12
Suplemento informativo de corte Científico Año I Edición I Trimestre I 2013 De Embriones Congelados a Siempre Familias Cirugía Tubárica Frente a la Reproducción Asistida Efecto del Lugar y La Hora de Inseminación Artificial Sobre la Fertilidad de Alpacas

Ciencia al Día

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de corte cientifico

Citation preview

Page 1: Ciencia al Día

Suplemento informativo de corte Científico

Año I Edición I Trimestre I 2013

De Embriones Congelados a Siempre Familias

Cirugía Tubárica Frente a la Reproducción Asistida

Efecto del Lugar y La Hora de Inseminación Artificial Sobrela Fertilidad de Alpacas

Page 2: Ciencia al Día

¿Jugando a ser Dios?

En las dos últimas décadas los adelantos en el campo

de la genética han dado paso a extraordinarios

descubrimientos. En 1996, el británico Ian Wilmut

consiguió clonar a la oveja Dolly; en 1999, fue

completado el primer mapa genético de un

cromosoma humano, 2001, se termina el primer

“borrador” con la secuencia del genoma humano, el

cual, cubre poco mas del 90%, que es concluido en

2003, al anunciarse la culminación de Human

Genome Proyect. Es importante mencionar, que

distintos grupos de la sociedad se lanzaron a expresar

asombro, admiración e incluso preocupación. Desde

el lado de la ciencia es transcendental y es visto en

cuanto a los posibles beneficios, el permitirnos dar

vida a seres ya formados en un laboratorio y brindar

la oportunidad a parejas estériles poder vivir el

momento de gestación y parto de un individuo que

podría haber sido desechado por no ser necesario. Por

otro lado, el poder manipular la población de ciertos

seres, mediante la inseminación artificial, lo cual en

muchos casos , su reproducción natural se ve afectada

por factores ajenos a la especie. Mas desde el ámbito

religioso, a los científicos se les acusa de “jugar a ser

Dios” y no contemplar las “evidentes” consecuencias

negativas y casi sacrílegicas de sus investigaciones.

Sin duda no podemos dejar al lado las implicaciones

éticas y morales ; se debe cuidar ante todo que el

resultado de este tipo de experimentos redunde en

beneficio de la humanidad y no solo de unos cuantos,

pero es un echo innegable que se trata de un enorme

paso que nos permitirá entender el origen de la vida y

el desarrollo de la misma.

EDITORIAL

No imprimir si no es

necesario. Recuerde

Reducir el consumo,

Reutilizar los recursos y

Reciclar la materia prima

Page 3: Ciencia al Día

Cirugía Tubárica Frente a la Reproducción Asistida Pag. 4

Clonación Humana¿Acierto Científico? Pag. 6

Efecto del Lugar y La Hora de Inseminación Artificial Sobre la Fertilidad de Alpacas Pag. 8

De Embriones Congelados a Siempre Familias. Pag. 10

Pasatiempos Pag. 6

Page 4: Ciencia al Día

Cirugía Tubárica Frente a Reproducción Asistida

La disrupción de la anatomía y función

tubárica normal corresponde a un 40% de la

infertilidad femenina . La enfermedad pélvica

inflamatoria, la infección intraabdominal

(apendicitis), la cirugía pélvica y, menos

comúnmente, la endometriosis a menudo

resultan en oclusión tubárica distal junto a

grados variables de dilatación y daño de la

mucosa. Entre 1960 y 1980 la infertilidad

como causa de procesos infecciosos aumentó

en un factor de 1,6 veces, haciendo de la

enfermedad pélvica inflamatoria la causa más

común de infertilidad. Por otro lado, la

obstrucción tubárica media se ve más

frecuentemente después de la esterilización

quirúrgica o la reseción tubárica segmentaria

de un embarazo ectópico. Un proceso

infeccioso rara vez produce una oclusión

tubárica media. La etiología de la oclusión

tubárica proximal (unión uterotubárica) no es

clara. Ésta se estima entre un 10-25%. Se ha

reportado la presencia de tapones amorfos que

obstruyen la luz tubárica; las adherencias

peritubárica y periováricas sin producir una

verdadera oclusión, pueden agravar la

infertilidad. La movilidad de la trompa y el

ovario se pueden dañar por estas adherencias,

dando como resultado una pobre captación del

óvulo.

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA TUBÁRICA

Las adherencias pélvicas generalmente son

secundarias a salpingitis, apendicitis previa,

endometriosis pélvica, infección puerperal o

cirugías ginecológicas previas. Los resultados

después de la lisis de las adherencias dependen

de la presencia concurrente de daño

endosalpingueal y de la severidad de

enfermedad extratubárica. Las adherencias

pélvicas se pueden tratar por laparotomía -

macroscópicamente o microscópicamente- o

por laparoscopia usando disección roma o

cortante, electro cauterio o láser.

MICROCIRUGÍA

Se han reportado salpingoovariolisis por

microcirugía utilizando tijeras, eletrocauterio

y láser de CO2. Las tasas de embarazo varían

entre 36.7 y 75%. El análisis de la literatura

revela una tasa del 51.2% de embarazo

promedio después de adhesiolisis por

microcirugía, y una tasa del 47.6% de

embarazo intrauterino. Fayez y Donnez

observaron que dos tercios de los embarazos

ocurrían durante el primer año de realizado el

procedimiento. Tulandi y colaboradores

reportaron un intervalo promedio de 9.9 meses

entre la intervención y la concepción. El efecto

de las diferentes técnicas se ha estudiado

varias veces; Tulandi y colaboradores

demostraron que no había ninguna diferencia

en las tasas de embarazos después de

salpingoovariolisis usando láser de CO2 o

corriente eléctrica aplicada con electrodo de

punta fina, aunque el intervalo entre la cirugía

y la concepción es más corto con el uso del

láser (3.2 meses). Watson y colaboradores

enfatizan el papel del experto en esta clase de

cirugía. Ellos encontraron una tasa de

embarazo mucho más baja (21%) en dos

centros hospitalarios no especializados que

realizaban el procedimiento.

La infertilidad tubárica debida a causas

infecciosas va en aumento, esto ha causado

un creciente interés en la cirugía

reconstructiva. En la década pasada se

observó un cambio en el tratamiento

Por: Eduviges Cáceres

Page 5: Ciencia al Día

quirúrgico de los desórdenes tuboperitoneales.

La laparoscopia quirúrgica y las técnicas

microquirúrgicas prácticamente han

reemplazado a la laparotomía. Como quiera

que sea, la evolución de la microcirugía a la

laparoscopia tomó lugar sin estudios

prospectivos randomizados. El papel de las

técnicas de reproducción asistida en la

infertilidad tubárica no ha sido aún

determinado de manera prospectiva controlada.

Toda pareja infértil, con factor tubo peritoneal

comprometido, debe ser estudiada en forma

completa, esto incluye espermograma,

evaluación de los niveles basales de FSH el día

tres del ciclo, histerosalpingografía y

laparoscopia diagnóstica. Estos estudios son

decisivos para determinar si la pareja se refiere

a programa de cirugía tubárica reconstructiva

o al programa de técnicas de reproducción

asistida. Se ha demostrado el papel de la

adhesiolisis en favorecer la fertilidad. Tulandi y

colaboradores mostraron que la

salpingoovariolisis favorece la posibilidad de

embarazo en un factor de tres. No se

encontraron diferencias significativas en los

resultados después de realizar la

salpingoovariolisis por microcirugía o

laparoscopia. Las tasas acumulativas de

embarazo después de dos años de seguimiento

están entre 50 y 60%. Tasas de embarazo por

técnica microquirúrgica y laparoscopia P < 0.05

en fimbrioplastia Las tasas de embarazo

intrauterino son ligeramente más altas con el

manejo laparoscópico, aunque esto no es

estadísticamente significativo. No se

encontraron diferencias en las tasas de

embarazo ectópico. Si las adherencias son el

único factor de infertilidad demostrable, la

salpingoovariolisis laparoscópica debe ser el

tratamiento de elección; no obstante los

resultados están relacionados con la

extensión de las adherencias.

Cuando existe obstrucción tubárica distal

parcial, asociada con aglutinación de la fimbria

o fimosis, el procedimiento a realizar es una

fimbrioplastia. En nuestra revisión

encontramos un incremento estadístico de

embarazo en favor de la fimbrioplastia por

microcirugía.

Cuando un hidrosalpinx está presente se debe

realizar una salpingoneostomía. Usualmente se

encuentra un compromiso severo de la mucosa

tubárica, resultando en tasas bajas en

embarazo. No se encontraron diferencias en los

resultados (tasa de embarazo uterino y

ectópico) con el manejo realizado por

microcirugía o laparoscopia. Si la cirugía

reconstructiva es de mal pronóstico, se debe

realizar salpinguectomía o ligadura en estas

pacientes antes de iniciar técnicas de

reproducción asistida. Cuando consideramos

las tasas acumulativas de embarazo después de

cuatro ciclos de técnicas de reproducción

asistida o salpingoovariolisis, fimbrioplastia

o salpingoneostomía (Fig. 1), la primera da

mejores resultados en cada uno de los frentes;

sin embargo, podría ser un error pronosticar

que la cirugía reconstructiva vaya a ser historia

pronto.

Saavedra. J (2002) Cirugía tubárica frente a reproducción asistida. Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología, vol. 53, núm. 2, 2002, pp. 185-200. Documento en línea [Disponible:]

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=195214303007 [Consultado 04

de Diciembre 2012]

Page 6: Ciencia al Día

Clonar significa producir una copia

genéticamente igual a un individuo. Para la

especie humana, el resultado de la clonación no

podría ser otro que la producción de un ser

humano elemental.

Actualmente, se ha incrementado la

preocupación de la comunidad científica

internacional, pues existe una cierta tendencia

utilitarista en la aceptación de la clonación

humana. ¿Qué implicaciones biológicas tendría

la clonación humana? ¿Es admisible la

clonación humana por los humanos? ¿Estamos

preparados legalmente para regular la

clonación humana?

. La clonación es el procedimiento de

producción de clones, de forma espontánea o

provocada. Por clon se entiende un grupo de

organismos de idéntica constitución genética,

que procede de un único individuo, mediante

multiplicación asexual, siendo a su vez, iguales

a él. Las técnicas conocidas de clonación son la

división de embriones en sus primeras fases de

desarrollo y la de transferencia de núcleos

diploides a ovocitos o cigotos previamente

enucleados. La primera clonación de animales

vertebrados se realizó en 1952 en ranas.

Después de numerosas investigaciones, en 1997,

se hizo público el nacimiento de la oveja Dolly,

primer mamífero obtenido por técnicas de

clonación (después de 277 intentos), a partir de

una transferencia nuclear en células de adulto.

Este evento aunque no resulte todavía

científicamente viable y eficiente, abrió las

puertas a la clonación de otros organismos

superiores incluyendo al Hombre. La

comunidad científica plantea posibles

justificaciones de la clonación humana:

Clonación Reproductiva (llamada clonación

dura) y

Clonación

Terapéutica

(llamada

clonación blanda).

La clonación con

fines reproductivos puede tener aplicaciones

mediatas como creación de seres humanos con

diferentes fines: obtención de descendencia en

parejas estériles, realizar fotocopias genéticas

de seres queridos desaparecidos y crear

personas útiles a la sociedad por su capacidad

intelectual o moral, seres humanos de gran

resistencia física para trabajos de baja

intelectualidad, entre otras. Algunas de estas

aplicaciones de la clonación humana ya

comienzan a hacerse “realidad“, pues los

Laboratorios Clonaid afirman haber clonado

diversos niños garantizando así la descendencia

de varias parejas. El anuncio por parte de la

presidenta de Clonaid del nacimiento de Eva, el

primer bebé clonado, ronda la incertidumbre.

El doctor Fidel Ovidio Castro, Investigador del

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

(CIGB) y Director del Programa de Clonación

Animal en Cuba, reflexiona al respecto: “Por

mi parte, hasta que ellos no presenten pruebas

fehacientes como científico no lo creo y hay

cierto escepticismo en general. “ La clonación

terapéutica también tendría usos mediatos en la

obtención de embriones como modelos de

experimentación y como medio para la

donación de células embrionarias

pluripotenciales para el tratamiento de diversas

patologías. Esta última finalidad, la clonación

terapéutica, resulta muy atractiva para la

ciencia y no parece en principio tan rechazable

éticamente como la primera por la finalidad

que persigue. El cultivo del embrión ex vivo

permitiría inducir la diferenciación de un

Clonación Humana¿Acierto Científico?

Por: Tibisay Castillo

Page 7: Ciencia al Día

cultivo de células útiles para el trasplante de

médula, el tratamiento de la enfermedad de

Parkinson, transplantes de piel o de tejidos

cardiovasculares. A pesar de todo lo

anteriormente planteado, la clonación humana

tiene numerosos impedimentos de índole

tecnológico y biológico que comienzan a ser

valorados por la comunidad científica. Aunque

la técnica está en sus comienzos, hay grandes

posibilidades de alteraciones cromosómicas

durante la manipulación, que han de ser

puestas en evidencia en experimentos

controlados con animales de laboratorio. Por

otra parte, el experimento no es propiamente

una clonación, ya que la célula somática sólo

proporciona el DNA nuclear y no el

mitocondrial, contenido éste en el citoplasma de

la célula receptora.

Todos estos procesos son científicamente muy

forzados, y se desconocen los efectos de estas

técnicas sobre la vida del hijo. Según el Dr.

Carlos Borroto, Investigador del CIGB, clonar

seres humanos es (…) acto inescrupuloso y

antiético que alberga en sí mismo la posibilidad

de obtener un clon bastante imperfecto con

gran números de anomalías, tanto funcionales

como genéticas, puesto que el hombre aún no

controla los procesos de clonación”. Otro

elemento a tener en cuenta es la selección de los

individuos donantes de la información

genética y epigenética para la clonación. Se

desconocen qué criterios serán empleados, pero

de cualquier modo, la selección conlleva a una

eugenesia que provoca la pérdida de la

diversidad genética de nuestra especie. entre los

aspectos más polémicos de la clonación humana

entrañe la creación de una vida en potencia sin

necesidad de madres y padres biológicos.

Se ignora además las consecuencias de obtener

una descendencia forzada. Se sabe que existen en

todas las especies mecanismos de aislamientos

reproductivos que actúan de modo espontáneo

en el proceso de selección natural de la especie y

que operan, aunque de forma limitada y

diferente en el Hombre.

¿Conocemos las implicaciones ecológicas de

violar estos mecanismos de evolución?

La clonación humana provocará al igual que las

técnicas de reproducción asistida un excedente

de embriones que se desconoce en muchos casos

como se procederá, cuál será su destino y uso.

La clonación humana es una pesadilla para la

humanidad contemporánea. El gran número de

implicaciones biológicas descritas como las

alteraciones cromosómicas en la descendencia, la

muerte desconocida de las crías clónicas sin

causa aparente, las malformaciones detectadas

de diversos sistemas de órganos y el elevado

porciento de abortos en las madres gestantes

constituyen evidencias biológicas irrefutables

que limitan la clonación humana

independientemente del fin que se persiga. A

todo esto, se suma el incremento de la eugenesia

en la población sin un criterio definido y válido

que nos podría sumir en una crisis ecológica sin

pronóstico alguno El simple hecho de la

clonación humana independientemente del fin

constituye manipular vidas humanas según los

criterios y antojos de su creador (en este caso, el

investigador) constituyendo un agravio a la

dignidad y plenitud del Hombre.

Román. C; Hernández. Y; Tejeda. Y (2005) Clonación Humana ¿Acierto Científico?. Revista

Habanera de Ciencias Médicas, vol. 4, núm. 2, 2005. Documento en línea [Disponible:]

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180417640007 [Consultado 04

de Diciembre 2012]

Page 8: Ciencia al Día

Los bajos índices de natalidad en alpacas

oscilan entre 55 - 60 %. Se han realizado

muchos trabajos con el objeto de conservar el

semen de los camélidos sudamericanos, como

semen refrigerado (5º C) y congelado (- 196º C)

para luego utilizarlo en la inseminación

artificial, sin el éxito esperado como en otras

especies. Para el año 1968, los científicos

Fernández Baca, S. y Novoa, C; realizaron el

primer ensayo de inseminación artificial entre

especies utilizando semen de vicuñas y

pacovicuñas en alpacas; por otro lado, ya en el

año 1999 Apaza y Col; encontraron 28.6 % y

37.7 % con inducción de ovulación por macho

vasectomizado y con hormonas

respectivamente, utilizando doble pajilla por

aplicación y 26 % de fertilidad con una sola

pajilla por dosis; En el 2002, Cárdenas; reporta

12 % de gestaciones, inseminando entre 24 a 30

horas post inducción de ovulación con GnRH.

Los objetivos de estos estudios fueron:

determinar el porcentaje de fertilidad

inseminando a las 24, 30 y 36 horas post

inducción de ovulación con macho

vasectomizado y determinar el porcentaje de

fertilidad inseminando en la parte posterior del

cervix (cuerpo) y cuerno ipsilateral al folículo

ovulatório.

El estudio fue realizado en el Centro de

Investigación y Producción "La Raya" de la

UNA-PUNO, a una altitud de 4136 m. Se utilizó

8 machos vasectomizados para inducir la

ovulación por cópula y 59 hembras adultas, la

alimentación de las hembras fue alternada en

base a pastos cultivados y pastos naturales. Los

machos se intervinieron para la realización de la

desviación de los conductos deferentes de

acuerdo a la técnica descrita por Paricahua,

fueron utilizados para inducir la ovulación en las

hembras y para la colección de espermatozoides

directamente de los conductos deferentes. Para

la inducción de ovulación cada alpaca hembra

fue palpada para identificar el folículo

preovulatório (7 – 12 mm), y luego se realizó a la

inducción de ovulación. Se utilizó semen

congelado en pajillas de 0.25 ml, que tenían 39.2

% de índice de recuperación con

aproximadamente 5 millones de espermatozoides

vivos post descongelación. Se descongeló en baño

María a 37 C por 30 segundos y se realizó la

inseminación artificial mediante la técnica

rectovaginal. El diagnostico de gestación se

realizó a los 22 días por ecografía transrectal,

utilizándose un ecógrafo veterinario (ALOKA

SSD 500 de 5 MHz). Para encontrar el efecto del

tiempo transcurrido a la inseminación post

inducción de ovulación y el lugar de deposición

del semen en el porcentaje de gestación en

alpacas se usó la prueba de ji cuadrado (X2).

Fertilidad según el tiempo de inseminación (%)

El porcentaje de fertilidad para las 24 horas fue

de 0.0 %, este resultado podría deberse a que la

ovulación en la alpaca se da a partir de las 26

horas post inducción de ovulación.

Efecto del Lugar y La Hora de Inseminación Artificial Sobre la

Fertilidad de AlpacasPor: Tibisay Castillo

Page 9: Ciencia al Día

El porcentaje de fertilidad para las 30 horas fue

de 25 %, en consecuencia el espermatozoide

descongelado y desprotegido de las secreciones

de las glándulas anexas se transporta y

sobrevive aproximadamente más de 2 horas con

su capacidad fecundante para fertilizar al

óvulo. El porcentaje de fertilidad para las 36

horas fue de 15.78 %, el resultado obtenido

podría deberse a que el óvulo envejeció durante

este rango de tiempo y perdió su capacidad

fecundante. Los porcentajes de fertilidad son

inferiores a 28.6 %, la diferencia se debería al

uso de doble dosis de semen utilizada en dicha

investigación. Estos resultados obtenidos son

superiores a los obtenidos por Cárdenas, quien

reporta 12 % de gestaciones al inseminar con

semen congelado entre las 26 y 30 horas post

inducción de ovulación usando la hormona

GNRH.

de fertilizar al existir un número bajo de células

espermáticas. El porcentaje de fertilidad al

inseminar depositando los espermatozoides en

el cuerno ipsilateral del folículo ovulatório fue

de 16.7 %, en la cópula normal la unión

úterotubal es el lugar donde se forma el

reservorio de espermatozoides y también se

capacitan, esta distancia facilita su ingreso en el

oviducto y asegura su encuentro con el óvulo

para la fecundación. Además se tiene una

mayor cantidad de células espermáticas viables

que tienen la oportunidad de ingresar al

oviducto, ya que la dosis completa se deposita a

este nivel . Los resultados de 10.34 % y 16.66 %

son similares estadísticamente al no existir una

diferencia significativa (P ≥ 0.05), donde el

lugar de deposición del semen no influye en el

porcentaje de gestaciones en alpacas. Estos

resultados son similares con lo observado por

Apaza, quien obtuvo resultados de 28.6 % y

37.7 % depositando el semen en ambos cuernos

y 26.7% de fertilidad al depositar el semen

descongelado en el cuerpo del útero.

Las conclusiones de este estudio, llevaron a los

siguientes resultados; que el mayor porcentaje

de fertilidad encontrado fue al depositar el

semen en el cuerno ipsilateral al folículo

ovulatório a las 30 horas post inducción de

ovulación en alpacas.

Pacheco. J; Pérez. G; Calle. L; García.W; (2009) Efecto del Lugar y la Hora de Inseminación artificial

Sobre la Fertilidad en Alpacas. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 10, núm. 8,

agosto, 2009. Documento en línea [Disponible:] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/

ArtPdfRed.jsp?iCve=63617143003 [Consultado 26 de Noviembre 2012]

Porcentaje de fertilidad según el lugar de

depósito del semen

El porcentaje de fertilidad al inseminar

depositando los espermatozoides en el cuerpo

del útero fue de 10.34 %. ya que se conoce que

el espermatozoide llega desde el cuerpo del

útero y luego al istmo que es el lugar de

fertilización tardando 6 horas la cantidad de

células espermáticas de la dosis empleada se

divide y luego tiene que repartirse a ambos

cuernos, con esto disminuye l a probabilidad

Page 10: Ciencia al Día

El programa de adopción de embriones

Snowflakes™ que lleva a cabo la agencia de

adopción cristiana Nightlight ha estado en

funcionamiento más de 10 años, desde 1997

hasta ahora y, a pesar de sus enormes esfuerzos

por promocionar su programa, sólo han nacido

186 bebés a través de esta agencia hasta el

momento de la publicación del Artículo citado.

Esta cifra es como un grano de arena en el

desierto en comparación con el gran número de

embriones criopreservados en los tanques de

almacenamiento en los Estados Unidos que se

encontraban en el 2003, alrededor de 400.000,

según una encuesta realizada por la Sociedad

Americana para las Técnicas de Reproducción

Asistida. Por supuesto, muchos embriones

criopreservados se conservan para el uso de los

padres y no están disponibles para su donación,

mayoría de estos embriones permanecen

suspendidos en el tiempo esperando a que sus

padres decidan su suerte.

La razón principal que referían los

participantes de este estudio para la

infrautilización de los embriones “extra” es que

los beneficios y las virtudes de su adopción

continúan siendo en gran medida desconocidos.

De hecho, muchas parejas entrevistadas

mostraron su satisfacción con el programa

Snowflakes™, y al mismo tiempo, para dar a

conocer a la agencia y cómo la

donación/adopción de embriones es una forma

maravillosa de ayudar a los demás y construir

su propia familia.

Como ha sido sugerido por los antropólogos

Charis Thomson y, más recientemente, Elizabeth

Roberts, los embriones “sobrantes” pueden

participar en distintos tipos de circuitos o

trayectorias diferenciados según Roberts de

acuerdo a la “ética del parentesco” versus la

“ética de la vida”

A los efectos de este artículo, es significativa la

argumentación de Roberts, de que el significado

de los embriones varía según la ética que esté en

juego. En este sentido, ella comenta respecto a

estas dos vías diferenciadas de racionalización:

“... Los actos de los defensores de la ética de la

familia previenen la circulación de embriones

garantizándoles su estatus ontológico a través de

su parentesco, mientras que los que se acogen a

la ética de la vida cargan a los embriones con un

estatus ontológico que les aporta la propia vida”.

Esto da lugar a que los embriones sean

concebidos de distinta manera según estas dos

éticas. Por ejemplo, la “ética de la vida”, en la

que la ética es concebida como la mejor manera

de realizarse a uno mismo, hace de los embriones

seres autónomos e impersonales o, según sus

palabras, “los embriones, para los que participan

de la ética de la vida, están vivos pero son

intercambiables, vacíos pero dignificados”

A diferencia del sistema de dos vías de Roberts,

la de la ética de la vida y la de la ética del

parentesco, de la que resultan dos concepciones

distintas de los embriones, hemos encontrado

De Embriones Congelados a

Siempre Familias

Por: Eduviges Cáceres

Page 11: Ciencia al Día

que estas dos corrientes se mezclan, y que

incluso cuando los genetistas y familias

donantes deciden que a sus embriones se les

debe dar una oportunidad de vivir, las

implicaciones relativas al parentesco están

presentes de manera destacada en sus

decisiones.

No hay embriones carentes de lazos de

parentesco en el contexto de la adopción de

embriones, aunque se reconozca que los

embriones no puedan llegar a desarrollarse. Los

beneficiarios de la donación de embriones

tienen que ser seleccionados porque los padres

genéticos o familias donantes se sienten

plenamente responsables de sus familiares en

estado embrionario. Los padres adoptivos

construyen su aceptación del embrión en base a

los principios del parentesco selectivo, y de

acuerdo a éstos se lo apropian e incorporan a su

familia. Tanto los padres donantes como los

adoptivos conocen la posibilidad del cruce entre

hermanos genéticos y hacen extensivo este

interés al niño/os resultante/s, pero este tema de

la relación entre hermanos puede ser prevista

de manera diferente entre las dos partes, sin

embargo, todos comparten la preocupación por

evitar el incesto.

Las familias donantes y las adoptivas

contribuyen a la circulación de embriones de

diversas formas según los intereses y

racionalidades diferentes vinculadas a su

posición. Para los padres donantes y adoptivos,

el parentesco y la vida política están

interconectados y pertenecen a un espectro con

muchas variaciones encontradas en el estudio,

según los puntos de vista religiosos, políticos y de

la historia familiar de tres generaciones.

Por último, señalan los autores del articulo

citado, “…creemos que tanto en los receptores de

la donación, los futuros padres, los niños

potenciales y en última instancia en la

circulación de embriones, la religión y la

voluntad de Dios desempeñan un papel muy

significativo, tanto que, para las parejas

creyentes todos los niños o niños potenciales, son

ante todo hijos de Dios”.

Collard. C; Kashmeri. S; (2009) "De embriones congelados a siempre familias": Ética del parentesco y

ética de la vida en la circulación de embriones entre las parejas donantes y las adoptantes en el

programa Snowflakes. Revista de Antropología Social, núm. 18, 2009, pp. 43-65 Universidad

Complutense de Madrid Madrid, España Documento en línea [Disponible:] http://www.redalyc.org/

src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83817222003[Consultado 26 de Noviembre 2012]

Page 12: Ciencia al Día

Quita 4 cerillas de las 16 que forman

la figura, de manera que

queden exactamente 4

triángulos equiláteros

iguales.

Madrid, 11 junio 2012

Investigadores del Laboratorio de Bioinstrumentación y

Nanomedicina del Centro de Tecnología Biomédica de la

Universidad Politécnica de Madrid han modelo de simulación de

sangre humana con el que pretenden avanzar en la detección

precoz de enfermedades degeneratvias, como el Alzheimer o el

Parkinson.

En este caso, el fantoma de sangre humana (como asi se

conoce) se asemeja a la sangre humana en la proporción

porcentual de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, así como la

viscosidad de la misma.

REFERENCIAS

[Documento en línea] disponible: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-espanoles-simulan-sangre-

humana-detectar-enfermedades-degenerativas-20120611150356.html. [Consulado junio 30, 2012]