64
Chileforestal Chile FORESTAL Chile FORESTAL Corporación Nacional Forestal Revista 360 Alianza público privada al rescate del S. Toromiro, especie extinta en Isla de Pascua Con nuevas tecnologías CONAF fiscaliza bosques de Chile Gobierno lanza proyecto para enfrentar Cambio Climático

Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 [email protected] Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal

ChileFORESTALChileFORESTALCorporación Nacional Forestal

Revista Nº 360

Alianza público privada al rescate del S. Toromiro, especie extinta en Isla de Pascua

Con nuevas tecnologías CONAF fiscaliza bosques de Chile

Gobierno lanza proyecto para enfrentar Cambio Climático

Page 2: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal CONAF INFORMA

Gobierno de ChileMinisterio de Agricultura

Corporación Nacional Forestal

Conaf InformaSe comunica a todos los interesados que postularon al Segundo Concurso 2011

del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque nativo, cuyos proyectos de planes de manejo fueron seleccionados de conformidad a lo dispuesto en esta ley y sus respectivas bases técnicas y administrativas, que el plazo para ingresar a tramitación los respectivos planes de manejo vence el día martes 7 de agosto de 2012.

Si no se presenta el plan, antes de la fecha indicada, se perderá el derecho a percibir la bonificación.

En el evento que el plan de manejo fuese denegado, el interesado adjudicatario del concurso, podrá presentar, dentro del plazo de tres meses, contado desde la fecha de la resolución denegatoria, un nuevo plan de manejo donde se subsanen los reparos y/o aspectos observados y que dieron motivo a tal denegación.

Cabe señalar que la Corporación podrá extender a petición del interesado, un certificado de futura bonificación, documento que le servirá de garantía para la obtención de créditos de enlace forestal para financiar actividades bonificables que se encuentren incluidas en los respectivos planes de manejo y/o proyectos de plan de manejo.

Mayores informaciones, pueden ser solicitadas en las Oficinas Regionales y Provinciales de la Corporación Nacional Forestal.

Conaf Informa

Estudios Técnicos y Planes de Manejo relacionados con adjudicación del Segundo Concurso 2011 de la Ley de Recuperación de Bosque Nativo

y Fomento Forestal.

Page 3: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal1

1 SUMARIO

2 EDITORIAL

3 ENTREVISTA Dr Hitoshi Baba, experto internacional en Recursos Hídricos y Gestión de Desastres

7 OPINIÓNJuan E. Schlatter V. Instituto Silvicultura. Universidad Austral de Chile

8 PARA COMENTAR MAPS Chile Opciones de Mitigación para enfrentar el Cambio Climático

11 EN LA MIRAFSC certificación, alternativa de crecimiento

14 EMPRESAForestal Mininco y Conaf preocupados de la conservación en Isla de Pascua

17 GESTIÓNManejo Sustentable y participativo de los recursos naturales en Isla de Pascua

20 SUCEDEConsejo Chile Potencia Forestal Sustentable

23 MANEJO SILVÍCOLAEnsayo con Eucalypto revela interesantes resultados

27 ÁREAS PROTEGIDASHermanamiento de Parques Chile Estados Unidos

30 PÁGINAS CENTRALESCONAF y sus 42 años: Engrandeciendo al sector forestal

32 LA PÁGINA DEL GUARDAPARQUEIván Barría Castro, Guardaparque, P.N. Vicente Pérez Rosales

34 OPINIÓNFernando Raga, Presidente Corma

35 CONTROL BIOLÓGICOLiberan biocontrolador de plaga que afecta al Eucalipto

38 EN TERRENOExpertos Analizan Gestión Integrada de Cuencas

41 TECNOLOGÍACONAF pone en operaciones puesto de mando móvil

44 FISCALIZACIÓNCon moderna tecnología se enfrenta la ilegalidad

47 CIFRASAspectos económicos del sector forestal de América Latina y El Caribe

50 MUNDO FORESTAL27a Reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC

54 PANORAMA INTERNACIONAL

56 BREVES

58 PUBLICACIONES

60 AL CIERREGobierno agradece apoyo internacional

SUMARIO

Revis

ta N

º 360

Las opiniones vertidas en esta revista son de responsabilidad exclusiva de

quien las emite. Informaciones: [email protected]

Teléfono: 56 2 663 0125

Representante LegalEduardo Vial Ruiz-Tagle

Comité EditorialEduardo Vial Ruiz-TagleAida Baldini UrrutiaEduardo Katz Hugo KnockaertGabriel CogollorRicardo San Martín Z.

DirectorRicardo San Martín Z.

EditoraMariela Espejo S.

RedactoresErnesto Lagos T.Claudio Pérez M.

ColumnistasFernando Raga C.Juan Schlatter V.Omar Jofré F.Richard Hueitra Q.Sergio Goitía Ll

Asesoría TécnicaLeslie Escobar T.

Asesoría GráficaM. Isabel Campodónico L.

TraductoraSoledad Guzmán F.

FotografíaJuan Luis Escobar A.

DocumentaciónZunilda Alfaro A. Norma Nass de la J.

Suscripciones yPublicidadIsabel Oportot (663 0213)[email protected] de RedacciónAv. Bulnes 265 - SantiagoFono: 663 0208Fonofax: 696 [email protected]

Diseño y Producción GráficaComunicadores Unidos

www.comunicadoresunidos.cl

Chile Forestal es una publicación que edita CONAF

Nº 360 Marzo / Abril

Documento Técnico: Áreas Potenciales con Formaciones Xerofíticas

Chileforestal

ChileFORESTALChileFORESTALCorporación Nacional Forestal

Revista Nº 360

Alianza público privada al rescate del S. Toromiro, especie extinta en Isla de Pascua

Con nuevas tecnologías CONAF fiscaliza bosques de Chile

Gobierno lanza proyecto para enfrentar Cambio Climático

Page 4: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 2

E

EDITORIAL

ed

itoria

l

El cambio climático es una de las mayores amenazas que presenta hoy la humanidad y por lo mismo aparece como uno de los temas de suma importancia en nuestro país tanto por sus implicancias geopolíticas y económicas en el largo plazo, como por los efectos sociales que conlleva.

En la actualidad se observa las diversas transformaciones que se están produciendo en la naturaleza, así como las consecuencias de este flagelo, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, al alterar la composición de la atmósfera mundial y que afectarán con mayor fuerza a las futuras generaciones.

En este sentido, una serie de acciones se vienen llevando a cabo en el último tiempo referidas a la mitigación de este fenómeno. Una de ellas es el proyecto Maps Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios), dado a conocer recientemente por el Gobierno, el cual busca identificar diversas acciones para la mitigación de las emisiones de gases del efecto invernadero en nuestro país, al tiempo que propone posibles medidas que permitan avanzar en la reducción de emisiones de gases. En la iniciativa participan los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Minería Transporte y Comunicaciones, Energía y Medio Ambiente.

Cabe señalar que Chile tiene una participación menor en las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) con 0,2%. Sin embargo, las emisiones nacionales han experimentado un crecimiento significativo del 232% en el período 1990-2006.

En lo que respecta al sector forestal, éste genera cerca del 17% de las emisiones globales de Gases Efecto Invernadero (GEI), principalmente a través de procesos de deforestación, pero también inciden en su aumento las malas prácticas del manejo forestal, sobrepastoreo, incendios forestales, extracción excesiva de leña o la irrupción de enfermedades y pestes forestales en grandes áreas. Sin embargo, en honor a la verdad, así como el sector forestal genera emisiones, al mismo tiempo a través de sus plantaciones y bosques naturales es capaz de neutralizar estos efectos.

La función fundamental que desempeñan los bosques en la mitigación del cambio climático y la adaptación ante el mismo hoy en día es ampliamente reconocida a nivel internacional. No cabe duda que el cambio climático tendrá consecuencias importantes en la ordenación sostenible de los bosques. Todo hace prever que en la mayor parte de los países, será necesario realizar cambios en las instituciones, la legislación

y las políticas forestales para facilitar las medidas de adaptación y mitigación eficaces y equitativas.

Las repercusiones del cambio climático sobre la provisión de productos forestales y de servicios ambientales son cada vez más evidentes en muchas partes del mundo. Se vaticina que este fenómeno planteará un problema grave a las personas que dependen de los bosques para la consecución de los medios de subsistencia y a los sectores de la economía que dependen de los productos forestales.

En este sentido es importante que el sector forestal encuentre los métodos para abordar, en el marco de las políticas forestales nacionales, los desafíos y las oportunidades que presentan la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo. De ahí el surgimiento de una serie de iniciativas, tales como las investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la bioenergía o las acciones en torno a las certificaciones forestales.

La mitigación del cambio climático es un objetivo del desarrollo de la bioenergía en muchos países. Los sistemas que emplean desechos orgánicos y residuos agrícolas y forestales, así como la plantación de especies perennes para la generación de energía en tierras degradadas, ofrecen un alto potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo la certificación forestal es una iniciativa que cada día tiene más seguidores. Un bosque certificado es el hábitat idóneo para la biodiversidad, por su capacidad de conservación de los sueños, de regulación de los ciclos hidrológicos, de estabilización climática, absorción de CO2 que contribuye a la lucha contra el cambio climático.

No cabe duda que “el cambio climático no puede ser vencido sin los bosques del mundo” tal como lo expresara el Secretario General Naciones Unidas, Ban Ki-moon. De igual modo hoy hay que tener presente que sobre el cambio climático la experiencia ha dejado de manifiesto que la inacción es más costosa que la mitigación, y por lo mismo es mejor actuar más temprano que tarde.

Eduardo Vial Ruiz Tagle

Director Ejecutivo

Corporación Nacional Forestal

“El cambio climático no puede ser vencido sin los

bosques del mundo”Ban Ki-moon, Secretario General Naciones Unidas

Page 5: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal3

L

ENTREVISTA

La frugalidad y el sentido del deber nipones generan un

clima social donde los valores máximos son el honor individual,

la armonía social y el gusto por el trabajo bien hecho. Así quedó

de manifiesto tras la visita que realizó recientemente el Dr. Hitoshi

Baba, experto en Recursos Hídricos y Gestión de Desastres, PHD

Medio Ambiente y de Recursos de Ingeniería y Maestro de Ciencias

Forestales de la Universidad de Hokkaido, además de Asesor Senior

de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, en

el campo de los recursos hídricos y la gestión de desastres. El Dr

Baba, quien fue uno de los principales expositores del Curso Inter-

nacional de “Gestión integrada cuencas hidrográficas con énfasis

en desarrollo sustentable de territorios rurales y medioambiente”

se dio tiempo para conversar extensamente respecto del manejo de

cuencas y de la realidad de su país.

La realidad de Japón

El 70% de la superficie del archipiélago del

Japón tiene cubierta forestal aproximadamente

24 millones de hectáreas. De éstas, los bosques

naturales comprenden 14 millones de hectáreas

y los restantes 10 millones son de plantaciones

en su mayoría jóvenes.

Los bosques están divididos en Bosques

Nacionales, que cubren 31% de la super-

ficie, Bosques Públicos (11%) y Bosques

Privados (58%).

Los Bosques Nacionales se dividen

en Bosques de conservación del suelo y

agua (19%), bosques para preservación

de flora y fauna (18%), bosques para

Dr. Hitoshi Baba, experto internacional en Recursos Hídricos y Gestión de Desastres:

El manejo hidrológico en la tierra del sol nacienteNo es casualidad que Japón, “a pesar de los innumerables embates de la naturaleza”, siga siendo una potencia mundial y que muchos vean su modelo como algo a imitar. En este sentido, la gestión integrada de cuencas ha sido fundamental para enfrentar los desastres naturales de su país, revela experto internacional.

Por Mariela Espejo Suazo

Page 6: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 4 ENTREVISTA

esparcimiento y recreación (8%) y bosques productivos (55%).

La totalidad de los Bosques Públicos están destinados a

esparcimiento y conservación.

Los Bosques Privados cubren la mayoría de la superficie

forestal, de los que proviene casi el 80% de la producción interna.

¿Qué importancia asigna Japón a los bosques?

Siendo la función de los bosques prácticamente la misma en

todo el planeta. Japón, le asigna gran importancia a los bosques,

de hecho más del 70% de nuestro territorio tiene cubierta forestal.

Para mí, tomando en cuenta que soy hidrólogo de profesión, la

función más importante de los bosques es la estabilización de la

superficie de la tierra, todo lo que es el control de sedimentos, con-

trol hidrológico. Si bien hay otras funciones de interés como son la

generación de aguas, el control de suelos, la generación y control

de CO2, la producción de celulosa, y otras, en lo personal resalto

lo concerniente al control de aguas.

A su juicio, ¿cómo los bosques pueden prevenir y mitigar

los desastres naturales?

La respuesta a esta pregunta depende de la situación que

se viva, porque algunas veces los bosques pueden ser la mejor

estructura para controlar los desastres por sedimentación, pero por

ejemplo los bosques en laderas que presenten grandes inclinacio-

nes no será lo más apropiado de utilizar, dado que pueden crear y

causar deslizamientos de tierra, por lo mismo no podríamos decir

que los bosques son un medio de control perfecto, sin embargo,

existen metodologías y técnicas que nos permiten medir los efectos

de la funcionalidad de los bosques y esta metodología debe ser

difundida hacia el público para que ellos entiendan la efectividad o

no, de la ubicación de los bosques en determinados sectores.

¿Qué tipo de técnicas utilizan?

Existen algunas tecnologías que nos permiten reproducir los

fenómenos naturales en lo que es un modelamiento físico, eso se

hace con un sistema computacional. A través de esta tecnología se

podría explicar el impacto que se registra en las tierras, tanto aguas

arriba como a aquellas áreas aguas abajo. Me refiero al impacto que

podría tener no solo en los bosques, sino también en las poblacio-

nes, que se ubican aguas abajo.

¿Uds. han aprendido estas técnicas por la geografía de su

país?

Japón es un país que está afectado por múltiples desastres.

Nosotros tenemos inundaciones, deslizamiento de tierras, torna-

dos, tormentas, derretimiento de nieves, erupciones volcánicas,

terremotos, tsunamis. En fin, todo tipo de desastres. La verdad es

que somos un almacén, una multitienda de desastres, muy similar

Page 7: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal5ENTREVISTA

a Chile en ese sentido. En forma interactiva los tsunami de Japón

afectan las costas de Chile, así es que por esa razón podemos

compartir información, tecnología, conocimiento.

¿Cree que los bosques en las áreas costeras podrían ayudar

a prevenir las acciones de los tsunamis?

Durante el año 2011 experimentamos un gran tsunami y pudi-

mos medir cómo los bosque en las zonas costeras eran afectados

y qué función cumplían y la verdad es que funcionaron muy bien,

en términos de reducir la altura de la ola y retrasar la llegada del

tsunami al área de la ciudad, hasta cierto punto, pero no podemos

confiar totalmente en los boques, en la zona forestal como medio de

contención. En Japón nosotros tenemos muros de hormigón como

protección, porque no podemos determinar exactamente la altura de

un tsunami. El año pasado por ejemplo, tuvimos un tsunami, que

se excedió a lo que teníamos contemplado a lo diseñado para estas

situaciones, entonces pudimos darnos cuenta que necesitamos

medidas redundantes a modo de protección contra estos peligros

naturales para protegernos, ya sea con estructuras de bosques,

planificación urbana, construcción de edificios adecuados, etcétera.

Es una combinación de situaciones y métodos que nos permitirán

proteger los terrenos.

¿Qué especies utilizan para desarrollar estas murallas

verdes?

Principalmente se usan pinos. Las características de esta

especie, bastantes robustos y resistentes en contra por ejemplo de

la acción del viento, los facultan para la protección de territorios

proclives a estos fenómenos naturales.

¿Qué rol le asigna al Cambio Climático en los desastres

naturales?

El cambio climático es una preocupación muy importante

en términos de lo que es el manejo de desastres para distintas

organizaciones en el mundo. Yo creo que en los países latinoameri-

canos, el cambio climático es visto especialmente por los decisores

y políticos como el principal causante de la ocurrencia de estos

desastres, pero eso no es cierto. Creo que no se debería utilizar

este fenómeno como excusa o como falta de acción de medidas

necesarias que deberían implementarse frente a los desastres, espe-

cialmente medidas preventivas y no solamente enfocarse a acciones

reactivas. La proactividad es lo que se requiere implementar porque

los desastres empiezan a aumentar específicamente como causa

del cambio climático y estoy hablando de inundaciones, sequías,

etcétera, pero hay también otros elementos que considerar, como

la deforestación, el desarrollo y la ocupación de terrenos para

propósitos industriales, por ejemplo. Hay muchos impactos de la

intervención humana, sin embargo, se tiende a pensar que todos

estos desastres se derivan exclusivamente como consecuencia del

cambio climático. Los científicos deberían entregar una explicación

muy clara respecto a las verdaderas causas de este fenómeno.

¿Cuál es la contribución de los bosques en la prevención de

desastres naturales?

Dentro del Calentamiento Global, destaca la tendencia de

perturbación y pérdida de los bosques del mundo. La relación

es estrecha, dado que procesos como regulación térmica, ciclo

hidrológico, captura de carbono, etc., dependen directamente de la

cubierta forestal.

Desde una perspectiva social, los bosques proveen madera,

fauna y diversos productos no maderables. Adicionalmente, cons-

tituyen íconos culturales y religiosos inherentes a cada territorio.

Por ello, entender la dinámica de la cubierta forestal, sus causas y

consecuencias, resulta impostergable.

El hombre se ha convertido en el principal causante de la

transformación de los ecosistemas forestales, superando por mucho

a eventos naturales como huracanes u otros. Sus acciones son

Page 8: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 6

por ejemplo donde se va a conservar, donde se va a forestar, cuáles

son las áreas que se pueden utilizar. Debe estar todo incorporado

dentro del esquema de manejo de desastres, planificación territo-

rial, urbanización, planes especiales, etcétera.

¿Qué importancia le asigna a los bosques naturales?

Creo que tanto los bosques nativos como las plantaciones

son necesarios. En el caso de Japón, el departamento forestal en

la actualidad no posee tantos fondos para plantar y hoy se esta

relevando otra función de los bosques. De modo que el presupuesto

de manejo forestal hoy día no se está entregando considerando solo

el aspecto de forestación, producción forestal, sino también se está

incluyendo parte del presupuesto nacional para la conservación de

los bosques con propósitos recreacionales y turísticos. Estamos

trabajando con áreas protegidas, estableciendo un tipo de coopera-

ción respecto del manejo de suelos. Hoy el gobierno está motivado

por la conservación de suelos.

¿Cómo se trabaja la conservación en Japón?

Para Japón la conservación es muy importante. Los bosques

no solo se usan para hacer celulosa. Nosotros tenemos un sistema

de áreas protegidas, que nos permite conservar nuestra biodiver-

sidad. En Japón las áreas protegidas, los parques nacionales, son

aquellas áreas que involucran mayoritariamente la conservación.

Aparte de estas áreas se encuentras las áreas de forestación, de

pesca, los bosques costeros, entre otras. Se designan áreas para

propósitos específicos.

El recurso suelo en Japón es escaso. ¿Cómo convive la

parte agrícola y lo forestal?

Afortunadamente en Japón ambos sectores forestal y agrícola,

se encuentran bajo el mismo Ministerio, entonces existe un comité

donde se discute como convive el uso de la tierra para usos fores-

tales y usos agrícolas. Ese es el estilo japonés, conversar y discutir

y finalmente tomar las mejores decisiones utilizando en forma

alternada los suelos, lo que llamamos “satoyama” gestión de los

bosques a través de las comunidades agrícolas, es decir hacer un

uso intermedio de la tierra. Lo que en el pasado era utilizado para

agricultura, hoy día se está restaurando para propósitos forestales.

¿Qué visión se lleva usted de Chile en materia de cuencas

hidrográficas? ¿A su juicio cuáles son sus fortalezas y

debilidades?

Es la primera vez que visito Chile, y me voy con una muy

buena impresión. En general creo que Chile trabaja muy bien en

materia de cuencas hidrográficas. La gente es muy profesional y los

conocimientos que tienen son elevados.

ENTREVISTA

responsables en gran medida de la pérdida, de la cubierta forestal

original del planeta.

La cubierta forestal es muy importante en términos de control

de suelos, de sedimento y mitigación de los desastres y prevención,

y por supuesto de los microclimas Si nosotros cortamos los bos-

ques y por ende este tipo de circulación del aire, vamos a afectar

los suelos así como los cambios hidrológicos.

Transferencia y conocimientos

¿La tecnología es fundamental en el desarrollo forestal?

En Chile vi bastante tecnología aplicada en conservación de

suelos, lo que fue una grata sorpresa. Sin embargo, pienso que lo

importante es que esa tecnología sea adaptada a las condiciones

propias del país. La tecnología japonesa no es nueva, es muy

tradicional. De hecho creo que data de más de 200 años. Nuestra

tecnología es la historia de la forestación que hemos implementado

en distintos lugares. Yo creo que la historia forestal en Chile tiene

su propia data y también es bastante extensa. Asimismo pienso que

también hay conocimientos nativos en cuanto al manejo forestal. Lo

que se requiere es combinar ambas experiencias, tanto los cono-

cimientos propios del país, como los de Japón, pero no solamente

usar tecnología japonesa, la cual es muy costosa.

¿Cuál es la estrategia integrada que deberían seguir los

países en materia de desastres naturales?

Si hablamos de desastres naturales un desafío importante es

tener la voluntad de implementar el manejo de desastres. Primero,

hay que saber quien será el administrador, quien va a estar a cargo

para enfrentar el desastre. La tecnología y los métodos no bastan,

se requiere también una buena organización. El año pasado estuve

en Colombia para hablar respecto de como establecer los sistemas

fundamentales en el manejo de áreas de desastres y me di cuenta

que en ese país no había suficientes sistemas nacionales que pu-

diesen hacerse cargo del manejo de desastres. Solamente actuaban,

reaccionaban una vez ocurrido el desastre. Ellos estaban ansiosos

para responder, entregaban carpas, comida a la gente damnificada.

Los partidos políticos, las organizaciones internacionales, todos

querían ayudar. Sin embargo, esta medida de acción era solo una

respuesta al desastre, nadie estaba preocupado de tomar medidas

preventivas. No existía un plan de mitigación con anticipación a un

desastre.

Usted habló de voluntad para enfrentar un desastre…

Efectivamente, hasta cierto punto los gobiernos deben tener

un tipo de código por así decirlo y actuar con firmeza. Debe tener

el poder de controlar, de establecer las organizaciones adecuadas,

incluyendo los servicios forestales para, de esta forma, determinar

Page 9: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal7OPINIÓN

E hoy 2.700.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptos principalmente concentrados en las regiones más deforestadas: desde la Araucanía al Norte, con el centro en Bío-Bío. Por otra parte, la falta de una legislación que conservara eficazmente los bosques nativos y diera incentivos a su manejo y recuperación, así como la ausencia de una ley de conservación de suelos, extremó el avance de la habilitación agrícola primero y la forestación con plantaciones de especies de rápido crecimiento después. Los recursos de investigación y las instancias de mayor requerimiento en obtener apoyo científico se concentró en lo mismo: la forestación con especies de rápido crecimiento, su aprovechamiento, industrialización y comercialización. El manejo del bosque nativo se abandonó, salvo contadas excepciones, destinando a éste a la devastación: floreo y establo para los animales. El Estado abandonó su acción directa en el rubro productivo o manejo de bosques, afectando esto a sus propias y extensas reservas forestales, dejando sólo un débil presupuesto para sus Parques Nacionales. Las investiga-ciones en bosque nativo con fines de su conservación (=producción mante-niendo el potencial del recurso) fueron excepcionales y con muchas dificultades en recursos. Los pocos investigadores dedicados a él debían hacer enormes esfuerzos de captar el interés e interesados. ¿Qué proporción de ingenieros forestales trabajan actualmente en bosque nativo? 12.557.044 hectáreas de la Araucanía al Sur aún esperan el interés y los recursos para revertir la tendencia dominante en el sector forestal ¿cuál es el futuro para el sector? Hoy existe una legislación para la recuperación y fomento del bosque nativo, pero sus incentivos aún son débiles y difíciles de obtener, pero es urgente restaurar el vigor original a nuestros bosques nativos, porque ya se perdieron casi 40 años sin la inversión necesaria. Una nueva legislación para incentivar mejores plantaciones forestales en propiedades menores es necesaria también pero ¿será la mejor estrategia para el país o sólo para el centro?, ¿la legislación actual ayuda a la mejor distribución de recursos?, ¿qué nos indican los últimos conflictos sociales en Aysén?, ¿se está modernizando el mundo rural para aumentar la calidad de vida de sus habitantes?, ¿desean los profesionales ir a vivir al medio rural?, ¿qué cambios son necesarios para que eso suceda?,¿se están realmente fomentando los bosques multipropósito que desea la sociedad o se sigue con cultivos sin función ecológica y social?,¿qué maderas, paisaje, servicios ecosistémicos y entorno prefieren los chilenos?, ¿se está haciendo partícipe al Sur de Chile en el desarrollo económico de la nación?. Espero que estas preguntas aporten al logro de una legislación forestal nacional y no sólo sectorial y a una institucionalidad pública como se requiere hoy.

En el pasado se hicieron grandes esfuerzos para cosechar los bosques nativos, luchando sus protagonistas contra la enorme adversidad de la falta de acceso, pero lamentablemente no se consolidó una red permanente de caminos ni se invirtió en el manejo forestal, para regenerar nuestros bosques en sus valiosas maderas, de tal forma que obtuvieran mayor valor futuro. La falta de una legislación apropiada, de fiscalización por el Estado y de los incentivos para fomentar una actividad sostenible en el tiempo lo impidió. En este contexto se crearon la Escuela de Ingeniería Forestal en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, con una mirada nacional y la Facultad de Ingeniería Fo-restal de la Universidad Austral de Chile, ésta como resultado de una necesidad regional, en el entonces epicentro de la actividad forestal del país: Valdivia. Sus primeras investigaciones científicas fueron principalmente dedicadas al bosque nativo, el único que se reconocía como patrimonio forestal propiamente tal, aun cuando prendió rápidamente el interés en las entonces recientes plantaciones de pino, con fabulosos rendimientos en los alrededores de Concepción. Aún sin lograr un avance consolidado para un cambio de actitud hacia el bosque nativo, irrumpieron los requerimientos e intereses del centro del país, para dar inicio a la industrialización de la madera de pino a través de las primeras plantas de celulosa, fomentadas por el Estado (CORFO). Pronto después se creó el Instituto Forestal, bajo el alero de CORFO, cuyas principales inversiones en investigación aplicada fueron las plantaciones de pino y su fibra. La devastación de los bosques nativos en el centro del país y la necesidad de diversificar la actividad en el mundo rural de esa región llevó al Estado a crear CONAF, ya que éste asumió en la segunda mitad de los 60 y principios de los 70 la forestación, como consecuencia de que los privados perdieron interés por la falta de mercado para la madera de pino: prácticamente sólo la compraba la industria de celulosa y papel, agravado por el impedimento legal de exportar rollizos sin elaboración mayor, con la consecuencia lógica: el precio de la madera de pino cayó bajo el límite del interés privado. Mientras tanto el bosque nativo seguía siendo floreado para abastecer los requerimientos nacionales de la construcción: casas, interior de edificios, puentes y productos de otro tipo: durmientes, herramientas, cajones, artesanía, energía y también la exportación, en ese entonces principalmente a Argentina. El cambio de la política económica nacional en la mitad de los 70, incentivó una dinámica que respondió principalmente a los intereses del centro: la legislación se concentró principalmente en fomentar plantaciones de alto rendimiento, que junto con abrir el mercado externo y la existencia de suelo a bajo precio, despertó nuevamente el interés privado. Como consecuencia existen

op

inió

nJuan E. Schlatter V.Instituto Silvicultura, Universidad Austral de Chile

Estrategia forestal del futuro

Page 10: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 8 PARA COMENTAR

MAPS_Chile:

Gobierno lanzó proyecto para enfrentar cambio climático El proyecto gubernamental a dos años plazo genera, analiza y valida información, modelación e investigación sobre las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.

Page 11: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal9

EPARA COMENTAR

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dieron el vamos al proyecto Maps Chile (Mitiga-tion Action Plans and Scenarios), el cual busca identificar diversas acciones para la mitigación de las emisiones de gases del efecto invernadero en Chile y propone posibles medidas (de políticas públicas y privadas) que permitan avanzar en la reducción de emisiones de gases.

En la iniciativa participan también los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Minería, Transporte y Comuni-caciones y Energía.

“Uno de los temas de futuro más re-levantes es el medio ambiente y el cambio climático. Y nuestra meta de derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo en el 2018 tiene implícito un nuevo trato con el medio ambiente”, afirmó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Por ello, añadió el ministro, “Maps considerará una diversidad de medidas, incluyendo modificaciones regulatorias e incentivos económicos para incrementar nuestra eficiencia energética (...) Además éste no es sólo un típico estudio técnico. Primero, contiene una diversidad de enfo-ques. Segundo, considera la participación activa del sector público, privado, de la academia y de la sociedad civil. Y tercero, tiene varias fuentes de financiamiento, entre las que destacan fondos de los gobiernos de Dinamarca y Suiza, del Children Investment fund Foundation (CIFF), de Climate and Development Knowledge Network (CDKN) y de aporte del gobierno de Chile”.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente afirmó que “Chile tiene un compromiso voluntario de reducir un 20% en el año 2020 las emisiones de CO2 de gases y el país debe continuar con las acciones de mitigación para lograr este compromiso”.

Chile tiene una participación menor en las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) con 0,2%; sin embargo, las emisiones nacionales han

experimentado un crecimiento significativo del 232% en el periodo 1990-2006. Es evidente que, en consonancia con los esfuerzos que se realizan a nivel mundial y de modo de resguardar su competitividad, Chile deberá reducir el crecimiento de sus emisiones proyectadas.

Por ello, el país comunicó en Copenhague el compromiso voluntario de implementar acciones de mitigación de modo de lograr una desviación de 20% por debajo de su trayectoria de emisiones de línea base en el 2020.

Si bien en el país se han realizado ini-ciativas tendientes a identificar, cuantificar y proyectar las emisiones nacionales de algunos sectores específicos, no ha habido una iniciativa que integre y consolide información de los diversos sectores que cuente con el respaldo de la mejor ciencia disponible, bajo un proceso participativo y organizado. Esto es lo que el proyecto MAPS_Chile busca realizar.

En la oportunidad al tocar el tema el Subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat sostuvo que esta iniciativa articulada permitirá coordinar los esfuerzos en esta materia, al tiempo que expresó que si bien el sector agrícola aporta a la emisión de gases efecto invernadero, también es

cierto –precisó- que el sector forestal con las plantaciones y los bosques nativos es capaz de neutralizar estos efectos.

Cabe señalar que representando al Ministerio de Agricultura en el Comité Ejecutivo de la iniciativa MAPs, participa Daniel Barrera de ODEPA y Angelo Sartori de CONAF.

El proyecto MAPS_Chile responde al diseño internacional, aunque mantiene total autonomía respecto del enfoque y la metodología utilizada. Se caracteriza por su afán de combinar investigación –mediante la modelación de escenarios y opciones de mitigación de largo plazo- con participación de un grupo multi-actor, con-formado por individuos de diversos secto-res y con experiencia en cambio climático, en un proceso facilitado profesionalmente. De esta manera, el proyecto MAPS_Chile contribuirá a informar la toma de decisio-nes sobre la mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), de modo de avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono para el país.

Dentro de los resultados esperados del MAPS_Chile figuran desarrollar escenarios cuantificados y opciones de mi-tigación para Chile en 2020, 2030 y 2050, junto a un detallado análisis de posibles

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dieron el vamos al proyecto Maps Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios).

Page 12: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 10 PARA COMENTAR

acciones de mitigación por sector, asi-mismo materiales de difusión en formatos diversos dirigidos a grupos específicos de actores. Igualmente implementación de herramientas de manejo de la información y el conocimiento en una plataforma de internet.

El proyecto es dirigido por un Comité Interministerial en el que participan repre-sentantes de los Ministerios de. Relacio-nes Exteriores, Hacienda, Transportes y Telecomunicaciones, Agricultura, Energía y Medio Ambiente; este último actúa como Secretaría Ejecutiva del proyecto.

Las actividades y decisiones sobre investigación son lideradas por Rodrigo Palma (Centro de Energía de la Universi-dad de Chile). Se espera que la investi-gación la realicen grupos diversos según procesos de licitación competitivos que se definirán en el transcurso del proyecto. El proceso participativo es liderado por Hernán Blanco. La gestión administrativa la realiza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El Método

El camino de desarrollo que Chile siga definirá una trayectoria de emisiones de GEI. Existen dos posibles trayectorias conceptualmente interesantes. Una es crecer sin mayores restricciones (deno-minada BAU, Business as usual). Otra es seguir las recomendaciones más estrictas que sugiere la ciencia, lo que redundaría en emisiones limitadas y decrecientes (RBS, Required by Science, ). Entre ambas trayectorias se podrán identificar diversas Opciones de Mitigación, que resultarán de agrupar acciones concretas de mitigación, bajo distintos criterios y supuestos. (ver figura)

En la primera fase del proyecto -12 meses- se desarrollarán las dos trayec-torias básicas: BAU y RBS. La segunda fase -10 meses- se abocará al desarrollo de caminos alternativos de opciones de mitigación de emisiones.

Finalmente, la tercera fase -3 meses- se centrará en la difusión de los resultados

y el análisis de posibles iniciativas de mi-tigación, públicas y privadas, con quienes toman decisiones en el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Canales de participación

El público general interesado podrá visitar el sitio web del proyecto y desde ahí tener acceso a la información y documen-tos que se generen, así como hacer llegar sus comentarios y sugerencias.

Un “Grupo de Construcción de Escenarios” acompañará el desarrollo del proyecto de principio a fin. Incluirá espe-

cialistas en cambio climático y temas afines. Este grupo interactuará periódicamente con los equipos de investigación.

Adicionalmente se espera que se imple-menten “Grupos Técnicos de Trabajo”, los cuales se concentrarán en temas o sectores específicos de relevancia para el análisis de escenarios y opciones de mitigación. Ambos grupos serán convocados por el Comité Interministerial, según criterios y reglas específicas. No obstante tendrán un carácter no vinculante, se espera que su participación sea un insumo significativo al desarrollo y los resultados del proyecto.

El origen de la iniciativa MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios, por sus siglas en

inglés) se remite al proyecto “Escenarios de Mitigación de Largo Plazo”, desarrollado en

Sudáfrica entre los años 2005 y 2008.

Fruto de positivas evaluaciones nacionales e internacionales del proceso y los resul-

tados del proyecto, el año 2010 surgió la iniciativa MAPS_Internacional: un programa

de trabajo para apoyar a países en desarrollo a elaborar planes de desarrollo que sean

compatibles con los desafíos del cambio climático. Es una iniciativa sudafricana liderada

por el Centro de Investigación en Energía de la Universidad de Ciudad del Cabo, con

la colaboración del Centro South South North, y con el financiamiento de la Fundación

del Fondo de Inversiones de la Niñez (Children´s Investment Fund Foundation, CIFF).

Actualmente se desarrollan proyectos MAPS en Brasil, Chile, Colombia y Perú.

¿Qué es MAPS_Internacional?

Page 13: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal11EN LA MIRA

Alianza entre CONAF y ForestStewardship Council, FSC:

Buscando el buen manejo de los bosques

Por primera vez se realiza un acuerdo tripartito, entre una entidad pública nacional, FSC Chile y FSC internacional.

Por Mariela Espejo Suazo

CCon el fin de trabajar en conjunto, buscando la sostenibilidad de los recur-sos forestales, la Corporación Nacional Forestal y ForestStewardship Council, FSC, firmaron un convenio de colabora-ción en materia de certificación forestal.

En la actividad participaron el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial; la Presidenta de FSC Chile, Ana Young; y

el Director General de FSC Internacional, André de Freitas.

La certificación FSC es una herra-mienta desarrollada por organizaciones y personas independientes para el manejo responsable de los bosques del mundo, a través de la cual las empresas foresta-les se comprometen voluntariamente, a manejar sus bosques bajo estándares de

manejo forestal que consideran principios de cumplimiento en los ámbitos sociales, ambientales y económicos, buscando de esa manera asegurar la sostenibildad del recurso.

En la oportunidad, el Director Ejecu-tivo de Conaf, Eduardo Vial, expresó que “a nivel gubernamental la certificación forestal se percibe como un instrumento

Page 14: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 12 EN LA MIRA

que contribuye, no sólo a la sustentabi-lidad del sector al elevar los estándares de las prácticas de manejo forestal, sino también a la gestión de Conaf en materia de fiscalización y control. Esto debido a que los sistemas de certificación cuentan con programas de auditorías anuales, realizados por cuerpos certificadores acreditados independientes, que vigilan el desempeño de los operadores fores-tales, según los estándares de manejo forestal certificados. Potencialmente, esto último, generaría un escenario favorable para que Conaf derive recursos a aquellas áreas de mayor riesgo de incumplimiento de la normativa forestal vigente y a las zonas que requieren mayor apoyo técnico y logístico”.

Por su parte la Presidenta de FSC Chile, Ana Young afirmó que la firma del convenio de colaboración, entre otros puntos, permitirá facilitar el acceso a los pequeños y medianos propietarios al mercado de la certificación forestal, FSC, a través de capacitación sobre los diferentes mecanismos del sistema, así como generar capacidades internas en Conaf y socios FSC-Chile, mediante pro-

gramas en materia de legislación forestal ambiental y políticas y procedimientos del FSC que actualmente considera la certificación.

Asimismo destacó el aporte que hace Conaf, entidad que facilitará información de control forestal, lo que se requiere para un aspecto de la certificación FSC o asociado, llamado maderas contro-ladas en la que hay muchos aspectos que se evalúan, explica Young. Con esta información podremos ver en qué sitios hay riesgos y de esta forma desarrollar lo que llamamos comunas de riesgos no especificados.

Respecto del lugar que Chile ocupa a nivel latinoamericano en lo que a la certificación se refiere, Young puntualiza que el FSC a nivel global ha tomado mucha vanguardia, sobre todo el sello de carácter forestal para los productos forestales que se ha impuesto en los mercados, es una especie de licencia ambiental y social de buenas practicas y en ese sentido América Latina no se ha quedado atrás, especialmente en el sector de plantaciones porque para acceder a los mercados que están no solo los del

norte, sino también los asiáticos, FSC está siendo un requisito o es convenien-te tenerlo. Es mejor tener que no tener, especialmente cuando hay excesos de oferta. La certificación da mayor valor a los productos.

Según explica el Director General de FSC Internacional, André de Freitas actualmente existen bosques certificados, superando las 150 millones de hectáreas, distribuyéndose en cerca de 80 países. El desafío que viene, sostiene, es que siga-mos cambiando los bosques del mundo. Esas 150 millones de hectáreas respon-den al 13 % del volumen de madera que se produce en el mundo y todavía hay mucho que hacer.

Refiriéndose a los países que poseen mayor área de bosques certificados, de Freitas destaca a Canadá, Rusia, Estados Unidos, Suecia, Polonia y Brasil. Asi-mismo puntualiza que en el Congo existe un interesante desarrollo, destacando al mismo tiempo lo que está pasando en Chile.

Refiriéndose a la distribución de los bosques certificados el Director General de FSC Internacional afirma que alrededor del 50% del área certificada del mundo son bosques naturales; 35% bosques seminaturales, como los europeos. En lo que respecta a las plantaciones el 14% de ellas están certificadas. En general aclara de Freitas, las plantaciones de áreas certificadas del mundo no son tan extensas. Si uno mira la producción de volumen de madera las plantaciones son más productivas entonces ahí el cuadro es un poco más equilibrado.

Sobre el crecimiento que han tenido en el último tiempo las certificaciones, André de Freitas, explica que la valida-ción de la certificación forestal ha ido en aumento, ocupando un espacio signifi-cativo en los mercados mundiales. Es así como el sello FSC cuenta con cerca de 148 millones de hectáreas de bosques certificados y con más de 22.000 certifi-cados de cadena de custodia, distribuidos

Durante la firma el Director general del FSC Internacional, André de Freitas, junto al Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial y a la Presidenta del FSC, Ana Young.

Page 15: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal13EN LA MIRA

en los principales mercados de mundo. Sin embargo, se sabe que la demanda de materia prima y productos certificados, en los mercados globales, es -actualmente- muy superior a la oferta, lo que representa una oportunidad para países esencialmen-te exportadores como Chile, afirma.

Respecto de los pasos futuros de FSC, de Freitas indica que lo que viene es desarrollar una estrategia de promoción del mercado, para que realmente tanto las empresas como los consumidores busquen la certificación, entiendan lo que es y prefieran los productos certificados. Asimismo refiriéndose al área de las capacitaciones, explica, que es necesario reforzar este aspecto, con el fin de que la gente entienda qué es la certificación, que apoyen y participen más en estos procesos.

El área promedio de certificacio-nes en el mundo llega a las 7mil 500 hectáreas, de Freitas sostiene que la certificación es una herramienta diseñada para trabajar con las distintas escalas de intensidad de manejo forestal, entonces el sistema tiene una flexibilidad para acercarse a los pequeños y también para estar de acuerdo con las necesidades y exigencias de integridad y consistencia de los grandes propietarios.

Los beneficios de la certificación forestal, no son solamente los beneficios directos en el bosque. Yo creo, dice de Freitas, que lo que FSC hace es apoyar y facilitar un proceso de diálogo donde las distintas partes interesadas, los distintos actores involucrados en la gestión de un bosque de un país, pueden llegar a la mesa a sentarse y discutir sus temas abiertamente de manera consultiva y eso es algo que es fantástico. La promoción de una relación positiva y constructiva que le permite a la gente seguir adelante y mirar el futuro y pensar cómo hacemos de este un mejor bosque. Es una relación que se construye con tiempo y eso es un cambio fundamental en lo que esta sucediendo en el sector foresta.

LA MIRADA DEL JEFEDr. Michael E. Conroy , Presidente Consejo Directivo del FSC

¿Qué opinión le merece la firma del Convenio entre Conaf y FSC?

Esta firma es muy importante para el FSC en muchos sentidos. En primer lugar es un logro para FSC Chile llegar a tener el respeto y el interés de CONAF para una base conjunta de trabajo. A mi me parece que una de las estrategias prioritarias de FSC a nivel mundial es mejorar sus relaciones con los gobiernos y con los procesos gubernamentales y tenemos varios esfuerzos caminando en otros países en China, Estados Unidos, Canadá, pero este es el primero que ha llegado a un acuerdo semejante lo que FSC Chile tiene con CONAF.

En Chile, ¿las principales certificacio-nes involucran a las plantaciones?

A nivel mundial en términos de números certificados la vasta mayoría son certificaciones de bosque nativo, es una proporción menor lo que está certificado en plantaciones, pero en términos de área típica o de producción típica, las plantaciones tienen mayor producción y más área que los bosques nativos.

¿Cuáles son los desafíos que tiene ahora FSC?

En primer lugar la certificaciones de las dos grandes empresas que existen en Chile CMPC y Arauco. Como organización interna-cional nosotros deseamos que se certifiquen, porque quiere decir que están cumpliendo con los principios y criterios del FSC, pero si ellos encuentran que no pueden llenar los requisitos o no pueden cumplir por algún motivo con las exigencias bueno…seguiremos adelante, porque hay tantas empresas que se están

certificando que aunque no tengamos el abas-tecimiento que podría venir de CMPC y Arauco, el FSC sigue y la demanda sigue creciendo. El reto más grande que enfrentamos ahora, es que el número de empresas que se están certificando bajo FSC está aumentando tan rápidamente que nos obliga a crecer, en nuestra organización y en nuestra administración a nivel mundial para responder rápidamente a las necesidades de esas empresas.

Este crecimiento ha sido de más del cien por ciento. De menos de diez mil certificaciones hace cuatro años, llegando a 23 mil en este mo-mento, requieren de una expansión de nuestras habilidades. No solamente a nivel internacional, sino en grupos como FSC Chile para servir el mercado en este país, es uno de los más grades retos.

¿Cómo ve el aporte de FSC a la miti-gación del cambio climático?

El FSC está en el centro de todos los deba-tes sobre cambio climático y cambio ambiental a nivel mundial, porque mejora en cumplimiento con los principios de criterios del FSC. Mejora el manejo de biodiversidad, el manejo del carbón, el manejo del agua limpia. Si hablamos de aquellas cosas que más escasean como son la reducción en biodiversidad, la demanda para el agua, entonces el FSC está al centro de muchos de esos debates y está siendo cada día más reconocido por los que están trabajando sobre cambio climático, como un instrumento de mu-cha importancia para reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, aumentar la produc-ción de agua fresca y de mejorar la biodiversidad a nivel mundial frente a los cambios climáticos.

Page 16: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 14

H

EMPRESA

Convenio entre Forestal Mininco y CONAF:

Al rescate de un tesoro natural y culturalAlianza público privada permitirá reincorporar gradualmente la especie Toromiro (Sophora Toromiro) árbol endémico, extinto hace 50 años en Isla de Pascua.

Por Mariela Espejo Suazo

Históricamente el ecosistema insular de Rapa Nui ha sido alterado de manera extensiva e intensiva, lo que ha conlleva-do una pérdida significativa de la vegeta-ción original. La colonización polinésica y su posterior asentamiento provocó profundos cambios en el medio ambiente

de la isla. Es así que la palma endémica Paschalococos disperta, se extinguió y Sophora toromiro se encuentra solo en

cultivo “ex situ”. A ello se sumó que a partir de fines de siglo XIX la isla fue explotada indiscriminadamente como hacienda ganadera, durante varias décadas, provocando un grave menoscabo a la biodiver-sidad insular. Estos, entre otros

impactos, han sido los principales gestores del grave deterioro ecosis-témico que hoy afecta a la isla.

Según una prospección realizada por un grupo de expertos

franceses a fines del 2005, de un total de 68 especies consideradas como na-

tivas, sólo subsisten 46 y de éstas el 50 por ciento, se encuentra con problemas graves de subsistencia en el corto plazo.

En este complejo escenario, la situación de Sophora toromiro es la más

preocupante, principalmente considerando su estado de conservación (extinto en estado silvestre); la existencia de pocos ejemplares, provenientes al parecer de

una única planta, lo que redundaría en un estre-cho perfil genético y sistemáticos fracasos en la

1 Plan Nacional de Conservación del Toromiro Sophora Toromiro. Unidad Técnica Oficina Provincial CONAF. Isla de Pascua, noviembre 2011

Moa

i Kav

aka d

e mad

era d

e S.to

rom

iro.

Foto

grafí

a de V

icent

Thi

erry

Mus

eo d

e Le H

avre

/ se

ptiem

bre 2

008

mayoría de los ensayos de reintroducción realizados a la fecha.1 Sophora toromiro es la especie más emblemática de la flora Rapanui,

y por ende, a pesar de los enormes desafíos y limitaciones que existen para su reintroducción, continúan los esfuerzos con miras al restablecimiento de esta especie.

En este marco, recientemente se firmó un convenio de colaboración entre Forestal Mininco y el Ministerio de Agricultura, a través de la Corpo-ración Nacional Forestal que permitirá reincorporar gradualmente la especie (Sophora toromiro) en Isla de Pascua a través de un huerto semillero clonal a ser establecido en la Reserva Nacional Lago Peñuelas con ejemplares, que se han estado estudiando y masificando en el vivero Los Ángeles de propiedad Forestal Mininco S.A.

En la firma del convenio, que se realizó en el vivero de Peñuelas, lugar en el que además se da vida a uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, como lo es el Programa de Arborización (un árbol por cada chileno), participaron diversas autoridades regionales y del mundo académico y científico.

En la oportunidad encabezó la ceremonia el Ministro de Agricultura, Luis Mayol; el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, y el Gerente de Asuntos Públicos de Forestal Mininco, Augusto Robert. Asimismo estuvie-ron presentes los Concejales de la Isla, María Cristina Pizarro y Enzo Muñoz.

Génesis del proyecto“De seis ejemplares provenientes del último árbol encontrado en

el cráter del volcán Ranu Kau de la isla, llegamos a mil plantas”, indicó Jaime Espejo, consultor de genética y conservación de Forestal Mininco, quien encabeza la investigación de la especie. Ante lo que explicó que “el excelente resultado fue logrado gracias a los injertos obtenidos de 5 plantas pertenecientes al Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, originadas a partir de las semillas recolectadas en 1953 del último árbol encontrado y de una planta del Goteborg de Suecia, que recolectó semillas en 1956”.

Según detalló el investigador, “hace seis años se iniciaron los contactos con el Jardín Botánico, por medio del Jefe de Horticultura, Patricio Novoa, con lo se comenzaron a realizar injertos, logrando masificar el germoplasma de la especie”.

Page 17: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal15EMPRESA

Al respecto Espejo señaló que “estamos siguiendo líneas de inves-tigación conducentes a reinsertar S.toromiro en Isla de Pascua, aplicando la técnica de horticultura (injerto) que no estaba considerada para la fecha (1999-2000) de gestión del Toromiro Management Group (TMG)”. Las trabajos vía micropropagación demostraron que la especie es de difícil multiplicación y por ende catalogada como recalcitante. Sin embargo, en la actualidad, se están desarrollando protocolos más eficientes por parte del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontifi-cia Universidad Católica de Chile, liderados por el Dr. Patricio Arce.

Espejo sostuvo que “al comenzar nuestra experiencia, masificamos la especie vía estacas o cuttings, lo que arrojó resultados de enraizamiento que no alcanzaban el 5% de éxito, por lo cual el injerto nuevamente se vislumbró como la mejor alternativa de masificación, si pensamos en la producción de semilla al corto plazo.”

Según puntualizó, “este huerto tendrá una doble funcionalidad, primero hacer un banco de germoplasma o arboretum y al mismo tiempo un huerto semillero, con el objetivo de realizar cruzamiento entre las distintas líneas de S. toromiro e inclusive más adelante, conseguir polen de otros ger-moplasmas ex situ”. Una vez terminada esta etapa, la semilla se llevará a la Isla de Pascua y la comunidad podrá viverizar, previa selección de los sitios más aptos donde pueda prosperar la especie, de acuerdo a la experiencia realizada por parte de Conaf, ONF y ONGs.

Respecto a las mil plantas entregadas por Forestal Mininco a CONAF mediante la firma del convenio, el profesional dijo que “algunas plantas ya florecieron la primavera pasada en Los Ángeles, por lo que probable-mente se repita este proceso en Peñuelas”. Añadiendo que “la especie aparentemente tiene un mecanismo de autopolinización, lo cual explica su producción de semilla de plantas creciendo en colecciones privadas”. Frente a ello destacó que “pese a ello no toda la floración llega a semilla, por ende se requieren estudios de biología reproductiva más acuciosos las próximas temporadas”.

La importancia de este trabajo, explicó Espejo “radica en tres puntos”, comenzando con la inserción de la especie en el ámbito cultural, ya que di-

versos estudios que destacan los trabajos de Catherine Orliac, verifican que un gran porcentaje de artefactos de connotación religioso y de rituales ex-hibidos en colecciones de Europa, han sido confeccionados con Toromiro”. En el aspecto científico se destaca que el género Sophora, agrupa a muchas especies, pero las que tienen como distribución las Islas del Pacífico Sur tienen una estrecha afinidad taxonómica y genética, puesto que hay especies parecidas que se hallan presentes en Nueva Zelanda (S.microphylla, S. tetraptera), en la Polinesia francesa (S.,mangarevaensis, S. raivavaeensis, S. rapaensis), en Hawaii (S. chrysophylla) y también en las islas del Archipiéla-go Juan Fernández (S. fernandeziana, S. masafuerana). Por último se resalta el aporte que puede realizar a la conservación de especies, la técnica del injerto, ampliamente utilizada en la fruticultura y en programas de genética en el ámbito forestal.

“Debido a que estas especies son de reciente evolución, surgen de inmediato preguntas sobre cuál es la especie basal, cuál es el origen de todo esto y cómo llegaron estas plantas a la isla, con lo cual el toromiro se transforma en una suerte de eslabón que hay que conservar, para futuros estudios biogeográficos”, consignó Espejo.

La iniciativa que espera que a partir del 2013 en adelante, se produzcan gradualmente semillas para abastecer viveros de la Isla de Pascua, lo cual cobra especial relevancia dado que la documentación existente a la fecha, indica que ha habido cerca de quince intentos por reproducir el Toromiro en la isla, los que hasta entonces han fracasado. Frente a lo que Jaime Espejo concluyó que “en este sentido resulta apasionante desarrollar una nueva iniciativa y reproducir una especie cuyo ecosistema desapareció”.

La mirada del EstadoEl Ministro de Agricultura, Luis Mayol refiriéndose a esta iniciativa

sostuvo que “nuestro compromiso es colaborar decididamente en la reincorporación de esta especie en Isla de Pascua. Este trabajo busca que el Toromiro retorne a su estado natural y con ello devolver al pueblo Rapa Nui una de las especies más importantes en sus tradiciones”.

Asimismo, el Secretario de Estado puntualizó que esta iniciativa es

Ministro de Agricultura, Luis Mayol junto a autoridades de Conaf y Forestal Mininco en el vivero de la R.N Peñuelas donde se encuentra la especie S. toromiro

Page 18: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 16 EMPRESA

muy importante no solo para Chile, sino para toda la humanidad, conside-rando que esta especie fue catalogado como “probablemente extinto” en el Libro Rojo de Datos sobre Plantas de IUCN en 1978 y clasificado de acuerdo a la ley 19.300 como extinto en el año 2007 Posteriormente fue reclasificado extinto en estado silvestre.

Acto seguido agregó que como Gobierno y a través de la Conaf estamos contribuyendo al crecimiento del país a través del desarrollo soste-nible de nuestros recursos naturales renovables. De esta forma, sostuvo la autoridad, seguiremos trabajando dentro de lo que se inscribe el Programa de Arborización, compromiso presidencial que significa plantar 17 millones de árboles. Cumpliremos con éxito este cometido, la tarea no es sencilla, pero el ritmo de plantación se esta realizando acorde a los plazos que nos propusimos, prontamente plantaremos el árbol 3 millones, afirmó en forma categórica Mayol.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, indicó que uno de los compromisos de Conaf en este convenio es “coordinar el envío gradual hacia Isla de Pascua de semillas obtenidas y seleccionas en este huerto clonal al vivero Mataveri Otai, administrado por la Corporación, para luego establecer plantas en lugares que se estimen técnicamente convenien-tes dentro del Parque Nacional Rapa Nui”. Al respecto sostuvo que se espera que el 2013 ya se tengan semillas y comenzar de esta forma a producir las plantas en territorio insular.

La visión del sector privadoAugusto Robert Schwerter, Gerente de Asuntos Públicos y Legales de

Forestal Mininco S.A., destacó “la alianza virtuosa generada entre el mundo público y privado, en pos de recuperar una especie extinta en su hábitat natural hace más de 50 años, con el propósito que esta contribución se transforme a mediano plazo en un enriquecimiento de la fisonomía de Isla de Pascua, colaborando con la mantención del patrimonio cultural de sus habitantes”.

Asimismo el representante de Forestal Mininco indicó que “para la compañía es de vital importancia apoyar iniciativas de desarrollo sustenta-ble, de cuidado hacia el medio ambiente y de conservación de especies”. Indicando a su vez que “el apoyo a la conservación del Toromiro, se enmarca en las políticas de la empresa para la protección y conservación de la biodiversidad, principios que a la fecha nos han inspirado a participar en

actividades como la Iniciativa Nahuelbuta, la organización de talleres de flora y fauna, publicación de guías de campo, convenios de conservación de vida silvestre con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros”.

Junto a ello Augusto Robert expresó que “para la empresa es un privilegio aportar con la donación de mil injertos de Sophora toromiro, para la formación de un huerto semillero los que además conformarán una reserva de material genético, lo que es un hecho único del que no existen precedentes de iniciativas similares en otros países dada la singularidad de esta especie”. Desafío que tomó 6 años de trabajo, en el que participaron especialistas de la Universidad Católica de Chile e investigadores de la Universidad Austral, quienes verificaron la genuinidad de las semillas de to-romiro. Proyecto que además contará con el apoyo de la empresa en cuanto a asistencia técnica, capacitación en temáticas atingentes a la plantación y mantenimiento de éstas.

Por último concluyó que “innumerables investigaciones nos señalan la pérdida gradual de bosque y ecosistemas a nivel global, problemática que está en la agenda de muchos países, tema frente al que hoy Chile a través de esta pequeña iniciativa, demuestra que está dando un paso y ejemplo en materia de conservación”.

Forestal Mininco administra de manera sustentable el patrimonio forestal de Empresas CMPC, uno de los grupos forestales e industriales más grandes de Chile y de América Latina. Dentro de las aproximadamente 700 mil hectáreas de patrimonio que posee en el país, ha destinado a protección y conservación de la biodiversidad a alrededor de 147 mil hectáreas, de las cuales aproximadamente 58 mil corresponden a bosque y vegetación nativa y cerca de 89 mil hectáreas se han destinado a proteger cuencas, cursos de agua, flora, fauna y áreas de alto valor ambiental, distribuidas entre las Regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía.

El ToromiroEl toromiro (Sophora toromiro) es un arbusto o árbol pequeño, que no

suele sobrepasar los 2 a 3 m de altura (plantas de 30 a 55 años mantenidas en viveros han alcanzado hasta 2 m de altura)

El tronco principal puede alcanzar un grosor de unos 50 cm. Corteza de color café-rojizo con fisuras longitudinales.

Esta planta posee hojas compuestas imparipinadas de 4,5 a 10 cm de largo, dispuestas de forma alterna en las ramas. Cada hoja está formada por 9 a 13 pares de foliolos, ligeramente elípticos u ovalados, de 0,6 a 1,5 cm de largo y 0,7 cm de ancho cada uno. Estos foliolos son ligeramente hirsutos en el envés, al igual que el raquis (eje de la hoja) y en las ramillas más jóvenes el haz de la hoja (cara frontal de la hoja) es más glabro.

Pose una inflorescencia formada por racimos laxos compuestos por unas pocas flores, que poseen cinco pétalos amarillos de 2 cm de largo y una forma ligeramente tubular. Las flores poseen 10 estambres, de unos 2 cm de largo.

El fruto es una vaina (legumbre) alargada con una a seis semillas en su interior, que poseen forma ovalada, con 4 a 5 mm de diámetro. Semillas pequeñas ovoides a globosas, amarillas, difieren en la forma y tamaño de las semillas de otras especies del género presentes en Chile continental y en el archipiélago de Juan Fernández. El fruto mide hasta 8 cm de largo y 1 cm de ancho, apreciándose fuertemente adelgazado entre las semillas.

Flores de S toromiro

Page 19: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal17GESTIÓN

LLa Isla de Pascua, es un territorio de gran fragilidad ambiental que actualmente atraviesa por un alto riesgo ecológico asociado al escaso tratamiento de sus residuos sólidos y de planes integrales de tipo medioambiental, que permitan abordar sus principales dificultades.

Más del 50% de los suelos de Isla de Pas-cua están clasificados como altamente sensibles a la erosión. En estas zonas, el desempeño de actividades antrópicas no controladas puede

Proyecto Umanga Mo te Natura (Unidos Para el Medioambiente)

Revirtiendo el colapso en Pascua

Una serie de acciones en conjunto realizan los gobiernos de Chile y Francia orientados al manejo sustentable de los recursos naturales, como también a la gestión para la conservación en sitios estratégicos del Parque Nacional Rapa Nui.

generar rápidamente un proceso de degra-dación. Existe un fenómeno generalizado de erosión en Rapa Nui, cuyas manifestaciones más graves se encuentran en la península de Poike, en el volcán Rano Raraku y en el borde de los acantilados del Rano Kau. También está muy marcado en la mayoría de los conos volcánicos secundarios. Este fenómeno se agrava desde los últimos 30 años y forma paisajes lunares casi sin ningún rastro de vegetación.

La relativa inconsistencia de los suelos y la importante presión pastoral son dos factores predominantes en el fenómeno de erosión, lo que ha hecho que estas materias sean priorita-rias en Rapa Nui.

En este sentido, dada la gravedad y urgencia de esta situación que afecta a la isla, diversas experiencias para contrarrestar este flagelo se han venido llevando a cabo en los últimos años. Una de las más exitosas es la

Page 20: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 18 GESTIÓN

realizada en conjunto con la con Office National des Forets International ONFI, organismo público francés que desempeña actividades de manejo sustentable de los recursos boscosos y de los espacios naturales en general, con un enfoque particular en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, la calidad del agua, la prevención contra riesgos naturales y el desarrollo local.

La iniciativa contempla, una serie de actividades entre ellas figuran: lucha contra la erosión y restauración de la cobertura vegetal; conservación y protección de la Biodiversidad; educación ambiental; recuperación y valoriza-ción de sitios patrimoniales y manejo sostenible de la ganadería

Algo de historiaDesde el año 2003, como resultado de la

visita del Embajador de Francia en Chile a la Isla de Pascua y la solicitud por la comunidad Rapa Nui y las instituciones chilenas de apoyo técnico, ONF International (ONFI) interviene en la isla de Pascua a fin de proponer alternativas concretas para el tratamiento de la erosión de los suelos y la gestión sustentable de los recursos naturales. Después de estudios preli-minares, ONF International junto con Conaf, y la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, CODEIPA, formularon e implementaron el pro-yecto piloto de “manejo sustentable de recursos naturales de la Isla de Pascua”, cofinanciado por el Fondo Pacífico de la Agencia Francesa de Desarrollo.

Dicho proyecto piloto se realizó entre los años 2006 al 2009 y ha permitido un análisis profundo de las problemáticas, de los actores implicados, de las relaciones entre instituciones públicas y poblaciones locales, así como el comenzar a abordar la problemática mayor de la erosión de este sitio excepcional.

En base a la experiencia adquirida y los resultados obtenidos, en el año 2009 se crea una mesa de trabajo local integrada por ONFI, Conaf, Conadi, Sag, Sernatur, Corfo y Municipalidad de Isla de Pascua, dado el interés y la necesidad para la isla y sus habitantes de perseverar hacia la generación de un proceso amplio, eficiente y sostenible de gestión de los recursos naturales de la Isla de Pascua. Se formularon entonces las bases del presente proyecto de manejo Sustentable y Participativo

de los recursos naturales de la Isla de Pascua. Las instituciones de la mesa de trabajo, en particular Conaf y ONF International iniciaron un proceso de identificación y concretización de posibilidades de financiamiento. En 2010, ONF logró un aporte financiero por parte de la empresa Airbus.

Clave del éxito: la participaciónEn el año 2011 bajo un convenio de

colaboración Conaf ONFI se inició el primer año del proyecto bautizado “Umanga Mo Te Natura”, expresión del idioma Rapa Nui que podría traducirse como “Trabajamos juntos para el medioambiente” o “Unidos para el medioam-biente” y que refleja muy bien el concepto del proyecto: participación de la comunidad en las actividades de la iniciativa y proceso de decisión representativo para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales de la isla

Es así que con energía y entusiasmo a co-mienzos de este año 2012, se les vio a las cerca de doscientas personas que participaron de la anunciada “primera caminata cultural con una posterior plantación”, actividad que continua la programación de acciones iniciadas durante el 2011. A pesar de caer algunos chubascos, los niños y turistas, no desanimaron en continuar plantando, logrando finalmente una plantación que cubrió un radio de 2,3 hectáreas.

Esta primera caminata y plantación comu-nitaria fue organizada por el ya citado proyecto entre Chile y Francia, con la colaboración de instituciones y colegios de Rapa Nui. La inicia-tiva se enmarca en el plan “Por la Recuperación de los Bosques de Rapa Nui” como se titula la actividad que impulsa CONAF Isla de Pascua, en el proyecto Umanga Mo Te Natura y la ONFI, y el apoyo de la Municipalidad de Isla de Pascua, y mesa de trabajo local.

En la ocasión participaron estudiantes, turistas, particulares y trabajadores de diversas instituciones públicas y de las fuerzas armadas, que se sumaron a esta caminata hacia el sector “Poike”, volcán ubicado a unos 22 kilómetros del pueblo Hanga Roa.

El objetivo de la actividad es la sensibili-zación medioambiental de los participantes y la recuperación de la cubierta vegetal de las zonas erosionadas o con riesgo de erosión así como la conservación de la biodiversidad. La plantación se realizó en este lugar, dado que es el área más gravemente afectada por la erosión, por

lo cual desde hace cinco años se han plantado 24 hectáreas (42.000 árboles) con la ayuda de la comunidad y voluntarios. Para este año, la meta es plantar “40 mil árboles” para recuperar Rapa Nui.

Entre las especies plantadas están el Aitos (Casuarina equisetifolia) y Dodonaea viscosa, especies polinésicas muy resistentes, que contribuyen a la recuperación de suelos muy erosionados y pobres en nutrientes. Además estas especies pueden estar expuestas al viento y a la brisa marina. Como cortina cortafuego, se plantaron Albizia lebbeck, especie resistente al fuego.

La Jefa Provincial de CONAF, Ninoska Cuadros Hucke, manifestó estar muy satisfecha con la actividad, dado que con estas planta-ciones comunitarias, se pretende “involucrar a los participantes en la conservación de sus recursos naturales, sensibilizándolos frente a los problemas de erosión, de biodiversidad y de ganadería en la Isla”. También agregó que con estas actividades se contribuye a que los estudiantes de Rapa Nui fortalezcan aún más los conocimientos sobre nuestra arqueología y la avifauna del sitio ya que durante el recorrido a Poike los guardaparques entregaron charlas educativas.

Cabe destacar que durante el año 2011 se plantaron alrededor de 8 mil árboles con la co-munidad y más de 500 personas participaron en las cinco jornadas organizadas por el Proyecto Umanga Mo Te Natura (colegios, comunidad local, instituciones públicas, asociaciones locales, Armada de Chile y turistas).

“Este año la meta es plantar “40 mil árboles” para recuperar Rapa Nui. Las especies utilizadas son de origen polinésico, tales como el “Aito” (Casuarina equisetifolia) y la Albizia (Albizia lebbeck) como especie cortafuego.

Para lograr los objetivos de recuperación de la biodiversidad, de lucha contra la erosión y de protección del patrimonio, el plan de acción del proyecto se elaboró a partir de la experiencia del proyecto piloto y contempla los siguientes ejes de intervención:

- Restablecer la cobertura vegetal en los terrenos erosionados con reforestación y obras anti-erosión.

- Luchar contra las plantas invasoras y rescatar la flora nativa con plantaciones de especies indígenas y endémicas.

- Sensibilizar a la comunidad y a los

Page 21: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal19GESTIÓN

una seguridad alimenticia para los isleños. El ganado llega a ser una problemática cuando divaga sin control y en zonas frágiles del territorio (suelos con baja capacidad de carga, sitios patrimoniales, plantaciones...).

Mediante un programa concertado con los ganaderos y las instituciones locales, el proyecto promueve una ganadería sustentable y económicamente viable.

Como acciones concretas durante el año 2011 se materializó el primer diagnóstico ga-nadero, estudio fundamental que ha permitido conocer la situación de esta actividad en la isla; y a principios de año visitó la isla Jean Noel Bonnet, experto francés en ganadería, con el fin de elaborar propuestas de mejoramiento de las prácticas ganaderas hacia su sustentabilidad.

Gracias a los resultados del estudio ganadero y a las entrevistas con los ganaderos e instituciones locales y visitas en terreno realizadas por el experto francés,se formuló una serie de propuestas concretas y adaptadas a la situación local, así como proyectos pilotos para mejorar las prácticas ganaderas en la Isla. Dichas propuestas fueron presentadas al Comité Ganadero y ganaderos de toda la isla. La misión era el último paso de la fase “diag-nóstico y propuestas” iniciada en 2011 en el marco del Programa de Ganadería Sustentable coordinado por el Comité Ganadero y finan-ciado por ONFi, CONAF y CONADI. Ahora el Comité Ganadero entra en una fase de reflexión y de presentación de proyectos para lograr fondos con el fin de concretar las propuestas elaboradas.

visitantes sobre los riesgos de deterioración medioambiental.

- Proteger los sitios patrimoniales, acon-dicionarlos para la visita y ponerlos en valor con medios interpretativos

- Proponer un manejo adecuado de la ga-nadería para luchar contra los daños causados a los patrimonios naturales y culturales.

- Coordinar una mesa de trabajo para el proyecto involucrado a los actores locales.

Otra componente del proyecto es la conservación y protección de la biodiversidad. Actualmente la flora vascular (sin considerar musgo, líquenes, algas y champiñones) de la Isla de Pascua está compuesta de 437 especies de los cuales cerca de un 85 % son introduc-ciones.

La flora original cuenta entre 63 y 68 especies de las cuales 21 son endémicas como el famoso Toromiro (Sophora toromiro) es decir una tasa de endemismo de un poco más de 30%. En estas especies hay que considerar numerosas extinciones principalmente debido a perturbaciones de origen antrópico, directas o indirectas.

Se contabilizaron entre 17 y 18 especies de introducción polinésica y el resto, es decir un 80%, está constituido por introducciones modernas. En conclusión, la vegetación de Rapa Nui es una flora originalmente pobre debido al alejamiento de otras islas y continentes; maltra-tada por las perturbaciones humanas; degradada por los herbívoros introducidos y enriquecida por introducciones modernas. Actualmente muy secundarizada, enfrentada a la presión de las

plantas invasoras y con muy pocas reliquias de vegetación original.

En este sentido el proyecto interviene para rescatar las plantas nativas, reproducir y multi-plicar las especies nativas, intercambiar semillas de especies indígenas con las islas polinésicas, reintroducir especies nativas en sitios estratégi-cos y luchar contra las plantas invasoras

Dentro de las acciones llevadas a cabo, figura la realización de un inventario de las especies introducidas y de sus capacidades de competitividad con las especies nativas. A partir de este estudio llevado a cabo por expertos en biodiversidad polinésica, se estableció una lista de 36 especies invasoras prioritarias. Se inició entonces, un trabajo de lucha contra las plantas invasoras. De momento, las acciones realizadas se limitaron al confinamiento de las especies invasoras en sitios sensibles tal como el cráter del volcán Rano Raraku donde dichas plantas colonizan el medio natural de las especies nati-vas como dañan a los vestigios arqueológicos con sus raíces.

La estrategia de lucha a largo plazo contempla el confinamiento o la erradicación de las plantas invasoras prioritarias y un importante trabajo de sensibilización hacía la comunidad.

En lo que respecta al manejo sostenible de la ganadería, con más de 6000 cabezas de ganado equino y bovino, la ganadería es una actividad importante a la escala de la Isla y se tiene que tomar en cuenta cuando se habla de gestión territorial. Además de su fin productivo, la ganadería conlleva también un importante rol sociocultural donde el ganado es un capital y

Hasta el sector de Tahai en Isla de Pascua, llegó la Primera Dama Cecilia Morel para participar en la plantación de 500 árboles nativos.Esto es parte del programa de reforestación “Trabajando Juntos por la Naturaleza”

Page 22: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 20 SUCEDE

C

Dada la importancia que tienen los bosques y el sector forestal para el país, Ministerio de Agricultura crea Consejo:

Chile Potencia Forestal Sustentable

Con una presentación de los miembros, objetivos y desafíos se dio inicio al Consejo “Chile Potencia Forestal Sustentable”, mesa de trabajo que busca, entre otras iniciativas, destacar la importancia del sector para la economía y medio ambiente, incorporar nuevos actores para su desarrollo e identificar los desafíos a corto, mediano y largo plazo.

El Ministro Mayol agradeció el compromiso de los integrantes y destacó la experiencia de cada uno de ellos, “estoy muy satisfecho por la diversidad de actores de este Consejo, ya que integra a lo más selecto del ámbito forestal. Estoy seguro que durante esta instancia se dará un diálogo muy fecundo”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, destacó la importancia del rubro en la economía nacional, tomando en cuenta que es el segundo sector exportador más importante del país y sustentable en el tiempo. “Es un mineral que se puede cultivar y mantener permanentemente”, señaló.

El Consejo tuvo su primera reunión, una jornada de constitución, en la que se destacó la importancia de que el sector forestal tenga esta instancia de comunicación con el Ministerio de Agricultura y especialmente el hecho de que este Consejo esté presidido por el Ministro. Como primera tarea el Consejo debe identificar y priorizar los temas en que centrará su trabajo en los próximos años.

El Consejo será presidido por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y además contará con la presencia del Subsecretario del ramo, Álvaro Cruzat, los directores de Conaf, Odepa e Infor y ocho miembros de organizaciones e instituciones de reconocida importancia para el sector.

Page 23: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal21SUCEDE

Parte de los integrantes de la Comisión “Chile Potencia Forestal Sustentable”

Eduardo Vial, Director Nacional de Conaf

Gustavo Rojas Le-Bert , Director Nacional ODEPA

José Antonio Prado, Secretario Técnico

Luis Mayol,Ministro de Agricultura

Hans Grosse, Director de Infor

Alvaro Cruzat,Subsecreatario de Agricultura

Ya en la primera reunión, explica el secretario técnico de la entidad, José Antonio Prado, se presentaron algunos temas que sin duda son muy relevantes, por ejemplo la institucionalidad del sector, el fortalecimiento de la pequeña y mediana industria forestal, los bosques como fuente de energía, los bosques y el cambio climático, los bosques y el agua por mencionar algunos. Sin duda que todos son temas de enorme relevancia para el sector y para el país y que requieren de la activa participación del Estado, a través del Ministerio de Agricultura.

Será tarea del Consejo aportar conocimiento, ideas, estrategias que faciliten la tarea del Ministro en la definición de las acciones que debe impulsar el Estado en relación a los temas que se identifiquen como prioritarios.

El Consejo “Chile Potencia Forestal Sustentable” será presidido por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y además contará con la presencia del Subsecretario del ramo, Álvaro Cruzat, los directores de CONAF, ODEPA e INFOR y ocho miembros de organizaciones e instituciones de reconocida importancia para el sector, incluyendo representantes de las empresas forestales, universidades, asociaciones gremiales, pequeños propietarios y organizaciones ciudadanas y un representante de los gremios de la construcción, además de tres personas naturales relacio-nadas con el sector forestal.

Dentro de esta nómina, se destaca a Desiderio Millanao, primer ingeniero forestal de origen mapuche, titulado de la Universidad Austral. Asimismo, el Consejo, cuando lo estime necesario,podrá invitar a las sesiones que se celebren a funcionarios públicos, académicos, expertos,

dirigentes gremiales y a personeros del sector privado de reconocida versación en las materias que se trate.

Alcances del ConsejoConsiderando la importancia que tienen los bosques y el sector

forestal para el país, el Ministerio de Agricultura estimó necesario con-formar un equipo que represente a los distintos actores que convergen en torno al rubro, con una visión amplia y de largo plazo, con el fin de transformar a Chile en una Potencia Forestal fundada en el uso sustenta-ble de sus recursos forestales.

Para ello, dentro de las sesiones, se profundizará en materias como el incentivo a las exportaciones; fortalecer a la pequeña y mediana em-presa; generar una visión más amplia en cuanto a los bienes y servicios generados por los bosques; estudiar los impactos del cambio climático e identificar los desafíos y oportunidades generadas por acuerdos multilaterales.

Según explica el secretario técnico de la entidad, José Antonio Pra-do, el objetivo central del Consejo es relevar el sector forestal dentro del Ministerio de Agricultura. A pesar de que el sector tiene cada día mayor importancia desde el punto de vista económico, aun existen grandes desafíos, que para hacerles frente necesitan de la acción del Estado, a través del Ministerio de Agricultura. Es por esto que se crea este Consejo, para asesorar al Ministro en la identificación y priorización de estos grandes te-mas y en la definición de políticas, estrategias o acciones orientadas a fortalecer la acción del Estado en los temas que se han identificado como prioritarios.

Page 24: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 22 SUCEDE

Aldo Cerda, Bolsa de Clima de Santiago.

José Ignacio Letamendi, Corma

Fred Meller, Gerente Gral Constructora 2000 Ltda.

José Miguel Martabid, Cámara de la Construción

María Isabel Manzur, Fundación Sociedades Sustentables

Rigoberto Turra, Presidente de Mucech

Desiderio Millanao, Funcionario Conadi

El Consejo también debe ser una fuente de información de lo que está sucediendo en el sector y debe servir como un canal de comunica-ción de los distintos actores del sector con el Ministro y también como una instancia de comunicación entre sus miembros, que representan a todos los componentes del sector, desde los pequeños propietarios y las comunidades hasta las grandes empresas, incluyendo las universidades, organizaciones ciudadanas, organizaciones gremiales y las organizacio-nes del Estado relacionadas al sector, sostiene Prado.

Respecto de la forma como promoverán la participación y el diálogo, Prado afirma que hay un elemento que es muy importante en este

Consejo. Es el hecho de que el Presidente del Consejo sea el Ministro. En el pasado ha habido consejos, mesas, etc., pero nunca tuvieron este nivel, nunca tuvieron la posibilidad de interactuar directamente con el Ministro de Agricultura y yo creo que esto es muy importante, no sólo para asegurar una participación activa de los miembros del Consejo, sino que también para que las acciones que este consejo recomiende sean puestas en práctica. En cuanto al diálogo al interior del Consejo no veo problemas. Yo creo que todos los sectores representados están abiertos al diálogo y reconocen la importancia de un Consejo de esta naturaleza.

Jorge Goffard, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales

Juan Franco de la Jara, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales U de Talca

Francisco Gardicic, Cámara Construcción Longisur

Alfredo Behrmann, Cámara de la Construcción

Destacados profesionales del ámbito silvoagropecuario participan de la Comisión

Page 25: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal23

E

SILVICULTURA

Existe consenso en la necesidad de seguir plantando en Chile, las razones son múltiples, entre ellas figuran, la urgencia de combatir la erosión de los suelos, que llega a un 48,9% en el país, según cifras de Cirén, Asi-mismo es prioritario reforestar las 2 ó 3 millones de hectáreas, de superficies disponibles, porque las plantaciones protegen las cuencas hidrográficas y ayudan a combatir el cambio climático, y porque el aumento en la población mundial –que se calcula en más de 9.400 millones de habitantes para el 2050- demandará cada vez más madera, energía y productos forestales.

A su vez los requerimientos energéticos del país derivados del elevado crecimiento económico, y los altos costos de los hidrocarburos, la elevada contaminación ambiental y la necesidad de crear fuentes renovables no convencionales destinadas a hacer un significativo aporte a los requeri-mientos nacionales de energía y ambientales, - ha creado un nicho favorable para la producción de biomasa con estas finalidades, con una oferta segura certificada y de alta calidad.

En la actualidad, un valor cercano a un 15% de la energía primaria consumida en el país es biomasa, en efecto cerca de 15 millones de metros cúbicos anuales, provenientes principalmente del bosque nativo, son las fuentes que abastecen la calefacción domiciliaria e industrial pequeña y mediana, además un valor del orden del 600 megawatts de energía también son producidos a partir de biomasa por las dos grandes empresas forestales nacionales en forma de cogeneración (térmica y eléctrica) que alimentan tanto las necesidades propias como otros,. 180 megawatts son inyectados al Sistema Interconectado Central, SIC.

Considerando los factores anteriormente mencionados y tomando en cuenta que aún existe superficie susceptible de ser forestada de alrededor de 3 millones de hectáreas, las cuales mayoritariamente se encuentran en manos de pequeños y medianos propietarios, el Estado busca promover una política de aprovechamiento de estos terrenos para la producción de biomasa forestal con fines energéticos, por lo que hoy se está estudiando

Plantaciones Dendroenergéticas Eucalyptus globulus:

Un impulso al desarrollo silvícola

la renovación del DL 701, normativa de fomento forestal, para promover las plantaciones con esta finalidad.

Según indicó el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, “nuestro país cuenta con un potencial cercano a las tres millones de hectáreas de bosque nativo, 140 mil de plantaciones, 150 mil de especies invasoras y 1,5 millones de hectáreas de suelos potencialmente forestables; todos éstos adecuados para la producción de esta energía”, agregando que hay potencial para multiplicar la generación de energía en base a biomasa en 69 veces (de 197 Megawatts a 13.675 Megawatts).

Una interesante experiencia se desarrolla en la Región del Maule, y que podría ser

el inicio para fortalecer las economías forestales de la mediana y pequeña propiedad

Eucalipto, de un mes , octubre 2009

Eucalipto, 4 meses , febrero 2010

Page 26: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 24 SILVICULTURA

En este sentido, con el fin de abordar este tema, la CONAF, desarrolló en la Región del Maule, un taller en terreno donde participaron las máximas autoridades de la institución, siendo encabezadas por su Director Ejecutivo, Eduardo Vial, la Gerenta Forestal Aída Baldini, y los directores de Conaf de las regiones de O´Higgins, del Maule y Biobío, Hugo Barrueto subrogando a Jaime Burón, Luis Carrasco y Jaime Salas respectivamente, además de sus equipos técnicos del ámbito forestal.

Durante la jornada conocieron in situ una interesante experiencia en la zona de secano interior en la localidad de Rapilermo, ubicada a unos 30 km de Talca. (Ver recuadro). En dicho lugar los profesionales de Conaf, pudieron apreciar una práctica silvícola de plantaciones dendroenergéticas de alto ren-dimiento de cortas rotaciones y altas densidades que permite elevar el factor multiplicador de la productividad de los cultivos en relación a la inversión, es decir el balance costo - beneficio puede mejorar radicalmente, entregando una mayor riqueza al país y al propietario.

Según explicó, Armando Sanhueza, ingeniero forestal a cargo del ensayo, “la silvicultura, es el arte de hacer crecer económicamente a los árboles y la clave para alcanzar esta gestión de manera exitosa - en el caso de las plantaciones – consiste en un complemento entre el conocimiento de

las características del sitio y de las respuestas específicas de los árboles a las variables (bióticas y abioticas) que influyen en su crecimiento, situación a partir de la cual se deduce los tratamientos que éstos deben experimentar para su mejor desarrollo. Sin estos dos componentes, resulta absolutamente circunstancial y casual alcanzar el éxito”.

Las plantaciones en general y las observadas en la Región del Maule de Eucalytus glóbulus son en muchas ocasiones el único sustento de la silvicultura en pequeña y mediana escala; en este sentido explica Sanhueza se requiere repensar la forma en que en la actualidad se están desarrollando los estos procesos.

Como se sabe, el crecimiento de los bosques, el incremento de su pro-ductividad y la reducción de las rotaciones mejoran su rentabilidad de manera sustantiva, no obstante esta condición se ha dejado de lado practicándose una silvicultura muy limitada, en ocasiones viéndose las plantas abandonadas a su propia suerte, tomando en consideración muy someramente los requisitos que tiene una masa de árboles para crecer y desarrollarse con éxito, lo que se manifiesta en pérdidas cuantiosas para la economía del pequeño y mediano propietario.

Al recorrer muchos de estos campos se observa un paisaje con árboles que en sus primeros cinco o seis años, presentan déficit nutricionales, ejem-plares a punto de morir por deshidratación, espacios vacíos en los cuales se había plantado y sobre todo, crecimientos exiguos que auguran una economía muy reducida. Raramente se encuentran bosques vigorosos creciendo en plenitud que perspectiven al propietario un retorno económicamente favorable al final del periodo.

Damos por supuesto que los grandes conglomerados forestales pueden realizar un esfuerzo mayor en el campo de las inversiones, mientras que en el caso de los pequeños y medianos propietarios que cuentan con superficies más pequeñas, que muchas veces no justifican el uso de maquinaria de gran envergadura, y que a su vez son más bien poseedores de terrenos de topo-grafía compleja y tienen una capacidad limitada de inversión y restricciones tecnológicas, es de gran importancia contar con herramientas que dentro de sus posibilidades, les permitan alcanzar resultados que garanticen una adecuada rentabilidad para esta actividad forestal que se inicia recientemente. El apoyo el Estado sigue siendo en este marco de gran importancia.

Las plantaciones dendroenergéticas con Eucalyptus están destinadas a producir biomasa en rotaciones cortas. Se espera, según el área del país, que en 8 a 9 años, se pueda cosechar biomasa en forma de leña. Una estimación sencilla para ilustrar lo anteriormente indicado, al comparar un bosque de eucalipto creciendo en promedio 25m3/ha/año, situación perfectamente po-sible, la acumulación promedio de capital volumen valorizado de madera es de aproximadamente unos $600.000 ha/año; mientras que si ese crecimiento disminuye a 6m3/ha/año, la acumulación de capital es sólo de $150.000 ha/año, y no es raro encontrar numerosos bosques de mediana y pequeña propiedad creciendo a valores muy bajos. La condición para que esto ocurra radica en la silvicultura y también en la genética utilizada, pero lo importante es que ambas unidas den inicio a una nueva etapa que el país requiere para incrementar su desarrollo forestal, afirma Sanhueza. Con condiciones como las anteriormente señaladas, una superficie entre 15 a 20 hectáreas permitiría dar sustento a una familia.

Al respecto el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial coincidió con estos conceptos, puntualizando que el tema forestal no está agotado, muy por el

Eucalipto, 1 año 2 meses , noviembre 2010

Eucalipto, 2 años, noviembre 2011

Page 27: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal25SILVICULTURA

contrario, manifestó, aún falta mucho que aprender y que investigar respecto de las especies, los mercados, los aspectos genéticos, silvícolas, etc.

Acto seguido agregó, la extensión de la silvicultura en los bosques como expresión del trabajo que desarrolla Conaf poco a poco ha ido creciendo. Hoy día es necesario decir que la calidad de los bosques nos interesa, aún más que antes.

Eucaliptus GlobulusE. globulus, presenta altos crecimientos en el país. Debido a lo anterior permite obtener una rentabilidad superior a otras opciones foresta-

les y se puede utilizar en un amplio espectro de suelos, desde franco arenosos hasta arcillosos y cultivarlo en diferentes climas. Es capaz de rebrotar desde el tocón una vez que ha sido talado, lo que reviste una gran importancia económica, pues no se requiere refo-

restar cada vez que se coseche. El manejo de los rebrotes, que para crecer utiliza el sistema radical ya establecido, permite en un corto plazo, rendimientos que en la segunda rotación pueden llegar a superar a la primera en un 30%.

El cambio de hojas en E. glóbulus marca el paso desde la edad juvenil a la adultez. Éste determina un cambio en su fisiología, que condiciona la reacción posterior frente a los tratamientos silviculturas, como la nutrición entre otros. Ante estos, el Eucalipto reacciona muy favorablemente durante los primeros años de vida, posteriormente la reacción es menor y sus resultado no son económicos.

La especie requiere suelos franco arcillosos, pero E. globulus responde muy bien a las modificaciones que se introducen en el sitio, siendo capaz de establecerse y desarrollarse favorablemente en una variedad más amplia de terrenos.

Requiere un mínimo de 60cm. de suelo útil, sin rocas y una densidad aparente que no inhiba la exploración radicular para superar la estación seca en climas como los chilenos, especialmente en áreas limites, como las regiones de O´Higgins o de Valparaíso. Esta profundidad representa un volumen de aproximadamente unos 40 m3 que las raíces pueden utilizar para extenderse y crecer.

Respecto de las temperaturas. No tolera temperaturas mínimas absolutas menores –10ºC, en árboles sobre 4m ni –4ºC en el ápice de la planta cuando los ejemplares tiene menos que los 4 m y tienen una buena nutrición.

Uso del Agua y PrecipitaciónE. globulus requiere de unos 700 a 800 mm de precipitación anual como mínimo para alcanzar un desarrollo económico. Es capaz de

aprovechar el agua contenida en el suelo, no solo por su gran capacidad de absorción, sino por la velocidad que imprime en el crecimiento de sus raíces si ha sido debidamente tratado. Esto permite acceso a un mayor volumen de agua en períodos cortos de tiempo, lo que se traduce en una aceleración de su velocidad de crecimiento. No resiste, sin embargo más de 6 a 7meses sin agua disponible sin sufrir daños severos.

La planta transpira hasta utilizar toda el agua disponible en el suelo, manteniendo sus estomas abiertos hasta el punto de marchitez perma-nente, a diferencia de otros árboles que los cierran bajo el efecto de las altas temperaturas, esta característica le permite aprovechar la humedad del aire, lo que agrega el equivalente de unos 300 mm de precipitación que la planta puede utilizar para crecer, en áreas de influencia de la neblina costera.

Respuesta a la Nutrición El Eucalipto, durante el primer año de vida necesita de una nutrición abundante y balanceada, es una especie de muy rápida reacción a

la nutrición que presenta la capacidad de capturar los nutrientes antes de que se lixivien. En períodos breves, menores a un mes, se puede observar los resultados de una correcta aplicación de nutrientes. Las deficiencias más importantes en plantaciones de eucaliptus son las siguientes: a. Fósforo: Es muy eficiente en el aprovechamiento del fósforo siendo capaz de reciclarlo, lo que resulta de gran utilidad en suelos pobres en

este elemento a diferencia de otras especies que requieren de una aplicación en cantidades mucho mayores, incrementando significativa-mente los costos marginales.

b. Nitrógeno: La deficiencia de nitrógeno es una limitante grave para el crecimiento ya que se produce un desvío de la energía hacia el creci-miento radicular y la procura de agua, no es posible capturar el nitrógeno aportado por la precipitación y se interrumpe el ciclo de abasteci-miento. El resultado es la detención del crecimiento. E.globulus responde a la aplicación de nitrógeno de manera inmediata especialmente durante los dos primeros años. Los requerimientos en suelos totalmente desprovistos de este elemento es de aproximadamente 100 o más kg/ha.

c. Boro: Los suelos chilenos en general, presentan una deficiencia de boro. Este que es un oligoelemento y se requiere en pequeñas cantidades, es sin embargo vital para el crecimiento de las plantas.- La deficiencia de boro produce en eucaliptos la muerte de las yemas apicales con detención del crecimiento. También reduce el crecimiento radicular. Eucaliptos en esas condiciones responde eficazmente a la aplicación de este elemento, que en suelos carentes es de aproximadamente unos 2 a 4 g/ planta.

d. Zinc: En algunas áreas en Chile existe deficiencia en zinc. La deficiencia en zinc se manifiesta con amarillez en las hojas nuevas, provocando un retardo en el crecimiento. Es un elemento difícil de aplicar, se debe poner en agujeros que permitan depositarlo bajo la superficie del suelo, en dosis de aproximadamente 8 kg/ha.

Finalmente sostuvo que es necesario ir generando nuevas ideas, nuevas investigaciones y nuevos paquetes tecnológicos sustentables, con el fin de desarrollar proyectos que lleguen a buen puerto y seguir, de esta forma, fortaleciendo y engrandeciendo, como lo hemos hecho hasta ahora al sector forestal de Chile.

Page 28: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 26 SILVICULTURA

La exitosa experiencia de Botalcura El sitio:

Presenta un suelo arcillo francoso, con 60 cm de profundidad, no compactado, de estructura granular, con porosidad adecuada por haber albergado anteriormente un bosque de pino radiata, buena infiltración y drenaje, regular presencia de materia orgánica, escaso escurri-miento superficial, baja presencia de nutrientes fósforo, nitrógeno, potasio, en los horizontes más profundos, pendiente moderada de un 20% aproximadamente y exposición nor - poniente

El clima: La pluviosaidad es de unos 600mm.durante el invierno,(valor no alcanzado durante la vida del bosque, en los que solo precipitó 450mm), leve influencia de la neblina costera, temperaturas máximas en verano bordean los 30 grados centígrados y mínimas en invierno cercanas a los 2 grados. Heladas regularmente frecuentes durante la primavera, vientos fuertes que superan según estimaciones los 50 a 60 Km/hora, Fuerte presencia de lagomorfos.

Plantación:a.- Planta: Se usó planta producida en el área con semilla común, pero acondicionada en el vivero con fertilización, inducción a la brotación y acon-dicionamiento a la intemperie. b.- Plantación:Plantación manual con pala plantadora modificada de 40 cm de largo de hoja a partir del 15 de octubre del año 2009, en hoyos de 35 cm de profundidad, 80cm de largo y 15 cm de ancho, en barro enriquecido por tonificantes de crecimiento. No se piso en los costados de la planta, ni se apretó el pan de raíces. La densidad de plantación fue de 2.200 plantas/hectárea aproximadamente.

Cuidados primer año:a.- Control de malezas Se depositó las ramas resultantes de la cosecha de pino en franjas para ayudar al control de malezas bajo esa área y posteriormente se realizó una aplicación de herbicida preventivo (preemergente) para eliminar la presencia de malezas.b.- Fertilización 1 año: Quince días después de la plantación, con el suelo aún en capacidad de campo, se fertilizó cada planta con el equivalente a unos 100 kg. de nitrógeno/hectárea (Urea), 100 kg de potasio/hectárea (sulfato de potasio) y 60Kg de fósforo/hectárea (superfosfato triple) y con unos 6 kg de boro /hectárea. El mes de enero frente a una deficiencia de potasio y nitrógeno con efectos sobre el crecimiento, se realizó una aplicación foliar de micro-nutrientes y un regulador de crecimiento. La reacción de las plantas fue inmediata volviendo a adquirir su característica tonalidad verde azulada de grandes hojas. c.- Crecimiento: Al observarse el crecimiento de los árboles se aprecia que durante el mes de marzo del año 2010, las especies alcanzaron 1,8 a 2 metros de altura, con un 70% de cobertura de copas.

Cuidados segundo año:a.- FertilizaciónFrente a la reactivación de las plantas y ante la característica deficiencia invernal de fósforo (coloración rojiza) y aparición de hojas de pequeño tamaño, internudos reducidos y corrugadas en el ápice de los árboles (deficiencias de boro), se realizó (octubre 2010) una nueva fertilización a cada planta con el equivalente aproximado de unos 100 kg. de nitrógeno/hectárea (Urea), 100 kg de potasio/hectárea (sulfato de potasio) y 60Kg de fósforo/hectárea (superfosfato triple) y con unos 6 kg de boro /hectárea. Las plantas reaccionaron rápidamente iniciando un importante crecimiento con hojas juveniles de gran tamaño en los ápices.b.- Control de Malezas:No se realizó control de malezas el segundo año frente al cierre de copas que impidió en un 90% su emergencia. c.- Crecimiento:Durante el mes de setiembre se inició el crecimiento acelerado que a los 13 meses de edad, noviembre 2010, alcanzaron tamaños medio de 4,5 metros y el mes noviembre del mismo año, o sea con 16 meses de edad alcanzaron un tamaño aproximado de 5,5 metros.

Resultados:CrecimientoEn el cuadro se puede observar la evolución de la plantación en términos volumétricos de la biomasa con respecto de la edad de establecimiento

Fecha Edad Altura Volumen Marzo 2010 6 meses (0,5 años) 1,7 1,0 m3/hectárea Marzo 2011 18 meses (1,5años) 5,6 12,0 m3/hectáreaNov. 2011 25 meses (2,1 años) 8,5 45,0 m 3/hectárea

Page 29: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal27ÁREAS PROTEGIDAS

Entre Chile y Estados Unidos:

Nuevo hermanamiento de Parques Nacionales

1 Gerencia de Áreas Protegidas ([email protected]) 2 Jefe de la Subdivisión de Gestión de la vegetación, Redwoods National and State Parks ([email protected])

3 Administrador Parque Alerce Costero ([email protected]) 4 Periodista CONAF ([email protected])

La iniciativa incluiría a los Parques nacionales Alerce Costero y Redwoods. Ambas unidades protegen especies forestales únicas con una historia muy similar: la Fitzroya cupressoides (Alerce o Lahuen), la especie más longeva del planeta (sobre los 3500 años), y la Sequoia sempervirens (Sequoia), cuyos ejemplares son considerados entre los más altos del mundo (llegando a medir alrededor de 115m).

Autores:1Andrés Meza ,

Con la colaboración de:2Leonel Arguello , 3Patricio Contreras ,

4Mariela Espejo

CCon el objetivo de evaluar la posibilidad de iniciar un nuevo proceso de hermanamiento de Parques Nacionales entre Chile y Estados Unidos, una misión técnica del Servicio de Parques Nacionales de la nación norteamericana visitó entre los días 12 y 16 de marzo de 2012, nuestro país. Anteriormente, durante el año 2007 se concretó en-tre ambos países el hermanamiento de los Parques Nacionales Yosemite y Torres del Paine, y en 2010 entre Glacier Bay y Francisco Coloane.

En esta oportunidad la delegación estadouni-dense la integraron: Steve Chaney, Superintendente

Page 30: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 28 ÁREAS PROTEGIDAS

del Parque Nacional Redwoods, y los profesionales Leonel Arguello, Jefe de la división de manejo de vegetación; Dave Roemer, jefe de manejo de recur-sos y ciencia; y Susanna Ausema, especialista en interpretación y educación. También formaron parte de esta delegación Jonathan Putnam, responsable de política internacional en el Servicio Nacional de Parques y. Rachel Martínez, Oficial de asuntos políticos y económicos de la Embajada de Estados Unidos en Chile.

Luego de realizar las respectivas reuniones protocolares en el Ministerio de Relaciones Exte-riores; Ministerio de Medio Ambiente y directivos de la Corporación Nacional Forestal, la delegación efectuó una visita a la Región de los Ríos, donde fueron recibidos por las autoridades regionales de CONAF, encabezadas por el Director Regional José Carter, el Jefe Provincial Valdivia Oscar Droguett y Pablo Cunazza Jefe del Departamento de Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos. El quipo técni-co del Parque Nacional Redwood, acompañados también por los guardaparques René Cárdenas (sector Chaihuin); Marcelo Delgado (Sector El Mirador); Patricio Contreras Administrador del Parque Nacional Alerce Costero, y Andrés Meza de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, visitaron durante dos días las principales zonas del Parque.

Tras la jornada Steve Chaney, Superinten-dente del Parque Nacional Redwoods sostuvo que el inicio de este intercambio genera una gran oportunidad para compartir diversas experiencias relativas al manejo de las áreas protegidas. Cabe destacar que ambos parques protegen especies forestales únicas con una historia muy similar en

cuanto a su utilización pasada y estado de conserva-ción actual. De esta forma el trabajo de acercamiento que se inició con esta visita tiene como íconos a la Sequoia sempervirens (Sequoia), cuyos ejemplares, considerados entre los mas altos del mundo (lle-gando a medir alrededor de 115m), están al centro de la gestión en el Parque Nacional Redwoods, y a la Fitzroya cupressoides (Alerce o Lahuen), por su parte considerados entre los más longevos del planeta (sobre los 3500 años), están al centro de la gestión del Parque Nacional Alerce Costero.

Conociendo los Parques de Redwoods y

Alerce CosteroLos Parques Nacionales y Estatales de

Redwood (RNSP) están localizados en los Estados Unidos, a lo largo de la costa norte de California. Comprenden el Parque Nacional de Redwood (puesto en marcha en 1968), el Parque Estatal Del Norte, el Parque Estatal Jedediah Smith y el Parque Estatal Prairie Creek (que data de los años 20), y que combinados cubren una superficie de 54.000 ha, localizados enteramente en los condados de Del Norte y Humboldt, los cuatro parques, en conjunto, protegen más de un 45% de todos los bosques primarios de secuoya roja (Sequoia sempervirens), que alcanzan a un total de al menos 15.775 ha. Es-tos árboles son los más altos, y una de las especies más grandes del planeta. Además de las secuoyas, estos parques también protegen una serie de otras especies de fauna y flora nativas, así como praderas, recursos culturales, partes de ríos y otras fuentes de aguas y 60 km de borde costero.

En 1850, el bosque primario de secuoya

cubría más de 810.000 ha de la costa de California. La parte norte de esa área, poblada inicialmente por pueblos americanos nativos, atrajo a la región mu-chos buscadores de oro durante la fiebre del oro. Debido al fracaso por convertirse en millonarios con el oro, llevó a que muchos de estos aventureros se reconvirtieran a la explotación de estos grandes árboles, altamente demandados para el desarrollo de la ciudad de San Francisco y otras partes de la costa oeste de Estados Unidos.

Después de varias décadas de deforestación sin control, se empezó a generar una gran preocu-pación por la conservación de esta especie. Es así como en los años 20 el trabajo de la “Liga Salve-mos la Secuoya” (Save-the-Redwoods League), fundada en 1918 para preservar lo que quedaba del bosque primario de secuoyas, dio como resultado la creación del Parque Estatal de “Prairie Creek”, del Norte, y el “Jedediah Smith”. El Parque Nacional de Redwoods fue fundado posteriormente en 1968, para cuando el 90% de los árboles originales de Secuoya ya habían sido explotados.

El Servicio Nacional de Parques (NPS) y el Departamento de Parques y Recreación de Califor-nia (CDPR), con el propósito de realizar una gestión conjunta en materia forestal y para la estabilización de los bosques y las cuencas forestales como un solo ente, integraron, en 1994, administrativamente el Parque Nacional de Redwood, con los tres Parques Estatales de Redwood colindantes

El territorio de este Parque alberga diversos ecosistemas y un gran número de especies animales amenazadas entre las que cabe citar el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), el pigargo cabeciblanco (Haliaeetus leucocephalus), el salmón real (Oncorhynchus tshawytscha), el búho moteado norteño (Strix occidentalis caurina) y el león marino de Steller (Eumetopias jubatus). En reconocimiento de la singularidad e importante historia cultural asociada al territorio del Parque, las Naciones Unidas lo declaró Patrimonio de la Humanidad el 5 de septiembre de 1980 y Reserva de la Biosfera el 30 de junio de 1983.

Actualmente RNSP conserva algunas de las áreas más grandes de bosques primarios de secoya roja que quedan en el mundo. Si embargo, considerando que casi mitad de los bosques del parque fueron fuertemente afectados por la cosecha de madera en el pasado se ha implementado un extenso programa de restauración para restaurar las funciones de las cuencas, la integridad biológica, y recuperar valores ambientales perdidos.

En el Parque también se conservan y

Page 31: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal29ÁREAS PROTEGIDAS

protegen los importantes recursos culturales, que representan más de 4500 años de uso por parte de culturas indígenas y, desde 1850, un uso comparti-do con pobladores no-indígenas. En la actualidad, la misión de RNSP es conservar, proteger, y donde sea necesario restaurar los recursos, naturales y culturales, con los objetivos inspirados en el servi-cio público, de mantener la recreación, educación ambiental, e investigación científica, a perpetuidad.

En tanto el Parque Nacional Alerce Costero ubicado en la Región de Los Ríos fue reciente-mente inaugurado el pasado mes de febrero de 2012. Abarca casi 25 mil hectáreas provenientes de los terrenos fiscales que conformaban la Reserva Nacional Valdiviana, el Monumento Natural Alerce Costero, y parte del Fundo Fiscal Quitaluto, así como de un predio (9 mil ha) donado por “The Nature Concervancy” (TNC).

La iniciativa logró concretarse gracias a un trabajo entre diversos organismos públicos, privados y de la sociedad civil y sobre la base de una propuesta técnica y económica elaborada el año 2007 por CONAF y la WWF Chile.

Gran parte de la zona donde hoy se encuentra el Parque Nacional Alerce Costero fue lugar de importante explotación maderera desarrollada con intensidad entre los siglos XVII y XX. Tal explota-ción guarda estrecha relación con el crecimiento y el desarrollo urbano de la ciudad de Valdivia, el puerto de Corral, y en menor grado con la ciudad de La Unión. Las extraordinarias propiedades de durabilidad y maleabilidad que caracteriza a la ma-dera de alerce hicieron de esta especie la preferida, en especial para el revestimiento de todo tipo de

construcciones durante siglos.La colonización generó a partir de 1845 un

proceso de explotación maderera y habilitación de terrenos para la agricultura que afectó fuertemente a todos los bosques de la región. Una de las prin-cipales causas de destrucción fueron los incendios forestales que afectaron grandes extensiones de bosques incluyendo alerzales milenarios. Adicio-nalmente el desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, sumó en 1910 la puesta en marcha de la primera siderúrgica de América del Sur: Los Altos Hornos de Corral, empresa cuyo funcionamiento generó una explotación maderera de tal magnitud que causó la deforestación de la zona de Corral y sus alrededores.

A mediados de la década del 60’ la provin-cia de Valdivia contaba con el mayor número de aserraderos de todo el país, en estos años ya se había realizado una intensa explotación maderera en la zona, principalmente a través de diversas empresas madereras. Entre éstas “Vergara y Cotapos” la más antigua que se ha-bría instalado en Chaihuín desde el año 1843, o “ENDESA” que extraía alerces de la Cordillera de la Costa principalmente para utilizarlos como postes de cableado eléctrico.

Desde muy temprano y de manera paralela hubo preocupación por los efectos de la sobreexplotación del alerce en su conser-vación. Es la razón por la cual se toma, en esta región, la decisión de crear el año 1964, bajo la administración del Ministerio de Agricultura, el Parque Nacional de Turismo Los Alerzales-Carlos Skottsberg. Posteriormente en 1976 y

considerando su importante amenaza, la especie “alerce” es declarada Monumento Natural, con lo cual se prohíbe completamente su tala. El año 1987 se desafecta el Parque Los Alerzales, dando paso a la creación del Monumento Natural Alerce Costero, que es uno de los pilares que permitieron la creación del Parque Nacional Alerce Costero, junto a La Reserva Nacional Val-divia, terrenos donados por la ONG The Nature Conservancy (TNC) y terrenos fiscales aledaños.

La importancia ecológica del Parque está dada por su alto grado de endemismo, local en donde cabe destacar especies como Alsodes valdiviensis (sapo de pecho espinoso de la cordillera pelada), Aegla hueicollensis (pancora) Valdivia gayana (planta del León). También des-taca la diversidad de ambientes, desde las plan-tas indicadoras de pristinidad y humedad como los helechos película del género Hymenophyllum y la epífita agüita (Pilea elliptica), hasta el estrato arbóreo dominado por coigües (Nothofagus sp.), tepa (Laurelia philippiana), olivillos (Aextoxicon punctatum) y mañíos (Saxegothaea conspicua, Podocarpus nuvigenus). En las partes más altas se encuentran los ambientes dominados por la especie simbólica del Parque: el alerce (Fitzroya cupressoides) formando comunidades puras o asociado a otras especies como el ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y otras especies del bosque siempreverde.

Desde el punto de vista cultural los territorios del Parque se inscriben dentro de las áreas étnico-geográficas del horizonte cultural mapuche, conocida como Butahuillimapu o Grandes Tierras del Sur, que fueron habitados por Huilliches y Cuncos (Huilliches costeros). Los Huilliche poblaban las zonas que van desde la Cordillera de la Costa hacia los lagos interiores; los Cuncos, por su parte, poblaban principalmente el borde costero. Ambos grupos poseían una economía basada en la horticultura y la ganadería, complementada con la caza y recolección de productos marinos principal-mente en desembocaduras de ríos. Hoy en día es posible evidenciar la herencia cultural de estos pueblos en muchos aspectos de la vida cotidiana de la población mestiza que habita las localidades próximas al Parque y por supuesto en la constante perpetuación de la cultura Mapuche-Huilliche que se desarrolla en las comunidades indígenas presentes en Huiro, Mashue, Llancacura y Pilpilcahuín, entre las más cercanas al Parque.

Page 32: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 30

LLa Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace de una modifi-cación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación mediante Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del mismo año), bajo el Gobierno de Don Salvador Allende Gossens, con el objetivo de “contribuir a la conservación, incremento manejo y aprovecha-miento de los recursos forestales del país”.

La fundación de CONAF es el resultado de un largo proceso durante el cual la nación chilena fue tomando conciencia de la necesidad de conservar los recursos forestales y de la vida silvestre y de impulsar su aprovecha-miento racional para contribuir a la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas.

Este largo proceso se inicia en los comienzos del siglo XX y tiene su primer hito con la creación de la Reserva Forestal de Malleco en 1907. He-chos posteriores, como la creación de otras Reservas Forestales y Parques Nacionales, la promulgación de la Ley de Bosques en 1931, el programa de desarrollo de la industria forestal -Corfo, los incentivos a la forestación, leyes de protección de especies del bosque chileno, entre otras acciones, culminaron durante la década de los 60 con la formulación del Programa Nacional de Reforestación, la creación de la División Forestal del SAG,

CONAF y sus 42 años de vida

el Departamento Forestal de Cora, el Programa Nacional de Prevención y Combate de los Incendios Forestales, el Plan de Reforestación Colchagua, la creación de la Administración de Parques Nacionales y Reservas Forestales, y la creación el 13 de mayo de 1970 (fecha que se celebra el aniversario de CONAF) de la Corporación de Reforestación, aparte de otras iniciativas como la creación del Instituto Forestal en 1961, la Escuela de Técnicos Forestales en Los Angeles y la Escuela de Prácticos Forestales de Contulmo.

La conveniencia de aunar en una sola institución aquellas tareas dependientes del Ministerio de Agricultura, dio origen a la CONAF, en base a los estatutos de la Corporación de Reforestación.

Hoy día la Corporación Nacional Forestal tiene oficinas y agencias en todas las Regiones y Provincias del País, administra un total de 100 Áreas Silvestres Protegidas del Estado, entre Reservas Nacionales, Parques Nacio-nales y Monumentos Naturales, que suman 14,56 millones de ha. y trabajan en ella más de 1.800 personas, que se desempeñan como profesionales, técnicos/as, guardaparques, administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guardería de áreas silvestres protegi-das, prevención y combate de incendios forestales, educación ambiental, administración y fiscalización de la legislación forestal y administración en general.

En pro del sector forestal

Acciones de fiscalizaci

ónConaf y su presencia en las Áreas Silvestres Protegidas

Page 33: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal31

Aplicando la le

y en el bosqu

e Conaf y el manejo de plantaciones

Programa de ArborizaciónAcciones de Fomento a través de sus viveros

Protegiendo l

os recursos

forestales

Page 34: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 32 PÁGINA DEL GUARDAPARQUE

EEn estos últimos días, nos hemos enterado del terremoto que desoló a Japón, junto con un gigantesco tsunami y sumándose a esta catástrofe, un escape radioactivo en la planta nuclear de la ciudad de Fukushima. Este desastre produci-do por la fuerza centrifuga de la Naturaleza y el impacto demoledor de las imágenes mostradas a todo el mundo por los canales de televisión informativa, nos ha dejado anonadados, petrificados y casi sin aliento existencial.

En forma simultánea, y de manera intrínseca, se nos produce una suerte regresìsmo a las pasadas horas de angustia, nerviosismo y desazón vividas con ocasión del sismo que azotó a nuestro país en febrero del 2010. Si bien, la magnitud fue casi similar dentro de las escala de medida de este tipo de eventos, no podemos negar que todos hemos pensado en forma categórica, que pudo habernos ocurrido lo mismo que a los japoneses, ya que ambos países somos considerados de alto riesgo sísmico.

Mientras pensaba muy preocupadamente, sobre esta situación apo-calíptica y mientras miraba los noticieros de la televisión mundial, alrededor de la medianoche, fui interrumpido por el canto o grito de alerta de un ave de características terrestre, de nombre común conocido en determinado lugares como treìle, queltehue, tero-tero (Vanellus chilensis). Por un momento pensé que pudo haber sido un sonido parecido al canto singular de esa ave. Salí al exterior del refugio institucional – el que está ubicado a unos 1.240 msnm, en la cara suroeste del Volcán Osorno- Para despejar la duda y, para sorpresa mía, volví a escuchar nueva y claramente el ave que se encontraba a unos 180 mts, aproximadamente de distancia de nuestra dependencia y cercano a la ruta de acceso al actual centro de esquí.

Quizás, influenciado recientemente por las imágenes mostradas por las pan-tallas de la televisión en que se mostraban a los heroicos trabajadores (kamikases

El treile y la contaminación radioactiva

El hombre no sólo tiene el derecho, sino el deber de tener esperanza. Todo el futuro de la Tierra parece suspendido del despertar de nuestra fe en el Futuro.

TEILHARD DE CHARDIN Para Carlos Coros Villca Antropólogo Físico.

Por Iván Barría CastroGuardaparque sector Volcán Osorno

P.N. Vicente Pérez RosalesEl presente texto fue escrito el 23 de marzo del 2011, Volcán Osorno.

Page 35: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal33PÁGINA DEL GUARDAPARQUE

de la paz) de la planta nuclear de Fukushima, que mi mente retrocedió automáti-camente a un recuerdo imperecedero de dos películas documentales que vi en el cine en los años 1970 aproximadamente y que se llamaban “ África Adiós “y la otra “ Perro Mundo Nº 2” en las cuales mostraban los estragos producidos en el Atolón de Mururoa en el Océano Pacífico, después de los ensayos de las bombas nucleares realizadas por Francia. De todas las imágenes mostradas en esas pelí-culas documentales, que quedaron fijas en mi; hay dos de ellas que vinieron a mi memoria y es cuando a los isleños los hicieron regresar las autoridades militares francesas y, que según ellos, la situación radioactiva habría terminado y no había peligro para los habitantes de esas pequeñas islas.

Los camarógrafos que acompañaron a los isleños se encontraron con la sor-presa que los peces salían del mar, se arrastraban desde la playa hasta los árboles de la costa y comenzaban a trepar en ellos, los isleños muy sorprendidos, los comenzaban a retirar de los árboles para devolverlos al mar, pero los peces volvían a salir y comenzaban de nuevo a treparlos. La otra imagen, mostraban a unas tortugas que colocaban sus huevos en la arena y una vez terminada la etapa de la nidificación, en vez de volver al mar, se internaban tierra adentro y por muchos kilómetros alejándose de las playas donde no existía ningún tipo de vegetación, las tortugas se abanicaban con la arena, creyendo que era agua de mar. Las tomas aéreas, las mostraban muy adentro al interior de islas, totalmente desorientadas y a su vez se veía a miles de tortugas muertas en ese lugar.

El narrador científico del film explicaba, que debido a las pruebas nucleares, el cerebro de los peces y de las tortugas habían sido afectados por la radioac-tividad, puesto que, la explosión y los millones y millones de micro partículas radioactivas atómicas invisibles, les habían dañado irreversiblemente las funciones cerebrales afectando específicamente el área de la orientación espacial.

El característico canto del mencionado y extraño treìle a esa hora de la medianoche, me hizo reflexionar profundamente (¿no lo habría afectado también la radioactividad, a él y los de su especie, y por eso se encontraba tan lejos de su hábitat natural?) traté de entender y comprender porque ese tipo de ave estaba a esta altura, ya que ellos generalmente se les puede observar en praderas, pampas y sembradíos y es fácil encontrarlas asociadas a otras aves de similar tamaño, en los llanos principalmente.

Los trabajos científicos entregados al público por los medios audiovisuales y a las publicaciones escritas y que interesaban cada día más a las actuales generaciones que cursan estudios en los diferentes grados académicos y muy especialmente a los estudiantes pre-escolares y básicos y de su interés por lo que acontece en el mundo actual , de su actitud para la vida , de su inquietud constante para entender al mundo y a la naturaleza con sus misterios y maravillas, es que con ellos se puede realizar debates de gran connotación y se puede comentar con ellos, lo anteriormente descrito.

Por otra parte, pienso en forma muy seria y sin que sea una teoría provoca-tiva, que por tener nuestro país una de las costas más largas del mundo y que la baña el Océano Pacífico, lugar donde se han efectuado más ensayos termonuclea-res por parte de las potencias occidentales guerreras, en su carrera armamentista nuclear. Y del daño producido al Medioambiente y a la Biodiversidad biológica animal y vegetal, desde los finales de la Segunda Guerra Mundial con el ataque efectuado a las ciudades de Hiroshima el 6 de agosto y Nagasaki el 9 de agosto de 1945, por parte de Los Estados Unidos de América y que destruyó 200.000 personas por la explosión atómica en dos días.

“De acuerdo a información reunida por el Observatorio Hagfors de Suecia, del Informe Geológico de USA y del Departamento de Energía de USA, desde el día que se detonó el primer artefacto nuclear en Alamogordo (16 de agosto de 1945) al 31 de diciembre de 1982 se habían efectuado 1.375 explosiones nucleares en este planeta.” Pág. 66 Libro “Lo Impensable “, Pablo Huneeus, Enero 1984. Universidad de Magallanes- Chile.

El daño invisible e irreparable que hemos recibido todos los países que te-

nemos costa del Océano Pacífico, pero específicamente en nuestro país se puede reflejar en que las partes altas de la Cordillera de los Andes, se han depositado las micro partículas radioactivas al azar, dispersadas por el viento de los hongos de las explosiones nucleares, las que se han escurrido hacia los valles y cajones cordilleranos, mezcladas presumiblemente junto a la nieve caída, las lluvias y aluviones con su arrastramiento de agua y lodo, hacia las partes bajas de los ce-rros y montañas, contaminando cuerpos de aguas como ser; lagos, ríos, esteros, bosques, praderas, pastizales, predios cultivables agrícolas y acuícola etc. donde se alimentan los animales, aves y peces que forman nuestra dieta alimenticia.

Presumiblemente, los humanos nos hemos contaminado en forma aleatoria al consumir productos alimenticios del mar y de la tierra. No puedo hablar con propiedad, ni con alguna rigurosidad científica, pero es coincidente que muchas enfermedades como el cáncer, diabetes, soriasis, leucemia, tumores, colon irrita-ble etc. Y todo tipo de trastornos físicos y alteraciones mentales (autismo, esqui-zofrenia, alzheimer, por ejemplo:) sean un fenómeno progresivamente masivos a contar de las décadas de los años 50 ; 60 y 70 y la aparición del Sida en los años 80 en adelante del siglo recién pasado y que coincide con el término de la guerra de Vietnam (no hay que olvidar que las potencias mundiales en esas décadas, en su afán por destruir al “enemigo ideológico “ aparte de las armas convencionales, además, crearon armas químicas, bacteriológicas y el daño silencioso nos ha afectado desde hace un largo tiempo)

Todos los gobiernos de las potencia nucleares del mundo y las autoridades de organismos como el de las Naciones Unidas, guardaron un silencio cómplice desde siempre, sobre lo que acontecía con los grandes recursos científicos, económicos, monetarios y que se utilizaron para la fabricación de armas de destrucción masiva, pero, siempre la excusa fue para “destruir al enemigo que nos quiere destruir”. Los ensayos de sus armas letales, las realizaron siempre en lugares o territorios extra-continentales, nunca en sus propios países, para no afectar a sus habitantes y a su economía, y obviamente estas pruebas las hicieron en países tercermundistas y con escaso poder político en el ámbito mundial para oponerse a esa practicas.

Yo no sé si el grito del treìle de esa noche fue para alertarme a mí y a mi conciencia, sobre lo que estaba aconteciendo en el mundo, pero resulta paradojal y casi coincidente, que uno de los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima (quienes realizan para toda la humanidad, una hazaña inspiradora), escriba un desesperado correo electrónico a su familia, indicando “Llorar es inútil. Si estamos en el infierno, ahora todo lo que se puede hacer es trepar hasta el cielo. Por favor, tengan cuidado con la fuerza oculta de la energía nuclear “ ¿ Podría ser ; a lo mejor, que ese treìle haya comprendido en forma subjetiva (quizás) que tenía que “trepar hasta el cielo “ como dice parte de ese correo y que por eso llego hasta el volcán, a esa hora de medianoche con su canto como una clarinada esperanzadora?

Muchos gobiernos el mundo, autoridades intermedias, científicos e inge-nieros responsables, y civilizaciones no militares, propusieron el uso de la energía atómica, para fines benéficos y creativos para eventuales aplicaciones pacificas, como ser: plantas nucleares para generar energía eléctrica, uso para investiga-ciones medicas y farmacéuticas, etc. es decir el uso pacífico de le energía nuclear libres del mal nuclear. Hacia ellos no apunta el presente documento.

La Sociedad Civil organizada ha delegado a nosotros: los Guardaparques del Estado de Chile, la responsabilidad social de representarlo en el Patrimonio Natural y Cultural de nuestro país, por lo tanto tenemos la misión ineludible de garantizar a la sociedad, que en estos vastos lejanos y muchas veces desconoci-dos territorios, en forma anónima e informal, cada uno de nosotros y de acuerdo a sus particulares competencias y habilidades, de hacer una Educación al Corazón, para entregar a todas las generaciones venideras, un compromiso formativo, educativo, con esperanza de futuro, para nuestro país, para la Humanidad, pero, muy especialmente para la Tierra Madre.

Page 36: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 34 OPINIÓN

op

inió

nD apoyo del organismo fitosanitario de ese país para desarrollar y propagar

biocontroladores, entendiendo que tarde o temprano la plaga volvería a ingresar a Chile, y que las mejores perspectivas de control a largo plazo eran a través del control biológico, oportunidad que también permitió a los expertos chilenos conocer más de este insecto y sus características.

Tal como se esperaba, en el año 2003 finalmente la plaga volvió a entrar a nuestro país por la zona de Curacautín, donde a través del Comité Asesor de Plagas del SAG se fueron definiendo las estrategias a seguir para controlar su avance, centrado en el desarrollo de los controladores biológicos, los que han permitido desde entonces convivir con ella, sin generar impactos económicos y sociales significativos y sin afectar las exportaciones de los productos forestales del país.

Avanzando de sur a norte, y con una constante presión de ingreso desde Argentina, actualmente el insecto se encuentra presente desde la Región de Aysén a la Región del Maule, afectando en esta última princi-palmente a las pequeñas y medianas empresas del sector, por lo que se ha continuado trabajando con las autoridades para determinar, en función de la realidad regional, cuál es la mejor forma para atacar la plaga. En este sentido, precisamente, a fines del año pasado CORMA y CPF pidieron a la autoridad evaluar en forma prioritaria la estrategia que hasta la fecha se había llevado adelante con relación al Sirex, considerando el estado actual de avance de la plaga y los problemas que se estaban teniendo en la movilización de la madera, llegándose al cabo de tres meses de trabajo público – privado a una solución que ha sido muy bien recibida por los productores de madera.

Por la importancia que tiene mantener la sanidad fitosanitaria del país, es relevante, en esta etapa de avance del Sirex, que los propieta-rios de los bosques se informen acerca de esta plaga específica y sus características, dando aviso a las autoridades sobre su presencia, ya que de llegarse a tiempo es posible minimizar el daño.

Asimismo, los importadores y la ciudadanía en general deben ser responsables de los productos que ingresan al país, apegándose a las recomendaciones y exigencias que el SAG establece. Con estas considera-ciones, el país podrá seguir desarrollando su industria forestal, entregando a los consumidores nacionales y extranjeros un producto de calidad y estándares reconocidos mundialmente.

Por Fernando Raga CastellanosPresidente CORMA

Desde hace dos décadas, distintas instituciones vinculadas con la sanidad forestal de Chile han aunado fuerzas para desarrollar un trabajo conjunto, con miras a disminuir el riesgo del ingreso de diversas plagas al país y controlar a aquellas que logran entrar y establecerse, mediante un trabajo coordinado, proactivo y de largo plazo.

Este equipo reúne a representantes del mundo público y privado en una alianza que se mantiene hasta hoy y cuya labor ha minimizado el impacto que la presencia de plagas ha causado al patrimonio forestal.

Las instituciones que trabajan en esta materia en el país son el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el que por ley es el encargado de la situación fitosanitaria del país; el Instituto Forestal (INFOR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Controladora de Plagas Forestales (CPF) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), las que constituyen el comité asesor del SAG en materia fitosanitaria.

Asimismo, el trabajo se ha complementado con la conformación de comités técnicos cada vez que el manejo de una nueva plaga lo ha reque-rido. Esta acción mancomunada ha posibilitado el control de gran parte de ellas, así como aminorar los efectos económicos que producen.

La CPF, sociedad conformada por 18 empresas forestales del sector, ha tenido un importante rol, ya que ha aportado con conocimiento técnico y profesional, con recursos y participación directa al momento de colectar algún biocontrolador en el extranjero y luego reproducirlo para introducirlo en el país en la zona donde se ubica la plaga. De esa forma se ha logrado controlar con éxito algunas que han afectado a las plantaciones forestales.

Uno de los casos cuyo manejo ha sido destacado y que ha tenido más resonancia en el último tiempo por su extensión en el área de distri-bución de las plantaciones en Pino radiata es el del Sirex noctilio, el que ingresó a Chile en el año 2001 y fue detectado inicialmente en la zona de Los Andes. La peligrosidad de esta plaga radica en que ataca al Pino radia-ta, la principal especie forestal plantada en el país, por lo que su dispersión sin control puede provocar daños significativos sobre la producción y exportación de productos forestales.

A pesar de que ese primer brote en Los Andes pudo ser controlado y erradicado, lo que hasta la fecha ningún otro país ha podido lograr, conti-nuó existiendo una gran presión para su entrada desde la zona de Neuquén en Argentina, lo que generó un importante trabajo del SAG y CPF, con el

Dos décadas de trabajo en plagas forestales

Page 37: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal35

E

CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico de plagas forestales forma parte importante en un esquema de Manejo Integrado de Plagas, (MIP) y está basado, princi-palmente, en el uso de biocontroladores que son enemigos naturales de estos agentes de daño. El objetivo del MIP es mantener niveles poblacio-nales tolerables de los insectos plaga, considerando valores económicos, sociales y ecológicos.

Manejo Integrado de Plagas:

Buscando el manejo

sanitario de las plantaciones

forestalesEn la Región de La Araucanía, Conaf llevó a cabo un ejercicio práctico junto a pequeños propietarios para relevar el manejo de las plantaciones a través del control biológico. En la oportunidad se realizó la liberación de un nuevo biocontrolador de la plaga “gorgojo del eucalipto”.

Por Mariela Espejo Suazo

En el año 2003, luego de varios años transcurridos desde su detec-ción en 1998, se dio inicio al programa de control biológico de una de las plagas más temidas del eucalipto, Gonipterus scutellatus, ingresando desde Sudáfrica el parasitoide de huevos Anaphes nitens, avispa de la familia Mymaridae que ha sido liberada entre las Regiones de Valparaíso y de La Araucanía.

Una de las plagas más temidas del eucalipto,Gonipterus scutellatus.

Page 38: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 36 CONTROL BIOLÓGICO

doles el conocimiento necesario a los pequeños propietarios de la zona para poder realizar la liberación de los biocontroladores.

Según indicó el Seremi de Agricultura, “este es un problema fuerte en la Región de La Araucanía y a nosotros lo que nos interesa como Go-bierno y como Servicio Público es trabajar con los pequeños propietarios y apoyarlos en las acciones que llevan a cabo con los recursos forestales del país. Mucha gente, muchos campesinos confían en este trabajo, confían en la Conaf y por lo tanto esta actividad, confirma una vez más el acercamiento de los servicios públicos con la comunidad”.

Por su parte el Director de Conaf de La Araucanía, Roberto Leslie, sostuvo que para la Corporación este tipo de actividades tiene una importancia especial, dado que se enmarca dentro de la misión de Conaf en orden de fomentar el desarrollo forestal sustentable en los pequeños y medianos propietarios, quienes carecen de recursos para enfrentar este problema a diferencia de las grandes empresas.

La Encargada Nacional del Programa Fitosanitario de Conaf, Denisse Núñez, afirmó que la importancia de esta liberación empezará a notarse una vez que esta avispa comience a atacar a esta plaga, de esta forma empezaremos a tener plantaciones más sanas. Si bien el eucalipto es una especie de rápido crecimiento, también es una especie muy susceptible a agentes de daño, puntualizó.

Según Rosa Ramos, la liberación de Anaphes tasmaniae es de suma importancia dado que dentro de los planes figura el lograr establecerlo en la comuna de Los Sauces, con el fin de que se reproduzca y posteriormen-te poder recolectar la avispa en este sector para utilizarla en otros lugares del país que se encuentran afectados por la plaga.

Según explica la profesional, el costo de cada una de estas avispas aún no se ha evaluado por tratarse de la producción de un nuevo parasi-toide; no obstante, el costo de Anaphes nitens es de $110 c/u (IVA inclui-do) y se recomienda liberar; por cada punto en no más de 15 hectáreas un mínimo de 300 avispas.

Respecto de las pérdidas que puede ocasionar esta plaga, señaló que a la fecha no existen estudios publicados. Sin embargo, se estima que como la plaga ataca principalmente el tercio superior del árbol, esta pérdi-da de masa foliar naturalmente produce una disminución en el crecimiento

Los parasitoides (en su gran mayoría insectos), como parte de su ci-clo de vida, depositan uno o varios huevos dentro o fuera del cuerpo de su hospedero, también por lo general un insecto, ocasionándole finalmente la muerte.

Es así como Anaphes nitens realiza sus oviposturas en el interior de los huevos (ootecas) del gorgojo. Los huevos del parasitoide eclosionan como larvas, las que, permanecen en el interior de las ootecas alimen-tándose del contenido oval, evitando así que emerjan los gorgojos. Una vez alcanzado el estado adulto, estas microavispas salen al exterior con la finalidad de buscar nuevas ootecas que parasitar.

En el año 2010 el Servicio Agrícola y Ganadero introdujo al país un nuevo parasitoide para el control de esta plaga, llamado Anaphes tasmaniae, proveniente de Australia y recientemente hizo el traspaso de un pie de cría.al laboratorio de Entomología de CONAF, el que en estos momentos se encuentra multiplicándolo.

Este parasitoide se introdujo a raíz de que la plaga se dispersó rápi-damente a otros sectores del país con diferentes condiciones climáticas (zona sur), donde el biocontrolador que estaba siendo utilizado no resultó ser completamente efectivo en relación a los niveles poblacionales de dicha plaga, por no estar bien adaptado a zonas con climas más fríos.

En esta ocasión, por primera vez se realizó la liberación de este nue-vo biocontrolador (Anaphes tasmaniae) en la Región de la Araucanía, con lo que se espera poder desarrollar un establecimiento de dicho biocontro-lador y disminuir el nivel poblacional del “gorgojo del eucalipto”.

Impacto esperado

Durante la jornada de liberación del biocontrolador participaron Ro-berto Leslie, Director de Conaf de La Araucanía; Jorge Rathgeb Schifferli, Seremi de Agricultura, Denisse Núñez Encargada Nacional del Programa Fitosanitario de Conaf; Rosa Ramos, Centro de Semillas Genética y Entomología de Conaf, el equipo técnico regional y provincial de Conaf Araucanía, así como representantes de las comunidades indígenas de la zona, y de los pequeños propietarios de la Región.

En la oportunidad se llevó a cabo un ejercicio práctico para relevar el manejo de las plantaciones a través del control biológico, proporcionán-

Anaphes tasmaniae

Page 39: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal37CONTROL BIOLÓGICO

del árbol y en consecuencia la merma en el volumen de la plantación. En este sentido, según las empresas, algunas mediciones realizadas, no publicadas aún, sostienen que tras dos o tres ataques consecutivos del gorgojo podría haber una pérdida de un 10% de la biomasa.

En tanto que Mónica González,de la Región de La Araucanía, sostuvo que el coleóptero está dando problemas en predios de pequeños y media-nos propietarios, en este sentido las actividades de manejo de plantacio-nes se han ido fortaleciendo a través de la aplicación de control biológico.

Con la liberación de la avispa lo que hacemos, explica, es inte-rrumpir el ciclo de esta plaga. Conaf está liberando biocontroladores en plantaciones de Eucaliptus globulus desde el año 2006 cuando la plaga se estableció fuertemente en la región, por lo mismo desde esa fecha, como Conaf, todos los años ejecutamos estas acciones de manejo para controlar la plaga.

A través de la liberación de estos biocontroladores, Conaf espera manejar para la Región de la Araucanía 3.500 hectáreas de plantacio-nes de Eucaliptus globulus afectadas por el gorgojo del eucalipto. Esta práctica de manejo está orientada a predios de pequeños y medianos propietarios a través de la asistencia técnica y capacitación en la identi-ficación de este agente de daño y la ejecución directa de la liberación del biocontrolador.

Los beneficiarios

Con su mejor tenida y junto a su señora, aunque estaba bastante enfermo tras un accidente automovilístico, no podía faltar a la jornada de liberación del Anaphes tasmaniae el dueño del predio Lote B, el Sr. Don Ireneo Seguel, de 77 años donde se realizó este ejercicio de liberación

En su predio de 80 hectáreas, con cerca de 20 hectáreas de eucalip-to, Don Ireneo tiene la esperanza de que su plantación se revitalice, dado que con la plaga han perdido fuerza y prácticamente los árboles no han crecido. “Para nosotros es fundamental el trabajo que realiza la Conaf, porque si nuestros árboles no crecen no podremos vender la madera y la verdad es que es nuestro principal sustento” explica Don Ireneo.

Por su parte Segundo Panitro Gajardo, representante de la comunidad Loncomahuida Alto de la comuna de Collipulli, puntualiza que “estamos contentos con esta liberación. Creemos que nosotros al igual que el resto del país tenemos derecho de todos los avances que hay a nivel científico para arreglar nuestras plantaciones. Nosotros como

comunidad a veces no tenemos los medios para comprar los fertilizantes y por lo mismo las plantaciones se ven en las condiciones en que están, la tasa de crecimiento se ha visto fuertemente afectada. La comunidad de Loncomahuida posee 300 hectáreas, de ellas el 50% son tierras de aptitud preferentemente forestal, el resto son tierras agrícolas.

Gonipterus scutellatus (Gorgojo del eucalipto)

Pertenecinente a la familia: Curculionidae, es considerada una de las principales plagas del género Eucalyptus a nivel mundial. Esta especie es originaria del sureste de Australia y de la Isla de Tasmania.

La distribución actual de la especie abarca casi todos los continen-tes, habiéndose extendido en aquellas zonas donde se han realizado plan-taciones con especies del género Eucalyptus. En el continente americano se encuentra en países como Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Uruguay; en África se localiza en las Islas Mauricio, Isla Santa Elena, Kenia, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Uganda, Madagascar, Zambia y Zimbabue; en Europa se encuentra en España, Francia, Italia y Portugal; y en Oceanía se encuentra en Australia y Nueva Zelandia.

En Chile el insecto se detectó por primera vez en febrero de 1998 en la localidad de Termas de Jahuel, Provincia de Los Andes, Región de Val-paraíso. Dicha detección fue realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Cabe destacar que este insecto posee una alta capacidad de disper-sión, ya que puede sujetarse firmemente a cualquier superficie rugosa (ropa, toldos de camiones, etc.) pudiendo ser trasladado involuntariamen-te por el hombre (Alvarado & Sartori 2006)

En la mayoría de los países donde G. scutellatus se ha establecido se considera como una plaga de importancia económica, por el hecho de que los individuos de eucalipto son manejados comercialmente y se cuenta con grandes superficies plantadas con este género. En su lugar de origen (Oceanía), los daños son inapreciables y se mantiene como una plaga secundaria, gracias a la existencia de los enemigos naturales como es el caso de Anaphes nitens y ahora Anaphes tasmaniae que lo controla, manteniendo su nivel poblacional bajo el umbral de tolerancia y bajo el límite económico de daño.

Los perjuicios ocasionados por G. scutellatus se deben a sus hábitos alimenticios, ya que durante los estados de larva y adulto consume el follaje, defoliando a su hospedero y por ende causando severas disminu-ciones en el crecimiento de los árboles (Alvarado & Sartori, 2006).

Principales daños, síntomas y signos de G. scutellatus

(Alvarado&Sartori, 2006)

Principales Daños · Defoliación, principalmente en el tercio superior del árbol· Deformación del fuste· Disminución del crecimiento anual· Pérdida de incremento volumétrico anual

Síntomas · Presencia de hojas parcialmente comidas por adultos y larvas del insecto· Pérdida del brote apical· Presencia de ootecas sobre las hojas y ramillas

Signos · Presencia de larvas del insecto sobre las hojas· Presencia de adultos del insecto sobre las hojas, ramillas, ramas y corteza.

Page 40: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 38 EN TERRENO

Expertos Analizan Gestión Integrada de Cuencas:

Cooperación y capacitación in situ Fórmulas eficientes para la recuperación del suelo y de las cuencas hidrográficas tras incendios forestales, deslizamiento de tierras, sequías e inundaciones, y otros desastres naturales y antrópicos, en el marco del cambio climático, analizaron especialistas internacionales.

Por Mariela Espejo Suazo

Page 41: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal39

EEN TERRENO

En el marco del programa de capacitación de terceros países, el Gobierno de Japón, representado por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), y el Gobierno de Chile, representado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Agencia de Coopera-ción Internacional de Chile (AGCI), se desarrolló el Curso Internacional “Gestión integrada de cuencas hidrográficas con énfasis en desarrollo sustentable de territorios rurales y medioambiente”.

En la ceremonia inaugural participaron el Sub-secretario de Agricultura, Alvaro Cruzat; el Embajador de Japón, Hidenori Murakami ; el Director Ejecutivo de AGCI, Jorge Daccarett; el Representante de JICA, Residente en Chile, Takashi Ito; y el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial.

En la oportunidad el Subsecretario de Agricultura, destacó la importancia de esta actividad formativa y de análisis, atendiendo la realidad global y nacional, en la que “el deterioro acelerado de los recursos naturales renovables repercute de manera acumulativa y negativa en lo social, cultural, económico y ambiental. Su gravedad de esta situación radica en que en la región se encuentra una de las mayores reservas naturales de la diversidad biológica mundial, que hoy día demandan un urgente manejo y gestión integrada de las cuencas hidrográficas”, afirmó.

Por su parte, el Representante Residente en Chile de JICA Sr. Takashi Ito , destacó que Chile y Japón cuenta con el Programa de Asociación Chile – Japón (llamado JCPP por sus siglas en inglés), herramienta de cooperación Sur – Sur que nos permite emprender en forma conjunta, entre ambos gobiernos de Chile y Japón, la coopera-ción técnica en beneficio de los países hermanos, principalmente de América Latina y el Caribe, contribuyendo por lo tanto a consolidar en la Región la temática de la Gestión Integrada de Cuencas.

Para la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI esta inicia-tiva es una de las acciones de cooperación para toda Latinoamérica y El Caribe, en la que desarrollamos nuestra vocación de servicio por medio de proyectos triangulares, transfiriendo experiencias, en coor-dinación con los sectores nacionales como el Ministerio de Agricultu-ra, explicó Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI.

Durante las jornadas de capacitación y discusión se abordaron temas de actualidad, de interés mundial, tales como: erosión y degra-dación de tierras, cambio climático, restauración de áreas degradadas devastadas por incendios forestales, sequias y déficit hídrico, desliza-miento de tierras, desastres naturales y antrópicos e instrumentos de fomento multisectorial para la gestión integrada de cuencas hidrográ-ficas (Ley de Fomento Forestal, Ley de Bosque Nativo, programas de recuperación de suelos degradados y programas de riego y drenaje), entre otras materias.

En el curso, que busca ser un aporte a la gestión territorial y sostenible de los recursos económicos, ecológicos y socioculturales de los países de la región de América Latina y El Caribe, participaron

representantes de Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El encuentro desarrollado durante el mes de marzo contempló una parte teórica con la presencia de expertos nacionales, profesio-nales de CONAF y expertos internacionales y un segmento práctico, que incluyó giras técnicas en la zona central y sur del país, donde los delegados apreciaron en terreno experiencias de gestión territorial integrada a nivel de cuencas hidrográficas, impulsadas por diversas instituciones gubernamentales de Chile CONAF/JICA/AGCI y proyec-tos ejecutados por CONAF y por el sector privado.

La Rufina y Sierras de Bellavista

Incrédulos se mostraron los participantes del Curso con la belleza del paisaje actual, tras visitar la restauración de un área total-mente devastada por el incendio forestal ocurrido hace 13 años en el sector la “Rufina”, en la comuna de San Fernando,”.

La delegación que inició su gira técnica por la Región de O´Higgins visitó Sierras de Bellavista, conociendo la exitosa experiencia de restauración ecológica, tras el incendio que afectó las cuencas hidrográficas del río Tinguiririca, Clarillo y Claro y que dejó como consecuencia una verdadera catástrofe al destruirse completa-mente la cubierta vegetal de la zona.

El grupo lo encabezó el ingeniero forestal y Doctor en Suelos, Samuel Francke, quien junto a Marcelo Cerda, Ricardo Peña, y Rubén Bravo, profesionales de Conaf Región de O’Higgins, llevaron a los alumnos a la cumbre del sector, ubicado al este de “Sierras de Bellavista”, con el fin de que apreciaran el trabajo de restauración ecológica y forestal en las laderas y quebradas, con la construcción de diques y caminos.

El principal objetivo fue restaurar la zona que abastecía de agua potable al poblado, por ello se construyeron diques, canales de desviación, zanjas de infiltración, trabajándose intensivamente en cuencas y laderas con el fin de evitar los deslizamientos y la erosión.

El incendio La Rufina se registró en enero de 1999, afectando un sector de invalorable belleza y muy rico por su biodiversidad. Se pre-

Page 42: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 40 EN TERRENO

sume que una fogata mal apagada habría sido la causa de uno de los incendios más devastadores que ocurrió en la región de O’Higgins y que hoy, según los expertos, lidera el ránking histórico a nivel nacional de siniestros forestales, donde se quemaron más de 25.000 hectáreas de vegetación nativa y que duró 15 días de intenso trabajo.

Cabe señalar que los años 90 el país se vio afectado por una extensa sequía que incidió directamente en grandes incendios fores-tales en las regiones del Bíobío y Aysén. “El año 1998 fue el año más seco del siglo y tuvimos dos temporadas muy complicadas en la zona central, donde se quemaron 102.000 hectáreas. De ellas más del 25% se quemó en el incendio la Rufina”, destaca Ricardo Peña.

Samuel Francke, jefe nacional del programa de manejo de suelos y conservación de cuencas de Conaf, explica el camino reco-rrido en la restauración señalando que, que optaron por permitir la dispersión de los pinos porque es una especie que permite proteger el suelo. “El pino es una especie colonizadora, recupera el ambiente degradado”. En un par de años, dice, cuando estén maduros, la idea es cortar los bosques de pinos parcialmente y así generar más luz que permita a otras especies desarrollarse. “Falta muy poco. Pero hay que tener paciencia para que esto se estabilice”.

El trabajo de recuperación se inició cuatro meses después de apagado el incendio con fondos del gobierno regional y la JICA, la agencia de cooperación japonesa. “Cuando hay incendios, normal-mente se deja que la naturaleza haga su trabajo, no hay trabajos de restauración. Esta es una experiencia pionera a nivel nacional. Lo aprendido en este laboratorio natural les ha servido para replicar las

técnicas de restauración en otras plantaciones forestales. “, finalizó diciendo Francke.

Lo aprendido del sector privado

Durante tres días representantes de diversos países de Latinoa-mérica y El Caribe, vinculados a la gestión de los recursos naturales recorrieron la Región del Maule.

El grupo está compuesto por 22 personas provenientes de Argen-tina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Uru-guay y Chile. Destacando además, la participación del Sr. Hitochi Baba, experto en desastres naturales y alertas tempranas, quien se desempe-ña como Consultor de la Agencia de Cooperación Internacional-JICA.

La agenda comenzó con la visita de los especialistas a las centrales hidroeléctricas Pehuenche perteneciente a Endesa y el complejo Colbún-Machicura, continuando con la visita a las empresas Forestal Celco y Celulosa Arauco-Constitución, ocasión en la cual, los asistentes evaluaron en terreno algunas experiencias de manejo forestal y certificación ambiental. En tanto, durante la última jornada visitaron las Reservas Forestales Los Ruiles, y Federico Albert y un módulo demostrativo con técnicas de forestación y recuperación de suelos degradados en el marco del decreto Ley 701, con la finalidad de obtener mayor información acerca de experiencias de restauración y recuperación de suelos, así como modelos de gestión territorial a nivel de cuencas y microcuencas hidrográficas con fines silvoagropecuarios y ambientales.

En la oportunidad el Director de Conaf del Maule, Luis Carras-co, indicó que, “estamos muy complacidos con la visita de estos importantes profesionales a la Región del Maule, por cuanto esto nos sitúa como una de las regiones destacadas en el ámbito de la gestión territorial y sostenible de los recursos económicos, ecológicos y socio-culturales a nivel nacional.”

Page 43: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal41

U

TECNOLOGÍA

Un vehículo especial para la coordinación del trabajo en terreno para el combate de incendios forestales integró la Corporación Nacio-nal Forestal (CONAF), en la Región de Valparaíso, con el objetivo principal de incorporar mejor tecnología en terreno para enfrentar las situaciones de emergencia.

Así lo destacó el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, acompañado por el intendente (s) de Valparaíso, Pablo Zúñiga, quienes resaltaron que este nuevo puesto de mando móvil de la Región de Valparaíso, será utilizado durante los incendios de envergadura que se presenten en las distintas provincias.

La actividad, que se desarrolló en las dependencias del aeródro-mo de Rodelillo, contó con la participación de diversas autoridades

CONAF puso en operaciones su puesto de Mando Móvil y exhibió helicóptero Sokol en FIDAE

Al servicio de la comunidad

regionales entre los que destacaron la presencia de la diputada y presidenta de la comisión de Medio Ambiente de la cámara de diputa-dos, Andrea Molina, y representantes de las distintas fuerzas vivas de la comunidad.

En tal sentido, el director ejecutivo de CONAF, aseguró que “éste es uno de los recursos adicionales que hemos querido instalar en Valparaíso durante esta época de verano, que ha sido bastante dura. Hemos reforzado las brigadas, tenemos más recursos aéreos y ahora tenemos una central móvil que nos permite estar con toda la tecno-logía en terreno, de tal forma de poder planificar, coordinar y tener todos los puntos de contacto con quienes están tanto en incendios como en centrales de CONAF”.

Page 44: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 42 TECNOLOGÍA

Por su parte el intendente (s) de Valparaíso, Pablo Zúñiga des-tacó el trabajo que ha realizado el gobierno torno a la materia. “Como gobierno hemos iniciado una planificación de un plan piloto en la re-gión de Valparaíso. Hace menos de un año nos reunimos en el palacio de La Moneda para planificar cómo mejorar todos los procesos para abordar de manera efectiva los incendios. Fruto de este trabajo hemos logrado hoy que la dirección nacional de CONAF ponga a disposición este equipamiento, que es un centro de operaciones para coordinar y hacer efectivo todo el trabajo que permite combatir el fuego de manera rápida”.

Puma 5

El puesto móvil, bautizado “Puma 5”, consiste en un Furgón IVECO modelo Power Daily, habilitado para ser utilizado como puesto de mando y operaciones en incendios forestales de magnitud.

Esta unidad móvil dispone de una sala de trabajo para el personal técnico de apoyo al Jefe de Incendio, con mesa, banquetas y una pantalla Led de 32”, además de toldo desplegable exterior, mesas y sillas; una sala de despacho para dos operadores, con dos pantallas led; computadores, GPS, cartografía digital, telefonía celular, conexión a internet, cuatro equipos de radiotranseptores, un kit meteorológico con su respectiva pantalla para lectura de datos, mesón de trabajo, sillas, gabinetes estanterías, aire acondicionado, refrigerador, con energía de 12 y 220 volt, más energía solar.

Sokol en FIDAE

Consolidada como la plataforma de negocios e intercambio comercial más importante de la región, la agenda de marzo estuvo marcada por la decimoséptima edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE 2012, muestra que este año contó con la participación de expositores de más de cuarenta países.

Ya en su versión anterior, se concretaron negocios por una cifra cercana a los 250 millones de dólares. Este año la organiza-ción espera que se supere ese número y así consagrarse una vez más como el centro de las principales decisiones de renovación e inversión en los rubros de Aviación Civil y Comercial, Defensa, Mantenimiento de Aeronaves, Equipamientos y Servicios Aeropor-tuarios, Tecnología Espacial y Seguridad.

En la muestra estuvieron presentes reconocidas compañías internacionales como Boeing y Airbus, los dos mayores fabricantes de aviones y equipos aeroespaciales del mundo. Otra que destaca este año es la estadounidense Lockheed Martin, consagrada como la empresa comercial con mayores ingresos del mundo por con-cepto de productos y servicios entregados a diversos departamen-tos de gobierno en materia Aeroespacial, Defensa y Seguridad. La feria, contó además con la participación del holding ruso United Aircraft Corporation, el que reúne a las principales compañías de la aeronáutica de ese país. A éste se suma otro gigante del viejo continente, como es EADS, la corporación industrial europea más

Page 45: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal43TECNOLOGÍA

importante en el negocio de la aviación y el espacio, líder en el de-sarrollo y comercialización de aeronaves civiles y militares, así como misiles, cohetes espaciales y sistemas relacionados, y propietaria, entre otras, de Eurocopter y de la ya mencionada Airbus.

En la oportunidad, durante las jornadas de FIDAE se exhibió el helicóptero Sokol, de CONAF

Sus características

El helicóptero PZL W-3A Sokol es una aeronave biturbina, de peso medio, multipropósito, basado en el antiguo modelo W-3 que fue modificado para cumplir con los requisitos del reglamento federal parte 29 (FAR Part 29 (Transport Category Rotorcraft).

La Certificación de acuerdo al FAR Part 29 está completa. La US FAA otorgó los certificados tipos para las categorías A y B de Trans-porte el 31 de mayo de 1993.

El helicóptero de acuerdo al FAR Part 29 y a la Categoría A, para efectuar vuelos IFR debe emplear dos pilotos y un piloto para vuelos VFR, con esta disposición podrá cumplir las siguientes misiones: transporte de pasajeros, transporte de carga (interna o colgante externa), servicio de evacuación médica, búsqueda y salvamento, incendios forestales, cooperación a las policías; entrenamiento de pilotos, fumigación, patrullaje nocturno y fotogrametría y transporte de rollizos.

El helicóptero está potenciado por dos turbinas PZL-10W turbos-haft que entregan 888-shp cada una en condiciones normales de operación, las cuales cuentan con un sistema de control de combus-tible electrónico.

Posee un tren de aterrizaje del tipo triciclo fijo, dos sistemas hi-dráulicos independientes y un sistema aumentador de estabilidad para los controles de vuelo, un rotor principal de cuatro palas totalmente articulado con un sistema amortiguador de vibraciones tipo pendulum y un rotor de cola de tres palas.

Configuración de Incendios Forestales: Posee asientos plegables para 10 brigadistas (pasajeros), gancho de carga para 2100 kg., helibalde Bambi Bucket (1750 lts.)y Canastillo exterior porta Bambi (120 kg).-

Uso del helicóptero

Por mandato legal (DS. 733 de 1982) le corresponde a CONAF la misión de prevenir y combatir de los incendios forestales en todo el territorio nacional. Para estos efectos se deben destinar los recursos de combate necesarios para hacer frente a estos siniestros que ame-nazan no solo al patrimonio natural y ambiental del país, sino que se constituyen en una real fuente de deterioro de la vida humana.

Dada la configuración topográfica de la zona de mayor ex-posición al riesgo de incendios forestales y las velocidades de propagación del fuego, condicionada por el tiempo atmosférico, es fundamental poder disponer de aeronaves de ala rotatoria de ataque inicial, como son los helicópteros, que transportan de forma rápida a cualquier lugar por inaccesible que sea, brigadas de combate de incendios forestales y apoyan el trabajo del personal terrestre

mediante lanzamientos de agua, permitiendo disminuir la intensidad calórica de los incendios y detener su avance, afianzando de forma más rápida y eficaz la contención del incendio y en condiciones mas seguras para el personal de tierra.

Cabe hacer presente que en algunas situaciones, se constituyen en la única alternativa de combate. Además, de los usos mencio-nados anteriormente, este tipo de aeronaves permiten vuelos de reconocimiento y dirección sobre la zona afectada por los incendios, o bien, constituye una herramienta fundamental para el rescate de lesionados y pronto traslado a los centros de atención correspon-diente.

Por otro lado, fuera del periodo de mayor exposición al riesgo de incendios forestales, este tipo de aeronaves presenta usos alterna-tivos en infinitas tareas que demanden maniobrabilidad, despegue y aterrizaje vertical. Entre ellas como aeronave de búsqueda y rescate, taxi aéreo, ambulancia, prospecciones.

La estructura de los recursos de protección de CONAF están orientadas a mantener y aumentar las capacidades de respuesta en el Ataque Inicial de los incendios forestales que se presentan, consiguiéndose a la fecha que el 89% de ellos tengan una superficie menor a 5 ha. Esta capacidad de respuesta se basa en el trabajo de las Unidades de Heliataque en el país, en la cual el trabajo combina-do de esta unidad táctica de combate integrada por al menos 10-12 brigadistas que constituyen el número optimo definido por investiga-dores de la Universidad de Concepción (Apud. 2002) -especialmente equipados y entrenados - son helitransportados a las inmediaciones directas del incendio forestal, sobre el cual realizan los trabajos de contención y liquidación, apoyados con lanzamientos de agua y/o productos químicos del propio helicóptero, por medio de helibalde plegable.

Page 46: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 44 FISCALIZACIÓN

Con campaña y operativos a nivel nacional

Conaf fortalece y moderniza fiscalización forestal La meta en fiscalización para este año es superar las 5 mil acciones a nivel nacional del año 2011, asegurando así una labor cada vez más efectiva para proteger los recursos vegetacionales del país.

Por Ernesto Lagos Tapia

Page 47: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal45

IFISCALIZACIÓN

Integrando nuevo material tecnológico, como modernos GPS, distanciómetros e Hipsó-metros Vertex, que miden con exactitud varia-bles dendrométricas, como alturas y distancias en todo tipo de vegetación, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), está intensificando la fiscalización forestal en todo el país.

Según explica Tomás Bennett, Jefe Nacional del Departamento de Fiscalización y Monitoreo de Ecosistemas de Conaf, la meta en fiscalización para este año es superar las 5 mil acciones a nivel nacional del año 2011, asegurando así una labor cada vez más efectiva para proteger nuestros recursos vegetaciona-les. Por lo mismo, destacó la “incorporación de mejores y más modernas herramientas de fiscalización, lográndose incrementar los patru-llajes aéreos, utilización de sensores remotos, como imágenes satelitales y fotografías aéreas, conjuntamente con la adquisición de modernos equipos de medición en terreno que permiten una recolección de información rápida y precisa de las características de los bosque, con el fin de lograr una mayor exactitud en la verificación del cumplimiento de la legislación forestal. Por ejemplo, medición de zonas de protección, cursos de agua, entre otros elementos”.

En esta marco, la Corporación puso a disposición de las unidades de fiscalización, modernos GPS, distanciómetros y ahora último la compra de Hipsometros Vertex, el cual mide con exactitud variables dendrométricas, como alturas y distancias en todo tipo de vegetación.

La utilización de estos instrumentos implica ahorros significativos en tiempo y costos y gran efectividad, incrementando la calidad de los antecedentes recopilados en terreno que sirven de sustento a las causas que eventualmente podrá presentar la Corporación ante los Juzgados de Policía Local respectivos, en el caso de detectarse una infracción a la legislación forestal.

En Chile hay respeto por la legislación forestal y la mayoría de las personas cumple con la normativa existente. Sin embargo, las acciones que desarrolla Conaf buscan llegar a quienes aún no comprenden que hacer las co-sas bien permite acceder a mayores y mejores oportunidades. Un manejo adecuado mejora la condición del bosque, lo que finalmente se traduce en un ingreso económico duradero y estable para los propietarios y sus familias.

Dentro de este contexto, explica Bennett, la Corporación ha intensificado su programa de fiscalización forestal, potenciando aquellas actividades que en la actualidad tienen un mayor impacto en la protección de los recursos forestal y disminución de cortas no autori-zadas, como también potenciar las acciones destinadas a buscar cambios en la conducta de los propietarios de bosques con el fin de incrementar el cumplimiento de la normativa forestal vigente.

Durante el presente año, CONAF duplicará el número de fiscalizaciones al transporte de productos primarios provenientes del bosque nativo a lo largo del país, intensificándose la ejecución de controles carreteros nocturnos en los puntos donde principalmente existe un mayor movimiento de madera nativa.

También la entidad estatal tiene contem-plado aumentar las actividades de fiscalización a centros de acopio de madera nativa, las ins-pecciones prediales y los patrullajes a lo largo del país, con el fin ampliar la cobertura nacional de protección de los recursos vegetacionales.

Además, se están realizando en forma periódica operativos de fiscalización, tanto a escala nacional como regional, concentrán-dose en aquellas áreas con mayor presencia de cortas ilegales o la presencia de especies forestales en categoría de conservación, con el objetivo de resguardar los recursos forestales del país.

Controles carreterosEste tipo de actividad se esta ejecutando

de forma periódica y permanente a lo largo del país, estableciendo controles en puntos estra-tégicos de cada provincia, principalmente en aquellos que presenten un mayor movimiento de madera nativa, especialmente leña y en los puntos de acceso a centros urbanos.

Estas acciones están siendo acompaña-das de la implementación de un programa de difusión de las obligaciones establecidas en la legislación forestal vigente. Dentro de este marco, actualmente se desarrolla una campaña radial nacional enfocada a la obligatoriedad de la presentación de planes de manejo para la intervención de los bosques y la utilización de guías de libre transito (GLT) para el transporte de productos primarios provenientes del bosque nativo.

De forma adicional se trabaja en fortalecer las alianzas estratégicas con otros servicios del Estado (Carabineros de Chile, SII, Aduanas, etc). Además se está implementando un plan nacional de difusión de las obligaciones establecidas en la legislación forestal vigente del país. Dentro de este marco, actualmente se está desarrollando una campaña radial nacional enfocada a la obligatoriedad de la presentación de planes de manejo para la intervención de los bosques y la utilización de guías de libre transito (GLT) para el transporte de productos primarios provenientes del bosque nativo.

Cifras Nacionales de Fiscalización Forestal En cuanto a cifras, a nivel nacional, el año 2011 se fiscalizaron un total de 1.550 planes de manejos, detectándose en 67 de ellos incumplimientos de las prescripciones técnicas contenidas en dichos planes, lo que refleja que actualmente en el país existe un 95% de cum-plimiento en esta materia, demostrando que el bosque está siendo intervenido bajo parámetros de sustentabilidad.

Respecto a cortas ilegales, en el año 2011, Conaf detectó un total de 613 cortas no autorizadas a lo largo del país, de las cuales 469 corresponden a cortas efectuadas en bos-que nativo, siendo denunciadas a los tribunales correspondientes.

La detección de cortas no autorizadas se logra a través de la ejecución de patrullajes terrestres, aéreos y marítimos, inspecciones prediales, recogiendo denuncias de la ciudadanía y fiscalizando el transporte, centros de acopio y puntos de venta de productos forestales. Durante el año 2011, a nivel nacional se realizaron 1.569 inspecciones prediales y más de 250 controles carreteros, lo cuales permitieron dar con infrac-tores a la legislación forestal.

Las denuncias efectuadas por la ciudadanía juegan un rol fundamental, en la detección opor-tuna de cortas no autorizadas. Durante el 2011, fueron recepcionadas en Conaf 993 denuncias de posibles infracciones a la legislación forestal, en el presente año a la fecha se han recepcio-nado un total de 263. De esta forma, todas las denuncias responsables hechas por terceras personas constituyen una valiosa fuente de información que permite a la institución mejorar la protección de los bosques.

Page 48: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 46 FISCALIZACIÓN

Operativo en Ñuble

Durante la primera quincena del mes de abril se desarrolló un Operativo de Fiscalización Forestal en la Provincia Ñuble, Región del Biobío. En la oportunidad participó el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, quien precisó que “esta labor busca mejorar las medidas de protección de nuestros recursos vegetacionales, especialmente del bosque nativo. Queremos demostrarle tanto a los propietarios de bosques, como a quienes realizan el transporte y comercio, que se puede realizar esta labor dentro de un marco legal, asegurando de esta forma el manejo sustentable de este recurso”.En la jornada efectuada en la Provincia de Ñuble, que estuvo coordinada por el Jefe Nacional del Departamento de Fiscalización y Monitoreo de Ecosistemas de CONAF, Tomás Bennett, y el Jefe Provincial de CONAF Ñuble, Manuel Garrido, conjuntamente con el control carretero, se realizaron fiscalizaciones en los Centros de Acopio de Chillán y la localidad de Pinto, y también operativos aéreos y en terreno.En el operativo aéreo se detectó una corta ilegal de bosque nativo en la precordillera de la comuna de Coihueco, lo que se certificó en el operativo terrestre, el cual se efectuó con apoyo de Carabineros y orden judicial, ya que se debió cortar una cadena con candado para ingresar al predio San Juanito, de propiedad de Demetrio Quezada.“Pudimos constatar la tala ilegal de bosque nativo. Aquí había un plan de manejo para eucalipto, pero ha arrasado con bosque nativo. Hemos realizado las mediciones para cuantificar lo talado y con todos los antecedentes vamos a presentar la denuncia ante el Juzgado de Policía Local”, manifestó Manuel Garrido.Cabe destacar que en este operativo también se detectó el transporte ilegal de madera, es decir sin la Guía de Libre Tránsito, y uno de los centros de acopio de Chillán tiene que respaldar ante CONAF que la madera proviene de bosques con planes de manejo, ya que durante la inspección se dijo que el dueño de casa andaba con “los papeles en el camión”.Asimismo encontramos propietarios que presentaban todos sus papeles en regla, cumpliendo a cabalidad con la normativa, tal como Daniel Vásquez, propietario de un Centro de Acopio de leña en Chillán, quien manifestó que “Creo que lo mejor es trabajar cumpliendo con todo. La leña que tengo acá es de roble y viene de predios con planes de manejo aprobados por Conaf. El traslado lo hacemos con las guías que nos entrega también Conaf. Yo realmente duermo tranquilo y tengo un buen negocio, porque si bien puedo vender al último, siempre le saco buen precio a la leña”.

Por su parte Héctor Salgado, propietario del fundo ubicado en la Hijuela 6 de Chacay, comuna de Coihueco, quien maneja su bosque nativo, sostuvo que, “yo hace años que vengo manejando mi bosque nativo, desde que CONAF tenía el convenio con la ayuda del Gobierno de Alemania. Ahora estoy postulando al fondo que establece la Ley de Bosque Nativo. Si me preguntan si es un buen negocio, ten-go que decir que todavía no, pero me doy vuelta y además doy trabajo a dos familias del sector”.Respecto a cifras, en el ultimo operativo de control carretero realizado en la región del BioBio, de un total de 59 camio-nes y camionetas fiscalizadas, 11 no contaban con la Guía de Libre Transito, siendo citados los infractores al juzgado de policía local, exponiéndose a multas de hasta 3 UTM.

Page 49: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal47ANÁLISIS

LLos bosques naturales y plantados de América Latina y El Caribe, ocupan el 24% del área total de bosques en el mundo. Los bosques plantados, que cubren un área de 18 millones de hectáreas, representa el 1,9 por ciento del total de bosques en la Región. Los cinco países con las mayores extensiones de plantaciones forestales son: Brasil, 7.418.000 ha, México 3.203.000 ha, Chile 2.384.000 ha, Perú 993.000 ha, y Uruguay 978.000 ha, dicha información se obtuvo de un docu-mento de la Secretaria de la FAO, entregada con motivo de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe en su vigésima séptima reunión, realizada en marzo del 2012.

América Latina y El Caribe:

Aspectos económicos del

sector forestalEn la Región, las exportaciones forestales durante el año 2009, alcanzaron aproximadamente los 12.000 millones de USD, equivalente al 7% del total de las exportaciones en el mundo. Los principales países ex-portadores de productos forestales son: Brasil 47%, Chile 30%, Uruguay 7%, Argentina 4%, México 3% y Colombia 2%

En lo que respecta a la extensión de los bosques naturales y plantados, como porcentaje del área total de tierra en cada Subregión, los bosques cubren 48 % del área total de tierra, que excluye las zonas cubiertas por aguas continentales. A nivel global los bosques cubren un 31% del área de tierra. En relación a las Subregiones Amazónico, Mesoamérica, Cono Sur y Caribe, la cubierta forestal alcanza aproxima-damente 60, 34, 16 y 30% respectivamente, del área de tierra. Los países con mayor área de bosques en relación al área de tierra son: Suriname, 95%, Guyana 77%, Santa Lucia 77%, Brasil 62%, Belice 61%, Dominica 60%, y Colombia 55%.

Page 50: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 48 CIFRAS

Extensión de bosques naturales y plantados en la región, año 2010

Subregiones Comisión Forestal para América Latina y

El Caribe

Área total de bosques

(1.000 ha)

Área de bosques plantados (1.000 ha)

Amazónico 799.394 9.017

Mesoamérica 84.301 3.787

Cono Sur 64.957 4.804

Caribe 6.933 546

Total Región 955.585 18.154

Total Mundo 4.033.060

Fuente: FAO, 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.Informe Principal.

Estudio FAO Montes N°163Respecto de la variación anual del área de bosques en la Región,

durante el período 2005-2010, alcanzó una pérdida de 3,9 millones de hectáreas por año. Aún cuando la pérdida de bosques continúa a un ritmo alarmante, la variación del área de bosques ha disminuido en el período 2005-2010 en relación a otros períodos: período 1990-2000, 4,9 millones de hectáreas por año, y período 2000-2005, 4,8 millones de hectáreas por año. Las principales causas de la deforestación siguen siendo políticas de desarrollo y conversión de tierras con bosques para la agricultura, la sobreexplotación para fines industriales, extracción de leña, y los incendios forestales. Los ocho países de la Región con mayor variación anual en la cubierta de sus bosques durante el período 2005-2010 son: Brasil -2.194.000ha/año, Bolivia -308.000ha/año, Venezuela -288.000ha/año, Argentina -240.000ha/año, Ecuador -198.000ha/año, Paraguay -179.000ha/año, México -155.000ha/año y Perú -150.000ha/año. Para el mismo período el Caribe muestra una variación positiva de su área de bosques de 41.000ha/año.

Variación anual en la cubierta de bosques 2005-2010

Subregiones Comisión Forestal para América

Latina y el Caribe

Área total de bosques, año

2005 (1.000ha)

Área total de bosques, año

2010 (1.000 ha)

Variación anual en el área de bosques

(1.000ha/año)

Amazónico 815.621 799.394 -3.245

Mesoamérica 86.323 84.301 -404

Cono sur 66.637 64.957 -336

Caribe 6.728 6.933 +41

Variación Región 975.309 955.585 -3.945

Variación Mundo 4.060.964 4.033.060 -5.581

Fuente: FAO, 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Principal, Estudio FAO Montes N° 163.

Producción y comercio de productos forestales madererosPara los países en vías de desarrollo, los bosques y los árboles

constituyen una riqueza vital además de ser una fuente de beneficios económicos, sociales y medioambientales para las comunidades locales y las economías nacionales. Al mismo tiempo, los bosques desempeñan funciones medioambientales como la conservación de la biodiversidad y la protección de las tierras de cultivo.

Los productos y los servicios del bosque constituyen alrededor de un 2% del Producto Interior Bruto mundial y el 3% de los flujos comerciales internacionales. La explotación de los bosques supone una contribución relativamente elevada del PIB de numerosos países en desa-rrollo, especialmente de África (6 %) y de América Latina (3 %).

Estas estimaciones no incluyen los servicios prestados por el bosque que no son mensurables como el almacenamiento del carbono, la conservación de la biodiversidad, etc. No incluyen tampoco la utilización

no comercial de los productos forestales derivados de la madera o no madereros por las poblaciones locales.

En lo que respecta a los aspectos económicos del sector forestal en la Región, la producción total de madera en rollo, que comprende madera para combustible, incluida la madera para producir carbón vegetal, y la madera para fines industriales, fue de aproximadamente 481 millones de metros cúbicos en América Latina y el Caribe, lo que representa un 15% de la pro-ducción mundial de madera en rollo. La producción de madera en rollo en las Subregiones Amazónico, Mesoamérica, Cono Sur y Caribe corresponde respectivamente a 63, 19, 17, y 1 %

de la producción de madera en rollo en la Región. Los principales países productores de madera en rollo son: Brasil 55%, Chile 11%, México 9%, Guatemala 4%, Argentina 3% y Colombia y Paraguay 2%. Del total de madera en rollo producido, un volumen significativo, equivalente a 59%, se destina a ser utilizada como combustible y para la producción de carbón vegetal. El 41% restante de madera en rollo se destina a fines industriales.

A pesar de las grandes extensiones y las favorables condiciones de crecimiento de los bosques en la Región solamente se produce un 14%

Page 51: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal49CIFRAS

Producción de madera en rollo, leña, madera aserrada, tableros de madera y pulpa y papel recuperado, año 2009

Subregiones Comisión

Forestal para América

Latina y El Caribe

Producción de madera en rollo1

(1.000 m3)

Producción de leña2

(1.000 m3)

Producción de madera aserrada

(1.000 m3)

Producción de tableros de madera3 (1.000 m3)

Producción de pulpa y papel

recuperado4

(1.000 m3)

Amazónico 301.462 169.608 28.084 10.426 14.144

Mesoamérica 89.619 79.975 4.093 546 330

Cono Sur 83.945 28.426 7.605 4.121 7.092

Caribe 6.244 4.885 331 151 -

Total Región 481.270 282.894 40.113 15.244 21.566

Total Mundo 3.275.144 1.850.734 362.437 259.944 159.913

Fuente: FAO, 2011. Anuario de productos forestales 2009.1 Representa la suma del combustible de madera, incluida la madera para producir

carbón vegetal, las trozas para aserrar y para chapa, la madera para pulpa, madera rolliza y partida y otras maderas en rollo industriales.

2 Representa madera en rollo, ramas, tocones, y otras partes de los árboles destinada a ser utilizada como combustible y a la producción de carbón vegetal.

3 Representa la suma de hojas de chapa, madera terciada y tableros de partículas y de fibra.

4 Representa la suma de la pulpa de madera mecánica, semiquímica, química y soluble, y desechos y pedazos de papel o cartón que se han recogido para su reutilización.

Subregiones Comisión Forestal para América

Latina y el Caribe

Importaciones de productos forestales

(1.000USD)

Exportaciones de productos forestales

(1.000USD)

Amazónico 3.386.833 6.432.703

Mesoamérica 5.664.526 604.688

Cono Sur 1.403.354 5.119.521

Caribe 673.248 30.938

Total Región 11.127.961 12.187.850

Total Mundo 192.220.364 188.805.236

Fuente: FAO, 2011. Anuario de productos forestales 2009.

Importaciones y exportaciones de productos forestales, año 2009

de la madera en rollo para la industria forestal en el mundo.La producción de madera aserrada en la Región, equivale a un 11%

de la producción mundial. En cuanto a las Subregiones, el Amazónico contribuye con un 70%, mientras que las Subregiones de Mesoamérica, Cono Sur y Caribe aportan un 10, 20 y 1% respectivamente.

Con relación a los tableros de madera, que incluye chapas, madera terciada, y tableros de fibra y partículas, la producción en la Región corresponde solamente a un 6% de la producción mundial de estos productos.

La producción de pulpa y papel recuperado en la Región, representa un 13% de la producción en el mundo, y corresponde principalmente a Brasil 64%, Chile 24% y Uruguay 5%.

Respecto del comercio forestal, la importación de productos forestales en la Región alcanzó, en el año 2009, aproximadamente 11 000 millones de USD, lo que equivale a un 6% de la importación de

productos forestales en el mundo. La Subregión con mayor importación de productos forestales es Mesoamérica, con 51%, le sigue la Subregión Amazónico con 30%, el Cono Sur con 13% y el Caribe con 6%.

En la Región, las exportaciones forestales durante el año 2009, alcanzaron aproximadamente los 12.000 millones de USD, equivalente al 7% del total de las exportaciones en el mundo. Los principales países exportadores de productos forestales son: Brasil 47%, Chile 30%, Uruguay 7%, Argen-tina 4%, México 3% y Colombia 2%

Productos forestales no madererosTodos los países reconocen la importancia de los

productos forestales no madereros (PFNM), especialmen-te para las comunidades locales. En general, el comercio de estos productos se realiza de manera informal por lo

que es difícil estimar su producción y comercio en términos cuanti-tativos o monetarios. Perú señala que del total de exportaciones de productos forestales que alcanzó casi 400 millones USD en el año 2010, un 38% corresponde a productos forestales no madereros, tales como colorantes de origen animal, semillas, frutos, gomas, resinas, y palmito, entre otros productos. Además Perú informa que durante el período 2010 a agosto 2011 se otorgaron varias conce-siones forestales para fines no madereros, entre las cuales, 28 para ecoturismo, 22 para conservación, 2 para manejo de fauna silvestre, 938 para aprovechamiento de la castaña, y 24 para la extracción de la shiringa.

Ecuador reconoce la importancia de los PFNM y en particular su contribución a la seguridad alimentaria para las poblaciones rurales. Suriname indica que casi todo el comercio de PFNM se produce en mercados informales y por lo tanto es muy difícil llevar estadísticas de este comercio, con la excepción de la vida silvestre.

Argentina también reconoce la importancia de estos produc-tos, pero señala la necesidad de mejorar la información acerca de ellos para que puedan ser considerados en mejores términos en los programas de desarrollo forestal.

Chile también señala que las estadísticas nacionales de los PFNM son deficientes, exceptuando las estadísticas de exportación de PFNM, cuyo valor alcanza cerca de 53 millones de USD por año. Si bien este valor representa solo el 1% de las exportaciones anuales del sector forestal, durante los últimos años las exportaciones de PFNM han experimentado un incremento sostenido y significativo. Nuestro país, señala además que estos productos generan empleo para 200 000 habitantes rurales.

La información de la presente nota se ha obtenido de un documento de la Secretaria de la FAO, entregada con motivo de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe en su vigésima séptima reunión, realizada en marzo del 2012.Los antecedentes se ha preparado utilizando datos estadísticos y datos sobre los recursos forestales de la Región recopilados por la FAO, e información de otras fuentes validadas. Sin embargo, constituye un componente fundamental los aportes recibidos de los mismos países, en respuesta a una solicitud de la Oficina Regional de la FAO donde se pedía a las autoridades forestales, enviar breves reseñas sobre nuevas iniciativas, logros, y cambios positivos o negativos en el sector forestal de

sus países durante el período 2010-2011.

Page 52: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 50

C

MUNDO FORESTAL

Con una serie de recomendaciones finalizó la 27 Reunión de la COFLAC, que se llevó a cabo durante la primera semana de marzo en Asunción Paraguay con la participación de 22 delegados oficiales de los países de la región.

En la oportunidad, los delegados hicieron recomendaciones al Comité Forestal (COFO) de la FAO, que se reunirá en septiembre de 2012, donde solicitaron promover mecanismos para fortalecer la ac-ción de los países a fin de implementar las prioridades establecidas en sus estrategias y políticas forestales nacionales y regionales re-lacionadas con las convenciones internacionales (cambio climático,

Vigésima Séptima reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe COFLAC:

Con carácter estratégico multifuncional

Por Hivy OrtizChour, Oficial Forestal FAO

biodiversidad, desertificación, entre otros), con el fin de contribuir a las metas globales. Además, recomendaron fortalecer iniciativas al manejo forestal comunitario y manejo de fincas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y su seguridad alimentaria, y a la conservación de los servicios ecosisté-micos. Igualmente, se recomendó el intercambio de experiencias y el desarrollo de alianzas y soluciones colaborativas y el fortalecimiento de la gobernanza y otras capacidades para enfrentar los retos y la aplicación de las leyes forestales. Los Grupos Subregionales también manifestaron la importancia de brindar asistencia técnica para la

Page 53: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal51MUNDO FORESTAL

implementación de una estrategia de comunicación, educación y concientización forestal.

AntecedentesLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura es una organización de países que cuenta con 191 miembros de los cuales 33 son de América Latina y el Caribe.

FAO responde a las necesidades, peticiones y mandatos que le dan los países miembros con el objetivo principal de garantizar su seguridad alimentaria, esto es la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos, y la capacidad de aprovechamiento biológico de los mismos.

Se habla de seguridad alimentaria cuando todos los miembros de una familia tienen el acceso físico, social y económico en cuanto a la producción de alimentos, su calidad que le permita a la huma-nidad tener una vida saludable y activa. En este sentido los bosques contribuyen a la seguridad alimentaria de comunidades rurales que viven de la extracción de productos forestales maderables y no maderables como fuente directa de alimento (hongos, frutas, vida silvestre), o como insumo económico (madera y leña) para comprar alimentos que no se producen en los bosques. Además los bosques garantizan los servicios ecosistémicos para la producción de ali-mentos generados por otros sectores como la agricultura, ganadería, pesca. Los bosques además facilitan espacios verdes de recreación que contribuyen a la calidad de vida de los seres humanos, su bienestar físico y mental que permite el aprovechamiento de efectivo de los nutrientes.

La FAO abre espacios de intercambio, diálogo, establecer nexos y actividades conjuntas entre los países y para ello ha creado Comisiones Técnicas lo que facilita comprender y dar respuesta a las necesidades y prioridades de las regiones.

La Comisión Forestal de América Latina y el Caribe (COFLAC), es un órgano estatutario de la FAO establecida en 1948 y que ha permanecido en los años con reuniones regulares cada dos años. Los participantes a este evento son las más altas autoridades de los servicios, direcciones, organismos estatales que lideran el sector forestal en la región.

La reunión de la COFLAC está dividida en varios segmentos, durante la primera fase, FAO y su equipo técnico informa a los parti-cipantes sobre las actividades que desarrolló en el bienio, respon-diendo a las recomendaciones que recibió en la pasada reunión. Una segunda fase, del programa se utiliza para discutir temas técnicos de interés regional. La tercera fase y para facilitar el trabajo de los parti-cipantes se dividen en subgrupos de trabajo Mesoamérica, el Caribe, Amazonia y Cono Sur, donde se abordan temáticas comunes y se elaboran programas de trabajo que obedecen a las realidades, eco-nómicas, sociales, y físicas de los países integrantes del subgrupo.

Sesión de aperturaLa 27 Reunión de la COFLAC se llevó a cabo del 5 al 9 de

marzo en Paraguay. La sesión inaugural contó con la presencia del Excmo. Sr. Don Fernando Lugo Méndez, Presidente de la República

del Paraguay quien le dio realce al evento, el Presidente saliente de la COFLAC, Josué Morales Dardón, Gerente del Instituto Nacional de Bosques de la República de Guatemala, quien resaltó la impor-tancia de la Comisión como foro neutral para que los países de la Región debatan y traten las políticas y procesos relacionados con el desarrollo forestal y asesorar a la FAO sobre el programa forestal en la Región.

El Subdirector General del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Rojas Briales, agradeció al Gobierno de la República del Paraguay por hospedar el evento, indicando que se ha fortalecido el trabajo de las seis Comisiones Regionales en la definición de las prioridades de la FAO en el ámbito forestal. Por su parte Luis Torales Kennedy, Presidente del Instituto Forestal Nacional (INFONA) del Paraguay, dio la bienvenida a los participantes al evento con la convicción de que la reunión lograría satisfacer las expectativas de los participantes. En tanto el Ministro de Agricultura y Ganadería del Paraguay, Enzo Cardozo, resaltó el carácter estratégico multifuncio-nal del sector forestal contribuyendo al desarrollo social ambiental.

Los delegados formaron la estructura para liderar el bienio 2012 1014 en donde Luis Torales Kennedy de Paraguay fue elegido Presidente de la 27ª reunión de la COFLAC y Vicepresidente del Grupo Subregional Cono Sur; Ramón Diaz (República Dominicana), Vicepresidente del Grupo Subregional del Caribe; Lucía Gómez Vaquerano (El Salvador), Vicepresidenta del Grupo Subregional Mesoamérica, y Rosario Acero Villanes (Perú), Vicepresidenta del Grupo Subregional Amazónico.

Durante las sesiones tanto la FAO como los Grupos Subregio-nales de la Comisión informaron sobre los avances en la Región, y se desarrollaron puntos técnicos específicos como la evaluación de los recursos forestales mundiales, los recursos genéticos forestales, manejo del fuego y combate de incendios, bosques y cambio climáti-co, y manejo forestal sostenible.

Información técnicaDocumentos técnico de informes de avance fueron presentados

y discutidos en plenaria, los que incluyeron la Situación Forestal en América Latina, la estrategia de sostenibilidad para la elaboración de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, la situación de avance de la Evaluación del estado de los recursos genéticos en el mundo, manejo de fuegos y prevención de incendios forestales. Además se llevaron a cabo dos seminarios técnicos de trabajo para abordar temas de bosques y cambio climático, y manejo forestal sostenible. Los documentos están disponibles en http://www.rlc.fao.org/es/agenda/27-reunion-de-la-coflac

La temática forestal en la RegiónInformación actualizada y completa sobre el sector forestal

fue uno de los temas de debate durante la sesión. Los delegados enfatizaron la necesidad de generar, procesar, analizar los datos para monitorear las políticas forestales y tomar mejores decisiones para garantizar y facilitar el manejo forestal sostenible en la región. FAO ha desarrollado una metodología para la elaboración de inventarios

Page 54: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 52

mundiales y la elaboración de los informes nacionales contribui-rán a ordenar y desarrollar una línea base de información sobre el germoplasma forestal existente.

El manejo de fuego y la prevención de incendios forestales ha sido identificado como prioritario en el mundo y también es de prioridad regional. Además de las consecuencias directas en los bosques, suelos, vegetación e impacto social y económico, los incendios forestales también son una fuente de emisión de gases de efecto invernadero y fueron considerados una de las principales amenazas ambientales en la Región. Aunque los datos que maneja la FAO reflejan un promedio de cinco años hasta el año 2005 se estima que cerca de 500,000 ha de la Región ha sido afectada por estos siniestros. Algunos de los incendios son provocados, otros son naturales, pero la gran mayoría tienen su origen por un mal manejo de fuego en zonas agrícolas. Así los delegados, destacaron la importancia de incorporar el manejo del fuego en las políticas de uso de la tierra, el manejo sostenible de los bosques y el paisaje. La experiencia desarrollada en Centro América, particularmente en Guatemala y Nicaragua, muestran que la incorporación de las comunidades rurales agrícolas en progra-mas de gestión de fuegos que se utilizan para los cultivos, es una prioridad vital para la reducción de los incendios forestales.

El cambio climático, negociaciones, mecanismos y estra-tegias para la mitigación y la adaptación fueron identificados como temas de interés para los delegados. De esta manera se solicitó a personal de la FAO dar un amplio panorama sobre las negociaciones de cambio climático que se están generando en el mundo entre ellas la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17), en especial, sobre las decisiones relacionadas con REDD+

MUNDO FORESTAL

forestales nacionales, donde se incluyen variables que permite establecer el uso y cambio de uso de la tierra, además incorpora aspectos relacionados con uso y usuarios de los recursos, y aspec-tos socioeconómicos ligados al bosque. Esta metodología la han utilizado en Centro América, actualmente se está desarrollando en Perú, una variante de la misma se implementará en Brasil y se están haciendo las negociaciones para poder contribuir con el inventario en Chile.

Los delegados enfatizaron la importancia del trabajo de colecta de información sobre el sector forestal y situación de los bosques que se desarrolla en el programa de Evaluación de los recursos fo-restales mundiales del Departamento forestal de la FAO, y apoyaron la necesidad de concentrar esfuerzos en la evaluación de la calidad de datos que se generan en los países. Puntualizaron la necesidad en el saber generar conocimiento que permita además de tomar buenas decisiones en cuanto al manejo forestal, se cuente con la capacidad de socializar esta información a diferentes públicos incluyendo los medios de prensa y sistemas de información quienes son el pilar principal para generar conciencia social, y conocimiento en la ciudadanía.

Otro tema relacionado con datos e información fueron los recursos genéticos forestales, donde se destacó la importancia de sistematizar información existente sobre este tema lo que se consi-deró importante para la conservación del germoplasma, para efectos de restauración de los ecosistemas degradados por uso, alterados por catástrofes (inundaciones, incendios, sequias, pestes) y que permiten una mayor adaptación al cambio climático. Hay informa-ción generada por los académicos, investigadores, tesis de grado, postgrado, pero ésta se encuentra dispersa y no está organizada, así el proyecto de Evaluación de los recursos genéticos forestales

Page 55: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal53

y adaptación al cambio climático. Los delegados a la COFLAC mencionaron que muchas de las negociaciones se llevan a cabo en foros ambientales, pero las acciones deben ser implemen-tadas en el sector forestal, por lo que los compromisos que se asumen pueden ser contradictorios, o contraproducentes al sector. Los delegados mostraron su preocupación por no tener un rol protagónico en estas negociaciones y se requiere de esfuerzos para ser reconocido como un actor relevante en el tema de cambio climático de manera que la COFLAC solicitó a la FAO que apoye a las instituciones forestales nacionales para fortalecer sus capaci-dades a fin de tener mayor poder de decisión y negociación en los foros internacionales sobre cambio climático.

Los programas de REDD+ y ONU-REDD son un catalítico para los países para llevar a cabo los inventarios forestales en los países de manera que puedan consolidar los inventarios forestales y los sistemas de monitoreo, verificación en informe (MRV sigla en inglés) de los inventarios de carbono.

Otro tema de preocupación manifestado por los delegados fue la falta de visibilidad que tiene el sector forestal en los temas de discusión de Río + 20, aunque los temas que estarán en discusión tienen relación directa al sector forestal, por ejemplo el cambio climático, alivio a la pobreza, protección de sue-los y agua, biodiversidad, economía verde, energía renovable, seguridad alimentaria entre otros. En este sentido los delegados solicitaron a la FAO utilizar foros internacionales por ejemplo la Conferencia Regional de FAO para posicionar al sector en los temas que serán discutidos en Río +20. Algunos puntos especí-ficos fueron presentados, por ejemplo la función de protección que tienen los mangles en los ecosistemas marino costero para mantener corales, prevención de desastres y ciclos reproductivos.

En cuanto a temas de cambio climático se expresó la necesidad de rescatar el manejo sostenible de los bosques en los programas de prevención de desastres (incluyendo inundaciones, incendios, pestes y enfermedades). La intersectorialidad para implementar programas de manejo forestal, conservación, y desarrollo sosteni-ble fue identificada como prioridad.

Existen en los países de la región experiencias de buen ma-nejo de los recursos naturales que responden a las nuevas formas de organización, gestión, mercado y que integran estrategias de adaptación al cambio climático. Estas experiencias han sido docu-mentadas en los conocidos bosques modelo, y por el proyecto de Casos ejemplares de manejo forestal sostenible. La Comisión solicitó utilizar estas experiencias en programas de comunicación, difusión y capacitación en la región. Crear sinergias entre estas nuevas formas de gestión forestal y los programas académicos existentes es de importancia para fortalecer el rol del profesional forestal en la región.

Un tema emergente durante la sesión fue el relacionado con la seguridad del trabajador forestal, especialmente en los bos-ques, y se indicó que en muchos casos las condiciones de trabajo de las personas en el campo y en la industria no llenan los requi-sitos mínimos. Subrayaron la necesidad de dignificar el trabajo de las personas que trabajan en y con los bosques. Muy poca información hay en cuanto a accidentes laborales en los bosques y en la industria forestal. Existen experiencias en Chile y Uruguay donde se han desarrollado manuales de buenas prácticas. Estos manuales pueden ser tomados como insumos y ser adaptados a los países tropicales.

El informe detallado de la COFLAC puede ser consultado en: http://www.fao.org/docrep/meeting/024/md387s.pdf

MUNDO FORESTAL

Page 56: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 54 PANORAMA INTERNACIONAL

Panorama Internacional

BBC

Mun

doAg

encia

UPI

Analizan efecto del ruido en los árboles

Crean un nuevo material casi insumergible

Carolina del Norte, Estados Unidos.-El aumento de decibeles debido a la acción humana podría estar modificando lentamente algunos ecosistemas y afectando especialmente a los árboles.

Los científicos, del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte, NEScent por sus siglas en inglés, investiga-ron el impacto del ruido en un hábitat conocido como Rattles-nake Canyon Habitat Management Area (RCHMA), en el estado de Nuevo México.

En una fase del experimento, los investigadores evaluaron el impacto del ruido en uno de los árboles más comunes del lugar, una especie de pino piñonero denominado Pinus edulis. Los científicos esparcieron conos debajo de 120 árboles en áreas ruidosas y tranquilas y utilizaron una cámara sensible al movimiento para registrar los animales que buscaban semillas. Varios animales visitaron el lugar durante tres días, incluyendo ratones, ardillas, aves y conejos. Los ratones prefirieron los sitios más ruidosos, pero los arrendajos azules o urracas azules (Cyanocitta cristata) ni siquiera se acercaron a ellos. Esto es

Helsinki, Finlandia.-Un material nuevo fue presentado du-rante el encuentro anual de la Asociación Americana de Química. Se trata de una de las sustancias sólidas más ligeras del mundo, pero tan resistente y fuerte que si se emplearan menos de 500 gramos para construir un barco sería capaz de soportar 453 kilos –lo que pesan cinco refrigeradores– sin hundirse. El material se inspira en los secretos que permiten a algunos insectos caminar sobre el agua y, por si fuera poco, absorbe el aceite, por lo que podría ser muy eficaz en la limpieza de derrames de petróleo.

El hallazgo se sitúa en un campo emergente llamado biomimética, en el que los científicos se inspiran en la naturaleza y adaptan los sistemas biológicos de plantas y animales para su uso en la medicina, la industria u otros campos. Según explica Olli Ikkala, de la Universidad de Tecnología de Helsinki en Espoo (Finlandia), el nuevo material flotante, diseñado para imitar las patas largas y delgadas del insecto tejedor que camina sobre el agua, está hecho de un aerogel, compuesto por nanofibras de la celulosa en las plantas.

Los aerogeles son tan ligeros que a algunos de ellos se les llama incluso «humo sólido». También tienen notables propieda-des mecánicas y son flexibles.

“Estos materiales tienen propiedades realmente espectacula-

muy preocupante, según los científicos. Las semillas ingeridas por los ratones no sobreviven al pasaje por el aparato digestivo del animal, de forma que un aumento en la población de ratones se traducirá en una menor germinación de semillas.

Los arrendajos azules cumplen un papel fundamental en la dispersión de semillas de árboles. Un ave puede recoger cientos o incluso miles de semillas y enterrarlas para comer posteriormente. Algunas de esas semillas eventualmente logran germinar.

En el caso del experimento, el número de arbolitos fue cuatro veces menor en las áreas ruidosas que en las más tranquilas. “Esto significa que podrá reducirse el numero de árboles en áreas más ruidosas, pero esto podría haber pasado desapercibido durante muchos años porque los piñones crecen muy lentamente”, explicó Francis.

Los científicos señalan que “la contaminación acústica es cada vez mayor y la investigación demuestra que es preciso eva-luar las consecuencias ecológicas de los cambios que los seres humanos están introduciendo en hábitats en todo el mundo”.

res y podrían ser utilizados de manera práctica”, dice Ikkala. Las aplicaciones potenciales van desde la limpieza de los derrames de petróleo hasta la creación de productos tales como sensores para la detección de la contaminación ambiental, robots miniaturizados militares e incluso juguetes infantiles y flotadores prácticamente insumergibles.

El nuevo material contiene celulosa, que se compone de cadenas largas de la glucosa de azúcar unidas entre sí en un polímero, como un plástico natural. La celulosa da a la madera su fuerza notable y es el principal componente de los tallos, hojas y raíces de las plantas.

Tradicionalmente, los principales usos comerciales de celulo-sa han sido en la producción de papel y textiles (algodón). Pero el desarrollo de una forma muy elaborada de celulosa, denominado nanocelulosa, ha ampliado las aplicaciones y ha provocado una intensa investigación científica. La nanocelulosa consta de las fibrillas de diámetros tan diminutos que 50 mil de ellas encajarían en el punto y aparte de esta frase.

Ikkala expone que la celulosa es el polímero más abundante en la Tierra, una materia prima renovable y sostenible que puede ser utilizada de muchas formas nuevas. Además, la nanocelulosa resulta prometedora.

Page 57: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal55PANORAMA INTERNACIONAL

Desarrollan cátodos de batería a partir de la industria del papel y la celulosa

FAO

La in

form

ació

n.co

mTeca: los bosques naturales disminuyen, mientras que los plantados aumentan

Poznan, Polonia.-Un equipo de investigadores ha diseñado cátodos de batería hechos de subproductos de lignina, provenientes de la industria del papel y la celu-losa, que pueden conducir a la producción de electrodos más baratos y seguros.

Este nuevo y recargable cátodo de batería es compa-rable a otros que requieren metales preciosos o materias primas raras. Grzegorz Milczarek, de la Universidad Tecnológica de Poznan (Polonia), y Olle Inganäs, de la Universidad de Linköping (Suecia) combinaron deriva-dos de la lignina con un polímero conocido como polipi-rrol, para crear este dispositivo. “La ventaja de utilizar un material renovable para el almacenamiento de carga es la enorme disponibilidad de este material, proveniente del cultivo de plantas que contienen, aproximadamente, en-tre un 20 y un 30 por ciento de lignina”, afirma Inganäs.

Según ha destacado el investigador, la lignina es también un material de bajo valor, utilizado para la combustión. Las baterías de iones de litio, por otro lado,

requieren óxidos metálicos y, algunos de esos materia-les, como el cobalto, son más bien raros.

La lignina es el segundo polímero más común, y es producido en la naturaleza por organismos vivientes (como la celulosa). Además, los derivados de la lignina se pueden encontrar en abundancia en los productos de desecho del procesamiento del papel.

Como los dos investigadores muestran en su estudio, las cualidades aislantes de los derivados de la lignina se pueden combinar con la conductividad del polipirrol, para crear un material compuesto que contie-ne, efectivamente, una carga eléctrica.

Estas baterías recargables son todavía limitadas, se-gún los investigadores, debido a que pierden lentamente su carga eléctrica. Sin embargo, también han observado que varios derivados de la lignina actúan de forma dife-rente en el cátodo, dependiendo de cómo se procesen. Esta observación significa que hay mucho margen para la optimización de estas baterías

Roma - Los resultados de un nuevo estudio de la FAO de Evaluación de los recursos y el mercado de teca, realizado en 60 países tropicales, muestran que los bosques naturales de teca están disminuyendo en todo el mundo y que la calidad de la madera natural de teca se está deteriorando. Por otro lado, este estudio también revela que la superficie de los bosques plantados de teca está aumentando y -cuando se aplican uenas prácticas de gestión- producen madera de gran calidad.

Sólo en cuatro países del mundo hay bosques naturales de teca: la India, Laos, Myanmar y Tailandia. En 2010, su superficie conjunta de bosques naturales de teca se estimó en cerca de 29 millones de hectáreas, casi la mitad de ella en Myanmar. Myanmar es el único país que produce en la actualidad teca de buena calidad en

sus bosques naturales; en la India, la República Demo-crática Popular Lao y Tailandia está prohibido explotar los bosques naturales y exportar madera.

Los estudios indican que la superficie de los bos-ques naturales de teca se redujo en 385 000 hectáreas en el mundo, o un 1,3 por ciento, entre 1992 y 2010. Se registran disminuciones sustanciales particularmente en Laos (de 68 500 ha), la India (hasta 2,1 millones de hectáreas) y Myanmar (hasta 1,1 millones de hectáreas). En Tailandia, la prohibición total de explotación de los bosques naturales introducida en 1989 puede haber contribuido a la recuperación de los bosques naturales de teca que, según los datos, se han incrementado en 2,9 millones de hectáreas, de acuerdo con el informe de la FAO.

Page 58: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 56 EN POCAS PALABRAS

Masisa celebró en grande el Día del Mueblista

Más de 300 asistentes compartieron una entretenida jornada con lanzamientos de productos, charlas y sorteo de premios.De esta forma, los socios de Red M –programa de fidelización de mueblistas de Masisa- llegaron hasta el Estadio Banco Estado, ubicado en la comuna de San Miguel, para participar de todas las actividades que Masisa tenía preparadas especialmente para celebrarlos en su día. La jornada fue abierta por Roberto Salas, Gerente General de Masisa, quien señaló la importancia de los mueblistas de Chile para la empresa: “El 2010 comenzamos con la creación de Red M, una comunidad de mueblistas a lo largo de América Latina que busca entregarles las competencias y herramientas necesarias para desarrollar su trabajo. Esta celebración es una forma de reconocer su oficio y motivarlos a fortalecer su negocio”.Dentro de las actividades estuvo la charla de Luis “Conejo” Martínez, quien relató su caso de emprendimiento y éxito frente a los invitados, así como también la charla “Ambiente de innovación”, del destacado diseñador Ramiro Torres, especialista en el rubro del diseño y producción de muebles.Los invitados también tuvieron la presentación especial de los últimos diseños de Masisa Melamina y las más recientes innovaciones para hacer realidad todos los proyectos de muebles.

FAO y ACHS celebran “Día Forestal Mundial”

Durante el encuentro representantes de ambas instituciones entregaron el Manual de Buenas Prácticas Forestales, el que fue muy buen recibido por las otras autoridades presentes. En el marco de la celebración del “Día Forestal Mundial”, Alan Bojinic, Representante Regional Adjunto de la FAO para América Latina y El Caribe y Representante de la FAO en Chile recibió de Marcela Bravo, Gerente de Asuntos Corporativos ACHS y Pedro Cárdenas, Gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, el “Manual de Buenas Prácticas Forestales”, publicación digitalizada interactiva de referencia inter-nacional que contiene una serie de recomendaciones para crear ambientes laborales sanos y seguros en las actividades forestales.El documento –que fue preparado por ACHS con la colaboración de connotadas instituciones, empresas y profesionales- incluye nuevas activi-dades, puestos de trabajo y riesgos inherentes al sector derivados de la innovación tecnológica. El material fue presentado por el Experto Senior Sector Forestal y Maderero de ACHS, Carlos Ackerknecht, quien dio a conocer el amplio y completo contenido del Manual, abordando la totalidad de variantes que podrían causar un accidente en el sector forestal. Al final de la charla, fue largamente reconocido su trabajo por el resto de los presentes, quienes valoraron este aporte significativo para el sector, y FAO se comprometió a su promoción en Latinoamérica y el Caribe.Durante la ceremonia Alan Bojinic destacó la iniciativa conjunta, precisando que “este Manual ha sido largamente esperado, porque es de interés de nivel Latinoamericano, incluso mundial. El poder incluir todas las precauciones en un solo lugar facilita la tarea preventiva, y nos puede servir de acicate para imponer cambios de actitudes, asumir que tenemos un mayor compromiso con la vida de los trabajadores. Llevamos un gran mensaje que ayuda a reducir los riesgos y bajar la fatalidad. Pensamos masificar este Manual por medio nuestro intercambio, como FAO, en foros en otros países. Es de suma importancia la referencia de ACHS como especialista, pensamos llevarlo a países andinos, que puedan desarrollar esquemas parecidos”.

Chile subió en la lista de países más atractivos para ERNC Mejorando una posición, aunque de igual forma casi al final de la lista, se ubica Chile en un ranking atractivo para el desarrollo de energías reno-vables no convencionales (ERNC), elaborado trimestralmente por Ernst & Young. El país subió hasta el lugar 38, desde la posición 39 que tenía en noviembre. Chile marcó 32 puntos a nivel general, en una lista que lideran China y Estados Unidos.La peor medición es en energía solar, en el apartado de concentrados solares para generar energía, donde tuvo sólo 19 puntos. Cuando se ve la energía fotovoltaica, los puntos de Chile llegan hasta las 34 unidades. En el promedio de energía solar, Chile se queda con 30 puntos. Sobre este punto, Veronique Bekaert, gerente senior del área de consultoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de Ernst & Young (E&Y), señala que “en nuestro país la energía solar se ha ido desarrollando en los últimos años, principalmente a través del uso de paneles solares, muestra de ello es que si hoy se ingresa al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA) se contabilizan 40 proyectos ingresados lo cual indica que las compañías están cada vez más interesadas en esta tecnología y que los costos se han vuelto más competitivos”.En contraposición, Chile tiene su mejor medición en el subíndice de infraestructura, con 39 puntos. La ejecutiva explica que “el buen puntaje radica en que el país cuenta con dos sistemas relevantes que permiten el abastecimiento eléctrico, aún en las zonas más aisladas (el SIC y el SING). Destacada en ese sentido la estabilidad de ambos sistemas en relación a otros similares en otros países”. A pesar de ello, dice que “un desafío pendiente en cuanto a infraestructura tiene relación con la conexión de las líneas de transmisión de las centrales ubicadas en territorios lejanos hacia los Sistemas Interconectados o subestaciones, dado que son varios los proyectos que permanecen estancados, porque aún no tramitan todas las servidumbres muchas veces necesarias al encontrarse con numerosos propietarios a los cuales intervenir”.Fuente/ Diario Financiero

Page 59: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal57

Ministerio de Agricultura, CONAF y Federación de Rodeo firman Convenio para arborizar las Medialunas Aportar a las medialunas árboles de distintas especies nativas es el principal objetivo del convenio de arborización firmado recientemente entre el Ministerio de Agricultura, Conaf y la Federación de Rodeo de Chile, en el marco del tradicional Champion que se realiza en la Región de O’Higgins.En la actividad, desarrollada durante la ceremonia inaugural de este importante evento en la medialuna de Rancagua, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, hicieron entrega de los primeros árboles, palmas chilenas y quillayes, al Presidente de la Federación de Rodeo de Chile, Óscar Lería.El convenio establece que CONAF entregará, a nivel nacional, especies para arborizar las medialunas del país, entre las regiones de Atacama y Magallanes, en el contexto del Programa Bicentenario de Arborización, impulsado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y ejecutado por CONAF, cuya meta es plantar al año 2018 un total de 17 millones de árboles a lo largo de Chile, teniendo como premisa “un chileno, un árbol”.Uno de los aspectos que más destacó el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, es que “se compromete en este acuerdo que CONAF aportará en cada una de las regiones del país asistencia técnica y capacitación en la selección de especies, plantación y mantención de los árboles. Por su parte, la Federación asume el compromiso de plantarlos y cuidarlos. Lo que queremos es asegurar que estos árboles crecerán y embellecerán los entornos que estamos arborizando, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos y vivir en un país con una mejor calidad de vida”.En tanto que el Presidente de la Federación de Rodeo de Chile, Óscar Lería, resaltó la firma de este convenio, señalando que “éste es, sin lugar a dudas, una importante donación que ayuda a embellecer los entornos de todas las medialunas del país y, con ello, mejorar la calidad de vida de toda la comunidad”.En el marco del Programa de Arborización, iniciado el año 2010, se han entregado y plantado 2 millones 440 mil 145 árboles en todo el país, aportando a proyectos muy especiales a lo largo de nuestro territorio, como la plantación con palmas y árboles polinésicos realizada en Isla de Pascua, la arborización para mitigar las cenizas volcánicas en la localidad de Chaitén o el establecimiento de una barrera natural contra tsunamis en la localidad de Puerto Saavedra, en la Región de La Araucanía.

Conaf Recibe Reconocimiento de Buenas Prácticas ‘’Por el Chile que Soñamos’’ Un importante reconocimiento recibió Conaf por el aporte que realiza a través del Programa de Recuperación de Recursos Naturales y Forestales en Territorios Indígenas sobre la base del Mo-delo Intercultural Andino (MAIA), en el contexto del Concurso de Buenas Prácticas “Por el Chile que Soñamos”, que organiza el Departamento Diversidad y No Discriminación de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.El concurso tiene como finalidad identificar, difundir y reconocer mediante un diploma las mejores iniciativas regionales que propendan a la disminución progresiva de las distintas formas de discriminación arbitraria e intolerancia.La distinción, en la categoría de Institución Pública, fue recibida por la profesional Katherine Ál-varez, del Departamento de Evaluación Ambiental de CONAF Oficina Central. El reconocimiento se debe al interés de la Corporación por respetar e integrar a los pueblos andinos en su programa de trabajo. Esta iniciativa, que comenzó el año 2005, tiene entre sus objetivos preservar los espacios ecoculturales comunitarios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, con la participación de las comunidades indígenas aymaras, quechuas y lican antay.Cabe destacar que el año 2010 CONAF recibió la misma distinción por el Modelo Forestal Intercultural Mapuche, el que apunta al trabajo con comunidades de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.Los primeros lugares fueron obtenidos por las empresas Cencosud Retail S.A. (Jumbo) y el La-boratorio Bagó de Chile S.A. En organismos estatales fueron destacados la Dirección de Gestión Ambiental de la I. Municipalidad de La Pintana, el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud y el Centro Juvenil Banco de Los Niños y Niñas de Cerro Navia.

EN POCAS PALABRAS

breves

Page 60: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 58 PUBLICACIONES

Manual de Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastorales en Zonas Patagónicas de Chile.

pub

lica

cio

nes

Los sistemas silvopastorales se definen como aquella práctica que combina árboles con praderas y pro-ducción animal en un mismo sitio o potrero, con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos en forma sustentable. El presente manual que entrega antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación, esta-blecimiento, manejo y correcto funcionamiento de los sistemas silvopastorales en la Patagonia chilena.

Disponible en biblioteca CONAFClasificación 907.11 A678 2011

Productos Forestales: definiciones y clasificación arancelaria para el comercio internacional de Honduras.

Documento que proporciona una estandarización de códigos arancelarios en función de los productos forestales maderables y no maderables para el sector exportador/ importador.Se espera sirva como herramienta para el sector forestal, al momento de ofrecer sus productos hacia mercados externos.

Disponibles en biblioteca CONAFClasificación 722.1 P962f 2011

Honduras: ICF, 2011. 35 p. Fotografías color.

Pago por Servicios Ambientales: Conceptos y Aplicación en Chile.

Informe técnico que documenta la tecnología del Sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA), tanto desde el punto de vista de su diseño como de su aplicación práctica.Estructurado en cuatro capítulos; el primero se acerca a los conceptos y definiciones básica, el segundo describe los diferentes estudios que deben desarrollarse tanto de oferta como de demanda por el servicio ambiental, un tercero sobre el marco jurídico nacional y el cuarto presenta los resultados de la aplicación de estos estudios para un caso de PSA hídrico en la ciudad de Ancud.

Disponible en biblioteca CONAFClasificación 189 P139s 2009

Jorge Cabrera P. ; Yasna Rojas P.Valdivia: INFOR, 2009. 150 p. Fotografías color

Informe técnico N° 177

Álvaro Sotomayor G., Iván Moya N., Osvaldo Teuber W.Coyhaique: INFOR. Centro Agroforestal Patagónico; 2009. 46 p.

Fotografías color. (Manual N° 41)

Page 61: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal59

Disponible en bibliotecaClasificación 22 S255 2009

Publicación elaborada en el marco del programa “Mejoramiento de la competitividad del sector forestal mediante la formación de profesores de liceos polivalentes forestales y madereros”.Organizado en ocho capítulos, trata sobre el bosque nativo desde la época prehispánica hasta la actualidad, incluyendo consideraciones sobre el funcionamiento de bosques mixtos, servicios ambientales, silvicultura, regeneración, corta y cosecha en bosque adulto.Se espera contribuya al desarrollo inclusivo para disminuir la brecha sociocultural en el mundo rural, y a la promoción del uso sustentable de los recursos naturales y protección de la biodiversidad.

pub

lica

cio

nesReforma a la Institucionalidad Ambiental:

Antecedentes y Fundamentos

Dominique Hervé E. ; Matías Guiloff T.; Raimundo Pérez L., eds. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010. 288 p.

Manual de Plantaciones en Zonas Áridas

Manual que entrega a los forestadores de la Región de Coquimbo una guía práctica, sustentada técnica-mente, para el establecimiento de plantaciones forestales.Dirigido de manera especial a pequeños propietarios y habitantes del secano regional, compila informa-ción básica para la toma de decisiones, planificación, ejecución y cuidados preliminares de una planta-ción forestal, en particular para aquellos propietarios que han decidido recuperar sus recursos naturales, partiendo por el suelo, mediante la forestación, pero que carecen de conocimientos técnicos necesarios para obtener la mayor producción de sus tierras.

Publicación que recoge las reflexiones surgidas de los Seminarios de discusión organizados por la Universidad Diego Portales, durante 2008, con motivo de la presentación del Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.Analiza desde distintas perspectivas la creación de estas instituciones, considerando implicancias y desafíos.

Disponible en biblioteca ConafClasificación 232.4 C413m 2011

Disponible en biblioteca CONAFClasificación 931 R333i 2010

Juan Cerda Osorio; Rafael Medina Aguilera; Felipe Jalil PiñaRegión de Coquimbo: CONAF; 2011. 114 p. Fotografías color

Silvicultura del Bosque Nativo Chileno: función histórica y opciones futuras sobre la base

de manejo sustentable.Hans Groose ed.

Concepción: INFOR 2009. 136 p. Fotografías color

PUBLICACIONES

Page 62: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

Chileforestal 60 AL CIERRE

EEl Ministro (s) de Relaciones Exterio-res, Fernando Schmidt; el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial; y el Director Nacional de ONEMI, Benjamín Chacana, participaron en la ceremonia de agradecimiento al apoyo y cooperación que brindaron Argentina, Brasil y Uruguay en el combate del incendio forestal en el Parque Nacional Torres del Paine, ocurrido a fines del año pasado.

“Un incendio forestal no es solamente lo que daña, sino que también lo que une. Durante esas jornadas vivimos, todos los que participamos allí, chilenos, argentinos, uruguayos y brasileños, una jornada de unión. Todos teníamos un objetivo común: concluir una tarea que iba en beneficio de todos, porque esas 17 mil hectáreas que-madas en el Parque Torres del Paine son 17 mil hectáreas quemadas en el globo”, dijo el Canciller (s) Schmidt.

El Subsecretario del Ministerio de Agri-cultura, Álvaro Cruzat, señaló en la oportu-nidad que “hasta la fecha, en este período 2011-2012, se han registrado en el país un total de 4.665 incendios forestales. Éstos

Gobierno agradece apoyo internacional

nos seguirán afectando en el futuro, por lo que es fundamental hacer redes entre los países vecinos, así como generar instancias de coordinación, para agilizar los procesos de colaboración internacional, de manera de enfrentar estas catástrofes naturales en forma oportuna y reduciendo los daños que estos producen”.

Por su parte, el Director de la Corpo-ración Nacional Forestal (CONAF), Eduardo Vial, agradeció las gestiones de la Cancille-ría y de los gobiernos vecinos de Argentina, Brasil y Uruguay, ya que ello permitió la llegada de brigadistas en un momento muy oportuno. «Estos aportes fueron decisivos en la extinción del fuego, su desinteresado y voluntario compromiso por la defensa de los recursos naturales de Chile es una sig-nificativa muestra de lo que es posible con la solidaridad y asistencia entre países», afirmó.

Benjamín Chacana, Director Nacional de ONEMI, destacó la necesidad de la coor-dinación, “más aún considerando que Chile es uno de los cinco países con mayor riesgo

a desastres naturales”.En la ocasión, el Jefe del Departamento

de Manejo del Fuego de la CONAF en la Re-gión de Magallanes, René Cifuentes, realizó una completa presentación del incendio del Parque Nacional Torres del Paine, detallan-do los recursos humanos y materiales que permitieron detener el fuego.

Como símbolo de agradecimiento por la ayuda otorgada en la catástrofe, se entregó a los brigadistas e instituciones internacionales presentes un galvano y un diploma firmado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, expresando la fuerza y el coraje del trabajo realizado.

Finalmente el Ministro (s) Schmidt aprovechó la oportunidad para inaugurar el Taller de Reforzamiento de la Asistencia Internacional en Incendios Forestales, el que tiene como objetivo principal avanzar en propuestas que puedan elevarse a los gobiernos para fortalecer el concepto de la ayuda mutua y proponer iniciativas que faciliten la operación del personal, vehículos y aeronaves de un país en ayuda de otro.

En una ceremonia realizada en la Cancillería, se homenajeó a brigadistas e instituciones internacionales de Argentina,

Brasil y Uruguay, que combatieron el incendio registrado en el P.N.

Torres del Paine.

Page 63: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

ChileforestalARBOLES URBANOS

Su llamativo tronco, se ensancha en su base, dándole un aspecto de botella (de donde viene su nombre vulgar de palo borracho o árbol botella). La parte baja del tronco, y algunas ramas, están cubiertas de gruesas espinas que le son características. En las etapas juveniles, para suplir la es-casez de hojas, la corteza, de color verde, contiene abundante clorofila que ayuda a la fotosíntesis. Con la edad, la corteza se torna pardo-grisácea y pierde esa función.

Las hojas son alternas, compuestas, palmeadas, con 5-7 alargados folíolos, de borde dentado, de hasta unos 12 cm, con largos pecíolos.

Las atractivas flores, de hasta unos 15 cm de diámetro, son blanquecinas en su centro y de un intenso rosado hacia la periferia. Poseen 5 pétalos y un largo y llamativo estilo con un gran estigma de color crema y rosado. Su floración es tan llamativa, que de ello deriva es nombre específico “speciosa” que significa bella y llamativa.

FICHA

S CO

LECC

IONA

BLES

DE E

SPEC

IES A

RBÓR

EAS

URBA

NAS

Los frutos, que llegan a tener un tamaño de 20 cm, corresponden a unas cápsulas leñosas de color verdoso que al madurar se tornan pardas y posteriormente se abren mostrando un interior lleno de un material similar al algodón y semillas oscuras de medio centímetro de diámetro

La madera es muy liviana y poco resis-tente y se usa como elemento para construir canoas y otros elementos de flotación y para cajas contenedoras de bajo peso. De sus semillas se obtienen aceites industriales y comestibles. El material algodonoso de los frutos se usa como relleno de almohadas y cojines y como aislante térmico.

Se multiplica bien por semillas y deben ser plantados en lugares muy asoleados y es-paciosos, ya que cuando son adultos la copa es muy amplia y de preferencia en suelos no muy compactos. Son de rápido crecimiento en sus etapas juveniles. Resiste muy bien la sequía.

Es un árbol extremadamente llamativo y muy ornamental.

Texto y fotos, Ivan Benoit Contesse

EEl palo borracho es un atractivo árbol per-teneciente a la familia de las malváceas, que es originario de las selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica, específicamente del este de Perú y Bolivia y del oeste de Argentina Paraguay, Brasil y Uruguay.

La familia de las malváceas, que contiene plantas tan llamativas como malvas, hibiscos y abutilones, además de especies industriales como el algodón entre otros, incluye a casi 190 géneros que agrupan a cerca de 4200 especies. Dentro de esta familia, el palo borracho perte-nece a la subfamilia de las bombacáceas que incluye interesantes especies como el baobab, magistralmente descrito como el único árbol que vivía en el planeta de El Principito, en el cuento homónimo de Antoine de Saint Exupéry.

El palo borracho es un árbol caducifolio, que habitualmente no sobrepasa los 15 m de altura pero que, cuando está sometido a buenas condiciones ambientales puede sobrepasar esa altura y llegar incluso a unos 25 m. En su estado adulto, tiene una densa copa redondeada, pero en sus etapas juveniles la copa es bastante exigua.

Palo borracho, árbol botella, ceiba, chorisia, árbol de la lana, toborochi, samohu, palo rosado, Ceiba speciosa, (A. St.-Hil., A.Juss. & Cambess.) Ravenna

Page 64: Chileforestal Chile - CONAF · Av. Bulnes 265 - Santiago Fono: 663 0208 Fonofax: 696 6724 mespejo@conaf.cl Diseño y Producción Gráfica Comunicadores Unidos Chile Forestal es una

ChileforestalIS

BN

: 07

1611

90