3
PALUDISMO O MALARIA El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Hasta el 27 de junio se acumularon 60.933 casos nuevos de malaria en Venezuela, 56% más que los registrados en el mismo período del año pasado según cifras publicadas en el Boletín de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la semana 25 que se filtró hace unos días. “Ese es un número gigantesco para ser una cifra parcial de este año 2015. Eso nos lleva fácilmente a un doble de casos para el cierre de año 2014. El riesgo es que haya diseminación de la enfermedad a otros estados que no eran focos activos”, advirtió José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad. El punto más afectado sigue siendo el estado Bolívar, con 47.101 casos en lo que va de año. En Amazonas se registró un aumento de 98% con respecto a 2014: van 10.490, contra los 5.302 casos que hubo el año pasado. Transmisión El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Síntomas El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). ¿Quién está en riesgo? Los niños pequeños. Las embarazadas no inmunes. Las embarazadas semiinmunes. Los pacientes con VIH/sida. Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas. Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos. Diagnóstico y tratamiento

Charla Paludismo o Malaria

  • Upload
    jailis

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CHARLA PALUDISMO O MALARIA

Citation preview

Page 1: Charla Paludismo o Malaria

PALUDISMO O MALARIAEl paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

Hasta el 27 de junio se acumularon 60.933 casos nuevos de malaria en Venezuela, 56% más que los registrados en el mismo período del año pasado según cifras publicadas en el Boletín de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la semana 25 que se filtró hace unos días.

“Ese es un número gigantesco para ser una cifra parcial de este año 2015. Eso nos lleva fácilmente a un doble de casos para el cierre de año 2014. El riesgo es que haya diseminación de la enfermedad a otros estados que no eran focos activos”, advirtió José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad. El punto más afectado sigue siendo el estado Bolívar, con 47.101 casos en lo que va de año. En Amazonas se registró un aumento de 98% con respecto a 2014: van 10.490, contra los 5.302 casos que hubo el año pasado.

TransmisiónEl paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

Síntomas

El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos).

¿Quién está en riesgo? Los niños pequeños. Las embarazadas no

inmunes. Las embarazadas

semiinmunes. Los pacientes con

VIH/sida. Los viajeros

internacionales procedentes de zonas no endémicas.

Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos.

Diagnóstico y tratamiento

La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido), cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos.

PrevenciónLos mosquiteros tratados con insecticidas

Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada son los preferidos en los programas de distribución de salud pública.

Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual

La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual (FIAR) es una intervención potente para reducir rápidamente la transmisión del paludismo.

Se propone una estrategia basada en cinco pilares y pide a la comunidad que adopte las medidas siguientes para combatir el paludismo:

1. planificar y aplicar estrategias para el manejo de

Page 2: Charla Paludismo o Malaria

resistencia a los insecticidas en donde el paludismo es endémico;

2. llevar a cabo una vigilancia entomológica adecuada y oportuna de la resistencia, y hacer una utilización eficaz de los datos;

3. crear herramientas nuevas e innovadoras para el control de vectores;

4. subsanar la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia a los insecticidas y los efectos de las estrategias actuales de gestión de la resistencia a los insecticidas; y

5. garantizar que se pongan en marcha mecanismos de apoyo (sensibilización y recursos humanos y financieros.

Vigilancia

Se necesitan, pues, con urgencia sistemas de vigilancia del paludismo más sólidos que permitan dar una respuesta rápida y eficaz frente a la enfermedad en zonas donde esta es endémica, con el fin de evitar brotes y reapariciones, hacer un seguimiento de los progresos realizados, y lograr que los gobiernos y la comunidad internacional rindan cuentas.

Vacunas contra el paludismo

Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u otro parásito humano alguno.

Respuesta de la OMSEl Programa Mundial sobre Malaria de la OMS es el encargado de marcar el rumbo en el control y la eliminación de la enfermedad, para lo cual:

define y difunde normas, criterios, políticas, estrategias técnicas y directrices basadas en datos científicos, y promueve su adopción;

hace una valoración independiente de los progresos a nivel mundial;

elabora métodos de creación de capacidad, fortalecimiento de los sistemas, y vigilancia;

determina amenazas al control y la eliminación del paludismo así como nuevas áreas de acción.

PALUDISMO O MALARIA EN VENEZUELA

OCTUBRE 2.015