30
1 CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL: ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Y TEORÍAS ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL CONCEPTO O TEORÍA: __________________________ AYUDEMOS A REDUCIR LA DEFORESTACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Autor (es): JAVIER CASTILLO ALLARIA EVA SOTO ACEVEDO Institución: UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Ciudad: VALPARAÍSO Año: 2015. Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento Centro Universitario

Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento · PDF fileANÁLISIS CONCEPTUAL DEL CONCEPTO O TEORÍA: ... Formación y el Emprendimiento ... MAPA GRÁFICO

  • Upload
    dophuc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL: ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Y TEORÍAS

ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL CONCEPTO O TEORÍA:

__________________________

AYUDEMOS A REDUCIR LA DEFORESTACIÓN EN LA REGIÓN DE

VALPARAÍSO

Autor (es):

JAVIER CASTILLO ALLARIA

EVA SOTO ACEVEDO

Institución:

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Ciudad:

VALPARAÍSO

Año:

2015.

Ciencia e Innovación para la

Formación y el Emprendimiento

Centro Universitario

2

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2

EJEMPLIFICACIÓN ......................................................................................................................... 3

EJEMPLO CONFORME A METODOLOGÍA PROPUESTA ................................................. 4

Fuentes consultadas Ejemplificación ...................................................................................... 10

NOCIÓN ........................................................................................................................................... 11

Fuentes consultadas Noción .................................................................................................... 12

CATEGORIZACIÓN ....................................................................................................................... 13

Fuentes consultadas Categorización: ..................................................................................... 14

CARACTERIZACIÓN ..................................................................................................................... 15

Principales causas de deforestación en América Latina ...................................................... 17

Fuentes consultadas Categorización ...................................................................................... 18

DIFERENCIACIÓN ......................................................................................................................... 19

EROSIÓN NATURAL V/S EROSIÓN ANTROPOGÉNICA.................................................. 19

CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 21

VINCULACIÓN ............................................................................................................................... 22

DIFERENTES MODELOS DE DESARROLLO A LA

DESERTIFICACIÓN/DEFORESTACIÓN ............................................................................... 22

LOS CUATRO ESCENARIOS .................................................................................................. 23

Fuentes consultadas los cuatro escenarios. .......................................................................... 23

DOS MODELOS DE GESTIÓN POSIBLES........................................................................... 24

Fuente consultada modelo de gestión .................................................................................... 25

DOS VÍAS POSIBLES DE DESARROLLO MUNDIAL ......................................................... 25

DESAFÍOS CLAVES PARA EL FUTURO .............................................................................. 26

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 27

Fuentes consultadas Metodología ........................................................................................... 28

MAPA GRÁFICO ............................................................................................................................ 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 30

3

EJEMPLIFICACIÓN

Según datos de Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) el año 2011 se

produjeron 4.952 incendios forestales, afectando a un total de 47.035 hectáreas.

Chile tiene una superficie de 16,1 millones de hectáreas de bosques donde el 84,4

% son bosques naturales.

Cada año, 27 mil hectáreas de bosque nativo son eliminadas en el país, siendo las

especies más afectadas el espino, litre, quillay y el algarrobo, boldo y peumo

además de afectar toda la vio diversidad de la zona central. Esto ha provocado el

deterioro de los suelos (erosión), lo que hace muy difícil la recuperación de la flora

y fauna del sector (Figura N°1).

Figura N°1: Deforestación a causa de incendios forestales, Valparaíso.

Fuente: Corporación Nacional Forestal, 2014.

4

La deforestación es evidentemente un problema de contexto de: biodiversidad y

patrimonio ambiental de cada región de Chile. Una situación real que complejiza la

sustentabilidad de los territorios, por tanto es indispensable que los futuros

profesionales, internalicen conceptos, socialicen buenas prácticas y aporten en

términos de acciones concretas y de Participación Ciudadana. Por lo que se

propone iniciar esta propuesta como un problema de contexto.

EJEMPLO CONFORME A METODOLOGÍA PROPUESTA

SITUACIÓN PRESENTADA: Desertificación comuna de Petorca, Región de

Valparaíso, Chile. Se visualiza en la Figura Nº2.

Figura N°2: Deforestación Comuna de Petorca, Región de Valparaíso, Chile.

Fuente: Ilustre Municipalidad de Petorca, 2014.

5

Tipo de Erosión

Tipo de Erosión Marque cuál aplica con una X

Natural X

Antropogénica X

Tipo de Erosión Causas Registro Gráfico

Natural 7 años de sequía

sostenida, ausencia

de precipitaciones y

nieve en la

cordillera.

Figura Nº3: Erosión natural comuna de Petorca.

Fuente: Ilustre Municipalidad de Petorca, 2014.

Antropogénica Presencia de

cultivos de paltas

(avocados) y frutales

que consumen el

recurso hídrico

disponible.

Presencia de

actividades mineras,

faenas de distinta

embergadura, que

utilizan el vital

elemento.

Figura Nº4: Presencia de Faenas Mineras en

comuna de Petorca. Acumulación de Relave,

Pasivos Ambientales Mineros

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería

(SERNAGEOMIN), 2014.

6

Tomando como base un tipo de erosión, la natural. Se trabaja en las siguientes

etapas, conforme a la Metodología Propuesta.

Reducción de Fertilidad en el suelo

Figura Nº5: Suelos sin vida la en comuna de Petorca. Localidad de Chincolco.

Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2014.

Figura Nº6: Suelos sin fertilidad. Localidad de Chalaco.

Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2014.

7

Ausencia de Flora y Vegetación

Figura Nº7: Ausencia de vegetación en la comuna de Petorca. Localidad de Pedegua.

Fuente: Ilustre Municipaildad de Petorca, 2014.

Figura Nº8: Suelos sin fertilidad. Localidad de Las Palmas.

Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2014.

8

Deterioro permanente

Figura Nº9: Deterioro en la comuna de Petorca. Localidad de Pedegua.

Fuente: Ilustre Municipaildad de Petorca, 2014.

9

Pérdida de Biodiversidad

Figura Nº10: Deterioro en la comuna de Petorca. Localidad de Pedegua.

Fuente: Ilustre Municipaildad de Petorca, 2014.

Todo lo anterior redunda en deforestación, avance del desierto, sólo tomando

como punto de partida la erosión natural.

10

Deforestación

Figura Nº11: Deforestación en la comuna de Petorca. Localidad de Pedernal.

Fuente: Ilustre Municipaildad de Petorca, 2014.

Fuentes consultadas Ejemplificación

1. Deforestación y degradación del suelo, Observatorio Chileno de Salud

Pública, 2014. http://www.ochisap.cl/index.php/ambiente-y-seguridad-

humana/deforestacion-y-degradacion-del-suelo

2. Informe Técnico. Plantaciones Forestales Efectuadas durante el año 2012,

Corporación Nacional Forestal, 2013. http://www.conaf.cl/wp-

content/files_mf/1381758152PlantacionesForestales2012.pdf

3. Estudio advierte que la deforestación puede llevar a escasez de lluvias,

2012. Agencia UPI, Noticias Chile.

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/09/11/559939/estudio-

advierte-que-la-deforestacion-puede-llevar-a-escasez-de-lluvias.html

11

NOCIÓN

Deforestación, de acuerdo a la RAE, se entiende como acción y efecto de

deforestar. Y este a su vez como despojar un terreno de plantas forestales, (RAE,

2015)

Al analizar el cambio anual del área de bosque en América Latina y el Caribe

(FAO, 2011) – Figura N°12, en el periodo 2005 – 2010, se evidencia que se

perdieron 20 millones de hectáreas de bosques (4 millones de ha/año).

Es la mayor tasa de deforestación por Región del mundo (40% de la

deforestación tropical y 28% de la deforestación mundial)

Figura N°12: Cambio anual del área de bosque en América Latina y el Caribe

(FAO, 2011)

Por su parte, a nivel nacional se indique que, la solidez del sector forestal chileno

se basa en la mantención de una masa boscosa creciente con los años, tanto

12

nativa como de plantaciones, como pocos países lo pueden exhibir. También se

basa en una institucionalidad estable a partir del Ministerio de Agricultura de

Chile, que ha trazado a lo largo de los años el camino hacia la sustentabilidad.

Por cierto, otro pilar fundamental es la existencia de una industria de

transformación primaria y secundaria de la madera, que se ha comprometido con

el recurso forestal en su origen y con los habitantes de los sectores rurales.

El foco es contar un bosque nativo creciente en superficie y con normas de

manejo respetadas por la sociedad, la creación de una masa de plantaciones

sustentables que son el pilar de la industria forestal, un programa permanente de

fiscalización de la legislación forestal y ambiental que ha permitido crear mayor

conciencia y compromiso de los habitantes, un acercamiento del árbol a la gente

a través de la arborización urbana, una creciente demanda de la población por el

conocimiento de nuestras áreas silvestres protegidas y la participación en la

discusión del mundo actual frente a los grandes cambios de nuestros tiempos,

como el calentamiento global y el cambio climático.

Fuentes consultadas Noción

1. Diccionario de Real Academia Española, 2015. (http://www.rae.es/)

2. La lucha contra la deforestación y la degradación de los bosques, 2013.

ONF International

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1003625271.pdf

3. Corporación Nacional Forestal, por un Chile Forestal Sustentable. 2013.

http://www.conaf.cl/wp-

content/files_mf/1382992046CONAFporunChileForestalSustentable.pdf

4. Altamirano, A. Lara, A. 2010. Deforestation in temperate ecosystem of pre-

Andean range of south-central Chile. Bosque 31 (1): 53-64.

http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v31n1/art07.pdf

13

CATEGORIZACIÓN

Las funciones de los bosques, donde radica su importancia y conservación,

aporte al patrimonio ambiental local y regional, se traduce en:

Funciones de regulación: capacidad natural de ajustar y mantener

procesos ecológicos (ciclos) esenciales para el mantenimiento de la vida.

Funciones de hábitat de plantas, animales y microorganismos. Esencial

para mantenimiento de diversidad biológica y genética in situ.

Funciones de producción: biomasa, fijación nutrientes, conversión energía

(solar a química) y transformación energía en materia (alimentos).

Función de información: herencia resultante de evolución natural de las

especies e interacción con su entorno (reservorio genético de la vida)

.

Por lo tanto es indispensable aportar en los principales servicios ecosistémicos

que entregan los bosques.

1. Regulación clima y amortiguamiento del impacto de fenómenos naturales.

2. Provisión agua en calidad y cantidad.

3. Mitigación del Cambio Climático.

4. Control de erosión, generación, conservación y recuperación de suelos.

5. Protección de la biodiversidad, los ecosistemas y las formas de vida.

6. Polinización de plantas y control biológico de plagas.

7. Reciclaje de nutrientes y degradación y reciclaje de desechos orgánicos.

8. Mantenimiento diversidad biológica y genética , reservorio genético.

9. Belleza del paisaje y recreación.

11. Turismo.

14

12. Investigación.

Los bosques y el bienestar humano:

Funciones, bienes y servicios del bosque, por medio de la transición forestal y

conocer las causas de la Deforestación y la Degradación.

Es importante incluir estrategias de lucha contra la Deforestación y la

Degradación, tanto a nivel del territorio como a nivel político e institucional.

Fuentes consultadas Categorización:

1. La lucha contra la deforestación y la degradación de los bosques, 2013.

ONF International

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1003625271.pdf

2. Deforestación y degradación del suelo, Observatorio Chileno de Salud

Pública, 2014. http://www.ochisap.cl/index.php/ambiente-y-seguridad-

humana/deforestacion-y-degradacion-del-suelo

15

CARACTERIZACIÓN

La literatura distingue (Geist y Lambin 2001, Kanninen 2007)

Los AGENTES de la deforestación: Madereros ilegales.

Las CAUSAS DIRECTAS: Tala ilegal de árboles.

Las CAUSAS INDIRECTAS O SUBYACENTES:

¿Por qué el Agente realiza esta actividad?

Factores de predisposición: ¿Cuáles son los factores

sociales, económicos y ambientales que inducen a la

deforestación?

¿Cuáles son las reacciones positivas o negativas?

Algunas de las causas se manifiestan a nivel local, nacional o internacional,

algunas son inmediatas y otras se dan en el largo plazo.

La deforestación está vinculada a una combinación de Causas directas, Causas

indirectas y Reacciones que se manifiestan en diferentes Escalas Geográficas y

Temporales.

En la Figura N°13 se presentan las causas directas e indirectas de la

Deforestación y en la Figura N°14 algunas de las principales causas del

fenómeno en América Latina.

16

Figura N°13: Causas directas e indirectas de la Deforestación. Fuente: Geist y

Lambin, 2001.

Figura N°14: Causas de Deforestación en América Latina. Fuente: Catalyst, 2009.

17

Principales causas de deforestación en América Latina

2000 – 2005

40% deforestación tropical, 28% deforestación mundial.

Más de 250 millones hectáreas de tierras degradadas.

Deforestación incrementa entre un 17 a un 21 % las emisiones de CO2.

En Chile, la degradación de suelos esta explicada en gran medida por la erosión

que, si bien en general tiene causas naturales, puede ser generada por

actividades humanas asociadas a prácticas agrícolas inadecuadas. De la

cantidad de suelo disponible en el país, un 64%, es decir, aproximadamente 36,8

millones de hectáreas, presentan algún tipo de erosión.

A nivel regional, el problema de la erosión se concentra en el territorio norte del

país, con porcentajes superiores al 90% de los suelos regionales.

En tanto, si se consideran solo los niveles mayores de erosión, entre moderada a

muy severa, estos porcentajes disminuyen, situándose entre un 70% y 80% de

los suelos regionales, en esta región la erosión es causada principalmente de

manera natural.

En la zona central, entre la región de Valparaíso y del Maule, a superficie con

problemas de erosión moderada, severa y muy severa alcanza a más del 50% del

territorio regional, la erosión en este sector causada en gran medida por la

intervención humana. Al sur, en las regiones de Biobío, la Araucanía y Aisén, la

erosión moderada, severa y muy severa ronda en torno al 20% de la superficie

del territorio.

18

Las principales causas de la enorme magnitud de la desertificación y avance del

desierto que se experimentan, están asociados a los procesos de deforestación

que de manera histórica ha sufrido el país, entre los cuales se encuentran los

incendios forestales y los procesos subsecuentes de cambio de uso de la tierra.

El proceso global de la desertificación estaría afectando una superficie

aproximada de 47,3 millones de hectáreas, lo que equivale al 62,3% del territorio

nacional. Chile, a través de sus cuerpos legales, como el Decreto Ley 701 de

forestación, la Ley de Bosque Nativo y programas como el de arborización

urbana, es uno de los líderes a nivel mundial en políticas y acciones de

forestación, fomento y protección de sus bosques.

Fuentes consultadas Categorización

1. La lucha contra la deforestación y la degradación de los bosques, 2013.

ONF International

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1003625271.pdf

2. Deforestación y degradación del suelo, Observatorio Chileno de Salud

Pública, 2014. http://www.ochisap.cl/index.php/ambiente-y-seguridad-

humana/deforestacion-y-degradacion-del-suelo

19

DIFERENCIACIÓN

EROSIÓN NATURAL V/S EROSIÓN ANTROPOGÉNICA

Se tiene un Bosque, con cubierta vegetal amplia, pendientes moderadas y alto

índice de precipitación (muchas lluvias); el suelo se erosiona poco y muy

lentamente de forma natural; pero llega el hombre y tala arboles, para leña y uso

maderero, inserta sus cultivos, suelta su ganado y el bosque es afectado.

Disminuyendo la cubierta vegetal (el suelo queda desprotegido – aéreamente las

copas de los arboles lo protegen del golpe de la lluvia y las raíces lo amarran y lo

sostienen, pero estas están desapareciendo) y las técnicas inadecuadas de

cultivo (en laderas, sumado al uso excesivo de agroquímicos lo deterioran) y el

sobrepastoreo intensivo lo compacta y lo deja también desprotegido ante el

ramoneo del ganado.

Entonces el índice de erosión bajo que tenía el bosque pasa a ser "moderado",

pero como esto solo inicia la cadena, pronto será "severo".

Las pendientes (topografía del terreno) cada vez mas desprovisto de vegetación

acelerará más el proceso de desgaste hasta que comiencen a aparecer las

llamadas "cárcavas".

Es decir, las actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora

de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de

vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un

aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrientes y sea

infértil e inservible.

También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por

ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua

y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose

con sigo la arena de la tierra.

Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un

arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las

20

gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de

gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el

suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua).

La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más

juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será

menor.

Fuentes consultadas Diferenciación

1. Principales fuentes antropogénicas de contaminación del suelo, 2014.

Ciencia y Biología, Chile. http://cienciaybiologia.com/principales-fuentes-

antropogenicas-de-contaminacion-del-suelo/

2. Causas antropogénicas, 2014. Erosión del suelo, Chile.

http://erosiondelsuelo0117.blogspot.cl/2012/08/causas-antropogenicas.html

3. Desertificación. 2005. Green facts, España.

http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/desertificacion-greenfacts-

level2.pdf

21

CLASIFICACIÓN

En el caso de estudio DEFORESTACIÓN, se tienen distintos aspectos que

afectan al ecosistema tales como:

Tala indebida de bosque nativo: por ejemplo el espino a pesar de estar

protegido es cortado a temprana edad para hacer carbón o quemado para

limpiar terrenos donde se construirá. Esto mismo ocurre con otras especies

tales como el Quillay, Boldo.

Introducción de especies ajenas: el Pino y Eucaliptus son especies

importadas para la explotación forestal, pero estas especies acidifican el

suelo, además de consumir una gran cantidad de recurso hídrico haciendo

imposible la reforestación natural de bosque nativo.

Incendios forestales: éstos que en su mayoría son provocados por el

hombre están llevando a una eliminación paulatina de las especies,

dejando el suelo descubierto y provocando posteriormente su erosión.

Cambio climático: el avance del desierto, aumento de las temperaturas,

descenso en las precipitaciones y desabastecimiento de agua. Están

llevando a la región a experimentar un cambio en su flora.

Falta de educación ambiental: la no incorporación de este tema a temprana

edad, crea una falta de conciencia del entorno. Lo que conlleva a la poca

conciencia social del problema.

Fuentes consultadas Clasificación

1. Desertificación. 2005. Green facts, España

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/403/40443/1/Docu

mento7.pdf

2. Desertificación, 2014. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra

la Desertificación.

http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Desertification

-SP.pdf

22

VINCULACIÓN

DIFERENTES MODELOS DE DESARROLLO A LA

DESERTIFICACIÓN/DEFORESTACIÓN

El crecimiento de la población, junto a la demanda creciente de alimentos,

provocará la expansión y la intensificación de los cultivos en las tierras secas. Si

no se toman medidas al respecto, la desertificación y la degradación de los

servicios de los ecosistemas en las tierras secas pondrán en peligro las mejoras

futuras en el bienestar humano y posiblemente harán perder el bienestar ganado

en algunas regiones.

Para conocer mejor las consecuencias de las diferentes opciones de gestión y

desarrollo, en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro

escenarios posibles que exploran el futuro de la desertificación y el bienestar

humano hasta 2050, e incluso más allá de esta fecha.

Los cuatro posibles escenarios contemplan dos posibles vías de desarrollo

mundial: un aumento de la globalización o un aumento de la regionalización.

También tienen en cuenta dos modelos diferentes de gestión medioambiental: en

el primer enfoque, se actúa de forma reactiva y no se hace frente a los problemas

hasta que éstos se hacen evidentes; mientras que en el segundo enfoque, la

gestión medioambiental tiene un carácter preventivo y su objetivo es conservar a

largo plazo los servicios de los ecosistemas.

23

LOS CUATRO ESCENARIOS

Concierto Mundial - Este escenario presenta un mundo globalizado con un

enfoque reactivo ante los problemas de los ecosistemas, en el que se hace

hincapié en la igualdad, el crecimiento económico y los servicios públicos

como las infraestructuras y la educación.

Orden basado en la fuerza - Este escenario presenta un mundo

regionalizado en el que se adopta un enfoque reactivo ante los problemas

de los ecosistemas, con un énfasis en la seguridad y la defensa.

Mosaico Adaptativo - Este escenario contempla un mundo regionalizado

con un enfoque preventivo en la gestión de los ecosistemas; se apuesta

por las medidas de adaptación local y el aprendizaje.

Tecnojardín - Este escenario presenta un mundo globalizado con un

enfoque preventivo en la gestión de los ecosistemas y una apuesta por las

tecnologías medioambientales.

Fuentes consultadas los cuatro escenarios.

1. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

(CNULD) y su dimensión política. 2003.

http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Parliament/2003/PDUNCC

D(spa).pdf

2. Desertificación, 2013. FIDA. http://www.ifad.org/pub/factsheet/desert/s.pdf

3. Aprendiendo a luchar contra la desertificación, 2013. UNESCO.

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001258/125816s.pdf

Los cuatro escenarios prevén un aumento de la superficie afectada por la

desertificación, aunque a ritmos diferentes. La pobreza y el uso insostenible de

las tierras seguirán siendo los principales generadores de desertificación en un

futuro cercano.

24

La reducción de la pobreza está estrechamente relacionada con una disminución

de la presión ejercida sobre las tierras secas. Según los cuatro escenarios, el

crecimiento de la población y el aumento de la demanda de alimentos provocarán

una expansión del territorio cultivado, por lo general en detrimento de bosques y

pastos, lo que probablemente hará aumentar la superficie afectada por la

desertificación. Ninguno de los escenarios contempla un retroceso de la

desertificación.

El cambio climático está vinculado a la desertificación en los cuatro escenarios,

aunque su impacto varía según las regiones y el modelo de gestión adoptado. Se

prevé una influencia del cambio climático sobre el ciclo del agua a escala mundial

y sobre las tendencias de las precipitaciones locales. Es probable que se

acentúen los fenómenos meteorológicos extremos en las tierras secas y

aumenten las inundaciones y sequías.

Tasas de cambio dentro de las áreas desertificadas en las tierras secas: las

líneas continuas indican el mejor caso; las líneas punteadas indican el peor caso

para la desertificación en cada uno de los escenarios de la EM.

DOS MODELOS DE GESTIÓN POSIBLES

Los enfoques preventivos tienen más posibilidades de éxito en la lucha contra la

desertificación y su repercusión en la situación económica de las tierras secas. El

objetivo del modelo de gestión de los ecosistemas basado en la prevención es

adaptarse a los cambios previstos y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y

de la sociedad ante los trastornos provocados por la desertificación.

Las medidas de adaptación al cambio climático y contra el avance del regadío

pueden ralentizar el proceso de desertificación a más largo plazo.

25

Por el contrario, con un enfoque reactivo, es probable que la presión sobre los

servicios de los ecosistemas (que se produce en la actualidad a causa del cambio

climático) continúe o incluso aumente, lo cual supondría un avance de la

desertificación.

En el escenario reactivo-regionalizado orden basado en la fuerza se produce el

desarrollo menos sostenible de las tierras secas.

Fuente consultada modelo de gestión

1. Cambios en los ecosistemas, 2013. Green Facts.

http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/evaluacion-milenio-2/5-

escenarios-ecosistemas.htm

DOS VÍAS POSIBLES DE DESARROLLO MUNDIAL

La globalización no tiene por qué traducirse necesariamente en un aumento de la

desertificación, ya que presenta mejores perspectivas de cooperación y

transferencia de recursos para la gestión de los ecosistemas; y esto se debe a las

reformas institucionales y el rápido desarrollo tecnológico.

En el escenario Tecnojardín, globalizado y con un modelo de gestión basado en

la prevención, se prevé que las reformas políticas que refuerzan los derechos de

propiedad y la consideración de las cuestiones medioambientales alivien en cierta

medida la presión sobre las tierras secas. Sin embargo, los fallos del mercado y el

fracaso de las medidas adoptadas pueden hacer que el riesgo de desertificación

aumente de todos modos. Por el contrario, en un mundo regionalizado y

fragmentado, la función de los acuerdos mundiales se vería reducida a causa de

un menor interés por las transferencias de recursos y los problemas

supranacionales o supraregionales.

26

DESAFÍOS CLAVES PARA EL FUTURO

En comparación con el resto de ecosistemas terrestres, los ecosistemas de las

tierras secas presentan un riesgo mayor de padecer mermas persistentes en su

capacidad de proporcionar beneficios al hombre; y esto se debe a la escasez de

agua, al uso intensivo de los recursos y al cambio climático.

Las medidas locales de adaptación y conservación pueden mitigar la pérdida de

determinados servicios de los ecosistemas, pero será difícil revertir las mermas

en el suministro de agua y alimentos, así como la pérdida de la biodiversidad que

sostiene dichos servicios.

Está previsto un aumento de la escasez de agua dulce, que ya afecta a entre

1.000 y 2.000 millones de personas; esto provocará una mayor presión sobre las

tierras secas. Si no se hace nada al respecto, la escasez de agua contribuirá a

agravar la desertificación.

Las perspectivas de aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de

Lucha contra la Desertificación (UNCCD) varían según el escenario. La

Convención sería de muy difícil aplicación en un mundo regionalizado con un

enfoque reactivo como el contemplado en orden basado en la fuerza; por el

contrario, las perspectivas serían mejores en un mundo globalizado con una

gestión de los ecosistemas basada en la prevención, como el del escenario

Tecnojardín.

27

METODOLOGÍA

La Desforestación será abordada siguiendo el siguiente esquema indicado en la

Figura N°15.

Figura N°15: Pasos del concepto de Deforestación.

Fuente: Elaboración propia, 2015

28

Para determinar cuáles son los pasos de la Deforestación, en base al esquema

anterior, la idea es conocer su la erosión es natural o bien antropogénica, luego

evaluar la reducción de la fertilidad del suelo, para así evidenciar la ausencia de

flora y vegetación, es decir, hay una evidencia de deterioro permanente en la

matriz "suelo", hay una notoria pérdida de biodiversidad, en resumen es un suelo

desprovisto de nutrientes y de vida vegetal, es decir, luego de las etapas/pasos

señalados anteriormente, se está en presencia del fenómeno de Deforestación.

Fuentes consultadas Metodología

1. Desertificación. 2005. Green facts, España

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/403/40443/1/Docu

mento7.pdf

2. Desertificación, 2014. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra

la Desertificación.

http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Desertification

-SP.pdf

29

MAPA GRÁFICO

Figura N°16: Mapa Gráfico.

Fuente: Elaboración propia, 2015

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tobón, S. (2013). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y

evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Las específicas, se indican en cada acápite particular.