168
Chile y Sudamérica en la Historia Económica ACTAS DEL TERCER CONGRESO DE LA ASOCIACIóN CHILENA DE HISTORIA ECONóMICA Facultad de Administración y Economía Universidad de Santiago de Chile Agosto 2016 Organizan: Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) Asociación Chilena de Historia Económica (ACHHE)

Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

  • Upload
    dodieu

  • View
    261

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Chile y Sudaméricaen la Historia Económica

ActAs del tercer congreso de lA AsociAción chilenA de historiA económicA

Facultad de Administración y EconomíaUniversidad de Santiago de Chile

Agosto 2016

organizan: Centro Internacional de Investigación de Historia

Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP)

Asociación Chilena de Historia Económica

(ACHHE)

Page 2: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Editores:

manuel llorca-Jaña y diego Barría traverso

Ilustración de Portada:

trabajadores del salitre (Fc-1618)

Fotógrafo no identificado

colección museo histórico nacional, santiago de chile

Producción:

Francisco rodríguez

Diseño de Portada y Diagramación:

Armando muñoz concha

Publicado en Chile por:

Vicerrectoría de investigación, desarrollo e innovación

Universidad de santiago de chile

Impreso en:

imprenta marmor

[email protected]

Chile y Sudamérica en la Historia Económica

Page 3: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ínDICE

introducción

Programa del congreso

mesas temáticas

Actas mesa 1

construcción del bienestar en chile en tiempos del universalismo estatal. el caso de las asistentes socia-

les en el sns, 1952-1973, maricela gonzález moya (Universidad santo tomás).

desintegración urbana de las ciudades del “gran concepción” (chile) en el proceso de industrialización

estatal (1930-1970), carlos Vivallos espinoza (Universidad de concepción).

Bienestar y desarrollo económico: el combate contra la mortalidad materno infantil, servicio nacional de

salud (1952-1973), maría soledad Zárate campos (Universidad Alberto hurtado).

Asignación familiar obrera y estrategias de bienestar entre los hogares chilenos (1953-1973), Francisca

rengifo (Universidad Adolfo ibáñez).

el asistencialismo por la Beneficencia: la gestación de una nueva política social en chile (1917-1932),

Jorge l. gaete (Universidad Andrés Bello).

entre la búsqueda de saberes y la calidad de vida en los trabajadores de las grandes industrias mono-

pólicas. chile 1920-1950, enzo Videla Bravo (Universidad de santiago de chile y Pontificia Universidad

católica de chile).

Profesionalización y bienestar en las empleadas administrativas (santiago, 1920-1960), graciela Queirolo

(Universidad de Buenos Aires / Universidad Alberto hurtado).

la clase obrera y su posición sobre el bienestar social y económico de chile en reuniones internacionales

(1928-1970), Patricio herrera gonzález (Universidad de Valparaíso).

la importancia del consumo de alimentos en los niveles de vida. los inicios de una política estatal en

alimentación. chile, 1920-1950, Juan carlos Yáñez Andrade (Universidad de Valparaíso).

Age heaping and the increase in numeracy in chile 1860-1950, and its determinants, Javier núñez (Uni-

versidad de chile) y magdalena cardemil (Universidad de chile).

Actas Mesa 2

grupos económicos chilenos durante la isi (1958- 1973), Andrés Aguirre Briones (Universitat de Barcelo-

na).

el dinamismo de las empresas editoriales más chicas de Buenos Aires (fines del siglo XX - principios del

siglo XXi). Viviana román (ceeed–iieP BAires–UBA–conicet-Fce/UntreF).

elite económica, redes comerciales y formación de los primeros grupos económicos en chile, 1854-1875,

roberto Araya Valenzuela (ciheAP, FAe, Universidad de santiago).

8

9

10

16

17

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Page 4: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

o empresariado industrial e o estado no Brasil do final dos anos 1970, rafael moraes (UnicAmP/Brasil).

los edwards: de empresa familiar a grupo económico, 1920-1940, ricardo nazer (Universidad Alberto

hurtado).

endulzando el ciclo salitrero. orígenes de la industria de conservas de frutas en chile, 1880-1930, Bibiana

rendón (Universidad de chile).

Aproximaciones al ejercicio del lobby por las empresas comerciales a inicios de la república Parlamenta-

ria en chile: el caso de la sociedad hube y Achelis (1898-1905), Jorge muñoz sougarret (Universidad de

los lagos).

las perspectivas teóricas en la historiografía empresarial, una reflexión necesaria, Yeniffer camargo Bo-

nilla y obed lópez Arriaga (instituto de investigaciones históricas de la Universidad michoacana de san

nicolás de hidalgo).

el boom de la industria aceitera durante el Alfonsinismo. el caso de los partidos de la zona oeste de la

Provincia de Buenos Aires, martina Baglietto (Unlu/idAes).

las mujeres y las patentes de invención en chile hasta el primer centenario. ejemplos del tránsito entre el

empoderamiento al emprendimiento, Bernardita escobar Andrae (ciePlAn y Programa ciePlAn-UtAl-

cA).

Actas Mesa 3

migración rural–rural, explotación laboral y pobreza en méxico, teresa de J. rojas rangel (Universidad

Pedagógica nacional, Ajusco-méxico).

inmigrantes ucranianos arribados a Argentina a fines del siglo XX, Ana maría de luca (Universidad de

Buenos Aires).

migraciones internas en Argentina. el rol del estado, maría inés Fernández (Facultad de ciencias socia-

les- UBA).

migración temporal privatizada en el contexto de crisis global: nichos de mercado que demandan trabaja-

dores mexicanos en estados Unidos y canadá, ofelia Becerril Quintana (colegio de michoacán –méxico).

Argentina: procesos migratorios y proyectos de país, ofelia Beatriz scher (Universidad de Buenos Aires).

Actas Mesa 4

la formación del chile urbano: urbanización y sistema de ciudades, 1850-1930, Juan ignacio Pérez eyza-

guirre (Universidad de chile).

claves económicas del servicio de limpieza de madrid en perspectiva histórica, Javier Arribas cámara

(Universidad complutense de madrid).

efectos de edad, Periodo y cohorte sobre la desocupación de la fuerza de trabajo en el gran santiago

1957-2006, rodrigo rivero-cantillano (Universidad de Barcelona) y Antonio Baez-morales (Universidad de

Barcelona).

elementos de éxito en cooperativas conformadas por mujeres mayas en la Península de Yucatán, méxico,

maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente),

maría laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar iván reyes

maya (Universidad intercultural maya de Quintana roo).

32

33

35

36

37

39

41

43

44

45

46

48

49

53

54

56

57

62

Page 5: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

motivaciones de las mujeres rurales mayas para involucrarse en el mercado laboral en la Península de

Yucatán, maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of

twente), maría laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar

iván reyes maya (Universidad intercultural maya de Quintana roo).

Actas Mesa 5

los abastecedores-intermediarios en el mercado de abasto de carne en la ciudad de Buenos Aires colo-

nial, Andrea dupuy (Universidad nacional de mar del Plata).

mercado local e inserción en el contexto nacional argentino de neuquén. Poblaciones chilenas y las

iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción nacional del estado argentino,

1884 – 1904, Fabián Andrés Pérez P. (Pontificia Universidad católica de Valparaíso).

Arrendamiento y pequeños productores en la agricultura de mediados del siglo XiX y en la “gran expan-

sión” de fines del XiX, Bibiana Andreucci (Universidad nacional de luján).

Vivir en la campaña. espacio y vivienda en la Villa de luján a fines del siglo XViii, camila luciana sosa

(Universidad nacional de luján).

Poblar el desierto, martina Baglietto (Universidad nacional de luján/idAes).

Actas Mesa 6

la Alianza para el Progreso en chile, 1961-1969. Balance e interpretaciones, Froilán ramos rodríguez

(Universidad simón Bolívar).

cuarenta años de reformas y políticas económicas en chile: una síntesis de 1973-2013, ricardo Ffrench-

davis (Universidad de chile).

la gran depresión en colombia: Un estímulo a la industrialización, 1930-1953, Adolfo meisel roca (Banco

de la república de colombia).

el Fin de la convertibilidad Argentina, hernán e. gil Forleo (eseAde).

discusiones económico políticas sobre desempleo y la “nueva cuestión social” en Alemania federal. 1973

– 1982, claudio llanos reyes (Pontificia Universidad católica de Valparaíso).

Análisis socioeconómico de los programas gubernamentales que apoyan las actividades productivas

de las mujeres mayas de la Península de Yucatán, méxico, maría cristina osorio Vázquez (Universidad

Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría laura Franco garcía (University of

twente) .

sobre el uso del concepto de neoliberalismo en la izquierda chilena 1990 – 2015, carlos miranda rozas

(PUcV).

Factores determinantes de la competitividad de los puertos del Pacífico sur sudamericano en el siglo XiX

desde una visión basada en la teoría general de sistemas (tgs), Pastor rafael deuer deuer (Universidad

mayor de san Andrés).

la intervención del estado en la economía. Un Análisis del discurso de economía Política de J.J. rous-

seau, hernán e. gil Forleo (eseAde).

64

66

67

69

70

71

72

73

74

75

76

79

81

82

84

89

96

Page 6: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Perspectiva histórica de la minería del cobre en chile (1810-2015), Joaquín gana (comisión nacional de

Productividad) e ignacio moreno (Universidad de chile).

the role of public policies and economic growth in the increase of nutrition in chile, 1950-1990, ignacio

moreno (Universidad de chile) y Javier núñez (Universidad de chile).

Actas Mesa 7

¡ser ferroviario era como sacarse la lotería! Un acercamiento a las condiciones de vida de los obreros fe-

rroviarios en chile, 1905-1950, sergio garrido trazar (Universidad metropolitana de ciencias de la educa-

ción).

los salarios de obreros/as durante la industrialización: 1927-1973, nora reyes (Universidad de Barcelona).

determinantes del brote inflacionario de 1905-1908 en chile, mario matus gonzález (Universidad de chi-

le).

Aproximación a la estructura de gasto en consumo de santiago de chile, 1773-1778, Juan José martínez

Barraza (Universidad de santiago).

desigualdad en chile después de la independencia: un acercamiento a través del ingreso agrícola, 1832-

1852, manuel llorca, Juan navarrete y roberto Araya (Universidad de santiago).

Familia, salario y alimentación: un acercamiento a propósito de una encuesta de 1935, Juan carlos Yáñez

Andrade (Universidad de Valparaíso).

the rapid escape from malnutrition in chile 1890-2000, Javier núñez (Universidad de chile) y graciela

Pérez (Universidad de chile).

Actas Mesa 8

el impacto socioeconómico de las sequías en la época colonial: el Valle central de chile, 1606-1799, An-

drea noria Peña (Universidad Autónoma de chile-Universidad de sevilla).

economía agroindustrial, expansión triguera fronteriza y productores campesinos y mapuches en Arauca-

nía 1820-1920, luis iván inostroza córdova (Universidad de la Frontera).

economía azucarera y comunistas en campos dos goytacazes (Brasil), 1937-1945, leonardo soares dos

santos (Universida de Federal Fluminense).

el devenir administrativo de las grandes haciendas capturadas a los jesuitas en chile central: el caso de

longaví 1767 – 1813, carlos castro romero (Universidad de Barcelona).

la agroindustria y los trabajadores en Angol, 1887-1927, leonardo Albornoz B. (Universidad de la

Frontera).

los productores rurales en el departamento de Angol, 1887-1927, camila silva (Universidad de la

Frontera).

Pescadores artesanales frente al poder: los pescadores de la hacienda de Bucalemu (1769-1877), michelle

lacoste Adunka y Pablo lacoste (ideA – UsAch).

Actas Mesa 9

la evaluación económica de la esclavitud en santiago de chile, fines del siglo XViii, celia cussen

(Universidad de chile) y Juan José martínez (Universidad de santiago).

99

101

102

103

104

105

106

107

108

110

111

112

113

116

117

118

120

121

122

123

Page 7: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la caja real de mendoza a fines del período colonial: recaudación de impuestos y transferencias de fondos

hacia santiago de chile y Buenos Aires, Antonio galarza (conicet - Universidad nacional de mar del

Plata).

redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de salvador trucios,

chile (1758-1798), luisa consuelo soler lizarazo (Universidad Autónoma de chile).

exportación por escala: el circuito mercantil concepción-Valdivia 1645-1700, daniel stewart (Universidad

de chile).

la garganta del comercio interoceánico en la América del sur hispana. la región río de la Plata y sus

relaciones comerciales con mendoza y los mercados del Pacífico sur Americano 1779-1783, José sovarzo

(idihcs-conicet/UntreF).

consumo y comercio de carnes en el corregimiento de santiago, 1773-1778, Juan José martínez Barraza

(Universidad de santiago de chile).

Actas Mesa 10

A reestruturação da indústria Petrolífera, nos países do mercosUl, como Alternativa para a integração

regional, João rodrigues neto (Universidade Federal do rio grande do norte).

Una historia del sector eléctrico en Uruguay: recursos, tecnología e instituciones, reto Bertoni (Universidad

de la república, Uruguay).

el consumo de energía en la minería chilena durante el siglo XX, martín garrido lepe (ciges, Universidad

de Valparaíso).

las transiciones energéticas a mediados del siglo XX, césar Yáñez (Universidad de Valparaíso y

Universidad de Barcelona).

integração espacial dos mercados de etanol nos estados de são Paulo, Alagoas e Pernambuco, período

de 2002 a 2015, Alcebíades de sousa Filho (Universidade Federal do rio grande do norte) & Janaina da

silva Alves (Universidade Federal do rio grande do norte).

energia eólica: Aspectos de seu impacto no rio grande do norte (nordeste/Brasil), luziene dantas de

macedo (Universidade Federal do rio grande do norte).

Actas Mesa 11

la influencia británica y su actividad en la vida económica del norte del Perú (Piura) en la segunda mitad

del siglo XiX, laura rosalía Albornoz neyra (Universidad de Piura).

censos, créditos y deudas: la gestión de los capitales de las temporalidades jesuitas: Buenos Aires, 1767-

1820, maría Valeria ciliberto (conicet y cehis, Universidad nacional de mar del Plata).

la dinámica del dinero y el crédito en perspectiva histórica e internacional, Javier Arribas cámara

(Universidad complutense de madrid) y luis cárdenas del rey (Universidad complutense de madrid).

el crédito decimonónico en chile: el caso de Putaendo, 1871-1900, leopoldo tobar cassi (Universidad

católica silva henríquez).

124

125

129

133

137

142

143

144

148

149

150

151

152

153

158

162

163

Page 8: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

IntroDuCCIón

este libro contiene un resumen de la mayoría de las po-

nencias del tercer congreso de historia económica de

chile (de la Asociación chilena de historia económica),

realizado en la Facultad de Administración y economía

(FAe) de la Universidad de santiago de chile los días

11 y 12 de agosto de 2016. las más de 80 ponencias

recibidas fueron agrupadas en 11 mesas temáticas,

que muestran una gran diversidad en los temas trata-

dos por los conferencistas.

el congreso fue co-organizado por el centro

internacional de historia económica, empresarial y de

la Administración Pública (creado en el año 2014 en la

FAe), y por la Asociación chilena de historia económica.

Queremos agradecer en particular al apoyo brindado

por oscar Bustos (vicerrector de investigación de la

Universidad de santiago), Jorge Friedman (decano

de la FAe), José luis martínez, Francisco rodríguez,

y Armando muñoz por su ayuda en la publicación de

este libro, claudia canales (de invaluable ayuda en la

organización general del evento), lilibette correa, y

Jennifer Barraza. Agradecemos también la gentileza de

luis Bértola, Xavier tafunell, José díaz, oscar muñoz,

ricardo Ffrench-davis, luis ortega, así como de todos

los coordinadores de las 11 mesas temáticas del

congreso.

Finalmente, como Asociación chilena de his-

toria económica esperamos anunciar prontamente el

lugar y año de nuestro cuarto congreso de historia

económica.

Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría Traverso (Universidad de Santiago de Chile)

8

Page 9: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ProgrAMA DEl CongrESo

Miércoles 10 de agosto 2016

14.00-18.00: registro temprano (con claudia canales, departamento economía, segundo piso, FAe).

Jueves 11 de agosto 2016

8.00-9.30: registro y café, sala 705 (registro quedará habilitado hasta las 12.00).

9.30-9.45: Bienvenida, sala 705.

9.45-12.45: mesas paralelas (ver anexo).

12.45-14.00: Almuerzo.

14.00-16.00: mesas paralelas (ver anexo).

16.00-16.30: café.

16.30-18.00: mesa debate, sala 705: Industrialización en Chile, con luis ortega, ricardo Ffrench-davis, José díaz,

oscar muñoz, y Xavier tafunell como moderador.

Viernes 12 de agosto 2016

8.00-9.30: registro y café.

9.30-12.30: mesas paralelas (ver anexo).

12.30-14.00: Almuerzo

14.00-16.00: mesas paralelas (ver anexo).

16.00-16.30: café.

16.30-18.00: conferencia de cierre, sala 705: luis Bértola, “los desafíos de la historia económica de América lati-

na”.

lugar del evento: Facultad de Administración y economía (FAe), Universidad de santiago de chile

estación de metro: estación central, línea 1.

organiza: centro internacional de investigación de historia económica, empresarial y de la Administración Pública

(ciheAP): http://www.ciheap.usach.cl/

Contacto: claudia canales, [email protected], fono: 227180763

Fono emergencia: +56964966177

Inscripción: $35.000 ($15.000 estudiantes), pagaderos al inscribirse en la sede.

9

Page 10: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

MESAS tEMátICAS

Jueves 11 de agosto 2016, 9.45-12.45 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 705.

Mesa 1. Calidad de vida y bienestar en Chile. Demandas, saberes y políticas sociales (1900-1970).

Coordinadores: Patricio Herrera y Juan Carlos Yáñez (universidad de Valparaíso). Ponencias (10):

· maría soledad Zárate campos (Universidad Alberto hurtado), “Bienestar y desarrollo económico: el combate con-

tra la mortalidad materno infantil, servicio nacional de salud (1952-1973)”.

· Francisca rengifo (Universidad Adolfo ibáñez), “Asignación familiar obrera y estrategias de bienestar entre los ho-

gares chilenos (1953-1973)”.

· Jorge l. gaete (Universidad Andrés Bello), “el asistencialismo por la Beneficencia: la gestación de una nueva polí-

tica social en chile (1917-1932)”.

· graciela Queirolo (Universidad de Buenos Aires / Universidad Alberto hurtado), “Profesionalización y bienestar en

las empleadas administrativas (santiago, 1920-1960)”.

· maricela gonzález moya (Universidad santo tomás), “construcción del bienestar en chile en tiempos del universa-

lismo estatal. el caso de las asistentes sociales en el sns (1952-1973)”.

· Patricio herrera gonzález (Universidad de Valparaíso), “la clase obrera y su posición sobre el bienestar social y

económico de chile en reuniones internacionales (1928-1970)”.

· Juan carlos Yáñez Andrade (Universidad de Valparaíso), “la importancia del consumo de alimentos en los niveles

de vida. los inicios de una política estatal en alimentación. chile, 1920-1950”.

· enzo Videla Bravo (Universidad de santiago de chile, Pontificia Universidad católica de chile), “entre la búsqueda

de saberes y la calidad de vida en los trabajadores de las grandes industrias monopólicas. chile 1920-1950”.

· carlos Vivallos espinoza, (Universidad de concepción), “desintegración urbana de las ciudades del “gran concep-

ción” (chile) en el proceso de industrialización estatal (1930-1970)”.

· Javier núñez (Universidad de chile) y magdalena cardemil (Universidad de chile), “Age heaping and the increase

in numeracy in chile 1860-1950, and its determinants”.

Jueves 11 de agosto 2016, 9.30-12.30 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 707.

Mesa 2. Historia empresarial.

Coordinador: roberto Araya (CIHEAP, FAE, universidad de Santiago). Ponencias (9):

· rafael moraes (doutorando em história econômica pela UnicAmP/Brasil), “o empresariado industrial e o estado

no Brasil do final dos anos 1970”.

· Andrés Aguirre Briones (Universitat de Barcelona), “grupos económicos chilenos durante la isi (1958-1973)”.

· Jorge muñoz sougarret (ceder, Universidad de los lagos), “Aproximaciones al ejercicio del lobby por las empresas

comerciales a inicios de la república Parlamentaria en chile: el caso de la sociedad hube y Achelis (1898-1905)”.

· roberto Araya Valenzuela (ciheAP, FAe, Universidad de santiago), “elite económica, redes comerciales y forma-

ción de los primeros grupos económicos en chile (1854-1875)”.

10

Page 11: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

· Juan ricardo nazer Ahumada (Universidad Alberto hurtado), “los edwards: de empresa familiar a grupo económi-

co. 1920-1940”.

· Yeniffer camargo Bonilla (instituto de investigaciones históricas de la Universidad michoacana de san nicolás de

hidalgo) y obed lópez Arriaga (instituto de investigaciones históricas de la Universidad michoacana de san nico-

lás de hidalgo). “las perspectivas teóricas en la historiografía empresarial, una reflexión necesaria”.

· Viviana román (ceeed–iieP BAires–UBA–conicet-Fce/UntreF), “el dinamismo de las empresas editoriales

más chicas de Buenos Aires (fines del siglo XX - principios del siglo XXi)”.

· Francisco Betancourt (Universidad de chile), “Financistas, especuladores, y comerciantes. los hombres fuertes

durante el gobierno de o’higgins, 1817-1823”.

· Bernardita escobar (cieplan, Universidad de talca), “las mujeres y las patentes de invención en chile hasta el pri-

mer centenario. ejemplos del tránsito entre el empoderamiento al emprendimiento”.

· Bibiana rendón (Universidad de chile), “endulzando el ciclo salitrero. orígenes de la industria de conservas de

frutas en chile, 1880-1930”.

· martina Baglietto (Universidad nacional de luján/idAes), “el boom de la industria aceitera durante el Alfonsinismo.

el caso de los partidos de la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires”.

Jueves 11 de agosto 2016, 9.45-12.45 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 708.

Mesa 3. Debates del siglo XXI: la inmigración: ¿Problema o solución?

Coordinadora: Ana María de luca (uBA) y ofelia Beatriz Scher (uBA). Ponencias (9):

· ofelia Becerril Quintana (colegio de michoacán –méxico.), “migración temporal privatizada en el contexto de crisis

global: nichos de mercado que demandan trabajadores mexicanos en estados Unidos y canadá”.

· maría inés Fernández (Facultad de ciencias sociales- UBA), “migraciones internas. rol del estado”.

· ruth Anatilde garcia (cBc- UBA), “la mirada de los estudiantes internacionales sobre la historia reciente argentina.

crisis del 2001”.

· marcela lippi (Fce- UBA), “la política inmigratoria argentina en la actualidad: el derecho a migrar”.

· Paolo macchia (Universidad de Pisa – italia), “las recientes tendencias de la inmigración extranjera en una región

de europa occidental: el caso de toscana (italia)”.

· natasha ribeiro – Fabiano magior (são Paulo, Brasil), “indústria frigorífica halal no Brasil, mão-de-obra islamita e

estado de exceção”.

· teresa de J. rojas rangel (Universidad Pedagógica nacional, Ajusco-méxico), “migración rural-rural, explotación

laboral y pobreza en méxico”.

· Ana maría de luca (Universidad de Buenos Aires.), “inmigrantes ucranianos arribados a Argentina a fines del siglo

XX”.

· ofelia Beatriz scher (Facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires), “Argentina: procesos

migratorios y proyectos de país”.

11

Page 12: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Jueves 11 de agosto 2016, 9.45-12.45, Sala 704.

Mesa 4. Mercado del trabajo y urbanidad.

Coordinador: rodrigo rivero-Cantillano (universidad de Barcelona). Ponencias (5):

· Javier Arribas (Universidad complutense de madrid), “claves económicas del servicio de limpieza de madrid en

perspectiva histórica”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar iván reyes maya (Universi-

dad intercultural maya de Quintana roo). “elementos de éxito en cooperativas conformadas por mujeres mayas en

la Península de Yucatán, méxico”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar iván reyes maya (Uni-

versidad intercultural maya de Quintana roo). “motivaciones de las mujeres rurales mayas para involucrarse en el

mercado laboral en la Península de Yucatán”.

· Juan ignacio Pérez eyzaguirre, “la formación del chile urbano: urbanización y sistema de ciudades, 1850-1930”.

Universidad de chile.

· rodrigo rivero-cantillano (Universidad de Barcelona) y Antonio Baez-morales (Universidad de Barcelona); “efectos

de edad, Periodo y cohorte sobre la desocupación de la fuerza de trabajo en el gran santiago, chile 1957-2006”.

Jueves 11 de agosto 2016, 9.45-12.45. Sala 709.

Mesa 5. El Mundo rural en Hispanoamérica. Mercados, factores y actores, siglos XVIII y XIX.

Coordinadoras: Andrea Dupuy (universidad nacional de Mar del Plata) y Bibiana Andreucci (universidad na-

cional de luján). Ponencias (5):

· Fabián Andrés Pérez P., (Pontificia Universidad católica de Valparaíso): “mercado local e inserción en el contexto

nacional argentino de neuquén. Poblaciones chilenas y las iniciativas estatales para su incorporación al proyecto

de construcción nacional del estado argentino, 1884 – 1904”.

· camila luciana sosa (Universidad nacional de luján, Argentina), “Vivir en la campaña. espacio y vivienda en la

Villa de luján a fines del siglo XViii”.

· martina Baglietto (Universidad nacional de luján/idAes), “Poblar el desierto”.

· Andrea dupuy (Facultad de humanidades - Universidad nacional de mar del Plata), “la incidencia de los pequeños

y medianos productores en el mercado de abasto de carne en la ciudad de Buenos Aires colonial”.

· Bibiana Andreucci (Universidad nacional de luján, Argentina): “Arrendamiento y pequeños productores en la agri-

cultura de mediados del siglo XiX y en la “gran expansión” de fines del XiX”.

12

Page 13: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Viernes 12 de agosto 2016, 9.30-12.30 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 705.

Mesa 6. Política económica y economía política.

Coordinador: Claudio llanos reyes (Pontificia universidad Católica de Valparaíso). Ponencias (10):

· ricardo Ffrench-davis, “cuarenta años de reformas y políticas económicas en chile: una síntesis de 1973-2013”.

· Adolfo meisel roca (Banco de la república de colombia), “la gran depresión en colombia: Un estímulo a la indus-

trialización, 1930 – 1953”.

· claudio llanos reyes (instituto de historia, Pontificia Universidad católica de Valparaíso), “discusiones económico

políticas sobre desempleo y la “nueva cuestión social” en Alemania federal. 1973 – 1982”.

· Froilán ramos rodríguez (Universidad simón Bolívar), “la Alianza para el Progreso en chile, 1961-1969. Balance e

interpretaciones”.

· carlos miranda rozas (grupo de investigación en estado y sociedad en el mundo contemporáneo”. Pontificia Uni-

versidad católica de Valparaíso), “Usos del concepto de neoliberalismo en los partidos políticos chilenos 1990–

2015”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente). “Análisis socioeconómico de los programas gubernamentales que apo-

yan las actividades productivas de las mujeres mayas de la Península de Yucatán, méxico”.

· hernán e. gil Forleo (escuela superior de economía y Administración de empresas), “el Fin de la convertibilidad

Argentina”.

· Joaquín gana (comisión nacional de Productividad) e ignacio moreno (Universidad de chile). “Perspectiva histó-

rica de la minería del cobre en chile (1810-2015)”.

· hernán e. gil Forleo (escuela superior de economía y Administración de empresas), “la intervención del estado en

la economía. Un Análisis del discurso de economía Política de J.J. rousseau”.

· Pastor rafael deuer deuer (Universidad mayor de san Andrés, Bolivia), “Factores determinantes de la competitivi-

dad de los puertos del Pacífico sur sudamericano en el siglo XiX desde una visión basada en la teoría general de

sistemas”.

· ignacio moreno (Universidad de chile) y Javier núñez (Universidad de chile), “the role of public policies and eco-

nomic growth in the increase of nutrition in chile, 1950-1990”.

Viernes 12 de agosto 2016, 9.45-12.45 y 14.00-16.00 (dos bloques), Sala 704.

Mesa 7. Consumo, precios, salarios y condiciones de vida en América latina, siglos XVIII-XX.

Coordinador: Mario Matus gonzález (universidad de Chile). Ponencias (7):

· mario matus gonzález (dpto. cs. históricas - Universidad de chile). “determinantes del brote inflacionario de 1905-

1908 en chile”.

· Juan José martínez Barraza (Universidad de santiago), “Aproximación a la estructura de gasto en consumo de

santiago de chile, 1773-1778”.

· nora reyes (Universidad de Barcelona), “los salarios de obreros/as durante la industrialización: 1927-1973”.

13

Page 14: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

· sergio garrido trazar (Universidad metropolitana de ciencias de la educación)., “¡ser ferroviario era como sacarse

la lotería! Un acercamiento a las condiciones de vida de los obreros ferroviarios en chile, 1905-1950”.

· manuel llorca, Juan navarrete y roberto Araya (Universidad de santiago), “desigualdad en chile después de la

independencia: un acercamiento a través del ingreso agrícola, 1832-1852”.

· Juan carlos Yáñez (Universidad de Valpaíso), “Familia, salario y alimentación: un acercamiento a propósito de una

encuesta de 1935”.

· Javier núñez (Universidad de chile) y graciela Pérez (Universidad de chile), “the rapid escape from malnutrition

in chile 1890-2000”.

Viernes 12 de agosto 2016, 9.30-12.30 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 707.

Mesa 8. Historia agraria.

Coordinador: luis Iván Inostroza Córdova (universidad de la Frontera). Ponencias (8):

· Andrea noria Peña (Universidad Autónoma de chile-Universidad de sevilla), “el impacto socioeconómico de las

sequías en la época colonial: el Valle central de chile, 1606-1799”.

· luis iván inostroza córdova (Universidad de la Frontera), “economía agroindustrial, expansión triguera fronteriza

y productores campesinos y mapuches en Araucanía 1820-1920”.

· leonardo soares dos santos (departamento de historia - Universidade Federal Fluminense.), “economía azucarera

y comunistas en campos dos goytacazes/Brasil (1937-1945)”.

· carlos castro romero (Universidad de Barcelona), “el devenir administrativo de las grandes haciendas capturadas

a los jesuitas en chile central: el caso de longaví 1767 – 1813”.

· leonardo Albornoz B. (Universidad de la Frontera), “la agroindustria y los trabajadores en Angol, 1887-1927”.

· camila silva (Universidad de la Frontera), “los productores rurales en el departamento de Angol, 1887-1927”.

· michelle lacoste Adunka (ideA – UsAch), “Pescadores artesanales frente al poder: los pescadores de la hacienda

de Bucalemu (1769-1877)”.

Viernes 12 de agosto 2016, 9.30-12.30 y 14.00-16.00 (dos bloques). Sala 708.

Mesa 9. Economías coloniales.

Coordinador: Juan José Martínez Barraza (universidad de Santiago). Ponencias (7):

· Juan José martínez Barraza (Universidad de santiago), “consumo y comercio de carne en el corregimiento de

santiago, 1773-1778”.

· luisa consuelo soler lizarazo (instituto de estudios sociales y humanísticos, iesh, Universidad Autónoma de chi-

le), “Análisis de la dinámica mercantil de la yerba mate paraguaya en territorio chileno a partir de resultados empíri-

cos”.

· José sovarzo (idihcs-conicet/UntreF, Argentina), “relaciones económicas entre río de la Plata y el Pacífico a

través del polo-articulador mendocino a fines del siglo XViii”.

14

Page 15: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

· celia cussen (Universidad de chile) y Juan José martínez (Universidad de santiago), “la evaluación económica de

la esclavitud en santiago de chile, fines del siglo XViii”.

· Antonio galarza (conicet - Universidad nacional de mar del Plata (UnmdP)), “la caja real de mendoza a fines del

período colonial: recaudación de impuestos y transferencias de fondos hacia santiago de chile y Buenos Aires”.

· daniel stewart (Universidad de chile), “exportación por escala: el circuito mercantil concepción-Valdivia 1645-

1700”.

Viernes 12 agosto, 9.30-12.30, Sala 710.

Mesa 10. las cuestiones energéticas como problema del desarrollo en los países latinoamericanos.

Coordinadores: reto Bertoni (universidad de la república, uruguay), João rodrigues neto (universidade Fe-

deral do rio grande do norte, Brasil) y César Yáñez (universidad de Valparaíso). Ponencias (6):

· reto Bertoni (Universidad de la república, Uruguay), “Una historia del sector eléctrico en Uruguay: recursos, tecno-

logía e instituciones”.

· João rodrigues neto (Universidade Federal do rio grande do norte, Brasil), “A reestruturação da indústria Petrolí-

fera, nos países do mercosUl, como Alternativa para a integração regional”.

· martín garrido lepe (Universidad de Valparaíso), “el consumo de energía en la minería chilena durante el siglo xx”.

· césar Yáñez (Universidad de Valparaíso y Universidad de Bacelona): “las transiciones energéticas a mediados del

siglo XX”.

· luziene dantas de macedo (Universidade Federal do rio grande do norte, Brasil) “energia eólica: Aspectos de seu

impacto no rio grande do norte (nordeste/Brasil)”.

· Alcebíades de sousa Filho (Universidade Federal do rio grande do norte) & Janaina da silva Alves (Universidade

Federal do rio grande do norte): “integração espacial dos mercados de etanol nos estados de são Paulo, Alagoas

e Pernambuco, período de 2002 a 2015”.

Viernes 12 de agosto 2016, 14.00-16.00. Sala 709.

Mesa 11. Historia del crédito.

Coordinador: leopoldo tobar Cassi (universidad Católica Silva Henríquez). Ponencias (4):

· leopoldo tobar cassi (Universidad católica silva henríquez), “el crédito decimonónico en chile: el caso de Pu-

taendo, 1871-1900”.

· maría Valeria ciliberto (conicet, Universidad nacional de mar del Plata), “censos, créditos y deudas: la gestión de

los capitales de las temporalidades jesuitas (Buenos Aires, 1767-1820)”.

· Javier Arribas cámara, (Universidad complutense de madrid) y luis cárdenas del rey, (Universidad complutense

de madrid), “la dinámica del dinero y el crédito en perspectiva histórica e internacional”.

· laura rosalía Albornoz neyra, (Universidad de Piura, Perú ), “la influencia británica y su actividad en la vida econó-

mica del norte del Perú (Piura) en la segunda mitad del siglo XiX”.

15

Page 16: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Coordinadores: Patricio Herrera y Juan Carlos Yáñez (universidad de Valparaíso). Ponencias (10):

· maría soledad Zárate campos (Universidad Alberto hurtado), “Bienestar y desarrollo económico: el combate con-

tra la mortalidad materno infantil, servicio nacional de salud (1952-1973)”.

· Francisca rengifo (Universidad Adolfo ibáñez), “Asignación familiar obrera y estrategias de bienestar entre los ho-

gares chilenos (1953-1973)”.

· Jorge l. gaete (Universidad Andrés Bello), “el asistencialismo por la Beneficencia: la gestación de una nueva polí-

tica social en chile (1917-1932)”.

· graciela Queirolo (Universidad de Buenos Aires / Universidad Alberto hurtado), “Profesionalización y bienestar en

las empleadas administrativas (santiago, 1920-1960)”.

· maricela gonzález moya (Universidad santo tomás), “construcción del bienestar en chile en tiempos del universa-

lismo estatal. el caso de las asistentes sociales en el sns (1952-1973)”.

· Patricio herrera gonzález (Universidad de Valparaíso), “la clase obrera y su posición sobre el bienestar social y

económico de chile en reuniones internacionales (1928-1970)”.

· Juan carlos Yáñez Andrade (Universidad de Valparaíso), “la importancia del consumo de alimentos en los niveles

de vida. los inicios de una política estatal en alimentación. chile, 1920-1950”.

· enzo Videla Bravo (Universidad de santiago de chile, Pontificia Universidad católica de chile), “entre la búsqueda

de saberes y la calidad de vida en los trabajadores de las grandes industrias monopólicas. chile 1920-1950”.

· carlos Vivallos espinoza, “desintegración urbana de las ciudades del “gran concepción” (chile) en el proceso de

industrialización estatal (1930-1970)”. Universidad de concepción, chile.

· Javier núñez (Universidad de chile) y magdalena cardemil (Universidad de chile), “Age heaping and the increase

in numeracy in chile 1860-1950, and its determinants”.

ACtAS MESA 1.

CAlIDAD DE VIDA Y BIEnEStAr En CHIlE.

DEMAnDAS, SABErES Y PolítICAS SoCIAlES (1900-1970).

16

Page 17: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el periodo que media entre los años 1952 y 1973 cons-

tituye, el marco de la historiografía sobre el estado y las

políticas sociales en chile, una etapa de construcción

de políticas sociales y previsionales de inspiración

universalista conformada por dos grandes pilares ins-

titucionales: el servicio de seguro social y el servicio

nacional de salud, conectados estrechamente por la

ley n°10.383 que les dio como objetivo común la pro-

tección de los riesgos laborales y sanitarios a obreros e

indigentes, población que alcanzaba a más de un 70%

de los habitantes del país.

en el caso del sns, se trató de una gran orga-

nización burocrática encargada de promover la cura-

ción y prevención de enfermedades y fomentar la sa-

lud de la población y, al estar inspirada en el ideario

de la oPs, abarcó no sólo las contingencias sanitarias,

sino que brindó también prestaciones sociales y asis-

tenciales. en este último sentido cobró relevancia la

presencia de las asistentes sociales, que cumplieron

roles diversos al interior de la institución y marcaron

una presencia decisiva en la penetración del estado

en la vida cotidiana de las familias, estableciendo un

estrecho vínculo con mujeres beneficiarias, grupos y

organizaciones comunitarias.

la ponencia se estructura en torno a tres ejes:

en primer lugar, a través de indicadores cuantitativos

muestra la inserción de las asistentes sociales en el

sns, su crecimiento y rol dentro de la organización.

complementariamente, se evidencia el desarrollo

disciplinario y gremial del servicio social y el rol que

también jugó en esos procesos el servicio nacional de

salud, dada la importancia que tenía como principal

empleador de las asistentes y plataforma privilegiada

para su perfeccionamiento y progreso profesional.

en segundo lugar, se mira la labor de las asis-

tentes sociales como caso particular de la burocracia

estatal chilena. el periodo en estudio se corresponde

directamente con el fortalecimiento del estado y, con-

secuentemente con el del empleo público, que llegó a

constituir casi un 14% de la población económicamen-

te activa (meller, 1996; Foxley y Arellano, 1977; muñoz,

1990). la llamada “república Funcionaria” (Urzúa y

garcia, 1971) se extendió por las casi 500 empresas

que tenía el estado hacia 1972 y participó en diversas

actividades productivas, de fomento, fiscalización y re-

gulación, pero casi un 50% de ellas se concentró en

el sector servicios (romaguera y gatica, 1979), desde

donde intervino en la provisión de programas sanita-

rios, educacionales y asistenciales de diversa índole.

Maricela González Moya (Universidad Santo Tomás)

ConStruCCIón DEl BIEnEStAr En CHIlE En tIEMPoS

DEl unIVErSAlISMo EStAtAl.

El CASo DE lAS ASIStEntES SoCIAlES En El SnS, 1952-1973

17

Page 18: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

dentro de ese contexto, el sns fue el más gran-

de los organismos descentralizados del estado chileno

de la segunda mitad del siglo XX, con dependencia di-

recta del Presidente de la república a través de minis-

terio de salud Pública; tenía, hacia fines de la década

de 1960, un total de 44.068 funcionarios, los que cons-

tituían un 17,2% del total de la administración pública

chilena (insorA, 1966). las asistentes sociales repre-

sentaban un 7% del total de profesionales del sns y

fueron el único personal de relevancia cuantitativa y

cualitativa que no tenía una formación estrictamente

médica, pues sus funciones estuvieron más bien rela-

cionadas con prestar auxilio social, material y asisten-

cial a los usuarios del servicio, insertándose en el nivel

hospitalario, ambulatorio, domiciliario y comunitario.

en todos estos sectores de desempeño, las asistentes

sociales dieron cuenta de los aciertos y tensiones del

estado Benefactor chileno y expresaron en su dinámi-

ca profesional propia lo que significaba en la medianía

del siglo implementar las principales políticas sociales

del país desde una institución monumental, adminis-

trativamente compleja y catalizadora de los conflictos

políticos y sociales del país.

en relación con este último punto, el tercer eje

de la presentación aborda precisamente la doble fun-

ción de las asistentes sociales: por una parte, extender

las redes de atención del sns legitimando su presen-

cia en terreno; y, por la otra, llevar a la práctica, a ni-

vel de la implementación, los principios de la política

sanitaria que se basaba en un gran ideario emparen-

tado con la salud panamericana y las definiciones de

la oms, pero cuya realidad debía concretarse a nivel

de sus programas específicos. esta doble función las

convirtió en actores estratégicos en la ejecución de

las políticas estatales, aun cuando su importancia ha

quedado desdibujada por la historiografía tradicional

del estado chileno. más allá de su configuración pro-

fesional particular, las asistentes sociales han sido en

definitiva un tipo especial de burócrata, esto es, aquel

que se sitúa en la línea de fuego de la intervención, ca-

racterizado por su alto nivel de discrecionalidad pero

soporte también de las tensiones que se experimentan

en el proceso de implementación (lipsky, 1980; elmo-

re, 2002).

referencias.

meller, Patricio. Un siglo de economía política

chilena (1890-1990). Barcelona: Andrés Bello, 1996.

Foxley, Alejandro; Arellano, José Pablo. “el ta-

maño y el papel del estado”. Apuntes CIEPLAN, 2,

agosto 1977.

muñoz, óscar. “el rol del estado en el desarrollo

de América latina”, Serie Docente N°2, ciePlAn, Abril

1990.

Urzúa, germán; garcia, Anamaría. Diagnóstico

de la burocracia chilena (1818-1969). santiago, edito-

rial Jurídica, 1971.

romaguera, Pilar; gatica, Jaime. Crecimiento

y estructura del empleo en el sector público chileno,

1940-1970. memoria para optar al grado de licencia-

do en ciencia económicas, Universidad de chile, san-

tiago, 1979.

insorA. Recursos humanos de la administra-

ción pública chilena. santiago de chile, insorA, 1966.

lipsky, michael. Street-level bureaucracy. Dilem-

mas of the individual in public services. new York, rus-

sel sage Foundation, 1980.

elmore, richard. “organizational models of so-

cial program implementation”. en: s. osborne (ed.),

Public Management, Critical Perspectives. Tomo V: Po-

licy making, ethics and accountability in public mana-

gement. londres, routledge.

18

Page 19: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la instalación a mediados del si-

glo XX de la planta siderúrgica de

huachipato en la bahía de san Vi-

cente de la ciudad de talcahuano,

se ha asumido recurrentemente

por diversas investigaciones (Pé-

rez e hidalgo) como el inicio en la

zona de concepción de un proce-

so de industrialización estatal, que

produjo fuertes y profundos cam-

bios en la configuración econó-

mica y social del territorio. Una de

las consecuencias más notorias

sería un proceso de integración

económica industrial que puso a

la nueva conurbación constituida

por las ciudades de concepción

y talcahuano a la cabeza de un

conglomerado de unidades ur-

banas que se reorientaron hacia

nuevas formas productivas. esta

explicación se enfrenta a diver-

sos estudios (hernández, mazzei,

rojas, Vivallos, Brito y ganter) que

han planteado que antes del pro-

ceso de industrialización estatal

existió en la zona, desde media-

dos del siglo XiX, un proceso de

industrialización manufacturero y

minero-extractivo que tuvo como

consecuencias la integración eco-

nómica de diversas ciudades lito-

rales (tomé, Penco, concepción,

talcahuano, lota y coronel).

Utilizando la ley de Zipf

(con información censal), reali-

zamos un intento por demostrar

que la industrialización estatal,

vino a desarrollar un proceso de

desintegración de viejas ciudades

que, bajo el alero de la ciudad de

concepción, habían comenzado

a integrarse desde mediados del

siglo XiX. desde ese momento

distintas formas de desarrollo in-

dustrial modificaron el territorio y

el espacio social y lograron la in-

tegración de desiguales unidades

urbanas que se fueron transfor-

mando mientras avanzaba el siglo

XX. en la década de 1970 la co-

nurbación industrial compuesta

por concepción-talcahuano ha-

bía generado fuertes diferencias

con los satélites monofuncionales

(tomé, lota y coronel) que ya se

encontraban erosionados en sus

bases económicas tradicionales.

esta fluctuación logró, además, di-

namizar la territorialización de las

relaciones sociales que se produ-

cían bajo una nueva concepción

del vínculo entre capital y trabajo.

Carlos Vivallos Espinoza (Universidad de Concepción)

DESIntEgrACIón urBAnA DE lAS CIuDADES

DEl “grAn ConCEPCIón” (CHIlE) En El

ProCESo DE InDuStrIAlIzACIón EStAtAl (1930-1970)

19

Page 20: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Maria Soledad Zárate Campos (Universidad Alberto Hurtado)

el combate contra la mortalidad materna (mm) y la mortalidad infantil (mi) se inspiró en diversos objetivos durante

el siglo XX chileno. si a principios del siglo, la reducción de las tasas de mm y mi estaban motivadas principalmente

por la preocupación del crecimiento demográfico, hacia mediados del siglo dichas tasas se convirtieron en un indi-

cador de desarrollo económico, y de bienestar familiar y social.

en esta transición, el papel del servicio nacional de salud fue crucial. la asistencia sanitaria de madres y ni-

ños que este servicio se comprometió a brindar desde 1952, tuvo como objetivo central la reducción de las tasas de

mortalidad de ambos grupos porque se trataba de una política que, por su carácter universal, era consonante con

el papel que el estado chileno debía cumplir como garante de la salud pública. Y al mismo tiempo era una política

sanitaria respaldada por la discusión sobre los vínculos entre salud y desarrollo que la comunidad médica interna-

cional lideraba desde la década de 1950.

la asistencia a madres y niños del sns fue entendida en un amplio registro, el que contemplaba prestaciones

sanitarias que cubrían, por ejemplo, el cuidado de la salud física, asistencia obstétrica oportuna, controles sanitarios

del embarazo y de los hijos como también prestaciones sociales como, por ejemplo, subsidios a la alimentación,

licencias pre y postnatales, e intervención familiar.

en base a la revisión de documentación producida por profesionales sanitarios y directivos del sns, esta po-

nencia presenta y discute el valor, alcances y limites que caracterizó el combate contra la mm y mi, y su influencia

decisiva en la transformación del bienestar sanitario de madres y niños en un indicador de desarrollo económico de

primer orden en el chile de la segunda mitad del siglo XX.

BIEnEStAr Y DESArrollo EConóMICo:

El CoMBAtE ContrA lA MortAlIDAD MAtErno

InFAntIl, SErVICIo nACIonAl DE SAluD (1952-1973)

20

Page 21: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Francisca Rengifo (Universidad Adolfo Ibáñez)

la familia ha sido central en la agenda de la política

social, como modelo normativo y como realidad que

se quiere transformar en función de este. sin embar-

go, los estudios sobre el estado social en chile la han

incorporado tardíamente en el análisis y, generalmen-

te, representada en cifras e índices demográficos. ella

ha sido considerada como ente receptor de políticas

sociales, desconociéndose sus estrategias frente a la

oferta pública de bienestar. esta ponencia contribuye

a llenar dicho vacío empírico a través del estudio de las

demandas por asignación familiar que los trabajadores

chilenos solicitaron desde el decreto de asignación fa-

miliar obrera en 1953 hasta 1974 en que este beneficio

fue reemplazado por el sistema Único de Prestaciones

familiares. el análisis del proceso a través del cual se

constituyó la asignación familiar como derecho permi-

te comprender cómo operan los actores en la elabora-

ción de la política social, porque el estado llega a los in-

dividuos, pero estos actúan en redes, con sus propias

estrategias y una de ellas, la primaria, es la familia.

ASIgnACIón FAMIlIAr oBrErA Y EStrAtEgIAS DE

BIEnEStAr EntrE loS HogArES CHIlEnoS (1953-1973)

21

Page 22: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

esta presentación se centrará en los debates sobre la

Beneficencia Pública que se realizaron en 1917, en el

congreso organizado por miembros de la Junta de

Beneficencia de santiago en la casa central de la Uni-

versidad de chile. en dicha oportunidad, los médicos,

los filántropos, los políticos, y otros personeros rela-

cionados con la Beneficencia debatieron acerca de la

realidad que afectaba a este organismo, y sus proyec-

ciones a futuro, a causa de los cuestionamientos que

se le hizo por la poca eficacia mostrada al momento de

dar cobertura a las necesidades de los sectores despo-

seídos de la población.

A partir de esto, se verá cómo se fueron conso-

lidando nuevas ideas, que forjaron el nacimiento de

una política orientada hacia la Asistencia social, y que

implicaba, a su vez, una manera distinta de concebir

al estado y a los involucrados en las políticas sociales

que desde ahí emanarían, dejando de lado la caridad

decimonónica. Además, se verán las pugnas y reticen-

cias que este cambio provocó en los grupos relaciona-

dos con el sistema anterior, y las medidas que se toma-

ron para consolidar su independencia de la influencia

estatal.

Por último, y basándose en lo anterior, se expon-

drán los cambios institucionales surgidos a partir de la

década de 1920, haciendo hincapié en la creación del

ministerio de higiene, Asistencia y Previsión social en

1924, y el de Bienestar social en 1927, en paralelo a

la serie de transformaciones que vivió la Beneficencia

Pública hacia 1932. con las modificaciones realizadas,

se verá como el antiguo sistema se fue centralizando,

en pos de una participación directa del estado en las

problemáticas sociales, haciéndose garante de aque-

llo en la constitución de 1925, modelo que se consoli-

dó con el tiempo y perduró hasta 1973.

Jorge L. Gaete (Universidad Andrés Bello)

El ASIStEnCIAlISMo Por lA BEnEFICEnCIA:

lA gEStACIón DE unA nuEVA

PolítICA SoCIAl En CHIlE (1917-1932)

22

Page 23: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Enzo Videla Bravo (Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile)

la ponencia tratará de establecer

prácticas y discurso sociales en

pos del bienestar de los trabaja-

dores desarrollados por diversas

empresas, en el proceso de ex-

pansión de la industrialización

desde el primer tercio a mediados

del siglo pasado. este grupo de

industrias generó programas de

vivienda, de salubridad, alimen-

tación, entretención y de saberes

que en ocasiones se adelantaron,

rivalizaron y complementaron con

los puestos en marcha por las

agencias del estado. Veremos a

la luz de sus costos y resultados

los impactos positivos y paradó-

jicos de las políticas industriales

de bienestar en los trabajadores

y sus familias por medio del esta-

blecimiento del estado de la cues-

tión, la revisión y comparación

de los cambios en el modelos

administrativos industriales y de

indicadores a nivel local y global.

las industrias que serán focaliza-

das en el análisis son la sociedad

Fábrica cemento melón, compa-

ñía manufacturera de Papeles y

cartones, entre otras industrias de

características monopólicas ubi-

cadas en las regiones industriales

del centro del país. las fuentes

utilizadas son las que proporcio-

nan las industrias por medios de

memorias anuales, diarios de los

departamentos de bienestar, ade-

más de otras evidencias produci-

das de agentes del sector público,

la opinión pública y de la socie-

dad civil.

EntrE lA BúSquEDA DE SABErES Y lA CAlIDAD DE VIDA

En loS trABAJADorES DE lAS grAnDES

InDuStrIAS MonoPólICAS. CHIlE 1920-1950

23

Page 24: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

este escrito se propone abordar el proceso de profesio-

nalización del trabajo femenino en el sector administra-

tivo, a lo largo del período 1920-1960, en la ciudad de

santiago de chile. en dicho proceso intervinieron, por

un lado, el incremento exponencial de la participación

de mujeres como empleadas de oficinas particulares

o públicas y, por otro lado, la capacitación profesio-

nal que les otorgó saberes administrativos específicos

como mecanografía, taquigrafía, teneduría de libros y

contabilidad. las dactilógrafas, taquígrafas y secreta-

rias conformaron un grupo profesional específico del

mundo del trabajo urbano. la capacitación técnica les

otorgó el dominio de los saberes administrativos que

se pudieron adquirir a partir de una alfabetización pre-

via, obtenida gracias a la escolaridad básica. en espe-

cial, fue la capacitación técnica el aspecto que las di-

ferenció de las ocupaciones manuales que realizaron

las obreras, protagonistas de la clase trabajadora, pero

también de otras ocupaciones de servicios como las

vendedoras de tienda o las telefonistas en las que solo

bastaba la alfabetización primaria. el artículo indagará

los procesos de capacitación profesional que impar-

tieron instituciones de educación informal, a partir del

análisis de sus planes de estudio y sus publicidades

gráficas. Así, se propone reconstruir los alcances y los

límites de las carreras laborales que el sector burocrá-

tico habilitó para las mujeres y sus repercusiones en la

construcción de su bienestar social.

Graciela Queirolo (Universidad de Buenos Aires / Universidad Alberto Hurtado)

ProFESIonAlIzACIón Y BIEnEStAr En lAS

EMPlEADAS ADMInIStrAtIVAS

(SAntIAgo, 1920-1960)

24

Page 25: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Patricio Herrera González (Universidad de Valparaíso)

lA ClASE oBrErA Y Su PoSICIón SoBrE El BIEnEStAr SoCIAl

Y EConóMICo DE CHIlE En rEunIonES IntErnACIonAlES (1928-1970)

esta ponencia tiene por objeto conocer e interpretar

los planteamientos sobre el bienestar social y econó-

mico de chile que tuvieron los representantes de la

clase obrera en congresos o asambleas internaciona-

les, entre 1928-1970. en conferencias interamerica-

nas, congresos obreros continentales y conferencias

internacionales numerosas delegaciones de obreros

chilenos, representantes de organizaciones sindicales

o federaciones nacionales, presentaron detallados in-

formes sobre la situación de su clase, donde los diag-

nósticos fueron un elemento inicial del debate, pues

en lo esencial siempre hubo propuestas técnicas y

políticas económicas para implementar mejores están-

dares de vida material, cultural y social. esto permitió

situar a la clase obrera en el debate público cada vez

con mayor fuerza, cuestión que el partidismo político

procuró monopolizar, lo que produjo tensiones ideoló-

gicas y fracturas políticas que imposibilitaron estable-

cer cambios sociales estructurales.

25

Page 26: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

chile ha sido reconocido como un país exitoso, a nivel latinoamericano, en implementar políticas sanitarias y socia-

les que ayudaron a superar el flagelo de la desnutrición y mortalidad infantil a partir de los años 1960. esto supuso

un proceso de transición demográfica y epidemiológica caracterizada por el creciente envejecimiento de la pobla-

ción y la superación de la prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, en un marco de aumento del gasto

social, consenso en materia de políticas de salud, más allá de los gobiernos de turno, centralización de los disposi-

tivos médicos de intervención y desarrollo de las profesiones sanitarias con amplio reconocimiento por parte de la

sociedad.

si bien esta perspectiva es correcta, nos parece que se adapta mejor a lo ocurrido después de los años 1950

con la centralización de las políticas sanitarias por el recién creado servicio nacional de salud, mientras que se pasa

por alto los antecedentes en la formulación de una política de alimentación que tuvo como eje central el binomio

madre-hijo y el enfoque socio-familiar sobre el estado nutricional de la población.

esta ponencia busca dar a conocer las acciones de una segunda generación de médicos que colocó el con-

sumo de los alimentos en el tapete de la discusión sanitaria, ayudando a construir durante los años 1930 y 1940 una

primera institucionalidad en materia de alimentación.

Juan Carlos Yáñez Andrade (Universidad de Valparaíso)

lA IMPortAnCIA DEl ConSuMo DE AlIMEntoS En

loS nIVElES DE VIDA. loS InICIoS DE unA PolítICA

EStAtAl En AlIMEntACIón. CHIlE, 1920-1950

26

Page 27: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Javier Núñez (Universidad de Chile) y Magdalena Cardemil (Universidad de Chile)

AgE HEAPIng AnD tHE InCrEASE In nuMErACY

In CHIlE 1860-1950, AnD ItS DEtErMInAntS

este trabajo investiga la evolución de la numeracidad

en chile desde mediados del siglo XiX hasta 1940s.

Para estos efectos examinamos la evolución del age

heaping, que corresponde a la mayor propensión que

empíricamente poseen las personas de menor escola-

ridad y habilidades numéricas a reportar su edad de

manera aproximada en múltiplos de cinco, en vez de

en años exactos, y que ha sido ampliamente empleado

como medida de numeracidad. construyendo cohor-

tes de nacimiento a partir de los censos realizados en

chile cada 10 años durante el período, encontramos

que i) la numeracidad en la población chilena es ma-

yor para los hombres, ii) existió una expansión impor-

tante en numeracidad en los cohortes nacidos desde

los 1870s, la cual fue más acentuada para las mujeres,

sugiriendo así un grado relevante de convergencia en

numeracidad entre ambos sexos. examinando la evo-

lución del age heaping por provincias, encontramos

que la expansión de la numeracidad se asocia con

la dispar expansión territorial de los establecimentos

educacionales públicos y otros aspectos de la reforma

educacional realizada en chile en los 1860s.

27

Page 28: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 2.

HIStorIA EMPrESArIAl

Coordinador: roberto Araya (CIHEAP, FAE, universidad de Santiago). Ponencias (9):

· rafael moraes (doutorando em história econômica pela UnicAmP/Brasil), “o empresariado industrial e o estado

no Brasil do final dos anos 1970”.

· Andrés Aguirre Briones (Universitat de Barcelona), “grupos económicos chilenos durante la isi (1958-1973)”.

· Jorge muñoz sougarret (ceder, Universidad de los lagos), “Aproximaciones al ejercicio del lobby por las empresas

comerciales a inicios de la república Parlamentaria en chile: el caso de la sociedad hube y Achelis (1898-1905)”.

· roberto Araya Valenzuela (ciheAP, FAe, Universidad de santiago), “elite económica, redes comerciales y forma-

ción de los primeros grupos económicos en chile (1854-1875)”.

· Juan ricardo nazer Ahumada (Universidad Alberto hurtado), “los edwards: de empresa familiar a grupo económi-

co. 1920-1940”.

· Yeniffer camargo Bonilla (instituto de investigaciones históricas de la Universidad michoacana de san nicolás de

hidalgo) y obed lópez Arriaga (instituto de investigaciones históricas de la Universidad michoacana de san nico-

lás de hidalgo). “las perspectivas teóricas en la historiografía empresarial, una reflexión necesaria”.

· Viviana román (ceeed–iieP BAires–UBA–conicet-Fce/UntreF), “el dinamismo de las empresas editoriales

más chicas de Buenos Aires (fines del siglo XX - principios del siglo XXi)”.

· Francisco Betancourt (Universidad de chile), “Financistas, especuladores, y comerciantes. los hombres fuertes

durante el gobierno de o’higgins, 1817-1823”.

· Bernardita escobar (cieplan, Universidad de talca), “las mujeres y las patentes de invención en chile hasta el pri-

mer centenario. ejemplos del tránsito entre el empoderamiento al emprendimiento”.

· Bibiana rendón (Universidad de chile), “endulzando el ciclo salitrero. orígenes de la industria de conservas de

frutas en chile, 1880-1930”.

· martina Baglietto (Universidad nacional de luján/idAes), “el boom de la industria aceitera durante el Alfonsinismo.

el caso de los partidos de la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires”.

28

Page 29: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Andrés Aguirre Briones (Universitat de Barcelona)

gruPoS EConóMICoS CHIlEnoS DurAntE lA ISI (1958- 1973)

los grupos económicos constituyen la forma de gran empresa predominante en chile. estas entidades diversifica-

das se extienden a escala internacional y prevalecen en buena parte de las economías emergentes, como también

en países que han alcanzado un alto nivel de desarrollo económico. A manera de ejemplo, grupos empresariales se

erigen como empresas líderes en Argentina, Brasil, corea del sur, china, Japón, méxico, suecia y turquía. la estruc-

tura, amplitud de la diversificación, sectores predominantes y “peso” en la economía del país varían según sea el

contexto económico e institucional en el que estas unidades se desenvuelven sin soslayar a la particular trayectoria

empresarial.

en relación al estudio de los grupos económicos en chile, sabemos que desde la segunda mitad del siglo pa-

sado, se editan diversas contribuciones de carácter transversal orientadas a relevar información con respecto a un

año en específico. lagos (1960); dhase (1979); sanfuentes (1984); Zeitlin y ratcliffe, (1988); marín y rozas (1988);

Paredes (1996); Fazio (1997, 2000, 2005); Fuentes (1997); Khanna y Palepu (2000); sapelli (2002); lefort y Walker

(2004); isla (2011 no obstante ello, no disponemos de una indagación acerca de la evolución de los grupos eco-

nómicos chilenos en el largo plazo. en concreto, en esta ponencia presento el examen de los principales grupos de

empresa nacionales en el contexto de la industrialización sustitutiva de importaciones, en un arco temporal que cu-

bre los años 1958 y 1973. dicha ponencia se enmarca al interior de mi investigación de tesis doctoral acerca de los

grupos empresariales chilenos en el Programa de doctorado en historia económica de la Universitat de Barcelona.

29

Page 30: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Viviana Román (CEEED–IIEP BAIRES–UBA–CONICET-FCE/UNTREF)

El DInAMISMo DE lAS EMPrESAS EDItorIAlES MáS CHICAS DE BuEnoS AIrES

(FInES DEl SIglo XX - PrInCIPIoS DEl SIglo XXI)

las empresas editoriales de menor tamaño revisten

un doble interés. Por un lado, su condición de micro y

pymes torna atractivo su análisis en virtud del dinamis-

mo que este segmento ha presentado mundialmente

en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la produc-

ción y comercialización de libros, como industria cul-

tural, adquiere importancia por constituirse en un sec-

tor que genera creatividad, difunde ideas, multiplica

posibilidades de inserción profesional en edición y ac-

tiva áreas conexas de producción y servicios. en lo que

respecta a nuestro país, los últimos años han sido tes-

tigos de la continuidad en el mercado de un conjunto

significativo de editoriales micro y pymes; instaladas

mayoritariamente en Buenos Aires y su área metropo-

litana. muchos de esos sellos se han constituido - en

términos relativos a su tamaño - en referentes para una

parte no desdeñable del público lector. circunstancia

que se torna fundamental en el marco de la creciente

concentración y extranjerización del sector.

el dinamismo de las firmas de menor tamaño,

la especialización que desarrollan y la capacidad de

internacionalización de algunas de ellas son primor-

diales para pensar a estas empresas desde su perma-

nencia a lo largo del tiempo y no como un residuo de

épocas pasadas. la Argentina conformó su complejo

editorial a partir de un conjunto de empresas peque-

ñas y medianas establecidas fundamentalmente en

Buenos Aires, sólo la reconfiguración del sector a nivel

mundial y el arribo de los conglomerados extranjeros

modificó el panorama dando paso a la coexistencia de

grupos empresariales y de un heterogéneo universo

de micro, pequeñas y medianas. no obstante, esto no

operó cambios sustanciales en su localización geográ-

fica/regional predominante.

Asimismo, es importante tener en consideración

que las firmas más chicas se adaptan mejor a la seg-

mentación del mercado y al cambio acelerado; una

economía con un gran número de pymes puede ser al-

tamente “autoadaptable” frente al cambio. Pues, ellas

compensan su dimensión reducida con eficiencia a

través de la flexibilidad, convirtiendo en ciertos esce-

narios la limitación del tamaño en virtud. estas ideas

adquieren importancia en el análisis de las editoriales

más chicas porque contribuyen – al menos, en parte

- a entender por qué se aceleró su ritmo de creación

desde 2001/2002.

este trabajo se concentra, por lo tanto, en el

desempeño de las referidas micro y pymes editoriales

desde fines del siglo XX en Buenos Aires y su área me-

tropolitana. Para ello se ha consultado un conjunto de

fuentes integrado por publicaciones institucionales y

periódicas, entrevistas a informantes claves, estadísti-

cas, información de diversos repositorios y análisis de

diferentes investigadores sobre el tema en cuestión.

30

Page 31: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Roberto Araya Valenzuela (CIHEAP, FAE, Universidad de Santiago)

ElItE EConóMICA, rEDES CoMErCIAlES Y ForMACIón

DE loS PrIMEroS gruPoS EConóMICoS En CHIlE, 1854-1875

diversos estudios han aventurado tentativas metodológicas, basadas en datos cuantificables, para la identificación

de quienes configuraron la cúpula de la estructura económica chilena durante el siglo XiX, así como, propuesto ran-

kings para ordenar los rangos principales de los sujetos individualizados (mackenna, 1882; Bauer, 1999; méndez,

2000; salazar, 2007). más allá de sus enfoques, métodos, objetos de estudio y temporalidad disímiles, en todos ellos

se confirma la existencia de distintos fragmentos de la elite que lograron acumular capital en una cuantía significati-

vamente mayor que el resto de los integrantes de su grupo social, y en tanto, se constata la concentración de capital

como un hecho del referido ciclo económico.

sin desconocer el aporte de estos trabajos, sus resultados no permiten delimitar a cabalidad quienes confor-

maron la elite económica durante el periodo en estudio, así como tampoco, esclarecer las estrategias que siguieron

para articular nuevas y móviles redes de negocios, conformar empresas, ingresar y permanecer en la cúpula de la

estructura económica.

A fin de progresar en la identificación y análisis de la elite económica, al menos en su versión dedicada a

capitalizar excedentes económicos en la formación de sociedades anónimas, se procedió a la identificación de

quiénes fueron los personajes principales detrás del incipiente –e informal- “mercado bursátil” chileno entre 1854

y 1875; y, posteriormente, al análisis de cómo estos actuaron e interactuaron. Para tal efecto, se aplicó un enfoque

teórico-metodológico en el que se integraron contribuciones de la historia económica y empresarial, con el análisis

de redes sociales.

resultado del análisis a la trayectoria empresarial de los sujetos individualizados – estudiada en el marco de

la formación de 181 sociedades anónimas-, se pudo, entre otras cosas, identificar rasgos particulares del proceso de

concentración de capital, así como establecer algunas características generales que permiten esbozar un perfil del

tipo de grupo económico nacido durante el tercer cuarto del siglo XiX.

31

Page 32: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Rafael Moraes (UNICAMP/Brasil)

o EMPrESArIADo InDuStrIAl E o EStADo no

BrASIl Do FInAl DoS AnoS 1970

o final da década de 1970 representa um marco na

economia brasileira, pois configura seu último perío-

do de relevante crescimento econômico, derivado em

grande medida por vultosos investimentos públicos,

concentrados sob o arcabouço do ii Plano nacional

de desenvolvimento – ii Pnd. neste período, que co-

rresponde a fase de transição da abertura política do

país, grande parte do empresariado local já arejada pe-

los humores internacionais liberalizantes, se posiciona

contrariamente ao que denomina de avanço do esta-

tismo na área econômica. Ao mesmo tempo, grande

parte da indústria local ainda permanece fortemente

dependente da proteção estatal para sua sobrevivên-

cia. É de diante deste quadro contraditório que o ob-

jetivo do presente trabalho se resume a identificar no

discurso empresarial suas posições e interesses diante

das mudanças em andamento no Brasil e no mundo.

desta forma pretendemos captar como o pensamen-

to destas lideranças empresarias os posiciona entre

a defesa do liberalismo econômico e a dependência,

própria de uma economia periférica. Para concretizar

tal objetivo serão analisadas publicações de entidades

empresariais, em especial a Federação das indústrias

do estado de são Paulo - FiesP e a confederação na-

cional da indústria - cni. A base central da análise oco-

rrerá nos periódicos “indústria e desenvolvimento” da

FiesP e “indústria e Produtividade” da cni, durante o

período de 1979 a 1985. tais documentos de publi-

cação mensal, voltados para empresários da indústria,

tendem a refletir as ideias e posições com as quais

suas lideranças procuram se aproximar e/ou se distan-

ciar. serão também utilizados na análise discursos e

documentos internos de lideranças destas entidades

no período em questão.

32

Page 33: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Ricardo Nazer (Universidad Alberto Hurtado)

loS EDwArDS: DE EMPrESA FAMIlIAr A gruPo EConóMICo, 1920-1940

esta ponencia tratara sobre el tránsito del patrimonio

edwards mac clure de una empresa familiar con in-

terés en los negocios, financieros, agropecuarios e

inmobiliarios, a un grupo económico diversificado en

negocios financieros e industriales, proceso desarro-

llado desde 1920 a 1940.

entre 1830-1880 Agustín edwards ossandón

apoyado por su grupo familiar (familias edwards y

ross) conformaron una empresa familiar con intereses

diversificados en los sectores mineros, financieros e

inmobiliarios. entre 1880 y 1914, este patrimonio fue

traspasado a nuevas generaciones, los edwards ross

(segunda generación) y luego a los edwards mc clure

(tercera generación), quienes perdieron gran parte del

espíritu emprendedor y devinieron en rentistas, llevan-

do sus inversiones desde la minería y las finanzas a las

rentas agrícolas y urbanas, manteniendo la estructura

de empresa familiar.

la decisión de vivir de las rentas, con altos es-

tándares de vida en chile y europa, les acarrearía gra-

ves trastornos financieros y pérdidas patrimoniales,

porque la sostenida devaluación del peso fue hacien-

do cada vez más oneroso sostener su estilo de vida de

la “belle époque”. conjuntamente con estas pérdidas

patrimoniales se produjo una dispersión del patrimo-

nio familiar por la expansión demográfica de la tercera

generación y la incapacidad de los nueve hermanos

edwards mac clure de establecer una administración

conjunta y moderna del patrimonio heredado.

Al comenzar la década de 1920 frente a la crisis

del patrimonio familiar Agustín edwards mac clure de-

bió volver de europa chile para poner en orden sus ne-

gocios, decidiendo separarse de sus hermanos y em-

prender junto a su único hijo Agustín edwards Budge

la reformulación de los negocios familiares: primero

padre e hijo se hacen socios en el negocio periodístico

y luego hacen un acuerdo con el Anglo south Ame-

rican Bank ltd., que entra en la propiedad del Banco

edwards. A partir de la alianza, ambas instituciones

llevaron adelante una política conjunta de inversiones

que les permitió adquirir presencia en importantes em-

presas nacionales, además de acometer fuertemente

en el financiamiento de la industria salitrera.

sin embargo, la crisis de la industria salitrera por

el impacto de la gran depresión afecto gravemente la

alianza de ambas instituciones financieras, especial-

mente al Anglo south American Bank ltd., obligando

a padre e hijo a realizar gestiones para salvar al Ban-

co edwards de la quiebra. en medio de este proceso

Agustín edwards mac clure y su hijo asumieron la

administración del patrimonio de la Fundación santa

maría, el cual utilizaron para potenciar las empresas

donde tenían intereses y avanzar en la conformación

de un grupo económico moderno.

33

Page 34: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

A mediado de la década del treinta Agustín ro-

berto edwards Budge asumió en plenitud la dirección

de los negocios de su familia. su padre, antes de partir

de embajador a gran inglaterra, había renunciado a

todos los directorios donde tenía participación, man-

teniendo sólo la presidencia de la Fundación Federico

santa maría. Así Agustín roberto, desde 1936, tenía la

presidencia de las empresas familiares más represen-

tativas: el mercurio s.A.P., Banco de A. edwards y la

chilena consolidada. Al mismo tiempo, había asumido

como vicepresidente de la Fundación santa maría en

1935, y ocupaba varios directorios de empresas nacio-

nales, donde la familia tenía participación accionaría.

Agustín roberto podía disponer de un notable

capital accionario a la hora de controlar empresas y

directorios. Primero, tenía el patrimonio de su familia

mandante, importante aunque muy disminuido; se-

gundo, la administración de patrimonio de familiares

cercanos; y tercero, el más significativo, el patrimonio

de la Fundación Federico santa maría. sobre la base

de administrar estos patrimonios se obtenía el control

de importantes paquetes de acciones que permitían

ocupar cargos en los directorios, y en algunos casos

su Presidencia. súmense a esto los conocimientos em-

presariales, su preparación intelectual en cuestiones

económicas, el prestigio de su apellido que le permitía

además sumar los votos de accionistas minoritarios.

de esta forma se consolido el nuevo liderazgo

empresarial de Agustín roberto, el que se asemejaba

más a los modernos “grupos económicos”. A partir de

esta época se puede hablar con propiedad del “gru-

po edwards”, cuyas empresas principales eran el mer-

curio sAP, el Banco edwards, la chilena consolidada

seguros generales, chilena consolidada seguros de

Vida, chilena consolidada Previsión y la compañía

cervecerías Unidas.

Agustín edwards Budge y a su grupo de cola-

boradores (ricardo searle, gustavo olivares, Jorge

dittborn, edmundo eastman, roberto de Ferari, Arturo

edwards de Ferari, roberto leay) tenían a fines de los

años treinta, participación en los directorios de treinta

y cinco empresas. el propio edwards Budge formaba

parte de catorce directorios, ocupando en siete de

ellos la Presidencia, en cinco un puesto de director

y, en uno, el de director suplente. con un el capital

accionario bastante minoritario, con excepción de el

mercurio sAP y el Banco edwards, Agustín edwards

Budge, había realizado una exitosa transición a moder-

nas formas de gestión empresarial, donde sin tener el

control accionario mayoritario, podían controlarse un

significativo número de empresas que conformaban el

grupo económico edwards.

de esta forma para la opinión pública se trasmi-

tía la imagen de que los edwards seguían siendo la fa-

milia millonaria de siempre.

34

Page 35: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Bibiana Rendón (Universidad de Chile)

EnDulzAnDo El CIClo SAlItrEro. orígEnES DE lA InDuStrIA

DE ConSErVAS DE FrutAS En CHIlE, 1880-1930

las fábricas de conservas de fruta formaron parte de

las industrias agroalimentarias que abastecieron des-

de fines del siglo XiX el creciente mercado interno,

desde el norte del país durante la expansión salitrera

entre 1880-1930- y externo, desde los mercados del

Pacifico y europa, proceso que se mantuvo intermi-

tente hasta después de la crisis de 1929. tuvieron en

su favor una constante apreciación del tipo de cam-

bio entre 1880 y 1930 (valor de la divisa expresada

en pesos chilenos) que permitió que estos productos

fueran cada vez más baratos en el exterior. Pero tam-

bién facilitó su desarrollo y consolidación la sucesiva

implementación de tarifas arancelarias de corte pro-

teccionista. A saber, la ley 980 de 1897 que estableció

un impuesto del 60% sobre la internación de frutas en

conserva. Posteriormente, la ley 3066 de 1916 modi-

ficó el impuesto a montos específicos según el valor

de los productos. Finalmente el decreto 4321 de 1928

nuevamente modificó el arancel con impuestos espe-

cíficos. de tal modo, hubo leyes que protegieron la

producción nacional de conservas de fruta respecto

al ingreso de conservas extranjeras. estos elementos y

la acción decidida de un grupo de industriales nacio-

nales e inmigrantes propiciaron el origen, desarrollo y

consolidación de la industria de conservas de fruta en

chile. en suma, el estudio de la temprana “industria de

la fruta” es significativo no sólo para ampliar nuestra

comprensión del desarrollo industrial del país a fines

del siglo XiX y comienzos del XX, sino también para

estimular el estudio de otras industrias que permitirían

vislumbrar avances significativos en la modernización

económica durante este período, un asunto central en

el debate historiográfico acerca del legado del ciclo

salitrero en la economía chilena.

35

Page 36: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Jorge Muñoz Sougarret (Universidad de Los Lagos)

AProXIMACIonES Al EJErCICIo DEl loBBY Por lAS EMPrESAS

CoMErCIAlES A InICIoS DE lA rEPúBlICA PArlAMEntArIA

En CHIlE: El CASo DE lA SoCIEDAD HuBE Y ACHElIS (1898-1905)

la reconstrucción histórica relativa al proceso de lobby

en chile durante la denominada república Parlamen-

taria (1890-1925) se ha centrado, casi exclusivamente,

en actos de cohecho, al punto de obviar otras medidas

o acciones emprendidas por las empresas para instalar

sus propuestas y problemáticas en la agenda política.

nuestra investigación se centra en estudiar una empre-

sa de capitales alemanes situada en una región fronte-

riza con Argentina; y a través de ella es posible observar

distintos ejercicios lobbysticos que transitan desde los

argumentos discursivos de corte nacionalistas a finan-

ciamiento de viajes privados. siendo nuestra hipótesis

que, aunque existió el cohecho como una medida ha-

bitual de lobby, cabe destacar las motivaciones por las

cuales parlamentarios y ministros de estado estuvieron

dispuestas a participar del mismo, apareciendo intere-

ses más complejos que la simple recepción pecuniaria.

Financiamiento.

esta ponencia se enmarca en el proyecto diUlA 12/16

“Acceso restringido: paisaje, poder y política en los An-

des norpatagónicos”, financiado por la dirección de

investigación de la Universidad de los lagos.

36

Page 37: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Yeniffer Camargo Bonilla Obed López Arriaga

(Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

lAS PErSPECtIVAS tEórICAS En lA HIStorIogrAFíA

EMPrESArIAl, unA rEFlEXIón nECESArIA

la presente ponencia pretende hacer un análisis de

carácter historiográfico alrededor de los planteamien-

tos teóricos y metodológicos que han sustentado los

trabajos de corte empresarial en latinoamérica. en

primer lugar se busca responder el cuestionamiento

formulado sobre los principios y el contexto en el cual

surgió la historia empresarial en América latina a fina-

les de los años 80 e inicios de los 90 como una rama

propia de la historia económica. Finalmente se expon-

drán las particularidades de algunos textos seleccio-

nados dentro de esta propuesta, para luego detenerse

en sus puntos de consenso, en este sentido se propo-

ne tener en cuenta una serie de aspectos que permiti-

rán grosso modo ampliar las miradas o posturas desde

dónde se puede reflexionar el estudio de las empresas

y hombres de negocios en nuestro continente.

Por ejemplo, se especificará la formación aca-

démica, la institución de la que provienen, la postura

política y el tipo de historia a realizar por los autores,

además de incluir sus postulados teóricos, tesis, fuen-

tes, temporalidad y objeto de estudio. A su vez se con-

sidera fundamental revisar el grado de reflexividad,

crítica e innovación en el método histórico que apoya

sus trabajos.

la historia empresarial es una rama relativamen-

te nueva dentro de los estudios económicos y sociales

en América latina; si se compara este último con los

avances desarrollados en otras latitudes como ingla-

terra, Alemania y estados Unidos donde la bussines

history se inició a principios y mediados del siglo XX

cuando se discutía sobre cuáles eran las causas identi-

ficadas en el pasado económico de estas naciones que

explicaban la formación industrial y su consolidación

como potencias en el mundo. respecto a lo anterior

algunos historiadores de la empresa planteaban que

más allá del estudio de las oligarquías o la formación

de las elites, la organización empresarial y las relacio-

nes de poder entre los empresarios y las instituciones

políticas orientaban los cambios en las dinámicas de

expansión económica (ibarra, 2003).

37

Page 38: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en este orden de ideas, se expone que las discu-

siones formuladas en torno al crecimiento y las trans-

laciones del capitalismo dieron lugar al uso de teorías

clásicas, cuyo análisis se centró en la evolución estruc-

tural de las grandes empresas o industrias modernas

que controlaban las lógicas de mercado y las innova-

ciones institucionales de los estados para reformar y

desarrollar social y materialmente sus economías (ma-

richal, 1997).

las motivaciones mencionadas en relación al

surgimiento de este campo de manera temprana en

las grandes potencias mundiales se han considera-

do antecedentes de la historiografía empresarial lati-

noamericana, en tanto los primeros aportes de países

como méxico, colombia y Brasil a esta rama derivaron

de algunas investigaciones realizadas por historiado-

res británicos y estadunidenses (ladrón de guevara,

1997), quienes trataron de explicar el origen y las ma-

nifestaciones de las elites como grupos empresaria-

les que se convertían en sujetos sociales cuyo poder

coadyuvo en transformaciones políticas como la emer-

sión del neoliberalismo.

en efecto, la emersión de la historia empresarial

fue resultado de una fase de incertidumbre del siste-

ma capitalista y un periodo de fuertes críticas hacía el

estado de Bienestar, que tal como señala mario cerutti

facilitaron el ascenso de políticas públicas sustenta-

das en el neoliberalismo. coyuntura que suscito por

un lado el debate alrededor de la transformación tec-

nológica de las empresas y su introducción al mundo

productivo y por otro la vinculación e intercambio de

flujos económicos entre los países y mercados interna-

cionales en donde las compañías y multinacionales en

bloque fueron fundamental.

en dicho contexto se originaron algunos interro-

gantes acerca del papel del estado y las nuevas orga-

nizaciones privadas que se crearían en sectores don-

de el gobierno ejercía intervención y función directa,

por ejemplo servicios, comercio, infraestructura, entre

otros. Para dar solución a estas nuevas hipótesis algu-

nos historiadores socioeconómicos durante los años

80 se preocuparon por analizar a los nuevos actores

(las empresas y los empresarios) con respecto al de-

sarrollo económico, las transformaciones sociales, los

espacios laborales, la inversión extranjera, la asocia-

ción de capitales y la responsabilidad institucional en

favor de las redes empresariales y comerciales (cerutti,

2003).

referencias.

cerutti, mario, “los estudios empresariales en

América latina ¿un debate interminable?”, en Boletín

de Historia Económica, Año i, núm. 2, junio de 2003.

ibarra, maría eugenia, “la historia empresarial”,

en Historia Mexicana, núm.3, vol. lii, enero-marzo

2003, pp. 806-829.

ladrón de guevara, carlos, “los comienzos de

la historia empresarial en colombia”, 2006.

ladrón de guevara, carlos, Historia empresarial

de Colombia: estudios, problemas y perspectivas, Uni-

versidad de los Andes, colombia, 1991.

marichal, carlos, “Avances recientes en la histo-

ria de las grandes empresas”, Historia de las grandes

empresas en México, 1850-1930, Universidad Autóno-

ma de nuevo león, 1997.

morales Álvarez, Víctor, “la historia empresarial.

Una dimensión para la formación de jóvenes empren-

dedores”, revista Administer, medellín, no. 7, (Julio-

diciembre 2005).

38

Page 39: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

El BooM DE lA InDuStrIA ACEItErA DurAntE El

AlFonSInISMo. El CASo DE loS PArtIDoS DE lA zonA

oEStE DE lA ProVInCIA DE BuEnoS AIrES

Martina Baglietto (UNLu/IDAES)

en 1983, luego de las elecciones, asume la presiden-

cia el líder de la Unión cívica radical (Ucr) raúl Al-

fonsín. con esta asunción finaliza el último gobierno

de facto de la historia argentina, autodenominado Pro-

ceso de reorganización nacional (Prn). Alfonsín se

mantiene en el poder desde diciembre de 1983 hasta

julio de 1989, ya que decide adelantar las elecciones

en medio de un proceso hiperinflacionario.

centraremos nuestra investigación en el des-

empeño de la industria aceitera durante la presiden-

cia radical. realizaremos un recorte para realizar nues-

tro análisis, nos focalizamos en una serie de industrias

aceiteras que funcionaron en distintas localidades de

la Provincia de Buenos Aires durante el período ya

mencionado. elegimos como objeto de análisis el des-

empeño de la industria aceitera ya que es una de las

pocas ramas industriales que presenta tasas de creci-

miento en un contexto de retroceso de la economía y

caída significativa del Producto Bruto industrial.

la década de 1980 es una etapa que mues-

tra un panorama industrial crítico. este proceso puede

explicarse en parte por la reestructuración económica

que comenzó con el golpe de 1976, y se profundizó

con la reforma financiera de 1977 y la apertura econó-

mica (desde ese momento el objetivo de crecimiento

económico, ligado hasta entonces a la industrializa-

ción, pasaba a segundo término, y se da prioridad al

objetivo de disciplinamiento social). surge una nueva

dinámica de acumulación del capital, vinculada a la

valorización financiera (modelo insustentable a largo

plazo) y hay un cambio estructural en el perfil produc-

tivo industrial. Para 1981 esto es evidente, y los prin-

cipales grupos económicos se insertan en sectores

ligados a la explotación de ventajas comparativas na-

turales (se reprimariza el tejido industrial).

39

Page 40: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

como sostienen Aspiazu y schorr (2010) dentro de este panorama industrial crítico se visualizan importantes

heterogeneidades sectoriales y un cambio sustancial en la composición del producto asociado a trayectorias con-

trastantes de las distintas ramas industriales. solo 3 ramas industriales registran tasas de crecimiento positivas du-

rante el alfonisimo: la rama que agrupa alimentos, bebidas y tabaco (2.3% de crecimiento); la de productos químicos

(0.2% de crecimiento); y las industrias metálicas básicas (con un crecimiento destacable del 28.9%).

el crecimiento de la rama ligada a la producción de alimentos es sorprendente en un ciclo económico des-

cendente, pero se explica en buena medida por el boom exportador de la industria aceitera. claro ejemplo de la

reprimarización industrial y la estrategia empresarial vinculada al refugio en el mercado externo en momentos de

crisis interna. el crecimiento del peso de esta rama dentro del PBi industrial se vincula al aumento de la producción

de soja, y girasol en menor medida. debemos recordar que hacía la década de 1970 se introduce el cultivo de soja

al país y para el decenio de 1980 esta producción se encontraba consolidada y en plena expansión.

otros factores como la evolución de la demanda mundial, las políticas económicas de estímulo a la produc-

ción y a la exportación de la industria aceitera local y las condiciones de competencia en el mercado mundial tam-

bién nos ayudan a explicar la conformación del complejo oleaginoso entre las décadas de 1970 y 1980.

Feldman y gutman (1989) afirman “el aumento en la capacidad de procesamiento de granos fue acom-

pañado por transformaciones significativas en el perfil técnico y empresarial del sector. en estos años se producen

cambios significativos en la cantidad de plantas industriales y en las consiguientes escalas de producción, en

las tecnologías incorporadas, en el grado de especialización productiva, en las formas y niveles de integración

vertical, en la localización geográfica, en el número de empresas del sector y en el grado de concentración de la

producción, en los tipos de capitales que operan en la industria”.

A partir del análisis de diversas fuentes (censos económicos y datos estadísticos generados por el indec;

acogimiento a regímenes de promoción industrial; y datos sobre exportaciones) intentaremos dilucidar la dinámica

económica durante el período alfonsinista de las fábricas aceiteras radicadas en el oeste de la Provincia de Buenos

Aires, en los partidos de mercedes, suipacha, chivilcoy y Bragado. esta región de la Provincia se caracteriza por la

producción de materias primas agrícolas, algunas de ellas insumos esenciales para las industrias aceiteras.

referencias.

Azpiazu, daniel y schorr, martín (2010); Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2001, siglo XXi edi-

tores Argentina (capítulo ii).

censo económico de 1985 (instituto nacional de estadísticas y censos de la república Argentina).

Feldman y gutman (1989); la industria Aceitera en Argentina en la Argentina. Un caso de expansión produc-

tiva orientada al mercado mundial en “Proceso de industrialización y dinámica exportadora: Las experiencias de las

industrias aceitera y siderúrgica en la Argentina” documento de trabajo 32- cePAl: 1.

40

Page 41: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Bernardita Escobar Andrae (CIEPLAN y Programa CIEPLAN-UTALCA)

lAS MuJErES Y lAS PAtEntES DE InVEnCIón En CHIlE

HAStA El PrIMEr CEntEnArIo. EJEMPloS DEl tránSIto

EntrE El EMPoDErAMIEnto Al EMPrEnDIMIEnto

este trabajo examina la presencia de mujeres en el

mundo de las patentes de invención en chile entre

1840 y el primer centenario, con el objeto de examinar

el ejercicio de la actividad emprendedora en dominios

que han sido habitualmente esquivos para las muje-

res. las patentes de invención se protegían en chile

mediante el otorgamiento de privilegios industriales,

que se entregaron de manera sistemática a partir de

la promulgación de la ley de septiembre 1840. en este

trabajo abordamos los privilegios industriales a partir

de dos fuentes, con el fin de hacer un análisis de la

composición por género de los actores vinculados a la

generación de patentes o privilegios industriales. Por

una parte analizamos los datos publicados por mon-

tero 1913 sobre registros de privilegios otorgados en

chile entre 1840 y 1908, y por otra, información relati-

va a solicitudes de privilegios entre 1877 y 1908, para

estudiar a los diferentes actores intervinientes en la tra-

mitación de una solicitud, en el período 1877-1899.

Para este segundo propósito, recopilé datos publica-

dos en el diario oficial (d.o.). mientras la primera fuen-

te nos indica quienes obtuvieron privilegios, la segun-

da nos informa respecto de quienes las solicitaron, con

o sin éxito, pudiendo además ayudar a dilucidar quie-

nes fueron otros actores vinculados a la tramitación de

las solicitudes, tales como los agentes, los oponentes

y los examinadores (peritos).

la evidencia analizada indica que hasta 1908 las

mujeres representaron aproximadamente un 0,3 por

ciento de los titulares de patentes, correspondiendo a

7 casos, de los cuales 5 emergen durante los primeros

años del siglo XX. en términos de otros intervinientes

en solicitudes de patentes, la evidencia muestra que

aun no habiendo titulares mujeres entre 1877 y 1900,

hubo diecisiete solicitudes con mujeres que participa-

ron activamente en su tramitación de solicitudes de

patentes a partir de la década de 1880. en su mayoría,

las mujeres actuaron como solicitantes (ocho veces,

cuatro mujeres), seguidas por el rol de oponentes (seis

veces, cinco mujeres), en tercer lugar como agentes o

representante de solicitantes u oponentes (tres veces,

tres mujeres).

41

Page 42: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

estos antecedentes sugieren un creciente involucramiento emprendedor de las mujeres en el mundo de las

patentes de invención, a partir de 1880, desde roles más invisibles, para tomar el liderazgo como solicitantes a títu-

lo individual y personal a partir de 1900, y de manera más sistemática como fue el caso de Ana Augusta Weihers,

que solicitó cuatro patatentes en dicho periodo. Para examinar esta hipótesis, analizamos en detalle la experiencia

emprendedora de una de las mujeres inventoras que logró plasmar su iniciativa de manera exitosa obteniendo una

patente a principios del siglo XX: laurencia collangues de solminihac. revisando el d.o., los antecedentes recopi-

lados, indican que hasta fines de la década de 1920, ella tuvo una nutrida actividad empresarial, dentro de la cual la

que la actividad inventiva se sólo una manifestación temprana de su tendencia emprendedora.

Además de obtener patente, ella incursionó en el sector de Bienes raíces, en la industria pesquera y ostricul-

tura, en inversiones mineras, y en la actividad Agrícola. su ejemplo sugiere que la incipiente presencia de mujeres

inventoras fue un reflejo de algo más que una curiosidad de esas mujeres.

el caso de laurencia sugiere que las mujeres más de la elite (en varios casos inmigrantes europeas, como

laurencia) estaban incursionando de manera más decidida en el mundo de los negocios criollos desde el cambio

de siglo.

referencias.

montero, Arturo. 1913. rejistro Jeneral de Patentes de invención, Que comprende todos los privilejios, ya

sean de invención o de introducción concedidos por el gobierno de chile hasta 1912. santiago: ministerio de in-

dustria y obras Públicas.

42

Page 43: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 3.

DEBAtES DEl SIglo XXI: lA InMIgrACIón: ¿ProBlEMA o SoluCIón?

Coordinadora: Ana María de luca (uBA) y ofelia Beatriz Scher (uBA). Ponencias (9):

· ofelia Becerril Quintana (colegio de michoacán –méxico.), “migración temporal privatizada en el contexto de crisis

global: nichos de mercado que demandan trabajadores mexicanos en estados Unidos y canadá”.

· maría inés Fernández (Facultad de ciencias sociales- UBA), “migraciones internas. rol del estado”.

· ruth Anatilde garcia (cBc- UBA), “la mirada de los estudiantes internacionales sobre la historia reciente argentina.

crisis del 2001”.

· marcela lippi (Fce- UBA), “la política inmigratoria argentina en la actualidad: el derecho a migrar”.

· Paolo macchia (Universidad de Pisa – italia), “las recientes tendencias de la inmigración extranjera en una región

de europa occidental: el caso de toscana (italia)”.

· natasha ribeiro – Fabiano magior (são Paulo, Brasil), “indústria frigorífica halal no Brasil, mão-de-obra islamita e

estado de exceção”.

· teresa de J. rojas rangel (Universidad Pedagógica nacional, Ajusco, méxico), “migración rural-rural, explotación

laboral y pobreza en méxico”.

· Ana maría de luca (Universidad de Buenos Aires.), “inmigrantes ucranianos arribados a Argentina a fines del siglo

XX”.

· ofelia Beatriz scher (Facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires), “Argentina: procesos

migratorios y proyectos de país”.

43

Page 44: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Teresa de J. Rojas Rangel (Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco-México)

MIgrACIón rurAl–rurAl, EXPlotACIón

lABorAl Y PoBrEzA En MéXICo

el objetivo de la ponencia es presentar las característi-

cas más importantes de la migración interna rural-rural

en méxico. de los rasgos de este fenómeno migratorio,

interesa documentar su complejidad y heterogenei-

dad. Asimismo su vinculación con los factores econó-

micos estructurales y con las dinámicas productivas

agrícolas, que definen la temporalidad y la multipola-

ridad de los desplazamientos, y que hacen, que la de-

manda y la oferta de trabajo se conviertan en el princi-

pal mecanismo regulador de la movilidad de millones

de campesinos e indígenas que se desplazan tempo-

ralmente o de manera definitiva en busca de fuentes

de empleo y mejores condiciones de vida dentro del

territorio nacional. la interdependencia que existe en-

tre las necesidades de mano de obra de las empresas

agrícolas particularmente agroexportadoras y la falta

de empleos en las regiones de origen, hace de la mi-

gración rural-rural un fenómeno familiar y transgenera-

cional con un marcado componente multiétnico y, con

profundas y lacerantes asimetrías sociales, que repro-

ducen la pobreza y mantienen a millones de migrantes

trabajadores temporales del campo en la exclusión y al

margen de los beneficios sociales.

44

Page 45: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Ana María De Luca (Universidad de Buenos Aires)

InMIgrAntES uCrAnIAnoS ArrIBADoS A

ArgEntInA A FInES DEl SIglo XX

los desplazamientos migratorios

recientes se producen en un mun-

do globalizado atravesado por las

crisis sociopolíticas y las desigual-

dades económicas. debido a esto,

las personas deciden abandonar

sus países de origen por distin-

tos motivos -económico, político,

religioso, racial, ambiental entre

otros- en busca de mejores condi-

ciones de vida y de trabajo.

Argentina ha sido históri-

camente un país principalmente

receptor de inmigrantes, proce-

dentes de europa -desde fines

del siglo XiX hasta la década de

1960- y oriundos de América lati-

na -desde fines del siglo XiX hasta

nuestros días-. también recibió

población de Asia y África, en me-

nor proporción.

Ante estos procesos de

transformación, el estado argenti-

no implementó distintas políticas

y prácticas migratorias.

en 1994, en el marco de

la desarticulación política de la

Unión de repúblicas socialistas

soviéticas, el ministerio del in-

terior de la república Argentina

mediante la resolución n 4632

estableció un “tratamiento espe-

cial” para los migrantes de europa

central y oriental. esta resolución

les permitió solicitar, en su país de

origen, una visa de residente tem-

porario por un año.

en este trabajo nos pro-

ponemos estudiar solamente las

particularidades de la migración

procedente de Ucrania a fines del

siglo XX. Partimos de los siguien-

tes interrogantes: ¿Qué trayecto-

ria socioeconómica y educacio-

nal poseían en su país de origen?

¿Qué etapas transitan para lograr

la inserción socioeconómica y

educacional en el país receptor?

¿Qué rol desempeñaron las redes

sociales?

intentamos dar respuesta a

estas cuestiones, a partir de entre-

vistas en profundidad a informan-

tes clave. estos testimonios de los

inmigrantes serán unidades de

análisis que nos permitirá produ-

cir información sobre las particu-

laridades de este grupo migrato-

rio.

o

45

Page 46: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

María Inés Fernández (Facultad de Ciencias Sociales- UBA)

MIgrACIonES IntErnAS En ArgEntInA. El rol DEl EStADo

los temas de población en general y las migraciones

en particular tienen al estado como actor primordial y

partícipe necesario. en general, son objeto de estudio

las políticas explícitas en orden a incrementar, retener

o impedir estos movimientos. en este trabajo el objeti-

vo es estudiar el caso específico de Argentina, donde

el desarrollo desigual de las regiones, por omisión de

la participación estatal, produce migraciones internas

que pueden ser definitivas o transformarse en externas.

Así la situación perdura en el tiempo acentuando el

éxodo de pobladores en procura de mejores oportuni-

dades. esto polariza a la población y aísla a las zonas

menos favorecidas, que resultan invisibilizadas para el

resto. el análisis causal supera la mera cuestión eco-

nómica-que está en la raíz - y se extiende a lo político,

social y cultural.

el estado ante la complejidad del problema –

que requiere recursos, capitales, transportes, educa-

ción, etc.- adopta medidas parciales, en el mejor de los

casos, o simplemente omite actuar. en tanto el estado

no puede deslindar su responsabilidad, al omitir ac-

tuar, fomenta de manera indirecta, los desplazamien-

tos de población.

la incapacidad de los estados para encarar los

problemas internos que surgen de los movimientos

migratorios y planificar un ordenamiento que oriente

las expectativas de los migrantes y les facilite alternati-

vas, se da a nivel internacional.

Argentina, con una desintegración regional que

arranca de la época colonial produce migraciones in-

ternas que pueden ser definitivas o transformarse en

externas.

las migraciones internas de las últimas déca-

das, son fenómenos que explican los patrones pobla-

cionales existentes, como así también algunas de las

disparidades económicas y de desarrollo existentes

entre las regiones.

A veces las decisiones de migración pueden

verse influidas por las políticas públicas de los gobier-

nos locales y la labor del estado, por acción o por omi-

sión, representa un factor sumamente relevante en la

resolución del tema.

46

Page 47: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el trabajo abarca el estudio de las distintas eta-

pas en que se produjeron en el país las migraciones in-

ternas, todas ellas muy importantes porque cada una

de las mismas tuvo sus características particulares.

lo interesante es mostrar cómo durante el lapso

de tiempo transcurrido algunas provincias o zonas del

país pasaron de ser centros de recepción a ser consi-

deradas de expulsión y viceversa.

con el objeto de definir la magnitud de la dife-

renciación regional en la Argentina y a los efectos de

una mayor comparabilidad se consideró el Producto

Bruto geográfico (PBg), per cápita, a riesgo de restrin-

gir el período de estudio, dada la no muy lejana esti-

mación y puesta en práctica del mismo. A través del

estudio de esta variable se han podido comprobar los

factores que han incidido en la desigualdad regional.

también es importante destacar que paralela-

mente a este proceso de migraciones internas, Argen-

tina a partir de los ´70 empezó a recibir inmigración

de los países limítrofes y ello en cierta forma compli-

có aún más el desarrollo desparejo, polarizando así la

situación del país. generó en realidad dos escenarios

que, sobre la base de un territorio no integrado, se han

ido diferenciando por acción u omisión tanto de los

gobiernos de nivel nacional como provincial.

Por último se tratará de probar que ese despla-

zamiento interprovincial generó beneficios y perjui-

cios según las zonas de desarrollo.

referencias

Argentina. cFi, (1983), Producto Bruto geográfi-

co 1970-1980. tomos i y ii. Buenos Aires.

Argentina. cFi, (1991), transformaciones socio-

económicas Provinciales: comportamiento migratorio

1980-91 de la población total a escala departamental.

Programa de Análisis territorial.

Ballent, Anahí (2006) las huellas de la política,

Buenos Aires, Universidad nacional de Quilmes-Pro-

meteo, Buenos Aires.

Benencia, r (1997), “migrantes recientes a la

Argentina. efectos sociales del multiculturalismo”. en

Poblaciones Argentinas, iehs-cig, tandil, 159-186.

gorban, samuel (1980) “el desarrollo industrial

entre 1930 y 1963” en Primera historia integral, n °36,

centro editor de América latina. Buenos Aires, 115-

130.

lattes, A. (1975), “redistribución espacial y mi-

graciones”. en la población de Argentina, cicred,

Buenos Aires, 95-112.

lattes, A; oteiza, e. (1986), dinámica migratoria

argentina (1955-1984), Unrisd-ceneP, ginebra

lattes, A; sana, m. (1992), “los nuevos patrones

de la redistribución interprovincial de la población en

la Argentina”. en: 1° congreso nacional de estudios

del trabajo, Aset. Buenos Aires, 26 al 29 de mayo.

llach, Juan José (2013) Federales & Unitarios

en el siglo XXi, temas, Buenos Aires.

rofman, A (1974) desigualdades regionales y

concentración económica. el caso argentino, socie-

dad interamericana de Planificación, Buenos Aires.

rofman, Alejandro (1980) “el porqué de las des-

igualdades regionales en la Argentina (1930-1970)”.

en Primera historia integral, n °38, centro editor de

América latina, Buenos Aires, 150-8

tinguy, Anne de (2004) la grande migration,

Plon, París.

47

Page 48: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Ofelia Becerril Quintana (Colegio de Michoacán –México)

MIgrACIón tEMPorAl PrIVAtIzADA En El ContEXto

DE CrISIS gloBAl: nICHoS DE MErCADo quE DEMAnDAn

trABAJADorES MEXICAnoS En EStADoS unIDoS Y CAnADá

el flujo de trabajadores temporales mexicanos hacia

estados Unidos y canadá constituye un fenómeno que

hoy en día ha adquirido nuevos escenarios y formas de

expresión que requieren de una mirada integral y com-

parativa. desde hace una década se aprecian trans-

formaciones cuantitativas y cualitativas tanto en el

empleo masculino y femenino como en las dinámicas

del mercado de trabajo en los tres países. en la última

década, las políticas de migración se han orientado al

incremento del número de trabajadores temporales y a

la privatización del reclutamiento de trabajadores. se

trata de un proceso que se ha gestado rápidamente,

que involucra a más de 140 países (méxico, guatema-

la, Perú, honduras, nicaragua, república dominicana,

costa rica, el salvador, entre otros) y que ha originado

la proliferación de múltiples agencias privadas, reclu-

tadores y procesadores individuales en norteamérica y

en América latina. siguiendo la tendencia global, hoy

asistimos al reclutamiento privatizado de trabajadores

temporales calificados y no calificados. esta ponencia

discute las implicaciones de los sistemas privatizados

de visas, la proliferación de agencias y reclutadores

privados de trabajadores migrantes. Además ofrece

alternativas para los estudios comparativos e interdis-

ciplinarios que son necesarios para estudiar y explicar

los nuevos escenarios de las movilidades contemporá-

neas frente a los procesos de reclutamiento promovi-

dos por las empresas corporativas. el sustento empíri-

co se basa en trabajo de campo en michoacán, méxico,

y en ontario, canadá.

48

Page 49: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Ofelia Beatriz Scher (Universidad de Buenos Aires)

ArgEntInA: ProCESoS MIgrAtorIoS Y ProYECtoS DE PAíS

A lo largo del siglo XX, en Argentina, los diferentes gobiernos llevaron adelante políticas inmigratorias contradicto-

rias, conflictivas y muy complejas. las diversas corrientes de opinión que insistían en una Argentina ideal; es decir,

la preferencia de inmigrantes europeos, blancos y fáciles de asimilar confrontaron con el país real y posible. en efec-

to, por un lado, la preocupación por la llegada de refugiados y/o desplazados producto de las guerras mundiales,

así como la realidad de una constante entrada y salida de migrantes limítrofes a través de fronteras excesivamente

permeables, le dieron al componente poblacional diferentes características.

Una rica y variada bibliografía ha dado cuenta del devenir argentino como país tradicional de inmigración

ya que, entre 1850 a 1914, millones de personas cruzaron el atlántico para “hacerse la América” con picos ascen-

dentes después de las dos guerras mundiales, ocurridas durante el siglo XX.

Precisamente, a mediados del siglo XX, las economías regionales demandaron mano de obra y fueron un

fuerte imán para que se instalaran trabajadores paraguayos que trabajaron en las cosechas de algodón y yerba

mate en las provincias de Formosa, corrientes, chaco y misiones. A su vez, campesinos bolivianos se ocuparon

del tabaco y caña de azúcar en salta, Jujuy y tucumán, así como de la horticultura en mendoza y Buenos Aires; los

chilenos en la Patagonia se ocuparon de tareas de esquila, recolección de frutas, explotación petrolífera y construc-

ción, los uruguayos que se instalaron en la ciudad de Buenos Aires, trabajaron en especial en servicios urbanos.

recordemos que, en marzo de 1946, un mes después del triunfo electoral del presidente Juan d. Perón,

se le encargó al dr. santiago Peralta la organización del instituto Étnico nacional, dependiente de la dirección

de inmigración, que a su vez dependería del ministerio del interior. en el decreto de su creación se establecieron

como objetivos de este organismo de investigación “el estudio descriptivo de la población argentina teniendo en

cuenta sus componentes étnicos y antropológicos, la creación de un mapa etnográfico y el análisis de las diversas

corrientes inmigratorias, a fin de seleccionar y orientar racionalmente su flujo y facilitar su adaptación al medio en

que habrán de radicarse y desenvolver sus actividades”.

se abrió, de esta forma, un período donde las ideas sobre la política inmigratoria fueron contradictorias y

muy complejas. en efecto, por un lado una situación internacional donde la posguerra había generado desplazados

de diversos orígenes e ideologías que eran vistos, en Argentina, como potencialmente “diferentes”, un proceso po-

blacional donde las migraciones internas y los movimientos crecientes de los países vecinos alejaban cada vez más

el modelo “ideal” de una población blanca y europea que muchos querían potenciar.

49

Page 50: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

los Anales del instituto Étnico nacional

(1948-1951) proveen en sus cuatro tomos, material

de análisis, sobre las preocupaciones del momento,

tanto en materia de población como de inmigración,

así como una interesante radiografía de la situación

del momento.

Por otra parte, el plan de gobierno 1947

-1952 conocido como Primer Plan Quinquenal fue ela-

borado por la secretaría técnica de la presidencia que

heredó las directivas del consejo nacional de Posgue-

rra. en el mismo se le otorgó una gran importancia a

la política inmigratoria que debía ir unida a otros dos

aspectos del hacer político, que fueron la colonización

y la población. el segundo mandato de J.d. Perón co-

menzó en el marco de una decisión política del go-

bierno de generar un plan de estabilización que termi-

nara con los desequilibrios que se venían perfilando

en la economía, marcados en especial por la inflación.

Fue así como, en febrero de 1952, se anunció un “Plan

de emergencia” que determinó el congelamiento de

precios, salarios y tarifas por dos años. Perón anunció

que “el justicialismo solo puede asegurar una justicia

distributiva en relación al esfuerzo y la productividad”

(gerchunoff Pablo y Antunez damián ,2002).

el plan, también, estableció :

a) restringir la inmigración a la que, sin lugar a dudas,

se radique en las explotaciones agropecuarias o en los

casos de técnicos especializados.

b) adoptar medidas tendientes a evitar su radicación en

los grandes centros urbanos.

la gestión de gobierno, se centró desde 1949,

en mejorar la situación del sector agropecuario para

expandir las exportaciones y así enfrentar, precisa-

mente, la falta de divisas; la necesidad de trabajado-

res rurales se convierte, entonces, en una necesidad

económica, en esta vuelta al campo. la concentración

urbana empezaba a ser una preocupación para los or-

ganismos del estado.

como ya mencionamos este giro se verá refleja-

do en los estudios del instituto Étnico nacional, don-

de se verá reflejada la preocupación por organizar la

llegada de trabajadores golondrinas para las cosechas

a través de acuerdos con los países vecinos estudios

de análisis y descripción de las características de la

población rural del país, estudios económicos de de-

terminadas zonas, como las provincias andinas o el

sur de san luis entre otros trabajos que muestran una

renovada necesidad de conocimiento de la problemá-

tica del medio rural.

reafirmar los lazos con los países europeos que

podrían aportar población blanca y católica fue clave

a la hora de firmar los siguientes acuerdos, a través de

los cuales se seguía intentando reforzar esa argentina

ideal que tanto se había buscado.

50

Page 51: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

1- AcUerdo soBre migrAción - AneXos i - ii - iii - iV - V - Vi - entre el goBierno de itAliA Y el goBierno de

lA rePÚBlicA ArgentinA. (Buenos Aires, 26 de enero de 1948).

2- Protocolo AdicionAl de emigrAciones Y coloniZAción entre lA reP. ArgentinA e itAliA ( roma,

26 de Junio de 1952).

3- conVenio soBre migrAción - Protocolo AdicionAl - entre el goBierno de lA rePÚBlicA Argenti-

nA Y el goBierno de esPAÑA. (Buenos Aires, 18 de octubre de 1948).

4- BAses PArA concretAr Un AcUerdo Argentino-neerlAndÉs de inmigrAción ( la haya, 21 de Julio

de 1949 ) .

resumiendo: la propuesta de este trabajo, es analizar, en el marco de la segunda posguerra, el desarrollo

de un modelo industrial mercadointernista liderado por el gobierno peronista que impulsó políticas estatales don-

de el factor demográfico contuvo una renovada preocupación de selección y encausamiento. nos preguntamos

cómo se conforma finalmente, este país ideal para el cual se firmaron los últimos acuerdos con españa e italia a fin

de renovar los flujos inmigrantes europeos y este país real donde primó la diversidad étnica y cultural.

en efecto, se fue conformando otro crisol, no tan blanco ni tan católico, pero mucho más real con inmigrantes

de los países limítrofes, con europeos del este, con árabes y judíos que los criterios selectivos de algunos organis-

mos de control no consideraban, pero que gestaron lentos pero importantes cambios en la población argentina.

referencias.

Fuentes.

Actas del instituto Étnico nacional. (1948-1951) 4 tomos.

Boletín del museo social Argentino “Actas del Primer congreso de la Población Argentina de 1940”. Año XX-

Viii y XXiX, Buenos Aires, 1940-1941.

tratados internacionales de Promoción de la inmigración: itAliA, esPAÑA Y PAÍses BAJos .www.tratados.

cancillería. gob.ar

indec- censos nacionales de Población 1914-1947-1960.

51

Page 52: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Bibliografía.

Berrotarán Patricia (2003) del Plan a la Planificación, el estado durante la época peronista. Buenos Aires.

imago mundi.

Biernat, carolina (2009), ¿Buenos o útiles? , la política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires, Biblos.

de cristóforis nadia y Fernández Alejandro.( 2008) la migraciones españolas a la Argentina. Variaciones

regionales (siglos XiX y XX) Buenos Aires. Biblos

devoto Fernando.(2008) historia de los italianos en la Argentina. Buenos Aires. Biblos.

estudios interdisciplinarios de América latina y el caribe. www.tau.ac.il/eial/ (eiAl).

Funes, Patricia (2006) salvar la nación. intelectuales, cultura y política en los años 20 latinoamericanos. Bue-

nos Aires. Prometeo.

galante miguel. (2008) la construcción de políticas migratorias en tiempos de transición y consolidación

del primer peronismo: del nacionalismo racista a la planificación económico – social y la promoción de la inmigra-

ción. Buenos Aires. imago mundi.

gerchunoff Pablo y Antunez damián de la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. (2002)en torre Juan

carlos (director) “nueva historia Argentina”. tomo Viii.

galante miguel. (2005), “la construcción de políticas migratorias en tiempos de construcción”, en revista

ciclos, Año 5, no. 30, pp.247-272. Buenos Aires.

lehner maría. Paula (2004) la población como discurso. Primer congreso de Población latinoamericana

–AlAP-Brasil.

mármora lelio. 2002) las políticas de migraciones internacionales .oim- Buenos Aires.Paidós.

novick susana (2008) las migraciones en América latina. Buenos Aires. clAcso

Web. www.tratados.cancilleria.gob.ar

52

Page 53: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 4.

MErCADo DEl trABAJo Y urBAnIDAD

Coordinador: rodrigo rivero-Cantillano (universidad de Barcelona). Ponencias (5):

· Javier Arribas (Universidad complutense de madrid), “claves económicas del servicio de limpieza de madrid en

perspectiva histórica”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar iván reyes maya (Universi-

dad intercultural maya de Quintana roo). “elementos de éxito en cooperativas conformadas por mujeres mayas en

la Península de Yucatán, méxico”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente), cheryl de Boer (University of twente), oscar iván reyes maya (Uni-

versidad intercultural maya de Quintana roo). “motivaciones de las mujeres rurales mayas para involucrarse en el

mercado laboral en la Península de Yucatán”.

· Juan ignacio Pérez eyzaguirre, “la formación del chile urbano: urbanización y sistema de ciudades, 1850-1930”.

Universidad de chile.

· rodrigo rivero-cantillano (Universidad de Barcelona) y Antonio Baez-morales (Universidad de Barcelona); “efectos

de edad, Periodo y cohorte sobre la desocupación de la fuerza de trabajo en el gran santiago, chile 1957-2006”.

53

Page 54: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Juan Ignacio Pérez Eyzaguirre (Universidad de Chile)

lA ForMACIón DEl CHIlE urBAno:

urBAnIzACIón Y SIStEMA DE CIuDADES, 1850-1930

en 1930, en los inicios del mode-

lo de industrialización por susti-

tución de importaciones (isi), el

46,4% de la población de chile

vivía en áreas urbanas de 2.000

y más habitantes. ese porcentaje

era uno de los más altos de Amé-

rica latina, y ponía a chile en la

vanguardia del proceso de urba-

nización en América latina, tras

Argentina y Uruguay. sin embar-

go, el temprano proceso de urba-

nización chileno es un fenómeno

que ha sido sorprendentemente

ignorado por la historiografía chi-

lena, excepción hecha de los estu-

dios pioneros de carlos hurtado y

Ann Johnson. Además, la historio-

grafía sobre el mundo urbano en

chile previo a 1930 por lo general

se concentran casi exclusivamen-

te en dos ciudades: santiago y

Valparaíso. ciertamente, el peso

demográfico de ambas ciudades

era considerable en relación al

resto de las capitales de provin-

cia, ninguna de las cuales alcan-

zó jamás a rivalizar con ellas. sin

embargo, si santiago y Valparaíso

lograron convertirse en el eje po-

lítico y económico del país, no lo

fue por la riqueza de sus respec-

tivos hinterlands sino en razón de

su posición central en una dinámi-

ca red de ciudades y pueblos. en

ese sentido, el proceso de urba-

nización no puede reducirse a la

simple agregación de nuevos ha-

bitantes en las grandes ciudades,

sino más bien como el desarrollo y

articulación de un sistema dinámi-

co de centros urbanos estrecha-

mente vinculados entre sí.

considerando estos ele-

mentos, la investigación se estruc-

tura a partir de cuatro preguntas

principales:

· ¿cuán rápido y sostenido fue el

proceso de urbanización entre

1854 y 1930?

· ¿cómo se distribuyó territorial-

mente ese crecimiento?

· ¿cuál es el papel que jugaron las

ciudades intermedias regionales

en el proceso de urbanización

temprana?

· ¿Qué variables intervinieron de

manera decisiva en la evolución

del sistema de ciudades?

54

Page 55: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

como principal hipótesis de trabajo, plantea-

mos que el precoz proceso de urbanización chileno

sólo puede entenderse de manera cabal desde una

mirada sistémica, que identifique y analice por etapas

el proceso formativo por el cual se fue estructurando

un sistema de ciudades interconectadas entre sí a es-

cala nacional. este proceso, que se originó en el Valle

central, a partir de la década de 1880 se fue exten-

diendo paulatinamente al norte grande y a las regio-

nes de colonización al sur del Bío-Bío. de esa manera,

a inicios del siglo XX ya estaba completamente estruc-

turado el actual sistema de ciudades de chile, una red

jerarquizada de centros urbanos de distintos tamaños

que cubría todo el territorio nacional, y al interior del

cual existía un intenso flujo de mercancías, capitales y

personas.

Para responder dar respuesta a las preguntas

planteadas, se utilizaron datos estadísticos prove-

nientes de los censos de Población del período 1831-

1930, sistematizando dicha información con el ob-

jetivo de obtener indicadores relativos al proceso de

urbanización (tasas de crecimiento y de urbanización,

y distribución relativa de la población, entre otros).

Para poder homologar la información censal sobre

áreas urbanas, se utilizó un criterio numérico y paisajís-

tico que permitiera la comparabilidad con series pos-

teriores y con otros países.

A partir de esta investigación se constató un

alto y constante nivel de crecimiento de la población

urbana durante todo el período de estudio, aunque

levemente mayor durante el subperíodo 1854-1895

que entre 1895-1930. sin embargo, la distribución te-

rritorial del crecimiento de las áreas urbanas fue muy

dispar, entregando resultados sorprendentes para el

investigador y confirmado nuestras hipótesis sobre la

formación del sistema chileno de ciudades.

55

Page 56: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Javier Arribas Cámara (Universidad Complutense de Madrid)

ClAVES EConóMICAS DEl SErVICIo DE lIMPIEzA

DE MADrID En PErSPECtIVA HIStórICA

en este trabajo se analiza la evolución de la relación

entre el servicio de limpieza de madrid, los recursos

para poder ejecutar el servicio y los factores político

administrativos y sociales. Para ello se observa la trans-

formación desde la creación del primer servicio de

limpieza en el siglo XVi al actual sistema de limpieza

en madrid. con el objeto de identificar las relaciones

causales predominantes se estima la respuesta tanto

en el servicio de limpieza viaria como en su relación

con el gobierno local. se trabaja en una división por

etapas donde la administración, los trabajadores, las

empresas y los ciudadanos van teniendo característi-

cas propias que evolucionan junto con el cambio de

cada etapa.

56

Page 57: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Rodrigo Rivero-Cantillano (Universidad de Barcelona)

Antonio Baez-Morales (Universidad de Barcelona)

EFECtoS DE EDAD, PErIoDo Y CoHortE SoBrE lA DESoCuPACIón

DE lA FuErzA DE trABAJo En El grAn SAntIAgo 1957-2006

Al compás de las grandes transformaciones sociales, económicas y demográficas por las que ha atravesado chile

desde el comienzo de su transición demográfica, tanto el mercado como la fuerza de trabajo del gran santiago han

experimentado grandes cambios. entre éstos contamos el crecimiento en la población en edad de trabajar, la incor-

poración de la mujer, el aumento del nivel educativo, la industrialización y posterior desindustrialización, así como

el auge del sector servicios. Por otro lado, también se observan cambios en la tasa de participación económica de la

fuerza de trabajo o población económicamente activa.

respecto de la evolución de la tasa de desocupación entre 1957 a 2006, ésta ha mostrado una tendencia

marcada por auges y caídas, acorde a los ciclos económicos de crisis y de recuperación (ver gráfico 1).

gráfico 1. gran Santiago: tasa de desocupación de la población económicamente activa, 1957-2006

Fuente: elaboración propia a base de encuesta de ocupación y desocupación del gran santiago 1957 a 2006, centro de microdatos

de la Universidad de chile.

57

Page 58: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

desde mediados de los

años ochenta, pero fundamen-

talmente desde el retorno de la

democracia, durante de la déca-

da de 1990, el país entró en una

dinámica de rápido crecimiento

económico, periodo que se hizo

conocido como el “milagro eco-

nómico chileno”. no obstante el

buen desempeño macroeconómi-

co, las reducciones de desempleo

por debajo del 10% después de

1982 se produjeron lentamente,

aun con altas tasas de crecimiento

económico, inaugurando un nue-

vo periodo en la historia económi-

ca de chile (cowan et, al., 2005).

Bien es sabido que even-

tos como la desocupación en el

transcurso de la vida activa de la

población están influenciados

por la edad de los trabajadores y

el periodo o coyuntura económi-

ca, pero también, aunque corres-

ponde a una dimensión menos

explorada, las características de

las cohortes de nacimiento que

conforman la fuerza de trabajo

pueden influir sobre los niveles

de desocupación. como ha su-

gerido easterling (1978) aquellos

individuos provenientes de gene-

raciones de mayor tamaño, como

el llamado “baby boom”, ven dis-

minuidas sus oportunidades labo-

rales y de ingresos en compara-

ción a los individuos provenientes

de generaciones más pequeñas

como las de sus padres. la idea

central de esta teoría, hace rela-

ción al tamaño de estas cohortes

de nacimiento y le confiere un rol

en las condiciones laborales a lo

largo de su vida laboral activa.

en este sentido, las pregun-

tas de investigación que guían

este trabajo son: ¿existen efectos

de cohorte en la desocupación

en el mercado de trabajo gran

santiago entre 1957 y 2006?,

además, ¿cuál es el efecto sobre

la desocupación?, y por otro lado

¿Qué efectos tuvo edad y el perio-

do sobre la desocupación en este

periodo?. Por lo tanto, el objetivo

de este trabajo es determinar la

existencia de efectos de cohorte

en la desocupación en el merca-

do de trabajo gran santiago entre

1957 y 2006. con especial cuida-

do de las cohortes de nacimiento

de 1947 a 1962, las cohortes de

mayor tamaño que ha conoci-

do la historia de chile gracias al

crecimiento que la fecundidad

presentó entre estos años. con

esa finalidad nos hemos basado

en la encuesta de ocupación y

desocupación del gran santiago,

elaborada por el centro de micro-

datos de la Universidad de chile.

Para poder responder

a nuestra pregunta de investi-

gación se hizo uso del modelo

edad-Periodo-cohorte (ePc)

que analiza el efecto conjunto

del envejecimiento, los cambios

históricos y el nacimiento de los

individuos, en la ocurrencia de

determinados eventos a lo largo

del curso de vida. en este tipo de

modelos sucede un debate en tor-

no al problema de identificación

y su modelización metodológica.

sin embargo, existen varios méto-

dos para abordar la dependencia

lineal entre la edad, periodo y co-

horte disponibles. se ha optado

por aplicar el recientemente desa-

rrollado modelo ePc de estimador

intrínseco (ePc-ei) aplicado por

Fu (2000), Yang, Fu y land (2004)

ya que a diferencias de otras téc-

nicas tiene las ventajas de que las

restricciones impuestas por el mo-

delo ePc-ie no están relacionadas

con el conocimiento del investi-

gador sobre el sujeto y las varia-

bles en el modelo, en su lugar las

restricciones son una función del

número de periodos; es decir, el

ePc-ei proporciona estimaciones

no sesgadas de los coeficientes

de regresión para los grupos de

edad, periodos de tiempo y las co-

hortes de nacimiento (Fu, 2000).

58

Page 59: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el efecto edad es la ocurrencia un evento asociado al ciclo de vida, donde la edad cronológica es determi-

nante (Pacheco y Blanco 2005). en este sentido, los efectos de edad comúnmente se asocian al proceso de enve-

jecimiento (elder y Pellegrin, 1998). Por otro lado, el efecto de periodo es un efecto transversal, que afecta a toda la

población independientemente de cuál sea su edad cronológica. corresponde a eventos históricos determinados

que hacen referencia a la influencia de la coyuntura social, política o económica sobre la población. Por último, el

efecto cohorte se relaciona con el impacto de las condiciones macro que diferentes cohortes de nacimiento han ex-

perimentado durante su curso de vida. existen variaciones intra-cohortes que son importantes de considerar como

distinciones en el sexo, nivel educativo o lugar de residencia (Pacheco y Blanco, 2005).

de esta manera, nuestra variable dependiente corresponde a la desocupación, que contiene el número de

casos de personas declaradas como desocupadas. en un segundo lugar creamos otras dos variables dependientes

que nos darán la perspectiva de las diferencias intracohorte, estas son desocupados no calificados y desocupados

calificados. la categoría de no calificados comprende aquellos casos que contaban con un nivel educativo equiva-

lente al mínimo obligatorio o menos, mientras que en los calificados comprendemos aquellos casos que cuentan

con más años de estudios de los obligatorios. Por otro lado, las variables independientes corresponden a intervalos

de 5 años de edad, cohortes de nacimiento y periodos. Pese a que la elección de los intervalos puede ser algo arbi-

trario, es un requisito del modelo de edad-Periodo-cohorte de estimador intrínseco (Yang et al., 2008).

los principales resultados los podemos resumir de la siguiente forma: por una parte, los efectos de edad es-

tán fuertemente asociados a las tasas de desocupación de los trabajadores más jóvenes de forma transversal entre

hombres y mujeres, calificados y no calificados.

A través de los coeficientes de regresión podemos comprobar que la edad tiene un fuerte efecto sobre la

desocupación en las edades de entrada al mercado de trabajo. los elevados coeficientes observados en los grupos

de 15-19 y 20-24 años se encuentran entre los mayores coeficientes de regresión obtenidos a través del análisis

ePc-ei, lo que nos corrobora la importancia de estas edades en la desocupación de la población económicamente

activa (ver gráfico 2).

gráfico 2. gran Santiago: Efectos de edad estimados sobre la desocupación 1957-2006

Fuente: elaboración propia a base de encuesta de ocupación y desocupación del gran santiago 1957 a 2006, centro de

microdatos de la Universidad de chile.

59

Page 60: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

durante la etapa temprana de la vida económicamente activa, la experiencia laboral es sin duda una de las

mayores riquezas que el mercado de trabajo valora en favor del acceso al empleo. A partir de aquí en adelante el

efecto de la edad sobre la desocupación no muestra variaciones de importancia, manteniendo el coeficiente de

regresión en valores negativos durante el resto de la vida económicamente activa. en este sentido, la influencia de

la edad sobre la variación del estado de desocupación en las edades medias y avanzadas pierde importancia.

Por otra parte, los efectos de periodo tuvieron mayor incidencia sobre la desocupación en 1972- 1976, 1977-

1981, 1982-1986 y aunque en menor medida también en los periodos 1997-2001, 2002-2006. todos estos perio-

dos corresponden a coyunturas de crisis económicas, las que tuvieron una fuerte influencia en el coeficiente de

regresión estimado (ver gráfico 3).

Por último, el efecto cohorte sobre la desocupación nos enseñan un quiebre en la tendencia seguida por los

coeficientes de las cohortes de nacimiento desde principios del siglo XX respecto de la tendencia seguida a partir

de las cohortes 1953-57 y subsiguientes (ver gráfico 4).

gráfico 3. gran Santiago: Efectos estimados de periodo sobre la desocupación 1957-2006

gráfico 4. gran Santiago: Efectos estimados de cohorte sobre la desocupación

Fuente: elaboración propia a base de encuesta de ocupación y desocupación del gran santiago 1957 a 2006, centro de microdatos

de la Universidad de chile.

Fuente: elaboración propia a base de encuesta de ocupación y desocupación del gran santiago 1957 a 2006, centro de microdatos

de la Universidad de chile.

60

Page 61: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el proceso de modernización que se inició en la

década de los treinta, desde un punto de vista demo-

gráfico, tuvo como resultado el aumento de la fecun-

didad entre 1947 y 1962. Al mismo tiempo que las co-

hortes aumentaron de tamaño, también aumentaron

su nivel educativo, gracias a las políticas públicas de

educación, y su esperanza de vida gracias a la reduc-

ción de la mortalidad. en este sentido, la mayor pro-

porción, preparación y participación de estas cohor-

tes se vio enfrentada a la capacidad de absorción de

la economía, de lo cual resulta una parte importante

de la desocupación que experimentan estas cohortes.

Por otro lado, el aumento en la espereza de vida hace

que las cohortes se mantengan más tiempo activas,

prolongando los efectos de cohorte incluso a aquellas

posteriores al auge de fecundidad, que se incorporan

al mercado de trabajo a finales de los ochenta.

en suma, nuestros resultados proporcionan un

apoyo modesto a la tesis de easterlin, pues sugieren

que aquellas cohortes de mayor tamaño producto del

crecimiento de la fecundidad entre 1947 y 1962 se

vieron desfavorecidas en cuanto a sus mayores nive-

les de desocupación en comparación con las cohortes

que precedieron.

referencias.

cowan, K., micco, A., mizala, A., romagueda, P.,

Bravo, d., cerda, r., y ramos, J. (2005). Un diagnóstico

del desempleo en chile. Universidad de chile, centro

de microdatos , santiago de chile.

easterlin, r. (1978). What will 1984 be like? so-

cioeconomic implications of recent twits in age struc-

ture. demography, 15(4), 397-432.

elder, g., y Pellegrin, l. (1998). linking his-

tory and human lives. en J. giele, y g. elder (edits.),

methods of life course research: Qualitative and quan-

titativew approaches (págs. 264-294). london: sAge

Publications.

Fu, W. (2000). ridge estimator in singulah

oesiun with application to age-periodcohort analysis

of disease rates. communications in statistics- theory

and methods, 29(2), 263-278.

Pacheco , e., y Blanco, m. (2005). Análisis del

efecto edad-periodo-cohorte en el nivel de participa-

ción economica de tres cohortes de mujeres mexica-

nas. Papeles de Población, 11(43), 79-103.

Yang, Y., Fu, W., y land, K. (2004). A methodo-

logical comparison of Age-Period-cohort models: the

intrinsic estimator and conventional generalized linear

models. sociological methodology, 34(1), 75-110.

61

Page 62: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en esta investigación se abordarán diferentes ele-

mentos que se registraron como causantes de éxito

en cooperativas conformadas por mujeres indígenas

mayas en una investigación de campo realizada en la

Península de Yucatán en méxico. estas características

demostraron favorecer la permanencia en el mercado

de estos micronegocios, mejorar el ambiente laboral,

fomentar las prácticas de honestidad, las cuales tuvie-

ron como consecuencia el incremento del número de

clientes y beneficiarios basados en la confianza. sien-

do participantes de este estudio mujeres indígenas

mayas de la Península de Yucatán, se constató una

manera de hacer negocios innovadora alternativa a

las prácticas habituales en méxico que trajeron mayor

beneficio social, rentabilidad y éxito a estas asociacio-

nes rurales.

la conducta ética en los negocios en méxi-

co es una cuestión que debe abordarse dada la falta

de confianza mostrada por la sociedad mexicana en

cuanto a si el comportamiento honesto en los nego-

cios es posible para obtener ingresos suficientes para

garantizar el bienestar a largo plazo. esto es un reflejo

de las fuertes fisuras de valores de la sociedad mexi-

cana lo cual afecta el desarrollo económico de este

país (gonzález, h., molina, m. Padrón, e. de la rosa, J.

segovia, J. huitrón, r., 2013). de manera contraria, las

cooperativas se basan en valores como la confianza,

la honestidad, la creación de redes y el apoyo mutuo.

en este estudio de cooperativas formadas por mujeres

indígenas mayas en la Península de Yucatán encon-

tramos elementos que contribuyen a la sostenibilidad

de estas microempresas basados en estos valores. lo

que es particularmente notable en vista de la actitud

predominante del comportamiento poco honesto en

los negocios, es que el capital social, el liderazgo éti-

co y las actividades de seguimiento o monitoreo se

encuentran entre los elementos propicios para el éxito

de estas cooperativas.

dado que el objetivo de este trabajo es sobre el

éxito, es importante definir el éxito en las pequeñas em-

presas como referencia en esta investigación. Para los

efectos de esta investigación, el “éxito de la pequeña

empresa” se define como la asociación que promue-

ve el crecimiento económico sostenible y un aumento

de la seguridad alimentaria, al tiempo que garantiza

la estabilidad y la creación de oportunidades para la

sociedad (Fondo canadiense para iniciativas locales,

2014). esta definición proporciona la base para medir

los elementos de éxito de estas cooperativas confor-

madas por mujeres mayas.

María Cristina Osorio Vázquez (Universidad Anáhuac Mayab)

Hans Th.A. Bressers (University of Twente)

María Laura Franco García (University of Twente)

Cheryl De Boer (University of Twente)

Oscar Iván Reyes Maya (Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo)

ElEMEntoS DE éXIto En CooPErAtIVAS ConForMADAS

Por MuJErES MAYAS En lA PEnínSulA DE YuCAtán, MéXICo

62

Page 63: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

teniendo en cuenta la dificultad de permanencia en el

mercado de los micronegocios y la alta probabilidad

de extinción en los primeros años de operación (inegi,

2015), las cooperativas participantes en este estudio

han logrado ser sostenibles basándose en valores hu-

manos tales como la confianza, la honestidad y la res-

ponsabilidad, los cuales habitualmente han sido des-

plazados por la mentalidad de codicia y explotación

del trabajador característico del sistema capitalista.

Utilizando la metodología cualitativa de investi-

gación social se comprobó que la cohesión de las coo-

perativas formadas por mujeres mayas ubicadas en la

Península de Yucatán está fuertemente relacionada

con el capital social que está presente en tres de estas

organizaciones rurales. en dos de las organizaciones,

se observó que las actividades de monitoreo y segui-

miento de las actividades de negocio juegan un papel

importante en el mantenimiento de la estabilidad de la

organización, lo cual ayudó a solucionar las dificulta-

des que a menudo se presentan como consecuencia

del desarrollo inicial de estos negocios. en una de las

cooperativas, hubo una fuerte presencia de liderazgo

ético que actúa como guía y permea en las decisiones

de los integrantes de la organización, lo que fomenta

la confianza de los que participan en estas iniciativas

tanto dentro del negocio como fuera de este.

como tal, los tres elementos clave del éxito -

capital social, el monitoreo y el liderazgo ético -están

presentes en los casos estudiados, por lo tanto es un

avance para entender las razones del éxito de las acti-

vidades rurales destinadas a mejorar la calidad de vida

de las mujeres indígenas mayas que viven en la zona

rural en la Península de Yucatán.

Agradecimientos.

este proyecto de investigación fue financiado por la

Fundación nestlé, para los estudios de los problemas

de la nutrición en el mundo.

los autores desean reconocer el apoyo recibi-

do por parte de maría Francisca Poot cahun y rudy

rubén chan tuz quienes tradujeron del maya al es-

pañol durante la realización de las entrevistas con las

mujeres participantes en esta investigación.

referencias.

Fcil Fondo canadá para iniciativas locales

consultado en línea en octubre 2014:

http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexi-

que/dev/c_fund-fonds.aspx?lang=es

gonzález, h., molina, m. Padrón, e. de la rosa, J.

segovia, J. huitrón, r. (2013). “reflexión sobre el com-

portamiento ético de los individuos en las organizacio-

nes en méxico”. revista internacional Administración

& Finanzas, Vol. 6, no. 6, pp. 73-85.

inegi, 2015. esperanza de vida de los nego-

cios en méxico: metodología, instituto nacional de

estadística y geografía, méxico. consultado en línea

en marzo 2015: http://www.inegi.org.mx//prod_serv/

contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_es-

truc/702825068431.pdf

63

Page 64: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la inserción en el mercado laboral

de las mujeres indígenas mayas a

través del emprendimiento de mi-

cronegocios en la Península de

Yucatán en méxico, surge como

alternativa de ingreso a la situa-

ción económica y familiar en la

que viven. con una alta tasa de

migración hacia la zona norte ca-

racterizado por turismo masivo y

hacia los estados Unidos para cru-

zar la frontera de manera ilegal,

comunidades rurales han queda-

do habitadas por las clases mar-

ginadas de la sociedad: mujeres,

niños y ancianos. en promedio,

más de la mitad de los ingresos

de estos hogares rurales proviene

de actividades fuera de la comu-

nidad, lo cual representa fuentes

de ingreso mayores que el ingre-

so obtenido mediante actividades

agrícolas.

los estudios sobre los in-

gresos de los hogares rurales de

la región maya dejan en claro la

vulnerabilidad que enfrentan en

cuanto a su estructura de ingre-

sos, lo que impulsa la creación de

microempresas como alternativa

a los ingresos familiares, otro as-

pecto es la ubicación geográfica

de estas comunidades; una parte

importante de la Península de Yu-

catán se sustenta en la actividad

económica del turismo, con la ge-

neración de empleo en la industria

hotelera, actividad económica en

la que participan mayormente las

jóvenes generaciones, que si bien

genera puestos de trabajo de baja

cualificación, también aumenta la

presión sobre la sobreexplotación

de los recursos naturales (Balam,

2010). esto provoca que las co-

munidades rurales se compongan

fundamentalmente de mujeres, ni-

ños y ancianos, y muchos de ellos

con educación primaria incom-

pleta (Pech, 2012). el alto coste de

la vida y, más recientemente, la re-

cesión económica, ha aumentado

la necesidad de que las mujeres

contribuyan a los ingresos familia-

res. esta situación se agrava en las

familias con un solo padre o padre

ausente (nwagbara y Babatunde,

2012: 39). en este sentido, la si-

tuación precaria y la sensación de

ser abandonado explican la acen-

tuación de estrategias colectivas

para hacer frente a dificultades

(Bastidas y richer, 2001: 16). Para

complementar el ingreso fami-

liar conformado por la incipiente

producción agrícola y el envío de

remesas, estas mujeres empren-

den micronegocios financiados

por programas gubernamentales

con la principal motivación de

brindarles alimentación y posibi-

lidades de educación a sus hijos.

esta investigación realizada con

la metodología cualitativa de la

investigación social muestra que

las motivaciones de estas mujeres

van más allá de las económicas,

la evidencia empírica demuestra

que parte de sus motivaciones se

basan en su sistema tradicional de

valores. en la Península de Yuca-

tán, la mayoría de estas mujeres

viven en áreas rurales, trabajan-

María Cristina Osorio Vázquez (Universidad Anáhuac Mayab)

Hans Th.A. Bressers (University of Twente)

María Laura Franco García (University of Twente)

Cheryl De Boer (University of Twente)

Oscar Iván Reyes Maya (Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo)

MotIVACIonES DE lAS MuJErES rurAlES MAYAS PArA InVoluCrArSE

En El MErCADo lABorAl En lA PEnínSulA DE YuCAtán

64

Page 65: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

do juntas en cooperativas para la preservación de sus

costumbres, fortaleciendo la integración familiar y un

sentido de comunidad para supera las condiciones de

pobreza y marginación en la que viven.

con elementos de innovación social en sus orga-

nizaciones, estas cooperativas tienen la característica

de ser iniciativas que surgen de la población, las redes

de apoyo mutuo y la confianza entre las participantes

son el sustento del capital social existente. estos micro-

negocios tienen los elementos básicos de la teoría de

la economía social, que consisten en organizaciones

con autonomía de gestión (Bastidas y richer, 2001:

9). involucrarse en estos micronegocios significa una

opción de ingresos para las mujeres. cuando el apo-

yo financiero proviene de los programas de gobierno,

esto representa un bajo riesgo financiero ya que en el

caso de que falle el riesgo, el recurso se considera per-

dido, sin la posibilidad u obligación de devolución. de

manera adicional, como Pinheiro (1985) mencionó, la

participación en actividades productivas produce en

las mujeres nuevas fuentes de autoestima. esto signi-

fica que no es el dinero, como tal, lo único que motiva

a las mujeres de las zonas rurales a trabajar en coope-

rativas, ya que más allá de ayudar a complementar el

ingreso familiar su motivación está vinculada al bien-

estar de los suyos.

Agradecimientos.

este proyecto de investigación fue financiado por la

Fundación nestlé, para los estudios de los problemas

de la nutrición en el mundo.

los autores desean reconocer el apoyo recibi-

do por parte de maría Francisca Poot cahun y rudy

rubén chan tuz quienes tradujeron del maya al es-

pañol durante la realización de las entrevistas con las

mujeres participantes en esta investigación.

referencias.

Balam, Y. (2010), Tulum: Mayas y Turismo,

UQroo, méxico.

Bastidas, o., richer, m. (2001), “economía social

y economía solidaria: intento de definición”, disponible

en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0138/

economia_social_y_economia_solidaria.pdf (consul-

tado el 7 de Julio 2014).

Pech, g. (2012), Análisis organizacional del pro-

yecto comunitario ecoturístico Yuumtsil K’áax de Huay-

may. UimQroo, méxico.

nwagbara, U., Babatunde, A. (2012), “the im-

pact of Work-life Balance on the commitment and mo-

tivation of nigerian Women employees”, disponible

en: https://www.academia.edu/1479875/the_impact_

of_Worklife_Balance_on_the_commitment_and_mo-

tivation_of_nigerian_Women_employees (consultado

el 2 de septiembre 2014).

Pinheiro, e. (1985), “Achievement motivation

of women: effects of achievement and affiliation

arousal”, disponible en: http://pwq.sagepub.com/

content/9/1/89.short (consultado el 2 de Agosto de

2014).

65

Page 66: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

MESA 5.

El MunDo rurAl En HISPAnoAMérICA. MErCADoS, FACtorES Y

ACtorES, SIgloS XVIII Y XIX

Coordinadoras: Andrea Dupuy (universidad nacional de Mar del Plata) y Bibiana Andreucci (universidad na-

cional de luján). Ponencias (5):

· Fabián Andrés Pérez P., (Pontificia Universidad católica de Valparaíso): “mercado local e inserción en el contexto

nacional argentino de neuquén. Poblaciones chilenas y las iniciativas estatales para su incorporación al proyecto

de construcción nacional del estado argentino, 1884 – 1904”.

· camila luciana sosa (Universidad nacional de luján, Argentina), “Vivir en la campaña. espacio y vivienda en la

Villa de luján a fines del siglo XViii”.

· martina Baglietto (Universidad nacional de luján/idAes), “Poblar el desierto”.

· Andrea dupuy (Facultad de humanidades - Universidad nacional de mar del Plata), “la incidencia de los pequeños

y medianos productores en el mercado de abasto de carne en la ciudad de Buenos Aires colonial”.

· Bibiana Andreucci (Universidad nacional de luján, Argentina): “Arrendamiento y pequeños productores en la agri-

cultura de mediados del siglo XiX y en la “gran expansión” de fines del XiX”.

66

Page 67: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el mercado de abasto de carne a la ciudad de Buenos Aires colonial conforma un eslabón fundamental en la eco-

nomía hispanoamericana del Antiguo régimen. este mercado, con sus orígenes en el siglo XVii se muestra, un siglo

después, con una división del trabajo en la que los comerciantes-intermediarios constituyen un eslabón fundamen-

tal. en este sentido, los abastecedores componen parte del circuito de producción-comercialización-consumo y

conforman un sector social cuya función es la de comprar ganado en pie a los productores rurales y trasladarlo a los

corrales de la ciudad de Buenos Aires vendiéndolos “a pie de corral” para su consumo al menudeo.

Precisamente, el objetivo del presente trabajo es caracterizar a este grupo y descubrir qué tipo de transaccio-

nes lleva a cabo para, de esta forma, contribuir al conocimiento del funcionamiento general del mercado de abasto

y su incidencia en la economía colonial de Buenos Aires en su conjunto.

las fuentes a partir de las cuales abordaremos el análisis son centralmente los registros de entradas de va-

cunos al corral de carricaburu durante el decenio que abarca los 1776 a 1786, complementado con los asientos

pertenecientes a los corrales de recoleta y santo domingo de la etapa correspondiente a los cuatro últimos meses

del año 1782 y los primeros cuatro de 1783.

referencias.

Banzato, g, (2011), “tierra, comercio y gobierno en el surgimiento de los pueblos bonaerenses. Juan lorenzo

castro, hacendado, pulpero y alcalde de chascomús, 1802-1820”, en: XIII Jornadas Interescuelas y Departamentos

de Historia Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

cuesta,m, (2009), Precios, población, impuestos y producción. la economía de Buenos Aires en el siglo XViii.

Buenos Aires, temas grupo editorial.

dupuy, A (2013), Mercado de abasto de carne en Buenos Aires colonial (siglos XVI- XVIII), Cambios y continui-

dades, madrid, editorial Académica española.

Fradkin, r - garavaglia, J.c, (ed.) (2004), En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el

país de la abundancia 1750-1865, Buenos Aires, Prometeo libros.

garcía, J. A, “Abastos de la ciudad y compañía de Buenos Aires, 1773-1809”, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires, 1914., XV, 596 p.

Andrea Dupuy (Universidad Nacional de Mar del Plata)

loS ABAStECEDorES-IntErMEDIArIoS En El MErCADo

DE ABASto DE CArnE En lA CIuDAD DE BuEnoS AIrES ColonIAl

67

Page 68: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

gelman, Jorge y Barsky, osvaldo, (2001), Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo

XX; grijalbomondadori; Buenos Aires.

giberti, horacio. (1985); historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: hyspamerica.

gelman, J, (1998), Campesinos y Estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial,

Buenos Aires, editorial los libros del riel. halperín donghi, t, (1972), revolución y guerra, formación de una élite

dirigente en la argentina criolla, ed. siglo XXi, Buenos Aires.

Jumar, F- Kraselsky, J, (2007), las esferas del poder. hacendados y comerciantes ante los cambios de la

segunda mitad del siglo XViii, Anuario del Instituto de Historia Argentina , FAhce – UnlP, la Plata, vol. 7 p. 31 - 58

Quiroz,e, (2005), Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de

México, 1750-1812, méxico, colegio de méxico, instituto de investigaciones dr. José m. luis mora. mayo,c, (1995),

Estancia y sociedad en la Pampa 1740- 1820, ed. Biblos, Buenos Aires.

Fuentes.

Actas del extinguido cabildo, sección: Abastos, 20-7-170:1773.

Padrones de 1728, 1726, 1744” en: documentos para la historia Argentina, instituto de historia Argentina y

Americana “Dr. Emilio Ravignani” • Facultad de Filosofía y Letras; Tomos X, XI y XII.

Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (1987), nro.21, Bs. As.p.222.

Archivo general de la naciòn, (Agn), sala iX, 20-1-3.

Agn, sala iX, 9-7-7- comandancia de Fronteras de Pergamino, ( 1766-1808).

Agn, sala iX 9-7-7, Padrones de la ciudad y campaña, (1782-1807).

Agn, sucesiones 7626-ps-15-16.

68

Page 69: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Fabián Andrés Pérez P. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

MErCADo loCAl E InSErCIón En El ContEXto nACIonAl

ArgEntIno DE nEuquén. PoBlACIonES CHIlEnAS Y lAS InICIAtIVAS

EStAtAlES PArA Su InCorPorACIón Al ProYECto DE

ConStruCCIón nACIonAl DEl EStADo ArgEntIno, 1884 – 1904

temática: esta investigación tiene como finalidad dis-

cutir sobre las prácticas laborales, económicas y la in-

serción social que tuvo la población chilena avecinda-

da en el pueblo de chos malal, capital del neuquén,

entre 1884 y 1904. el objetivo de trabajar en estas temá-

ticas consiste en discernir cómo fue el funcionamiento

económico, la inserción en el mercado local y de qué

manera impactaron el desarrollo social y de los circui-

tos cercanos a la capital territorial por parte de las po-

blaciones chilenas, que constituían el 90% de la pobla-

ción de la zona. de esta manera, se propone que estos

sectores poblacionales chilenos fueron importantes en

la construcción de las redes comerciales neuquinas y

en la organización social del territorio al insertarse en

el escenario económico y social del país, por lo cual el

estado se propuso adherirlos a su proyecto identitario

nacional por medio de las instituciones presentes en

el territorio. como fuentes para la información se utili-

zarán las cédulas censales emanadas por el gobierno

central, archivos de prensa escrita neuquina, archivos

del ministerio de educación, entre otros documentos

pertenecientes al Archivo general de la Provincia de

neuquén. este trabajo es una variante de la tesis para

optar al grado académico de doctor en historia, del ex-

positor.

69

Page 70: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Bibiana Andreucci (Universidad Nacional de Luján)

ArrEnDAMIEnto Y PEquEñoS ProDuCtorES En lA AgrICulturA

DE MEDIADoS DEl SIglo XIX Y En lA “grAn EXPAnSIón” DE FInES DEl XIX

en esta presentación se analizará la continuidad del

arrendamiento y de la pequeña y mediana producción

en la agricultura de mediados del XiX y la de la “gran

expansión” de fines de ese siglo y comienzos del XX

de la región pampeana, Argentina. se tomarán como

objeto de análisis los partidos de la provincia de Bue-

nos Aires que fueron epicentros agrícolas a mediados

del siglo XiX, y que continuaron siéndolo a fines de

ese siglo, cuando se levantó el 2 censo nacional. en

los partidos analizados la estancia mixta – sistema con

el que tradicionalmente se vinculó el arrendamiento

en la Provincia de Buenos Aires- tuvo escasa presen-

cia. Al contrario, en éstos hubo un efectivo fraccio-

namiento del terreno, por lo que predominaban par-

celas muy pequeñas, y por ende sus propietarios eran

capitalistas de reducidas dimensiones, que igualmen-

te no dudaron en utilizar al arriendo como el modo más

habitual para explotar sus tierras. la pervivencia del

arrendamiento en dos modelos agrícolas diferentes; el

primero llevado a cabo principalmente por labradores

criollos, y el segundo por chacareros europeos, mues-

tra la funcionalidad que éste tuvo para la producción

agrícola en la Provincia de Buenos Aires.

o

70

Page 71: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Camila Luciana Sosa (Universidad Nacional de Luján)

VIVIr En lA CAMPAñA. ESPACIo Y VIVIEnDA En lA VIllA

DE luJán A FInES DEl SIglo XVIII

en el presente trabajo analizaremos las condiciones

materiales bajo las cuales se desarrollaba la vida co-

tidiana en Villa de luján, Argentina, a fines del siglo

XViii. Al ubicarse la villa en la campaña bonaerense

agro-ganadera y poseer un cabildo, intentaremos de-

mostrar cómo ello permitió la formación de un poblado

compuesto por personajes con intereses en los ámbi-

tos político y económico: los estancieros-cabildantes

que lograron dotar a sus familias de gran renombre,

reforzado por las múltiples redes de alianza que tejie-

ron entre sí. el análisis de las viviendas principales y los

objetos utilizados en la cotidianeidad (mobiliario, ves-

timenta, utensilios, libros, etc.) nos permitirá identificar

significados y valores simbólicos, pautas de consumo

y status de una sociedad de tipo estamental en la que

la organización espacial y el consumo mostraban la

posición de cada individuo dentro de ella.

Para analizar dichas cuestiones hemos trabaja-

do principalmente con numerosos inventarios de su-

cesiones post-mortem de finales del siglo XViii, con los

padrones de la ciudad y la campaña de Buenos Aires, y

con el plano de la Villa de luján de 1755.

71

Page 72: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Martina Baglietto (Universidad Nacional de Luján/IDAES)

PoBlAr El DESIErto

las condiciones materiales de vida de la población de

la pampa central después de la campaña al desierto

serán abordadas en esta presentación. nos interesa

analizar por un lado la propuesta de poblamiento pre-

sente en el discurso de los médicos, naturalistas y de-

más intelectuales que formaron la comisión científica

que acompañó al ejército argentino y por el otro, las

condiciones materiales concretas en que se desarrolló

la ganadería extensiva de la pampa central. Área de

montes de caldén que van declinando hasta formar

inmensas planicies cubiertas de pastizales, su pobla-

miento resultó muy dificultoso y hasta la actualidad se

caracteriza por una bajísima densidad demográfica.

se utilizarán como fuentes las cédulas censales

del 2° censo nacional correspondientes a la pobla-

ción rural de la Pampa central y se cruzará esa infor-

mación con las cédulas de edificaciones, agricultura

y ganadería del mismo censo. los expedientes de la

dirección general de tierras y los informes de inspec-

ción de tierras, así como los duplicados de mensura

servirán para definir los modos en que el área entro en

producción, a la vez que permitirán describir el fracaso

de procesos de colonización ganadera, diagramados

originalmente.

72

Page 73: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 6.

PolítICA EConóMICA Y EConoMíA PolítICA

Coordinador: Claudio llanos reyes (Pontificia universidad Católica de Valparaíso). Ponencias (10):

· ricardo Ffrench-davis, “cuarenta años de reformas y políticas económicas en chile: una síntesis de 1973-2013”.

· Adolfo meisel roca (Banco de la república de colombia), “la gran depresión en colombia: Un estímulo a la indus-

trialización, 1930 – 1953”.

· claudio llanos reyes (instituto de historia, Pontificia Universidad católica de Valparaíso), “discusiones económico

políticas sobre desempleo y la “nueva cuestión social” en Alemania federal. 1973 – 1982”.

· Froilán ramos rodríguez (Universidad simón Bolívar), “la Alianza para el Progreso en chile, 1961-1969. Balance e

interpretaciones”.

· carlos miranda rozas (grupo de investigación en estado y sociedad en el mundo contemporáne”. Pontificia Univer-

sidad católica de Valparaíso), “Usos del concepto de neoliberalismo en los partidos políticos chilenos 1990–2015”.

· maría cristina osorio Vázquez (Universidad Anáhuac mayab), hans th.A. Bressers (University of twente), maría

laura Franco garcía (University of twente). “Análisis socioeconómico de los programas gubernamentales que apo-

yan las actividades productivas de las mujeres mayas de la Península de Yucatán, méxico”.

· hernán e. gil Forleo (escuela superior de economía y Administración de empresas), “el Fin de la convertibilidad

Argentina”.

· Joaquín gana (comisión nacional de Productividad) e ignacio moreno (candidato a magíster en Políticas Públicas,

Universidad de chile). “Perspectiva histórica de la minería del cobre en chile (1810-2015)”.

· hernán e. gil Forleo (escuela superior de economía y Administración de empresas), “la intervención del estado en

la economía. Un Análisis del discurso de economía Política de J. J. rousseau”.

· Pastor rafael deuer deuer (Universidad mayor de san Andrés, Bolivia), “Factores determinantes de la competitivi-

dad de los puertos del Pacífico sur sudamericano en el siglo XiX desde una visión basada en la teoría general de

sistemas”.

· ignacio moreno (Universidad de chile) y Javier núñez (Universidad de chile), “the role of public policies and eco-

nomic growth in the increase of nutrition in chile, 1950-1990”.

73

Page 74: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Froilán Ramos Rodríguez (Universidad Simón Bolívar)

lA AlIAnzA PArA El ProgrESo En CHIlE, 1961-1969.

BAlAnCE E IntErPrEtACIonES

este trabajo analiza los principios y alcances del pro-

grama de la Alianza para el Progreso en chile durante

los años sesentas. luego de revolución cubana (1959),

y en plena guerra Fría, el Presidente estadounidense

John F. Kennedy (1961-1963) impulsó la Alianza para

el Progreso como un proyecto de asistencia económi-

ca y social que permitiera cambios estructurales y el

fortalecimiento de la democracia en América latina. no

obstante, su prematura muerte y el inició de la guerra

de Vietnam, debilitó seriamente el programa. Por tan-

to, una revisión histórica a más de 50 años del mismo

puede permite aportar un balance y reinterpretaciones

sobre el éxito o el fracaso del mismo, a través del de-

bate historiográfico especializado y de la consulta de

fuentes primarias del Archivo del ministerio de relacio-

nes exteriores chileno, que contribuyen a ampliar las

miradas sobre la Alianza y su influencia en la política

exterior, económica y social de chile.

74

Page 75: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Ricardo Ffrench-Davis (Universidad de Chile)

el desarrollo de este artículo examina las reformas y

políticas económicas que explican las continuidades

y des-continuidades del modelo o modelos económi-

cos aplicados en chile desde 1973. comprende tres

grandes períodos en los cuales se divide el análisis.

la dictadura, entre 1973 y 1989, con un crecimiento

del PiB de 2,9% anual. la primera parte del retorno a

la democracia, que cubre 1990-98, con un crecimiento

de 7,1%. Y el período 1999-2013 con una aumento de

3,9%, de un período que en 2013 da paso a un nuevo

ciclo económico. las causas económicas principales

de estas significativas diferencias son abordadas en el

artículo. A continuación algunos puntos destacados.

A partir de septiembre de 1973 el equipo neo-

liberal va ganando terreno y en 1975 captura el pleno

comando de la conducción económica. entonces ini-

cian una intensa privatización, una abrupta liberaliza-

ción del mercado de capitales (que provoca la grave

crisis de la deuda en 1982); cambios tributarios regre-

sivos que reducen el impuesto al capital y la inversión

pública se restringe fuertemente. Por qué el gran con-

traste entre lo esperado y lo resultante en mercado de

capitalista, inversión del sector privado y distribución

del ingreso son abordados.

con el retorno de la democracia en 1990 –rele-

vante para este autor-- se recibe una economía en ajus-

te recesivo en los meses previos. Así como la demo-

cracia se encontró con los amarres del binominal, los

quórum calificados y los senadores designados como

obstáculos para la democratización, existían también

grandes obstáculos al rol del estado en la economía y

para iniciar políticas de desarrollo productivo.

con la institucionalidad heredada, no había via-

bilidad para hacer muchas de las reformas requeridas.

sin embargo, se lograron avances sustantivos con una

reforma tributaria e incremento del gasto social y en

infraestructura. Y, junto con ello, una reforma sustan-

cial en las políticas macroeconómicas. Al respecto, se

regularon los flujos de capitales financieros por parte

del Bc, en estrecha coordinación con hacienda, y se

estableció una política de intervención cambiaria para

evitar la inestabilidad y la gestación de desequilibrios

externos. se usó intensamente el llamado encaje a

los ingresos de capitales de corto plazo, para evitar la

inundación de la economía nacional con flujos finan-

cieros y exceso de importaciones y booms crediticios

que siempre terminan en crisis recesivas, y en la caída

de la inversión productiva. la relevante reforma ma-

croeconómica fue la antítesis de las recetas neolibera-

les entonces de moda.

sin embargo, hacia finales de los noventa se re-

vierte esta política exitosa, liberando los ingresos de

capitales financieros muy volátiles y se deja un tipo de

cambio libre a merced de esos flujos. en tanto que en

1990-98 la economía chilena creció sobre 7% anual,

entre 1999 y 2013 solo ha crecido una promedio de

3,9%. esos y otros aspectos de las reformas y políticas

económicas entre 1973 y 2013 y sus efectos sobre el

crecimiento y la equidad se examinan en el texto.

CuArEntA AñoS DE rEForMAS Y PolítICAS

EConóMICAS En CHIlE: unA SíntESIS DE 1973-2013

75

Page 76: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Adolfo Meisel Roca (Banco de la República de Colombia)

lA grAn DEPrESIón En ColoMBIA: un EStíMulo A

lA InDuStrIAlIzACIón, 1930-1953

el crecimiento de la industria en colombia fue un proceso lento y algo tardío comparado con otros países de Amé-

rica latina como Brasil y méxico. de acuerdo con gómez-galvarriato y Williamson (2009) entre 1870 y 1930, la

industrialización en América latina se concentró principalmente en Argentina, Brasil, chile y méxico, siendo Brasil

y méxico los países con las tasas más altas de industrialización. Por el contrario, durante el siglo XiX la industria co-

lombiana se desarrolló muy poco, debido principalmente a la ausencia de una infraestructura de transporte y a los

muy bajos niveles de exportaciones por habitante. tan sólo en la década de 1930 la industria empezó a crecer de

manera acelerada en el país.

entre 1930 y 1953, la producción industrial en colombia creció a una tasa promedio anual cercana al 6% per

cápita en pesos constantes. esta fue una de las tasas más altas de crecimiento industrial en este período entre las

economías más grandes de América latina (Bénétrix, o’rourke, y Williamson, 2015), representando una ruptura

estructural con lo que había sido el desarrollo de la industria en colombia antes de 1930. A principios de la década

de 1930, la devaluación del peso en términos reales, el gran colapso de las exportaciones de los estados Unidos y

el incremento en la protección fueron los principales estímulos para el crecimiento industrial. sin embargo, todas

estas variables cambiaron negativamente para la industria colombiana después de 1934. A pesar de estos cambios,

la industria colombiana continuó creciendo a un ritmo sin precedentes. ¿Por qué sucedió esto?

este artículo tiene un doble propósito. en primer lugar, se analizan los principales factores que impulsaron

el desarrollo industrial después de 1930. en particular, se estudia si el proceso de industrialización que se produjo

durante este período fue dirigido por el estado o por el mercado. se concluye que después de 1934 el mercado fue

quien dirigió la industrialización mediante la reducción de costos, la generación de economías de escala, la gene-

ración de aprendizaje por medio de la práctica, las economías de aglomeración y los cambios tecnológicos acelera-

dos. en segundo lugar, a partir de la información recopilada en el primer censo industrial realizado en 1945 se ana-

liza cuantitativamente el tipo de industria que resultó de las profundas transformaciones económicas y los choques

externos que tuvieron lugar entre 1930 y 1945. con esta información también se estiman econométricamente tanto

una función de producción como los factores determinantes de la productividad de la mano de obra para la indus-

tria colombiana, teniendo en cuenta las diferencias regionales y sectoriales. el análisis de estos datos es importante

debido a que antes de la publicación del primer censo industrial no había información detallada para permitir un

estudio amplio del comportamiento del sector manufacturero en el país. nuestros resultados indican que para el

período estudiado la industria colombiana se encontraba muy concentrada en unas pocas regiones y sectores, con

importantes diferencias en las elasticidades y la productividad tanto entre sectores como entre regiones.

76

Page 77: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

referencias.

Arango, m. (1983). “la industria en colombia

1945-1953”, Lecturas de Economía departamento de

economía, Universidad de Antioquia, núm. 12, pp. 35-

57.

Bejarano, J. A. (2007). “el despegue cafetero,

1900-1928”, en ocampo J. A. (coord.), Historia econó-

mica de Colombia, Planeta, Bogotá.

Bénétrix, A. s., o’rourke, K. h., J. g. Williamson

(2015). “the spread of manufacturing to the Poor Peri-

phery 1870–2007”, Open Economies Review. núm. 26,

pp. 1-37.

Bertola, l., ocampo, J. A. (2012). The Economic

Development of Latin America Since Independence,

great Britain: oxford University Press, pp. 151.

Brando, c. (2012). “the Political economy of

Financing development: credit, capital, and indus-

trialization; colombia, 1940-1967”; Ph.d. dissertation,

london school of economics and Political science,

london.

Brew, r. (2000). El desarrollo económico de An-

tioquia desde la Independencia hasta 1920, medellín:

Universidad de Antioquia.

cePAl (1957). El desarrollo económico de Co-

lombia, Anexo estadístico, Bogotá.

chu, d. (1972). “the great depression and in-

dustrialization in latin America: response to relative

Price incentives in Argentina and colombia, 1930-

1945”, Ph.d. dissertation, Yale University.

contraloría general de la república (1947). Pri-

mer Censo Industrial de Colombia, 1945, Bogotá.

echavarría, J. J. (1984). “los factores determi-

nantes de la industrialización”, Coyuntura Económica,

vol. 14, núm. 1, Fedesarrollo, pp. 213-53.

echavarría, J. J. (1999). Crisis e industrialización:

Las lecciones de los treintas, Bogotá: tercer mundo

editores.

eslava, m., haltiwanger, J., Kugler, A., Kugler, m.

(2004).“the effect of structural reforms on productivi-

ty and profitability enhancing reallocation: evidence

from colombia”, Journal of Development Economics,

vol. 75, núm. 2, pp. 333-371.

españa, i. r, sanchez, F. (2010). “industrializa-

ción regional, café y capital humano en la primera mi-

tad del siglo XX”, Documentos CEDE, Facultad de eco-

nomía, Universidad de los Andes, núm. 36.

grupo de estudios del crecimiento económico

colombiano (greco) (2002). El crecimiento económi-

co colombiano en el siglo XX, Anexo estadístico, Bogo-

tá: Fondo de cultura económica.

gómez-galvarriato, A., Williamson, J. (2009).

“Was it Prices, Productivity or Policy? latin American

industrialisation after 1870”, Journal of Latin American

Studies, núm. 4, pp. 663-694.

hirschman, A. (1961). The Strategy of Economic

Development, new haven: Yale University Press.

iregui, A. m., melo, l. F., ramírez, m. t. (2007).

“Productividad regional y sectorial en colombia: un

análisis utilizando datos de panel”, Ensayos sobre Polí-

tica Económica, vol. 25, núm. 53, Banco de la repúbli-

ca, pp. 20-65.

meisel, A. (1990). “la organización del Banco

de la república y su papel como gestor de la política

monetaria durante los primeros años, 1923-1934”, en

meisel. A et. al, El Banco de la República, Antecedentes,

evolución y estructura, Banco de la república, Bogotá.

77

Page 78: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

meisel, A. (2011). “la Fábrica de tejidos obre-

gón de Barranquilla, 1910-1957”, en meisel. A. ¿Por

qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Y otros ensayos,

centro de estudios económicos regionales (ceer),

Banco de la república, cartagena.

montenegro, s. (1982). “industria textil en co-

lombia 1900 - 1945”, Desarrollo y Sociedad, ediciones

Uniandes, núm. 8, pp.115 – 176.

montenegro, s. (2002). El arduo tránsito hacia la

modernidad: Historia de la industria textil colombiana

durante la primera mitad del siglo XX, medellín, Univer-

sidad de Antioquia.

ocampo, J. A., montenegro, s. (1984). Crisis

mundial, protección e industrialización: Ensayos de his-

toria económica de Colombia, Bogotá: cerec.

ocampo, J. A. (2000). “the colombian economy

in the 1930s”, en thorp, r. (coord.), An Economic His-

tory of Twentieth-Century Latin America, vol. 2, Palgra-

ve, great Britain.

o’rourke, K. (2009). “government policies and

the collapse in trade during the great depression”, en

Baldwin r. (coord.), The Great Trade Collapse, Causes,

Consequences, and Prospects, the graduate geneva

institute, geneva.

Palacios, m. (2009). El café en Colombia, 1850-

1970, Una historia económica, social y política, méxico:

el colegio de méxico.

Pombo; c., cortes, m. (1991). “Una nota metodo-

lógica sobre la construcción de las series de acervo de

capital fijo y los determinantes de la inversión para la

industria manufacturera colombiana”, Universitas Eco-

nómica, vol. Vii, núm. 1, Pontificia Universidad Javeria-

na, pp. 73-94.

ramírez, m. t. (2007). “efectos de eslabona-

miento de la infraestructura de transporte sobre la

economía colombiana: 1900-1950”, en robinson, J.

and Urrutia, m. (eds.) Economía colombiana del siglo

XX, Un análisis cuantitativo, Fce-Banco de la repúbli-

ca, Bogotá.

sánchez, F., rodríguez, J. i., núñez, J. (1996).

“evolución de los determinantes de la productividad

en colombia: Un análisis global y sectorial, 1950-

1994”, en chica, r. (coord.), El crecimiento de la pro-

ductividad en Colombia: Resultados del estudio sobre

determinantes del crecimiento de la productividad,

dnP – colcienciAs - FonAde, Bogotá.

sociedad colombiana de ingenieros, Anales de

Ingeniería, 1945.

twomey, m. (1983). “the 1930s depression in

latin America: A macro Analysis”, Explorations in Eco-

nomic History, vol. 20, núm. 3, pp. 221-247.

Villamizar, m., echavarría, J. J. (2007). “el proce-

so colombiano de desindustrialización”, en robinson,

J. and Urrutia, m. (eds.), Economía colombiana del si-

glo XX, Un análisis cuantitativo, Fondo de cultura eco-

nómica, Bogotá.

Villar, l., esguerra, P. (2007). “el comercio exte-

rior colombiano en el siglo XiX”, en robinson, J. and

Urrutia, m. (eds.), Economía colombiana del siglo XX,

Un análisis cuantitativo, Fce-Banco de la república,

Bogotá.

Wogart, J. (1978). Industrialization in Colombia,

Policies, Patterns, Perspectives, Kieler studien institut

für Weltwirschaft and der Universität Kiel. tübingen:

mohr.

78

Page 79: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Hernán E. Gil Forleo (ESEADE)

El FIn DE lA ConVErtIBIlIDAD ArgEntInA

(eseAde) la segunda mitad de

los años ’90 están caracterizados

por shocks externos adversos y

de desequilibrios de las finanzas

públicas crecientes que hicieron

insostenible la paridad cambiaria

vigente desde hacia una década.

la crisis en el sudeste Asiático

(1997), rusia (1998), Brasil (1999),

y turquía (2001), aceleraron el

encarecimiento del costo de en-

deudamiento de la Argentina.

estas crisis externas potenciaron

la dolarización de una economía

que solo recibía financiamiento

para mantener en funcionamien-

to al estado. el último intento en

marzo de 2001 para mantener el

régimen de convertibilidad com-

binó medidas ortodoxas, como la

reducción del gasto público, y he-

terodoxas, tal fue la bancarización

compulsiva y las restricciones a

las transacciones en efectivo, así

como la devaluación preanuncia-

da ante la convergencia del euro y

el dólar. medidas todas estas que

solo atinaron a minar de descon-

fianza la credibilidad de la política

económica adoptada post- Blin-

daje Financiero (2000). A fines de

2001, el descontento popular de-

terminó la dimisión del gobierno y

su reemplazo por uno provisional

elegido por la Asamblea legislati-

va. A los pocos días, se derogaba

la ley de convertibilidad del Aus-

tral y con esta, terminaba el último

intento de estabilización moneta-

ria del siglo XX.

¿tuvo la secuencia de la

política económica de salvataje

post Blindaje Financiero un pa-

trón de comportamiento definido

u oscilante entre la ortodoxia y la

heterodoxia? ¿había suficientes

grados de libertad para evitar la

crisis venidera? ¿Qué papel tuvo

el Fmi en la crisis? en este trabajo

buscaremos dar respuestas a este

tipo de interrogantes desagre-

gando los momentos del último

año de la Currency Board Argen-

tina (2000/01), según la política

económica aplicada, el endure-

cimiento del contexto externo, la

administración del gasto público

y el cambio en la política moneta-

ria.

nuestro trabajo estará cen-

trado en dos periodos de tiempo,

el segundo lustro de los años ’90

en que los sucesivos shocks exter-

nos encarecían un costo domésti-

co de mantener la caja de conver-

sión sin expectativas de realizar

un ajuste interno (1995-1999), y

los dos últimos años (2000-01),

donde el deterioro trató de rever-

tirse con medidas tendientes a

modificar las expectativas adver-

sas sobre el futuro económico ar-

gentino, desde aquellas tendien-

tes a garantizar la gobernabilidad

a aquellas para sostener la con-

fianza en el régimen cambiario.

79

Page 80: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Aunque es difícil establecer el

punto de partida, consideramos

que la crisis política de la adminis-

tración del Presidente de la rúa

comenzó a poco de haber asumi-

do. en octubre de 2000, su vice-

presidente dimitía argumentando

la falta de apoyo ante el escánda-

lo de corrupción en el senado. la

reacción de los mercados finan-

cieros no se hizo esperar y toma-

ron nota del debilitamiento de la

alianza gobernante. dos meses

después, el país concertaba un

programa de asistencia financiera

(Blindaje Argentina 2000) respal-

dado por el Fmi. A fines de enero

de 2001, el programa parecía te-

ner éxito debido al ingreso neto

de capitales y el crecimiento de

activos externos. Una nueva crisis

externa en febrero (la crisis finan-

ciera de turquía) y el debilita-

miento del presidente del Banco

central por presuntos hechos de

corrupción minaron nuevamente

la confianza en los agentes eco-

nómicos, derivando en un cam-

bio de policy-maker. esta vez, el

gobierno daba el giro desde una

visión heterodoxa como la que

representaba José luis machi-

nea, hacia la tradición de chicago

con ricardo lópez murphy, bien

recibida por los partidarios del

consenso de Washington, pero

rechazada por gran parte de la

clase política argentina, heredera

del desarrollo económico hacia

adentro y de la planificación esta-

tal. Ante un gobierno debilitado,

el programa de ajuste del gasto

público fue rechazado por parte

de la coalición gobernante, que-

dando el ministro de economía

sin respaldo. Fue entonces que

el Presidente de la rúa utilizó su

última chance por evitar la crisis

y convocó al autor de la conver-

tibilidad delegándole el timón

de la economía. domingo cava-

llo inmediatamente señalizó de

manera continua la intención de

ajustar los precios externos, disci-

plinar el gasto público, realizar los

swap de deuda y reactivar la eco-

nomía, sin tener en cuanta que las

medidas debían tomarse al uníso-

no y no luego de que las mismas

no tuviesen el efecto deseado.

tras la asignación de un nuevo

crédito stand-by, el Fmi le quitó

apoyo a un gobierno cercado

políticamente por la oposición y

económicamente por la crisis. Un

nuevo anuncio de restructuración

de deuda bajo legislación extran-

jera y las imposibilidad transitoria

de disponer de los ahorros de los

argentinos (corralito) cerraron el

cerco: carentes de apoyo exter-

no y de la sociedad el gobierno

dimite dejando una economía en

depresión, altamente endeudada

y dolarizada y con el sistema de

pagos sin funcionar. el dilema en-

tre salir de la convertibilidad y de

apoyar una nueva reestructura-

ción de la deuda se dirimió con la

crisis de los 4 presidentes en 1 día,

prevaleciendo la primera alternati-

va, que marcó el fin de la conver-

tibilidad.

Bibliografía.

cerro, A.m. y meloni, o.

(2003): ‘crises in Argentina: 1823-

2002. the same odd story?’ Ana-

les de la AAeP: mendoza.

gerchunoff, P. y llach, l.

(1998): el ciclo de la ilusión y el

desencaton: Un Siglo de Políti-

cas Económicas Argentinas. Ariel:

Buenos Aires.

Kay, s. y Quispe-Agnoli,

m. (2002): ‘Argentina: the end of

convertibility’, econsouth First

Quarter: 14-19.

80

Page 81: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Claudio Llanos Reyes (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

DISCuSIonES EConóMICo PolítICAS SoBrE DESEMPlEo

Y lA “nuEVA CuEStIón SoCIAl” En AlEMAnIA FEDErAl. 1973 – 1982

el trabajo a exponer se relaciona con las discusiones de la economía política desarrollada en Alemania Federal entre

1973 y 1982, particularmente en lo que corresponde al impacto de las crisis económicas en los planos del empleo

y los nuevos problemas sociales. después de experimentar un crecimiento excepcional de la economía y una infla-

ción baja, particularmente durante la década de 1960, la crisis económica golpeó a la sociedad Alemania occiden-

tal a partir de los años 1970. A inicios de los años 1970, la combinación de inflación y recesión (estanflación) a partir

de la crisis del petróleo implicó un aumento de los precios de insumos y productos industriales, con lo cual se gol-

peó doblemente a la sociedad vía el aumento de los precios y del número de puestos de trabajo que se perdían. el

escenario era complejo, el aumento en el precio de la energía (petróleo) impulsó una importante discusión sobre las

medidas para paliar el impacto de la crisis que en noviembre de 1973 había sido anunciada por Willy Brand como

una “violenta tormenta” (heftiger Sturm)1.

la caída del crecimiento económico golpeó duramente a las finanzas públicas, en razón de que mientras el

gasto del sistema de seguridad social – debido al aumento del desempleo – experimentó una fuerte exigencia. des-

de la primera crisis del petróleo el costo anual de la política alemana del mercado del trabajo (Bundesdeutsche Ar-

beitsmarktpolitik) pasó de 6,8 en 1973 a 39,1 millones de marcos en 19832 . de esta forma el desempleo asumió una

particular importancia, especialmente en el contexto de las discusiones sobre una nueva “cuestión social” “nueva

pobreza” dentro de la sociedad alemana.

durante la década de 1970 la política de generación de empleo en Alemania Federal mostró ser mucho más

eficaz en términos de la mantención de la ocupación, en comparación con las políticas de los estados Unidos de

norteamérica, la situación y perspectiva de empleo de los desempleados alemanes era mucho mejor. sobre esto,

thomas Janoski apuntó que: “en 1974, durante la crisis del petróleo, un trabajador de Alemania Federal que fuera

al servicio público de empleo tenía un 25% de posibilidades de obtener un trabajo, mientras de un trabajador esta-

dounidense tenía solo un 10% de posibilidades”3 .

las fuentes para esta investigación son principalmente las discusiones que se dieron en el Bundestag de

Alemania Federal; junto a esto también se estudian entrevistas y análisis de políticos alemanes publicadas en pe-

riódicos o revistas de circulación federal como la revista Der Spiegel y el periódico Die Zeit durante el periodo ya

señalado.

1 der spiegel. (19.11.1973) “mit knappen Vorräten sorglos geaast”. 47/1973, p. 25.2 Winfried süβ “massenarbeitslosigkeit, Armut un die Krise der sozialen sicherung seit den 1970er Jahren”. thomas raithel & thomas schlemmer (hrsg.) die rückkehr der Arbeitslosigkeit. oldenbourg Verlag münchen, 2009. p 583 Janoski, thomas (1990). The Political Economy of Unemployment. Active Labor Market Policy in West Germany and the United States. california, University of california Press, p. 81.

81

Page 82: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

María Cristina Osorio Vázquez (Universidad Anáhuac Mayab)

Hans Th.A. Bressers (University of Twente)

María Laura Franco García (University of Twente)

AnálISIS SoCIoEConóMICo DE loS ProgrAMAS

guBErnAMEntAlES quE APoYAn lAS ACtIVIDADES ProDuCtIVAS

DE lAS MuJErES MAYAS DE lA PEnínSulA DE YuCAtán, MéXICo

el gobierno mexicano tiene una historia de paterna-

lismo; la falta de políticas públicas apropiadas es re-

mediada con un número significativo de programas

sociales que son creados para contener los efectos de

la creciente pobreza en la población mexicana con al-

tos índices de marginación en las clases vulnerables

de la sociedad como lo son las mujeres indígenas. con

este estudio se pretende demostrar que los efectos de

estos programas gubernamentales resultan ineficien-

tes desde el otorgamiento del apoyo, el desarrollo del

proyecto de negocio, la selección de beneficiarias li-

gado a razones políticas y más allá de estas razones,

problemas estructurales en la sociedad mexicana

como deshonestidad, falta de confianza en las autori-

dades mexicanas y relaciones familiares dominantes

bajo el sistema patriarcal. este estudio analiza el proce-

so de implementación del Programa de organización

Productiva para mujeres indígenas (PoPmi), que pro-

movía iniciativas empresariales femeninas en méxico

utilizando la metodología cualitativa de investigación

social para recopilar información y la teoría de la in-

teracción contextual (cit) para analizar los datos, ha-

ciendo hincapié en las motivaciones, los conocimien-

tos y los recursos de las mujeres que se beneficiaron

del Programa PoPmi, un programa federal de la co-

misión nacional para el desarrollo de los Pueblos in-

dígenas (cdi), que promovió hasta 2014 las iniciativas

empresariales femeninas en la Península de Yucatán.

PoPmi fue creado en 2002 con el propósito de

ofrecer oportunidades para las mujeres indígenas en

zonas de alta marginación para iniciar su propio nego-

cio y así apoyar el ingreso de la familia, sin abandonar

sus comunidades, esto es debido a las altas tasas de

migración en las zonas donde las oportunidades de

empleo son escasas y el trabajo sin justa compensa-

ción.

en méxico, este tipo de iniciativas guberna-

mentales han llevado a políticas públicas y progra-

mas sociales que proporcionan apoyo financiero a las

mujeres indígenas en todo el país para actividades de

formación y emprendimiento para iniciar sus microem-

presas. sin embargo, estos recursos son a menudo

condicionados a la afiliación política de los beneficia-

rios y los períodos electorales. de esta manera, estos

apoyos gubernamentales se utilizan para asegurar el

mantenimiento de un partido político en el poder, la

promoción de una cultura de paternalismo y una po-

blación que depende de las decisiones del estado

(ceceña, 2009: 85). en el discurso oficial, el programa

PoPmi declara fomentar la autosuficiencia, promover

la inclusión social de las mujeres indígenas que viven

en la pobreza y con bajo nivel educativo, garantizar su

acceso a los derechos humanos fundamentales y una

vida libre de violencia para aspirar a mejores oportu-

nidades sin sufrir discriminación; a pesar de las defi-

ciencias en la aplicación del Programa de PoPmi, esta

82

Page 83: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

investigación ha confirmado que ha contribuido a los

cambios positivos en la vida personal de los beneficia-

rias, que se refleja en la mejora de su autoestima, el re-

conocimiento de su trabajo por parte de los miembros

de la comunidad y de su familia y un aumento del nivel

de diálogo con las autoridades gubernamentales en

un país como méxico, donde las políticas de desarrollo

indígena con perspectiva de género son aún incipien-

tes (lovera, s., 2010).

debido a que esta investigación se centra en

la implementación de un programa de apoyo, donde

las beneficiarias son mujeres indígenas, es importante

integrar la perspectiva de género para comprender su

entorno, su contexto familiar y los desafíos que enfren-

tan las mujeres indígenas que viven en las comunida-

des rurales. entre la población mexicana y particular-

mente indígena, la existencia de los usos y costumbres

refuerzan la subordinación de la mujer en la familia; las

mujeres indígenas tienen una carga desigual del tra-

bajo, porque además de sus tareas domésticas, cuidan

de los niños y ancianos, ayudan en la actividades agrí-

colas y realizan cualquier trabajo productivo para con-

tribuir a los ingresos familiares, y si son jefas de familia,

su contribución es la principal fuente de ingresos.

A menudo, sufren violencia física, psicológica

y sexual, y sus niveles de salud y educación son pre-

carios, además, su casa es generalmente insuficiente

para las necesidades de una gran familia como es lo

habitual en las zonas rurales. las mujeres indígenas

en méxico son más vulnerables que otras mujeres, no

sólo debido a la desigualdad en el tratamiento dentro

de la familia y la comunidad, sino también porque, pa-

radójicamente, en méxico, con sus profundas raíces in-

dígenas, sigue habiendo un alto grado de discrimina-

ción contra grupos étnicos (montaño, 2001, Quezada,

A. 2008).

Agradecimientos.

este proyecto de investigación fue financiado por la

Fundación nestlé, para los estudios de los problemas

de la nutrición en el mundo.

los autores desean reconocer el apoyo recibido

por parte de maría Francisca Poot cahun, gilberto Ku

mukul y rudy rubén chan tuz quienes tradujeron del

maya al español durante la realización de las entrevis-

tas con las mujeres participantes en esta investigación.

referencias.

ceceña, A. (2009). “Pensar la vida y el futuro de

otra manera” en león, i. coord. Buen vivir y cambios

civilizatorios, ed. Fedaeps, ecuador.

lovera, s., (2010), “testimonios y experiencias

de promotoras indígenas del Programa organización

Productiva para mujeres indígenas (PoPmi)”,

disponible en: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/

promotoras-indigenas-popmi.pdf (consultado el 22 de

Abril 2016).

montaño, s., (2001), Políticas para el empodera-

miento de las mujeres como estrategia de la lucha con-

tra la pobreza, cePAl, chile.

Quezada, A., (2008), “evaluación y perspectivas

del Programa organización Productiva para mujeres

indígenas en el estado de michoacán en el año

2006”, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=32511865006 (consultado el 2 de septiembre

2015).

83

Page 84: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Carlos Miranda Rozas (PUCV)

SoBrE El uSo DEl ConCEPto DE nEolIBErAlISMo

En lA IzquIErDA CHIlEnA 1990 – 2015

el concepto de neoliberalismo se ha hecho común en el debate sobre los modelos de desarrollo y, en nuestro país,

su uso se ha generalizado en el discurso público, identificándoselo como un modelo necesario de superar y, sobre-

todo, desde el 2011, un cierto consenso social pareció legitimar las voces que pedían superar el modelo (mayol,

2012).

sin embargo el concepto de neoliberalismo no posee una sola definición y quienes lo han trabajado le asig-

nan acepciones muy diversas. Primero podemos señalar que no siempre se ha precisado con claridad si se lo de-

finirá a partir de los postulados teóricos de un grupo de economistas, o si se lo va a definir, a partir de la política

económica que se comenzó a aplicar en diversos países desde fines de los 70.

esta no delimitación entre definirlo como una teoría económica o como una política económica resulta pro-

blemática, ya que la teoría postula la no intervención del estado, pero la política económica se ha basado en estados

fuertes que intervienen decididamente, tanto en la economía como en la vida social y política. de este modo Ander-

son (2001) comienza su análisis citando a hayec, pero a continuación resalta el carácter autoritario de los gobiernos

que impulsaron el neoliberalismo.

A nuestro juicio esto resulta problemático, porque se nos dice en un primer momento que el neoliberalismo

se define a partir de una teoría que postula la no intervención del estado en la economía y después se nos dice que

requirió de una fuerte intervención estatal.

Por otra parte dumenil y levi (2005) proponen que lo que define el neoliberalismo no es el grado, ni el tipo de

intervención del estado en materia económica y proponen definirlo a partir de un análisis de clase y lo caracterizan

como un periodo en que la gran burguesía ligada a las finanzas reconquistaron la hegemonía perdida durante el

periodo del estado de bienestar.

también consideramos importante señalar la postura de French davis (2001) quien caracteriza al neolibera-

lismo a partir de los postulados teóricos que él denomina ultra- liberales, pero también resalta el rol activo del estado

en la implantación del modelo. sin embargo para este autor el rasgo distintivo del neoliberalismo es la profundiza-

ción de la desigualdad social.

84

Page 85: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Por último se encuentra la postura que define al

neoliberalismo como un modelo de sociedad que pro-

mueve ciertos valores, actitudes, pautas de interacción

y formas de entender la realidad (gómez, 2007).

esta multiplicidad de formas de definir el neoli-

beralismo también se evidencia en el discurso de dis-

tintos actores políticos, lo que resulta particularmente

problemático en el caso de los partidos de izquierda

de la actual coalición gobernante, ya que declaran

que el neoliberalismo es el modelo a superar, por lo

tanto se hace necesario conocer que es lo que hay que

superar.

Por todo lo anterior el propósito de la ponencia

será revisar cuál es el tratamiento que le han dado,

desde 1990, al concepto de neoliberalismo los princi-

pales partidos de la izquierda chilena, a saber el Parti-

do comunista, el Partido socialista y el Partido por la

democracia.

1. neoliberalismo como modelo de mercado des-

regulado, que descuida la política social y que pro-

fundiza la desigualdad social.

esta primera visión articula varias dimensiones.

en primer lugar se utiliza el concepto de neoliberalis-

mo para referirse a un modelo económico que sacrali-

za la idea de un mercado desregulado y que minimiza

la intervención estatal en la economía.

dicha idea puede apreciarse en la siguiente cita

de Pepe Auth, del PPd:

“(Piñera) está haciendo una proposición como si

los ciudadanos del mundo todavía creyeran que el

mercado puede resolverlo todo” (el mercurio, 28 de

noviembre de 2008).

Asimismo podemos citar el siguiente documen-

to del Ps:

hemos enfrentado, y seguiremos enfrentando a la de-

recha y su concepción neoliberal que asocia de forma

mecánica, y equivocada, la modernidad con el merca-

do y la competencia…. el absolutizar el mercado e in-

sistir en una desregulación extrema, debilitando el es-

tado, termina por promover un tipo de liberalismo que,

en definitiva, no construye mercados verdaderamente

competitivos. (Ps, 1996, p. 11).

Por último esta idea se puede apreciar en las re-

soluciones del congreso del Pc del 2010:

es frente al desenfreno del libre mercado y a un afán

de lucro que no tiene límites, que los comunistas ha-

cemos un llamado a la más amplia convergencia de-

mocrática para acabar con décadas de neoliberalismo

(Pc, 2010, p. 1).

Una segunda dimensión de esta forma de usar

el concepto de neoliberalismo, se centra en la des-

preocupación por las políticas públicas destinadas a

asegurar un mínimo de bienestar social.

85

Page 86: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

los siguientes documentos del Ps, muestran di-

cha afirmación:

en el mundo las cosas empiezan a cambiar y el neo-

liberalismo está en retroceso. en estados Unidos se

comienza a hablar de salud garantizada; en europa el

estado invierte sumas cada vez mayores en educación

e investigación; en Japón el estado combate la rece-

sión creando empleos en asociación con los privados.

(Ps, 1992, p. 10) .

Por un lado, una coalición que cree que el pro-

greso debe ser para todos y que el país debe dotarse

de los instrumentos que lo hagan posible a través de

intervenciones públicas para corregir las desigualda-

des inaceptables, redistribuir el ingreso y mantener a

chile por la vía de la prosperidad colectiva para cre-

cer con igualdad. Por el otro, un neoliberalismo que no

cree en la función pública sino en el dominio irrestricto

de los poderes económicos sobre la vida social. (Ps,

2001, p. 17).

esta situación, de mercados desregulados y la

ausencia de política social conlleva, para los partidos

de izquierda, necesariamente, un aumento de la des-

igualdad social.

nuestra propia experiencia demuestra que el

mercado puede ser un instrumento útil para el cre-

cimiento, pero no asegura que ese crecimiento sea

distribuido con equidad; en realidad, el modelo de

mercado neoliberal ni siquiera es capaz de asegurar,

dentro de la desigualdad, condiciones dignas de sub-

sistencia los sectores sociales más vulnerables…. (por

eso se debe) rechazar el «laissez faire» y el neolibera-

lismo como fórmula económica, que aplicados a nues-

tro país condujeron a una grave división social, a una

modernización excluyente y a la existencia de varios

millones de pobres. (Ps, 1992, p. 10 y 11).

estas citas ilustran que el concepto de neolibe-

ralismo se usa para referirse a un modelo que reniega

de la acción reguladora del estado y de la ausencia de

política social, pero luego el énfasis se pone solo en lo

último. en este sentido, esta forma de entender el neo-

liberalismo se enmarcaría en la visión de French davis

(2001). ello queda evidentemente de manifiesto en la

siguiente cita:

… en nuestro país se requiere de una fuerte y activa

presencia de la acción pública a través del estado. no

para invadir áreas productivas que no sean absoluta-

mente estratégicas para el desarrollo del país…, sino

para invertir socialmente entregando oportunidades

a todos, actuando en temas como la pobreza, el me-

dio ambiente, la salud, la educación, etc. donde de no

existir una acción reguladora e interventora del estado

no habrá posibilidades para superar estos graves pro-

blemas sociales (Ps, 1992, 10).

2. neoliberalismo como modelo que favorece al

gran empresariado.

esta forma de entender el neoliberalismo, apun-

ta a considerar los sectores sociales que resultan be-

neficiados con el neoliberalismo y, en ese sentido, se

acercan a las definiciones de dumenil y levi (2005),

que hemos señalado más arriba.

la siguiente cita ilustra esta visión del neolibe-

ralismo:

…en el país se ha impuesto y se mantiene un modelo

económico neoliberal que ha integrado a chile en la

nueva fase de desarrollo capitalista en beneficio de los

conglomerados trasnacionales y de los grupos econó-

micos internos, atentando contra nuestra soberanía y

contario a los intereses de la gran mayoría de los chile-

nos (Pc, 2001, p. 13).

86

Page 87: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en la misma línea un documento del PPd señala lo siguiente:

se ha creado una difundida cultura rentista donde la obtención de utilidades sin límites (el lucro desregulado) es le-

gitimada como signo de éxito… los principios neoliberales que inspiran nuestra normativa económica a nivel cons-

titucional, legal y reglamentario facilitan la generación de estas rentas y su apropiación por los dueños del capital

(PPd, 2013, p 17).

más adelante el mismo documento plantea que:

la desigualdad en la distribución del ingreso en el país, se hace también patente al observar en las cuentas nacio-

nales que registran los valores de los ingresos que generan las actividades económicas del país. Allí podemos cons-

tatar que las remuneraciones de los asalariados alcanzan un valor que es inferior al 40% del valor de la producción

y los ingresos generados en el país. en los años 60 y principios de los 70, antes que se impusieran normas laborales

inspiradas en los principios neoliberales, ese porcentaje superaba el 50%. (PPd, 2013, p 32).

se debe consignar, que este uso del concepto de neoliberalismo es minoritario y aparece con claridad solo

en los últimos años.

3. neoliberalismo como modelo que trasciende lo económico.

Por último, en la izquierda también se ha podido apreciar, que el concepto de neoliberalismo se utiliza para

designar un modelo que trasciende lo económico, ya que genera valores, actitudes y conductas, que se conceptua-

lizan como negativas. Al respecto se puede señalar el siguiente extracto:

… (el PPd) está por reemplazar el modelo de desarrollo neoliberal que se sustenta en la subsidiariedad del estado y

genera una exclusión y explotación de los trabajadores, la depredación del medioam¬biente, la cultura de la com-

petencia, la acumulación de la riqueza y la especulación financiera. (PPd, 2012, p.12).

de igual modo la cita siguiente muestra con claridad esta forma de usar el concepto estudiado:

el proyecto neoliberal ha provocado una crisis de valores: consumismo, egoísmo, excesivo valor al dinero, individua-

lismo. (Pc, 2001, p. 9).

esta misma idea es expresada con claridad por la diputada comunista Karol cariola:

“el neoliberalismo es una concepción total de la sociedad que fomenta el individualismo y el consumismo”. (el mer-

curio, martes 31 de diciembre de 2013).

87

Page 88: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

esta última forma de entender el neoliberalismo, tampoco es mayoritaria y tampoco aparece con anterioridad

al año 2000, pero el solo hecho de que exista más de una definición, hace que cuando se habla de superar el neoli-

beralismo, no quede claro que es lo que se debe superar.

Además, el hecho de que sea la primera de las definiciones revisadas la que prima en el discurso de la izquier-

da chilena, respecto del neoliberalismo, posee importantes consecuencias, ya que centrar el debate sobre el neo-

liberalismo, en el peso del estado, no solo desconoce el hecho fundamental de que el estado siempre interviene,

sino porque, además, basta con oponerse a una privatización o propiciar la implementación de un programa social,

para considerarse anti-neoliberal. Y en ese sentido superar el neoliberalismo no implicaría una transformación im-

portante del orden social.

referencias.

Anderson, P. (1999). “historia y lecciones del neoliberalismo”. deslinde 25. http://deslinde.co/historia-y-

lecciones-del-neoliberalismo/

duménil y lévy (2005). “the neoliberal (counter-)revolution” en sad – Filho y Johnston, (ed), Neoliberalism.

A critical reader. Pluto Press, londres, 9- 20.

Ffrench davis, r. (2001). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad en Chile; tres décadas de política

económica. dolmen ediciones, santiago.

gómez, J. (2007). “chile 1990 – 2007. Una sociedad neoliberal Avanzada”. Revista de Sociología, Universi-

dad de chile, 21: 53 – 78.

mayol, A. (2012) El Derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo.

lom ediciones.

Partido comunista de chile:

(2010). “resoluciones XXiV congreso nacional”.

(2001). “Programa del Partido comunista de chile, redactado por la comisión de programa designada por el XXi

congreso nacional”.

Partido Por la democracia:

(2012). “declaración de Principios”.

(2013). “estatuto Programático”

Partido socialista de chile:

ricardo nuñez (1992). “informe al congreso Programático del Partido socialista de chile.

(2001). “resoluciones del XXVi congreso general ordinario”.

(1996). “Acuerdos político programáticos del XXV congreso general ordinario”.

Karol cariola (el mercurio, martes 31 de diciembre de 2013).

Pepe Auth (el mercurio, 28 de noviembre de 2008).

88

Page 89: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Alcance.

la “lógica de la geografía” al ser aplicada a la costa occidental de sudamérica, comprendida desde Panamá

hasta el cabo de hornos, la West coast o the coast (couyoumdjian, 2000), ha determinado su historia.

¿Qué es un sistema y cuáles son las reglas de competencia desde el enfoque de la TGS?

Un sistema es “un conjunto de elementos que interactúan entre sí” (von Bertalanffy, 1976) donde la compe-

tencia entre ellos está regida por un conjunto de relaciones (henderson, 1983) (tabla 1).

Tabla 1: Factores de competitividad

Pastor Rafael Deuer Deuer (Universidad Mayor de San Andrés)

FACtorES DEtErMInAntES DE lA CoMPEtItIVIDAD

DE loS PuErtoS DEl PACíFICo Sur SuDAMErICAno En El SIglo XIX

DESDE unA VISIón BASADA En lA tEoríA gEnErAl DE SIStEMAS (tgS)

89

Page 90: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Características del sistema estudiado.

las características más importantes del sistema estu-

diado, son las siguientes (schoderbek et al, 1984):

1. Interrelación e interdependencia. todo sis-

tema está compuesto de subsistemas independientes

(Bolivia, chile y Perú) e interdependientes entre sí (el

callao/ Valparaíso y cobija/Arica).

2. totalidad. no se puede descomponer el todo

en sus partes constituyentes para estudiar, indepen-

dientemente, cada una de ellas; lo que se busca es es-

tudiar el todo, con sus partes en acción.

los tres países están condenados a entenderse: la

geografía los ha juntado. lo que haga el uno influirá

en el otro, y todos mirarán con recelo a sus vecinos.

3. Búsqueda de objetivos. todos los sistemas

buscan conseguir un objetivo final, una meta o una po-

sición de equilibrio. la supervivencia dependerá de la

forma de aprovechar las relaciones internas y externas

tratando de maximizar el flujo de mercaderías de ul-

tramar hacia el interior de sus países y ofrecer mejores

ventajas para el comercio..

90

Page 91: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

4. Insumos y productos. los sistemas reciben

insumos, procedentes de otros (sub)sistemas, que los

transforman y devuelven como productos que pue-

den ser utilizados por otros (sub)sistemas. se trata del

comercio ultramarino de y hacia el interior del país.

5. transformación. todos los sistemas transfor-

man entradas en salidas. el comercio se transforma en

ingresos económicos para los erarios. la eficiencia en

este proceso determinará la existencia de cada país.

6. Entropía. los sistemas tienden al desorden.

los países tienen dificultades en hacer aceptar a las

otras potencias su decisión de independizarse.

7. regulación. Para evitar el desorden, los siste-

mas necesitan que haya fuerzas externas que actúen

para poner orden en los mismos. los primeros años de

los tres países reflejan las disputas entre librecambis-

tas y proteccionistas, así como los intereses de las po-

tencias europeas de dominar el comercio en la zona.

8. Jerarquía. los sistemas son complejos. están

formados por subsistemas compuestos de otros más

pequeños. cada puerto domina una microregión que

existe dentro de otra macroregión.

9. Diferenciación. en los sistemas complejos, la

supervivencia, implica efectuar tareas especializadas,

adaptándose al ambiente.

10. Equifinalidad. los resultados finales se pue-

den obtener de diferentes maneras a partir de diferen-

tes condiciones iniciales. A partir de las “condiciones

iniciales” de los cuatro puertos tuvieron que trabajar

los diferentes gobiernos para sacar el máximo partido

posible de los recursos disponibles.

91

Page 92: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

las condiciones iniciales.

A partir de las observaciones de Waithman (1835) se puede concluir lo siguiente:

Tabla 2: Las condiciones iniciales del sistema estudiado

92

Page 93: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Comentarios.

1) en la siguiente tabla se muestra el análisis de las variables significativas para la competitividad. el callao,

el puerto tradicional de la costa oeste de América del sur, lleva ventaja en la mayoría de las variables analizadas,

seguido por Valparaíso. las peores calificaciones son para cobija y Arica. los grandes competidores por el dominio

de la costa son el callao y Valparaíso. cobija y Arica compiten por el comercio regional con Bolivia.

Fuente: elaboración propia a partir de (Waithman, 1835)

93

Page 94: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

2) ¿cuál puerto está mejor posicionado para ser el centro del comercio de ultramar y cuál dispone de mejores

condiciones sociales, de habitabilidad y mejor abastecimiento de agua? Al comienzo del período de análisis, el

callao tiene gran ventaja sobre los otros, ciudades provincianas, contra los que tiene la ventaja del peso político e

histórico que le acompaña.

3) Valparaíso, a mediados del siglo XiX, crea una fuente de ventaja competitiva diferenciadora: se convierte

en un centro financiero regional. Ya no es sólo un puerto de embarque y desembarque de mercaderías; sino la ciu-

dad donde se pueden financiar los negocios.

4) las condiciones iniciales de Valparaíso y el callo fueron muy diferentes. la mejor adaptación de Valparaíso

a los cambios en el ambiente externo, le permitió sobrevivir y derrotar al callao en muchos aspectos.

Tabla 3: Variables significativas para la competitividad de los puertos del Pacífico Sur

nota.- 1 es la máxima nota y 4 la más baja

Fuente: elaboración propia

94

Page 95: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Conclusiones.

1) dentro del sistema Pacífico sur, el subsistema

Valparaíso/el callao luchaba por dominar el comercio

ultramarino; el subsistema cobija/Arica, tenía un alcan-

ce regional.

2) las condiciones geográficas de los puertos

eran extremadamente duras. se imponía el desarrollo

de nuevas estrategias competitivas. la conversión de

Valparaíso en un centro financiero regional fue la res-

puesta de chile a sus desventajas naturales.

3) la influencia de comerciantes ingleses fue

uno de los factores desequilibrantes en la lucha por el

dominio comercial en la zona.

4) la existencia de colonias extranjeras en Val-

paraíso, permitió a éste, mejorar sus condiciones so-

ciales. el callao, era visto como un lugar peligroso y

poco apto para desarrollar una vida social.

5) la guerra del Pacífico fue una guerra regional

en la que los intereses de las casas comerciales ingle-

sas jugaron un rol muy importante. el guano y el sali-

tre fueron la chispa que encendió la mecha; el tema

de fondo fue el dominio del comercio ultramarino de

la zona. la guerra fue la forma de restablecer el equi-

librio entre Valparaíso y el callao. la participación de

Bolivia fue meramente testimonial por hallarse en el

medio de los dos grandes contendientes.

6) las observaciones de Waithman permiten en-

tender las condiciones iniciales de la disputa competi-

tiva en the coast. sería interesante complementarlas

con las de otros viajeros que visitaron la región en la

misma época.

7) Al ser ésta una primera aproximación al es-

tudio de la competitividad comercial, se sugiere estu-

diar el desarrollo de las instituciones financieras en los

años posteriores, siempre dentro del marco teórico de

la tgs, para tratar de comprender plenamente lo que

realmente sucedió.

referencias.

couyoumdjian, Juan ricardo; (2000); “el Alto

comercio de Valparaíso y las grandes casas extranje-

ras, 1880-1930: Una Aproximación.” Historia (Santiago)

33: 63-99.

henderson, Bruce d.; (1983); “the anatomy of

competition”; The Journal of Marketing, (47) 2: 7-11.

schoderbek, charles g.; schoderbek, Peter P.;

Kefalas, Asterios g.; (1984); Sistemas administrativos. el

Ateneo, Buenos Aires.

Von Bertalanffy, ludwig; (1989); Teoría general

de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones;

7 . reimpresión; Fondo de cultura económica, méxico

Waithman, William s.; (1835). Three years in the

Pacific: including notices of Brazil, Chile, Bolivia, and

Peru in 1831, 1832, 1833, 1834 by an officer in the

United States’ Navy”, richard Bentley, new Burlington

street, londres.

a

95

Page 96: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Hernán E. Gil Forleo (ESEADE)

lA IntErVEnCIón DEl EStADo En lA EConoMíA.

un AnálISIS DEl DISCurSo DE EConoMíA PolítICA DE J.J. rouSSEAu

la obra.

esta obra de 1755 concibe la administración de la cosa

común partiendo de la naturaleza humana: así como el

padre es la autoridad de la familia, la sociedad, (gran

familia), es concebida bajo una figura paternalista,

aunque de manera distinta a la sociedad primaria. no

concibe al estado como omnipotente. Pero si intervi-

niente en distinto grado y limitado por restricciones

propias y de la sociedad, la cual lo toma como aquel

que provee aquello que quienes lo necesitan lo hayan

solicitado en tiempo y lugar.

está compuesta de una introducción no scripta,

y tres capítulos donde enuncia en cada uno una regla

de economía política: a) la obediencia a la ley; b) Ade-

cuar la voluntad particular a la general (el reino de la

virtud), y; c) la cobertura de necesidades o provisión

de bienes públicos.

A las dos primeras corresponde la relación del

gobierno con los hombres, tendientes a mantener

acotado el comportamiento virtuoso alcanzado por

el hombre en la sociedad, mientras que la tercera se

refiere al vínculo del gobierno con los bienes, funda-

mentando los bienes públicos que debe proveer, la

tipología de recursos comunes, los desequilibrios que

puede producir la intervención, el problema de la dis-

tribución de la riqueza, el mecanismo de legitimación

de las obligaciones, y principios de administración pú-

blica y tributaria.

A prima facie, solo deberíamos considerar de im-

portancia la tercera regla de economía política puesto

que con mayor nitidez el autor enuncia la forma y fun-

damenta la necesidad de intervención del estado en

la actividad económica. Pero, como veremos, las dos

primeras reglas contienen axiomas de igual o mayor

riqueza teórica respecto a un campo poco conocido

en el pensamiento de rousseau: la intervención del

estado en la actividad económica, objeto de nuestro

trabajo.

respetando el orden de escritura del autor, ex-

traeremos los aportes que hizo en esta obra a la luz del

conocimiento y herramientas de la economía en el pre-

sente, respaldándolo con el texto mismo. Además de

analizar las tres reglas de economía política, incluimos

los aportes de la introducción non scripta.

96

Page 97: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la introducción non scripta.

en la introducción non scripta encontramos cuatro

contribuciones al pensamiento económico a saber:

a) El crowding out y el tamaño del Estado.

Desde un principio de administración pública el cual

sostiene que no puede aproximarse la conducta del Es-

tado partiendo de sociedades primarias por la imposibi-

lidad de conocer todas las necesidades del ciudadano,

encontramos primero la restricción a la capacidad de

sintetizar los fenómenos reales sobre los cuales sea ne-

cesaria la intervención estatal mediante el accionar del

gobierno; segundo la deducción de un límite (supe-

rior) al crowding out: la intervención del gobierno en

la economía nunca alcanzará el ciento por ciento de la

actividad económica debido a la restricción cognitiva:

es imposible conocer todo; tercero existe una relación

positiva entre el tamaño (extensión) del estado e inter-

vención de este en la economía. esto nos lleva a consi-

derar que para el autor el rol del estado en la economía

nunca puede ser pasivo si al menos existe una mercan-

cía común entre los individuos de una sociedad.

b) Fundamentos y límites de la intervención:

la ley y la importancia de la economía política. Funda-

menta la intervención del Gobierno al requerir que se

mantenga la vigencia de la ley natural. es una funda-

mentación histórica. en esta encontramos el principio

de equidad contributiva, ya que al asegurar la vigencia

de la ley natural, enuncia al final el principio de ad-

ministración pública: la equidad en las contribucio-

nes a la hacienda a fin de que sea proporcional a la

propiedad de cada uno. Y acota el arbitrio del mismo,

puesto que la intervención en la economía no puede

hacerse discrecionalmente, sino por medio de leyes,

esto es, el gobierno administra el estado conforme a la

disposición soberana de la Asamblea. el gobierno no

es el estado, solo una parte del mismo, rompiendo la

monopolización del poder.

c) objetivos de política económica, la ley, y

el crowding out. establece una condición necesaria

que debe cumplirse para alcanzar los objetivos de po-

lítica económica, esto es, mantener en todo momento

el estado hobbesiano. Y conceptualiza en un lenguaje

primitivo el límite inferior del crowding out, puesto que

si el estado no interviene en la economía, entonces no

podrá subsistir por lo que nunca el gobierno puede

ser neutral en la actividad económica si quiere prolon-

gar su existencia en el tiempo.

d) teorema de Equivalencia roussauniana.

Propone una equivalencia entre la administración

del estado y la sociedad primaria o familiar, siempre y

cuando los atributos del padre de familia: talento, fa-

cultad, y fuerza, aumente en la cuantía necesaria ante

mayores necesidades de la sociedad familiar; y ese

crecimiento pueda análogamente aplicarse al gobier-

no satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos.

97

Page 98: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

regla I: obediencia a la ley para

administrar el bien común.

en la primar regla caracteriza al

funcionario público, desde su

conducta hasta sus deberes y

obligaciones al gestionar la ha-

cienda común. Para el autor, no

hay más obligaciones para con

los funcionarios públicos que

aquellas que emanan de la ley. Y

no puede un ciudadano ponerse

por encima de la ley sino renun-

cia a ella. consideramos que es la

propuesta para reducir el proble-

ma de la corrupción dentro del es-

tado, evitar el conflicto entre inte-

reses personales con los intereses

del bien común que se derivan de

la ley, y que estos sean los que su-

bordinen a los primeros, siendo su

cumplimiento un ejemplo que po-

tencia la costumbre de la primera

regla de política económica.

regla II: El reino de la virtud o la

educación pública del ciudada-

no.

el reino de la virtud se logra de ma-

nera compleja: existen múltiples

objetivos para su cumplimiento,

puesto que el gobierno es el en-

cargado de colocar en relación de

causalidad a la Voluntad general

con la particular. Además de for-

mar ciudadanos (hombres virtuo-

sos), estos deben obrar conforme

a la Voluntad general. Y esto es

la clave de la intervención: El Go-

bierno interviene en la actividad

económica con el objeto de formar

(educar) ciudadanos virtuosos.

Abre la puerta a la intervención en

la actividad económica hasta los lí-

mites ya expuestos (crowding out)

con el fin de que reine la virtud en

la sociedad (educación).

regla III: Minimizar el gap entre

el Ciudadano y su sustento.

esta regla contenida en el iii libro

es un compendio de principios

de administración pública a se-

guir, a fin de que la intervención

del estado en la actividad econó-

mica sea beneficiosa para todos

los ciudadanos. Predominan las

reflexiones propias del conoci-

miento sensible, y un esfuerzo

incipiente para contribuir a los

conceptos resultantes del cono-

cimiento intelectual que, gracias

a estos aportes, serán formula-

dos en el siglo venidero. Desde la

forma y objeto de la intervención

formulándose la pregunta ¿cómo

tiene que intervenir el estado en la

actividad económica para que los

hombres subsistan? Asegurando

que la brecha entre el hombre y

su sustento pueda alcanzarse por

medio del trabajo, y que al cerrar-

se el gap, aquel esté disponible

para todos los ciudadanos de la

Patria; continuando con la impor-

tancia de asegurar la existencia de

los derechos de propiedad para

el sostenimiento del estado re-

quiriendo la estabilidad tributaria

sobre estos derechos; siguiendo

con el realismo requerido en la ad-

ministración pública: la existencia

de impuestos, su tipo (aerarium y

dominio público) y la necesidad

de administrar prelacionando el

gasto por sobre sus fuentes de fi-

nanciamiento. Finalizando con el

criterio de asignación intertempo-

ral de bienes públicos.

referencias.

hurtado, J. (2007). Lois Na-

turelles, Lois Artificielles et l’Art du

Gouvernement : L’Économie Poli-

tique de Rousseau comme ‘Art des

Exceptions’. cahiers d’economie

Politique 53: 91-114

rousseau, J.J. (2002). ‘dis-

cours sur l’Économie Politique’,

en Jean-marie tremblay (ed.) Les

Classiques en Sciences Sociales.

Université du Québec á chicouti-

mi: Québec

98

Page 99: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el objetivo de este trabajo es proveer una perspectiva histórica de los principales desarrollos y etapas de la minería

del cobre en chile. Un aporte adicional de este estudio es la consolidación de varias de las series de datos sobre

minería existentes.

la minería del cobre en chile existe de los inicios del período republicano en el siglo XiX, pero su importancia

en la economía doméstica era relativamente menor respecto a otras actividades mineras (salitre y plata) y no mine-

ras (agricultura). ello cambiaría de forma sustancial y permanente en el siglo XX, en un proceso que se acentuaría

en el siglo XXi.

durante parte del siglo XiX chile fue líder mundial en la producción de cobre, la cual llegó a su máximo en la

década de 1870. sin embargo, el auge no fue sostenible. en 1899 la producción había caído a la mitad respecto a

1876, debido, principalmente, a la disminución de los precios internacionales a partir de 1871, al progresivo agota-

miento de los yacimientos de alta ley y al atraso tecnológico, que se reflejaba en técnicas de extracción que no per-

mitían explotar depósitos masivos y de menores leyes. Adicionalmente, los grandes empresarios mineros chilenos

no consiguieron acceso a financiamiento suficiente para modernizar las operaciones, lo cual incentivó la venta de

yacimientos a empresas extranjeras.

la participación de chile en la producción mundial de cobre cayó a un 4% en 1905. A nivel global, la solución

al problema de las menores leyes fue la explotación de cobre porfírico1 de manera rentable, lo cual requirió un cam-

bio tecnológico considerable tanto para la extracción como para el procesamiento, siendo necesaria una cuantiosa

inversión para operar un yacimiento. el desarrollo de las nuevas tecnologías, principalmente la flotación, se llevó a

cabo en estados Unidos y permitió que este país se convirtiese en el líder mundial de producción de cobre.

1 metal de baja ley, cuya explotación suponía que por cada tonelada de material extraído sólo entre el 1 y el 2% era cobre.

Joaquín Gana (Comisión Nacional de Productividad)

Ignacio Moreno (Universidad de Chile)

PErSPECtIVA HIStórICA DE lA MInEríA

DEl CoBrE En CHIlE (1810-2015)

99

Page 100: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

debido a la abundancia de reservas en chile, surgió el interés de dos grandes empresas norteamericanas por

los yacimientos de chuquicamata, Potrerillos y el teniente. mediante la explotación de estos depósitos, a los que se

denominó la “gran minería del cobre” (gmc), se alcanzó el 16,7% de la producción mundial a fines de la década de

1920, llegando a un máximo de 20,8% de ésta en 1945.

el cobre reemplazó al salitre como la principal exportación del país y comenzó a realizar aportes tributarios

significativos. chile fue incrementando los tributos a la minería y acumulando capacidades tecnológicas en un pro-

ceso que terminó en la nacionalización de la gmc en 1971: los yacimientos de chuquicamata, el salvador y el te-

niente pasaron a ser propiedad de codelco. la producción de codelco era de cerca de 600 mil toneladas anuales

y aumentó a una tasa de 3,4% promedio anual entre 1971 y 1991, mientras que su participación en el mercado

mundial aumentó de 8,8% en 1971 a 12,3% en 1991.

si bien con el dl600 de 1974 se entregaron garantías a la inversión extranjera directa, la inversión demoró

en llegar hasta el retorno de la democracia. en la década de 1990 se descubrió una serie de yacimientos y el país

recibió un flujo de inversión extranjera sin precedentes, lo cual permitió una expansión de la producción total de to-

neladas de cobre de 11,2% promedio anual durante la década. chile pasó de producir 1.588 mil toneladas en 1990

a 4.602 mil toneladas en el año 2000. de esta forma, el país se consolidaba nuevamente como el principal productor

de cobre, con un tercio de la producción mundial.

100

Page 101: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la literatura sobre el desarrollo social en chile duran-

te el siglo XX ha sugerido importantes mejoras en las

condiciones de vida en el país desde mediados del si-

glo XX, por ejemplo en la redución de indices de mor-

talidad infantil y general, y el aumento de la talla en

niños y adolescentes. sin embargo, poco se sabe aún

sobre el rol de la evolución de la economía y el poder

adquisitivo de la población en relación al rol de las im-

portantes políticas sociales realizadas en el periodo en

explicar la evolución favorable de las condiciones de

vida. en este contexto, este trabajo investiga la evolu-

ción por estratos sociales del gasto en alimentación de

la población a partir de sus ingresos autónomos, según

las encuestas de presupuestos familiares realizadas en

chile desde 1957, y la evolución del poder adquisitivo

de sueldos y salarios como medida de robustez. los

resultados sugieren un aumento del gasto en alimen-

tos durante el periodo en los estratos socioeconómi-

cos mas bajos en los años 1960s, y un aumento mas

moderado en otros periodos. Argumentamos que di-

cha evolución sugiere que el aumento del poder ad-

quisitivo de la población puede haber contribuido a

la notoria mejora de las condiciones de vida en chile

(particularmente en los años 1960s) aunque parece in-

suficiente para dar cuenta de toda su magnitud en el

largo plazo, lo que sugiere un importante rol para las

políticas sociales de salud, nutrición y educación im-

plementadas en el periodo.

Ignacio Moreno (Universidad de Chile) y Javier Núñez (Universidad de Chile)

tHE rolE oF PuBlIC PolICIES AnD EConoMIC growtH

In tHE InCrEASE oF nutrItIon In CHIlE, 1950-1990

101

Page 102: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 7.

ConSuMo, PrECIoS, SAlArIoS Y ConDICIonES

DE VIDA En AMérICA lAtInA, SIgloS XVIII-XX

Coordinador: Mario Matus gonzález (universidad de Chile). Ponencias (7):

· mario matus gonzález (dpto. cs. históricas - Universidad de chile). “determinantes del brote inflacionario de 1905-

1908 en chile”.

· Juan José martínez Barraza (Universidad de santiago), “Aproximación a la estructura de gasto en consumo de

santiago de chile, 1773-1778”.

· nora reyes (Universidad de Barcelona), “los salarios de obreros/as durante la industrialización: 1927-1973”.

· sergio garrido trazar (Universidad metropolitana de ciencias de la educación)., “¡ser ferroviario era como sacarse

la lotería! Un acercamiento a las condiciones de vida de los obreros ferroviarios en chile, 1905-1950”.

· manuel llorca, Juan navarrete y roberto Araya (Universidad de santiago), “desigualdad en chile después de la

independencia: un acercamiento a través del ingreso agrícola, 1832-1852”.

· Juan carlos Yáñez (Universidad de Valpaíso), “Familia, salario y alimentación: un acercamiento a propósito de una

encuesta de 1935”.

· Javier núñez (Universidad de chile) y graciela Pérez (Universidad de chile), “the rapid escape from malnutrition

in chile 1890-2000”.

102

Page 103: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Sergio Garrido Trazar (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)

¡SEr FErroVIArIo ErA CoMo SACArSE lA lotEríA!

un ACErCAMIEnto A lAS ConDICIonES DE VIDA DE

loS oBrEroS FErroVIArIoS En CHIlE, 1905-1950

chile fue uno de los primeros países latinoamericanos

en contar con líneas férreas como consecuencia de la

actividad minera desarrollada desde el siglo XiX. tras

la guerra del Pacífico, el ferrocarril se convirtió en un

elemento estratégico para el desarrollo nacional, lo

que se materializó en un crecimiento sostenido de la

red y en la fundación -en el año 1884- de la empresa

de Ferrocarriles del estado. el impulso estatal fue de-

terminante para el éxito de los ferrocarriles y hacia los

años´50 el estado ya era dueño del 73,8% de toda la

red ferroviaria nacional (thomson y Amgerstein, 2000;

83)1.

Por sus dimensiones y crecimiento, la empresa

de ferrocarriles dispuso de miles de trabajadores a lo

largo y ancho del país, los que fueron distribuidos en

las secciones Vía y obras, transportes y tracción y

maestranzas. con el paso del tiempo, ser un ferroviario

no solo era pertenecer a una industria moderna y de

impacto nacional, pues también significó estar den-

tro de un grupo que poseía una alta valoración social,

entre otras razones, por su importante organización la-

boral y por tener garantizados una serie de beneficios

económicos y sociales de los cuales la clase obrera

chilena estaba ajena.

Justamente, el objetivo de esta presentación es

conocer como evolucionaron las condiciones de vida

de los obreros ferroviarios chilenos entre 1905-1950.

Para ello, nos aproximaremos al estudio de diferentes

1 Ver thomson, i. y d. Angerstein. (2000). Historia del Ferrocarril en Chile. diBAm. centro de investigaciones diego Barros Arana, santiago.

indicadores de carácter crematístico y no crematístico

como los salarios, presupuestos familiares, vivienda y

la legislación social, elementos que son determinantes

para tener una noción general de cómo evolucionó su

bienestar.

los resultados muestran que las condiciones

de vida de los ferroviarios habrían mejorado durante

la primera mitad del siglo XX, gracias a la acumulación

de una serie de avances en materia salarial y social. sin

embargo, estos beneficios no fueron universales, pues

favorecieron a los trabajadores de mayor cualificación

ubicados en la sección de tracción y maestranzas,

pero no incluyeron a los trabajadores de las otras sec-

ciones. la existencia de tales diferencias explican el

por qué para algunos trabajadores “ser ferroviario era

como sacarse la lotería” (Arriagada, 2011, 54).

103

Page 104: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Nora Reyes (Universidad de Barcelona)

loS SAlArIoS DE oBrEroS/AS DurAntE

lA InDuStrIAlIzACIón: 1927-1973

en esta ponencia daremos cuenta de una nueva serie

de salarios para el total de la economía chilena en el

período 1927-1973. nuestro propósito es abrir un de-

bate en torno a las fuentes de que disponemos, sus

ventajas y limitaciones para la estimación de una serie

de salarios. Paralelamente, ofreceremos líneas de aná-

lisis e interpretación de la serie.

Aunque la aparición de la industria – fundamen-

talmente liviana – comienza aproximadamente a me-

diados del siglo XiX, el período entre 1927 y 1973 es

considerado uno de los más importantes en términos

de industrialización por el papel que cumplirá el esta-

do en la promoción de la industria y por el desarrollo

de los sectores intermedios.

en la actualidad no existen series que cubran

todo el período conocido como industrialización diri-

gida por el estado, ya que las estadísticas oficiales para

todo el país comienzan sólo en 1959, y estadísticas

parciales, que cubren sólo la región metropolitana, es-

tán disponibles sólo a partir de 1956. la serie que pre-

sentaremos ha sido calculada a partir de una fuente

primaria no utilizada anteriormente para la estimación

de salarios en chile, y corresponde a los datos publi-

cados por los servicios de seguridad social del perío-

do: la caja de seguro obrero y el servicio de seguro

social.

A partir de la nueva serie analizaremos el com-

portamiento de los salarios reales en las distintas

etapas de la economía chilena durante estos años,

compararemos el movimiento de los salarios con el

producto por trabajador y con las posibilidades de

empleo, y analizaremos los cambios que permitirán fi-

nalmente el aumento de las remuneraciones reales de

obreros y obreras al final del período de estudio.

104

Page 105: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Mario Matus González (Universidad de Chile)

DEtErMInAntES DEl BrotE InFlACIonArIo

DE 1905-1908 En CHIlE

esta ponencia explora las causas

del primer gran brote inflacionario

de chile en el siglo XX, como lo fue

el de 1905-1980, que tuvo conse-

cuencias catastróficas para los sa-

larios de los trabajadores chilenos

y generó una oleada de huelgas

que se caracterizó por un gran nú-

mero de muertos. esta indagación

resulta particularmente importan-

te debido que la economía chile-

na disfrutó de un largo período

de casi continua e importante ex-

pansión desde 1880 hasta 1914,

por lo que la esta inflación se dio

en un entorno caracterizado por

la prosperidad económica, pero

que se convirtió en una maldición

para los trabajadores entre 1905 y

1908. el trabajo explora esencial-

mente si este primer gran brote

inflacionario del siglo XX en chile

se debió a razones de demanda

(esencialmente trastornos mo-

netarios), a problemas de oferta

(inflación de costos) o a una com-

binación de ambas fuerzas, caso

en el que se pretende identificar

la participación relativa de am-

bas fuerzas. Para ello, se examina

el impacto de variables de costo

(producción per cápita y saldo co-

mercial de alimentos esenciales)

como variables de demanda (cre-

cimiento de la base monetaria).

Finalizado ese ejercicio e identifi-

cado el predominio de factores de

oferta y de demanda, se pretende

explicar las razones que explican

la intensidad de las fuerzas domi-

nantes.

el resultado revela un pre-

dominio absoluto de los factores

de orden monetario, específica-

mente una excesiva y reiterada

emisión que incrementó exage-

radamente la base monetaria. en

cambio, el ejercicio revela un im-

pacto muy menor, casi marginal,

de los factores de costo (produc-

ción alimentaria insuficiente que

podría haber presionado un alza

en la cadena de precios). Final-

mente, el trabajo intenta explicar

las causas que llevaron a esta

continua emisión monetaria, dis-

tribuyendo las responsabilidades

entre acciones heredadas que

llevaron a un gasto fiscal excesivo

e inversión quizás justificable en

FF.cc., pero al mismo tiempo, de-

rivadas de la intención de rescatar

a la banca de las consecuencias

de una burbuja especulativa, que

puede atribuirse al excesivo liber-

tinaje con la que operaban los

bancos hasta la creación del Ban-

co central en 1925.

105

Page 106: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Juan José Martínez Barraza (Universidad de Santiago)

AProXIMACIón A lA EStruCturA DE gASto

En ConSuMo DESAntIAgo DE CHIlE, 1773-1778

la presente ponencia tiene como objetivo mostrar una

aproximación a la estructura de gasto en consumo de

hogares de la ciudad de santiago de chile entre los

años 1773 y 1778, distinguiendo tanto los productos

como los diversos agentes participantes de su abas-

tecimiento a través del uso de fuentes tributarias. la

metodología consiste en establecer una canasta re-

presentativa del consumo de la población santiaguina

a partir de la determinación y caracterización de los

valores de comercio interno que se desarrollaban en

el corregimiento de santiago, utilizando los registros

de alcabalas con que se gravaban a las distintas acti-

vidades de comercio mayorista y minorista en opera-

ción en este espacio. los resultados muestran que si

bien se corrobora el liderazgo de los alimentos en la

estructura de consumo que calculan de ramón y la-

rraín para santiago durante la segunda mitad del siglo

XViii, a diferencia de lo que establecen estos autores,

el gasto se concentraba en productos de procedencia

animal, especialmente de ganado bovino y en una pro-

porción muy superior a la de origen ovino. en adición,

se demuestra la alta participación de mercancías de

consumo masivo como vinos y tabacos y de carácter

suntuosos como efectos de castilla y prendas y acce-

sorios de vestir provenientes desde europa, cuya inci-

dencia es mínima o inexistente en la canasta que es-

timan de ramón y larraín, debido al sesgo propio de

una muestra basada en la contabilidad de conventos,

seminarios, monasterios y hospitales que no conside-

ra que el consumo de estos hogares colectivos difiere

del consumo de los hogares individuales en que se

agrupa la mayoría de la población. la actualización

de la estructura de gasto en consumo de la población

santiaguina permitirá revisar la evolución general de

los precios de fines del siglo XViii, incorporando en un

nuevo índice ponderado las incidencias de estos ha-

llazgos.

106

Page 107: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Manuel Llorca, Juan Navarrete y Roberto Araya (Universidad de Santiago)

DESIguAlDAD En CHIlE DESPuéS DE lA InDEPEnDEnCIA:

un ACErCAMIEnto A trAVéS DEl IngrESo AgríColA, 1832-1852

making use of three untapped comprehensive agri-

cultural censuses for the whole of chile, which were

undertaken in 1832-1834, 1837-1838 and 1852, this

paper assesses agricultural income inequality in chi-

le for these periods. this is an important contribution

since we did not have any income inequality measure

before 1860 for chile. given chile’s high dependence

on the agricultural sector during the 1830s and 1850s

(a pre-industrial period), our measures of agricultural

income inequality can be safely taken as a proxy for to-

tal income inequality. thus, we found that agricultural

income inequality in chile was extremely high during

the first decades after independence. our gini coeffi-

cients for agricultural income for 1832-1834, 1837-

1838 and 1852 are 0.75, 0.75 and 0.79, respectively.

We also found that around 85% of population did not

own land at all and that in 1832-1834 and 1837-1838 it

took 3.3 and 11.3 years of full-annual wages, respecti-

vely, to an unskilled workers to rent a plot of 1,500 hec-

tares. inequality in chile was very high before the first

globalization, which is at odds with previous ideas of

the historiography, and our data suggests that it star-

ted to increase decades before 1870-1913.

107

Page 108: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Juan Carlos Yáñez Andrade (Universidad de Valparaíso)

FAMIlIA, SAlArIo Y AlIMEntACIón:

un ACErCAMIEnto A ProPóSIto DE unA EnCuEStA DE 1935

si las investigaciones que utilizan las encuestas de nutrición para medir el grado de bienestar de la población tra-

bajadora son escasos, los usos de encuestas nacionales a cargo de instituciones internacionales están aún menos

presentes en la literatura de la historia económica chilena y latinoamericana.

la encuesta que presentamos en esta ponencia, fue llevada a cabo por los médicos de la sociedad de naciones

(sdn), dragoni y Burnet, y nació de un plan de cooperación entre esta institución y el gobierno de chile, teniendo

como objetivo central hacer un levantamiento sobre el estado de la alimentación de los habitantes del país. la sdn

estaba empeñada en la época en asistir a los países miembros en el conocimiento sobre el estado nutricional de sus

poblaciones, al igual que la oit, aunque esta última estaba más interesada en estudiar el costo de vida y la capaci-

dad de compra de la población trabajadora (Pernet, 2011).

los especialistas fueron apoyados por un comité constituido por la dirección general de sanidad, el cual debía

formular un plan de trabajo (dragoni y Burnet, 1938, p. 5). se optó por aplicar la encuesta de manera descentrali-

zada, asignándoles un papel relevante a los médicos jefes de los respectivos servicios públicos de las provincias,

acompañados por enfermeras y visitadoras sociales quienes debían entrevistar a las familias seleccionadas. Éstas

serían divididas en lo posible en grupos de 15 familias, de acuerdo a su nivel de ingreso y actividad socio-profesio-

nal, siendo seguidas en sus actividades cotidianas durante dos semanas o al menos una.

la organización del trabajo de campo supuso las siguientes etapas: a) preparación e impresión de los cues-

tionarios; b) redacción de los instructivos a los médicos provinciales y el personal técnico; c) la determinación de

los grupos socio-profesionales y sociales a los cuales se aplicaría la encuesta. dragoni y Burnet, así como el comité

asesor, eran conscientes de las particularidades geográficas del país, con una diversidad de climas y actividades

productivas, por lo cual las conclusiones generales debían ser complementadas por el conocimiento sobre las deci-

siones que las familias hacían en sus propias localidades. de esta forma se seleccionaron 15 ciudades o localidades

a lo largo del país, que comprendían 31 grupos de familias, con un alcance total de 593 familias y 3 383 personas. la

capital santiago comprendió el 41.3% del total de los encuestados, muy por sobre Valparaíso que alcanzó el 8.7%.

108

Page 109: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en síntesis, esta encuesta se sitúa en el cruce de preocupaciones transnacionales sobre los estándares de vida,

con resultados muy concretos sobre la realidad de consumo de los trabajadores del país.

referencias.

dragoni, carlo y Burnet, etienne (1938). L’alimentation populaire au chili. Santiago de Chile: imprenta Univer-

so.

Pernet, corinne (2011). l’oit et la question de l’alimentation en Amérique latine (1930-1950). les problèmes

posés par la définition internationale des normes de niveau de vie, en Viet, Vincent y lesPinet-moret, isabelle,

L’Organisation internationale du travail. rennes: Presses Universitaires de rennes, 167-177.

109

Page 110: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Javier Núñez (Universidad de Chile)

Graciela Pérez (Universidad de Chile)

tHE rAPID ESCAPE FroM MAlnutrItIon In CHIlE 1890-2000

este trabajo examina la evolución de la talla de niños y

niñas de chile edades 5 a 19 años nacidos entre 1880s

y 2000, la cual es usada ampliamente como medida

del bienestar biológico y de la calidad subyacente del

estado nutricional y de salud en la infancia y adoles-

cencia. A partir de una meta análisis de 40 estudios

realizados en el periodo que reportan la talla y otras

medidas antropométricas de niños de diversas condi-

ciones sociales y territorios del país, encontramos una

acentuada y significativa expansión generalizada de la

talla a partir de las cohortes nacidas en 1950s. Argu-

mentamos que esta evolución está asociada a un con-

junto de políticas sociales en el ámbito de la salud, la

educación y la vivienda e infraestructura pública reali-

zada en el período, vinculada al desarrollo progresivo

de un “estado del Bienestar” desarrollado en el país

desde mediados del siglo XX.

110

Page 111: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 8.

HIStorIA AgrArIA

Coordinador: luis Iván Inostroza Córdova (universidad de la Frontera). Ponencias (8):

· Andrea noria Peña (Universidad Autónoma de chile-Universidad de sevilla), “el impacto socioeconómico de las

sequías en la época colonial: el Valle central de chile, 1606-1799”.

· luis iván inostroza córdova (Universidad de la Frontera), “economía agroindustrial, expansión triguera fronteriza

y productores campesinos y mapuches en Araucanía 1820-1920”.

· leonardo soares dos santos (departamento de historia - Universidade Federal Fluminense.), “economía azucarera

y comunistas en campos dos goytacazes/Brasil (1937-1945)”.

· carlos castro romero (Universidad de Barcelona), “el devenir administrativo de las grandes haciendas capturadas

a los jesuitas en chile central: el caso de longaví 1767 – 1813”.

· leonardo Albornoz B. (Universidad de la Frontera), “la agroindustria y los trabajadores en Angol, 1887-1927”.

· camila silva (Universidad de la Frontera), “los productores rurales en el departamento de Angol, 1887-1927”.

· michelle lacoste Adunka (ideA – UsAch), “Pescadores artesanales frente al poder: los pescadores de la hacienda

de Bucalemu (1769-1877)”.

111

Page 112: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Andrea Noria Peña (Universidad Autónoma de Chile-Universidad de Sevilla)

El IMPACto SoCIoEConóMICo DE lAS SEquíAS En

lA éPoCA ColonIAl: El VAllE CEntrAl DE CHIlE, 1606-1799

el período colonial chileno estuvo caracterizado por la

presencia de fenómenos naturales. muchos de ellos

de rango extraordinario. los terremotos han sido los

que más han marcado a la sociedad y los que han

dejado un importante rastro documental, por sus mis-

mas características destructoras. los de 1647, 1730 y

1751, por ejemplo, son indicadores de este proceso.

Pero también, y rolando mellafe para la segunda mi-

tad del siglo XX nos da un buen cómputo al respec-

to, otros fenómenos naturales han jugado un papel

importante en la sociedad chilena por su misma re-

currencia. tal es el caso de las epidemias, las lluvias

extraordinarias y las sequías. todos ellos son impor-

tantes en la historia económica. en la presente investi-

gación nos enfocamos en el impacto socioeconómico

que tuvieron las sequías en chile entre 1606 y 1799

en el Valle central. la falta de lluvias, y la consecuente

escasez de agua, originaban daños en la agricultura,

en el ganado y escasez de alimentos. en muchos ca-

sos, la presencia prolongada de una sequía conducía

a un contexto realmente catastrófico. Por lo que, la fis-

calidad se vio en numerosas ocasiones intervenida. en

algunos momentos se solicitaba la prórroga en el pago

de impuestos, aduciendo, precisamente, la condición

calamitosa. los fundamentos teóricos de la investiga-

ción se complementan con los postulados del estudio

histórico y social de los desastres en cuanto al estudio

de este tipo de amenazas de impacto lento. se realizó

un análisis a partir de las fuentes del Archivo nacional

de chile y el Archivo general de indias, así como un

diálogo con las fuentes historiográficas al respecto,

los cronistas y los viajeros, especialmente a la hora de

puntualizar los casos concretos de las sequías y los ca-

sos de desastres detonados por ellas. en este sentido,

la investigación, que todavía se encuentra en desarro-

llo, hace la distinción entre la presencia de las sequías

y sus impactos y los desastres detonados por ellas en

el período de estudio.

112

Page 113: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Luis Iván Inostroza Córdova (Universidad de La Frontera)

debemos señalar que esta ponencia forma parte de

un conjunto de investigaciones que desarrollamos

junto al profesor Jaime Flores chávez en el marco del

“Proyecto Unt15-0041: desarrollo agroindustrial y

fruticultura en las haciendas de la comuna de Angol,

1862-1942, del instituto de desarrollo regional, de

la Universidad de la Frontera. contexto en el cual los

estudiantes de Pedagogía en historia, geografía, y

educación cívica de la UFro, y ayudantes de inves-

tigación de este proyecto presentarán los siguientes

temas: camila silva “los productores rurales en el de-

partamento de Angol, 1887-1927”; leonardo Albor-

noz B. “la agroindustria y los trabajadores en Angol,

1887-1927”.

estas investigaciones abordan la formación de

los mercados agrícolas regionales organizados duran-

te el proceso de expansión capitalista desde la ciudad

de concepción hacia la frontera sur situada entre el río

Biobío y el río malleco, en el período 1820-1920 (inos-

troza 2015), destacando el papel de la conformación

de una economía agroindustrial molinera en las nue-

vas provincias incorporadas a la república de chile

(mazzei, 1992, 1998a, 1998b, 2004; Flores, 2006; Pinto

y ordenes, 2012), como un factor significativo en la ar-

ticulación de las iniciativas empresariales y emprendi-

mientos de campesinos y mapuche en el mercado de

transacciones de bienes silvoagropecuarios y adquisi-

ción de bienes de capital para la explotación predial

(Bengoa, 1990, 1998; inostroza 2015, 2016).

después de la independencia y durante el si-

glo XiX, la incorporación sucesiva de nuevas genera-

ciones de molinos industriales para elaborar harina

de trigo -como un producto de alta demanda en los

emergentes mercados urbanos y mineros nacionales

y provinciales a nivel local (Pinto-ortega, 1990; orte-

ga, 2005)-, indujo una importante demanda de granos

que fue suplida por las grandes haciendas capitalis-

tas, y por numerosos emprendimientos de pequeños

productores, entre estos, los campesinos arribados a

la frontera desde concepción, los Angeles y chillán,

y los mapuche asentados desde antiguo en la región.

en esta perspectiva se ha avanzado en la carac-

terización de estos nuevos actores que emergen y se

articulan en el proceso de expansión agroindustrial

sobre Araucanía, en el período 1820-1850, estudiando

en detalle el avance de la colonización triguera en el

borde meridional del río Biobío en las comarcas de los

afluentes de malleco y Bureu a través de un segmento

importante de campesinos que establecen colonias

de labradores en los distritos fronterizos con comuni-

dades mapuche. Asimismo, en estas investigaciones

se delinea la articulación de los agricultores mapuche

al circuito cerealero mediante arriendos de tierras y

venta de granos a través de un proceso que continua-

rá en el tiempo y se desplazará espacialmente a medi-

da que la línea de fuertes avanza hacia el sur en direc-

ción al río cautín y toltén en el centro de la Araucanía,

durante la fase fronteriza de 1850-1880 y después de

EConoMíA AgroInDuStrIAl, EXPAnSIón

trIguErA FrontErIzA Y ProDuCtorES CAMPESInoS

Y MAPuCHES En ArAuCAníA 1820-1920

113

Page 114: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

la ocupación definitiva de esta parte del territorio in-

dígena en 1883-1920 (inostroza, 2016). Un segundo

frente de colonización en la Araucanía meridional se

organizó desde los puertos de Valdivia y Puerto montt,

formando parte del proceso general de expansión ha-

cia la región de Araucanía, que nosotros enfocamos en

la zona de malleco (Almonacid, 2009; carreño, 2011;

Flores, 2011).

Por otro lado, la cronología que cubre esta in-

vestigación enfoca una perspectiva histórica de me-

diana y larga duración, para identificar con mayores

fuentes de información el perfil de los actores y las ten-

dencias de los procesos económicos involucrados en

la conformación y el funcionamiento de los mercados

regionales.

en este sentido un tema importante en esta in-

vestigación es caracterizar a los productores rurales

a través de la estructura de la propiedad según ta-

maño de grandes haciendas e hijuelas de colonos y

tenencias campesinas, junto a posesiones de jefes de

hogar en las reservas indígenas. Así también se bus-

ca delinear una tipología de los grandes y pequeños

productores derivada del equipamiento predial y de

las formas de los emprendimientos individuales y aso-

ciativos de medierías, que dinamizan la producción

empresarial, campesina e indígena.

otro elemento destacado en esta investigación

se relaciona con el papel que desempeña un seg-

mento significativo del mundo campesino y mapuche

como trabajador y fuerza laboral en las faenas rurales

trigueras, en vaquerías, lecherías, almacenaje de fo-

rraje; industrias de aserraderos, molinos, curtiembres;

transporte carretero, cargadores, lancheros y balseros

que conducen maderas a través de los cursos fluvia-

les. de esta manera, también interesa caracterizar las

unidades de producción agroindustriales en los cua-

les se insertan los trabajadores asalariados, como un

prototipo de empresa capitalista en aspectos como el

equipamiento tecnológico, y la integración productiva

industrial y predial.

referencias.

Almonacid, F.: (2009). La agricultura chilena

discriminada (1910-1960). Una mirada de las políticas

estatales y el desarrollo sectorial desde el sur. madrid:

consejo superior de investigaciones científicas.

Bengoa, J. (1990): historia social de la agricul-

tura chilena. haciendas y campesinos. santiago: edi-

ciones sur, t. ii.

Bengoa, J.: “Agricultura y mundo rural. los des-

plazamientos de los temas rurales y sus fuentes en los

últimos 20 años”. América Latina en la Historia Econó-

mica, 5(10), 9-34.

carreño, J. l. (2011): “ganado argentino y cur-

tiembres de Valdivia, 1850-1950”, en J. Pinto (ed.),

Araucanía, siglos XIX y XX. osorno: Universidad de los

lagos, 157-170.

Flores, J. (2006): economías locales y mercado

regional, 1883-1935. Espacio Regional, 2(3), 11-28.

Flores, J. (2011): “territorio y economía al sur

del río Biobío durante la primera mitad del siglo XX”, en

J, Pinto (ed.), Araucanía, siglos XIX y XX (pp. 127-156).

osorno: Universidad de los lagos, 127-156.

inostroza c., l. i. (2016) “Agricultura familiar y

comerciantes mapuche en el mercado regional de

nueva imperial, sur de chile, 1870-1930”, América la-

tina en la historia económica, tercer trimestre, 2016, en

prensa.

114

Page 115: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

inostroza c., l.i. (2015) “economía agroindus-

trial de concepción y expansión triguera fronteriza:

campesinos y mapuches en Biobío-malleco, 1820-

1850”, América latina en la historia económica, año 22,

n 1, 59-84.

inostroza c., l.i. (2013) La frontera de Collipulli,

S. XVI-XX. Sociedad, economía, naturaleza. temuco:

editorial Adis.sA, municipalidad de collipulli.

mazzei, l. (1992): “orígenes del establecimiento

británico en la región de concepción y su inserción en

la molinería del trigo y en la minería del carbón”, His-

toria, 28.

mazzei, l. (1998a): “terratenientes de concep-

ción en el proceso de modernización de la economía

regional, en el siglo XiX”, Historia, 31, 217-239.

mazzei, l. (1998b): “trayectorias empresariales

en concepción en el siglo XiX. el caso de José ignacio

Palma Barriga”, en J. Pinto (ed.), Modernización, inmi-

gración y mundo indígena. Chile y la Araucanía en el si-

glo XIX, temuco Universidad de la Frontera, 133-186.

mazzei, l. (2004): La red familiar de los Urrejola

de Concepción en el siglo XIX, santiago, dibam, 2004

chile: dirección de Bibliotecas, Archivos y museos.

ortega, l. (2005): Chile en ruta al capitalismo.

Cambio, euforia y depresión, 1850-1880. santiago: di-

rección de Bibliotecas, Archivos y museos.

Pinto V., J. y ortega m., l. (1990): Expansión mi-

nera y desarrollo industrial: un caso de desarrollo aso-

ciado (1850-1914). santiago: Universidad de santiago.

Pinto, J. (2003): La formación del Estado, la na-

ción y el pueblo mapuche. santiago: dirección de Bi-

bliotecas, Archivos y museos

Pinto, J. y ordenes, m, (2012): chile una econo-

mía regional en el siglo XX. La Araucanía, 1900-1960.

osorno: Universidad de la Frontera.

robles o., c. (2003). expansión y transforma-

ción de la agricultura en una economía exportadora.

la transición al capitalismo agrario en chile (1850-

1930). Historia Agraria, 29, 48-50.

robles o., c. (2009). la producción agropecua-

ria chilena en la era del salitre, 1880-1930. América La-

tina en la Historia Económica, 16 (2), 111-134.

o

115

Page 116: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Leonardo Soares dos Santos (Universidade Federal Fluminense)

EConoMíA AzuCArErA Y CoMunIStAS En

CAMPoS DoS goYtACAzES (BrASIl), 1937-1945

en este trabajo efectúo un análisis de la actuación de

los miembros del Partido comunista de Brasil en la

ciudad de campos do goytacazes (Brasil) durante los

años 1937 y 1945, época de la dictadura de getúlio

Vargas. campos era por esta época la principal fuer-

za política y económica de toda región fluminense. A

mediados del siglo XX tenía alrededor de 40-50 mil tra-

bajadores de este segmento. la inserción de los comu-

nistas en la ciudad es indisociable de la relación con

PcB. importante, por otra parte, es entender cómo tal

proceso se desarrolló en un momento dominado por

la arbitrariedad. Pero es necesario, antes de todo, ana-

lizar el origen y consolidación de la industria azucarera

en campos entre 1920 y 1945.

116

Page 117: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Carlos Castro Romero (Universidad de Barcelona)

el presente trabajo forma parte de

una investigación dependiente de

la Universidad de Barcelona para

su programa de doctorado en so-

ciedad y cultura, tesis dirigida por

la doctora Pilar garcía Jordán.

la temática en estudio co-

rresponde al devenir administra-

tivo de las grandes propiedades

rurales de los jesuitas en chile

central. el período analizado se

extiende entre el año 1767, con

el proceso de captura de los bie-

nes jesuitas una vez decretada

su expulsión, hasta el año 1813,

cuando se concreta el traspaso de

estas haciendas a manos de priva-

dos, con lo cual, el estado se des-

prende definitivamente de ellas.

este proyecto de investiga-

ción incluye la revisión de las tres

haciendas de mayor tamaño de la

zona central de chile, vale decir,

rancagua, Bucalemu y longaví.

sin embargo, para esta ocasión

presentaremos los hallazgos ob-

tenidos en la hacienda de longa-

ví, la cual estaba ubicada entre los

ríos liguay y longaví, llegando

a conformar una extensión cer-

cana a las 11 mil cuadras en el

año1767, es decir, casi todo la su-

perficie que comprende la actual

comuna de longaví.

la recogida de información

se realizó a partir de la revisión de

los fondos de jesuitas, especial-

mente del Archivo de santiago,

donde se analizaron documentos

relacionados con los inventarios

de captura, cuentas de adminis-

tración, contratos de arrenda-

miento, contratos de compra ven-

ta y causas judiciales referidas a

los bienes jesuitas.

la atención ha sido puesta

en la administración de estas ha-

ciendas y su vínculo con el estado

español después de 1767. meto-

dológicamente hemos trabajado

desde una postura hipotética de-

ductiva y sostenemos que la ad-

ministración de las propiedades

rurales secuestradas a los jesuitas

en el año1767, efectivamente re-

portaron beneficios económicos a

las cuentas reales, pero el proceso

de recaudación fue lento y difícil

de administrar, transformándose

esta situación en una oportuni-

dad para la elite de terratenientes

locales, quienes obtuvieron bene-

ficios económicos a corto plazo,

anticipándose a los intereses de la

administración colonial.

en el caso particular de la

hacienda de longaví, podemos

reconocer tres etapas adminis-

trativas en las cuales tiene parti-

cipación el estado, estas mismas

etapas se puede extender a la ma-

yoría de las grandes propiedades

rurales que pertenecieron a los

jesuitas en chile. la primera de

ellas corresponde al procedimien-

to de captura y administración de

la hacienda, labor encargada a un

delegado del gobierno colonial, la

segunda etapa está relacionada

con el traspaso de esta a los priva-

dos en calidad de arriendo y la ter-

cera etapa es el proceso de venta

de dicha propiedad, acción con lo

cual se incorpora definitivamente

al mercado de tierras y el estado

se desvincula administrativamen-

te de dichos bienes.

El DEVEnIr ADMInIStrAtIVo DE lAS grAnDES

HACIEnDAS CAPturADAS A loS JESuItAS

En CHIlE CEntrAl: El CASo DE longAVí 1767 – 1813

117

Page 118: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Leonardo Albornoz B. (Universidad de La Frontera)

lA AgroInDuStrIA Y loS trABAJADorES En Angol, 1887-1927

la producción de los grandes fundos requería de un significativo número de trabajadores permanentes y esta-

cionales en la época de siembras y cosechas. Así en los fundos se mantenían un número importante de casas de

inquilinos y trabajadores permanentes que recibían regalías de terreno para chacras y talaje de algunos animales,

salarios y ración, además de servicios educativos de escuela para niños. el campesinado de la frontera desarrolló

estrategias productivas de medierías en las haciendas conformando una modalidad de explotación agraria muy ex-

tendido a través del arriendo o contratos de acceso a terrenos de cultivo repartiendo las cosechas con los dueños,

en un régimen similar a las aparcerías (Bauer, 1996, pp. 186-187,191-196; Bengoa 1988, pp. 114-118; inostroza,

2015a; 2015b; salazar, 1985; 45- 65).

en este contexto, es posible apreciar el significado de las siembras y exportaciones de José Bunster después

de la llegada del ferrocarril. de acuerdo a los avances preeliminares de esta investigación, con en 1886 Bunster

sembró en 8.000 hectolitros de trigo utilizando en la cosecha 22 segadoras, 15 máquinas trilladoras y 15 motores a

vapor, además de 90 empleados y más de 2.000 trabajadores (correa, 1938, i, p. 112).

los documentos de inventarios y litigios comerciales permiten identificar los sistemas productivos, contrata-

ción laboral y salarios, como se reproduce en el siguiente cuadro (Bravo, 1995).

resumen de gastos Producción triguera Hacienda Santa Margarita, Huequén 1903.

Fuente: Archivo regional de la Araucanía, Archivo Juzgado de Angol, “cuenta de la administración de la hacienda y bienes de la

señora Victoria saez 17-06-1902-1904”.

118

Page 119: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

referencias.

Almonacid, F.: (2009). La agricultura chilena discriminada (1910-1960). Una mirada de las políticas estatales y

el desarrollo sectorial desde el sur. madrid: consejo superior de investigaciones científicas.

Bengoa, J. (1990): historia social de la agricultura chilena. haciendas y campesinos. santiago: ediciones sur,

t. ii.

Bravo, g. (1995) “el mercado de trabajo en la Araucanía 1880-1910”, en Cuadernos de Historia, N°15 Univer-

sidad de chile.

Pinto, J. y ordenes, m. (2012). Chile una economía regional en el siglo XX. La Araucanía, 1900-1960. osorno:

Universidad de la Frontera.

robles o., c. (2003). expansión y transformación de la agricultura en una economía exportadora. la transi-

ción al capitalismo agrario en chile (1850-1930). Historia Agraria, 29, 48-50.

robles o., c. (2009). la producción agropecuaria chilena en la era del salitre, 1880-1930. América Latina en

la Historia Económica, 16 (2), 111-134.

119

Page 120: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Camila Silva (Universidad de La Frontera)

loS ProDuCtorES rurAlES En El DEPArtAMEnto DE Angol, 1887-1927

A partir de 1868 y 1878 con el inicio de los remates de tierras fronterizas por el gobierno, se configura la propiedad

agraria (Flores, 2006; correa, molina, Yáñez, 2008), dando lugar a la formación de una estructura predial caracte-

rizada por la formación de grandes propiedades que a nivel de la provincia de malleco con 766.033 ha agrícolas

incluía 404 predios de 200 a 1 000 ha; 132 de 1 000 a 5 000 ha y 16 de más de 5 000 ha, configurándose así una

estructura productiva basada en grandes fundos de más de 1.000 ha que concentraban el 60,15% de la superficie

departamental (donoso, 1924). la estructura predial incorporaría también un segmento significativo de pequeñas

explotaciones previsiblemente surgidas de las posesiones campesinas fronteriza ocupadas desde el período previo

a la fundación de Ango; así como 9 propiedades indígenas con 1.518 ha adjudicadas por sentencias judiciales de

1875 a 1882, y 16 reservas de tierras indígenas con 2.778 ha entregadas por títulos de merced a partir de 1884

(correa, molina, Yáñez, 2008, p. 47, 49). de esta manera, se formara una estructura productiva que integrará al proce-

so productivo agroindustrial a empresarios, hacendados y pequeños productores formados por colonos europeos,

campesinos nacionales y agricultores mapuche (Pinto-inostroza, 2014).

referencias.

Bauer, A. (1994) la sociedad rural chilena desde la colonia a nuestros días, [1975]. santiago, editorial Andrés

Bello.

Bengoa, J. (1990). Historia Social de la agricultura chilena. Haciendas y Campesinos. santiago, ediciones sur,

t. ii.

correa, m.; r. molina, y n. Yañez, (2008) La reforma agraria y las tierras mapuches. chile 1962-1975. santiago:

lom.

donoso V. (1924) Guía de propaganda, publicidad e informaciones comerciales, Empresa Interamérica: san-

tiago: empresa interamérica.

Flores, J. (2006). economías locales y mercado regional, 1883-1935. Espacio Regional, v. 2, n°3.

inostroza, l.i. (2015). economía agroindustrial de concepción y expansión triguera fronteriza: campesinos y

mapuches en Biobío-malleco, 1820-1850. América latina en la historia económica, 22, (1).

120

Page 121: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Michelle Lacoste Adunka (IDEA – USACH)

Pablo Lacoste (IDEA – USACH)

PESCADorES ArtESAnAlES FrEntE Al PoDEr:

loS PESCADorES DE lA HACIEnDA DE BuCAlEMu (1769-1877)

este artículo examina la historia de los pescadores

artesanales de la boca del río rapel, junto al Pacifico,

150 kilómetros al sudoeste de santiago de chile, entre

fines del siglo XViii y fines del XiX. Junto a con con

y san Antonio, la boca del rapel fue uno de los tres

principales polos de pesca agua salada de esa época

para abastecer el mercado de santiago. el texto abor-

da el conflicto entre los pescadores artesanales y los

dueños de la hacienda Bucalemu, una de las más ri-

cas de chile. los expedientes judiciales elaborados

con motivo de estos litigios, conservados en el Archi-

vo nacional de santiago (Fondos capitanía general,

Judiciales de san Fernando, rancagua y santiago)

han permitido reconstruir detalles del estilo de vida de

aquellos pescadores artesanales y los métodos usa-

dos por los hacendados para someterlos, incluyendo

el uso de cárceles privadas, cepos y quemas de casas

de pescadores. se examina también el rol del estado

como regulador del conflicto, a través de la actuación

de funcionarios y elaboración de normas jurídicas. Fi-

nalmente, se destaca la persistencia de los pescadores

artesanales que a pesar de las dificultades, logran sos-

tener su oficio, aún en condiciones adversas.

121

Page 122: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 9.

EConoMíAS ColonIAlES

Coordinador: Juan José Martínez Barraza (universidad de Santiago). Ponencias (7):

· Juan José martínez Barraza (Universidad de santiago), “consumo y comercio de carne en el corregimiento de

santiago, 1773-1778”.

· luisa consuelo soler lizarazo (instituto de estudios sociales y humanísticos, iesh, Universidad Autónoma de chi-

le), “Análisis de la dinámica mercantil de la yerba mate paraguaya en territorio chileno a partir de resultados empíri-

cos”.

· José sovarzo (idihcs-conicet/UntreF, Argentina), “relaciones económicas entre río de la Plata y el Pacífico a

través del polo-articulador mendocino a fines del siglo XViii”.

· celia cussen (Universidad de chile) y Juan José martínez (Universidad de santiago), “la evaluación económica de

la esclavitud en santiago de chile, fines del siglo XViii”.

· Antonio galarza (conicet - Universidad nacional de mar del Plata (UnmdP)), “la caja real de mendoza a fines del

período colonial: recaudación de impuestos y transferencias de fondos hacia santiago de chile y Buenos Aires”.

· daniel stewart (Universidad de chile), “exportación por escala: el circuito mercantil concepción-Valdivia 1645-

1700”.

122

Page 123: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Celia Cussen (Universidad de Chile)

Juan José Martínez (Universidad de Santiago)

lA EVAluACIón EConóMICA DE lA ESClAVItuD

En SAntIAgo DE CHIlE, FInES DEl SIglo XVIII

Adquirir un esclavo a fines de siglo XViii en santiago

de chile constituía una inversión relativamente alta, si

se compara con valores de salarios y bienes de la épo-

ca. la presente ponencia tiene como objetivo identi-

ficar los elementos que determinaron la decisión de

adquirir o mantener esclavos por parte de sus poten-

ciales compradores, y cuantificar los retornos de inver-

sión que generaban.

el método para evaluar la conveniencia de ad-

quirir y poseer esclavos fue propuesto por conrado y

meyer (1958) y posteriormente de Fogal y enjalman

(1974), y consiste en aplicar el modelo de la evalua-

ción de proyectos de inversión en aquella época por la

adquisición y/o tenencia de esclavos. se estima enton-

ces uno de los indicadores costo-beneficio de mayor

uso para evaluar la conveniencia y decidir la ejecución

de un proyecto de inversión, esto es, el valor actual

neto (VAn), cuyas variables para su cálculo se redefi-

nen en función del fenómeno de esclavitud objetivo

de este estudio. Grosso modo el modelo se compone

de cuatro variables: i) inversión inicial o valor de com-

pra de un esclavo, para lo cual se construye un perfil

de precios por sexo/edad; ii) beneficio esperado futuro

por la compra de un esclavo, que se define como el

ahorro efectivo del dueño, en términos del no pago de

salario por el trabajo al cual se destina el esclavo, en

vez de encargarlo a un trabajador libre; iii) costo espe-

rado futuro, o los gastos asociados a la mantención de

un esclavo y; iv) tasa de descuento o interés, corres-

pondiente a un 5% para esta época, que equivale a la

tasa que se cobraba por la colocación de créditos en-

tre personas naturales.

nos interesa aplicar este modelo al caso de san-

tiago de chile para evaluar, en lo posible, los resultados

en un contexto muy diferente a aquello de los eeUU. en

primer lugar, se trata de una zona de tradición ibérica,

donde, según tannenbaum (1946) y otros, tanto las

leyes de la iglesia católica como las costumbres pe-

ninsulares habrían influido en las prácticas y actitudes

asociadas a la esclavitud, produciendo un supuesto

trato favorable a los esclavos y esclavas. en segundo

lugar, en la ciudad de santiago los esclavos cumplían

labores domésticas, y no agrícolas, como en el caso

norteamericano. Y finalmente, la historiografía chile-

na ha argumentado largamente que los esclavos eran

caros, y “bienes de lujo”, una aseveración que puede

llevar al cuestionamiento de su rentabilidad.

en términos generales, encontramos que la tasa

de retorno de un esclavo hombre a lo largo de su ci-

clo de vida alcanzó, en promedio, un 10%, el mismo

resultado que estiman Fogel y engelman para el sur

de estados Unidos a mediados del siglo XiX. Pero a

diferencia de los resultados para norte América, la

adquisición de una esclava podía generar un cambio

negativo en la riqueza de su dueño, al menos que ella

desempeñara varias labores en la casa o se dedicaba

a una actividad que exigía cierta calificación, como la

cocina. Asimismo, los resultados mejoran para la mujer

si se considera la tenencia de hijos.

123

Page 124: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Antonio Galarza (CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata)

lA CAJA rEAl DE MEnDozA A FInES DEl PEríoDo ColonIAl:

rECAuDACIón DE IMPuEStoS Y trAnSFErEnCIAS DE

FonDoS HACIA SAntIAgo DE CHIlE Y BuEnoS AIrES

en la ponencia se presenta un

análisis de las recaudaciones de

la caja real de mendoza para el

período 1780-1810. centrada la

mirada en los impuestos al comer-

cio como la sisa, alcabala y dere-

cho de pulperías, se reconstruyen

los números de las recaudaciones

de la caja así como el vínculo en-

tre la caja propietaria de la ciudad

de mendoza y las menores que le

rendían cuenta, como las de san

luis y san Juan. de esta forma,

pretendemos identificar la contri-

bución de cada región a la recau-

dación total de la caja, así como

reconstruir la forma que fue adop-

tando el entramado administrati-

vo a partir de la creación de recep-

torías para el cobro de impuestos.

Paralelamente, identificare-

mos las remesas salientes desde

la caja mendocina hacia la prin-

cipal del Virreinato del río de la

Plata así como a la de santiago

de chile, a fin de caracterizar los

vínculos establecidos entre la pri-

mera y estas dos cajas principales.

la reconstrucción de los valores

recaudados en diferentes impues-

tos así como de las transferencias

realizadas entre cajas nos interesa

particularmente, no con el obje-

tivo de caracterizar la economía

rioplatense sino como medio

para comprender la capacidad

de exacción de los gobiernos así

como para identificar las lógicas

de negociación y conflictos exis-

tentes en el entramado adminis-

trativo, que consideramos influye-

ron en los números recaudados.

Para concretar estos objetivos, las

fuentes utilizadas son las cartas-

cuentas y los libros mayores y ma-

nuales de las cajas de mendoza y

Buenos Aires, así como expedien-

tes de la Junta de real hacienda

-todos en Archivo general de la

nación-.

cabe destacar que la pre-

sente ponencia forma parte de

un proyecto mayor que pretende

contribuir a caracterizar la cons-

trucción fiscal en Buenos Aires

entre fines de la colonia y la pri-

mera mitad del siglo XiX. si bien

nos centramos en el caso porteño,

para el período colonial pretende-

mos elaborar una mirada compa-

rativa con lo acontecido en las ca-

jas reales de santa Fe y mendoza.

consideramos que una mirada

que pondere lo ocurrido en dife-

rentes jurisdicciones fiscales del

Virreinato nos permitirá evaluar

particularidades de caso y gene-

ralidades del funcionamiento de

la real hacienda para compren-

der posibilidades y limitaciones

en la recepción impositiva, ade-

más de coadyuvar a superar las li-

mitaciones propias de un examen

únicamente centrado en Buenos

Aires.

124

Page 125: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Luisa Consuelo Soler Lizarazo (Universidad Autónoma de Chile)

rEDES DE CoMErCIAlIzACIón DE lA YErBA MAtE A

PArtIr DE lAS oPErACIonES MErCAntIlES

DE SAlVADor truCIoS, CHIlE (1758-1798)

esta ponencia presenta datos empíricos complementarios que ayudan a comprender la dinámica interna alrededor

de la comercialización y distribución de la yerba paraguaya. se reconstruye sobre cartas de orden y documentación

comercial de salvador trucíos ruiz de Alcedo, las cadenas de negociación abarcando amplios circuitos, esto es,

desde Paraguay vía santa Fe- Buenos Aires- mendoza; y los tramos córdoba-san Juan-mendoza, para enlazarlos

con santiago-Valparaíso-lima e intermedios.

la yerba mate proviene de un arbusto silvestre de sudamérica cuyo nombre científico es Ílex paraguariensis

(giberti, 2011). esta planta ha despertado especial interés desde los naturalistas del siglo XiX (Bonpland,1818) hasta

los especialistas contemporáneos interesados en los aspectos agroeconómicos (galarza, 1914: 44) (garín: 1916)

(serrailh, 1957) (Acuña, 1982); medio ambiente (Furnus, 1930) (Bolsi, 1986); salud (guglialmelli, 1915) (marolda,

1936) (montes, 1964); cultura y consumo (molina, 1955) (dupuy, 1948) (giberti, 1995) (Jeffs, 2014).

en la actualidad los estudios están principalmente volcados a los siglos XX y XXi dada su importancia eco-

nómica en Argentina, Brasil y Paraguay. Argentina es el país con más superficie cultivada aportando alrededor de

180.000 hectáreas; en tanto que Brasil participa con 85.000 y Paraguay con 35.000 hectáreas, respectivamente.de

hecho, se acentúan los análisis sobre tecnificación y producción (swier, 1981) (Kanzig, 1986), además de la activi-

dad yerbatera regional (Bas, 1990).

en retrospectiva histórica, la yerba mate también ocupaba un peso económico dentro del conjunto de los

productos locales manteniendo un rol dinámico en los intercambios coloniales (garavaglia, 2008: 91-92). de hecho

se le considera como un género dinamizador de la vida económica del cono sudamericano, constructor de redes

comerciales de grandes distancias, creador de rutas y vínculos económicos, sociales y culturales (Jeffs, 2014:4).

historiográficamente se ubica su temprana aparición a finales del XVi (1594) en la villa de concepción del

Bermejo, extendiéndose en la primera década del XVii a las gobernaciones del Paraguay y del tucumán, y pocos

años más tarde a la región alto peruana hasta alcanzar el punto más al norte, el virreinato de la nueva españa (gara-

vaglia, 2008:38-39).

125

Page 126: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en el caso del reino de chile, su ingreso al pa-

recer estuvo vinculado a la apertura del comercio

trasandino con la expedición de don Alonso soto ma-

yor. según Pereira salas hacia la mitad del siglo XVii

se vendía en santiago en la tienda de don Francisco

martínez de Argomedo (Pereira, 1977: 43-44). de he-

cho su comercialización durante 1680 y 1694, entre

Valparaíso y el callao alcanzó un giro anual promedio

de 45.000 libras. sin lugar a dudas, la yerba mate fue el

producto que mayormente enlazó la región paragua-

ya con el conjunto regional sudamericano: Asunción,

santa Fe y Buenos Aires; córdoba, salta y Potosí; men-

doza, santiago y concepción, para extenderse des-

pués hacia lima y guayaquil (Jeffs, 2014: 8).

dentro de esa conexión el territorio chileno fue

centro receptor y re-distribuidor de la yerba, toda vez

que, con la creación del ejército de Arauco a comien-

zos del siglo XVii llegaron centenares de indios gua-

raníes a concepción trayendo consigo el hábito del

consumo de la yerba mate, difundiéndose muy rápi-

damente por la Araucanía y el Valle central de chile

(lacoste, 2008: 56-57).

lo cierto es que, el aumento considerable de

producción y cargas transportadas generó un flui-

do tráfico de carretas que partían principalmente de

Asunción a Buenos Aires y que para las dos primeras

décadas del siglo XViii alcanzaron unas 350 carretas

fácilmente duplicadas a mediados del siglo (gara-

vaglia, 2008: 454). en tanto que, su comercialización

y distribución hacia chile según los estimativos del

viajero alemán thaddaeus Peregrinus haenke, era de

unos 500 carros dirigidos hacia mendoza (romano,

2004: 308-309). no obstante estos datos, un estudio

reciente sobre su tráfico basado en los manuales de

carga y data de aduana refiere 900 carretas, las cuales

partían anualmente de Buenos Aires rumbo a mendo-

za significando un volumen anual que superaban las

500 toneladas (lacoste, 2008: 56-57).

la yerba mate presentaba un significativo índi-

ce de consumo que movilizaba sectores productivos

y comerciales. Al tomar la ruta bioceánica de Buenos

Aires a chile siguiendo los circuitos mercantiles inte-

riores se conectaban los mercados de lima y las regio-

nes intermedias hacia el norte. tanto es así que, estos

yerbales se convirtieron a decir de ruggiero en el gran

equilibrista del triple comercio chileno-argentino-pe-

ruano (romano, 2004: 309).

A nivel regional, el tráfico y consumo de yerba

mate generó gran dinamismo comercial, no sin razón

su historia ha sido objeto de sólidas investigaciones

(sempat, 1970: 65-109; 1972:155) (garavaglia, 2008).

en los últimos años sobresale el estudio sobre el auge

y el apogeo de la yerba en chile desde una óptica in-

tegral analizándola como un producto clave de inte-

gración socio-cultural ampliando la mirada de lo pura-

mente comercial y económico (Jeffs, 2014).

desde el siglo XiX en adelante, las relaciones

de intercambio y las masificaciones de su consumo;

los movimientos de comercio exterior y sus comporta-

mientos están sólidamente sustentados por los Anua-

rios estadísticos, no sucediendo lo mismo para perio-

dos anteriores. Por esa razón, la aparición de nuevas

fuentes son siempre bienvenidas sobre todo cuando

permiten examinar parte de la complejidad en la que

se inscribe la dinámica yerbatera. de hecho esta po-

nencia, presenta datos empíricos complementarios

que ayudan a comprender su operatividad interna; sus

alcances y rentabilidades en atención a momentos y

contextos coyunturales o contingentes durante la se-

gunda mitad del siglo XViii.

126

Page 127: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Para alcanzar este propósito se tomaron como

referentes las operaciones mercantiles de salvador

trucíos ruiz de Alcedo, un contador de la marina

real que viajó a América en 1745, a realizar un reco-

nocimiento a la isla Juan Fernández. desde entonces

se avecindó en chile para dedicarse al comercio de

importación y exportación entre Valparaíso, Buenos

Aires, lima y cádiz.

metodológicamente se rastrean a los tratantes

implicados en la comercialización, reconstruyendo

las diferentes cadenas de negociación, a partir de los

circuitos en las zonas de las reducciones del Para-

guay vía santa Fe -Buenos Aires, y las conexiones con

mendoza; incluyendo los tramos córdoba-san Juan-

mendoza, para enlazar con santiago-Valparaíso-lima

e intermedios.

en la práctica, al bajar la escala de observación

fue posible visibilizar a aquellos sujetos que con sus

funciones específicas abrieron o cerraron ciclos y cir-

cuitos desde sus propios espacios de operación. en

virtud de esta dinámica, esta ponencia está estructura-

da en dos partes. en primer lugar, se reconstruyen los

circuitos y cadenas de negociación, las redes en que

se inscribieron y el rol de trucíos. en segundo lugar,

se presentan los resultados empíricos del estudio de

caso, para finalizar con algunas consideraciones fina-

les.

esta investigación está fundamentada en los

archivos de comercio de salvador trucíos ruiz de Al-

cedo, concretamente en las cartas de orden asociadas

a operaciones y negocios relacionados con la yerba

mate. si bien el fondo documental consta de 74 volú-

menes integrados por una correspondencia comercial

privada (Archivo nacional de chile Anc: 74 vol.1730-

1891), para los propósitos concretos de seguimiento

de la yerba se han seleccionado 120 cartas escritas

entre 1758 y 1798 por los distintos corresponsales ra-

dicados en lima, trujillo, Arequipa, mendoza, santafé,

Buenos Aires, san Juan y córdoba. Al interior del reino

de chile concepción, Valparaíso, serena y copiapó,

en cuyas referencias aparece la comercialización de la

yerba del Paraguay.

referencias.

cavieres, e. (1996): El comercio chileno en la

economía Mundo. santiago, ediciones Universitarias

de Valparaíso.

de ramón, A., larraín J.m. (1979): “Una metro-

logía colonial para santiago de chile: de la medida

castellana al sistema métrico decimal”. historia no. 14:

5-70.

garavaglia, J. (2008): Mercado Interno y Econo-

mía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate.

Prohistoria ediciones: méxico.

gastón, m., caviedes, c. (2012): “clima y socie-

dad en Argentina y chile durante el periodo colonial”,

Achsc, vol. 39 (2): 160-185.

giberti, g. (1995): “Aspectos oscuros de la coro-

logìa de Ílex paraguariensis”. en Winge, h.A, g Ferreira,

J.e, de A. mariath l.c. tarasconi (eds.) erva mate: bio-

logía e cultura no cone sul. Porto Alegre, Universidade

UFrgs: 289-300.

giberti, g. (2011): la yerba mate (Ílex Paragua-

riensis, aquifoliácea) en tempranos escritos rioplaten-

ses de Bonpland y su real distribución geográfica en

sudamérica austral. Bonplandia, 20 (2): 203-212.

Jeffs, J. (2014): la yerba mate como factor en la

integración en el cono sur y su desplazamiento por el

consumo del té en chile. Un caso de colonialismo con-

sumista. tesis de magister en estudios internaciona-

les, santiago de chile, Universidad santiago de chile.

127

Page 128: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

lacoste, P. (2008): “el arriero y el transporte te-

rrestre en el cono sur. mendoza (1780-1800)”. revista

de indias, vol. lXViii (24): 35-68.

Pereira, e. (1977): APUNTES para la historia de

la cocina chilena. santiago, editorial Universitaria, Uni-

versidad santiago de chile, chile.

ruggiero, r. (2004): Mecanismos y elementos

del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-

XVIII. méxico, el colegio de méxico, Fondo de la cul-

tura económica, Fideicomiso de historia de las Améri-

cas, méxico.

sempat, c. (1970): “chile y el tucumán en el si-

glo XVi, una correspondencia de mercaderes”. revista

historia no 9: 65-109.

sempat, c. (1972): “sobre un elemento de la

economía colonial: producción y circulación de mer-

cancías al interior de un conjunto regional”, revista

eure 8: 135-181.

serrailh, e. (1957). medio siglo de producción

yerbatera. Buenos Aires, Facultad de ciencias econó-

micas, Buenos Aires.

soler, l, (2016): “cádiz desde el reino de chile.

los negocios intrarregionales y de ultramar de salva-

dor trucios ruiz de Alcedo 1745-1805”. en: Juan José

iglesias y Jaime Bernal (coord.) Andalucía en el mun-

do Atlántico moderno. Agentes y escenarios. sevilla.

(en imprenta).

Venegas, h. (2008): “el espejismo de la plata.

trabajadores y empresarios mineros en una economía

en transición. Atacama 1830-1870” santiago, editorial

Usach..

Villalobos, s. (2002): Chile y su Historia. editorial

Universitaria s.A, santiago.

Villalobos, s. (2009) Comercio y crisis colonial.

ediciones Akhilleus, 3 . edición, santiago.

Whigham, t. (1992): la yerba mate del Para-

guay (1780-1870). centro paraguayo de estudios so-

ciológicos, serie historia social, Asunción.

Financiamiento.

Proyecto mundo comercial hispánico. comer-

ciantes chilenos a fines del siglo XViii. Fondecyt inicia-

ción no. 11130190 (2013-2015).

a

128

Page 129: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Daniel Stewart (Universidad de Chile)

EXPortACIón Por ESCAlA: El CIrCuIto MErCAntIl

ConCEPCIón-VAlDIVIA 1645-1700

Para entender cómo se seleccionaron los productos

que exportaban desde el puerto de concepción, se

requiere saber primero los diferentes circuitos navales

que utilizaron el puerto como punto de contacto. en

otras palabras, el destino del barco decidía en gran

parte su cargamento. el mayor desafío del mercado

exportador emergente de concepción era la dispo-

nibilidad de barcos para la exportación de productos

locales hacia Perú. Para la ciudad de concepción fue

muy raro, durante el siglo XVii, que llegaran barcos no

asociados con el real situado, lo cual se solucionó en

parte con una mejor utilización de todos los barcos

que pasaron por el puerto.

no todos los barcos que pasaron por concep-

ción, iban rumbo a callao, en la realidad muchos te-

nían otros destinos. la mayoría de los barcos, no

asociadas con el real situado, llegaron directamente

al puerto de Valparaíso, desde donde su cargamento

fue enviado a las pulperías de la ciudad de santiago

(ramón 1982). después de descargar todo, los capi-

tanes y agentes de los barcos comenzaron el proce-

so de conseguir mercancías chilenas para exportar a

Perú. Aunque, durante la mayoría del siglo XVii, chile

exportó a Perú grandes cantidades de sebo, cordoba-

nes, muchas veces los agentes y capitanes necesita-

ban hasta un año para conseguir bastante cargamento

para cubrir los costos del envió a callao. esta prácti-

ca, de dejar los barcos en el puerto de Valparaíso por

hasta un año, mientras que los agentes conseguían un

cargo de retorno, permitió que los gobernadores apro-

vecharan estos barcos, casi vacíos, con o sin permiso

de sus dueños, para llevar ropa, y víveres a Valdivia y

chiloé (ramón 1982). los soldados y oficiales reales

estacionados en chiloé, fueron pagados con dineros

del real situado, mientras que los de Valdivia fueron en

teoría pagados directamente por el virrey de Perú (Var-

gas 1981).

Por razones logísticas, los víveres por ambos

destinos fueron enviados desde los puertos de Val-

paraíso y concepción, por barcos requisados por el

gobernador de chile. los capitanes de los barcos re-

quisados, para llevar los productos a Valdivia y chiloé,

siempre se quejaron a la real Audiencia por el pago de

los costos asociados de hacer estas escalas, en don-

de normalmente no hubo mucho potencial de carga-

mentos comerciales de retorno. con este problema en

mente, los gobernadores y comerciantes penquistas

empezaron a utilizar este espacio que quedaba en los

barcos, para así aumentar sus ganancias potenciales.

los barcos empezaron a cargarse con tablas y pasaje-

ros en las escalas de Valdivia y chiloé, que en se des-

embarcaron en los puertos de concepción y Valparaí-

so.

129

Page 130: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Para poder entender mejor este comercio y su importancia en el abastecimiento no solamente de Valdivia y

chiloé, sino del ejército estacionado en la frontera del sur, analizáremos primero el abastecimiento de Valdivia, con

barcos de concepción o Valparaíso, y segundo, el viaje de retorno de los barcos desde el puerto de concepción

con destino a Valparaíso y callao. en conjunto, ambos nos darán una buena imagen del tamaño potencial de este

mercado exportador. la pérdida de varios libros de la caja real de concepción no nos permite tener series comple-

tas de todos los barcos que hicieron las escalas Valparaíso-concepción-Valdivia y concepción-Valparaíso-callao.

sin embargo, con los datos que nos quedan, es posible reconstruir bastante de dicho comercio para poder ver su

tamaño, e importancia durante el siglo XVii.

en los años de paz, el virrey ordenó que se creara un asiento para el abastecimiento del presidio de Valdivia,

por lo cual tenemos información detallada de su abastecimiento por algunos años del siglo XVii. Por ejemplo, en

1676 mandaron una licitación del nuevo asiento, para los años 1678-1682, indicando las cantidades de productos

y sus precios para la manutención de la gente. se obligaba a dar cada año: 3000 fanegas de harina a 17,5 reales la

fanega, 3000 pares de zapatos de cordobán desde 9 hasta 12 puntos a 5,5 reales la par, 600 quintales de grasa 9

reales el quintal, 3000 quintales de cecina 17,5 reales el quintal, 50 fanegas de ají 23,5 reales la fanega, y 50 quinta-

les de cuerda por mitad a 12 pesos el quintal.

la licitación duró los cuatro años estipulados (1678-1682); para las cuales tenemos registros de todos los

barcos que fueron a Valdivia con sus cargas y precios. mientras que los documentos muestran que el asentista res-

petó los precios de la licitación, las especificaciones de los barcos y los tiempos de los viajes a veces no permitió la

entrega oportuna de todo lo requerido. indicó que a veces no hubo barcos con la capacitad de llevar todo lo que se

pedía en el asiento.

130

Page 131: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

el análisis de los cuatro años de envíos, muestra

que mientras que casi alcanzaron con las cantidades

de harina y cuerda de arcabuz que se pactaron en el

asiento, faltó más de la mitad de la grasa animal, y ají

que se requería para la comida de los soldados. tam-

poco alcanzaron con la cecina (carne salada de vaca)

que solo alcanzó al 67%, con la inclusión de 948 quin-

tales que al fin de la concesión del asiento estaba en la

bodega de Valparaíso, esperando ser enviados en el

próximo barco.

la creación del asiento de abastecimiento de

Valdivia, en la ciudad de santiago, cerró efectivamen-

te la opción del abastecimiento formal del presidio de

Valdivia, por parte de los vecinos de concepción. sin

embargo, los géneros y otros productos enviados por

el virrey como salario para los soldados del presidio,

tuvieron que pasar primero por el puerto concepción,

lo cual permitió la comercialización de una parte de es-

tos productos, destinados como salarios, a los comer-

ciantes militares de la ciudad.

este mercado informal se ve un sumario judi-

cial, contra el veedor general del presidio Pedro león

Jirón, en 1658 por irregularidades en la distribución

del real situado. como parte del proceso embargaron

su mercancía, entre las cuales encontraron 32 botijas

de vino de concepción. el uso y origen de este vino

jugó gran parte en la investigación y su resultado. co-

menzaron su investigación el en Almacén del rey don-

de los soldados cancelaron sus sueldos. Allí indicaron

que en junio de 1658, el veedor ya había cancelado

899 pesos 4 reales de su salario anual de 1370 pesos,

por lo cual recibió 660 pesos en reales, un juego de

losa, un sombrero y 24 botijas de vino. indicaron que

el año anterior había sacado 100 botijas de vino para

cubrir parte de su salario. Al llegar a Valdivia el vino te-

nía un valor fiscal de 6 pesos la botija. sin embargo, los

testigos del caso afirmaron que el acusado vendía el

vino desde su casa por hasta 16 pesos la botija. Ade-

más, indicaron que el vino, y a veces otros productos

fueron cargados en concepción para su venta poste-

rior en Valdivia.

también aclararon que el origen de la pelea que

dio origen al sumario, fue que el gobernador del presi-

dio y el veedor no quisieron dividir el vino igualmente

entre ellos, para luego venderlo a los soldados. Ambos

quisieron cancelar la totalidad de sus salarios con este

producto de alto valor comercial, para así venderlo a

los soldados comunes a precios recargados.

Ilustración 1: Asiento del abastecimiento de Valdivia entre los años 1678-1682

131

Page 132: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

los oficiales del ejército no fueron los únicos

que enviaron vino al puerto de Valdivia en los barcos

del real situado. los jesuitas, bajo la indicación de

abastecer sus misiones, enviaron anualmente grandes

cantidades de vino y ropa a Valdivia y chiloé, desde

la estancia de guanqueque en el partido de itata. en

1687, enviaron 520 pesos de vino y trigo al colegio de

chiloé, que pasó justamente por Valdivia donde fue

vendido parte del cargamento para conseguir más re-

cursos.

durante el siglo XVii, el presidio de Valdivia

nunca pudo formar una economía agrícola propia. su

ubicación en territorio indígena no permitió la coloni-

zación española, o la creación de chacras o propieda-

des aledañas al presidio hasta los finales del siglo XViii.

Por esta razón, y otras los habitantes del sector fueron

obligados a comprar mercancías de comerciantes chi-

lenos a precios exorbitantes, sin posibilidad de un so-

corro peruano.

como decíamos, además de los barcos con

escala en Valdivia, durante el siglo XVii, los únicos

barcos que llegaron regularmente a concepción fue-

ron los del real situado. los asentistas controlaron el

acceso a estos barcos y su cargamento de retorno, en-

tregando los cupos a la gente de su red de influencia.

Por falta de productores con excedentes para la expor-

tación, la mayoría de estos barcos hicieron la escala a

Valparaíso, para cargarse para el viaje de vuelta a Perú.

sin embargo, como consecuencia del aumento en la

población hispánica del obispado de concepción, y

la diversificación de su colonización, a mediados del

siglo XVii, los barcos del real situado y del circuito de

Valdivia empezaron a llenarse casi enteramente con

productos de exportación del obispado de concep-

ción.

referencias.

ramón, Armando, larraín, José manuel (1982):

Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808,

santiago.

Vargas carriola, Juan eduardo (1981): Ejército

de Chile en el siglo XVII. tesis doctoral Universidad de

sevilla, españa.

132

Page 133: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

José Sovarzo (IdIHCS-CONICET/UNTreF)

lA gArgAntA DEl CoMErCIo IntEroCEánICo En

lA AMérICA DEl Sur HISPAnA. lA rEgIón río DE lA PlAtA

Y SuS rElACIonES CoMErCIAlES Con MEnDozA Y loS

MErCADoS DEl PACíFICo Sur AMErICAno 1779-1783

el objetivo de este trabajo pre-

tende examinar, utilizando como

fuente a las guías de Aduana de

Buenos Aires, las partidas de mer-

caderías que desde la región río

de la Plata (Jumar y Biangardi

2013) tenían como destino la ciu-

dad de mendoza y sus posibles

continuidades espaciales hacía

los mercados del Pacífico sur

Americano en las últimas décadas

del dominio español en América.

de esta forma se intentará com-

probar la envergadura de esta

ruta de comercio que vinculaba

distintas economías y analizar la

importancia que tomó la ciudad

mendocina como puerto seco re-

distribuidor de mercaderías.

es conocido que el territo-

rio americano durante los años

de dominación española era un

espacio vasto, con núcleos po-

blacionales enlazados entre sí por

medio de caminos que recorrían

distancias medidas en semanas y

meses para llegar a destino. en el

caso particular de la travesía que

unía a la región río de la Plata con

la ciudad de mendoza se trataba

de una delgada línea que limitaba

al sur con el espacio no dominado

por los hispanos-criollos.

en cuanto a uno de los ex-

tremos de la ruta de comercio se

debe hacer referencia que la re-

gión río de la Plata estaba cons-

tituida en los tiempos modernos:

“...por territorios dominados efec-

tivamente por los occidentales

a ambas orillas de los ríos de la

Plata y Uruguay, con fronteras

difusas hacía el interior de las

tierras y relativa independencia

de la pertenencia formal a las co-

ronas castellana o portuguesa en

un momento u otro. es un espacio

acuático y térreo, articulado por

un complejo portuario, sin solu-

ción de continuidad a la hora de

analizar los campos de fuerzas

económicas que lo integran hacia

dentro o de seguir el rastro de las

que lo vinculan con otros espa-

cios económicos.” (Jumar y Bian-

gardi 2013, 3).

Así es como desde esta re-

gión partían tropas de carretas ha-

cía la ciudad de mendoza, en vista

de realizar el cruce cordillerano

hacía los mercados del Pacífico

sur americano. en este recorrido

los distintos comerciantes y trans-

portistas debían atravesar más de

mil kilómetros en un viaje que, si

bien se hacía por terrenos llanos,

debía soportar diversos obstácu-

los como: roturas diversas de las

carretas y muerte de los animales;

vadeo de arroyos y ríos irregulares

de deshielo; peleas y enfermeda-

des de los propios troperos y su

personal; y hasta el temor laten-

te de alguna incursión indígena

(lacoste 2005).

133

Page 134: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en esta ciudad cordillerana las mercaderías

debían cambiar de medio de transporte, de carreta a

mula, debiendo reorganizarse todo lo que se preten-

día vender y en esta readecuación que insumía una

buena cantidad de días, se dinamizaba la economía

mendocina mediante el abasto para la subsistencia

durante la espera del cruce y para el abastecimiento

en pos del cruce cordillerano. de esta forma, mendo-

za se convirtió en un puerto seco en el siglo XViii, por

el cual esclavos, yerba, plata y efectos de castilla lle-

gaban en carreta desde la región río de la Plata para

satisfacer tanto los mercados del piedemonte cordille-

rano, como así también los del Alto y Bajo Perú. esta

relación anclada en el tiempo que si bien era de larga

data crece exponencialmente durante el siglo XViii y la

primera década del siglo XiX. (Villalobos 1965). sobre

ello en un trabajo anterior se pudo comenzar a trabajar

en esta noción mediante la medición de los volúme-

nes de mercadería en circulación. los mismos no po-

dían ser solo para consumo de las ciudades cuyanas,

dada la relación entre cantidad de mercaderías y den-

sidad de población, lo cual nos permitió afirmar que

gran parte de este comercio continuaba su camino

hacía los mercados transcordilleranos. (sovarzo 2014).

Por otra parte la ruta se complementaba con el

retorno de las carretas hacía la región río de la Plata

llevando las producciones locales de vino, aguardien-

te y frutos secos para ser comerciadas con las ciuda-

des ubicadas en el litoral del río Paraná y especialmen-

te con las de la región río de la Plata. de esta forma la

ruta comercial principal, es decir la que partía desde la

región río de la Plata hacía los mercados transcordi-

lleranos posibilitaba que mendoza incluyera en el re-

torno una producción local dinamizando su economía.

(martínez 1961; coria 1989).

de forma complementaria más no menos im-

portante, se debe agregar que a las carretas con pro-

ductos locales se le sumaban distintas mercaderías y

metales preciosos que provenían de los mercados pe-

ruanos y chilenos en camino hacia la región río de la

Plata y los mercados atlánticos. (Palomeque 2006).

A su vez el mercado de consumo rioplatense

si bien por un lado se iba incremento debido al cre-

cimiento poblacional de esta región, también las pro-

ducciones se veían afectadas por factores externos. si

bien samuel Amaral (1990) demostró no solo que las

exportaciones de vino y aguardiente de mendoza y

san Juan se incrementaron luego de la imposición del

reglamento de libre comercio de 1778 (en contra de

la idea generalizada de que este había destruido las

economías regionales), claramente la llegada de em-

barcaciones con esos productos a los puertos de la re-

gión alteraban el valor y la venta de las producciones

cuyanas.

sumado a los principales mercados de la ruta

anteriormente mencionada se debe tener en cuenta

como en los distintos espacios rurales que recorría la

misma, como por ejemplo en el sur de córdoba, dife-

rentes investigaciones han dado cuenta de la existen-

cia de campesinos, que al menos una vez al año, se

dirigían a las postas más cercanas para vender allí sus

productos tanto a los pulperos del lugar como así tam-

bién de forma directa a los transeúntes de este cami-

no de frontera. los viajeros podían aprovisionarse con

venta de alimento al menudeo como así también de

pequeñas tropas de ganado vacuno, ovino y/o arrias

de mulas a cambio de aguardiente, efectos de chile,

como el azúcar y algún que otro efecto de castilla. (tell

2006).

134

Page 135: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se

debe mencionar que este trabajo en particular se cen-

tra en el análisis de esta circulación mercantil que parte

de la región río de la Plata y atraviesa la de mendoza,

quedando una parte en ella y en gran porcentaje se di-

rige hacía el cruce cordillerano. la hipótesis de trabajo

hace hincapié en la importancia de este comercio, ra-

zón por la cual la producción de vino mendocino tenía

una posibilidad de progreso económico aprovechan-

do los retornos de estos transportes que regresaban

hacía el mercado rioplatense que venía creciendo en

demanda, producto -entre otras cosas- de su aumento

demográfico durante el siglo XViii.

en resumen lo que se visualiza a través del traba-

jo documental, es una gran vía de circulación de mer-

caderías y personas que tiene por extremos a la región

río de la Plata y a los mercados del Pacífico sur ame-

ricano, teniendo como pivote entre ambas economías

a la ciudad de mendoza. en este último lugar deben

hacer un párate importante, de días y semanas, para

abastecerse, readecuar la mercadería de carretas a las

mulas, y recién allí emprender el cruce cordillerano.

toda esto generaba una importante actividad econó-

mica que beneficio a la ciudad cuyana, permitiéndole

crecer económicamente durante el siglo XViii. Una vez

que las carretas se encontraban vacías, existía la posi-

bilidad de subir las producciones locales más las que

provenían de los mercados transcordilleranos para ser

comercializadas durante el viaje de vuelta en menor

medida, y en los puertos de la región río de la Plata en

su mayoría.

135

Page 136: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

referencias.

Amaral, s. (1990): “comercio libre y economías

regionales. san Juan y mendoza, 1780-1820”. Jahr-

buch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesells-

chaft Lateinamerikas 27: 1-67.

coria, l. A. (1988): Evolución económica de

Mendoza en la época colonial. Universidad nacional

de cuyo, Facultad de ciencias económicas: mendoza

Jumar, F. y n. Biangardi (2013): “la conjunción

entre espacio económico y territorialidad. río de la

Plata. siglo XViii”. III Jornadas de Interdisciplinarias de

Investigaciones regionales. Enfoques para la Historia,

Siglos XVIII-XX, cct mendoza, 7 al 9 de agosto.

lacoste, P. (2005): “carretas y transporte terres-

tre bioceánico: la ruta Buenos Aires-mendoza en el si-

glo XViii”. Estudios Iberoamericanos 31: 7-34. dispo-

nible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.

php/iberoamericana/article/viewFile/1323/1028 [Fe-

cha de consulta: 20 de mayo de 2016].

martínez, P. s. (1961): Historia económica de

Mendoza durante el virreinato (1776-1810). Universi-

dad nacional de cuyo e instituto “gonzalo Fernández

de oviedo”: madrid.

Palomeque, s. (2006): “circuitos mercantiles de

san Juan, mendoza y san luis. relaciones con el ‘in-

terior argentino’, chile y el Pacífico sur (1800-1810).”

Anuario IEHS 21: 255-281.

sovarzo, J. (2014): “la garganta del comercio

interoceánico. río de la plata, mendoza y santiago

de chile y sus relaciones comerciales a fines del siglo

XViii”. XIV Jornadas de Historia Económica. Asociación

Argentina de historia económica. rosario: 1-3 de oc-

tubre. disponible en: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.

ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-

historia-economica/ponencias/sovarzo.pdf/at_down-

load/file [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2016].

tell, s. (2006): “la participación mercantil de

campesinos y campesinos-indígenas en el espacio

rural de córdoba (1750-1850)”. América Latina en la

Historia Económica [online] 26:5-40. disponible en:

http://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/Alhe/

article/view/379/519 [Fecha de consulta: 30 de mayo

de 2016].

Villalobos, s. (1965): Comercio y contrabando

en el Río de la Plata y Chile. editorial Universitaria de

Buenos Aires: Buenos Aires.

136

Page 137: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Juan José Martínez Barraza (Universidad de Santiago de Chile)

ConSuMo Y CoMErCIo DE CArnES En El

CorrEgIMIEnto DE SAntIAgo, 1773-1778

el objetivo de este trabajo es determinar el consumo de carnes en el corregimiento de santiago durante 1773-1778,

estableciendo su estructura de comercio y espacio económico relevante en la articulación de esta actividad. según

Allen, el consumo de carnes en el mundo durante el siglo XViii “was rare and consumed mainly on ceremonial occa-

sions” (Allen et al. 2012), razón por la cual estima salarios reales en europa, norte de china y América con canastas

de subsistencia en base a niveles de 5, 3 y 5 kilogramos de carne per cápita anual, respectivamente (Allen et al.

2011, 2012). en chile, poco se ha dicho por parte de la historiografía respecto a este tema. la única excepción la

constituyen de ramón y larraín, quienes señalan que la abundancia de ganado ovino en la zona central de chile y

su fácil comercialización fueron los elementos que generalizaron su consumo en santiago durante todo el periodo

colonial. Por su parte, la carne de bovino solo comenzó a incidir hacia el fin del siglo XViii (de ramón y larraín 1982).

los relatos de viajeros por santiago y sus alrededores desde fines del siglo XViii hasta las primeras décadas

del XiX permiten una primera aproximación al lugar de la carne en la dieta de su población. de acuerdo a estas no-

ticias, la carne, sobretodo de origen vacuno, era ampliamente usada en la cocina capitalina, siendo generalizada su

ingesta, no solo en la mayoría de las comidas del día, sino que también entre los habitantes menos acomodados de

la época (lafond du lucy 1911; haenke 1942; graham 1956; ruschenberg 1956).

considerando estos antecedentes, el trabajo siguiente consiste en compilar la magnitud y determinar la es-

tructura del comercio de ganado y productos cárnicos que se internaban durante el periodo 1773-1778 al corre-

gimiento de santiago para consumo de los hogares, utilizando como fuente principal tres tipos de alcabalas del

viento: i) por efectos y frutos provenientes del reino; ii) por venta de carnes muertas y; iii) por cordillera.

la metodología consiste en agrupar la actividad mayorista de comercio para determinar la importancia relati-

va de las carnes que se abastecían a santiago. Puesto que la recaudación de alcabalas equivalía al 4% del valor por

cada transacción, por medio de un cálculo proporcional se obtiene el valor del comercio mayorista. esta variable es

la misma que utiliza carmagnani (2001 [1973]) para estimar los valores de comercio interior en la región de san-

tiago, cuyo nivel constituye una referencia para dimensionar la magnitud del comercio de carnes en este espacio.

137

Page 138: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

cabe destacar, que el uso de alcabalas implica

dos limitaciones: i) por cobertura de actividad, ya que

excluye la esfera comercial informal que evadía cons-

tantemente la fiscalización de impuestos y posturas en

la casa de Abastos y; ii) por cobertura de producto, ya

que no todas las mercancías estaban afectas al pago

de alcabalas, incluidas las carnes de aves y cerdos.

Por tanto, la referencia a “carnes” en este estudio solo

comprende las de origen bovino y ovino.

con todo, este trabajo pretende, a través de una

nueva perspectiva de análisis y una renovada metodo-

logía, encontrar nuevas luces acerca de la actividad

comercial interna y llenar un vacío en la historiografía

chilena de fines del siglo XViii, respecto a un tema cen-

tral: los verdaderos niveles de demanda alimenticia de

la ciudad de santiago y sus zonas rurales contiguas,

incluidas dentro de los límites del corregimiento. esto

con el doble propósito de: i) aumentar el conocimiento

de las reales condiciones de vida de su población, a

través de una dimensión que enriquece las medidas

macroeconómicas de bienestar para este mismo es-

pacio y época (Arroyo-Abad et al. 2012; llorca-Jaña y

navarrete-montalvo 2014) y; ii) establecer la inciden-

cia económica del corregimiento de santiago en la

configuración del comercio interno, como elemento

adicional para entender el desarrollo de las economías

coloniales hispanoamericanas, en complemento al

protagonismo historiográfico de los mercados exter-

nos (Assadourian 1983).

los resultados muestran que la internación de

ganado (bovino y ovino), charqui (carne seca salada,

en base a ganado bovino) y grasa (también derivada

del desposte de ganado bovino) alcanzaban un 48%

del valor de comercio mayorista que se destinaba re-

gularmente a la ciudad de santiago durante el sexenio

en estudio.

en cuanto al abastecimiento de ganado a la ca-

pital, en promedio ingresaban por año 42.541 cabezas

de ganado ovino y 6.829 respectivas de bovino. esta

provisión se realizaba con una marcada estacionali-

dad que se caracterizaba por ingresos mínimos en el

mes de marzo y el periodo invernal (julio a septiem-

bre), en contraste a los máximos que correspondían

al mes de octubre, en el caso de ovinos, y los meses

de diciembre y enero para las reses. la estacionalidad

de esta oferta deja en evidencia, por tanto, el ciclo pro-

ductivo natural de esta actividad, en directa relación

con el crecimiento de las praderas del valle central de

santiago, incluyendo sus zonas precordilleranas. Adi-

cionalmente, se abastecían 4.113 cargas de charqui y

grasa en promedio por año desde las estancias gana-

deras aledañas a la capital.

el circuito de abastecimiento de ganado bovino

comprendía tanto las provincias trasandinas de cór-

doba y cuyo como las estancias ganaderas ubicadas

principalmente en las doctrinas de la superficie sur po-

niente del corregimiento de santiago. Por su parte, la

provisión de ganado ovino se concentraba mayorita-

riamente en las haciendas capitalinas.

respecto al ganado bovino, dos fueron sus

principales empresas alimenticias asociadas: i) bene-

ficio en el matadero de la ciudad para reventa al deta-

lle en carnicerías de la casa de Abastos y; ii) matanza

en estancias para transformación en charqui y grasa

y posterior distribución al mercado local e incluso ex-

terno. estas empresas integraban una amplia cadena

productiva comercial que comprendía, además de las

labores de transporte respectivas, un amplio abanico

de agentes especializados en cada una de las diversas

actividades.

138

Page 139: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en términos del consumo, al contrario de lo que

establecen de ramón y larraín, tanto en volumen

como en valor a precios corrientes de la época, la car-

ne de bovino (incluyendo charqui y grasa) representó

una mayoritaria proporción (82%) de la demanda total

de carne de la población santiaguina, siendo menor la

participación de la carne de ovino (18%). este resulta-

do afecta de forma considerable la estructura de pon-

deración del gasto en consumo de los hogares de san-

tiago hacia fines del siglo XViii, incidiendo de manera

incierta en el cálculo de series de precios, entre otras

estimaciones.

excluyendo la población de parvularios, un ha-

bitante de la ciudad de santiago consumía 85,3 kilo-

gramos de carnes en promedio al año, equivalentes

a un 40% de la energía que se requiere diariamente,

en base a una dieta de 2.000 calorías. Además, es al-

tamente probable que estos niveles de consumo fue-

ran accesibles para la mayoría de la población, ya que

el gasto en esta dieta representaba solo un 7,9% del

ingreso anual de un trabajador urbano no calificado

(peón). es decir, incluso para el trabajador de menor

nivel en el escalafón laboral de la época, bastaba solo

un mes de labores remuneradas para suplir la provi-

sión de carne de todo un año, situación que contrasta

con la idea generalizada acerca de la exclusión de este

tipo de dieta por parte de los sectores populares debi-

do a su bajo poder adquisitivo (salinas 2005).

si bien el consumo per cápita de carne de bo-

vino de santiago, incluyendo charqui y grasa (70 k./

año), alcanzó niveles inferiores a Buenos Aires y cór-

doba, en contraste fue superior a la realidad de Vene-

zuela, Filadelfia y ciudad de méxico, y más aún res-

pecto del norte de china y europa durante el mismo

periodo.

en síntesis, el consumo y abastecimiento regu-

lar de carnes en santiago durante el último cuarto del

siglo XViii no solo fue relevante para su población en

términos nutricionales, sino que también constituyó

una significativa fuente económica, cuya articulación

y dinamismo giraba en torno al corregimiento de san-

tiago que por entonces constituía el eje impulsor de

este mercado de alcance regional.

Fuentes.

Archivo nacional, santiago: Fondo contaduría

mayor, serie 1, Volumen 3997.

Fondo contaduría mayor, serie 2, Volúmenes:

643-647, 650-656, 665-669, 673-682, 684, 687-689,

691, 699, 701, 3199, 3200-3202, 3209-3214, 3216-

3217, 3372.

Fondo capitanía general, Volumen 10.

Fondo real Audiencia, Volumen 916.

referencias.

Allen, r. c., Bassino, J. P., ma d., moll-murata,

c., Van Zanden, J. l. (2011): ‘Wages, prices, and living

standards in china, 1738-1925: in comparison with eu-

rope, Japan, and india’. The Economic History Review

64: 8-38.

Allen, r. c., murphy, t. e., schneider, e. B. (2012):

‘the colonial origins of the divergence in the Ameri-

cas: A labor market Approach’. The Journal of Econo-

mic History 72: 863-894.

Aránguiz, h. (1967): ‘notas para el estudio de la

hacienda de la calera de tango. 1685-1783’. Historia

6: 221-262.

139

Page 140: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Assadourian, c. s. (1983): El sistema de la eco-

nomía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio

económico. nueva imagen: méxico.

Bauer, A. (1994): La Sociedad Rural Chilena. Des-

de la conquista española a nuestros días. Andrés Bello:

santiago.

carmagnani, m., Klein, h. (1965): ‘demogra-

fía histórica: la Población del obispado de santiago

1777-1778’. Boletín de la Academia Chilena de la His-

toria 72: 57-74.

carmagnani, m. (2001): Los Mecanismos de la

Vida Económica en una Sociedad Colonial. Chile 1680-

1830. diBAm: santiago.

cavieres, e. (2008): El Comercio Chileno en la

Economía Mundo Colonial. editoriales Universitarias

de Valparaíso: Valparaíso.

coria, l. A. (1988): Evolución económica de

Mendoza en la época colonial. Universidad nacional

de cuyo: mendoza.

de ramón, A., larraín, J. m. (1982): Orígenes de

la vida económica chilena 1659-1808. centro de estu-

dios Públicos: santiago.

de solano, F. (1994): Relaciones Económicas

del Reino de Chile (1780). consejo superior de inves-

tigaciones científicas centro de estudios históricos:

madrid.

garavaglia, J. c. (1994): ‘de la carne al cuero.

los mercados para los productos pecuarios (Buenos

Aires y su campaña, 1700-1825)’. Anuario del IHES 9:

61-96.

gay, c. (1973): Agricultura Chilena. tomos i y ii,

icirA: santiago.

goic, l., matzner, m. (1977): ‘distribución de la

producción de materia seca y características de tres

regiones de la zona de las lluvias’. Avances en produc-

ción animal 2: 23-31.

graham, m. (1956): Diario de mi residencia en

Chile en 1822. editorial del Pacífico: santiago de chile.

haenke, t. (1942): Descripción del Reyno de

Chile. nascimento: santiago.

lafond du lucy, g. (1911): Viaje a Chile. Univer-

sitaria: santiago.

llorca-Jaña, m., navarrete-montalvo, J. (2014):

‘the real wages and living conditions of construction

workers in santiago de chile during the later colonial

period, 1788-1808’. Investigaciones de Historia Econó-

mica 193.

Palomeque, s. (2006): ‘circuitos mercantiles de

san Juan, mendoza, y san luis. relaciones con el “in-

terior argentino”, chile y el Pacífico sur (1800-1810)’.

Anuario del IEHS: Instituto de Estudios histórico socia-

les 21: 1-32.

Quiroz, e. (2005): Entre el lujo y la subsistencia:

Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la

ciudad de México, 1750-1812. el colegio de méxico,

instituto de investigaciones dr. José maría luis mora:

méxico.

140

Page 141: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

romano, r. (2004): Mecanismo y elementos del

sistema económico colonial americano. Siglos XVI-

XVIII. Fondo de cultura económica: méxico.

ruiz, i. (1996): ‘introducción, un vistazo a la com-

pleja relación clima-suelo-árbol-pasto-ganado’. Prade-

ras para Chile 2° edición.

ruschenberg, W. s. (1956): Noticias de Chile

(1831-1832). editorial del Pacífico: santiago de chile.

salinas, r. (2005): ‘Población, habitación e inti-

midad en el chile tradicional’, en r. sagredo, c. gaz-

muri (dirs.) Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile

tradicional. De la Conquista a 1840, tomo 1. taurus:

santiago, 11-47.

santos, P. (1961): Historia Económica de Men-

doza durante el Virreinato (1776-1810). Universidad

nacional de cuyo, instituto “gonzalo Fernández de

oviedo”: madrid.

smith, B. g. (1981): ‘the material lives of labo-

ring Philadelphians, 1750 to 1800’. William and Mary

Quarterly 38: 163-202.

sociedad Bibliográfica de santiago (1895): La

Provincia Eclesiástica Chilena, Erección de sus Obis-

pados y División en Parroquias. Friburgo de Brisgovia:

Alemania.

torres, J. (1997): ‘consumo de carne y nutri-

ción. Aspectos de su evolución histórica en Venezuela:

1609-1873’. Anuario de Estudios Americanos 54: 65-

88.

141

Page 142: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 10.

lAS CuEStIonES EnErgétICAS CoMo ProBlEMA

DEl DESArrollo En loS PAíSES lAtInoAMErICAnoS

Coordinadores: reto Bertoni (universidad de la república, uruguay), João rodrigues neto (universidade Fe-

deral do rio grande do norte, Brasil) y César Yáñez (universidad de Valparaíso). Ponencias (6):

· reto Bertoni (Universidad de la república, Uruguay), “Una historia del sector eléctrico en Uruguay: recursos, tecno-

logía e instituciones”.

· João rodrigues neto (Universidade Federal do rio grande do norte, Brasil), “A reestruturação da indústria Petrolí-

fera, nos países do mercosUl, como Alternativa para a integração regional”..

· martín garrido lepe (Universidad de Valparaíso), “el consumo de energía en la minería chilena durante el siglo XX”.

· césar Yáñez (Universidad de Valparaíso y Universidad de Bacelona): “las transiciones energéticas a mediados del

siglo XX”.

· luziene dantas de macedo (Universidade Federal do rio grande do norte, Brasil) “energia eólica: Aspectos de seu

impacto no rio grande do norte (nordeste/Brasil)”.

· Alcebíades de sousa Filho (Universidade Federal do rio grande do norte) & Janaina da silva Alves (Universidade

Federal do rio grande do norte): “integração espacial dos mercados de etanol nos estados de são Paulo, Alagoas

e Pernambuco, período de 2002 a 2015”.

142

Page 143: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

João Rodrigues Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)

A rEEStruturAção DA InDúStrIA PEtrolíFErA, noS PAíSES

Do MErCoSul, CoMo AltErnAtIVA PArA A IntEgrAção rEgIonAl

o objetivo do presente trabalho é discutir a reestrutu-

ração das indústrias petrolíferas, visando uma maior

integração energética entre os países que compõem

o mercosUl. dentro desta perspectiva, destacam-

se análises da reestruturação do setor petrolífero, en-

quanto estruturas estatais nacionais, na Argentina,

Brasil, colômbia e Venezuela, que visa, além do forta-

lecimento e controle da política energética, ampliar a

integração sul-americana, de tal forma que, assegure

o desenvolvimento regional e fortaleça o processo de

intercâmbio entre os países membros do mercosUl.

considera-se, nesse processo de integração regional,

a inclusão da Venezuela, como país membro, que pode

contribuir para a superação das desigualdades, tanto

econômica e social, como política, para a ampliação e

consolidação do mercado comum do cone sul.

referencias.

campos, Adriana Fiorotti. A indústria do petró-

leo: reestruturação sul-americana nos anos 90. rio de

Janeiro: interciência, 2007.

draibe, sonia miriam. rumos e metamorfoses:

um estudo sobre a constituição do estado e as alterna-

tivas da industrialização no Brasil, 1930-1960. rio de

Janeiro: Paz e terra, 1985.

Agência nacional de energia elétrica (Aneel) –

disponível em www.aneel.gov.br

BP global – disponível em www.bp.com

empresa de Pesquisa energética (ePe) –

disponível em www.epe.gov.br Plano decenal de

expansão de energia 2019 – Pde 2019. (www.mme.

gov.br - 09/08/2015 – 10h30m).

instituto de Pesquisa econômica Aplicada

(iPeA) – disponível em ipeadata.gov.br

international energy Agency (ieA) – disponível

em www.iea.org

ministério de minas e energia (mme) – disponível em

www.mme.gov.br

operador nacional do sistema elétrico (ons) –

disponível em www.ons.org.br

Petrobrás (www2.Petrobrás.gov.br).

Petrobrás. exploração no Brasil: os caçadores

de petróleo. rio de Janeiro: cadernos Petrobrás no4.

Unidade de comunicação institucional/comunicação

interna da Petrobrás. dezembro, 2004. www2.Petro-

brás.gov.br 2006: Brasil auto-suficiente em petróleo.

rio de Janeiro: comunicação institucional. Abril 2006.

secretaría de energía da Argentina. www.ener-

gia.mecon.gov.ar 2006: Brasil auto-suficiente em pe-

tróleo. rio de Janeiro: comunicação institucional.

Abril 2006.

143

Page 144: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Reto Bertoni (Universidad de la República, Uruguay)

unA HIStorIA DEl SECtor EléCtrICo En uruguAY:

rECurSoS, tECnologíA E InStItuCIonES

la electricidad ha sido protago-

nista del proceso de moderniza-

ción energética a escala global

y, en buena medida, se asocia a

incrementos de la productividad y

la calidad de vida de las familias.

Por tratarse de una forma de ener-

gía secundaria, implica la transfor-

mación de energía primaria para

generarla.

no obstante, contar con

fuentes primarias para la genera-

ción no es condición suficiente

para el desarrollo de la industria

eléctrica, además de la dotación

de recursos energéticos, el tipo

y la eficiencia técnica de los con-

vertidores se erige como un factor

condicionante de la generación

de electricidad con fines comer-

ciales y a esto hay que agregar

la tecnología necesaria para su

transporte (transmisión y distri-

bución). como ocurre con otros

recursos naturales su valorización

depende de factores tecnológi-

cos, institucionales y el costo de

oportunidad mediado por relacio-

nes de poder a escala local e inter-

nacional.

desde la perspectiva de la

historia económica, resulta rele-

vante explicar cómo, en un país

-como Uruguay- que carece de

combustibles fósiles en su terri-

torio, pero que cuenta con otros

recursos energéticos relativamen-

te abundantes como la energía

hidráulica, la hidroelectricidad no

haya ocupado un lugar destaca-

do en la matriz energética hasta el

último cuarto del siglo XX.

se ha identificado como

el principal problema vinculado

a la generación hidroeléctrica la

ausencia de grandes caídas de

agua, lo que se combina con una

extremada dependencia de los

caudales respecto al comporta-

miento de las lluvias en la región,

que es sumamente irregular (Ber-

toni, 2011; Bertoni y Willebald,

2015). como consecuencia de

esta particular dotación natural,

al desafío técnico asociado a la

creación artificial de la caída de

agua y un mecanismo de almace-

namiento de la misma, se suma la

necesidad de mantener una ca-

pacidad instalada de generación

térmica de respaldo relativamente

elevada.

las primeras siete décadas

de evolución del sector eléctrico

uruguayo, entre los años ochenta

del siglo XiX y la segunda mitad

de los años cuarenta del siglo XX,

el suministro del servicio público

de electricidad se basó en plantas

de generación de origen térmico

(Bertoni, 2011). hasta la Primera

guerra mundial la fuente primaria

fue el carbón y desde entonces en

un contexto de transición energé-

tica que culminó en los años cin-

cuenta, el petróleo fue convirtién-

dose en el energético dominante.

como consecuencia, el origen

importado de los combustibles

fósiles constituyó un factor deter-

144

Page 145: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

minante de la evolución del sector y, en circunstan-

cias de restricción de la oferta de aquellos, un factor de

inestabilidad del mismo.

el estado uruguayo jugó un rol fundamental

en el desarrollo del sistema técnico de la electricidad.

desde 1912 detentó -por mandato legal- el monopolio

de la generación, la trasmisión y la distribución del flui-

do a escala nacional (carracelas, ceni y torrelli, 2006).

ese monopolio se fue asumiendo por la doble vía de

instalación de capacidad de generación en el territorio

y la absorción de plantas térmicas que habían surgido

en el marco de concesiones de servicio público en la

génesis de la industria eléctrica en el país.

hasta los años treinta la generación distribuida

fue el esquema dominante, creándose o absorbiéndo-

se 35 plantas termoeléctricas. desde entonces se fue

configurando un sistema integrado, limitado -primero-

al área geográfica del sur del río negro, elevando la po-

tencia de la Usina de montevideo. la estrategia para la

trasmisión a grandes distancias incluyó acuerdos/con-

venios con grandes consumidores, a los efectos de

minimizar el riesgo de la expansión (Bertoni, 2002; ca-

rracelas, ceni, y torrelli, 2006). como resultado de es-

tas dinámicas de expansión, la electrificación del país

avanzó en su dimensión territorial. entre 1909 y 1935

el número de suscriptores pasó de menos de de 9.000

a más de 240.000, lo que significó un incremento de la

cobertura de 8 a 129 suscriptores cada mil habitantes.

en 1945, luego de casi una década de obras,

en que se conjugó la tecnología extranjera y el apren-

dizaje local, quedó inaugurada la primera turbina hi-

droeléctrica de la central rincón del Bonete en el río

negro. la primera central de este tipo construida para

el servicio público de electricidad. entre 1950 y 1982

se construyeron otras tres centrales hidroeléctricas:

Baygorria (1960), salto grande (1979) y Palmar (1982).

esto llevó a un cambio fundamental en la matriz eléc-

trica en el país.

como consecuencia de este proceso, en la se-

gunda mitad del siglo XX el sector eléctrico uruguayo

se fue configurando como un servicio público inter-

conectado nacional mixto (hidro y termoelectricidad),

monopolizado por la empresa estatal Usinas y tras-

misiones eléctricas que integró verticalmente todo el

sistema. el carácter de empresa pública del ente res-

ponsable de ese monopolio y su relación con el poder

político, así como la visualización de aquella empresa

como un instrumento para garantizar el acceso a la

energía eléctrica por parte de la sociedad uruguaya,

constituyen desde entonces aspectos medulares del

sector eléctrico uruguayo.

si bien en los años setenta del siglo pasado

se había intentado por parte del gobierno dictatorial

((ley no14.694) se realizó el primer ensayo declarativo

del fin del monopolio estatal, fueron las ideas y “rece-

tas” que promovieron las “reformas estructurales” en

los años noventa del siglo pasado, las que afectaron

de manera duradera la estructura del sector. Aunque

no se concretó la privatización de la empresa pública,

se avanzó en la desregulación del mercado eléctrico

a través del denominado “nuevo marco regulatorio”

(ley 16.832 de 17 de junio de 1997).

en los últimos 10 años, el desarrollo de la ener-

gía eólica, modernas plantas de generación con base

145

Page 146: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en la biomasa y los incipientes ensayos co-generación

en el país, han transformado la matriz eléctrica. no hay

duda que también en este proceso el cambio tecno-

lógico, junto a cambios institucionales profundos que

han incorporado a la iniciativa privada en la fase de

generación, han permitido la valorización de recursos

naturales. no obstante, la imposibilidad de gestionar

alguno de estos recursos, mantiene la necesidad de

contar con centrales térmicas de respaldo y en ese

sentido surgen desafíos importantes en la planifica-

ción y gestión de un sistema mucho más complejo.

este trabajo analiza la particular relación entre

dotación de recursos energéticos, la solución técnica

implementada para superar problemas estructurales y

el marco institucional adoptado, incluyendo factores

de economía política implicados. esto permite avanzar

en una interpretación de la historia y el presente de la

electricidad en Uruguay.

referencias.

Administración de Usinas y trasmisiones eléctri-

cas – Ute (Varios años): Memoria Anual. montevideo.

Administración general de las Usinas eléctricas

del estado (1919): Leyes y Decretos relativos a su crea-

ción, organización y funcionamiento. montevideo.

Bartolomé, i. y lanciotti, n. (2015): “la electrifi-

cación en países de industrialización tardía: Argentina

y españa, 1890-1950”. en Revista de Historia Industrial

no 59. Año XXiV. 2015.2.

Bertoni, r. (2002): Economía y cambio técnico.

Adopción y difusión de la energía eléctrica en Uruguay.

1880-1980. tesis de maestría. montevideo, Universi-

dad de la república, Facultad de ciencias sociales

(mimeo).

Bertoni, r. (2003): “innovación y (sub)desarrollo.

el caso de la energía eléctrica en Uruguay”. en Boletín

de Historia Económica, publicación de la Asociación

Uruguaya de historia económica, Año i, no2, montevi-

deo, junio de 2003.

Bertoni, r. (2011): Energía y desarrollo. La res-

tricción energética en Uruguay como problema (1882-

2000). csic, Universidad de la república. montevideo.

Bertoni, r. y Willebald, h. (2016): “do natural

energy endowments matter? new Zealand and Uru-

guay in a comparative Perspective, 1870–1940”. en

Australian Economic History Review, Volume 56, issue

1, pages 70–99, march 2016.

carracelas, g. ceni r. y torrelli, m. (2006): Las

tarifas públicas bajo un enfoque integrado. Estructu-

ra tarifaria del sector eléctrico en el Uruguay del siglo

XX. monografía de grado licenciatura en economía,

montevideo, Universidad de la república, Facultad de

ciencias económicas y Administración.

146

Page 147: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

comisión de integración eléctrica regional – cier

(1989): 25 años. historia , funcionamiento y realización

de la comisión. reseñas históricas de los servicios de

electricidad de los Países miembros. montevideo.

hausman, W.; hertner, P.; Wilkins, m. (2008): Glo-

bal Electrification: Multinational Enterprise and Interna-

tional Finance in the History of Light and Power, 1878–

2007. cambridge studies in the emergence of global

enterprise.) new York: cambridge University Press.

Kander, A.; malanima, P.; Warde, P. (2015): Power

to the People : energy in europe over the last Five cen-

turies. Princeton economic history of the Western World.

Princeton University Press.

lanciotti, n. y Bartolomé, i. (2014): “global stra-

tegies, differing experiences. electricity companies in

two late-industrialising countries: spain and Argentina,

1890–1950”. en Business History. http://dx.doi.org/10.1

080/00076791.2013.837892

medina Vidal, m. (1952): Reseña Histórica de la

UTE. montevideo, ed. medina.

rubio, m. y Bertoni, r. (comp.) (2008): energía y

desarrollo en el largo siglo XX: Uruguay en el marco lati-

noamericano. montevideo.

stevens, P. (2000): The Economics of Energy. the

international library of critical Writings in economics,

119. edward elgar Publishing limited, UK.

Uruguay (Varios años): registro nacional de le-

yes y decretos.

147

Page 148: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Martín Garrido Lepe (CIGES, Universidad de Valparaíso)

El ConSuMo DE EnErgíA En lA MInEríA

CHIlEnA DurAntE El SIglo XX

la minería fue, desde muy temprano en el siglo XX,

un importante agente modernizador de la economía

chilena. Una serie de prematuras inversiones desa-

rrolladas durante las primeras dos décadas del siglo

XX hicieron de este sector el principal consumidor de

energías modernas en el país. su importancia fue tal

que, ya en 1911 abarcaba casi el 100% del petróleo

consumido en chile, y más del 30% del carbón total

consumido en el país. más impactante aún resulta el

saber que, una gran parte de estas energías primarias

eran destinadas a la generación de algún tipo de ener-

gía secundaria, principalmente de electricidad. sería

la industria salitrera la que, por lo menos hasta la crisis

económica de 1929, se impondría como el principal

consumidor de petróleo en chile; del mismo modo, la

gran minería del cobre se habría posicionado como el

principal generador y consumidor de electricidad des-

de por los menos 1914. Ambas actividades se habrían

caracterizado por presentar las mejores tecnologías

de la época, situación que habría ocurrido simultá-

neamente a los peores casos de represión obrera de

la historia chilena, producto de las consecuencias pro-

pias de la llamada “cuestión social”. Por otro lado, el

contexto energético mundial en el que se desarrollan

estas situaciones está caracterizado por los primeros

intentos de las economías no industrializadas en intro-

ducir máquinas a vapor a la producción y al transporte.

son estas décadas en las que la mayoría de las eco-

nomías que hoy se encuentran en desarrollo hacen

su entrada en la era de la cinética, incorporando las

energías modernas, principalmente el carbón mineral,

a sus matrices energética caracterizadas por el amplio

uso de energías tradicionales.

el paso de los años no habría cambiado la si-

tuación que caracterizaba a la minería, mantenién-

dola como el sector más intenso en el consumo de

energías incluso durante el período más álgido de la

industrialización dirigida por el estado. sin embargo,

su importancia en la distribución del consumo ener-

gético total fue mermando poco a poco, desde 1960,

a medida que nuevos sectores fueron siendo foco de

procesos modernizadores. Finalmente, los cambios en

el modelo económico introducidos durante la dictadu-

ra y profundizados por los gobiernos que le siguieron

estimularon la extracción y exportación de cobre, in-

crementando sustancialmente el consumo energético

de este sector hasta representar, por sí solo, más del

30% del consumo total de energía en chile durante los

últimos 15 años.

la investigación pretende analizar la trayectoria

energética de la gran minería chilena durante el siglo

XX, vinculándola con los recientes aportes realizados

en materia del consumo energético chileno durante

este período.

148

Page 149: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

César Yáñez (Universidad de Valparaíso y Universidad de Barcelona)

lAS trAnSICIonES EnErgétICAS A MEDIADoS DEl SIglo XX

este trabajo discute la idea generalizada de que hay una secuencia ordenada en las transiciones energéticas a nivel

mundial y propone una visión con diversos patrones de transición. hasta ahora hemos creído que primero se pro-

dujo la transición desde las energías orgánicas a las fósiles y posteriormente, al cabo de varia décadas, la transición

al interior de las energías (el petróleo que desplazaba al carbón). Aunque es cierto que a nivel agregado global la

primera se produjo a inicios del siglo XX y la segunda a mediados del siglo pasado, este patrón corresponde a la

historia energética de los países avanzados, que han sido los grandes consumidores de energías modernas en el

pasado, pero no es el patrón que explica lo ocurrido en los países menos desarrollados.

las hipótesis que defiende este trabajo son: primera) en los países económicamente atrasados, la transición

entre las energías orgánicas (biomasa) y las fósiles se produce más tarde que en las economías industriales avan-

zadas y que el promedio mundial, sin seguir un patrón temporal definido; segunda) la transición dentro de las

energías modernas, del carbón al petróleo, se podía producir antes que en las economías industriales avanzadas,

en la medida que el periodo de predominio del carbón podía ser muy breve, dejando paso rápidamente al petróleo;

tercera) por efecto de las dos primeras hipótesis, en los países atrasados observamos la posibilidad de que la transi-

ción entre energías orgánicas y fósiles se produjera simultáneamente a la del carbón al petróleo o incluso más tarde;

y cuarta) que el peso relativo del consumo de energías tradicionales (biomasa) y modernas (fósiles) permite medir

el grado de heterogeneidad de las estructuras económicas, siendo más atrasadas las más heterogéneas (con un

consumo de energías tradicionales mayor), lo que ayuda a explicar la divergencia entre economías industriales ma-

duras que reducen a mínimos el consumo de energías tradicionales y las atrasadas que mantienen un relativamente

alto consumo de energías provenientes de la biomasa.

estos resultados se pueden defender por la posibilidad que ofrece el energy Yearbook de las naciones

Unidas de 1950, en que se detalla la matriz energética de todos los países, incluyendo el consumo de energías or-

gánicas. haciendo una utilización intensiva de estos datos, hemos podido analizar en detalle en qué momento de

la transición energética se encontraban todos los países del mundo a mediados del siglo XX. el hecho de que en

ese momento el progreso económico estaba concentrado en europa occidental y estados Unidos, facilita el análisis

regional, que permite distinguir las importantes diferencias existentes entre países ricos y pobres, así como las dife-

rencias de los pobres entre sí.

149

Page 150: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Alcebíades de Sousa Filho (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)

Janaina da Silva Alves (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)

IntEgrAção ESPACIAl DoS MErCADoS DE EtAnol noS EStADoS

DE São PAulo, AlAgoAS E PErnAMBuCo, PEríoDo DE 2002 A 2015

A produção de etanol brasileiro baseado na cana-de-

açúcar surge com maior intensidade nos anos 1970,

como tentativa de substituição do petróleo, que foi

encarecido em decorrência das crises internacionais

de 1973 e 1979. A intensificação de políticas públicas,

planos, programas e instituições voltados ao fortaleci-

mento da produção interna consolidaram a indústria

de etanol e estimulou o desenvolvimento do setor su-

croalcooleiro nacional, a exemplo do instituto do Açú-

car e do Álcool (iAA), órgão regulador do setor e, do

Programa nacional do Álcool (ProAlcool), criado

em 1975. de acordo com santos, santos e Vidal (2007),

a manutenção deste Programa deu-se por meio de

subsídios governamentais e, durante sua vigência, o

estado garantia o preço e a realização da produção de

álcool. Porém na década de 1990, observa-se um ce-

nário de crise e desaceleração do setor sucroalcoolei-

ro, acentuada devido à abertura econômica comercial,

redução intervencionista do estado e fim do Proálcool,

cuja consequência foi fechamento de várias usinas e

refinarias no país, sobretudo no nordeste. Porém em

2003, a produção de etanol retoma sua importância

no cenário nacional, em virtude da demanda interna

promovida por tecnologias no setor automotivo, es-

pecificamente os motores bicombustíveis (flexfuel).

logo, a produção e consumo do etanol carburante

expandiram-se, com o Brasil liderando o ranking da

produção mundial. surgiram assim, mercados centrais

e secundários no país, com diferentes graus de inte-

gração e influências nas diretrizes desse mercado na-

cional, onde se percebe o retorno das desigualdades

regionais entre as regiões nordeste e sudeste, anterio-

res à vigência das políticas de incentivo à produção e

refino de etanol. diante disso, o objetivo geral deste

trabalho é analisar a integração espacial do etanol ani-

dro e hidratado nos estados de Alagoas, Pernambuco

e são Paulo, principais produtores de etanol do Brasil,

no período de 2002 a 2015. Para fundamentação teó-

rico-metodológica pesquisou-se a literatura sobre inte-

gração de mercados e lei do Preço Único, bem como

dados secundários coletados no centro de Pesqui-

sas econômicas Aplicadas (cePeA). Para estimação

foram feitos os testes de raíz unitária, causalidade de

granger, procedimento de cointegração de Johansen,

Vec, decomposição da variância dos erros de previsão

e função impulso-resposta. conclui-se que são Paulo

é o mercado central de ambos os tipos de etanol, exer-

cendo forte influência na formação dos preços dos

demais estados; observou-se que há relação de longo

prazo entre as séries analisadas e que a integração en-

tre os mercados de etanol é imperfeita. Além disso, a

transmissão de preços do etanol paulista para Alagoas

e Pernambuco é inelástica, sendo Pernambuco mais

sensível às variações de preço do mercado central. Por

fim, sugere-se que sejam superados os gargalos, defi-

ciências produtivas e comerciais, a fim de aprimorar os

níveis de integração entre os mercados de etanol ana-

lisados e que sejam mais bem aproveitadas as vanta-

gens comparativas das regiões considerando a logísti-

ca de produção e escoamento, a fim de tornar o etanol

carburante cada vez mais competitivo no mercado.

150

Page 151: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Luziene Dantas de Macedo (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)

EnErgIA EólICA: ASPECtoS DE SEu IMPACto no

rIo grAnDE Do nortE (norDEStE/BrASIl)

este trabalho tem como objetivo

explicar a presença do setor eóli-

ca na região nordeste, em geral,

e no rio grande do norte, em

particular, procurando responder

a seguinte problemática: por que

apesar do rio grande do norte ser

o estado nordestino com as mel-

hores condições de produção de

energia eólica, a maior parte da

cadeia de fornecedores de equi-

pamentos está localizada em ou-

tros estados? A idéia central é que

a ação do estado de diversificação

da matriz elétrica, que resultou na

estruturação do segmento eólico

nacional, tem se constituído em

uma política voltada para o des-

envolvimento do nordeste ao pro-

piciar a internalizarão de todos os

elos da cadeia produtiva do setor.

contudo, no caso do rio grande

do norte, a atividade eólica tem

se concentrado em poucos elos

da cadeia produtiva, limitando o

potencial transformador da estru-

tura produtiva e de distribuição da

renda gerada na atividade. logo,

por meio de um estudo teórico-

empírico, envolvendo um levan-

tamento bibliográfico e a coleta

de dados secundários, pode-se

apontar duas discussões relevan-

tes: a primeira é que vento não

significa desenvolvimento; a se-

gunda é que as políticas do setor

elétrico brasileiro (seB) devem

ser pensadas de forma sistêmica,

abrangendo não apenas a neces-

sidade de aumentar oferta interna

de energia elétrica do pais, mas,

sobretudo, a sustentabilidade,

o desenvolvimento regional, a

eficiência e uso da energia, a re-

dução das tarifas, etc. logo, a dis-

cussão permeia muitos aspectos

ligados ao sentido da atividade

eólica que vai muito além da sua

importância estratégica - gerar

eletricidade – ou seja, nos remete

trazer o social para dentro da pro-

dução energética.

151

Page 152: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

ACtAS MESA 11.

HIStorIA DEl CréDIto

Coordinador: leopoldo tobar Cassi (universidad Católica Silva Henríquez). Ponencias (4):

· leopoldo tobar cassi (Universidad católica silva henríquez), “el crédito decimonónico en chile: el caso de Pu-

taendo, 1871-1900”.

· maría Valeria ciliberto (conicet, Universidad nacional de mar del Plata), “censos, créditos y deudas: la gestión de

los capitales de las temporalidades jesuitas (Buenos Aires, 1767-1820)”.

· Javier Arribas cámara, Universidad complutense de madrid (Ucm) y luis cárdenas del rey, Universidad complu-

tense de madrid (Ucm), “la dinámica del dinero y el crédito en perspectiva histórica e internacional”.

· laura rosalía Albornoz neyra, “la influencia británica y su actividad en la vida económica del norte del Perú (Piura)

en la segunda mitad del siglo XiX”. Universidad de Piura – Perú.

152

Page 153: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Laura Rosalía Albornoz Neyra (Universidad de Piura)

lA InFluEnCIA BrItánICA Y Su ACtIVIDAD

En lA VIDA EConóMICA DEl nortE DEl PErú (PIurA)

En lA SEgunDA MItAD DEl SIglo XIX

la década del 60 del siglo XiX marcó un hito histórico en la economía del Perú, siendo específicamente en la región

Piura, ubicada en el norte del país, donde se reflejó dicho auge. en esta década, la fiebre algodonera en los valles

norteños, gracias a las bondades geográficas de la zona, trajo consigo inversiones extranjeras donde las principales

fueron las inglesas. Fue por esta época cuando se incrementó la compra de tierras para dedicarlas a la producción

agrícola lo que motivó el uso de maquinarias a vapor con el fin de garantizar la eficacia productiva a menor coste.

esta dinámica fue el termómetro de nuestra economía.

entre 1861 y 1865, la caída de la producción algodonera de los estados Unidos produjo el alza de los precios

del algodón y una creciente demanda en el mercado internacional. de allí que inglaterra buscara áreas sustitutivas

para el cultivo algodonero, descollando los valles de los ríos Piura y chira. las evidencias disponibles lo confirman.

en 1862, a través del puerto de Paita, se enviaron a liverpool, a modo de experimento, unos tres mil trescientos

quintales de algodón; y, en 1864, se exportaron cuarenta y un mil quintales. (lofstrom 2002).

los empresarios ingleses.

durante esta época fue recurrente la presencia de negocios particulares emprendidos por ingleses en la región, por

ello tras el deseo de entender el comportamiento y los intereses económicos que los caracterizó se ha selecciona-

do a tres personajes británicos, como Alejandro Blacker, henry hilton leigh y Jorge Woodhouse crook. Aunque la

comunidad inglesa tuvo un número reducido de miembros, estos destacaron por ocupar posiciones de liderazgo,

sobre todo en el campo de los negocios, de modo que contribuyeron con el dinamismo económico de Piura que fue

asumida como un creciente mercado de consumo.

como comerciantes conocían el gran valor que el algodón tenía en el mercado europeo y no desaprove-

charon la oportunidad de invertir en la adquisición de haciendas y bombas a vapor. Jugó a su favor que su país

fuera el más importante comprador de algodón peruano y, por tanto, su nacionalidad les dio una mayor facilidad

de conocer la cotización del algodón y las fluctuaciones del mercado británico. esto les permitió estar un paso ade-

lante del resto de inversionistas nacionales. en líneas generales, estos personajes se distinguieron por ser expresión

de librecambismo económico, donde el capital, la inversión y la tecnificación fueron básicos para la obtención de

ganancias.

153

Page 154: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Parentesco con la elite piurana.

Al emparentarse con familias de elite, los ingleses formaron parte de las altas esferas sociales y se vincularon con

hacendados, comerciantes y vecinos del ámbito político y militar. dichas uniones matrimoniales generaron un mes-

tizaje cultural y permitieron que los apellidos: leigh, Blacker, Woodhouse, houghton, temple, Atkins, mc donald,

mc lauchlan, entre otros, se perpetuaran.

henry leigh formó parte de la élite piurana, al casarse con carmen cortés del castillo en 1857 (A.A.P. libro

de matrimonio no6, 1857, fol.57v.). A la muerte de esta, se unió en segundas nupcias, en 1864, con mercedes Jesús;

hermana de la anterior esposa. (AAP. libro de matrimonio no7, 1864, fol.50r.–v.). Ambas fueron primas del teniente

miguel cortés del castillo, héroe de la batalla de Junín durante las guerras de independencia del Perú contra el

dominio español. Por su parte, Alejandro Blacker, desposó a mariana raygada días, cuya familia contó con amplios

nexos políticos y económicos en Paita y que fueron utilizados por Blacker como estrategia de ascenso y reafirma-

ción social.

mientras que Jorge Woodhouse, natural de huddesfield, Yorkshire, contrajo matrimonio en 1858 con la

piurana maría Josefa checa y Valdivieso (A.A.P. libro de matrimonios no6, 1858, fols.59r.–v.), hija de ignacio checa

y salas y de rosa de Valdivieso y carrión, progenitores de la familia “checa” en Piura (ambos procedentes de la

Audiencia de Quito en ecuador) y propietarios de varias haciendas en la región.

de esta manera, el parentesco de los ingleses con las familias pertenecientes a la elite les permitió insertarse

en la sociedad piurana, ampliar sus contactos y constituirse en un mecanismo que respaldó su accionar económico.

Diversificación económica.

Una tendencia generalizada en los inmigrantes ingleses fue la amplitud de sus actividades económicas pues les

permitió un dominio más efectivo del mercado regional piurano. Poseyeron haciendas, chacras y terrenos ubicados

en las fértiles tierras de los valles chira y Piura; y controlaron la cadena productiva del algodonero, desde su cultivo

hasta su comercialización, por ello sembraron, cosecharon, acopiaron, desmotaron y empacaron el algodón, apro-

vechando la alta demanda que llegó a tener en los mercados extranjeros. de allí que tendieron a ubicarse en zonas

estratégicas como Piura, catacaos, sullana, la huaca, Amotape, Querecotillo y el Arenal.

el préstamo de dinero –a través de sus casas comerciales o como personas naturales– les permitió capitalizar-

se y, a la vez, responder a las necesidades económicas de los pequeños y medianos comerciantes regionales. estos

préstamos se gravaron con tasas de interés en armonía con el plazo de devolución y estaban respaldados con la

hipoteca de bienes inmuebles. Además, contribuyeron a agilizar la economía piurana gracias a la compra y venta de

predios urbanos y al arrendamiento de sus propiedades rurales (fundos y haciendas), permitiendo la movilización

de capitales.

154

Page 155: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

también recurrieron a la modalidad de repre-

sentación al contar con persona de confianza que ve-

laran por sus intereses. A su vez, ellos también, actua-

ron como intermediarios de algunos vecinos de Piura

y de lima; y como apoderados de firmas extranjeras

como ocurrió, en 1891, con la representación que

henry leigh hizo de los señores Pevear y compañía

de Boston (estados Unidos) al vender una finca o casa

prensa a la empresa inglesa duncan Fox, radicada en

Piura. Por su parte, en 1893, Alejandro Blacker llegó

a ser agente de la compañía chilena sudamericana

de Vapores en Paita (diario el tiempo, tomo iii, p.29),

y dos años después de la cía. Backus y Johnston (el

comercio, no19558, lima 22/01/1895, p.2)

como dueños de firmas comerciales, parti-

ciparon en el mercado regional como acopiadores y

exportadores de productos nacionales, importadores

de productos europeos y distribuidores de estas mer-

cancías en el mercado local como ocurrió con Blacker

quien puso a disposición del consumo piurano los si-

guientes productos: aguardiente de uva (procedente

de ica), vino blanco sauternes de Francia, malvasía de

sitges de españa, entre otras mercancías (el comercio,

no923, Piura 05/08/1890, p.1)

en definitiva, las actividades desarrolladas por

los ingleses, les permitieron insertarse en la cotidiani-

dad piurana, convirtiéndose en referentes por sus ha-

bilidades en el ámbito comercial y empresarial; y por

su capacidad de inversión con visión proyectista, lo

que significó un influjo para la economía local. de allí

que, Jorge Woodhouse fuese premiado, en la exposi-

ción nacional del Perú de 1871, con la medalla de pla-

ta, por fomentar el cultivo de cochinilla en el pueblo de

Amotape (Paita) y por su valioso aporte a la economía

local y nacional (Fuentes 1872).

estos inmigrantes supieron desenvolverse en

las sociedades piurana y paiteña, a pesar de su distin-

ta procedencia cultural. Fueron habitantes de una ciu-

dad en transformación y, por tanto, colaboraron en di-

chos cambios: como miembros de una familia de elite

o como gestores de negocios propios o en asociación

con otros vecinos; como autoridades en entidades lo-

cales o como protagonistas en la creación de institu-

ciones económicas.

los personajes mencionados llegaron a ser

alcaldes de las municipalidades de Paita (Blacker) y

Amotape (Woodhouse), influyendo en los usos y cos-

tumbres de los pobladores a través de decretos muni-

cipales que regularon la vida cotidiana de la sociedad

de aquella época. Por su parte, Blacker fue el primer

comandante de la compañía de Bomberos de Paita

(coz 2009), y Presidente de la sociedad de Beneficen-

cia de dicha ciudad, así como tesorero de obras públi-

cas de colán; mientras que henry leigh, se desempe-

ñó como vicepresidente del Banco de Piura, y como

presidente de la cámara de comercio de esta ciudad

(moscol 1989).

como se ve, el inglés fue un grupo humano

que no solo estuvo de paso sino que se convirtió en re-

sidente definitivo que proyectó su impronta en nuestra

ciudad. no estudiar la presencia europea, específica-

mente inglesa, en el transcurrir de la historia de Piura

del siglo XiX en adelante, es asumir una visión parcial

de la realidad.

155

Page 156: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

referencias.

Aldana, s., diez, A. (1994): Balsillas, piajenos y al-

godón: Procesos históricos en el extremo norte. ciPcA

– tAreA: lima.

Basadre, J. (2005): Historia de la República del

Perú (1822 – 1933). 1a ed. tomo 3. el comercio: lima.

Bonfiglio, g. (2001): La presencia europea en el

Perú. con estudios de casos. congreso de la repúbli-

ca: lima.

Bonilla, h. (1975): Gran Bretaña y el Perú 1826 –

1919. Informes de los cónsules británicos, Vol. i, lima:

instituto de estudios Peruanos y Fondo del libro del

Banco industrial del Perú.

Busto, J. (2004). Historia de Piura. Universidad

de Piura y municipalidad Provincia de Piura: Piura.

censo general de la república del Perú (1876),

tomo Vii, lima: dirección de estadística de lima.

coz, J. (2009): Historia del Cuerpo de Bomberos

Voluntarios del Perú. comandancia general del cuer-

po de Bomberos Voluntarios del Perú: lima.

duval, A. (1861): Memoria sobre el cultivo del al-

godón en el Perú, presentada a la “Sociedad Algodone-

ra de Manchester. tip. nacional: lima.

eguren, F., Fernández–Baca, J. (1981): Produc-

ción algodonera e industria textil en el Perú. desco:

lima.

Fuentes, F. (1872): Catálogo de la Exposición

Nacional de 1872. Imprenta del Estado: lima.

lofstrom, W. (2002): Paita y el impacto de la flo-

ta ballenera norteamericana en el norte peruano 1832

– 1865. caja municipal de Ahorro y crédito de Piura y

Asociación de historia marítima y naval iberoamerica-

na: Piura.

moscol, J. (1989): Historia de la Cámara de Co-

mercio: 100 años conquistando el desierto. cámara de

comercio y Producción de Piura: Piura.

moya, r. (1984): Breve Historia de Piura (1981 –

1984). libro V. tomo ii. diario correo: Piura.

reyes, A. (2008): calixto romero: para quitarse

el sombrero, 1880 – 1920, lima: Palmas del espino.

Witt, h. (1987): Diario y observaciones sobre el

Perú (1824 – 1890). 1a ed. coFide: lima.

Fuentes.

Archivo Arzobispal de Piura.

A.A.P. libro de matrimonio – Piura. n°6. Partida

267. Año 1857. Fol.57v.

A.A.P. libro de matrimonio – Piura. n°7. Partida

166. Año 1864. Fol.50r – v.

A.A.P. libro de matrimonio – Piura. n°6. Partida

273. Año 1858. Fol.59r. – v.

Archivo regional de Piura.

A.r.P. sección: notarial republicana. notario: Ysidoro

Bustamante. leg. 10–11. Año 1888. Fol. 759; leg. 14.

Año 1891. Fol. 243.

A.r.P. testamento imperfecto otorgado por

henry hilton leigh. corre en el Protocolo de escrituras

Públicas. notario Jesús hortensio sánchez cerro. Fo-

lio 1301v. escritura 658. Año 1911.

A.r.P. sección: notarial. serie: Protocolo. nota-

rio: José Ysidro ramos. leg. 02. Año 1888. Fol. 190.

A.r.P. sección: notarial. serie: Protocolo. no-

tario: manuel mendoza. leg.01. Año 1888. Fol. 188r.;

leg. 03. Año 1892. Fols. 257v. – 258r.

A.r.P. serie: expedientes Protocolizados no40.

escribano de estado: José Arboleda. leg.05. Año

1897. Fol. 1r./ 10r./10v./ 17v./ 18r.

A.r.P. sección: notarial. Acta de protocolización

156

Page 157: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

no146. Fol.156r. del expediente Protocolizado no11.

notario: manuel mendoza. caja 04. Año 1893.

Artículos de revistas.

mathews, J. c. (1989): “la importancia del estudio de

mercado: el caso de la exportación de la cochinilla y

carmín”. Revista de Postgrado de la Universidad del Pa-

cífico V.1, no01: 69.

Pereira, P. (1862): “memoria geográfica sobre el

departamento de Piura”. La Revista de Lima no4: 281.

sociedad geográfica de lima (1901): “itinerario

de los viajes de raimondi en el Perú…” Boletín de la So-

ciedad Geográfica de Lima 11: 248-251-252.

Periódicos.

diario el tiempo. De la reconstrucción al segundo mi-

lenio, tomo iii, Capítulo II: Fin de siglo, principio de la

modernidad, p.29.

el comercio. Periódico mercantil, n°923, Piura

05/08/1890, p.1.

el comercio. Periódico mercantil. n°19558, lima

22/01/1895, p.2.

157

Page 158: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

María Valeria Ciliberto (CONICET y CEHis, Universidad Nacional de Mar del PLata)

CEnSoS, CréDItoS Y DEuDAS: lA gEStIón DE

loS CAPItAlES DE lAS tEMPorAlIDADES

JESuItAS: BuEnoS AIrES, 1767-1820

Actualmente, el estudio de la ad-

ministración y aplicación de las

temporalidades jesuitas en his-

panoamérica reúne un conjunto

amplio de investigaciones que

aborda tanto la reconstrucción

de los aspectos productivo-finan-

cieros de las distintas etapas de la

gestión laica del patrimonio con-

fiscado como el análisis de las re-

laciones de poder tejidas en torno

al acceso a propiedades y cargos.

se trata de una problemática hoy

renovada por los aportes de traba-

jos que, interesados en dinámicas

económicas de mediano plazo,

insertan el análisis de la confisca-

ción, gestión y venta de las pro-

piedades ignacianas en el proce-

so desvinculador/desamortizador

de bienes eclesiásticos iniciado

por el reformismo borbónico y

continuado luego por los gobier-

nos liberales postrevolucionarios

(Prien y martínez de codes, 1999;

gallego, 2005). Y, más reciente-

mente, por las contribuciones de

investigaciones centradas en re-

cuperar los cambios en las confi-

guraciones de las élites locales y

de sus vínculos de poder bajo la

nueva cultura política de la mo-

narquía ilustrada (Quarleri, 2001;

lorandi, 2008).

Para el virreinato del río de

la Plata, los distintos estudios de

casos regionales sobre los resulta-

dos de la gestión de temporalida-

des señalan las transformaciones

en la organización productiva de

los establecimientos rurales y el

fraude en el manejo económico

administrativo del patrimonio.

los rindes en declive y la pérdida

progresiva del valor productivo

de las explotaciones se explican

por la desarticulación del funcio-

namiento complementario de los

complejos agrarios incautados, el

escaso mantenimiento del capital

y las ventas masivas de ganados

y esclavos (mayo, 1994; troisi me-

lean, 1998; Quarleri, 2001b).

la malversación de fondos

involucra a funcionarios y grupos

locales en el control irregular de

tasaciones, remates y cobro de

deudas e, incluso, en la asigna-

ción de lo recaudado al crédito lo-

cal (con la consecuente demora o

definitiva suspensión de las reme-

sas a la tesorería real). los favo-

ritismos y el peso de los vínculos

familiares se destacan como me-

canismos de acceso al usufruc-

to y propiedad de los capitales y

bienes incautados privilegiados

por las elites locales, quienes mo-

nopolizan la gestión de tempora-

lidades a nivel local y provincial

(maeder, 1999; Quarleri, 2001).

no obstante, nuevas investigacio-

nes matizan la figura del adminis-

trador deshonesto e ineficiente

contextualizando la lógica de los

actores involucrados y minimizan-

do el peso que la corrupción de

los agentes de la corona tuvo en

el declive de la economía jesuita

post expulsión – al menos en el

caso específico de las misiones

(sarreal, 2014).

158

Page 159: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

en este contexto histórico e historiográfico, el

río de la Plata “aparece como una de las adminis-

traciones más desarregladas de hispanoamérica”

(maeder, 1999), aunque la Junta Provincial de Buenos

Aires se destaca en sentido positivo al registrar la re-

caudación del ramo de mejor rendimiento con el 95%

del valor de sus temporalidades (81,6% si se deducen

las deudas afrontadas). ello no implica, sin embargo,

que la política de gestión de las temporalidades im-

plementada por las Juntas porteñas no favorecieran

prioritariamente los intereses locales (maeder, 2001).

el estudio de la aplicación y enajenación de los

bienes que los jesuitas expulsos de Buenos Aires po-

seían en la campaña rioplatense revela cómo la élite

local hizo uso de su capital relacional para asegurarse

el control sobre las propiedades confiscadas. los es-

tablecimientos de mayor valor fueron adquiridos por

este grupo reducido de comerciantes-hacendados, la

mayor parte de las veces por valores muy por debajo

de los justipreciados, a crédito o censo a un 5% anual

(constatándose, además, entregas muy irregulares,

dilación de los plazos acordados y/o falta de pago de

los intereses convenidos). Para estos compradores, la

participación y/o relación con la gestión de tempora-

lidades fue una estrategia que les permitió ampliar sus

negocios, consolidar su patrimonio y mejorar su pro-

yección regional (ciliberto, 2015).

efectivamente, el análisis de las modalidades de

gestión de las Juntas porteñas muestra la capacidad

de los actores locales para manipular en su propio be-

neficio las normas y procedimientos establecidos por

la corona para la gestión del patrimonio confiscado.

es por ello que, cuando las dificultades económicas

de la monarquía obligan a disponer expeditivamente

de los bienes secuestrados, los réditos se ven condi-

cionados por el funcionamiento financiero de las jun-

tas y, en particular, por la morosidad de los notables,

compradores de las estancias y tomadores de créditos

(ciliberto, 2016).

empero, la gestión de las obligaciones de las

temporalidades porteñas y la asignación de créditos

y censos consignativos a actores individuales e insti-

tucionales (verificadas en las fuentes hasta inicios de

1820), esperan aún ser analizadas de manera sistemá-

tica. Por un lado, sabemos que los censos y fundacio-

nes piadosas (capellanías y obras pías) vinculadas a

las propiedades y los créditos que pasaron de la ad-

ministración de las Juntas municipales a la dirección

de temporalidades porteñas y, luego de 1813, con la

disolución del ramo, a la administración directa del es-

tado independiente no fueron para nada desdeñable.

debemos considerar que desde 1772, los sal-

dos generales de la Junta Provincial de Buenos Aires

-superavitarios para temporalidades- fueron traslada-

dos a las cuentas de la Junta local porteña y parcial-

mente destinados a censos o préstamos personales

(además de cubrir los costos de la construcción de

casas de alquiler). entre 1773 y 1788 las contabilida-

des registran 158.109 pesos colocados en préstamos.

hacia fines de la década esta cifra asciende a 176.193

pesos y en 1810 alcanza los 157.346 pesos. la nómina

de deudores de censos se mantiene a lo largo de esos

años con muy pocas variantes, circunscripta a los cír-

culos corporativos de poder político y mercantil.

159

Page 160: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Por otro lado, nuevamente debemos señalar

el rol determinante asumido por el cabildo en la ab-

sorción y reasignación de estos recursos. Para 1813

el total de deudas con temporalidades alcanza los

140.994 pesos, siendo el cabildo de Buenos Aires el

moroso principal con un total de 19.000 pesos de ca-

pital y 33.550 pesos de intereses acumulados. se con-

tabilizan, además, en esa fecha un total de veintitrés

censos pendientes.

el presente trabajo reconstruye, a partir de las

Temporalidades de Buenos Aires, sucesiones y do-

cumentos referidos a deudas pendientes de cobro,

las transacciones crediticias autorizadas por la Junta

porteña, identificando actores sociales intervinientes,

montos de los capitales otorgados, plazos de pago y

réditos estipulados. el estudio de conflictos vincula-

dos a la restitución de principales y pago de intereses

devengados permitirá delinear los perfiles socioeco-

nómicos, políticos y los vínculos de los tomadores de

crédito, censatarios y garantes involucrados. desde

esta perspectiva, ensayaremos vincular actores, mo-

dalidades de acceso al crédito de las temporalida-

des y contextos locales, entre fines del siglo XViii y

principios del XiX cuando grandes transformaciones

político-institucionales se articulan con un proceso de

expansión agraria y de revalorización de los recursos

productivos.

referencias.

ciliberto, m. V. (2015): “A expulsao da compan-

hia de jesus em Buenos Aires: o confisco e venda de

suas temporalidades rurrais (colégio de san ignacio e

residência de Belén, 1767- 1840)”, en m. Amantino, e.

Fleck y c. engemann (comps.). A Companhia de Jesus

na América por seus colégios e fazendas: aproximações

entre Brasil e Argentina, século XVIII. garamond: rio de

Janeiro, 217- 255.

ciliberto, m. V. (2016): “Juntas de temporalida-

des, agentes locales y acceso a los recursos agrarios.

la cesión y venta de los bienes de los jesuitas en la

campaña de Buenos Aires y la Banda oriental de fines

del siglo XViii”. en prensa.

cushner, (no 1983): Jesuit Ranches and the

Agrarian Development of Colonial Argentina. 1650-

1767. state University of new York Press: new York.

gallego, J. A. (dir.) (2005): Tres grandes cuestio-

nes de la historia de Iberoamérica: ensayos y monogra-

fías: Derecho y justicia de Iberoamérica: Afroamérica, la

tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los

jesuitas. Fundación mAPFre tavera: españa.

levaggi, A. (1992): Las capellanías en la Argenti-

na. Estudio Histórico-Jurídico. UBA: Buenos Aires.

lorandi, A. m. (2008): Poder central, poder local.

Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un

estudio de antropología política. Prometeo: Buenos Ai-

res.

maeder, e. (1999): “la administración de las

temporalidades rioplatenses”, en: Jesuitas, 400 años

de historia en Córdoba. Junta Provincial de historia de

córdoba: córdoba, tomo 2.

maeder, e. J. A. (2001): Los bienes de los jesui-

tas. Destino y administración de sus temporalidades en

el Río de la Plata, 1767-1813. conicet -instituto de in-

vestigaciones geohistóricas: resistencia.

160

Page 161: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

martínez de codes, r. m. (1999): “el programa

carolino de reformas eclesiásticas. evaluación de la

política desamortizadora en América”, en Homenaje al

Profesor Alfonso García-Gallo, ed. complutense: ma-

drid, 145-162.

martínez tornero, c. (2008): “las temporalida-

des jesuitas. Aproximación al funcionamiento admi-

nistrativo después de la expulsión de la compañía

de Jesús en 1767”, en Esteban de Terreros y Pando:

vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007.

instituto de estudios Vascos Universidad de deusto:

Bilbao, 537-562.

mayo, c. (1994). La historia agraria del interior.

Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste. ceAl:

Buenos Aires.

Prien, h. J. y r. m. martínez de codes (coords.)

(1999): “el Proceso desvinculador y desamortizador

de bienes eclesiásticos y comunales en la América es-

pañola siglos XViii y XiX”. Cuadernos de Historia Lati-

noamericana, 7.

Quarleri, l. (2001): “elite local, burocracia y re-

formas borbónicas. la administración de temporalida-

des de la rioja”. Población y Sociedad, vol. 8/9: 177-

209.

Quarleri, l. (2001b): “la administración laica de

los bienes de los jesuitas de la rioja: producción, in-

gresos y malversación fiscal”. Mundo Agrario, primer

semestre, vol. 1, n° 2: s/p.

sarreal, J. (2014): The Guaraní and Their Mis-

sions. A Socioeconomic History. stanford University

Press: california.

telesca, i. (2009): Tras los Expulsos. Cambios de-

mográficos y territoriales en el Paraguay después de la

expulsión de los jesuitas. Universidad católica nuestra

señora de la Asunción: Asunción.

torres, l. m. (1917): “la administración de tem-

poralidades en el río de la Plata”. Revista de la Univer-

sidad de Buenos Aires XXXV: 510-529.

troisi melean, J. (1998): “Una residencia, dos

sistemas: el hospicio jesuita de catamarca bajo la ad-

ministración religiosa y laica”. Andes 9: 115-142.

161

Page 162: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Javier Arribas Cámara (Universidad Complutense de Madrid)

Luis Cárdenas del Rey (Universidad Complutense de Madrid)

lA DInáMICA DEl DInEro Y El CréDIto En

PErSPECtIVA HIStórICA E IntErnACIonAl

en este trabajo se analiza la evolución de la relación

entre la masa monetaria y el crédito bancario, contras-

tando la hipótesis nula de endogeneidad de la oferta

monetaria (el crédito conduce la masa monetaria) fren-

te a la hipótesis alternativa de exogeneidad (la oferta

monetaria conduce el crédito bancario). Para ello se

observa la transformación en el grado de endogenei-

dad monetaria, concepto desarrollado por la interpre-

tación institucionalista de la hipótesis, en la dinámica

cíclica de las economías de ee.UU, Japón, Alemania y

españa. con el objeto de identificar las relaciones cau-

sales predominantes se estima, mediante la metodolo-

gía de series temporales de Box-Jenkins, la sensitivi-

dad de respuesta de la masa monetaria a los créditos

bancarios, y su relación con el marco institucional de

cada etapa.

162

Page 163: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Leopoldo Tobar Cassi (Universidad Católica Silva Henríquez)

El CréDIto DECIMonónICo En CHIlE:

El CASo DE PutAEnDo, 1871-1900

esta investigación trata de situar la discusión historio-

gráfica en relación al crédito con el sector productivo

(agrícola-industrial) o no productivo (consumo-espe-

culativo) en nuestro país, y en forma especial en el de-

partamento de Putaendo, entre los años 1870 a 1900.

los trabajos que han tratado de alguna forma esta

temática han señalado posición contrapuesta, y que

además, las fuentes tiende a contradecir, por ejemplo:

ortega y Pinto nos indican que todos los analistas de

la industrialización decimonónica coinciden en que

este sector recibió un trato en general discriminatorio

de parte de la banca. Por una parte, la legislación im-

pedía la concesión de préstamos hipotecarios sobre la

garantía de equipos, stocks o maquinarias, situando

al empresario industrial en claro desmedro respecto

del terrateniente o especulador en bienes raíces (or-

tega- Pinto, 1990:19). Por otra parte, césar ross no

comparte la tesis de ortega y Pinto, y agrega que el im-

pacto del sector bancario en los sectores productivos

fue muy marginal, si atendemos al flujo de capitales,

pero tremendamente grande si tomamos en cuenta

las distorsiones que los bancos introdujeron dentro

de la economía chilena, es decir, estos últimos poten-

ciaron una economía dominantemente especulativa,

en la que resultó mucho más rentable trabajar en la

reproducción del capital financiero que invertir en la

producción de capital productivo (ross, 2003:77). lo

anterior, se asemeja a la tesis sostenida por gabriela

salazar (2009), quien establece un peso desmedido al

sector mercantil por sobre otros sectores de la econo-

mía nacional. no se desconoce el peso específico que

tenían los comerciantes y las casas comerciales, que

ha estudiado profusamente cavieres (1999), sino que,

se asume que las elites económicas, han guiado sus

inversiones y sus negocios de acuerdo a sus propios

interés.

este trabajo sostiene que el uso del crédito

(productivo-consumo), en los espacios que depende

de la agricultura como principal actividad económi-

ca, mantuvo durante el siglo XiX e inicios del XX, las

mismas lógicas que se venía implementando desde la

segunda mitad del siglo XViii, aunque se debe decir

que el cambio radical que se produce con respecto al

siglo pasado, es la incorporación del sector bancario

como oferente de crédito, pero solo para las elites del

departamento, pues de las 849 escrituras de hipote-

cas revisadas, solo una corresponde a un miembro de

la clase media y 54 a los latifundista del departamento

de Putaendo.

Para tratar de responder de alguna manera a las

interrogantes que nos planteamos más arriba, es ne-

cesario entregar algunas líneas gruesas de la forma en

que el crédito se utilizó en el chile decimonónico, por

lo cual, situaremos nuestro análisis en el departamen-

to de Putaendo entre los años 1871 al 1900; a partir

de la compulsión del registro de hipotecas del conser-

vador de Bienes raíces de Putaendo. Posteriormente

estableceremos algunas aproximaciones al crédito en

Putaendo.

163

Page 164: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

cuando se analiza el cuadro número 1 se pueden establecer ciertas dinámicas que escapan a las propuestas

teóricas de los autores consultados, pues la evidencia nos establece otras lógicas, que no necesariamente apuntan

a dar cuenta de las preocupaciones de los autores consultados (ortega, Pinto, ross).

Cuadro n° 1

resumen de Créditos Departamento de Putaendo, 1871-1900

164

Page 165: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

lo primero que se puede indicar es que el capital que circulaba en el departamento de Putaendo, tenía un

origen doble. el primero se relaciona con los préstamos que fue administrado por habitantes del propio departa-

mento, es decir, era capital que se generó de los propios excedentes de sus actividades económicas, y los cuales no

sobrepasaban los 1.000 pesos, se pueden citar por ejemplo: gregorio lobos, José nolberto caneo y Juan Francisco

salinas, que en general fueron los principales prestamista del período en estudio, pues entre los tres concentraron

más de 102 escrituras de las 849 que se expidieron para la época, lo que representa un 12% de total de escrituras,

pero si se restan aquellas que se relacionan con créditos que fueron otorgados por entidades bancarias fuera del

departamento, el porcentaje sube a 13%, es decir, solo 1 punto. en relación a los montos tranzados por éstos fueron

bastante menores, por ejemplo: en relación al monto total del departamento, éstos representaban un 0.37%, y si se

restan los que fueron otorgados por miembros de la sociedad putaendina, el porcentaje sube a 8.46%. Además, el

indicador de concentración de los préstamos otorgados por éstos tres miembros de la sociedad putaendina, solo

representan del total tranzado al interior del departamento a un 0.08, y si incluimos el total de los créditos otorga-

dos su representación cae en forma abismal a un 0.0036, o sea sin ninguna representación en el volumen general

de capital. Por último, se debe señalar que Juan Francisco salinas figura con un crédito de 15.763 pesos que fue

otorgado por el Banco chileno garantizador de Valores el año de 1878, y otorgo prenda con un propiedad de 23

cuadras de tierras planas ubicado en el departamento. lo anterior, es significativo, pues del total del capital que se

destinó para préstamos éste alcanzó a 20.053 pesos para el período en estudio.

la segunda vía para acceder a capital en el departamento es a través del sistema bancario nacional, por lo

cual, se debía otorgar prenda para garantizar el pago de éstos, y se establecía una escritura que diferencia de los

préstamos era más compleja. si se pasa revista a los créditos concedidos por los bancos nos encontramos con todos

establecen plazos amplios, pero los deudores tendían a pagar en tiempos bastante acotados. también se puede

señalar que el banco garantizador de Valores pre3senta un mayor indicador de concentración del crédito para el

período en estudio con un 0.318 en comparación con guillermo domingo matte que tiene un 0.0011. también se

puede indicar que no necesariamente la caja de crédito hipotecaria es la que presenta el mayor número de hipo-

tecas en el departamento, pero esta tercero en las colocaciones de crédito, por detrás del Banco garantizador de

Valores y el chile. también se puede señalar que el crédito de mayor monto que se concedió por un banco en este

período fue de 2.216.250 a Francisco subercaseaux en 1899.

Fuente: notariales de Putaendo

165

Page 166: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Cuadro n° 2

Créditos externos del departamento de Putaendo, 1871-1900

Fuente: notariales de Putaendo

A modo Conclusión.

se pueden establecer algunas conclusiones a priori

sobre el crédito en el departamento de Putaendo para

el siglo XiX.

la primera de ellas, se relaciona con el crédito

bancario como el privado- personas naturales- que se

dirigió a cubrir necesidades de capital, y que no ne-

cesariamente se relacionan con créditos productivos

sino más con créditos de consumos, pues en general

la compulsión de las fuentes nos arroja dos situaciones

distintas. la primera de ella se relaciona con las elites,

las cuales solicitaron al sistema bancario recursos con

fines que no se asociaban necesariamente con lógicas

de inversión en sectores productivos, pero tampoco es

menos cierto que, parte del dinero solicitado fue utili-

zado para cancelar deudas, que podían estar asociada

a compras de tierra, por ejemplo: Francisco suberca-

seaux Vicuña compro en 89.859 pesos la hacienda

de san Andrés del tártaro a doña Francisca de Paula

sotomayor, éste cancelo su deuda el año de 1881,

pero el año de 1895 el mismo Francisco solicitaba

un crédito al Banco chileno garantizador de Valores

por la suma de 400.000 pesos, estableciendo como

166

Page 167: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

garantía sus dos haciendas: Vicuña y el tártaro. esta

situación, nos vuelve a cuestionar de sobremanera las

verdaderas intenciones que tenía la elite al momento

de solicitar dichas sumas de dinero a los bancos de la

época. las fuentes no aclara el destino último de estos

recursos, por lo cual, se hace necesario establecer re-

laciones con otras fuentes que nos puedan dilucidar

el destino último de aquellos recursos. la segunda se

relaciona con los créditos solicitados por las clases so-

ciales distintas a las elites, las cuales solicitaron dichos

recurso con la intensión de resolver problemas de

deudas, por lo cual, establecieron hipoteca sobre sus

propiedades. la dificultad con estos sectores sociales,

es que las fuentes no indican con forma clara si se pro-

dujo el alzamiento de la hipoteca, pues no se encuen-

tra en el margen de la escritura si se produjo, por una

parte el pago, y por otra, el alzamiento de la prenda.

no se puede a priori señalar que porque no existe el

alzamiento de la hipoteca la deuda no fue cancelada,

pero tampoco lo contrario, es decir, la fuente no gene-

ra un silencio que nos dificulta establecer el padrón de

comportamiento de los miembros de la sociedad de

Putaendo, en relación al pago de sus deudas.

Un segundo elemento que se puede establecer

a partir del análisis del registro de hipotecas de Pu-

taendo, se refiere a la diferencia que podemos estable-

cer entre el crédito capitalista y el préstamo pre o proto

capitalista. el crédito lo podemos situar en la esfera del

capitalismo, pues cumple con las condiciones, pues

es la solicitud de recursos en el presente sin efectuar

un pago inmediato, bajo la promesa de restituirlo en

el futuro en condiciones previamente establecidas, y

que además involucra una nomenclatura diferencia,

por ejemplo: letras hipotecarias; plazo de años; interés

compuestos. en cambio el préstamo se sitúa en una

esfera de pre o proto capitalismo, pues lo montos invo-

lucrados se bastante reducidos, los ciclos de devolu-

ción de lo solicitado no sobrepasan el año; en algunas

situaciones se entrega dinero y se pagan con bienes,

por ejemplo: cosecha o metales; el interés es simple y

no compuesto; la métrica de las escrituras es diferente,

pues son contratos simple de préstamos. lo anterior,

nos permite plantear que en un mismo espacio eco-

nómico perviven formas de transferir recursos mone-

tarios, tanto capitalistas como pre o proto capitalista.

en la medida en que el capitalismo avance éste tendrá

las posibilidades de dominar todos los espacios eco-

nómicos del departamento, pero no es menos cierto,

que este proceso fue bastante lento, pues hacia 1940,

todavía pervivían las dos formas de acceder a recursos

monetarios en el departamento de Putaendo.

Fuentes.

notariales de Putaendo (1871-1900), registro de hi-

potecas, varios volúmenes.

referencias.

cavieres, eduardo (1999) Comercio Chileno y

Comerciantes Ingleses: 1820-1880. Un Ciclo de Histo-

ria Económica. editorial Universitaria: santiago.

Pinto, Julio; ortega, luis (1997) Expansión Mine-

ra y Desarrollo Industrial: un caso de crecimiento Aso-

ciado (Chile 1850-1914). editorial UsAch: santiago.

ross, césar (2003) Poder, mercado y Estado:

Los Bancos de Chile en el siglo XIX. lom ediciones:

santiago.

167

Page 168: Chile y Sudamérica - achhe.cl · PDF fileJorge l. gaete (Universidad Andrés ... roberto Araya Valenzuela ... iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción

Chile y Sudaméricaen la Historia Económica

ActAs del tercer congreso de lA AsociAción chilenA de historiA económicA