Charles_I_Jones_Macroeconomía_Cap1 Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    1/20

    Primera parte

    Prolegmenos

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 35

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    2/20

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 36

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    3/20

    Visin panormica

    En este captulo,

    Aprenderemos qu es la macroeconoma y examinaremos algunas cuestionesmacroeconmicas: qu determina la riqueza de las naciones? Cul fue lacausa de la gran inflacin que experimentaron las economas occidentales enla dcada de 1970 y por qu ha sido sta mucho ms baja en las ltimas dca-das? Cules son las consecuencias de los dficit comerciales y de los dficitpresupuestarios?

    Veremos cmo la macroeconoma utiliza modelos para responder a esas pre-guntas.

    Examinaremos la estructura tripartita bsica del libro: el largo plazo, el cortoplazo y cuestiones del futuro.

    1 Introduccin a la macroeconoma

    No dejaremos de explorar

    y al final de toda nuestra exploracin

    llegaremos al punto del que partimos

    y lo conoceremos por primera vez.

    T. S. Eliot,Four Quartets

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 37

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    4/20

    1.1 Qu es la macroeconoma?

    La macroeconomaes el estudio de grupos de personas y de empresas, y del modoen que sus interacciones a travs de los mercados determinan la actividad econ-mica agregada de un pas o de una regin. El otro gran campo de la economa, lamicroeconoma, centra la atencin en el estudio de personas, empresas o merca-dos individuales. Estas dos ramas estn, sin embargo, mucho ms relacionadasentre s de lo que su separacin habitual en cursos distintos llevara a creer. De lamisma forma que los cosmlogos que estudian los agujeros negros se basan en

    conceptos tanto grandes (la relatividad general) como pequeos (la mecnicacuntica), los macroeconomistas observan la conducta individual lo que los eco-nomistas llaman fundamentos microeconmicos para crear sus teoras de laactividad econmica agregada. En este sentido, la macroeconoma no es ms queun gran agujero negro!

    Una buena manera de hacerse una idea de lo que es la macroeconoma es exa-minar las cuestiones que aborda, algunas de las cuales se encuentran entre lasms importantes de todo el anlisis econmico:

    38 / Macroeconoma

    16.000

    32.000

    8.000

    4.000

    2.000

    1.000

    1860 1880

    RUAlemania

    Etiopa

    China

    Brasil

    Japn

    EE UU

    1900 1920 1940 1960 1980 2000

    500

    250

    PIB per cpita(dlares de 1990)

    Ao

    Figura 1.1. PIB per cpita de siete pases, 18702000. Como veremos en el captulo 2, elPIB per cpita es un indicador til, aunque imperfecto, del bienestar econmico. Obsrvesetanto las grandes diferencias que existen entre los pases como los aumentos que haexperimentado el PIB per cpita con el paso del tiempo.

    Fuente:Angus Maddison, The World Economy: Historical Statistics, Pars, OECD DevelopmentCenter, 2003.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 38

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    5/20

    Por qu es hoy el ciudadano occidental medio ms de 10 veces ms rico quehace cien aos?

    Por qu es hoy el estadounidense medio 50 veces ms rico que el etope medio?Algunos de los datos que motivan estas dos primeras preguntas se muestran enla figura 1.1, que es un grfico del PIB per cpita de siete pases desde 1870(PIB significa producto interior bruto, que es una medida agregada de la ren-ta que estudiaremos ms detalladamente en el captulo 2, y per cpita significapor persona).

    Por qu ha sido la tasa de paro la proporcin de la poblacin activa a la que

    le gustara trabajar pero no tiene trabajo actualmente casi el doble de alta enEuropa que en Estados Unidos en los ltimos aos? Examinemos los datos quemuestra la figura 1.2. Este hecho es especialmente sorprendente si se tiene encuenta que las tasas de paro de Europa eran mucho ms bajas que las de EstadosUnidos hasta 1980 aproximadamente. Por qu ha sido el paro tan bajo en

    Japn durante la mayor parte de este periodo? Qu determina la tasa de inflacin, es decir, qu determina el ritmo al que

    suben los precios en una economa? Por qu fue tan alta la inflacin en una

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 39

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    1960 1970 19751965 1980 1985

    Japn

    EuropaEstados Unidos

    1990 1995 2000 2005

    Porcentaje

    Ao

    Figura 1.2. Tasa de paro de Estados Unidos, Europa y Japn, 19602005. A qu sedebe la evolucin tan distinta de las tasas de paro de Estados Unidos, Europa y Japn?

    Fuentes:Clculos del autor y Comparative Civilian Labor Force Statistics, Ten Countries,19592003 del U.S. Bureau of Labor Statistics, 23 de junio de 2004. La lnea llamadaEuropa se ha trazado a partir de datos de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 39

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    6/20

    gran parte del mundo durante la dcada de 1970 y por qu ha descendido tan-to en muchos de los pases ms ricos desde principios de los aos 80? Estoshechos se muestran en la figura 1.3. Por qu algunos pases experimentanuna hiperinflacin, es decir, por qu su nivel de precios puede dispararse ymultiplicarse por mil o ms y hacer que su moneda pierda casi todo su valor?

    A qu se deben las recesiones y las expansiones de la economa agregada?Cules fueron las causas de la Gran Depresin de la dcada de 1930, durantela cual el paro alcanz en Estados Unidos la cifra del 25 por ciento?

    Qu papel desempea el gobierno, tanto las autoridades fiscales como lasautoridades monetarias, en las recesiones y las expansiones y en la determina-cin de la tasa de inflacin?

    Hay dficit presupuestarios cuando el Estado pide dinero prestado para finan-ciar su gasto. Hay dficit comerciales cuando una economa pide prstamos aotra. Por qu incurren las economas en elevados dficit presupuestarios o enelevados dficit comerciales o en ambas cosas a la vez? Cules son las conse-cuencias de estos dficit? La figura 1.4 muestra la evolucin de los dos dficiten Estados Unidos desde 1960. Son los grandes dficit un problema?

    40 / Macroeconoma

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    5

    1970 1975 1980 19901985 1995

    Japn

    Francia/Alemania/Italia

    RU

    EE UU

    20052000

    Porcentaje

    Ao

    Figura 1.3. Tasas de inflacin de algunos pases ricos, 19702005. En muchos pasesricos, la inflacin fue alta en la dcada de 1970 y ha sido baja desde finales de los aosochenta.

    Fuente: Economic Report of the President, 1997, 2004, 2006. La tasa de inflacin mide lavariacin porcentual del nivel general de precios.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 40

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    7/20

    A qu se debieron las crisis cambiarias que sufrieron Mxico a mediados delos aos 90 y muchas economas asiticas a finales de esa dcada? Cules sonlas consecuencias de la reciente decisin de China de dejar que su moneda, elrenminbi, se aprecie, despus de mantenerla fija durante muchos aos en rela-cin con el dlar?

    Qu papel desempean en una economa los mercados financieros, como labolsa de valores? Qu es una burbuja y cmo podemos saber si hay una enla bolsa de valores o en el mercado inmobiliario?

    Para estudiar este tipo de cuestiones, los macroeconomistas construyen mode-los matemticos parecidos en esencia a los que se utilizan en microeconoma.Sin embargo, una de las caractersticas ms apasionantes de la macroeconomaes la forma en que combina estos modelos con fenmenos del mundo real: la his-toria, la poltica y la poltica econmica. Esta interaccin entre la teora y la prc-tica es una razn fundamental por la que los alumnos disfrutan estudiando macro-economa.

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 41

    10

    5

    0

    51960 1970 1980 1990

    Dficitpresupuestario

    Dficitcomercial

    2000 2010

    Porcentaje del PIB

    Ao

    Figura 1.4. Dficit presupuestario y comercial de Estados Unidos, 19602006. Los defi-cit presupuestario y comercial de Estados Unidos han sido relativamente altos en losltimos aos.Fuente:Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 41

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    8/20

    1.2 Cmo analiza la macroeconoma las cuestiones fundamentales

    Las preguntas antes formuladas se refieren todas ellas a la economa en su con-junto. Es evidente en el caso del crecimiento econmico, pero tambin es cier-to en el de las dems preguntas. Por ejemplo, los dficit presupuestarios ycomerciales nos preocupan porque pueden afectar los niveles de vida de laeconoma en el futuro. Las burbujas de los mercados financieros nos preocu-pan porque el estallido de una burbuja puede sumir a la economa en unarecesin.

    Tambin hay otro elemento comn a toda la macroeconoma, y es el enfoqueque adopta para estudiar estas cuestiones. Este enfoque consta, en general, decuatro elementos:

    1. La documentacin de los hechos.2. El desarrollo de un modelo.3. La comparacin de las predicciones del modelo con los hechos originales.4. La utilizacin del modelo para hacer otras predicciones que puedan contras-

    tarse posteriormente.

    1. Primero documentamos los hechos fundamentales relacionados con la cues-tin que queremos analizar. Supongamos, por ejemplo, que preguntamos porqu son los europeos mucho ms ricos hoy que hace cien aos. El primer pasoconsiste en recoger datoseconmicos para describir lo ricos que son hoy los euro-peos y lo ricos que eran hace cien aos. Con esos datos podemos hacer afirmacio-nes cuantitativas precisas.

    2. A continuacin, desarrollamos un modelo. El lector ya est familiarizadocon uno de los modelos ms importantes en economa, el de oferta y deman-da. Los modelos son extraordinariamente tiles porque nos permiten hacerabstraccin del nmero casi infinito de fuerzas que intervienen en el mundoreal para centrar la atencin en las ms relevantes. Por ejemplo, para estu-diar el efecto de una ley de salario mnimo, los economistas utilizamos unmodelo de oferta y demanda del mercado de trabajo. Actuamos como si hubie-ra un nico mercado de trabajo que pagara un nico salario en un mundo enel que no se toman decisiones sobre si estudiar o no, ni sobre el tipo de for-macin en el trabajo, ni sobre dnde buscar trabajo. Este modelo abstractoes una descripcin poco realista del mundo real, pero nos permite entenderalgunos de los efectos ms importantes de la introduccin de una ley de sala-rio mnimo.

    42 / Macroeconoma

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 42

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    9/20

    En economa, todos los modelos tienen en comn una importante estructu-ra genrica, que se describe en la figura 1.5. Cada uno toma como punto de par-tida un conjunto de parmetros y de variables exgenas: son las caractersticasde la economa que el creador del modelo elige de antemano, caractersticasque estn fuera del modelo, es decir, que estn dadas. Unparmetro es un ele-mento que generalmente se mantiene fijo en el tiempo, salvo cuando el autordel modelo decide experimentar cambindolo. En nuestro modelo del merca-do de trabajo, un ejemplo de parmetro sera el nivel del salario mnimo. Una

    variable exgena(exo significa fuera) es un elemento que se permite quevare con el tiempo, pero de una forma totalmente determinada de antemanopor el creador del modelo. Por ejemplo, podramos suponer que la poblacinde la economa crece con el tiempo a una tasa exgena constante, independien-temente de lo que ocurra en el mercado de trabajo. La poblacin sera, pues,un ejemplo de variable exgena.

    Un modelo utiliza las variables exgenas y los parmetros para generar unosresultados, llamadosvariables endgenas (endo significa dentro, es decir,dentro del modelo o explicadas por el modelo). Por ejemplo, en el mercado detrabajo el nivel de salarios y el nivel de empleo seran variables endgenas (resul-tados) determinadas por la oferta y la demanda.

    A diferencia de lo que el lector habr visto en un curso de introduccin a laeconoma, los modelos que desarrollamos en este libro constan de un conjuntode ecuaciones matemticas y un conjunto de incgnitas (las variables endge-

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 43

    Parmetros

    y variables

    exgenas

    Elementos Resultados

    Figura 1.5. La estructura de los modelos econmicos. Un modeloutiliza algunos elementos llamados parmetros y variables exgenas

    y determina algunos resultados llamados variables endgenas. Porejemplo, un modelo del mercado de trabajo puede utilizar el sala-rio mnimo y el nmero de personas que hay en la economa comoparmetros y hallar el salario y el nivel de empleo (las variablesendgenas).

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 43

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    10/20

    nas). Resolver un modelo es, en principio, tan sencillo como resolver las ecuacio-nes para hallar los valores de las incgnitas. Por ejemplo, la versin matemticadel modelo del mercado de trabajo consta de una ecuacin que describe la ofertade trabajo y una ecuacin que describe la demanda de trabajo. En ambas ecuacio-nes, aparecen nuestras dos variables endgenas, el salario y el nivel de empleo.Tenemos, pues, dos ecuaciones y dos incgnitas. Se dice que el mercado de traba-

    jo alcanza el equilibrio cuando la oferta de trabajo es igual a la demanda de traba-jo al salario de mercado y la solucin de estas ecuaciones nos da los niveles deequilibrio del salario y del empleo.

    Hay que reconocer que todo esto es de momento muy abstracto. En un ejerci-cio resuelto al final de este captulo, explicamos ms detalladamente el ejemplodel mercado de trabajo. Ms adelante, en el captulo 4, desarrollaremos nuestroprimer modelo para comprender por qu unos pases son mucho ms ricos queotros. Ese ejemplo contribuir en gran medida a ayudar al lector a comprenderqu es exactamente un modelo y por qu son tiles los modelos, y le servir debase para estudiar otros modelos del libro.*

    3. El tercer paso consiste en preguntarnos en qu medida nos ayuda nuestromodelo a comprender los hechos que nos interesan. Por ejemplo, un modelo quepretenda explicar satisfactoriamente por qu unos pases son mucho ms ricosque otros debe predecir que los pases tendrn diferentes niveles de renta. Peroeso no es suficiente. Para que sea realmente satisfactorio, tambin debe hacerpredicciones cuantitativascorrectas, es decir, no slo debe predecir que EstadosUnidos ser ms rico que Etiopa sino que tambin debe predecir que ser 50

    veces ms rico que Etiopa, como observamos en la prctica.

    4. El cuarto y ltimo paso est relacionado con el tercero: utilizar el modelo pararealizar experimentos. Una vez que tenemos un modelo, podemos cambiar losparmetros subyacentes para ver cmo afecta este cambio a las variables endge-nas. Por ejemplo, podramos cambiar un tipo impositivo y estudiar la respuesta dela inversin y de los niveles de vida. O podramos considerar la posibilidad debajar un tipo de inters nominal a corto plazo para estudiar la evolucin de lainflacin y del paro. La ventaja de tener un modelo matemtico explcito resideen que nos permite hacer predicciones cuantitativas, que pueden contrastarsedespus con los datos reales para juzgar su validez y utilizarse para analizar losefectos de cambios de poltica concretos.

    44 / Macroeconoma

    * Al final de cada captulo hay uno o dos ejercicios resueltos para ayudarle a aprender la materia.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 44

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    11/20

    1.3 Visin panormica del libro

    La figura 1.6, que es un grfico del PIB per cpita de Estados Unidos, es uno delos grficos ms famosos y enigmticos de la macroeconoma y sirve para mostrarla estructura de este libro. Tiene tres caractersticas importantes que son paralelasa las tres grandes partes en las que est dividido el libro.

    El largo plazo

    La caracterstica ms impresionante del grfico es el enorme aumento que haexperimentado el nivel de vida de Estados Unidos con el paso de los aos. Su ren-ta per cpita comenz siendo de 2.500 dlares en 1870 y se multiplic casi por 15,alcanzando la cifra de 37.000 dlares en 2004. Por qu han aumentado tan espec-

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 45

    8.000

    2.000

    4.000

    16.000

    32.000

    1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

    Ao

    La tasa anual media

    de crecimiento esde un 2%

    PIB per cpita(dlares de 2000)

    Figura 1.6. El PIB per cpita de Estados Unidos, 18702004. En este grfico, destacantres caractersticas: (1) la tendencia ascendente general debida al crecimiento econ-mico, (2) las fluctuaciones a corto plazo de la actividad econmica y (3) la cuestinsugerida de qu deparar el futuro. Estas caractersticas reflejan la estructura del libro.

    Fuentes:Angus Maddison, The World Economy(vase la figura 1.1); U.S. Department ofCommerce, Bureau of Economic Analysis. La lnea de trazo continuo muestra el PIB percpita efectivo de Estados Unidos y la de trazo discontinuo, que es difcil de distinguir dela de trazo continuo, muestra la produccin potencial. La diferencia entre la produc-cin efectiva y la potencial es una medida de las fluctuaciones a corto plazo del PIB.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 45

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    12/20

    tacularmente los niveles de vida en Estados Unidos? Y por qu (como hemos vis-to antes) algunas regiones del mundo, como Etiopa, no han experimentado uncambio revolucionario similar? stas son algunas de las cuestiones ms importan-tes de la macroeconoma. La primera parte de este libro captulos 3 a 6 contie-ne las respuestas que ofrece actualmente la macroeconoma a este tipo de pre-guntas. En trminos ms generales, la primera parte se ocupa del crecimientoeconmico y de los determinantes de la evolucin macroeconmica a largo plazo.El captulo 7 pasa a analizar el mercado de trabajo a largo plazo y el 8 examina lascausas a largo plazo de la inflacin.

    El corto plazo

    Obsrvese que en la Figura 1.6 se han trazado dos lneas: la lnea de trazo conti-nuo es el PIB per cpita efectivo, mientras que la de trazo discontinuo, que es una

    versin alisada de la lnea de trazo continuo, se llamaproduccin potencial. Laproduccin potencial muestra cmo evolucionara el PIB per cpita si los preciosfueran totalmente flexibles y los recursos se emplearan a pleno rendimiento. Lasegunda caracterstica importante de la figura es que la produccin efectiva sealeja de la produccin potencial. Salvo en la Gran Depresin de los aos 30, esdifcil ver desviaciones de este tipo, pero siguen siendo importantes desde el pun-to de vista econmico. Por ejemplo, en 1982 la economa de Estados Unidos sufrila mayor recesin desde la Segunda Guerra Mundial y la produccin efectiva fuealrededor de un 5 por ciento menor que la potencial. A los precios actuales, estadiferencia fue aproximadamente de 1.500 dlares por persona, o sea, de 6.000dlares en el caso de una familia representativa de cuatro personas, por lo queesta recesin tuvo elevados costes en prdida de renta.

    En la segunda parte de este libro, captulos 912, se analizan las causas eco-nmicas de estas fluctuaciones del PIB. El PIB efectivo unas veces es menorque el nivel potencial y otras es mayor y el aumento y la disminucin de estasdesviaciones se llaman tradicionalmente ciclo econmico. En la macroeco-noma moderna, este trmino se suele evitar porque induce a pensar que losmovimientos tienen una cierta regularidad, es decir, que un periodo de expan-sin va seguido de forma natural de un periodo de recesin. Actualmente, lamayora de los economistas prefieren la expresin ms neutral de fluctuacio-nes econmicas.

    Las desviaciones de la produccin efectiva con respecto a la potencial normal-mente duran poco tiempo. As, la segunda parte de este libro centra la atencinen lo que se denomina el corto plazo. Se trata de comprender las fuerzas que lle-

    van a la economa a fluctuar con el tiempo, produciendo a veces recesiones como

    46 / Macroeconoma

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 46

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    13/20

    la que experiment Estados Unidos en 1982 o est experimentando actualmentela economa mundial.

    Un tema fundamental del anlisis macroeconmico del corto plazo que nomuestra el grfico que utilizamos para presentar la estructura del libro es elpapel de la inflacin. Como veremos, las fluctuaciones econmicas y la inflacinestn estrechamente conectadas de una forma decisiva: una de las razones porlas que flucta la actividad econmica es que el banco central puede llevar a laeconoma a una recesin para reducir la inflacin. En los captulos 912 desa-rrollaremos un modelo de la determinacin conjunta de la inflacin y del PIB a

    corto plazo.El hecho de que las fluctuaciones del PIB sean algo difciles de ver en la figu-

    ra 1.6 es en s mismo digno de sealar. A largo plazo, el crecimiento econmicooculta las fluctuaciones econmicas. Actualmente, la vida durante un periodorepresentativo de paro en una economa avanzada es, aun as, mucho mejor quela vida diaria en Mali o en la Europa del siglo xviii. El crecimiento econmiconormalmente no aparece en las noticias, ya que en el da a da no es realmentenoticia. La tasa de crecimiento subyacente de la produccin potencial vara len-tamente con el paso del tiempo; de hecho, en Estados Unidos, se mantiene bas-tante estable durante largos periodos. Lo que se convierte en noticia sobre elcrecimiento econmico normalmente es algo as como el crecimiento del PIBha sido especialmente bajo o alto este trimestre, pero sta es, en realidad, unanoticia sobre las fluctuaciones a corto plazo ms que una noticia sobre la ten-dencia a largo plazo.

    Cuestiones para el futuro

    Por ltimo, la cuestin lgica que plantea la figura 1.6 se refiere al futuro. Nopodemos evitar observar el continuo aumento de la renta y preguntarnos si semantendr. Se multiplicar de nuevo por 10 el PIB per cpita de EstadosUnidos en los prximos cien aos y se ganar entonces una media de 370.000dlares al ao?

    El tema de qu nos deparar el futuro o sea, el anlisis macroeconmico msall del crecimiento y de las fluctuaciones de la economa nos lleva a la ltimaparte del libro. En el captulo 13 analizamos la restriccin presupuestaria delEstado y la magnitud del dficit y la deuda actuales de Estados Unidos. Una con-clusin fundamental de este captulo es que, en las prximas dcadas, tendrnque tomarse en este pas importantes decisiones sobre el gasto pblico y los impues-tos, sobre todo en relacin a la asistencia sanitaria. Casi todos los economistascoinciden en que no puede mantenerse la poltica actual.

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 47

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 47

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    14/20

    En los captulos 14 y 15, analizamos otro tema fundamental relacionado con elfuturo de la macroeconoma: el aumento de la globalizacin. Estados Unidos oEuropa no son ms que unos de los miembros (aunque grandes e importantes)de la economa mundial. En los captulos anteriores del libro, reconocemos expl-citamente este hecho y analizamos sus consecuencias: por ejemplo, el descubri-miento de nuevas ideas en una zona alejada del mundo afecta la produccinpotencial de todoslos pases y las variaciones de la demanda de exportaciones deEstados Unidos pueden ser una fuente de fluctuaciones a corto plazo. Aqu, sinembargo, nos centramos en la globalizacin.

    En el captulo 14 analizamos la teora del comercio internacional: por qucomercian las economas entre s y cules son las consecuencias de este comercio?En el captulo 15 estudiamos los tipos de cambio y las finanzas internacionales.

    Ambos captulos nos ayudan a analizar las consecuencias econmicas de la globa-lizacin para la macroeconoma y de los elevados dficit comerciales observadosen los ltimos aos en Estados Unidos o en algunos pases europeos y los grandessupervits de pases como Alemania o China. Por ltimo, en el captulo 16 volve-mos a ver los temas que hemos abordado y examinamos el resto de las cuestionesimportantes.

    La macroeconoma es una disciplina fascinante. Comprender las respuestasa las preguntas que plantea permite mejorar inmensamente el bienestar entodo el mundo. Si comprendemos las fuentes del crecimiento econmico, qui-z todos los pases puedan poner en marcha sus poderosos motores. Si com-prendemos por qu ocurren las hiperinflaciones o las depresiones, quiz poda-mos impedir que vuelvan a ocurrir. La educacin es el primer paso para lograrun futuro mejor.

    Resumen

    1. La macroeconoma es el estudio de grupos de personas y de empresas y delmodo en que sus interacciones a travs de los mercados determinan los resul-tados econmicos agregados.

    2. Muchas de las cuestiones ms importantes en economa requieren un anlisismacroeconmico: qu determina la riqueza de las naciones? Por qu es tanalto el paro europeo? A qu se debi la gran inflacin de la dcada de 1970 ypor qu ha sido sta mucho ms baja en los ltimos diez aos? Cules son lasconsecuencias de los dficit comerciales y de los dficit presupuestarios?

    3. La macroeconoma estudia estas cuestiones siguiendo cuatro pasos: docu-mentar los hechos relevantes, desarrollar un modelo, comparar las prediccio-

    48 / Macroeconoma

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 48

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    15/20

    nes del modelo con los hechos, utilizar el modelo para realizar y contrastarotras predicciones.

    4. Un modelo es un conjunto de ecuaciones matemticas que se utilizan paraestudiar una cuestin econmica concreta. Los modelos determinan el valorde las variables endgenas, como el precio y la cantidad de ordenadores vendi-dos o la tasa de crecimiento econmico.

    5. Este libro est organizado en torno a un grfico fundamental, la figura 1.6. Laprimera parte se centra en el anlisis macroeconmico del largo plazo, la segun-da se ocupa del corto plazo y la tercera trata de algunos temas importantes que

    nos afectarn en el futuro.

    Conceptos clave

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 49

    el corto plazofluctuaciones econmicasel largo plazo

    macroeconomamodelos econmicosparmetros

    produccin potencialvariables endgenasvariables exgenas

    Preguntas de repaso

    1. Cules son las cuestiones macroeconmicas que ms le interesan? Por qu?2. Dados sus conocimientos actuales, cules cree que son las respuestas a estas

    cuestiones?3. Cmo estudia la macroeconoma estas cuestiones?4. Cules son los ingredientes fundamentales de un modelo econmico y por

    qu son tiles los modelos?

    Ejercicioswwnorton.com/smartwork/econ1. Preguntas y respuestas macroeconmicas: seleccione una de las preguntas macro-econmicas de este captulo. Indique cul cree que es la respuesta.

    2. El anlisis macroeconmico de su pas favorito: elija un pas que le parezca inte-resante e infrmese de algunos datos bsicos de su economa. Resmalos en mediapgina. Le resultarn tiles las fuentes siguientes, pero busque otras por su cuen-ta con total libertad.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 49

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    16/20

    CIA World Factbook: www.cia.gov/cia/publications/factbook Wikipedia: wikipedia.org El fichero Country Snapshots, snapshots.pdf, que se encuentra en la pgina

    web de su curso o en la direccin que se indica en la siguiente pregunta.

    3. Instantneas de pases: descargue el fichero snapshots.pdf de wwnorton.com/colle-ge/econ/chad y responda a las siguientes preguntas.

    a) Cul es el cociente entre la renta per cpita de cada uno de los siguientes pa-

    ses ndia, Etiopa, Mxico y Japn y la de Estados Unidos en el ao 2000?b) Qu pas tuvo la tasa anual media ms rpida de crecimiento del PIB per cpi-

    ta entre 1960 y 2000? Botsuana o China? Y desde 1980?c) Ordene estos pases segn su poblacin: Bangladesh, Brasil, Indonesia, Nigeria,

    Rusia, Estados Unidos.d) Qu es ms elevado en porcentaje del PIB en la mayora de los pases ricos?

    La inversin o las compras del Estado? Y en la mayora de los pases pobres?e) Los tipos de cambio se expresan en unidades de moneda nacional (como el

    yen japons o la libra britnica) por dlar americano. Observe el tipo de cam-bio de varios pases. Detecta alguna pauta general? A qu podra deberse?

    4. Realizacin de grficos (hoja de clculo): utilice el fichero snapshots.pdf, juntocon sus hipervnculos a los datos de la hoja de clculo en la que se basan. Utiliceel programa de hoja de clculo que quiera para hacer los siguientes ejercicios:

    a) Elija un pas y represente grficamente su PIB per cpita (en dlares) corres-pondiente a los aos 19502000. Llame Ao al eje de abscisas y PIB percpita al de ordenadas.

    b) Represente en un mismo grfico el PIB per cpita en relacin con el de EstadosUnidos, correspondiente a los aos 19502000, de tres pases de su propiaeleccin, as como de Estados Unidos (EE.UU. = 100). Asegrese de que elnombre que pone a cada una de las lneas del grfico indica el pas al quecorresponde.

    5. El modelo del mercado de trabajo (I): suponga que las siguientes ecuacionescaracterizan la oferta y la demanda en el modelo del mercado de trabajo:

    oferta de trabajo: Ls= 2 w+ 30demanda de trabajo: Ld= 60 w

    50 / Macroeconoma

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 50

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    17/20

    El equilibrio se alcanza en el punto en el que el nivel de empleo (L*) y el sala-rio (w*) son tales que el mercado se equilibra, es decir, la oferta es igual a lademanda: Ls= Ld.

    a) Cules son las variables endgenas en el modelo del mercado de trabajo?b) Halle los valores de equilibrio de estas variables endgenas.

    6. El modelo del mercado de trabajo (II): expresamos ahora el modelo del merca-do de trabajo utilizando varios parmetros:

    oferta de trabajo: Ls= aw+ demanda de trabajo: Ld=f w

    En este modelo, los parmetros de este modelo son a , yf (obsrvese quelos parmetros llevan una barra encima, convencin que mantendremos en todoel libro). El parmetro representa el nmero de horas que ofreceran los traba-

    jadores al mercado aunque el salario fuera cero; refleja, pues, la cantidad inhe-rente de tiempo que le gustara trabajar a la gente. El parmetro f , por su parte,refleja la cantidad de trabajo que le gustara contratar a la empresa si el salariofuera cero. Podra concebirse como la capacidad inherente a la empresa (quizporque posee una cantidad dada de tierra y de capital que no puede alterarse).

    a) Cul es la interpretacin econmica de a?b) Cules son las variables endgenas en este modelo?c) Halle el equilibrio del mercado de trabajo. Es decir, halle las variables endge-

    nas en funcin de los parmetros del modelo.d) Sif aumenta, qu ocurre con los niveles de equilibrio del salario y del empleo?

    Tiene sentido? (Pista: piense qu ocurrira en el diagrama del mercado de tra-bajo basado en la oferta y la demanda.)

    e) Responda a las preguntas de la parte (d) suponiendo quef aumenta.

    7. Modelos: aplique el modelo de oferta y demanda a los siguientes mercados.Indique en cada caso cules son las variables endgenas fundamentales en el mer-cado, as como algunas variables exgenas o parmetros importantes. Expresetambin cada modelo por medio de un sistema de ecuaciones matemticas. Porejemplo, Q=F(P, X)podra ser la curva de demanda en el mercado de ordenado-res, donde Xrepresenta algunas variables exgenas, como la existencia del iPod ode juegos de ordenador. Cuntas ecuaciones hay en cada ejemplo? Cuntasincgnitas?

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 51

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 51

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    18/20

    a) El mercado de ordenadores.b) El mercado de su msica favorita.c) El mercado de una moneda, como el dlar, el yen o el euro. (Pista: este ltimo

    ejemplo sugiere una cuestin importante sobre las variables exgenas: loque es exgeno en un modelo, como en un estudio estricto de la oferta y lademanda de dlares, puede ser endgeno en un modelo ms amplio, como elestudio de toda la macroeconoma de Estados Unidos.)

    52 / Macroeconoma

    EJERCICIO RESUELTO

    En este captulo y en el siguiente, sacar el mximo provecho de los ejerciciosresueltos si trata de resolverlos ntegramente por su cuenta antes de consultar lasrespuestas.

    5. El modelo del mercado de trabajo:

    a) Las variables endgenas son el precio y la cantidad: el salario, w, y la cantidad

    de trabajo, L. Otra forma de analizar este problema es plantear tres ecuacionesy tres incgnitas; las incgnitas son el salario, la oferta de trabajo y la demandade trabajo. Sin embargo, como la tercera ecuacin establece que la oferta detrabajo es igual a la demanda de trabajo, eso reduce lgicamente nuestro mode-lo a dos ecuaciones en funcin de wyL.

    b) La figura 1.7 muestra el equilibrio del mercado de trabajo. Para hallarlo, pri-mero hallamos el salario que iguala la oferta y la demanda. Este salario se obtie-ne resolviendo la ecuacin

    2w+ 30 = 60 w

    (El primer miembro es la oferta de trabajo y el segundo es la demanda de tra-bajo). La solucin de esta ecuacin es w* = 10. Introduciendo este salario en laecuacin de oferta de trabajo o en la de demanda de trabajo, observamos que lacantidad de trabajo de equilibrio es L* = 50.

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 52

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    19/20

    Introduccin a la macroeconoma(c.1) / 53

    L*

    Ld

    Ls

    Salario

    Empleo

    w*

    Figura 1.7. El mercado de trabajo

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 53

  • 7/28/2019 Charles_I_Jones_Macroeconoma_Cap1 Introduccin

    20/20

    CAPITULO.1.qxp:Mankiw 26/09/09 18:04 Pgina 54