8
USACH Licenciatura en Relaciones Internacionales CURSO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS - 2016 Carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales Nombre del Profesor Jorge Araya Moya email [email protected] Teléfono 977480412 Ayudantía Nombre del Curso Ciencia, Tecnología y Políticas Públicas Duración Semestral Nivel ----- Pre-requisito Horario Martes 11:20 a 12:50 sala 251 Jueves 9: 40 a 11:10 sala 251 Fecha de inicio 15 de Marzo de 2015 Evaluaciones 1° Control de lectura 1° PRUEBA 2° Control de lectura Trabajo PRUEBA FINAL Jueves 31 de Marzo; ponderación 15% Martes 19 de Abril ; ponderación 25% Jueves 12 de Mayo; ponderación 15% Martes 31 de Mayo; ponderación 20% Martes 5 de Julio; ponderación 25% Asistencia mínima obligatoria 65%. (mínimo 22 de 35 clases). Considerado desde el 15 de Marzo al 14 de Julio. Objetivo General: Analizar el impacto de la ciencia y tecnología en el cambio social, la relación de esta dinámica con las políticas públicas y los desafíos de esta interacción. 1

Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

version en espasadkjlahkhdjs

Citation preview

Page 1: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

CURSO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS - 2016

Carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales

Nombre del Profesor Jorge Araya Moya

email [email protected]

Teléfono 977480412

Ayudantía

Nombre del Curso Ciencia, Tecnología y Políticas Públicas

Duración Semestral

Nivel -----

Pre-requisito

Horario Martes 11:20 a 12:50 sala 251Jueves 9: 40 a 11:10 sala 251

Fecha de inicio 15 de Marzo de 2015

Evaluaciones1° Control de lectura1° PRUEBA2° Control de lecturaTrabajoPRUEBA FINAL

Jueves 31 de Marzo; ponderación 15% Martes 19 de Abril ; ponderación 25% Jueves 12 de Mayo; ponderación 15% Martes 31 de Mayo; ponderación 20% Martes 5 de Julio; ponderación 25%

Asistencia mínima obligatoria 65%. (mínimo 22 de 35 clases). Considerado desde el 15 de Marzo al 14 de Julio.

Objetivo General: Analizar el impacto de la ciencia y tecnología en el cambio social, la relación de esta dinámica con las políticas públicas y los desafíos de esta interacción.

Objetivos Específicos a) Analizar conceptos y perspectivas en la formulación de políticas públicas

b) Conocer los antecedentes que dan cuenta del impacto de la ciencia y tecnología en la sociedad actual.

b) Analizar las políticas de promoción de la C y T o programas de incentivo en Investigación y Desarrollo.

c) Conocer modelos de gerencia pública y la influencia de la incorporación tecnológica.

d) Conocer y analizar conceptos de clusters y Networks

e) Reflexionar en torno a los desafíos de la globalización

f) Analizar las dinámicas de innovación que desafían a la empresa y a los Estados.

Metodología Clase expositiva (power point). Análisis de casos. Discusión grupal, Trabajos en grupos e individuales.

1

Page 2: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

I CONTENIDOS

SEMANA 1: Presentación del curso- ¿Porqué estudiar la relación entre ciencia, tecnología, y políticas públicas?- La economía basada en el conocimiento: el papel de la innovación en el crecimiento económico.- Explicación del programa de la asignatura

SEMANA 2: Desafíos de la Ciencia y la tecnología en la formulación de políticas públicas

Leer Gore, A. (2007) The Assault on Reason. New York: Penguin. Ch. 1 (“The Politics of

Fear”), pp. 23-44.

Castells Manuel “La era de la información” Vol. I, “La Sociedad red” México D. F. Siglo XXI 2002.

Castells Manuel “La era de la información” Vol. II, “El poder de la identidad” México D. F. Siglo XXI 2001.

Castells Manuel “La era de la información” Vol. III, “Fin de milenio” México D. F. Siglo XXI 2001

Rothstein, Bo and Jan Teorell “What is Quality of Government? A Theory of Impartial Government Institutions”, in Governance, An International Journal of Policy, Administration and Institutions, April 2008, Volume 21, Issue 2 pp. 165-190.

Francisco Longo y Tamyko Ysa (eds.) “Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI”. Generalitat de Catalunya. 2008

Jasanoff, S. “Technologies of Humility,” Nature 4501:33 (November 1, 2007).

Toffler A. “La Tercera Ola”; Plaza y Janes S. A. Bogotá 1981.

Ahumada J. Miranda F. Ciencia, Tecnología y Sociedad OEA. Bogotá 2003.

CEPAL – Unión Europea, “Las TIC para el crecimiento y la igualdad: Renovando las estrategias de la Sociedad de la Información”. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y El Caribe. Lima 2010. 113 páginas

ONU Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003, Túnez 2005. Documentos finales 102 páginas.

SEMANA 3: Políticas de ciencia y de tecnología Resumen: El diseño de las políticas nacionales y regionales que promueven la innovación tecnológica es uno de los desafíos más críticos que hacen frente a países en vías de desarrollo.

Leer: Metcalfe, S. and Ramlogan, R. 2008. “Innovation Systems and the Competitive

Process in Developing Economies,” Quarterly Review of Economics and Finance, Vol. 48, No. 2, pp. 433-446.

Ebner, A. 2007. “Public Policy, Governance and Innovation: Entrepreneurial States in East Asian Economic Development.” International Journal of Technology and Globalisation, Vol. 3, No. 1, pp. 103-124.

Dr. Hernán Thomas “Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina”. IESCT/UNQ CONICET.

Francisco Longo y Tamyko Ysa (eds.) “Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI”. Generalitat de Catalunya. 2008 pp.193 – 220.

CONICYT “Ciencia y Tecnología en Chile: ¿Para qué?” Enero de 2010, 132 páginas.

2

Page 3: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

ONU Consejo Económico y Social “Medición del impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo” Informe del Secretario General Ginebra 2011.

ONU Consejo Económico y Social “Cooperación reforzada en cuestiones de políticas públicas relativas a Internet” OInforme del Secretario General Junio 2009.

CONICYT “Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación” 2008, 88 páginas.

SEMANA 4: Ciencia, tecnología y relaciones internacionalesResumen: Las discusiones sobre el acceso a las nuevas tecnologías y a sus implicaciones para la sociedad se están convirtiendo en cada vez más un aspecto importante de relaciones internacionales. De hecho, una gran cantidad de relaciones bilaterales y multilaterales implican políticas tecnológicas. El reconocimiento del papel de la innovación en el desarrollo económico está facilitando la integración de la ciencia y de la tecnología en relaciones diplomáticas. Además, las consideraciones tecnológicas están forzando países para reformar sus servicios exteriores (Cancillerías y otras instituciones del Estado).

Leer- UNCTAD. 2007. Least Developed Countries Report 2007. United Nations Conference on Trade and Development, Geneva, “Chapter 5”.- Jadhav, S. et al. 2008. “The Developing Countries Vaccine Manufacturers’ Network (DCVMN) is a Critical Constituency to Ensure Access to Vaccines in Developing Countries,” Vaccine, Vol. 26, No. 13, pp. 1611-1615.

SEMANA 5: Clusters y NetworksResumen: Los países recientemente industrializados están caracterizados por la diversidad en caminos al desarrollo. Mientras que algunos países han puesto énfasis en la creación de empresas grandes, otros desarrollaron sin embargo Clusters y Networks (racimos) industriales que implicaban redes corporativas en todos los niveles nacionales.

Leer- Sonobe, T., Hu, D. and Otsuka, K. 2006. “Industrial Development in the Inland Region of China: A Case Study of the Motorcycle Industry,” Journal of Comparative Economics, Vol. 34, No. 4, pp, 818-838.- Farinelli, F. 2007. “The Awakening of the Sleeping Giant: Export Growth andTechnological Catch-up of the Argentine Wine Industry,” International Journal of Technology and Globalisation, Vol. 3, Nos. 2/3, pp. 179-196.- Michael J. and Ifor Ffowcs-Williams “Local Partnership, Clusters and Sme Globalisation. Conference for Ministers responsible for SMEs and Industry Ministers. Bologna, Italy, 14-15 june 2000. OECD.- Cecilia Montero. “Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmon en Chile”. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile. Enero 2004.

SEMANA 6: “Fuga de cerebros” Una de las características dominantes de la globalización es la intensidad de la movilidad de la gente experta. Esto ha accionado discusiones sobre la pérdida de maestría de países en vías de desarrollo hacia naciones industrializadas. Esta sesión examina la “fuga de cerebros supuesta” así como acercamientos alternativos tales como “circulación de cerebros”.

Leer- UNCTAD. 2007. Least Developed Countries Report 2007. United Nations Conference on Trade and Development, Geneva, “Chapter 4”.- Tung, R.L. Forthcoming. “Brain Circulation, Diaspora, and internacional Competitiveness,” European Management Journal. Volume 26, Issue 5, October 2008, Pages 298-304

SEMANA 7: El derecho de propiedad intelectualResumen: El papel de la protección de los derechos intelectuales en el desarrollo internacional

3

Page 4: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

continúa siendo una fuente importante de controversia. Mientras que se reconoce que el derecho de propiedad intelectual es un aspecto esencial del proceso de la innovación tecnológica, se teme que la fuerte protección de estos derechos podría obstaculizar la innovación tecnológica. Esta sesión examina estas visiones divergentes e identifica respuestas de la política al desafío.

Leer- UNCTAD. 2007. Least Developed Countries Report 2007. United Nations Conference on Trade and Development, Geneva, “Chapter 3”.- Milstien, J.B., Gaulé, P, and Kaddar, M. 2007. “Access to Vaccine Technologies in Developing Countries: Brazil and India,” Vaccine, Vol. 25, No. 44, pp. 7610-7619.

SEMANA 8: Infraestructura y desarrolloResumen: Uno de los problemas que obstaculizan el desarrollo económico es la ausencia de infraestructura adecuada. Actualmente, el proyecto de la infraestructura se diseña principalmente para proporcionar específicamente servicios de transporte, riego, saneamiento, energía, telecomunicaciones y las instalaciones de equipamiento para investigación. Sin embargo, el desarrollo de la infraestructura se puede también diseñar como base para la innovación tecnológica. Esta sesión explora la relación entre los servicios de infraestructura y la innovación tecnológica en el desarrollo económico.

Leer- Lee, Y.-C., Ridley, T. and Juma, C. 2006. “Infrastructure, Innovation and Development,” International Journal of Technology and Globalisation, Vol. 2, Nos. 3/4, pp. 268-278.- Rouach, D. and Saperstein, D. 2004. “Alstom Technology Transfer Experience: The Case of the Korean Train Express (KTX),” International Journal of Technology Transfer and Commercialisation, Vol. 3, No.3, pp. 308-323.

Semana 9: Información y tecnologías de las comunicacionesResumen: El papel de las tecnologías de información y de telecomunicaciones en el desarrollo ha emergido como una de las áreas más desafiantes de la reforma de la política. El alcance del precio de tecnologías existentes y la existencia de la infraestructura adecuada en países en vías de desarrollo se analiza en esta sesión explorando el papel de Internet de banda ancha así como las implicaciones de la política de unir infraestructura con información crítica.

Leer- Picot, A. and Wernick, C. 2007. “The Role of Government in Broadband Access,” Telecommunications Policy, Vol. 31, No. 10-11, pp. 660-674.- Bell Jr., B.W. and Juma, C. 2008. “Bundling Critical Information Infrastructure in Africa: Implications for Science and Innovation Policy’, International Journal of Technology and Globalisation, Vol. 4, No. 2, pp. 186–205.- ONU “Informe sobre la economía de la información” 2007 – 2008. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. - CEPAL “Libro blanco de la interoperabilidad de Gobierno electrónico para América Latina y El Caribe”. Versión 3.0 CEPAL 2007.- CEPAL “Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información” Tercera Conferencia Ministerial sobre la >Sociedad de la Información para América Latina y El Caribe. Lima 2010.

Ciencia y tecnología para el desarrollo:Semana 10: Tecnologías para el sector energíaResumen: Las preocupaciones emergentes por el calentamiento del planeta han reencendido discusiones sobre la capacidad de países en vías de desarrollo para crecer de una manera sostenible. Esta discusión es ilustrada por la necesidad de dar seguimiento a las trayectorias sostenibles de la energía en países en vías de desarrollo. Esta sesión utiliza el caso de la tecnología del etanol para ilustrar los dilemas de la política a que los países en vías de

4

Page 5: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

desarrollo hacen frente al perseguir opciones de la energía alternativa. Se centra en el papel crítico que las estrategias de la innovación pueden desempeñar en la política energética para resolver tales dilemas.

Leer.- Alonso-Pippo, W. et al. 2008. “Sugarcane Energy Use: The Cuban Case,” Energy Policy, Vol. 36, No. 6, pp. 2163-2181.- Tan, K.T., Lee, K.T. and Mohamed, A.R. Forthcoming. Role of Energy Policy in Renewable Energy Accomplishment: The Case of Second-Generation Bioethanol,” Energy Policy.

SEMANA 11: Investigación farmacéuticaResumen: La inversión global de pesquisa y desarrollo en la investigación farmacéutica que se dedica a las enfermedades del mundo industrializado es enorme. La aparición de la biotecnología, especialmente genómica y las nuevas oportunidades de investigación en países en vías de desarrollo es la base del análisis de esta sesión.

Leer- Mrazek, M.F. and Mossialos, E. 2003. “Stimulating Pharmaceutical Research and Development for Neglected Diseases,” Health Policy. Vol. 64, No. 1, pp. 75-88.- Snounou, G. and Rénia, L. 2007. “The Vaccine is Dead–Long Live the Vaccine,” Trends in Parasitology, Vol. 23, No. 4, pp. 129-132.

SEMANA 12: Tecnología agrícolaEl aumento de la productividad agrícola para los mercados domésticos y de exportación todavía sigue siendo una de las tareas más desafiadoras en países en vías de desarrollo. El interés en este asunto ha aumentado por la mayor exigencia de seguridad ecológica del consumidor, lo que presiona hacia un mayor avance en el conocimiento de estas materias. Esta sesión examina la evolución de la investigación agrícola, con énfasis particular en las implicaciones de largo plazo de avances en la biotecnología agrícola para la producción agrícola.

Leer:- Graff, G., Roland-Holst, D. and Zilberman, D. 2006. “Agricultural Biotechnology and Poverty Reduction in Low-income Countries,” World Development, Vol. 34, No. 8, pp. 1430-1445.- Spielman, D. 2007. “Pro-poor Agricultural Biotechnology: Can the International Research System Deliver the Goods?” Food Policy, Vol. 32, No. 2, 189-204.

SEMANA 13: Incubación de la tecnología y del negocioResumen: La innovación tecnológica se asocia a la aparición y a la evolución de empresas. A este respecto, las políticas que promueven la creación de empresas juegan un papel fundamental en el desarrollo económico. Esta sesión explora los varios acercamientos usados para promover la incubación del negocio.

Leer:- Grimaldi, R. and Grandi, A. 2005. “Business Incubators and New Venture Creation: An Assessment of Incubation Models,” Technovation, Vol. 25, No. 2, pp. 111-121.- Hughes, M., Ireland, R.D. and Morgan, R.E. 2007. “Stimulating Dynamic Value: Social Capital and Business Incubation as a Pathway to Competitive Success,” Long Range Planning, Vol. 40, No. 2, pp. 154-177.

SEMANA 14: Innovación tecnológica financieraResumen: La innovación del financiamiento es uno de los desafíos más complejos que hacen frente a países en vías de desarrollo. Además de la financiación directa a la investigación, el capital de riesgo representa una de las entradas más críticas en proceso de la creación de negocio. Esta institución, sin embargo, apenas está comenzando a emerger en países en vías de desarrollo. Esta sesión explora sus parámetros e importancia en el desarrollo económico.

Leer

5

Page 6: Ciencia Tecnología y Poloticas Publicas j. Araya (2)

USACHLicenciatura en Relaciones Internacionales

- Naqi, S.A. and Hettihewa, S. 2007. “Venture Capital or Private Equity? The Asian Experience,” Business Horizons, Vol. 50, No. 4, pp. 335-344.- Wonglimpiyarat, J. 2007. “Management and Governance of Venture Capital: A Challenge for Commercial Bank,” Technovation, Vol. 27, No, 12, pp. 721-731.

SEMANA 15: Exposición de los estudios de casoLos estudiantes en grupos de tres expondrán un estudio de caso sobre los temas analizados en clase, basados en un paper.El paper deberá analizar la experiencia en un país (no chile) considerada exitosa o fallida.El formato deberá ceñirse a la estructura de un paper académico.

SEMANA 16: Exposición de los estudios de caso

II. Metodología

Las clases expositivas son preparadas con una exposición en power point que guía al alumno en los títulos principales de los contenidos e incorpora infogramas que permiten una mejor comprensión de los conceptos y procesos.

En las clases se interactúa permanentemente con los alumnos para profundizar aspectos y monitorear la internalización de contenidos y el análisis proyectivo en cada tema.Se consideran al menos 6 sesiones en que los alumnos deberán exponer y aplicar contenidos y metodologías en análisis de casos o formulación de proyectos nuevos.En un porcentaje importante de las clases se incorporarán ejercicios de análisis y aplicación que permitan el desarrollo de destrezas en el tema y el aterrizaje práctico de las metodologías y técnicas revisadas.

6