2
Oposiciones Secundaria Geografía e Historia C C LIMODIAGRAMA LIMODIAGRAMA DE DE L LA C C ORUÑA ORUÑA (C ) (C ) Análisis de los datos. Datos climáticos - Térmicos. Temperatura media anual: 13,9º Temperatura máxima: 18,9º Temperatura mínima:9,6º Amplitud térmica: 9,3º Estaciones térmicas: hay dos estaciones térmicas: verano en los meses de julio, agosto y septiembre, e invierno en los meses de diciembre, enero y febrero. - Datos Pluviométricos. Precipitaciones anuales: 975 mm. Precipitaciones de invierno: 655 mm. Precipitaciones de verano: 320 mm. Precipitación media anual: 81,25 mm. Porcentaje de precipitaciones en invierno: 67,18% Porcentaje de precipitaciones en verano: 32,82% Prácticas Geografía: Climatología - 1 -

Cfb climodiagrama de la Coruña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cfb   climodiagrama de la Coruña

Oposiciones Secundaria Geografía e Historia

C CLIMODIAGRAMALIMODIAGRAMA DEDE L LAA C CORUÑAORUÑA (C ) (C )

Análisis de los datos.

• Datos climáticos- Térmicos.

Temperatura media anual: 13,9º Temperatura máxima: 18,9º Temperatura mínima:9,6º Amplitud térmica: 9,3º Estaciones térmicas: hay dos estaciones térmicas: verano en los meses de julio, agosto y

septiembre, e invierno en los meses de diciembre, enero y febrero.- Datos Pluviométricos.

Precipitaciones anuales: 975 mm. Precipitaciones de invierno: 655 mm. Precipitaciones de verano: 320 mm. Precipitación media anual: 81,25 mm. Porcentaje de precipitaciones en invierno: 67,18% Porcentaje de precipitaciones en verano: 32,82%

Prácticas Geografía: Climatología - 1 -

Page 2: Cfb   climodiagrama de la Coruña

Oposiciones Secundaria Geografía e Historia

Reparto estacional: las precipitaciones se concentran en los meses de invierno térmico (noviembre, diciembre y enero).

Ciclo pluviométrico: hay un mínimo en julio y un máximo en diciembre.- Aridez: cálculo de los índices siguientes:

Evapotranspiración ⇒ 297,74

Índice de Lang ⇒ 70,14

Índice de Gaussen ⇒ sólo julio puede ser considerado como seco ya que es el único mes en el que las precipitaciones son inferiores al doble de la temperatura media mensual.

Índice de Martone ⇒ 40,79

Interpretación de los datos.

• Régimen térmico.

La temperatura media (13,9º) nos sitúa en un clima atemperado, climas que suelen darse en la zona templada del planeta. El hecho de que el mes de temperatura más fría (febrero, 9,6º) esté en -3º y 18º nos permite clasificar este clima según Koppen con la letra "C" .

La amplitud térmica moderada (9,3º) permite suponer que se corresponde con una zona de influencia marítima y el hecho de que las temperaturas máximas se produzcan en los meses de julio, agosto, y septiembre, nos lleva a concluir que estamos en el hemisferio norte.

Para asignar la tercera letra según la clasificación de Koppen referida a las temperaturas del verano, vemos que la temperatura del mes más cálido (18,9º) no es superior a 22º, y que durante mas de 4 meses la temperatura es superior a 10º, por lo que la letra que corresponde es la "b".

• Régimen pluviométrico.

El índice de evapotranspiración (297,74), inferior a las precipitaciones anuales (975mm), nos ha alejado de la consideración del clima como seco o árido, al igual que el hecho de que las precipitaciones estén entre 500 y 1000 mm, lo que nos permite clasificarlas como moderadas.

El índice de Lang (70,14) nos corrobora la apreciación anterior ya que al estar por encima de 40 y por debajo de 160, nos informa de un clima húmedo, lo que queda confirmado con el índice de Martone (40,79) que es superior a 20.

Por último, la consideración del índice de Gaussen nos lleva a clasificar como "seco" únicamente al mes de julio, al tiempo que podemos observar un máximo pluviométrico en diciembre y un mínimo en julio. El hecho de que durante el verano (de abril a septiembre) el porcentaje de precipitaciones (32,82%) sea superior al 30% de las precipitaciones totales, pone de manifiesto que no hay estación seca y sirve para establecer la segunda letra en la clasificación de Koppen que en este caso sería la "f".

• Conclusión definitiva en la clasificación de Koppen: a la vista del análisis de los datos proporcionados podemos concluir que estamos ante un clima Cfb, clima lluvioso templado, húmedo en todas las estaciones de la costa occidental de los continentes.

Comentario

Las causas que dan lugar a este tipo de clima está en la acción de las masas de aire marítimo polar durante todo el año, ya que no se recibe el efecto directo del balanceo de las altas presiones subtropicales, que únicamente reducen las precipitaciones en verano, aunque no puede ser considerada como estación seca. Asimismo influye en las característica de este clima el hecho de que estén bajo la influencia de corrientes marinas cálidas que atemperan el clima.

Estos climas se consideran como una transición de los climas mediterráneos hacia el norte (ambos se dan en las costas occidentales de los continentes, aunque a diferente latitud).

Tienen una abundante y heterogénea vegetación, gracias a la humedad constante, destacando los bosques de hoja caduca (robles, hayas y fresnos) y los de coníferas. Junto a estas especies hay también abundantes landas de aliagas, brezos y helechos. Los suelos son principalmente pardos y podzoles.

El régimen fluvial, en consonancia con el de precipitaciones es regular, aunque durante el otoño y el invierno pueden producirse algunas inundaciones por desbordamientos de los ríos.

Prácticas Geografía: Climatología - 2 -