-

minológicas.

Como consecuencia, se concluye que aquí, se entiende «información» en su con- junto, como rama del saber humano, con su bagaje de principios teóricos, disciplina en

el conjunto de saberes, componentes de la ciencia unidad, mientras que «ciencia de la información» hace referencia solamente a lo concerniente a teoría y práctica dirigidas

a orientar los procesos, de todos conocidos, que tienen lugar para preparar datos, docu-

Page 77: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

mentos ... y tenerlos dispuestos para su ulterior utilización en forma de «dato infor-

mativo», «información útil». (Fig . 111).

1 como CIENCIA

l

L4. CIENCIA UNIDAD

1 RAMAS DEL SABER HUMANO

1 INFORMACION

1 CUERPO DE DOCTRINA

LÓGICA -y, p FORMADO

r ---' MET~DICAMENTE

P F I T E TRAER

IMPRESIONES DEL MlTNDO EXTERIOR

'--,* dentro de -,* NOSOTROS MISMOS

ENFOQUE

CÓSMICO y TERRESTRE + como P OCESO ----O' P CIENCIA DE LA INFORMACION

i-..= DATO INFORMATIVO -1 INFORMACI~N UTIL

Figura 111

86

Page 78: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Su enfoque sistémico

Otra de las características de nuestro tiempo es la amplitud de conceptos que veni- mos teniendo en cuenta. Hoy no se comprende emprender cualquier estudio o medita- ción, sobre un tema determinado, considerándolo aislado en sí mismo. Hoy hemos de situar los asuntos que nos atañen, en un contexto, en conexión con otros asuntos a mayor o menor distancia conceptual, dentro de un ambiente de relaciones donde cada elemento, simple o complejo, compone un sistema interconectado consigo mismo, con otros sistemas y con su entorno. Hoy vemos nuestro mundo desde un enfoque sistémi- co. En inglés se utiliza la expresión systems thinking que refleja perfectamente esta idea conceptual; pero de difícil traducción al español.

Tanto la información -1N-, como la ciencia de la información -CI- configuran, cada una de ellas, un sistema abierto, reticular, dinámico, evolutivo, borroso y comple- jo, compuesto por subsistemas, a su vez complejos, determinados por una serie de pará- metros, e influenciados por vectores de flujo, reflujo y bucles de alimentación, en continuo movimiento, asimismo determinado por los vectores de espacio y tiempo, no concordantes entre sí. Esto supone que la evolución del sistema no es uniforme, varía según sea el espacio en que se mueve y el período de tiempo considerado.

En un sistema convencional, uno de los flujos de entrada, lo mismo que de salida, supone ser la información. En nuestro caso, tanto el sistema «información» -SIN- como el sistema «ciencia de la información» -SCI- se alimentan también de informa- ción, lo que aumenta su grado de complejidad. Para mejor comprender estas ideas, se ha de ascender a un mayor nivel de abstracción, lo que Fernando de Elzaburu, entre otros pensadores modernos, llama «saldo de nivel». Está cundiendo igualmente la idea de «nacimiento del hombre nuevo».

En el sistema IN intervendrán como parámetros, por un lado: la filosofía -FI-, la teoría del conocimiento -TC-, la ética -ET-, la historia -HI-..., que componen el ámbi- to del pensamiento. Por otro lado intervienen de igual manera el conocimiento -CO-, el pensamiento -PE-, la inteligencia -1T-, la cultura -CU-... componentes del ámbito del ser. Es decir, se trata de dos tipos de parámetros, a su vez subsistemas complejos, bien diferenciados entre sí, interrelacionados por influencias, mutuas y recíprocas de muy diversa intensidad. La composición interna del SIN es sumamente complicada, donde actúan como vectores de reflujo la propia información exterior -1E- al sistema y la materia -MA- en cuanto que contenido semántico del mensaje transmitido. Los vectores, energía -EN-, tiempo -t- y espacio 4-, influyen de tal manera en el SIN, que

Page 79: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

. . . .

pueden llegar a provocar una transformación interna, por tanto actúan como transfor-

mable~. De suyo SIN se comporta como un sistema dialéctico. (Diagrama 1).

SIS'I'I<MA 1rilSri11;icíóri - SIN

.....................

N0i:i 'l¿l<lO:i 10s p:ii.:iiiicii-os. tic i i i io y i!rio ~ i i i I -~ i i ! i . cs[:iii iii[cic(inec[aclc)s cii[i.e 5 í . vil a<. ~111i~i1:11~ Salos ~:I!:I (I~IC:

i io I.CSCI/I~' coli lus;~ 121 fi ipra

l , l ~ , Y l ~ N l ~ ~ \ : VI ::: l~ilo.s~~l'í:~ CO ;-: (:oriociiiiiciiri) Ili : Iiil'(?srii;ici6ri exici-ior :iI ..;islci~i:i IN Eil(:i-:;í:l

. . . . . . 'L.(: ,; '['c.(:~i'i;i tic1 i :oi iosi i i i i~r i io I'li = 1'~ns;iiiiicriio ,Llh -: ;\I:iieii:i - C:onlc:riitlo icii13tico t =: ticiiil)o

1 1 1 ,-: l Iis~!)ri;i

INFORMACIÓN - CIEN .................... ..

Por su parte en el sistema CI se deben considerar como parámetros fundamenta-

les, el fondo temático -m-, la recopilación de datos -RD-, el método de indización

-MI-, el sistema informática -SI-, la forma de recuperación de la información -RI-, las demandas de información -DI-, los tipos de usuarios -TU-, etc.

... Todos ellos a su vez subsistemas complejos. De éstos FT, RD, RI, DI conforman

.. el ámbito de pensamiento, mientras que MI, SI. pertenecen al ámbito del ser, del ser

de lo concerniente a la parte donde no interviene directamente el factor humano.

Todos estos parámetros se ven influenciados por los vectores de flujo de entrada, salida e internos, compuestos principalmente por las demandas de información -DI- y

el fondo temático -m-. El tiempo -t-, el espacio -e- y las propias DI influyen de tal

forma en el SCI, que pueden producir una transformación interna, por tanto actuarán como transformables. Se observa fácilmente la gran complejidad de este sistema SCI,

puesto que ciertos subsistemas, asimismo complejos, actúan como parámetros, como flujos de entrada y como vectores internos. Todo ello en interacción mutua, recíproca y

dialéctica a un mismo tiempo.

Los parámetros tiempo y espacio intervienen en el funcionamiento de SCI, tanto determinando el sentido de su evolución, como el propio rendimiento económico, en

cuanto a su optimización por ejemplo, social, moral, etc. (Diagrama 2).

88

Page 80: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Znterrelaciones dialéctica~ de ambos sistemas

Estamos pues, ante dos sistemas, SIN y SCI, de un alto grado de complejidad, cada uno en su estructura y funcionamiento, donde también hay que tener en cuenta el espa-

cio -lugar- y el tiempo en que se sitúan y evolucionan.

Por su propia naturaleza, referida al amplio campo conceptual de la «información»,

son sistemas que se influencian mutua y recíprocamente.

Por ejemplo: si el fondo temático aumenta en SCI afecta al contenido de conoci- miento -CO-, que también influye en el grado de cultura -CU- y en el contenido

semántica -MA-. Si se modifica el grado de cultura =U- de un pueblo, situado en un

espacio -e- concreto del SIN, puede alterar la ética -ET-, la historia -HI-, del mismo SIN, entre otros parámetros, así como FT fondo temático, RI recuperación de informa-

ción, SI sistema informático utilizado, y algunos otros del sistema SCI.

Es fácil imaginar todos y cada uno de los cambios en los parámetros, vectores y

transformables y todas y cada una de las modificaciones a que pueden dar lugar. Se trata, pues de dos sistemas en interacción dialéctica. (Diagrama 3).

Para un estudio detallado de ambos sistemas, se deberán construir modelos adecua-

dos al tipo de estudio que se desee realizar. Se usarán las técnicas de la invéntica y de

la sisternografía.

Page 81: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

parámetros vectores

transformables

Interacciones dalécticas

e- b

LEYENDA: 1 SIN = Sistema: Información (como disciplina en el concierto de saberes componentes de la ciencia unidad)

SIC = Sistema: Ciencia de la información (como disciplina con su parte teórica y práctica conducente a la elaboración de información iitil)

e = espacio t = tiempo INFORMACIÓN = CIENCIA DE LA MFORMACIÓN COMO SISTEh4A EN INTEMCCI~N DIAI.~?CTICA 1 Diagrama 3

Dando valores a parámetros y vectores, y formulando las correlaciones matemáti- cas oportunas se podrá conocer el comportamiento de SIN y SCI, su evolución en el tiempo y sus influencias en cualquier otra actividad humana.

Éstos son temas para los especialistas en la ciencia de sistemas, que brindo para su estudio, lo mismo que vuelvo a hacerlo para un campo de investigación aún inédito: la sistemometría.

Con ella se podrían medir los sistemas en varios de sus aspectos, lo que repercuti- ría en un mejor conocimiento de este mundo en que vivimos, tanto a nivel cósmico,

como terrestre.

Conclusión

A la vista de la importancia que tiene la información para la vida del ser humano,

tanto como viviente, que como pensante y lo desconocida que aún se nos presenta, aquí se ha intentado ofrecer una opinión más sobre su naturaleza y sus peculiaridades.

Es verdad que se añade una idea más a las muchas existentes. Ahora se ofrece una visión desde el enfoque sistémico -systems thinking- o manera de pensar, según crite-

Page 82: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

rios sistémicos, que intenta proporcionar nuevos temas de reflexión y donde se procura

definir la información, considerada como un todo, un sistema, conformando otra disci-

plina más en el conjunto de saberes componentes de la Ciencia Unidad. Por tanto se

encontrará a un mismo nivel conceptual que la Química, la Historia, la Medicina o la

Estética, aunque quizá, varíe el grado de equiparamiento. Téngase en cuenta que la

información supone ser una ciencia intradisciplinar, transdisciplinar, sierva de otras

ciencias y causa de todas ellas. No sería demasiado aventurado considerarla como una ciencia de la ciencia.

Asimismo se intenta formular una opinión sobre lo que debe entenderse como

«ciencia de la información», ciencia, al fin, con su parte teórica y práctica encaminada

a preparar y proporcionar «datos informativos», «información útil», allí donde sea

necesaria, para el fin que se proponga y que, en última instancia, debe repercutir en el

beneficio de la Humanidad y su devenir histórico sobre este planeta Tierra.

De igual manera, se ha procurado establecer una diferencia, a la vez que una corre-

lación entre «información» y «ciencia de la información», acudiendo a la ciencia sisté-

mica y su enfoque holístico, de relaciones entre las partes que componen el todo. Esa

correlación se presenta sumamente compleja, aunque quizá estudiada por especialistas

sistémicos puede aclarar conceptos y comportamientos. Si fuéramos sensatos, podría-

mos utilizar estos estudios e investigaciones para nuestro buen provecho ... Seamos

optimistas, una vez más.

Obras de referencia

- ARNTZ, M., «Information and the Emergence of Man. Boundaires in Evolution.

Primary Study for a Paelology of Information», The Mague, FID 627, 1983.

- AVISON, D.E.; WOOD-HARPER, A.T., «Multiview-An Exploration in Information

Systems Development», Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1990.

- BACKMOUSE, J.; LIEBENAU, J.; LAND, F.F., «On the Discipline of Information

Systems» (Joumal of Information), 1, 1, 1991.

- BAIRD, J.C., «Teoría de la información y tratamiento de la información», Inform.

Process. Manag. a, 3, 1984,373-381.

- BERGSTROM, R.M., «Man as an Information Processon>, in Proceedings of 44" FID

Conference, by HAMALAWEN, P., KOSKIALA, S., and REPO, A J., Helsinski, 1988,7-9.

Page 83: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 84: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- «Information Processes in the Human Brain», Anal. Real Acad. Farmac., (en prensa).

- «Un nuevo concepto de información en la integración científica» en Actas del Congreso de la FID, La Habana, 1990.

- CHECKLAND, P.B., «Systems Thinking, Systems Practice», Jhon Wiley & Sons Ltd., 1981.

- DRETSKE, F.J., ~Knowledge & the flow of Information» Oxford, Basil Blackwell Publisher, 198 1.

- ELZABURU, F; MARTITEGUI, J., «La Crisis Mundial. De la Incertidumbre a la Esperanza», Madrid, Espasa Calpe, 1988.

- FARRADANE, J.: «Knowledge, Information and Science», J. Inf. Scien.,2,2, 1980,75-80.

- FROEHLICH, Th. J., «Relevante and the relevance of social epistemology». Proceedings of 44" FID Conference and Congress by HAMALAINEN, P.; KOSKIALA, S.; REPO, A.J., Helsinki, 1988,19-28.

- GLASHOF, H., «Wissensordrung und Informationswissenchaf», Hannover en Fachschrift der Fachhochshule fur Bibliotheskswessen Hannover, 1988-89.

- HOUGH, R.R., «The Description of Information by Use: Dimensioning Information Systems», Huddersfield U.K., The Polytechnic of Huddersfield, 1991.

- KAULA, P.N., ~Universe of Knowledge: Its Sections and Cross Sections», Vikram Universiiy, Ujjain., 1974.

- LE MOIGNE, J. L.; ORILLANRD, M. (Eds.): ~Systémique el Complexité» Numero Spécial, Revue Internationale de Systémique, 4 , 2 , 1990, 189.

- LEUPOLT, M., «some considerations on the nature of information», Int. Forum.

Inform. Docum., 3 , 3 , 1978,29-34.

- Mc HALE, J., «El entorno cambiante de la información». Madrid, Tecnos, 1981.

- MARTYN, J.; VICKERS, P.; FEENY, M. (Eds.), «Information U.K. 2 0 0 0 ~ . London, British Library R & D. Departament and Bowken-Saur, 1990.

- MANZELLI, P., &hemical Cornrnunication in the Brain», Handbook of Systems Science, European System Union - Hellenic Systems Society Atenas, 1991.

- MEADONS, A.J., «The origins of information science», London, Taylor Graharn and the Institute of Information Scientists, 1988,261 p.

Page 85: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- Oxford English Dictionary 2"* ed. Oxford. Oxford: Claredom Press Pollard A.F.C.

(1944). British Society for Internacional Bibliography Proceedings 6, 1989,54 p.

- RAYWARD, W. BOID, «Library and Information Sciences: Disciplinary Differentiation

Competition, and Convergente» in The Study of Information: Interdisciplinary

Messages. Edited by MACHUP, Fritz; MANSF~ELD, UNA, New York: John Wiley &

Sons, 1983,343-363.

- «Library and Information Science: An Historical Perspective», Journal of Library

History, 20, 120-136.

Européen de Systemique, Association Francaise pour la Cybernétique Économíque

- SHERA, J. H., «Documentation and the Organization of Knowledge», London,

Croslev Lockwood. 1966.

- VICKERY, B .C .; VICKERY, A., «Information. Science in Theory and Practice» , London,

- WERSIG, G, «Infonnationstatigkeit». In K. Laisiepen, at. al. (Eds), Grundlagen der

praktischen information und Documentation: Eine Einführung 2 Aufl. München,

Page 86: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

1 Reunión Española de Ciencias de Sistemas Valencia, 17 al 19 abril 1996

Foro temático 5: «Metodología, pensamiento sistémico y Teoría General de Sistemas»

«Busquemos la verdad por la información allí donde se encuentre y sea veraz y provechosa».

Se hace un estudio del aumento de información a lo largo de los tiempos, promo- vido por el progreso y evolución de la cultura, la ciencia y la técnica, que repercute en un estado de saturación en el devenir histórico de la Humanidad. La Humanidad, como sistema social, compone un sistema cerrado, evolutivo, lineal, dialéctico, etc., que en un estado de saturación debe transmutarse o morir. Así se pueden explicar los grandes cambios en las distintas civilizaciones occidentales, como la caída del Imperio romano, o la decadencia de España en los siglos xw y XVIII.

* Nota: Publicado en: Actas de la Reunión Española de Ciencias de Sistemas. Valencia, SESGE, 18 al 19 abril 1996.

**Nota: Conferencia pronunciada en Rotary Club, Córdoba (Argentina), abril 1995. ** Publicado en: Acción Rotaria, boletín n." 2723, abril 1995, 10. IBICT-CNpq, Brasilia,

Page 87: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

complejas, sistemas, en interacción consigo mismas y con el ambiente donde se hallan ~ i t i i a d a c

La ciencia sistémica tiene su origen en la Teoría de Sistemas, postulada, en este nuestro siglo xx, por el biólogo y matemático Ludwing van Bertalanffy. Posteriormente

Los estudiosos teóricos, tales como Mario Bunge, M.C. Jackson, A. King, J. Aracil y J. Rof Carballo, amplían los campos de aplicación y tratan de fundamentar nuevas formas de pensamiento, formulando un nuevo paradigma sistémico, una epistemología sistémica y un pensamiento sistémico, bajo el cual se consideran las manifestaciones del espíritu, y de la materia, tales como la sociología, las ciencias naturales, la econo- mía ...

Como se dice en párrafos anteriores, nuestro mundo, siempre considerado desde un nivel terrestre de actuación, se halla configurado en sistemas en interacción consigo

en interacción, donde hay que reconocer unos límites, y un fin o misión a cumplir, ambos impuestos por la propia naturaleza del sistema. Pongamos como ejemplo una asociación de miembros. Compone un sistema, cuyos elementos constituyentes vienen formados por cada uno de los miembros, en sus relaciones entre ellos y con la socie- dad. Sus límites vienen fijados por el número de miembros y sus fines son bien cono- cidos.

Dentro de la taxonomía sistémica se clasifican los sistemas de acuerdo con muy variadas características, y así existirán sistemas abiertos y cerrados, estáticos y evoluti- vos, empíricos y prácticos, sociales, naturales y artificiales, humanos y animales, etc. Una asociación de personas configura un sistema social, humano, abierto y evolutivo.

Para que un sistema funcione, debe recibir un impulso del exterior, llamado flujo de entrada, representado por la ((información -en su más amplio sentido- de entrada». En su ámbito tienen lugar las interacciones internas, accionadas por los vectores que in-

Page 88: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

fluencian los elementos constituyentes y los conducen hacia su fin, o flujo de salida,

éste, a su vez, representado por una «información de salida».

Se considera, asimismo, que la información de entrada se convierte en la energía

que mueve el sistema y ésta en la materia, objeto del fin -o misión- que se vuelve a

manifestar en forma de información.

información, + energía + materia + información, ' La información de entrada debe ser asimilada por el sistema y transformada en ~ energía para que su funcionamiento sea correcto. Si eso no sucede, el sistema se colap-

sa, lo que ocasiona un funcionamiento anormal, que perturba el cumplimiento de su

misión.

En los sistemas abiertos el exceso de información de entrada puede ser asimilado

o transformado y dirigido hacia la salida, de forma que se pueda alcanzar un equilibrio

en su funcionamiento. En los sistemas cerrados, que no tienen salida hacia el exterior,

un exceso de información de entrada produce un colapso. Al sistema se le presentan dos

alternativas: morir o transmutarse. La elección de una de ellas viene determinada por la

naturaleza del sistema en sí mismo o por ciertas circunstancias coyunturales, modi-

ficables desde el interior del sistema en cuestión.

La Humanidad como conjunto de elementos -personas- destinados a relacionarse

mutuamente y organizada en subsistemas, donde tienen cabida los elementos auxiliares

-animales y «cosas»- compone un sistema cerrado. Esto considerado desde un punto

de vista social y a nivel exclusivamente terrestre. Hasta ahora no se conocen otras

humanidades, o conjuntos sociales con los que se pueda establecer relaciones de inter-

cambio de información.

Como tal sistema cerrado se halla abocado a asimilar la información producida

para conseguir un funcionamiento armónico y homoestático. En el caso de que la infor-

mación de entrada sea superior a la capacidad de su asimilación, se produce un colap-

so, un atasco, una situación de crisis, superable sufriendo una transformación, es decir,

acomodando, su estructura interna de manera que pueda soportar el exceso de informa-

ción experimentado. La Humanidad podría también optar por la alternativa de «morir»,

de desaparecer, situación que, de momento, no se vislumbra como elegible.

Page 89: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

A lo largo del devenir histórico de la Humanidad se observan períodos en los que ésta ha sufrido grandes transformaciones referidas a su organización social y que han repercutido en modificaciones de formas de vida, de costumbres, de su desarrollo men- tal, espiritual, científico y técnico.

adelantos, en sus formas de pensamiento, y sus manifestaciones científico-técnicas. w O

>.

También, se ha de tener en cuenta que conforme aumenta la capacidad intelectiva del ser humano. uor causa de su evolución en el tiemuo. se acortan los ~er íodos en los

Citemos los grandes momentos históricos de cambios sustanciales, a los que nos venimos refiriendo.

las técnicas cerámicas, curtido de cueros, tejidos, construcción de viviendas, etc. La transmutación no fue brusca, se realizó lentamente, conforme los distintos grupos sociales, aislados entre sí, iban alcanzando ese grado de «posesión de información».

Otro gran período de transmutación se puede fijar en la caída de los Imperios del Asia Menor y el resurgimiento del poderío egipcio. Las sociedades sumerias descubrie-

El «traspaso» de esa información sobrante hacia los países del este africano asumió la transmutación que sufrió la sociedad por aquellos entonces. Aquí el tiempo transcurri- do, de un estado a otro, todavía duró varios años, y aun siglos.

La decadencia de Egipto y sobre todo la del Imperio romano, con la invasión de los bárbaros en Europa, que dio al traste con toda una civilización asentada en serios principios filosóficos, se puede achacar asimismo al gran aumento de «información»

Page 90: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

humanística y técnica que se fue acumulando desde la época de los griegos en casi un milenio de nuestra historia.

Hubo que empezar de nuevo, lentamente al principio, hasta que en el siglo xv Gutemberg implantó la imprenta en Europa; imprenta que había sido traída de China

por Marco Polo.

La imprenta acercó la cultura a los pueblos. Se publicaron los primeros periódicos diarios y el pueblo empezó a sentir necesidad de aprender a leer. Por otro lado, las comunicaciones entre los países se iban haciendo algo más fáciles, los adelantos cien- tíficos y técnicos revertían en nuevos inventos y adelantos tecnológicos. El descubri- miento de un nuevo continente por los españoles abrió el ámbito de acción con inter- cambios de conocimientos ... Todo ello fue produciendo un aumento de «información», difícilmente asimilable por aquella estructura social en que estaba organizada la Humanidad y... estalló la Revolución francesa.

La Revolución francesa acabó Aigámoslo con la relatividad que la Historia nos impone- con el orden social hasta entonces establecido, como por ejemplo el totalitaris- mo, la hegemonía de unas clases superiores, fijadas en prebendas de nobleza y aristocra- cia, el poder de las minorías por razones de privilegios económicos y de desigualdad entre los pueblos, etc. Desgraciadamente no terminó la violencia, ni la crueldad, ni el sadismo ... que parecen inherentes al ser humano y no existe fórmula conocida para erradicarlos.

Aunque después del propio Napoleón surgiese Napoleón y se hiciese proclamar emperador, y se manifestasen otros casos parecidos acaecidos posteriormente, eso no supone más que coletazos de un régimen social en franca vía de desaparición. Los fenó- menos sociales emergen o sumergen a lo largo de ciertos períodos de tiempo, no se crean por generación espontánea, se van gestando hasta alcanzar un «máximo», un «punto álgido» y luego van decayendo, más o menos lentamente, con el transcunir de los años.

Nuestra época actual

Nuestra época actual de crisis de valores, donde se ha visto afectada la economía, los poderes políticos, los poderes judiciales, etc., es otra muestra de la gran transmuta- ción a la que se está enfrentando la Humanidad en estos momentos presentes.

Ahora esa transmutación es mucho más profunda que en ocasiones anteriores, pues ahora se han tambaleado los fundamentos de la sociedad, como son los valores del propio individuo con su búsqueda de identidad, los principios de la familia, la idea

Page 91: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

de patria, de solidaridad, del respeto a la educación, del arte, de la música, del amor, de las relaciones sociales, etc. Todo esto debido al «gran» aumento de «información» en sentido general y no sólo a la información manifestada en documentos, bases de datos, bibliotecas, sino en el intercambio de mensajes espirituales, mentales, científi- cos, técnicos ... y al avance progresivo y prodigioso de los inventos y descubrimien- tos ... en tan rápida sucesión que apenas se tiene conciencia y conocimiento de «algo», ya viene superado por otro «algo» nuevo, de lo que hay que volver a tomar concien-

En todo este proceso existe un factor importante, causa de la difusión de la infor- mación, fijado en la comunicación. Son las comunicaciones las que aceleran el proce- so de «aumento de información» ocasionante del proceso actual de transmutación de la Humanidad. Nunca, como en épocas anteriores, las comunicaciones se han desarrolla- do de esta manera. Se puede llegar de un extremo al otro del planeta en pocos segun- dos y las telecomunicaciones nos ponen a pie de ordenador, o computadora, o teléfono móvil, el más recóndito dato, noticia, documento ... así como los acontecimientos dia-

En este panorama, que se presenta en párrafos anteriores, de disloque en lo que a valores fundamentales se refiere, y precisamente como exponente de la capacidad que muestra la Humanidad para ir transmutándose hacia un nuevo orden mundial, se vis- lumbran los brotes de un resurgimiento de aquellos valores. Surgen entidades sociales, que abogan por la solidaridad, el respeto a los valores espirituales, a la entidad fami- li ar... y no es un caso aislado, a nivel mundial se manifiestan esos valores, ahora sus- tentados sobre una nueva estructura filosófica, científica y técnica, que determinan nue- vas formas de pensamiento y maneras de vida, venidas de la mano de la Teoría de Sistemas, ciencia y filosofía sistémica. En definitiva, surge una forma de pensar, un pensamiento sistémico. El futuro se presenta optimista y quizás a no muy largo plazo.

- ARACL, J., «Introducción a la dinámica de sistemas», Alianza Editorial, Madrid, 1986.

- BERTALANFFY, L., «General System Theory. Foundations, Development, Applications», George Braziller, New York, 1968.

- BUNGE, M., «Analytic Philosophy of Society and Social Science: the Systemic Avvroch as an altemative to holism and individualism» Revue Intemationale de

Page 92: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- «El Enfoque Sistémico de los Recursos Humanos». Rev. Int. Sist,3,1,1989.247-356.

- CURRÁS, E., «Information and Cosmovision of Ecologys, In: HAMALAINEN, P.; KOSKIALA, S.; REPO, A.J., Proceedings of 44th FID Conferencce and Congress, 1, 1988,9-19.

- «Un Nuevo Concepto de Información en la Integración Científica», en Actas del Congreso de la FID. La Habana, 1990.

- «Vertical Integration of Science: A Systemic Aproach», in International Systems Science Handbook. An Introduction to Systems Science for Everybody. Edited by RODR~GUEZ DELGADO, RAFAEL; B ANATHY, BELA H., 1993,159- 166.

- JACKSON, M.C.; KEYS, P., «Towards a System of System Methodologies». Journal of the operational Research Society, 35, 1984,473-486.

- KING, A., La Situación de Nuestro Planeta, Taurus, Madrid, 1976.

- «The Great Transitiom, Int. Forum Int. and Docum., 14,2, 1989,3-8.

- MANZALLI. P., «Energía, Materia e Informazione». Civiltá Cibernética, IX, 1,1989,9- 17.

- RODR~GUEZ DELGADO, R., «Esquema del Nuevo Pensamiento». Rev. Venezolana de Síntesis, 1, jul.-sept., 1987,55-57.

- ROF CARBALLO, J., «El dorso del Pensamiento» Conferencia de Ingreso en la Real Academia de Doctores, Madrid, 199 1.

- SCHWARZ, E., «Un Modele Générique de 1' Emergence, de Y' Evolution et du Fonctionnement des Systémes naturels Viables», La systemique en tant que nou- velle forme de connaisance, 17. December 1994,575-606.

Madrid, abril 1996

Page 93: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 94: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

La importancia de los sistemas de información, incluyendo los dialécticos, tiene cada vez un mayor peso en la nueva economía. Un estudio sobre los cambios que han tenido lugar en el concepto de la información, subrayando su valor como factor econó- mico, la han convertido en uno de los pilares de la economía de mercado. El concepto de empresa también ha experimentado cambios, basando su modus operandi en la infor- mación como factor de producción. Los sistemas de información son empresas en sí y están, por lo tanto, afectados por los mismos cambios.

El estudio de sistemas de información se contempla desde el punto de vista de cien- cia de sistemas, estableciendo parámetros , variables, condiciones de trabajo, etc. Un breve resumen histórico de las definiciones que se otorgan a la dialéctica servirá como introducción a los sistemas dialécticos. Los sistemas dialécticos de información son aquellos que han sufrido grandes transformaciones.

Los enlaces entre sistemas de información y la economía muestran interacciones entre sí. La información se convierte en factor de producción, bienes de consumo, fac- tor de bienestar, etc. La suposición es, por ejemplo, que «materia» e información se transforman en bienes de consumo y servicios y que la fabricación es un proceso en el

* Nota: Publicado en «Dialectic Information Svstems and its Connection with the New

Page 95: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

cual la información es reemplazada por productos. Vivimos en una sociedad interconec-

tada, principalmente mediante el Internet, afectando por lo tanto a la economía y con- A 1 1 ~ ; ~ n A n 0 < + r ~ n A ~ c r0mh;nc

la Las actividades económicas, laborales, científicas y artísticas están todas afectadas por esta transmutación.. . así como lo están también las actitudes de las per-

sonas, en cuanto a su desarrollo emocional, sentimental y físico.

macrocosmca, nuestro universo -se reriere a ia rierra- y ael microcosmos.

útil, que llega a las neuronas del cerebro, afecta al desarrollo de su inteligencia y, por

lo tanto, a la evolución de la sociedad humana en su totalidad. Cuantos más impactos

de información haya, más será el grado de desarrollo y evolución. .. esto era cierto

cuando el individuo y la sociedad podían controlar la cantidad de información que se

recibía. Hoy en día, tanto el individuo como la sociedad están abrumados por informa-

ción, que aumenta a diario en intensidad y rapidez. No podemos controlarla, la armo-

nía se quebranta y.. . nos encontramos con el período actual de transformación y trans-

mutación.

Este trabajo se centrará en los cambios producidos en el concepto de la informa-

ción -ya anunciados en mis trabajos anteriores 3,8,9- y en los sistemas de i n f ~ r m a c i ó n ~ , ~

vistos desde los sistemas dialécticos6J0J1J2J3 como una forma de acercarse a la nueva

economía, proclamada, entre otros, por Paul Hawken y James H e ~ k e t t , ' ~ , ' ~ en un inten-

to de ofrecer soluciones para resolver nuestra situación de transmutación -j crisis.

Page 96: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Desde el punto de vista de profesionales de la información, tendemos a consi- derar los sistemas de información como sistemas cerrados, casi estáticos donde todo funciona a un ritmo uniforme, con muy pequeñas y despreciables fluctuaciones. El objetivo principal es procesar los datos y, en general, producir información que esté adecuadamente almacenada para su fácil acceso cuando finalmente sea requerida por el usuario. Esto ocurre principalmente en sistemas de información que dependen económicamente de otro organismo superior que pudiera ser, por ejemplo, una enti- dad privada o pública. Los resultados financieros/económicos de la gestión y orga- nización están controlados por entidades que nada tienen que ver con el sistema de información en sí, es decir, no son la responsabilidad de profesionales de la infor- mación.

La situación varía considerablemente cuando estos sistemas de información se vuelven económicamente independientes y tienen que mostrar beneficios en el balan- ce. Este tema se trató en detalle en la conferencia del ECIS '96, que tuvo lugar en Lisboa en julio de 1996.16 Vamos de una sociedad productiva a una sociedad de servi- cios, y uno de los servicios que ha surgido dentro de la nueva economía es precisamen- te el servicio de la información, los sistemas de información.

Sistemas de información cuyas características son notablemente diferentes a nuestros conceptos anteriores. Max H. Boisot trata este tema en profundidad en su libro El espacio de la información.17 En la actualidad estamos tratando con sistemas abiertos, evolutivos, dinámicos y flexibles, es decir, sin demarcaciones específicas, y que son, sobre todo, según Juan Carlos Micó18 auto-reguladores. Dentro de estos sistemas, información, energía y materia se intercambian entre sí, así como con su entorno. El entorno les afecta, determinando el ritmo con el que transcurre el proce- so auto-regulador y, por lo tanto, deberían ser continuamente actualizados para poder adaptarse a los flujos e influencias del entorno, y poder mantener su condición autónoma. Al mismo tiempo, dentro del propio sistema se produce una retroalimen- tación en ambos sentidos, positivos y negativos, que favorece este proceso auto- regulador.

Los sistemas de información deberían estar en un estado de equilibrio meta-esta- ble para poder adaptarse al entorno y, si fuera necesario, trasladarse a otro estado meta- estable de tal forma que su funcionamiento sea función de su adaptabilidad y su grado de meta-estabilidad, como sigue:

Page 97: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

F = F(aa.dm)/s.t.

donde

aa: adaptabilidad

dm: grado de meta-estabilidad

S: espacio

t: tiempo

En todos los sistemas de información ocurren variaciones en las variables fun- damentales, así como en las emergentes, causando fluctuaciones operacionales que oscilan alrededor de valores medios, entre máximos y mínimos con diferencias muy pequeñas. Por lo tanto, en estudios generales, éstos se pueden ignorar, asumiendo un desarrollo lineal creciente que facilita la dinámica global.l,13.18 Sin embargo, en situa- ciones de grandes alteraciones, tanto dentro del sistema como en su entorno, las fluc- tuaciones pueden producir bifurcaciones que marcan la necesidad de moverse a un esta- do estable o ser extinguido. El intercambio de información «energía» «materia» «infor- mación» se altera y será necesario introducir subsistemas reguladores que ayuden y promuevan la vuelta al estado meta-estable inicial, el equilibrio meta-estable, que les permita funcionar en armonía.

Todo lo expuesto se refiere a un espacio y tiempo determinados y definidos de antemano. Es lógico que un sistema de información varíe según el país en el que se encuentre, o la situación económica y tecnológica de un sector social o empresarial específico. Por otra parte, el tiempo que lleve estudiar el funcionamiento del sistema de información es también considerado una variable fundamental. El factor tiempo tiene dos componentes con la misma dirección pero intensidad diferente. Uno se refie- re al tiempo local, estrechamente vinculado al espacio, y correspondena al «aquí y ahora» en un amplio sentido de la palabra; el otro componente tiene implicación his- tórica relacionada con los tiempos venideros. La forma en la que funciona un servicio de información hoy no es igual a como lo hacía en el siglo xrx. Sus parámetros son distintos, como lo son sus variables, limitaciones, funciones, estructura, la tecnología utilizada, etc.

Características del sistema

Estudiemos ahora los sistemas de información desde el punto de vista de la cien- cia de sistemas, en la cual se les considera como sistema abierto, evolutivo, dinámico, reticular y conceptual, que a la vez es pragmático y altamente complejo ya que lo cons-

Page 98: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

tituyen subsistemas y sub-subsistemas de los subsistemas, de creciente extensión y complejidad, formando una totalidad en el interior de nuestro meso-sistema, y dentro

de los nuevos sistemas. Podríamos considerar el documento como el elemento prima- rio, de una forma general, sobre el cual construiríamos los subsistemas necesarios para conseguir un funcionamiento alineado con sus objetivos y dentro de un marco especí-

fico de tiempo y espacio, que también habrán sido predefinidos. Este enfoque implica- ría una ligera simplificación en el estudio de los sistemas de información, ya que el

documento, a lo largo de un período extenso, tiene connotaciones de estabilidad, no es evolutivo y su estructura se encierra en sí misma. Sin embargo, si tomamos la informa-

ción como elemento primario, como base del sistema, este estudio se vuelve considera- blemente más complejo. La información viene del procesamiento de datos y consiste

por sí misma en un sistema altamente complejo debido a las conocidas connotaciones de intangibilidad, variabilidad ... con valores ontogénicos, sociales, económicos y

En este trabajo, tomaremos el documento como el elemento primario.

En 1995, de nuevo como pionera en este campo, presenté este tema en una confe-

rencia en Buenos Aires, sobre «Gestión sistémica de biblioteca^»,'^ y en 1996 impartí una clase en la Universidad Complutense de Madrid sobre los mismos temas que se

aplican ahora a los servicios de información. En ambos trabajos, cada sistema se estu- dió estableciendo sus aspectos operativos, características, flujos de entrada y salida,

parámetros, variables y vectores.

El flujo de entrada de un sistema de información es determinado por la obtención de información, procedente de documentos de tipología variable. La energía que impul-

sa al sistema es, a su vez, información también y necesita ser procesada en las diferen- tes secciones, como son el registro, análisis de datos, preparación de la base cognitiva,

etc. Al mismo tiempo, la información consiste en materia, es decir, el flujo de salida, para el uso futuro del que lo necesite. Esto hace que el sistema sea aún más complejo.

Debemos también considerar los subsistemas que conlleva la gestión de personal, así

como la entrada, el consumo, el tipo de usuarios, las condiciones de mercado.

Por lo tanto, debemos establecer dos tipos de parámetros o elementos esenciales fijos:

elementos conceptuales

que abarca los procesos relacionados con el procesamiento de datos:

registro de datos

Page 99: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 100: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

como una forma decisiva para la resolución de problemas; R. RugerzZ habla de diálo- go, confrontación, acuerdo en el desacuerdo; para Hegel es una síntesis de contrarios; los filósofos dialécticos soviéticosz3 añaden una nueva dimensión que nos permitirá ampliar el ámbito de acción y aplicación de la dialéctica, añadiendo el factor tiempo -e1 espacio también es un factor fundamental (nota de la autora).

Camino hacia ampliar el concepto de la dialéctica, deberíamos mencionar entre otros a Bogumil JasinowskiZ4, quien afirma que la dialéctica pertenece no sólo al ámbi- to de la filosofía, sino que se puede aplicar también a la ciencia. Más tarde, autores como F. Parra Lunaz5, Antonio CasellesZ6 y otros investigadores de la dialéctica en sistemas, sugieren aplicarlo a sistemas sociales, en los que se incluyen los sistemas de informa- ción. La relación entre la dialéctica y la ciencia de sistemas aparece después de que F. GonsethZ7 formulara la dialéctica científica y su aplicación, a mediados del siglo xx. A partir de entonces, sus aplicaciones se multiplican. En España, fue Rafael Rodríguez Delgado quien introdujo tanto la Teoría de Sistemas como la dialéctica en s i s t e m a ~ . ~ ~ a ~

Y ¿por qué se ha decidido aplicar la dialéctica en la ciencia de sistemas? ... simplemen- te porque algunos sistemas dinámicos, en general, y sistemas de información en parti- cular, muestran anomalías funcionales que no se pueden explicar con la dinámica de sistemas. Tienen que considerarse nuevos tipos de variables, tanto dentro como fuera de su entorno; y éstos son responsables de este funcionamiento anómalo que da pie a las transformaciones; se los conoce como «transformables». Las alteraciones pueden ocurrir tanto en los flujos de entrada, o dentro del sistema, o en el flujo de salida. Tiempo y lugar son elementos, y en algunos casos también transformables, que no se pueden ignorar.

Notas sobre sistemas dialécticos

En principio y por definición, el estado dialéctico de un sistema de información debería ser siempre transitorio, hasta conseguir la solución para volver de nuevo a la normalidad y siempre dentro de un período de tiempo establecido. Un sistema que se mantiene en estado dialéctico durante un tiempo prolongado acabará por extinguirse ya que no podrá soportar los constantes cambios y fluctuaciones. Otra cosa es que existan sistemas en estado meta-estable, mostrando ligeras fluctuaciones alrededor de valores medios, lo que les otorga flexibilidad y dinamismo.

Los sistemas dialécticos de información deberían ser auto-reguladores: irán de un estado de desorden -entropía- a otro estado de orden. Si tenemos en cuenta el princi-

Page 101: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

pio propuesto por Russell17 sobre la igualdad de dominio del total sobre la parte, cual-

quier cambio al total afectaría a la parte, y viceversa. Esto implica una cierta flexibili- dad al introducir factores externos que modificm'an tanto el total como la parte, para conseguir el orden.

Dichos sistemas deberán seguir los principios de complementariedad, incertidum-

bre e interdisciplinariedad que faciliten transformaciones estratégicas, sociales o empre- sariales, entre otras, para moverse de situaciones opuestas y conflictivas a otras que ten- gan tendencias comunes y sean de beneficio mutuo.

Otra condición a cumplir por los sistemas dialécticos de información es la de

creatividad a la hora de resolver situaciones conflictivas similares. Esto irá mano a mano con la innovación. Juntos constituyen una relación lineal ascendente-descenden- te pero no recíproca, es decir, si la creatividad aumenta, la innovación se verá incremen- tada también, y si uno disminuye, lo hará el otro también. Por el contrario, no habrá innovación sin creatividad.

tuciones, debido a quiebra, cambios políticos, cambios en la política gubernamental

expuesto se puede aplicar a estos sistemas, teniendo en cuenta que esto aumenta el grado de complejidad. En ambos casos, cuando toca resolver situaciones específicas,

hay que establecer fórmulas matemáticas, asignando valores reales a los parámetros, variables y transformables, y haciendo uso del ordenador para resolverlas.

l Conexiones con la nueva economík

El concepto de información ha sido recientemente ampliado, siguiendo las tenden- cias generales en otras materias que implica verlos desde una mayor abstracción, así

como aplicación. De esta manera, la información asume nuevas connotaciones, y en los

Page 102: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

procesos económicos nuevos se la considera un producto, un bien de consumo, un fac- tor de bienestar. Por otra parte, es un bien intangible, incompleto e imperecedero. Estos aspectos, junto con los que ya conocemos3J9 como el de ser esencial para la evolución humana, un primer elemento en el desarrollo cognitivo, conservador de la tradición cul- tural de la Humanidad, etc.. . otorgan a la información ciertas características especiales y una relevancia singular, que justifican usarla como base para la nueva economía.

En 1936, J.M. Keynes en su libro La teoría general del empleo, intereses y dine- ro28 fue uno de los primeros en considerar el valor de la información como factor eco- nómico en la producción y no meramente como un valor añadido, es decir, como algo fundamental para la economía empresarial. Sin embargo, no fue hasta después de la 11 Guerra Mundial, y bastante recientemente, que investigadores en economía, incluyen- do la investigación en las áreas de operatividad y estudios de mercado, han desarrolla- do estas ideas más allá, y obtenido resultados y conclusiones.

Lo que aquí exponemos tiene en realidad repercusiones sobre el concepto de empresa en general, y sobre sistemas de información en este caso en particular. En tra- bajos que datan de 1989, Gigch y P i p i n ~ ~ ~ lamentan que no hubiera un paradigma para los sistemas de información.. . Hoy en día, parecería que la mayoría de los economis- tas tienen una idea opuesta y adjudican este paradigma precisamente a la información. Max H. Boisot justamente, en su libro El espacio de la i n f o r m a c i ~ n ' ~ 3 ~ ~ 3 ~ comparte este enfoque. Partsis y Stewart30 incluyen los sistemas de información dentro de los sistemas sociales, considerándolos sistemas inteligentes equipados con motivación y propósito, en los cuales la información actúa como fuerza motriz con un valor econó- mico. Asimismo, otros autores proponen enfoques y definiciones para la empresalenti- dad en general, que siguen estas nuevas tendencias. Menciono aquí a Paul Hawken14, quien en La próxima economía habla sobre los cambios en masa e información en los bienes y servicios de consumo. Aquí «masa» se deberá entender como materiales, equipo, factores humanos, etc. en su totalidad y que forman la base de la operatividad. En su trabajo Administrarse en la economía de ~ e w i c i o s ' ~ , James Heskett se refiere a la producción como proceso en el que productos son reemplazados por información.

La idea de que la empresa es un sistema económico, resultado de un proceso, pro- ducción e intercambio de información, está siendo asimismo presentada como elemen- to fundamental en la nueva economía. Extrapolando, esta idea se puede hacer extensi- va a los sistemas de información. La energía física -la masa, mencionada arriba- el fac- tor tiempo-espacio, y los datos forman los pilares para este desarrollo. Aquí, «datos» se refiere al potencial contenido de información en cualquier tipo de documento, es

Page 103: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

decir, como base del conocimiento. No se convierten en información hasta que no son utilizados. Estos datos deberán estar bien estructurados, debidamente codificados y extraíbles para una divulgación más .eficiente y efectiva.16~17

Nos referimos a los sistemas de información como existentes en sí mismos, aisla- dos de su entorno, para recalcar con mayor claridad la importancia de la información en el desarrollo económico empresarial y, por lo tanto, en la nueva economía. No obs- tante, uno de los pilares de este planteamiento se basa en la interconectividad empresa- rial. Vivimos en un mundo que está conectado a todos los niveles, más aún desde la introducción y uso generalizado de los sistemas de Internet. Surge un nuevo conoci- miento -quizás sería más apropiado decir que su uso ha sido facilitado por complejos sistemas de flujos de información, que tienen efecto sobre la sociedad. Se produce un metabolismo de la información31, un proceso complejo en el que la información en sí se considera un nivel de energía inferior, muy lejos del estado de equilibrio, lo cual complica los estudios y valoraciones económicas. A otro nivel, estos aspectos hacen que el sistema de información -por extensión- esté más dispuesto a la creatividad, evo-

lución y competitividad.

Hemos estado hablando de los sistemas de información en un estado meta-estable dinámico, según el razonamiento de los anteriores párrafos. En el caso de los sistemas dialécticos de información, que hemos supuesto están en situación conflictiva y transi- toria, tanto dentro como con su entorno, la influencia de información, en el sentido gene- ral de la palabra, puede afectar a la nueva economía, especialmente si tal situación se prolonga más de lo deseado. Los datos económicos que deberían tomarse en cuenta para el estudio de mercado, por ejemplo, se alteran, son poco fiables, están sujetos a fluctua- ciones, y no podemos prever ni anticipar su comportamiento. A un nivel micro económi- co, la economía empresarial o de entidades relacionadas es igualmente afectada, y puede incluso llevar a estados dialécticos complejos que son difíciles de resolver. De esto pode-

mos deducir que un sistema dialéctico de información debería hacer lo posible para lle- gar a una situación meta-estable, en línea con su propósito y sus objetivos.

Lo que se expone aquí es un ejemplo y resume trabajos recientes mostrando la importancia de la información en la nueva economía, en la cual las relaciones entre empresas son fundamentales. Ya no existen compartimentos herméticamente sellados, no podemos contemplar el mundo como si lo formaran parcelas aisladas. Se deberá ver

Page 104: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

a los seres y entidades de una forma entrelazada, dependiendo unos de otros en mayor o menor escala, y durante periodos de tiempo más o menos largos. La información, a su vez, actúa como vehículo de conexión, además de como elemento operativo prima- rio, y también como factor fundamental en temas económicos.

Dicha relevancia de la información afecta, como consecuencia, a la importancia de los sistemas de información, en su más amplio sentido. Éstos también serán pilares en la nueva economía, como factores económicos tanto a nivel macroeconómico como al microeconómico. Los economistas comienzan a mostrar más interés en estos estudios, desarrollo, etc. que los profesionales de la ciencia de la información, y es en las confe- rencias y reuniones sobre temas económicos, en todas sus variantes, donde se dedican sesiones a deliberar sobre estos sistemas.

Siguiendo este razonamiento, los sistemas de información son la base fundamental en el desarrollo de la sociedad y, por lo tanto, en la evolución histórica de la Humanidad.

Podemos concluir, por lo tanto, que los sistemas dialécticos de información no son deseables en aquellas relaciones económicas que deben evolucionar hacia una mejor calidad de vida y bienestar para todas las naciones.

Con la autora se puede contactar en:

Email: ernilia.curras @uam.es

Obras de referencia

l . CURRÁS, E. Información. Caos. Orden. Conferencia Inaugural de la xx~x Reunión Nacional de Bibliotecarios Argentinos, Argentina, 1995; Congreso Abierto en Creatividad, Sección: Filosofía de la Ciencia, Arte, Literatura, Ateneo de Madrid, 1995; Information, Chaos. Order. In: Proceedings of The Dokumentartag 1995, Deutsche Gesellschaft für Dokumentation, Potsdam, 1995.

2. CURRÁS, E. Información, Ecología y Calidad de Vida, Documentación de la Información, 13,1990, pp. 235-242; Química e Industria, 35,1989, pp. 864-867.

3. CURRÁS, E. Information as the Fourth Vital Element and its Znfuence un the Culture of People. In: Journal Information Science, 13, 3 , 1987, pp. 149-157; La Información como Cuarto Elemento Vital y su Influencia en la Cultura de los heblos , Teletum-Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Año LXIX - Segunda Época, 20,1986, pp. 23-46.

4. GILBERT, W. In: Association F. Gonseth, Institute de la Méthode, Bulletin, 90,1996. In: HARRE. R. El Método Científico. H. Blume Ediciones. Barcelona. 1970.

Page 105: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 106: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

18. Mrcó, J.C. Presupuestos para una aproximación formal a los Sistemas Autoorganizados

Escuela de Investigación Operativa y Sistemas. Universitat de Valencia, 1996.

19. CURRÁS, E. Gestión Sistémica de Bibliotecas. In: Actas de la XXIX Reunión Nacional de Bibliotecarios: La Biblioteca y la Información en la Transformación

Social, Económica y Cultural, Buenos Aires, Argentina, 1995, pp. 61-73.

20. ZENO DE ELEIA. In: Diccionario de ciencias Sociales, Instituto de Estudios

Políticos; CTNESCO, Madrid, 1975, p. 703; In: Enciclopedia Católica, p. 1546.

21. ABELARDO, P. In: Diccionario de Filosofía, Tomo 1, Editorial Sudamericana,

Buenos Aries, Argentina, p. 445; In: Gran Enciclopedia Rialp, Tomo VII, Cultismos-Diplomacia, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1972, p. 653.

22. RUGER, R. Le Mythe de la Raison Dialectique, Revue de Métaphysique et de

Morale, LXVI, 1961, 1.34.

23. Filósofos Dialécticos Soviéticos. In: Diccionario de Filosofía, Tomo 1, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, p. 447.

24. JASINOWSKI, B. In: Diccionario de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Políticos, UNESCO, Madrid, 1975, p. 705.

25. PARRA LUNA, F. La Empresa contra sí misma. Editorial Deusto, Bilbao, 1993.

26. CASELLES, A. In: El Congreso de Praga, P. Parra Luna, Revista Internacional de Sistemas, 5, 1-3, 1993, pp. 105-106.

27. GONSETH, F. Association F. Gonseth, Institute de la Méthode, Bulletin, 90, 1996: Dialéctica CientljFica; 1985. In: Diccionario de Filosofía, Tomo 1, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, p. 448.

28. KEYNES, J.M. The General Theory of Employment, Interest and Money. McMillan, London, 1936.

29. VAN GIGEH AND PIPINO. In: Revista Internacional de Sistemas, 5, 1-3, 1993, p. 73.

30. PARITSIS AND STEWART. In: Revista Internacional de Sistemas, 5, 1-3, 1993, p. 8.

~ 31. CURRÁS, E. El Metabolismo Neurona1 de la Información, conferencia Pronunciada en la Real Academia de Francia, 1993; Conferencia pronunciada en el acto de

imposición de la Medalla de Oro de la Fundación Profesor Kaula en el Ateneo de Madrid, 1992.

32. RODRÍGUEZ DELGADO, R. La Dialéctica de Sistemas, Instrumento para Crear Empleo, CITEMA, 121,1985, pp. 59-91.

33. GURCITCH, G. In: Diccionario de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Políticos, UNESCO, Madrid, 1975.

Page 107: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

34. LEVY, M. and POWELL, P. Small and Medium Size Enterprises, Information Systems and Issues of Flexibili~). In: 4" European Conference on Information Systems, Vol. 11,1996, pp. 811-822.

35. CARVALHO, J.A. and AMARAL, L. Organisational Knowledge and its Manipulations as the Basis for the Study of Information Technology Application in Organizations. In: 4" European Conference on Information System, Vol. 11, 1996, pp. 585-592.

36. SAAKSJARVI, M. and TALVINEN, J.M. Evaluations of Organisational Effectiveness of Marketing Information Systems - The Critica1 Role of Respondents. In: 4" European Conference on Information Systems, Vol. 11, 1996, pp. 435-450.

Page 108: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

En estos últimos años del siglo xx, en los que nos ha correspondido vivir, se viene originando un gran avance de la tecnología en general, y en particular de las técnicas informáticas y las telecomunicaciones. Los ordenadores, los chips, las máquinas elec- trónicas, con todas sus aplicaciones, invaden los diversos campos de actividad. Tanto es así, que se habla del ciberespacio, como un ámbito de actuación, donde la cibernéti- ca ocupa un lugar predominante. Aquí se entiende la cibernética como la ciencia de la computación, donde la informática es la parte que corresponde a la tecnología práctica, aplicada a las más variadas manifestaciones del quehacer humano.

En el campo que a nosotros nos atañe, referido a las bibliotecas, hoy en día, se habla de «biblioteca virtual» como una entidad totalmente automatizada, conectada electróni- carnente entre sí y con otras bibliotecas confluyentes y tareas comunes. (Fig. 1).

Asimismo, se lee en la bibliografía expresiones tales como: gestión empresarial cibernética, cibereconomía, sociología cibernética ... que ponen de manifiesto cómo el mundo de la computación, ordenadores, programas, redes neuronales, etc. se van intro- duciendo en nuestras vidas con fuerza arrolladora.

Se está presentando, en este escrito, un panorama tecnológico, que puede maravi- llar -y de hecho maravilla- a ciertos sectores y pueblos sin acceso directo e inmediato

* Nota: Publicado en: Revista General de Información y Documentación, 6,2, (1996), 191-203. ** Publicado en: Actas «La Biblioteca y la Información en la Transformación Social,

Económica y Cultural». XXIX Reunión Nacional de Bibliotecarios (ABGRA), Buenos Aires (Abril, 1995), 61-73.

Page 109: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

a tanto avance moderno. De hecho, la Humanidad se estructura en una gama borrosa,

sin límites nítidos, de situaciones de distinto grado de desarrollo. Aun en un mismo

país, se aprecian esas divergencias en el estado de evolución tecnológica. Los descubri-

mientos, inventos y sus aplicaciones se suceden tan rápidamente que no se dispone de

tiempo suficiente para su asimilación e implantación. Vivimos en un mundo turbulen-

to, en proceso de transmutación, con distintas velocidades de mutación.

MOMENTO PRESENTE

1 HUMANIDAD LL JAMABORROSA

SIN +LÍMITES NÍTIDOS

SITUACIONES

1 DE+ DISTINTO +

v DESARROLLO TECNFICADA

IENCIA DE LA

COMPUTACI~N

- GESTIÓN E M P R E S ~ CIBERN~TICA

- CIBERECONOM~

- S O C I O C I B E ~ T I C A

- SOCIOLOGÍA COMPUTACIONAL

+GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN VIRTUAL

BIBLIOTECA -....+ VIRTUAL

GESTIÓN SISTÉMICA DE BIBLIOTECAS 1 fig. 1

Page 110: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Una de las disciplinas -ciencias- que ayudan a resolver las cuestiones planteadas actualmente es la ciencia sistémica. De ahí que, en este escrito, tratemos de la aplica- ción de la ciencia sistémica a algo tan cotidiano y acuciante como es la gestión y admi- nistración de bibliotecas; igualmente turbulenta y transmutante.

Ciencia sistémica

Hoy en día, nuestro mundo de relación se ha agrandado. Las comunicaciones, sean terrestres, marítimas, aéreas o telemáticas, han ampliado el ámbito de acción. Es difícil

concebir compartimentos estancos, aislados. En sentido general, se puede decir que todo está, de alguna manera, relacionado con todo, próxima o remotamente interconec- tado. Las conexiones pueden ser físicas, materiales o mentales, y empíricas, débiles o

intensas ...; pero, de hecho, ahí están.

Ésta es la causa por la que la ciencia sistémica ha vuelto a renacer, a ampliar su

contenido teórico y a expansionar su aplicación práctica.

Se entiende la «ciencia sistémica~ como un posicionamiento en un nivel mayor de abstracción para comprender y operar en el mundo en el cual vivimos. Ese posiciona- miento tiene su base en la Teoría de Sistemas y trata ésta, precisamente, de estudiar y

establecer las relaciones existentes entre los componentes de nuestro universo de actua- ciones. (Fig . 2).

La Teoría de Sistemas tuvo su origen allá por los años 2500 a.c. en China con la obra de Lao Tse. Posteriormente, los presocráticos, Aristóteles y Platón también

se ocuparon de ella. Su evolución y aplicación a lo largo de los tiempos ha seguido un movimiento ondulatorio, con máximos y mínimos. Otra época de esplendor se

manifestó con Kant y Hegel, entre otros filósofos dignos de mención. En nuestro siglo, ha sido, a partir del final de la 11 Guerra Mundial, cuando ha adquirido gran auge, y se han seguido estudios teóricos y aplicaciones prácticas a toda actividad humana. (Fig. 3).

En el ámbito teórico y precisamente por esa globalización del pensamiento, se ha

llegado a concepciones ideológicas que se concretan en una filosofía sistémica, basada en paradigmas sistémicos, que conducen a un pensamiento sistémico. En la esfera de

sus aplicaciones prácticas, los estudios se han centrado en los complejos conjuntos sociales y sus actividades. Así por ejemplo, han sido sometidos a estudio sistémico los

funcionamientos de empresas. fábricas. escuelas, tendencias de mercados, fluios de

Page 111: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

CIENCIA SIST~MICA

L. POSICIONAMIENTO A

1 A ' NIVEL MAYOR + DE ABSTRACCIÓN

COMPRENDER Y OPERAR

1 MUNDO EN QUE- VIVIMOS

v E O ~ DE SISTEMAS 1 ESTUDIAR Y ESTABLECER - RELACIONES ENTRE

1 NüESTRO MUNDO + DE RELACIONES

v PARADIGMA SISTÉMICO

FILOSOF~A SISTÉMICA

L p E N s AMIEm-o SISTÉMICO

v ESTUDIOS SISTÉMICOS

EMPRESAS

+ FÁBRICAS . ESCUELAS

TENDENCIAS DE MERCADOS

+ . - GESTI~NEMPRESARZAL

GESTIÓN SISTÉMICA DE BIBLIOTECAS 1 fig. 2

Page 112: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 113: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Todo sistema se fundamenta en un elemento primario, o primero, que puede ser simple o complejo, estructurado en subsistemas, a su vez, simples o complejos. Citemos como ejemplo el cuerpo humano, cuyo elemento principal es la célula -com- pleja- estructurada en sucesivos subsistemas de creciente complejidad.

Un sistema funciona por la acción de un flujo de entrada, otro de salida y unos fac- tores responsables de establecer las interacciones internas y externas, causantes de su funcionamiento. Esos factores pueden ser fijos, llamados parámetros; o manipulables, llamados variables y transformables y bucles de retroalimentación.

Los flujos de entrada y de salida son considerados flujos de información de entra- da o salida respectivamente, por ser los que proporcionan «información» +n sentido general- para que pueda empezar a funcionar (entrada) y cumplir su misión (salida) el sistema en cuestión.

La taxonomía sistérnica ha sido muy estudiada y cada investigador armoniza una clasificación desde su punto de vista. Aquí interesa considerar que los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, simples o complejos, evolutivos o estáticos, lineales o intermi- tentes, dinámicos o dialécticos, conceptuales o reales, principales o auxiliares ...

Se puede esquematizar sencillamente un sistema como se presenta en la figura 4.

Page 114: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 115: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

u c v L ~ t e ~ a como sistema Se parte de la base de considerar la «biblioteca» como un término genérico, que

engloba también los centros o servicios de información y los archivos históricos y administrativos.

Sin embargo, y con el fin de que los razonamientos se hagan más intuitivos, se hará referencia a una biblioteca en su acepción más clásica. Luego, por extrapolación se

En una biblioteca se trata con libros, en sus variados soportes actuales, se supone que no existe una sección dedicada a hemeroteca, para que el sistema resulte algo más sencillo de modelar. Así pues, el elemento principal sobre el que se va a construir el sis- tema es el libro. Libro que será manipulado -tratado- en los diferentes subsistemas: entrada, registro, análisis, catalogación, etc.

1 BIBLIOTECA COMO SISTEMA 1 COMPLEJO ................... EVOLUTIVO

. . . . . . . . .

SUBSISTEMAS

DIRECCI~N

l REGISTRO ANÁLISIS DOCUMENTAL INFORMATIZACI~N

l

GESTIÓN Y ADMINISTRACI~N

1

Page 116: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Dentro de todo el conjunto de subsistemas que componen una biblioteca, algunos pueden adquirir carácter de suprasubsistemas, ya que sin ellos no se armoniza el fun-

cionamiento del conjunto. Se hace referencia a los que conciernen a la dirección -orga- nización y administración- gestión y al personal en su totalidad.

En un modelo gráfico, las adquisiciones suponen ser el «flujo de entrada» y los préstamos, donde se engloban otros servicios al usuario, el «flujo de salida». Las dis-

tintas secciones, tales como, registro, catalogación, bases de datos, etc., conformarán los parámetros y la circulación de los libros, en este caso, servirán de vectores. Todos estos elementos actuarán en concordancia para que el sistema funcione armónicamente. Una variación en uno de ellos influirá en los demás y se deberán introducir correccio-

nes, o modificaciones, para establecer el equilibrio de nuevo.

La biblioteca compone un sistema abierto, dinámico, evolutivo y complejo, de complejidad creciente conforme aumenta el número de secciones y servicios que la

compongan.

Gestión empresarial sistémica

Al modelar el sistema que conforma una biblioteca, se han fijado dos suprasubsis- temas que engloban y abarcan al resto de los subsistemas establecidos. Éstos son los formados por la «gestión empresarial» y por el «personal». Se ha establecido, asimis-

mo, que la gestión empresarial abarca al personal, es decir, que realmente, lo que mueve el sistema y determina su funcionamiento es aquel primer suprasubsistema, causa por la que se le dedica un estudio más detallado en este escrito.

Las bibliotecas, consideradas como un servicio dirigido hacia el público y muchas veces organizado con fondos públicos, han vivido de espaldas a la planificación del mercado. Incluso las bibliotecas privadas, dependientes de entidades especiales o espe-

cializadas, no han considerado los temas coste-beneficio como suyos propios. Se ha tenido la idea de que una biblioteca, servicio de información, archivo, etc., es un servi-

cio que funciona con total independencia de las técnicas de comercialización.

Desde hace unos diez años a esta parte, esa idea está cambiando. La situación eco-

nómica no se puede permitir el lujo de mantener una empresa, institución o servicio, sin pensar en la confrontación de los mercados, la rentabilidad y la competencia; y esto a

nivel general. Por esta causa, empezaron a aparecer una serie de estudios que aplicaban los principios de gestión empresarial a las bibliotecas, consideradas éstas como centros

Page 117: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

GESTIÓN EMPRESARIAL SISTÉMICA

1 APL CADA 1

AL CONCEPTO DE TÉCNICAS

COMERCIALIZACI~N

v BIBLIOTECAS

INFORMATION INFORMACIÓN -+MANAGEMENT

CIENCIA

1 basada en ~ O R G A N I Z A C I Ó N

ADMINISTRACI~N

CONFORMAN

1 un SISTElvlA

COMPLEJO

ABIERTO

EVOLUTIVO-DIN~ICO

- DIALÉCTICO?

HOLON * INFoRMAcIÓN

1 FLUJO \L SALIDA

ENTRADA

GESTIÓN SISTÉMICA DE BIBLIOTECAS fig. 6

Page 118: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 119: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

EMPRESAS \ BIB OTECAS +conforman un SISTEMA

INSTITUCIONES 4 SUBSISTEMAS

L A D E N A A -PROCESOS + ~ C I O N A L E S

I ADQUISICI~N

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCI~N.. . .

v CADENA B

ESTUD OS ) D E FINALIDADES

MERCADOS

VIABILIDADES

RELACIONES ; 11 OSTE-BENEFICIOS i OSTE--CALIDAD

OSTE-SERVICIOS

USUARIOS

PLANIFICACION ESTRATÉGICA v INSUMOS

1 PRODUCCI~N

1 PRODUCTOS- SERVICIOS

GESTIÓN SISTÉMICA DE BIBLIOTECAS fig. 7

Page 120: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

PLANIFICACI~N ESTRATÉGICA

1 de -f INFORMACI~N SUBSISTEMAS

- POLITICAS de -> COMPRAS

- FORMAS de .+ PAGOS I PRECIOS

COBROS

- ESTIMACIÓN de' WSUMOS I PERSONAL

SUELDOS

- CÁLCULOS de N IMPUESTOS

1 CONTRIBUCIONES

GASTOS DE ENERGÍA

MATERIAL FUNGIBLE

MOBILIARIO.. . etc.

v ESTRATEGIAS de INVERS ÓN 1

BENEFICIOS

J BIBLIOTECA

\ NEGOCIO RENTABLE

GESTIÓN SISTÉMICA DE BIBLIOTECAS fig. 8

Page 121: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Para estudiar el funcionamiento de la gestión sistémica de una biblioteca, se debe

construir un modelo causal, en el que figuren cada uno de los subsistemas componen-

tes, con sus parámetros, variables, flujos de entrada y de salida correspondientes;

donde, además se deberán fijar las repercusiones o influencias de todos aquellos ele-

mentos, según su correlación, continuidad, reversibilidad o reciprocidad. Se habrán de

fijar, asimismo, los valores precisos para optimizar el rendimiento del sistema total.

Igualmente, se tendrán en cuenta las influencias y desviaciones que se produzcan cuan-

do varíe alguno. o algunos. de los valores vrefiiados. A todo ello se deben añadir las

Se presenta aquí un panorama tremendo, casi aterrador, capaz de desanimar a cual-

quier bibliotecario para dedicarse a tareas de gestión empresarial. Es cierto que se deben tomar en consideración cantidades apreciables de cuestiones relacionadas entre

sí y con sus circunstancias; pero no hay que asustarse. La solución se encuentra en la

v u v ~ UC. iiiayvi a i i i u i ~ v UC. abLuaC.ivll.

Éstos a su vez. va estudiados. se vueden volver a agrupar v así sucesivamente se

menores, con el fin de obtener una visión más sencilla del funcionamiento del sistema.

Los elementos despreciados se retoman al estructurar el sistema total.

En el caso de las bibliotecas, hemos establecido, en el apartado anterior, toda una

serie de subsistemas, de distinto ámbito y complejidad empezando por las dos cadenas

de subsistemas A y B. Por tanto se procederá construyendo modelos parciales para cada

cadena y asimismo para cada subsistema de subsistemas. Veamos un ejemplo tomando

la cadena B. (Fig .9).

En este diagrama, las cruces indican los parámetros y las flechas las interacciones

de unos parámetros con otros, de manera que la situación del mercado determina -influ-

ye- la viabilidad de las relaciones coste-beneficio, coste-calidad ... Cuando varíe un

parámetro se modificarán los restantes. Aplicando valores reales se pueden apreciar

cuantitativamente las variaciones v modificaciones vara ovtimizar su funcionamiento.

Page 122: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Por otro lado, se ha hecho constar que

planificación estratégica de insumos

EJEMPLO

CADENA B

DIAGRAMA CAUSAL

r - - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . , a

I

a W I L I D A D ' x 1 I

coste-beneficio I Planificación

-flujo de ; entrada 1

I

1

I

I

8 I

0 I

0

X I

presupuestos 0

I

I Liiiiiiiiiiiiiiiii--i--------ii---i--ii--------------,

= PARÁMETROS

m - - - - - - - - - - = VECTORES - INTERACCIONES

1 entre

PARÁMETROS

FUNCIONAMTENTOS del N DIAGRAMA CAUSAL

FORMLTLACIONES MATEMÁTICAS

I i= INFORI@TICA TELEMATICA

SE ASIGNAN

VAL k RES REALES - SOLUCIONES

GESTIÓN SIST~MICA DE BIBLIOTECAS fig. 9

Page 123: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

componentes de un sistema de ámbito y complejidades superiores, estudiable por sí mismo, volviendo a asignar valores reales, se obtendrán resultados reales.

Así sucesivamnente se puede ir procediendo paso a paso. El método es laborioso en su planteamiento teórico, sin embargo, los ordenadores y la telemática facilitan, en gran medida, los cálculos reales.

Las técnicas y métodos sistémicos de gestión empresarial son muy utilizados actualmente en todas aquellas empresas que deseen ser competitivas, en este mundo difícil, en transmutación, que nos ha correspondido vivir. Se han estudiado con detalle

Los gestores de información

empresarial para dirigir una biblioteca, y que como consecuencia, tendrían que estable- cerse estudios específicos para formar a este tipo de profesionales.

como una categoría más, dentro de todo el abanico de profesionales, cada uno dedica- do a una tarea diferente, dentro del conjunto de funciones biblio-documentarias. Tales pueden ser analistas, especialistas en confección de resúmenes, o en tesauros, dedica- dos a la atención del cliente, científicos de la información, teóricos en organización del conocimiento, etc.

Quizá hubiese de situarse aquél como un escalón superior en la carrera profesional de un bibliotecario, aunque tampoco esto tendría razón de ser. Es posible que para cada categoría profesional se necesiten unas cualidades, innatas o adquiridas, determinadas, que no supongan mayor o menor nivel, sino simplemente diferente cualificación y apti- tudes.

Sea como fuere, lo que se recalca es que, si se desea contar con una «biblioteca» competitiva, situada en el mercado de la información, con prestigio y usuarios satisfe- chos ... es preciso contar con una buena gestión empresarial, llevada por un mejor ges- tor empresarial de la información, formado adecuadamente. (Fig. 10).

Page 124: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

GESTORES DE INFORMACI~N

1 BIBLIOTECARIOS - - - - ---* DOCUMENTALISTAS - - - - b

ARCHIVEROS, ETC. / - - v

v

ES UNA CATEGORÍA + PROFESIONAL

I .Orn0

+ CIENTÍFICOS

+ TEÓRICOS

' ANALISTAS

+ ATENCI~N AL CLIENTE

+ INFORMÁTICOS

DIRECTORES

GESTORES

1 GESTOR EMPRESARIAL BIBLIOTECARIO

1 \ FORMACION

\ ADECUADA

MISION

1 hacer

BIBLIOTECA^ COMPETITIVA N en

i 1 MERCADO DE INFORMACI~N

FIE ES USUARIOS j PRESTIGIO

GESTIÓN SISTEMICA DE BIBLIOTECAS fig. 10

Page 125: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 126: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- FARKAS-CONNI, 1, «Leadership and new opportunities: choice for information mana- gers», FID News Bulletin, 42,3, March 1992,62-67.

- FID, «FID safety control and risk management FID/SCRM», FID News Bulletin, 42, 3, March 1992,69-70.

- FID, «Information management: interview with Soledad Ferreiro, Keynote Speaker at Session 4: information management», FID News Bulletin, a, 5, May 1992,125-

- FID, «Information management for business», Proceeding of the FID Information for Industry Committee. Seminar on Information Management for Bussines, held in Madrid on 26 October 1992, FID News Bulletin, 43,2 , February 1993,33.

- FID, «FID Annual Repport: Repport FID Activities in 1992», número especial, 1993.

- FRANCOIS, CH., «Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética: concep- tos y términos», Buenos Aires (Argentina). GESI. 1992.

- GALVIN, C.K.; KEISER, B.E., «A market-driven approach for The Library/Information Center~, FID News Bulletin, 44, 1, January 1994,5-11.

- HAMADI, Y., «Information management in Comoros», FID News Bulletin, 44, 11, November 1994,290-291.

- HAYES, R.M ., «Strategic management for Academic Libraries», Westport, CT (U.S.A.), Greenwood Press, 1993.

- INGWERSEN, R, «The human approach to information science and prospects underlying the new Danish MSc programrne», J. of inform. Science, B , 3 , 1994,197-208.

- JACKSON, M.M., «Education of library and information professionals in the Pacific Islands», FID News Bulletin, 42, 12, December 1992,28 1-284.

- JIPENG , J .; DUANFANG , J .; PING , Z., «The operational mechanism and administration market», FID News Bulletin, 44, 1, January 1994, 12-15.

- KALSETH, K., dtrategic information management in business and industry: new pers- pectives», FID News Bulletin, 4 , 6 , June 1993, 133-134.

- KENYA NATIONAL LIBRARY SERVICES OFFICE, «Conference on environmental informa-

tion management for sustainable development», Kampala, Uganda from 8- 10 November 1993: Nairobi. Kenva from 11-13 November 1993. FID News Bulletin.

Page 127: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

- LAUNO, R., «Economic recession: increasing cost-effectiveness and productivity

management in information services», FID News Bulletin, 42,1, 1992,3-4.

- «Knowledge marketing: Lean management of quality products», FID News Bulletin,

43,11112, NovemberiDecember 1993,262-266. -

- LINDQUIST, M.G., «The marketing of information services», FID News Bulletin, a, 111 12, NovemberiDecember 1993,267-269.

- MANNING, H., «Total quality management: not just another flavor of the month»,

Bulletin ASIS. 20.4. AnrilIMav 1994.9.

Atenas, 199 1.

- MART~NEZ VICENTE, J.; REQUENA RODR~GUEZ, A., «Manual de operaciones para mode-

lo DS», Madrid, Departamento de economía agraria del CSIC, 1983.

- MCCLURE, RC. y cols., «Manual de planificación para bibliotecas» Catálogo

Ediciones Pirámide, 1995.

- MCHOMBU, K., «Information management in Africa: an uncharted terrain», FID News

Bulletin, 42,9, September 1992, 186-189.

- MICHEL, J., «Management et documentation: perspectives nouvelles pour les profes-

-- , A , .-,.- --AA-.A.., - .u,-,--"A--J *,,u, u , S * .

- MITCHEL, B.J., «Cost analysis of library functions: a total system approach»,

the aid ot the objetive matrix», FlD News Bulletin, 42, 1, 1992, 14-17.

- PELLOW, A .; WILSON, T.D ., «The management information requirements of heads of

university departments: a critica1 suceess factors approach», J. of Inform. Science,

B,6,1993,425-437.

- PEÓN PÉREZ, J.L., «Principios para la organización y gestión de bibliotecas y centros

de documentación», Colección manuales ANABAD, 1994.

Page 128: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 129: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

3. EL GESTOR DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL EN LA INVESTIGACI~N CIENTIFICA*

Ponencia presentada al VI11 Coloquio de Bibliotecarios. Universidad de Guadalajara (México)

26 al 28 de noviembre 2001

«Buscar la verdad y conseguir la paz son tareas arduas. Quizá, nosotros los profesionales de la información

contemos con más recursos para llegar a ambas». E.C.

Se toma al «documentalista» como un profesional de la información especializado en ciertas tareas documento-informativas propias de ser realizadas en unidades de información distintas de las bibliotecas o archivos, como por ejemplo un negociado de información en una institución científica; a quien se puede llamar «documentalista de empresa» o «gestor de información empresarial».

Se comienza haciendo una reflexión general sobre la situación de la sociedad; socie- dad de la información, de la comunicación, sociedad global. Para ello hace falta subir a un nivel mayor de abstracción, donde se contemple un panorama más totalizado, global.

Se hacen, asimismo, unas reflexiones sobre las distintas situaciones del estado del conocimiento, sociedad del conocimiento, sociedad de la inteligencia, en que se encuentran los diversos niveles poblacionales de los distintos países. No en todos los países ese nivel es igual, por tanto, el profesional de la información debe adecuarse a esas situaciones.

* Nota: Publicado en «El Gestor de Información Empresarial en la Investigación Científica». AABADOM. XII, 212 (junio-diciembre 2001). 9- 17.

Page 130: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

En todo este engranaje social, uno de los agentes, actores, motores del cambio resulta ser el «documentalista».

fesionales que debería ocupar. Y eso, tanto en la cadena Intranet, como en la Extranet Asimismo se mencionan otras funciones y categorías en lo referente al mundo digital,

Se hace hincauié en aue no toda tarea del «documentalista de emwesa» ha de ser

---A, y -DI-* -.- --DI -Y--..- ^ ---A-- y --. -- ----A-- --.- r--.------.

Se hace, asimismo, hincapié en la formación del edocumentalista de empresa» o «gestor de información empresarial», que debería ser flexible, continua y esp,ecializada

La t: iriLegral, capaL ut: airoriLar I U ~ carriuiv~ qut: bt: avecinan eri eblt: bigiu xxi.

Estamos ante la celebración del vrn Coloquio de Bibliotecarios que junto con la

q u i ~ a I I I ~ ~ ~ L ~ S , qut: put:udii u a 1t:bput:SLa a aqut:llu~ ICLUS ~ I ~ I I L G ~ U U S .

Nos centraremos, una vez más, en nuestros problemas, aplicando el lema del Club de Roma que postula tener una visión global del problema y aplicar soluciones locales. En este momento nuestras soluciones locales hacen referencia al profesional de la infor- mación como motor de cambio de la sociedad del siglo xxr.

Page 131: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Información. Sociedad de la información

La sociedad de este nuestro siglo XXI se nos sigue perfilando como una sociedad de la información; sociedad de la información que no ha dejado de existir nunca, pues está basada en la información. Tengamos en cuenta que la información ha existido, asi-

mismo, siempre. La información como fenómeno general es inherente al ser humano, es primordial para su desarrollo físico y es fundamental para su evolución intelectual. La información lleva consigo un signo de utilidad, como ya postulase Platón en su Poética, de significado muy diferente al actual. En este caso la información se ha de entender como el dato, sacado del documento, con ese componente de utilidad, para provecho de quien lo necesite. Aquí el dato es neutro; pero no la información, llevada al campo de la especialización, donde sea requerida.

Así pues, hablemos de la Sociedad del Conocimiento; entendiendo por conoci- miento, toda relación, en su sentido más amplio, entre todos los seres humanos y una acumulación del saber. Ahora se le da al «ser humano» un papel de actor, de agente, de promotor ... de sus actividades, donde se ha incluido la información como motor hacien- te y primordial con una componente de utilidad.

Asimismo, en el conjunto de «seres humanos» figura, en un análisis pormenoriza- do, «el profesional de la información», que por una adición de factores, participa del papel de «actor», «agente», «promotor» ... en su campo del conocimiento.

Sociedad digital. Sociedad virtual

Se habla de la Sociedad Digital, como una realidad tangible, que sin embargo tiene sus limitaciones en el tiempo y en el espacio. De aquí la pregunta «cuándo». Actualmente, en los principios del siglo XXI, parece que su progresión ha ido en rápido aumento y que debemos estar preparados para ello.

Esta Sociedad Digital, asimismo nos lleva a la denominada Sociedad Cibernética, donde se incluyen aquellas actividades adecuadas para ser digitalizadas; que a su vez, han sido llamadas «actividades virtuales» y que por ampliación de contenidos, nos lleva hacia la Sociedad Virtual. En esas actividades se incluyen el comercio, las comunica- ciones, Internet, mensajería (e-mail), la industria, la gestión empresarial, las prospec- ciones futuras, los estudios sociales, etc., todo esto realizado electrónicamente. Una sociedad así cambia sus formas de vida, de comportamiento y de actividades prácticas.

En definitiva. conduce hacia la creación de una «nueva economía».

Page 132: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 133: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

sinonimia con mundial? ¿Global hace referencia sólo a cierto grupo de países de los lla-

mados civilizados, con un nivel económico superior a la media?

Con respecto a la Sociedad Global, considerada en su totalidad mundial, se me

antoja que no se llegará hasta muy avanzado este siglo m. Intereses creados, cuestiones

económicas, puntos de vista personales ... pondrán, y ponen, todo tipo de impedimen-

tos. Por el contrario, la Sociedad Global, en un sentido más restringido es más factible.

De hecho, hemos entrado en ella, donde la «cuestión de la información» constituye un

pilar importante. Por esta misma causa, el profesional de la información vuelve a jugar,

y juega, un papel primordial como «actor», «agente», «motor» de esa Sociedad Global,

a su vez Sociedad del siglo xx~ .

Sectores previsibles en la sociedad del siglo XXI . Nichos profesionales

En principio, la sociedad del siglo XXI, no se estructurará de una manera muy dife-

rente a como ha estado estructurada la sociedad del siglo xx, teniendo en cuenta sus

últimos 20 años, puesto que el cambio ya ha comenzado. De hecho, según Renaldas

Gudauskas el cambio es el único proceso constante en el mundo, lo que significa que

el cambio no sólo ha comenzado, sino que sigue en su curso normal, dependiente del

grado de desarrollo de los seres humanos, de la Humanidad.

Los profesionales de la información deberán concienciarse y evaluar la cantidad de

nichos ocupacionales que deben ocupar en una sociedad en plena expansión. Aún en

bastantes países se piensa que un documentalista, pongamos por caso, no tiene nada que hacer en el despacho de un abogado, o en una entidad deportiva. Las tareas propias de

ese hipotético documentalista las viene realizando el personal administrativo con mayor

o menor formación.

Tenemos muchos nichos ocupacionales, y por tanto, profesionales delante de nosotros.

De nosotros depende que sepamos adecuarnos mentalmente y formarnos apropiada-

mente para ser los actores, agentes y motores en esos nichos ocupacionales. Todo esto

supone, efectivamente, un cambio de mentalidad, subir a un nivel mayor de abstracción

en las concepciones sociales. No se quiere decir que se deban olvidar los puestos de

bibliotecario, o archivero, o informador, o analista documentario ..., no, en absoluto.

Pero sí que hay que pensar en otros lugares de trabajo, que nos deben estar reservados

y por los que hay que luchar.

Page 134: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 135: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

cias socioeconómicas y las nuevas concepciones del mundo laboral llevan a ampliar los campos de pensamiento y de acción, lo que repercute en nuestra profesión. Hoy se habla, como digo, según en qué ámbitos, principalmente de los gestores del talento, denominación tomada de Pilar Jericó en su libro Gestión del talento. En otros escritos se habla de los «gestores de la inteligencia».

I En las funciones del gestor del talento, se engloban todas las tareas documento- informativas, desde las más simples a las más encumbradas. Este gestor del talento deberá entender su responsabilidad y su compromiso con la sociedad; sociedad civil.

I La nueva economía se apuntala sobre tres pilares importantes

capital inversión-riesgo

I capital humano

L capital social

En este capital humano nos encontramos los «documentalistas».

La sociedad de la inteligencia, proveniente de una sociedad del conocimiento, pre- supone así una serie de posibilidades ocupacionales para los documentalistas, que, en un principio, se podría clasificar en tres grandes grupos:

- gestor del talento

en áreas:

L de investigación

L de gestión

L de difusión

El documentalista, aquí asimismo, vuelve a ser un motor de cambio, en esta socie- dad del siglo XXI. ~oncret imos el tema para mejor explicar lo que se intenta transmitir, dedicando el asunto al documentalista ocupado en la investigación científica. Así pues, parece oportuno dedicar algunas líneas a esta cuestión.

Investigación científica

Lo primordial es exponer lo que se entiende por investigación científica. En el concierto de saberes humanos se va imponiendo la idea de que todo aquello que se rea-

liza aplicando métodos lógicos y coherentes, seguido de alguna aplicación práctica, se

Page 136: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

debe calificar con el adjetivo de «científico». Así pues, hoy han surgido las ramas de ese saber humano, como disciplinas científicas concordantes en la unidad de la cien- cia, la ciencia unidad. Hoy se habla de ciencias humanas, ciencias médicas, ciencias teológicas, ciencias naturales, ciencias jurídicas, ciencias químicas, ciencias de la información, etc. Ya no existe una separación entre Humanidades y Ciencia. Se trata de una línea continua en cuvos extremos se encuentran la Filosofía v las Ciencias

Todo este razonamiento tiene como explicación el considerar la «investigación ,

Se identifica ahora a un documentalista como alguien que trata, dicho en sentido muv general. con documentos de variada índole. ~rocedencia v características. En rea-

del conocimiento

L de la cultura

L de la civilización.

jo bien hecho. De él depende todo el desarrollo de una institución, sea del tipo que sea. Es una pieza insustituible en el engranaje del concierto universal. No existe actividad posible sin un documentalista, como soporte fáctico o empírico en su realización.

poder cambiar el aspecto de este mundo en otro con estrategias más generales, más glo- bales, y así conseguir revisiones futuras de conjunto. Se diría lo mismo del biblioteca-

I Si tanta es la im~ortancia de nuestro documentalista. se debe también ~ e n s a r en

Page 137: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

una formación adecuada. En un antiguo artículo publicado hace años, hablé, como pio- nera, por primera vez en España de las cualidades que debena poseer un documentalis- ta, la lista era larga. Se destacan sólo las más significativas:

- flexible

- constante

- perseverante

- minucioso

- ordenado

- riguroso

- altruista

y amante de la verdad, iniciado en informática, en Intemet, conocedor de idiomas

y con una formación adecuada. Quizá se le exija mucho a este tipo de profesional de la información, o quizá, no más que a cualquier otro profesional consciente de su misión en su puesto de trabajo.

Su posición y formación

El documentalista debe tener siempre la posibilidad de promocionarse, de subir de categona, de aumentar sus responsabilidades, lo que conlleva el no menos despreciable

aumento de remuneración económica. Para ello su formación debe ser seria y conscien- te, al mismo tiempo que flexible. Debe estar al día de los progresos aparecidos, lo que supone estar dispuesto a reciclarse, a seguir cursos de formación continuada e incluso utilizando las técnicas del teletrabajo. Nadie, hoy en día, ni el sumo jefe, puede consi-

derar que lo sabe todo, principalmente en esta sociedad digitalizada, en continua evo- lución, y en esta sociedad del conocimiento, donde cada día aparecen nuevos inventos y descubrimientos.

Por tanto, se aboga por una formación continuada, flexible y versátil, con planes de educación adecuados a las circunstancias. Se debena tener en cuenta una de sus misiones fundamentales que consiste en poseer la facultad de transformar la informa- ción en conocimiento. Se sabe que la información es la moneda de cambio en esta

sociedad del siglo xxr y que el conocimiento influye en la medida de desarrollo de un

Page 138: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 139: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 140: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 141: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 142: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 143: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 144: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 145: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 146: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 147: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 148: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 149: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 150: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 151: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 152: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 153: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 154: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 155: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 156: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 157: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 158: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 159: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 160: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 161: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 162: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 163: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 164: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 165: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 166: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 167: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 168: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 169: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 170: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 171: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 172: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 173: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 174: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 175: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 176: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 177: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 178: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 179: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 180: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 181: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 182: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 183: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 184: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 185: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 186: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 187: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 188: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 189: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 190: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 191: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 192: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 193: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 194: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 195: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 196: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 197: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 198: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 199: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 200: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 201: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 202: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 203: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 204: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

conjunto ordenado de entidades conceptuales, simples o compuestas, formadas por un «Universo de pensamientos» y por un «Universo de objetos» en interrelación mutua y recíproca, dialéctica, en sentido horizontal y vertical, en continua evolución, aue se comporta como un coniunto en un período de tiempo establecido v re de ter-

Este sistema será abierto, complejo, polivalente, difuso, evolutivo, dialéctico, ondulante y celular. Por ser ideado por el hombre queda dentro de su dimensión huma- na, por tanto se puede considerar como un mesosistema, dentro de los noosistemas. Se deberán realizar sus estudios teniendo en cuenta los principios dinámico-dialécticos, utilizando las técnicas habituales de diseño, enfoque sistémico, invéntica y mecánica de retroalimentación.

R.snu~mn mncrnl JP Inn tcn&.s JP Rnnvnnnthnn

do y aplicación. Empieza por el ser humano, como ente pensante con poder de razona- miento para descender hasta el libro continente y compendio del pensamiento humano en cualquiera de sus manifestaciones.

u niverso ae la uasiricacion.

En realidad, el Dr. Ranganathan ha sido tan prolífero con la pluma a lo largo de su dilatada existencia, que se hace necesario dedicar horas de estudio, análisis y medita- ción sobre sus escritos para ir dilucidando y delimitando los universos antes citados. También se debe ser capaz de interpretar su terminología, que en este escrito se ha pro- curado utilizar sin cambios.

A cada uno de esos universos se le van a aplicar los principios y teorías de la cien- cia sistémica para ir construyendo el sistema total de sus líneas de pensamiento y sus a n l i r a r i n n ~ c /Fin 1 \

Page 205: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

I . . TEOR~AS GENERALES DEL DR. RANGANATfIAN

1 1 SER -NO

1 y: IDEAS

I El universo del ser humano

Siempre gusto yo de partir, para desarrollar cualquier estudio conceptual, del ser humano como eje principal de nuestro «universo» terrestre. Bien es verdad que el pla- neta Tierra está situado en el cosmos y por tanto sometido a una serie de influios exter-

Page 206: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 207: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 208: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 209: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 210: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 211: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 212: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 213: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 214: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 215: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 216: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 217: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 218: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 219: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 220: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 221: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 222: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 223: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 224: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Library Classification», Congress Proccedins, 11 9- 139. Otawa, 197 1.

- CURRÁS, E., «Information Science -1nformation as a Dialectic Interactive System»,

Proceedings of Second Intemational ISKO Conference on «Cognitive Paradigms in Knowieage urganization», Maaras, 1 YYL.

- «Thesauros lenguajes terrninológicos», Paraninfo, Madrid, 199 1.

- «Dios medida de la evolución en la ciencia». Beresit. 111. 19-38 -1 991 .

Lousanne, IYEY; INICM, y, 1,3- 1, IYYU.

- «Cosmovisión de la ecología y calidad de vida», Beresit, 1, 145- 155, 1989.

- «La información en sus nuevos aspectos, Ciencias de la Documentación» Paraninfo,

Madrid, 1988.

- ~Information as the fourth vital element and its influence on the culture of people», J. Inf. Scienc.. 13.3. 149-157. 1987.

Information in the Global Problems of the World, VINITI, FID, nr. 659, 1987. l

- «Experience in documentation», Interview with Prof. Kaula to Herald of Library

Science, Z,1-2,113-116,1987.

- dntelligence and Communication within the System Theory», in Information, Comunication and Technology Transfer, Ed. by B .B Srnith and S. Keenan, FID nr.

1 - «Some scientific and philisophical principies of Information Science», Nach, f.

Page 225: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

I - «The Information Staff: A Factor in the Menagement of the Chemical Industry», Intern. Inf. Commun. Educat. INICAE, 67-84,1982.

I - DAHLBERG, I., «Ethic and Knowledge Organization» Intern. Classif., 'P, 1,l-2,1992.

I - «Ranganathan and the Organization of Knowledge» , Int. Clas. 'H, 1, 1, 199 1.

GALLIERS, R.D., «A Scenario-Based Approach to Strategic Information Systems Plannig», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Mansell, R.L. Flood, et all, Plenum Press, 73-88, New York, London, 1991.

- GASPARSKI, W.W., «Systems Approach as a Style: a Hermeneutics of Systems», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Flood, R.B. Mansell, et all, Plenum Press, 15-29, New York, London, 1991.

- GUPTA, A.K., «An Essay in Personal Bibliography», ASIA Publishing House, S , 9-13, 1967.

- HOWARD PHILLIPS, W., «A Primer Book of Classification», Association of Assistant Librarians, 5" Edit., London, 1961.

- LYER, H., «Subject Representation and Entropy», Int. Classif. 1P, 1, 1518, 1992.

JOHANNESSEN, J.A., «Levels of Problem Structuring and Problem Definitions», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Mansell, R.L. Flood, et all, Plenum Press, 355-360, New York, London, 1991.

I - KAULA, P.N., «Experience in documentation», interview to Prof. Emilia Currás by Prof. Kaula, Herald of Library Science, Z, 1-2, 113-1 16, 1987.

I - «Foreward to Colon Classification: Its Structure and working» by M.P. Chand, Sterling Publishers, 2nd edit, New Delhi, 1984.

- «Universe of Knowledge: Its Section and Cross Section», Vikram University, Vjjain, 1974.

I - «Essentials of a Classification Sheme and Decimal and Colon Classification», Banaras Hindu University, Vanarasi, 1964.

I - «Colon Classification: Genesis and Development», in Library Science today, Ranganathan Festchrift, ASIA Publishing House, Madrás, London, New York, 73-

Page 226: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 227: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 228: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 229: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 230: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 231: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 232: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 233: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 234: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 235: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 236: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 237: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 238: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 239: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 240: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 241: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 242: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 243: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 244: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 245: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 246: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 247: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 248: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 249: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 250: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 251: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 252: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 253: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 254: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 255: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 256: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 257: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 258: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 259: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 260: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 261: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 262: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 263: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 264: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 265: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 266: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 267: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 268: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 269: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 270: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 271: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 272: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 273: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 274: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 275: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 276: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 277: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 278: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 279: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 280: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 281: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 282: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 283: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 284: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 285: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 286: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 287: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 288: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 289: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 290: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 291: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 292: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 293: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 294: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 295: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia
Page 296: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

4.- Ahorre tiempo al lector.

5.- Cada biblioteca es un organismo en crecimiento.

suponen ser el punto de partida para desarrollar toda su teoría de líneas de pensa- miento que empiezan en el hombre y terminan en el uso diario de las bibliotecas, cen- tros de documentación y archivos.

Sus teorías se pueden estructurar en sistemas de decreciente ámbito de conte- nido donde cabe estudiar sus formas, interacciones y comportamiento. De ahí que, en este escrito se haya pensado en contemplar aquellas teorías bajo el prisma de la ciencia sistémica, tan en boga nuevamente en nuestros mundos de actuación. Se seguirán los procesos pensantes del Dr. Ranganathan y se utilizará su misma termi-

La ciencia sistémica se deriva, hoy en día, de la elevación a tal categoría de la Teoría de Sistemas, conocida desde antiguo y vuelta a sacar a la luz desde hace unos setenta v cinco años. Actualmente. se ha extendido su uso v se ha profundizado en los

jón se habla de «systems thinkingx. Cualquier actividad humana del tipo que sea se con- templa desde ese «punto de vista sistemático». Ciertamente que así nuestro pequeño «universo terrestre», aparece en forma diferente y se cree encontrar soluciones nuevas a los problemas cotidianos, antiguos y modernos.

La ciencia sistémica postula que cualquier tema, cuestión u objeto puede ser con- siderado como un sistema formado por elementos, simples o compuestos, en interac- ción consigo mismos y con el ambiente en que se encuentran. «El todo es mayor que la suma de sus partes». Las interacciones de los elementos constituyentes dentro del sis- tema y sus influencias con o desde el exterior pueden ser simétricas o complementarias, de un mismo signo o de signo contrario. Se originan sumas de fuerzas, compensacio- nes o anulaciones, según los casos. Asimismo se pueden establecer relaciones jerárqui- cas o de equivalencia. Todas estas fuerzas mantienen la cohesión del sistema y deter- minan su comportamiento.

Cualquiera de las definiciones de sistema, que se pueden encontrar en la ya abun- dante bibliografía, es aplicable a las teorías y postulados de Ranganathan. Para la totalidad de ellas, consideradas como un todo, conviene definir el «sistema» como un

Page 297: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

conjunto ordenado de entidades conceptuales, simples o compuestas, formadas por un «Universo de pensamientos» y por un «Universo de objetos» en interrelación mutua y recíproca, dialéctica, en sentido horizontal y vertical, en continua evolución, aue se comporta como un coniunto en un período de tiempo establecido v re de ter-

Este sistema será abierto, complejo, polivalente, difuso, evolutivo, dialéctico, ondulante y celular. Por ser ideado por el hombre queda dentro de su dimensión huma- na, por tanto se puede considerar como un mesosistema, dentro de los noosistemas. Se deberán realizar sus estudios teniendo en cuenta los principios dinámico-dialécticos, utilizando las técnicas habituales de diseño, enfoque sistémico, invéntica y mecánica de retroalimentación.

R.snu~mn mncrnl JP Inn tcn&.s JP Rnnvnnnthnn

do y aplicación. Empieza por el ser humano, como ente pensante con poder de razona- miento para descender hasta el libro continente y compendio del pensamiento humano en cualquiera de sus manifestaciones.

u niverso ae la uasiricacion.

En realidad, el Dr. Ranganathan ha sido tan prolífero con la pluma a lo largo de su dilatada existencia, que se hace necesario dedicar horas de estudio, análisis y medita- ción sobre sus escritos para ir dilucidando y delimitando los universos antes citados. También se debe ser capaz de interpretar su terminología, que en este escrito se ha pro- curado utilizar sin cambios.

A cada uno de esos universos se le van a aplicar los principios y teorías de la cien- cia sistémica para ir construyendo el sistema total de sus líneas de pensamiento y sus a n l i r a r i n n ~ c /Fin 1 \

Page 298: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

I . . TEOR~AS GENERALES DEL DR. RANGANATfIAN

1 1 SER -NO

1 y: IDEAS

I El universo del ser humano

Siempre gusto yo de partir, para desarrollar cualquier estudio conceptual, del ser humano como eje principal de nuestro «universo» terrestre. Bien es verdad que el pla- neta Tierra está situado en el cosmos y por tanto sometido a una serie de influios exter-

Page 299: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

nos de mayor o menor intensidad. Para este estudio, que al fin, termina en conseguir una buena clasificación de los libros en una biblioteca, cosa que es puramente terrena,

El ser humano, considerado, por un lado como ente independiente en sí mismo, es único e irrepetible; por otro lado como formando parte unívoca del conjunto Humanidad, supone ser el holón primero de esa Humanidad, considerada como sistema. Los compo-

nentes principales de aquél son cuerpo y alma o materia y energía -como ahora se quie- re decir utilizando una terminología moderna. La Humanidad compone, a su vez, un sis- tema sumamente complejo que evoluciona con el tiempo, en un espacio limitado por los confines del planeta que habita. Es posible que en años venideros amplíe su hábitat al

as de pensamiento que le llevan a crear su «Universo de ideas». Postula, asimismo, que

esa facultad se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos y continuará evolucionando hacia el predominio de la espiritualidad. Es decir, en el principio de los tiempos predomi- naba en el hombre la fuerza de ser -cuerpo-; era casi exclusivamente materia. Al ir perci- biendo «emociones inferiores» pudo ir desarrollando su «intelecto». Posteriormente por

sucesivas estimulaciones llegará a conseguir la supremacía de su «espíritu», convirtién- dose en un ser perfecto -nota de la autora-. Una evolución paralela se puede observar en el desarrollo del propio ser humano, desde su niñez hasta su madurez, aunque algunos no

----iremacía del espíritu».

En los tiempos presentes nos encontramos en período de alta evolución del intelec- to, lo que se manifiesta en todas nuestras actividades, donde predomina la razón, sobre

el sentimiento. Por otro lado, es la causa del desarrollo tan intenso de la ciencia y de la técnica, como consecuencia de los inventos y descubrimientos que se han realizado. Rlake en 911 T~ruvnl~rn hahla de1 «<antn n n d ~ r de ra7nnar»

I las interacciones concordantes y discordantes, dialécticas, mutuas y recíprocas a un

Page 300: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Aún nos quedaría por determinar dónde se debería fijar el holón fundamental, ele- mento de partida, para iniciar la estructuración del sistema. A mi modo de ver será la idea, abstracta o concreta, para la que se ha establecido todo este esquema de clasifica- ción. Mentalmente, acierto a imaginar el conjunto del sistema con sus dos líneas de desarrollo descendente, verticales, cruzadas por las líneas horizontales de intercone- xión, a su vez enmarcadas en tres planos horizontales teórico-prácticos: ideal, verbal y notacional. Es un sistema donde los elementos constituyentes establecen relaciones mutuas y recíprocas, sea la posición que sea la que ocupen y sea cual sea su actuación como parámetros o variables. (Fig. 10). Quizá no acertase a modelar un diseño gráfico, por la complejidad que entraña. Es tarea que brindo a los especialistas en la práctica del enfoque sistémico y la invéntica.

Conclusión

Se ha intentado en este trabajo configurar un sistema estudiable desde los princi- pios de la ciencia sistémica o «systems thinking» que ayude o quizá dificulte la com- prensión de las teorías de la clasificación del Dr. Ranganathan, genio de su tiempo, que supo coordinar y compaginar las culturas occidental y oriental y alcanzó, además, a diseñar un ingenioso esquema de clasificación, su Colon Classification, útil tanto para clasificar las ideas, como los libros que las contienen.

En este trabajo me he ceñido a las líneas de pensamiento del Dr. Ranganathan, he utilizado su propia terminología y he intentado interpretar su idea -coincidente con la mía- de Ciencia Unidad. Hoy en día se ha ampliado el concepto de ciencia, precisa- mente por ese predominio del intelecto, del que habla nuestro maestro en Bibliotecología; habría que utilizar la expresión «Ciencia Unidad» o «Unidad de la Ciencia», aplicándole los principios del Ying y el Yang, concordantes y contrapuestos a su vez, en armonía perfecta de correlación mutua y concordante. Es la propia ley de la vida, entre luces y sombras, alegrías y tristezas, el Bien y el Mal en lucha continua por el dominio del cosmos, donde el hombre, parte y partícula a la vez, se siente importante y centro de toda actividad actuando, jugando, manipulando, sus diferentes «universos», como lo hace un pequeño gran hombre, Ranganathan, quien intentó incli- nar la balanza hacia el Bien para provecho de sus congéneres, desinteresada y altruis-

Page 301: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

Library Classification», Congress Proccedins, 11 9- 139. Otawa, 197 1.

- CURRÁS, E., «Information Science -1nformation as a Dialectic Interactive System»,

Proceedings of Second Intemational ISKO Conference on «Cognitive Paradigms in Knowieage urganization», Maaras, 1 YYL.

- «Thesauros lenguajes terrninológicos», Paraninfo, Madrid, 199 1.

- «Dios medida de la evolución en la ciencia». Beresit. 111. 19-38 -1 991 .

Lousanne, IYEY; INICM, y, 1,3- 1, IYYU.

- «Cosmovisión de la ecología y calidad de vida», Beresit, 1, 145- 155, 1989.

- «La información en sus nuevos aspectos, Ciencias de la Documentación» Paraninfo,

Madrid, 1988.

- ~Information as the fourth vital element and its influence on the culture of people», J. Inf. Scienc.. 13.3. 149-157. 1987.

Information in the Global Problems of the World, VINITI, FID, nr. 659, 1987. l

- «Experience in documentation», Interview with Prof. Kaula to Herald of Library

Science, Z,1-2,113-116,1987.

- dntelligence and Communication within the System Theory», in Information, Comunication and Technology Transfer, Ed. by B .B Srnith and S. Keenan, FID nr.

1 - «Some scientific and philisophical principies of Information Science», Nach, f.

Page 302: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia

I - «The Information Staff: A Factor in the Menagement of the Chemical Industry», Intern. Inf. Commun. Educat. INICAE, 67-84,1982.

I - DAHLBERG, I., «Ethic and Knowledge Organization» Intern. Classif., 'P, 1,l-2,1992.

I - «Ranganathan and the Organization of Knowledge» , Int. Clas. 'H, 1, 1, 199 1.

GALLIERS, R.D., «A Scenario-Based Approach to Strategic Information Systems Plannig», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Mansell, R.L. Flood, et all, Plenum Press, 73-88, New York, London, 1991.

- GASPARSKI, W.W., «Systems Approach as a Style: a Hermeneutics of Systems», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Flood, R.B. Mansell, et all, Plenum Press, 15-29, New York, London, 1991.

- GUPTA, A.K., «An Essay in Personal Bibliography», ASIA Publishing House, S , 9-13, 1967.

- HOWARD PHILLIPS, W., «A Primer Book of Classification», Association of Assistant Librarians, 5" Edit., London, 1961.

- LYER, H., «Subject Representation and Entropy», Int. Classif. 1P, 1, 1518, 1992.

JOHANNESSEN, J.A., «Levels of Problem Structuring and Problem Definitions», in Systems Thinking in Europe, Ed. by M.C. Jackson, G.J. Mansell, R.L. Flood, et all, Plenum Press, 355-360, New York, London, 1991.

I - KAULA, P.N., «Experience in documentation», interview to Prof. Emilia Currás by Prof. Kaula, Herald of Library Science, Z, 1-2, 113-1 16, 1987.

I - «Foreward to Colon Classification: Its Structure and working» by M.P. Chand, Sterling Publishers, 2nd edit, New Delhi, 1984.

- «Universe of Knowledge: Its Section and Cross Section», Vikram University, Vjjain, 1974.

I - «Essentials of a Classification Sheme and Decimal and Colon Classification», Banaras Hindu University, Vanarasi, 1964.

I - «Colon Classification: Genesis and Development», in Library Science today, Ranganathan Festchrift, ASIA Publishing House, Madrás, London, New York, 73-

Page 303: Ciencia - uam.es · Capítulo 1 . - PRINCIPIOS TEÓRICOS ... Cine en la Era Digital, cuyo autor es Alfonso López Yepes, llevado a cabo por la Editorial Fragua. A este mi libro Ciencia