Ch Amos 15042012 Optimizer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    1/12

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    2/12

    Coleccionable

    2

    PLANTASCON FLORES

    E-MAIL: [email protected]

    [email protected]

    AV. BOLVAR OESTE,EDIFICIO EL SIGLO,

    SECTOR LA ROMANA.TELFONOS:

    (0243) 554-28.08 / 554-28.80FAX: (0243) 554-51.54

    MARACAY EDO. ARAGUA

    COORDINACINPROF. ENEIDA FLORES

    [email protected] ILUSTRACIONES Y DIAGRAMACIN:ISMAEL ALVARADO

    [email protected]

    MARCA SOLENTE | MERWIN VALIENTE

    ARNALDO J. BRITO C.

    DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected]

    Las plantas con ores son las que se reproducen mediante ores y semillas,

    se les llaman fanergamas.Las plantas con ores se dividen en dos grupos: las gimnospermas y las

    angiospermas.

    elsiglo

    Caractersticas

    Flor de pino

    1 .Son plantas que tienen semillas desnudas, es decir,que las semillas no estn dentro de un fruto.

    Las gimnospermas comprenden tres rdenes:

    Cycadales, Ginkgoales y Coniferales.

    2 .Orden Cycadales: Estn representadas por pocasespecies vivientes que quedan de numerososgrupos de especies que en otras pocas

    geolgicas poblaban la supercie terrestre.

    3 .Orden Ginkgoales: Es el nico representante vivode un orden que en una poca fue abundante y

    muy difundido.

    4 .Orden Coniferales: Este grupo, el ms importantede las gimnospermas, est constituido, en su mayor

    parte, por plantas arbreas, resinosas, generalmente

    de enormes dimensiones, raramente arbustivas.

    5 .El polen de las gimnospermas est formado porinnumerables macrosporas en las cuales hacomenzado a desarrollarse el gametoto masculino.

    6 .Siempre ocurre la fecundacin en el interior delvulo, luego se forma el zigoto que da origen a un

    embrin, que crece y da origen a las semillas.

    Plantas Gimnospermas

    Son rboles y arbustos, la mayora de hoja perenne, como los

    pinos, los abetos, los cipreses, etc

    Las hojas suelen ser largas y delgadas (aciculadas = forma de

    aguja) como las del pino, o pequeas y escamadas como la de

    los cipreses y las ariznicas.

    Sus ores son sencillas y poco vistosas, sin cliz ni corola y no

    producen frutos, sino que sus semillas se forman en pias.

    PinosAbetosSecuoyasCipresesTuyasCedros

    Ejemplos:

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    3/12

    DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected] 3TiempoLibre

    EJERCICIOS

    Indica y tacha las guras iguales al modelo principal

    Encierra en un circulo los elementos comunes que

    aparecen en ambas escenas

    Dibuja los ptalos de las oresCompleta las tejas de los techos

    Termina la decoracin de los vestidos

    Delinea cuidadosamente

    Sigue las lneas de las pelotas

    Completa y colorea

    Ejercicio de atencin

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    4/12

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    5/12

    DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected] 5

    EJERCICIOS

    Usaelcoco

    Observa los puntos que tiene cada nio y calcula

    Nmeros hasta el 99. En qu nmero piensa cada nio?

    Avergualo y completa el crucigrama.

    Juega y repasa

    Mayor que y Menor que Observa los puntos de cada equipo y resuelve

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    6/12

    6DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected]

    El planeta tiene su da

    El promotor de este evento fue el senador estadounidense Gaylord Nelson,

    quien instaur este da a partir del 22 de abril de 1970 como una forma deconcientizar a su nacin sobre distintas problemticas que posee el planetaTierra. En un principio, se adhirieron unas dos mil universidades, diez milescuelas primarias y centenares de comunidades autnomas, generando un

    movimiento cuya fuerza logr la creacin de la Enviromental Protection Agency (EPA), quese encarga del anlisis del medio ambiente y las medidas necesarias para su proteccin orecuperacin.

    Desde entonces, y con respaldo de las Naciones Unidas, se reconoce como tal a este

    da festivo en el que se pone vital importancia a las necesidades econmicas, socialesy medioambientales que tienen las generaciones presentes y futuras, siendo entoncesconocido como Da Internacional de la Tierra.

    Qu se celebra?Este da tan especial apunta a la toma de conciencia sobre lo que tenemos disponible

    en la Tierra, los recursos naturales que este planeta ofrece y los cuidados que se debentener para su correcto aprovechamiento, adems de otras temticas, enfocndoseprincipalmente en las siguientes:

    Contaminacin: Tanto la que es causada por el hombre como aquella por causasnaturalesSuperpoblacin: La relacin entre los recursos que posee la tierra y la cantidad deindividuos para aprovecharlos

    Biodiversidad: Su conservacin, anlisis y mantenimiento en los distintos ecosistemasProblemtica Medioambiental: Un anlisis en conjunto e integrador de las anteriores

    Este da pertenece entonces a la gente que quiera conmemorarlo desde su lugar, sin

    intervencin especca por un ente institucional o gubernamental, sino buscando elaccionar individual o grupal de los individuos.

    Hoy

    Tetraemos

    Da de la Tierra

    Es muy importante que todos tomemos conciencia de la importancia que tiene cuidar

    nuestro planeta y nuestros recursos. Te mostraremos muchos consejos tiles que teservirn para este n.

    No contaminemos el aireEvitemos los ambientadores elaborados con productos qumicos. Usar pesticidas y

    tirar basura al desage contamina los ros que riegan nuestra tierra.Amemos la naturalezaProtejamos el origen de la vida

    No arrojemos basuras al mar y a los ros.Utilicemos energas renovablesHagamos la prueba: pasemos un da sin gastar. Cuanto menos consumimos, menoscontaminamos.

    Desde nuestros hogares podemos ayudar

    Utiliza menos agua

    1. Ahorra agua siempre que puedas.

    2. Siempre que puedas, recolecta y reutiliza el agua.3. Mantn cerrado el grifo mientras no necesites el agua que sale para no

    desperdiciarla.4. Riega por la maana o bien tarde para que el agua no se evapore enseguida.

    5. Intentemos que el tiempo de ducha sea inferior a 5 minutos.

    Genera menos desperdicios

    1. Utiliza pilas recargables.2. Evita usar productos desechables.3. Si tienes que comprar botellas desechables, compra botellas ms

    grandes.

    4. Evita utilizar bolsas de plstico cuando puedas utilizar otras.

    Otros consejos

    1. Evita comprar y usar aerosoles.2. Planta un rbol.3. No dejes papeles ni residuos en la calle.4. No arrojes el aceite que no s irva por las caeras.

    Ahorra energa elctrica

    1. Apaga las luces.2. Utiliza bombillas de bajo consumo.3. Evita utilizar electrodomsticos y energa innecesariamente.4. Usa menos el aire acondicionado, los calentadores elctricos y la

    calefaccin.5. Desconecta los aparatos elctricos y los electrodomsticos.6. Aprovechar la luz natural.7. Slo son necesarias 2 horas para cargar el celular, evitemos dejarlo

    toda la noche.

    Contamina menos

    1. Utiliza menos el vehculo

    2. Siempre que puedas, utiliza el transportepblico.

    3. Ahorra combustible.4. Gasta menos gas.

    Recicla todo lo que puedas

    1. Cuida y reutiliza las hojas de papel.2. Recicla tu basura y todo lo que puedas.3. Separa la basura.4. Compra productos reciclados.

    5. Evita usar recipientes de aluminio y de plstico.6. Cada vez que reciclas un metro de peridicos de alto, salvas un rbol.7. Utilicemos el papel por las dos caras

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    7/12

    7DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected] Hoy

    Tetraemos

    La importancia de la biodiversidad

    Por qu debemos proteger la biodiversidad de la Tierra?

    La mayora de nosotros cree que toda vida tiene derecho a existir. No obstante, desde

    un punto de vista ms egosta para el hombre, la biodiversidad es la base en la cual se fun-da la vida humana. Las plantas y los animales nos proporcionan alimento y medicinas, losros nos brindan valiosa agua potable y los rboles absorben los gases de efecto inverna-dero y limpian el aire que respiramos. Por otra parte, los ecosistemas como los bosquesy las zonas pantanosas juegan un importante papel a la hora de evitar inundaciones ydeslizamientos de tierra. Los habitantes ms pobres del planeta dependen de los ecosis-temas para satisfacer sus necesidades diarias y son los ms afectados por la prdida debiodiversidad. Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

    La pobreza y la biodiversidad estnestrechamente vinculadas. Los pobres, enespecial los que viven en las zonas rura-les, dependen de la biodiversidad paraobtener alimento, combustible, refugio,medicinas y medios de sustento. Adems,la biodiversidad proporciona serviciosecosistmicos primordiales en los que sebasa el desarrollo, en particular, la puri-

    cacin del aire y el agua, la conservacindel suelo, el control de enfermedades ymenor vulnerabilidad ante inundaciones,sequas, deslizamientos de tierra y otrosdesastres naturales. La prdida de biodi-versidad agrava la pobreza y, por su parte,la pobreza es una gran amenaza para labiodiversidad.

    Vida en la Tierra:

    La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra, e in-cluye todas las plantas, los animales y s us hbitats. Comote puedes imaginar, nuestra biodiversidad es s orprenden-temente vasta, se han descubierto y descrito 1,75 millonesde especies de organismos, pero los cientcos calculan

    que todava quedan decenas de millones por descubrir.Lamentablemente, muchas especies vegetales y animales enfrentan

    graves amenazas a su supervivencia y estn desapareciendo a un ritmoalarmante.

    Si bien la extincin es un proceso natural (por lo general, una especiedura un promedio de 2 a 10 millones de aos), las especies y los eco-sistemas actuales corren peligro de destruccin a una velocidad nuncavista en la historia. Esto se debe ms que nada a las actividades del serhumano.

    Cuidemoslavida

    delasespecies

    denuestroplaneta!

    Las cinco principales amenazas a la biodiversidad son:

    Especies Exticas Invasoras (EEI)Las Especies Exticas Invasoras son aquellas que no son origina-

    rias de una determinada zona y que pueden llegar ah por medio delcomercio, el transporte, los viajes o el turismo, todas actividades quehan aumentado drsticamente durante los ltimos aos debido a laglobalizacin. Estas especies son dainas para la biodiversidad nativaen varias formas, por ejemplo, como competidores, depredadores,parsitos o propagadores de enfermedades. Las especies invasorastambin pueden causar perjuicios econmicos o ambientales o afec-tar de manera adversa la salud de las personas.

    Cambio climticoSe pronostica que el cambio climtico jugar un papel importante

    en la prdida de la biodiversidad. Es probable que incidentes comoincendios, inundaciones y plagas de insectos sean cada vez ms fre-cuentes. La vida marina tambin se ver afectada por el alza de la tem-peratura del mar, el aumento de los niveles de acidez en los ocanosy otros factores, como consecuencia de un incremento en la concen-tracin de dixido de carbono disuelto en la atmsfera. Por otra parte,el cambio climtico tendr notables repercusiones en los ecosistemaspolares, ocasionando el derretimiento de los hielos, la reduccin delmanto de nieve y la prdida de capas de hielo.

    Carga de nutrientes/contaminacinSi bien el nitrgeno, el fsforo y el azufre se encuentran en forma

    natural en nuestro medioambiente, sus niveles estn aumentando de-bido a la actividad humana y alcanzan concentraciones que ponen enriesgo a las especies. Este aumento es consecuencia de las actividadesagrcolas, industriales y urbanas.

    Cambio en el hbitatLa actividad humana ha contribuido enormemente a la alteracin

    de la biodiversidad terrestre a travs de la destruccin del hbitat, ladegradacin y la falta de manejo sostenible. Por ejemplo, miles deaos de actividad humana han reducido la cubierta forestal de 50%a 30% de la supercie terrestre total y la deforestacin contina a unritmo preocupante. Los siguientes son algunos hechos inquietantesque guran en la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio:

    Ya en 1990 haba desaparecido casi el 70% de los bosques medi-

    terrneos, las zonas boscosas y los matorrales. Los arrecifes de coraldel Caribe se redujeron de 50% a 10% en las ltimas tres dcadas. Enlos ltimos 20 aos, se perdi el 35% de los manglares. En el rtico, elhielo marino ha disminuido a un promedio anual de 8% en los ltimos30 aos, con una prdida de 15% a 20% durante el verano en el mismoperodo. Caza excesiva y sobreexplotacin.

    Esto representa una grave amenaza para muchas especies, entreellas, invertebrados y peces marinos, rboles y animales que son ob-jetos de caza por su carne. La humanidad ha dependido siempre de lanaturaleza para su supervivencia y la explotacin de las especies paraconseguir alimento, vestimenta y refugio fue sostenible en el pasado.Por desgracia, hoy la cantidad de especies cazadas, atrapadas o muer-tas supera su tasa de sustitucin.

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    8/12

    8

    Matutino de los valles de Aragua

    .com.ve

    MARACAY, DOMINGO 15 DE ABRIL DE 2012

    Bs. 4,50

    Tu

    Peridico

    Cifras a favor de tortugas marinas

    Descubren los embriones de reptiles fsiles ms antiguosUn equipo de cientcos franceses ha descubierto

    en Uruguay y Brasil los embriones de reptiles fsiles

    ms antiguos nunca estudiados y cuya edad alcanzalos 280 millones de aos.

    El estudio, publicado en la revista cientcaHistorical

    Biology, revela, adems, nuevas informaciones sobre

    el modo de reproduccin de los mesosauros, aunque

    no llega a esclarecer si eran vivparos (el embrin

    se desarrolla dentro de la hembra) u ovparos (se

    desarrolla en un huevo).

    Los paleontlogos del Museo de Historia Natural

    de Francia y de la Universidad Pierre y Marie Curie

    de Pars estudiaron en Irat, suroeste de Brasil, los

    especmenes en gestacin, y demostraron que los

    mesosauros que poblaban este territorio retenan

    los embriones en el tero durante la mayor parte del

    desarrollo embrionario.

    DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected]

    Santuario de la ballena gris

    En Baja California sur

    En Uruguay y Brasil

    Rodeada de dunas, la Laguna Ojo de Liebre, en BajaCalifornia Sur, pareciera un sitio carente de vida, peroslo hace falta sentarse a observar para llevarse grandessorpresas. guilas pescadoras surcan el cielo en buscade alimento, mientras que gigantescas criaturas nadanrpidamente y se observan cmo arrojan chorros de aguasalada; se trata de la ballena gris.

    Las ballenas son expertas viajeras. Adems de ser losanimales ms grandes que han existido, llevan alrededor de60 millones de aos recorriendo los ocanos del planeta, yasea en busca de alimento o de un sitio para su procreacin.

    Conforme se acerca el invierno la migracin se hacenecesaria para sobrevivir, desde el rtico hasta Mxico-viajan alrededor de 22 mil kilmetros ida y vuelta-.

    Este gentil gigante viene a cobijarse a las lagunas de BajaCalifornia Sur, en especial la Laguna Ojo de Liebre que formaparte de la Reserva de la Biosfera El Vizcano, un ejemplo

    para la observacin de ballenas en todo el pas y el mundo,por ser uno de los ms normados y organizados, quieneslo practican deben tener autorizacin y acatar la NormaMexicana de Ballenas.

    Las ballenas se localizan en latitudes lejanas al ecuadordurante el verano, ya que en esos sitios encuentran grandescantidades de alimento y emigran por la misma razn quelo hacen otros animales, para evitar extremas condicionesclimtico-biolgicas. Durante su viaje al sur se quedan sinalimento y pierden hasta un 15 por ciento de su peso.

    Llegan a Baja California a protegerse en las clidas aguasde los complejos lagunares donde se aparean y traennuevas vidas a este mundo, sus pequeos nacen sin la capade grasa que requieren para sobrevivir en las glidas aguasde los mares del norte, por esa razn aprovechan el cobijode las lagunas para alimentarse y recobrar fuerza para elgran viaje que les espera de regreso.

    Ms de 216 millones de cras han sido liberadas en Mxicoen los ltimos 6 aos

    El Gobierno Federal ha invertido ms de 93 millones depesos para la conservacin, que incluye salarios del personal,gastos para la operacin de los campamentos, equipo, ascomo proyectos que atienden amenazas identicadas enlos Programas de Accin para la Conservacin de las seisespecies de tortugas marinas (PACE).

    Y se ha incrementado de forma importante la anidacinde tortugas verde, lora y golna; tres de las seis especies dequelonio que anidan en las costas del pas.

    En 2011 fueron liberadas ms de 41 millones de cras detortugas.

    Tan slo en el Santuario de la Escobilla y en la playade Morro Ayuta, Oaxaca, se estimaron 1.2 millones deanidaciones de tortuga golna con 23.3 millones de crasliberadas.

    En la poblacin anidadora la tortuga lora se han registradohasta 20 mil 574 nidos en Tamaulipas y 534 en Veracruz;

    liberndose ms de 18 millones de cras para ambos estados.Aumentaron en ms de diez mil las anidaciones anualesde tortuga verde; de tortuga lora en cerca de 20 mil y de laespecie golna en cerca de 1.5 millones; cifras que se hanalcanzado con el trabajo de la Comisin Nacional de reasNaturales Protegidas (Conanp), con apoyo de autoridadesestatales y municipales, comunidades, institucionesacadmicas y de la sociedad civil.

    Por ello los investigadores creen que pueden tratarse de

    ejemplares vivparos.

    En Mangrullo, en el noreste de Uruguay y tambin

    en la cuenca del Paran, el mismo equipo de cientcos

    exhum 26 especmenes de mesosauros adultos

    asociados todos o bien a embriones o a individuos

    muy jvenes que datan de la misma poca que los

    fsiles brasileos.

    El hallazgo es difcil de interpretar, pero

    probablemente se trata en la mayor parte de los casos

    de embriones en el tero, lo que apoya la tesis de que

    eran vivparos, explican los cientcos del CNRS.

    No obstante, los expertos tambin encontraron un

    huevo aislado que matiza la opcin del viviparismo,

    y sugiere que los mesosauros de Uruguay ponan

    huevos en un estado avanzado de desarrollo que

    deban hacer eclosin poco despus, por lo que

    sustentara la tesis del oviparidad.

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    9/12

    DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected] 9

    BARRITAS

    ENERGTICAS DE CEREALES

    Preparacin:Ingredientes:90 gr. de mantequilla, cortada en dados

    90 gr. de miel

    100 gr. de azcar moreno

    225 gr. de copos de avena en hojuelas

    60 gr. de nueces picadas

    60 gr. de uvas pasas

    2 cucharadas de coco rallado

    Un poco de canela

    Una pizca de sal

    Chocolate para fundir

    1. En una olla, ponemosla mantequilla, la miel y elazcar y llevamos a ebu-

    llicin, a fuego suave, sin

    dejar de remover, hasta que

    el azcar se disuelva.

    4. Horneamos durante20-30 minutos a 190C, hasta

    que se dore. Dejamos enfriar

    y cortamos en barritas.

    Las llamadas concretamente barritas energticas son productos dise-

    ados exclusivamente para contribuir al desempeo deportivo al estar

    elaboradas con cereales y azcares de fcil absorcin que proveen de

    energa suciente para evitar hipoglucemias y la rpida aparicin de fatiga.

    Pero adems, existen barritas con agregado de frutas o aminocidos,

    cuya nalidad diere de las primeras, ya que un producto enriquecido enprotenas podra ser ms til para personas vegetarianas que por medio

    de stas consiguen aminocidos que no encuentran en otros alimentos

    vegetales.

    El agregado de frutas y su contenido en cereales integrales permite que

    la glucemia se eleve lentamente logrando un ndice glucmico inferior y

    as, siendo un tentempi ideal para ingerir antes del esfuerzo.

    Otra de las ventajas de las barritas energticas es su escaso volumen que

    no genera sensacin de plenitud antes de realizar ejercicios fsicos y, sin

    embargo, provee de azcar y energa til.

    Adems, es fcil de trasladar en el bolsillo o dentro de un pequeo bolso

    para comer en cualquier lugar y en momentos de ansiedad donde el sabor

    dulce puede ayudarnos.

    3. Cubrimos unafuente para horno con papel

    vegetal y vertemos la prepa-

    racin obtenida.

    2. Retiramos del fuego yaadimos los copos de avena en

    hojuelas las nueces, las uvas pasas,

    las pipas, el ssamo, el coco rallado,

    la canela y la sal.

    5. Finalmente,derretimos chocolate en

    el microondas o al bao de

    mara y sumergimos las barritas

    hasta la mitad. Dejamos secar

    sobre papel vegetal.

    Y listo!

    !Qufciles!

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    10/12

    10DOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected]

    El J.I. Abilio Reyes Ochoa, es una institucin dependientedel Ministerio del Poder Popular para la Educacin y De-

    portes y adscrita a la Zona Educativa de Aragua, la cualbrinda atencin educativa integral a nios y nias desde laetapa de Maternal hasta Preescolar tanto en el turno de la

    maana como la tarde, durante ms de 25 aos en nuestra comunidad.

    Queremos compartir algunas imgenes de las actividades ya realiza-

    das en el transcurso del mes, enmarcadas dentro del cierre del Proyectode Aprendizaje y Epedcue medios de transporte y seguridad vial delTurno de la tarde; a travs de una muestra representativa de las activida-des realizadas por los nios, nias, padres y representantes, personal de

    la institucin e invitados especiales.

    Escuela J. I. Abilio Reyes Ochoa

    1 . Actividades grfico plsticasLos nios y nias de nuestra institucin J.I.

    Abilio Reyes Ochoa del turno la tarde, rea-lizaron de manera creativa distintos medios

    de transporte, empleando tcnicas grcoplsticas

    2 . Exhibicin y exposicin creativaLos nios y nias con la ayuda de sus familiares elaboraron de

    manera creativa distintos medios de transporte y seales de trnsi-to para ser exhibidos y luego expuestos por cada uno de los niossegn sus capacidades, pudiendo explicar de manera sencilla su uso,color, tamao, caractersticas y otros. Complementando la actividadcon pinta caritas y construccin de semforoscon globos.

    3 . Visita Guiada al Museo Aeronutico de MaracayActividad realizada el jueves 15-03-12 en compaa de todos los nios y ni-

    as tanto de Maternal como Preescolar de nuestra Institucin J.I. Abilio Reyes

    Ochoa. del turno la tarde. Con la nalidad de conocer de manera real los tipos

    de aviones y a su vez, visualizar durante el traslado los semforos, carros, mo-

    tos, camiones, autobuses y otros medios de transporte que se desplazan por

    las distintas calles y avenidas de Maracay; as como las seales de trnsito.

    5 . Encuentro didctico y recreativoActividad a realizarse el Mircoles 28-03-12 a las 2:30 pm en nuestra Institucin J.I.

    Abilio Reyes Ochoa contando con la presencia del Diario elsiglo como invitados

    especiales, los nios y nias del Preescolar Anbal Castillo y Escuela Bsica Balbina

    Galviz, en conjunto con los padres representantes y personal de nuestra institucin.

    Te invitamos a compartir

    con nosotros las diversas

    actividades realizadas en tu

    colegio, puedes enviar los

    datos y fotos al correo:

    [email protected]

    miescuela

    enelpatiode

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    11/12

    AprendiendoInglsDOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected] 11

    VocabularioFlower

    Leaf

    Leaves

    Branch

    Bush

    Pods

    Stem

    Petals

    Tree

    Trunk

    Roots

    Seeds

    Jungle

    Orchard

    Wood

    Forest

    Plants

    Flor

    Hoja

    Hojas

    Rama

    Arbusto

    Vainas

    Tallo

    Ptalos

    rbol

    Tronco

    Raices

    Semillas

    Selva / Jungla

    Huerto

    Madera

    BosquePlantas

    The plantsEncuentra el vocabulario de las plantas en ingls en esta

    divertida sopa de letras en forma de trbol

    Uf... Que lo! Las letras estn desordenadas.

    Ordnalas y forma las palabras de las plantas en ingls.

    (Las plantas)

    Escribe el nmero de la imagen en el cuadrado junto

    a la palabra que corresponde a su signicado.

  • 8/2/2019 Ch Amos 15042012 Optimizer

    12/12

    12

    Jess David Morillo

    Leonardo MijaresXavier Briceo

    Carlos Eduardo Tacoa

    Jess Pacheco

    Juan Perna

    Marilin Carrizales

    Luis Enrique

    Yelannis Fuentes

    Michell Gonzlez

    Anderson Jos Palacios

    Rosmarianny Machado

    Wilfredo Barrada

    Josmar CardozaJos Castillo Gonzlez

    Anthony

    Alberto Solorzano

    Vacneluis Garca Rassell Tovar Keiber

    Yadsil Mota Morales

    NuestroDOMINGO | 15 | ABRIL | [email protected]

    Arte