15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOME UREÑA RECINTO URANIA MONTÁS Maestría en Ciencias Sociales Orientada a la Investigación y la Enseñanza Asignatura: Investigación Socio-Educativa Tema: Fundamento del Conocimiento Científico Profesor: Juan Francisco Viloria (M. A.) Sustentantes: María Dolores Ortíz Sánchez José del Carmen Roberto Rosado F. Jorge Ogando del Rosario Juan Félix Taveras Merán Juan García Ramírez Modesto Peña Quevedo Bolívar Díaz Pérez

Ciencia p..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia p..[1]

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOME UREÑA RECINTO URANIA MONTÁS

Maestría en Ciencias Sociales Orientada a la Investigación y la Enseñanza

Asignatura:Investigación Socio-Educativa

Tema:Fundamento del Conocimiento Científico

Profesor:Juan Francisco Viloria (M. A.)

Sustentantes:María Dolores Ortíz Sánchez

José del Carmen Roberto Rosado F.Jorge Ogando del RosarioJuan Félix Taveras Merán

Juan García RamírezModesto Peña Quevedo

Bolívar Díaz Pérez

Page 2: Ciencia p..[1]

CIENCIACIENCIA

La ciencia (del latín scientia ‘conocimiento‘) es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

CONCEPTUALIZACIONES:CONCEPTUALIZACIONES:

DE GORTARYDE GORTARY La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo.

Page 3: Ciencia p..[1]

MARIO BUNGEMARIO BUNGE La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social y cuando se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

ARTHWR CARIN Y ROBERT B. SUNDARTHWR CARIN Y ROBERT B. SUNDLa ciencia es una combinación de procesos y productos vinculados entre sí y dependientes unos de otros.

CARLOS SABINOCARLOS SABINOLa ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que nos rodean.

Page 4: Ciencia p..[1]

OBJETIVOS DE LA CIENCIA OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.

Page 5: Ciencia p..[1]

LAS FUNCIONES DE LA CIENCIALAS FUNCIONES DE LA CIENCIA

La ciencia es fundamental para potenciar la competitividad.

La ciencia es, ante todo, una manera de ver el mundo, una determinada manera de intentar comprender qué somos, entender lo que nos rodea y relacionarnos con ello.

Permite desarrollar el pensamiento critico y reflexivo, habilidades, destrezas para desarrollar el pensamiento y actitud científica.

Conservar, fomentar y procesar racionalmente los recursos naturales para convertirlos en medios que servirán para satisfacer sus necesidades.

Manejada adecuadamente, constituye uno de los componentes básicos de la expansión y el bienestar de los pueblos.

Page 6: Ciencia p..[1]

FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Sabemos muy poco y aquello que sabemos, muchas veces es superficial y con poca certeza. Sólo cuando el hombre se apropia del conocimiento es cuando puede penetrar a las diversas áreas de la realidad.

DIFERENTES NIVELES DEL CONOCIMIENTODIFERENTES NIVELES DEL CONOCIMIENTO

1- Conocimiento espontáneo:1- Conocimiento espontáneo: éste se adquiere sin planificación y sin instrumentos diseñados al respecto.

2- Conocimiento ordinario:2- Conocimiento ordinario: es llamado también empírico, vulgar y popular.

3- Conocimiento teológico:3- Conocimiento teológico: es el conocimiento también relativo a Dios. Aceptado por la fe teológica.

Page 7: Ciencia p..[1]

4- Conocimiento científico:4- Conocimiento científico: fundamentalmente, da razones, es decir, explica el por qué de las cosas (o al menos trata de hacerlo).

5- Conocimiento filosófico:5- Conocimiento filosófico: busca la integración racional del conocimiento humano.

6- Conocimiento técnico:6- Conocimiento técnico: es un intercambio entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico.

a) La intuición en la investigacióna) La intuición en la investigación

La intuición es un salto cualitativo de la mente, de conocimientos anteriores, se da un salto y se puede vislumbrar. Se señala que cuando hay mucha intuición surge la creatividad.

b) El conocimiento y la percepciónb) El conocimiento y la percepción

El conocimiento es un conjunto de saberes, habilidades y competencias que le permiten a un sujeto operar sobre el mundo para transformarlo. Y la percepción es todo aquello que entra a nuestra interioridad por nuestros sentidos y a los que nosotros le damos sentido.

Page 8: Ciencia p..[1]

c) La relatividad de la verdadc) La relatividad de la verdad

La relatividad de la verdad es la existencia de múltiples verdades e interpretaciones que dio origen a lo diferente y a lo diverso.

d) Realidad objetiva y realidad interpretada. d) Realidad objetiva y realidad interpretada.

e) Concepto de información. e) Concepto de información.

f) Historicidad del conocimiento.f) Historicidad del conocimiento.

El idealismo. El idealismo.

El realismo. El realismo.

El eclecticismo. El eclecticismo.

El modelo dialéctico.El modelo dialéctico.

Page 9: Ciencia p..[1]

EL CONCEPTO COMO ABSTRACCIÓN SIMBÓLICA EL CONCEPTO COMO ABSTRACCIÓN SIMBÓLICA

El concepto.

Las observaciones.

Los hechos.

Etimología y concepto de ciencia.

Las ciencias factuales y las ciencias formales.

La ciencia y la evolución del conocimiento.

Los sectores de la ciencia.

Las ciencias naturales.

Las ciencias sociales.

Las ciencias del pensamiento.

Page 10: Ciencia p..[1]

CONCEPTO DE TEORÍA CIENTÍFICA CONCEPTO DE TEORÍA CIENTÍFICA

Definición de teoría Definición de teoría

Es un sistema de saber generalizado, una explicación sistemática de determinado aspecto de la realidad.

Concepto de teoría científica Concepto de teoría científica

Es el sistema de conceptos, hipótesis, leyes y principios Es el sistema de conceptos, hipótesis, leyes y principios lógicamente articulado, que explican una clase de lógicamente articulado, que explican una clase de hechos observables.hechos observables.

Características de la teoríaCaracterísticas de la teoría

Clasificar hechos. Clasificar hechos.

Elaborar sistemas conceptual. Elaborar sistemas conceptual.

Page 11: Ciencia p..[1]

Identificar causas.

Señalar hechos.

Sistematizar hechos.

Predecir hechos.

FUNCIONES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA FUNCIONES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA

Explicar.

Sistematizar.

Predecir.

CRITERIOS PARA DECIDIR EL VALOR DE UNA TEORÍACRITERIOS PARA DECIDIR EL VALOR DE UNA TEORÍA

1- Capacidad de descripción, explicación y predicción.

Describir.

Explicar.

Predicción.

Page 12: Ciencia p..[1]

2- Consistencia lógica.

3- Perspectiva.

4- Fructificación.

TeoríaTeoría Hechos Hechos

1- Resume y predice hechos.

2- Desempeña un pape activo.

Inicia la teoría.

Rechaza o reformula la teoría.

Redefine la teoría.

RELACIÓN ENTRE TEORÍA CIENTÍFICA Y HECHORELACIÓN ENTRE TEORÍA CIENTÍFICA Y HECHO

Page 13: Ciencia p..[1]

EL PARADIGMA COMO MARCO CIENTÍFICO EL PARADIGMA COMO MARCO CIENTÍFICO

Origen de la palabra paradigma.

Definición según Thomas Kuhn.

Su libro “Estructura de las Revoluciones Científicas”.

Los paradigmas – macroteorías.

La ciencia normal.

CAMBIOS DE PARADIGMA CAMBIOS DE PARADIGMA

Cuando ocurre. Nuevos paradigmas.

La transición. Revolución científica.

Los logros de una teoría.

Paradigma o existencia de un juego.

Cambio paradigmático.

Page 14: Ciencia p..[1]

GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIAGRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA

1- Premoderno (Siglo IV al VI a. C.)

- (Siglo V al XV)

2- Moderno (Siglo XVI y XVII hasta la primera mitad del siglo XX).

- Implicación o creencias.

3- Paradigma actual (Siglo XX es la tecnología).

- Rasgos.

LA LÓGICA DE LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOSLA LÓGICA DE LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1- Ciencia formal.

Page 15: Ciencia p..[1]

2- Estructura

Lógica y Matemática

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Sociales

Marco Paradigmático

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA LÓGICAPRINCIPIOS ESENCIALES DE LA LÓGICA

a) De identidad (A=B).

b) De contradicción (A=B y A≠B).

c) De tercero excluido (A=B y A≠B).

d) De la razón suficiente.