38
Presentación Liébano Sáenz Incertidumbre, lo único cierto Luis Enrique Mercado En problema son los ingresos, no los gastos Samuel Aguilar Solís El recorte Carlos Ramírez Francisco en México y la crucifixión del estado laico N° 005 (3ra Época) Febrero de 2016 CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Iván Roberto Álvarez Olivas El PSOE y su apuesta por un pacto con Ciudadanos: ¿Rumbo a la Pasokización? Ernesto Hernández Norzagaray La fe en la sociedad del espectáculo Italy Ciani La prisión, un fracaso encubierto Víctor Alejandro Espinoza Valle En el camino Armando Román Zozaya Detrás del “me la pelas” Marcos Marín Amezcua Pemex. La ruina de la petrolera mexicana Guillermo Rodríguez Cálculo de la preferencia electoral ISSN: 1135-8130

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión … · ^La política es el arte de lo incierto, ... principio de incertidumbre política generalizada Edgar Morin ... los partidos

  • Upload
    lamdang

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Presentación

Liébano SáenzIncertidumbre, lo único cierto

Luis Enrique MercadoEn problema son los ingresos, no los gastos

Samuel Aguilar SolísEl recorte

Carlos RamírezFrancisco en México y la crucifixión del estado laico

N° 005 (3ra Época) Febrero de 2016

CESMUE

Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Iván Roberto Álvarez OlivasEl PSOE y su apuesta por un pacto con Ciudadanos: ¿Rumbo a la Pasokización?

Ernesto Hernández NorzagarayLa fe en la sociedad del espectáculo

Italy CianiLa prisión, un fracaso encubierto

Víctor Alejandro Espinoza ValleEn el camino

Armando Román ZozayaDetrás del “me la pelas”

Marcos Marín AmezcuaPemex. La ruina de la petrolera mexicana

Guillermo RodríguezCálculo de la preferencia electoral

ISSN: 1135-8130

DATAMEX | FEBRERO DE 2016

Presidente Institucional FOM

José Varela Ortega

Presidente Ejecutivo FOM

Eduardo Serra Rexach Directora General FOM Lucía Sala

Director Académico IUIOG Eduardo Nolla

Director CESMUE José Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUE Luisa Treviño Huerta

Coordinador de Investigación CESMUE Saúl Oliveros Consejo editorial José Varela Ortega, José Olvera García, Jannet Valero Vilchis, Fernando Vallespín Oña, Eduardo Nolla, Luis Castro Obregón, Montserrat Fernández, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas.

Coordinación editorial Guillermo Rodríguez, Itzel Vargas, Manuel Rodríguez Posse, José Luis Bazo.

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Fortuny 53, 28010 Madrid, España

Tel +34 917004138 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]

Los textos son responsabilidad de los y las autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista de

DATAMEX. Quienes colaboran en esta publicación lo hacen con total y absoluta libertad de expresión y

pluralidad.

DATAMEX | FEBRERO DE 2016

La quinta entrega de DATAMEX, y segunda de este 2016, contiene temas de interés que abarcan

diferentes realidades del México contemporáneo, entre otros temas.

Como en los más recientes números, continuamos abordando el tema político y electoral; para el caso

mexicano, referido a las próximas elecciones regionales y, para el caso español, la crisis de gobernabilidad

por la que atraviesa ese país. Lo que ocurra en las fechas venideras será trascendental por los cambios

que habrán de darse en las fuerzas políticas y correlaciones dentro del poder, junto a las decisiones y

nuevos rumbos que estos procesos acarrean. En muchos casos, la incertidumbre y el suspenso están

presentes, como no podría ser de otra manera en democracia.

Asimismo, se incluye en esta presentación una realidad que lacera a todas y todos los mexicanos: el

sistema penitenciario, su carácter fallido y la necesidad de una verdadera reforma de sus estructuras y

aplicaciones. Así, se afirma en este trabajo que el precario funcionamiento del sistema penitenciario ha

socavado los cimientos del supuesto Estado de Derecho, pero los costos no sólo los padecen los internos,

sino la sociedad en su conjunto.

Por otro lado, y con igual vigencia, encontrarán análisis y opiniones acerca de la preocupante situación

económica en México, en un contexto de inestabilidad global por el fortalecimiento del dólar y la caída

constante en los precios del petróleo. Así, el lenguaje cotidiano habla de los ajustes en el gasto, la

insuficiencia de los ingresos, las precarias expectativas y las entendibles preocupaciones de especialistas

y ciudadanía en general. No es un tema menor, y todavía queda mucho por ver al respecto, si atendemos

al comportamiento de la economía mundial y los continuos vaivenes de los que somos testigos todos los

días.

Junto a esto, el lector podrá encontrar algunas reflexiones y estadísticas preocupantes acerca de Petróleos

Mexicanos, empresa que durante muchos años fue insignia de la soberanía y el nacionalismo mexicanos,

y que en la actualidad atraviesa una aguda crisis económica como consecuencia de una excesiva carga

fiscal, una burocracia y un sindicato anquilosados en el pasado. Y, por último, diferentes interpretaciones

y significados que forman parte del debate a raíz de la visita del Papa a México; del papel de la iglesia

católica como institución, el estado laico, la fe y la religión como un tema siempre controvertido y vasto.

Una vez más, los invitamos a la lectura y la reflexión a través de los artículos que aquí les ofrecemos.

Reiteramos también nuestro agradecimiento por su interés.

José Francisco Parra, Director CESMUE

Presentación

4

001 Incertidumbre, lo único cierto *

“La política es el arte de lo incierto, lo que nos lleva a un principio de incertidumbre política generalizada” Edgar Morin

Por Liébano Sáenz

La incertidumbre es un rasgo de la política. En el pasado, en la época del poder no competido, su aparición se limitaba al momento de la selección del candidato del PRI. Y hasta ahí llegaba porque el resto, la elección, era la crónica de un resultado anunciado. En la actualidad es diferente. Como en toda democracia, la definición de candidatos marca el inicio de la contienda pero la incertidumbre ante el desenlace se prolonga durante toda la disputa por el voto. Lo que ahora acontece es aún más incierto. Desde el plano del análisis, no del de la política, es difícil anticipar un pronóstico para las elecciones de gobernador en puerta. Desde luego, según las

peculiaridades de cada entidad es posible anticipar un perfil de contienda y, eventualmente, pronosticar un resultado, pero la incertidumbre es la figura dominante en casi todas las contiendas. Así ocurre por una razón especial: los partidos han perdido densidad en la representación social. Solamente una minoría muy estrecha respecto del conjunto del electorado suscribe afinidad o pertenencia a un partido. Tampoco se percibe ese voto inercial o duro de los partidos que asegure un mínimo significativo de votación y, desde allí, permita proyectar un resultado. La sociedad mexicana se ha ido alejando de los partidos, más

ahora que se ha abierto la puerta a los candidatos independientes. El PRI persiste con la base electoral más numerosa y la mayor horizontalidad, aunque en algunas entidades, como el Distrito Federal, ha perdido representación desde hace tiempo. El PAN no vive su mejor momento; su fuerza depende de la presencia que logre en gobiernos locales. Así, por ejemplo, las derrotas en Morelos y Jalisco lo han remitido a un lugar muy bajo en la intención de voto. En el caso del PRD, la crisis es más profunda y acelerada, y la competencia que le plantean Morena y Movimiento Ciudadano significa una merma en su base electoral histórica.

*Artículo publicado en el diario Milenio, el 20 de febrero de 2016

5

Los partidos históricos se muestran crecientemente débiles ante los nuevos tiempos; de hecho, esta situación sugiere que son fuertes donde gobiernan no que gobiernan donde son fuertes. Aun así, no se puede desdeñar la base electoral estable que caracteriza al PRI en casi toda la República y la del PAN en la zona centro y norte del país. Sin embargo, como se ha señalado, el voto estable de los partidos, con algunas excepciones, no da para mitigar la incertidumbre propia de la competencia democrática por el poder. De cara a los 12 comicios de este año, el reto es entender la manera en la que los partidos contendientes van construyendo sus posibilidades de triunfo. El primer paso es seleccionar candidatos competitivos y mantener la cohesión partidaria; es decir, evitar que la competencia interna provoque alguna fractura en la contienda.

En este contexto, es la misma incertidumbre la que abre paso a los desafectos en un partido, a la posibilidad de que los no favorecidos en la selección del candidato busquen la postulación de otro partido o, incluso, una candidatura independiente. Precisamente por los términos de la competencia, las coaliciones adquieren importancia. Es una

paradoja que con todo y la opción de alianzas que tienen los partidos, los candidatos independientes sean competitivos; sin embargo, así es, gracias a la debilidad de los mismos partidos y al desprestigio social del conjunto del sistema de representación. Esa es su fuente de fuerza y de viabilidad. Por eso en determinados entornos, la competitividad de los independientes se sustenta en su carácter antisistémico, no en su biografía ni en la solidez de su proyecto político. Un candidato independiente fuerte debe estar en contra de los partidos, además de ser un buen comunicador para dar credibilidad a su postura. La coalición PAN – PRD hace seis años fue crucial para inaugurar la alternancia en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, pero hoy las condiciones no son las mismas. El PAN puede ganar solo en Puebla, mientras que el PRI recuperaría Sinaloa y también se perfila como ganador en Oaxaca, especialmente si el PRD se divide en la selección de candidatos. El PAN y el PRD irían juntos en Quintana Roo, apoyados en la fuerza del candidato Carlos Joaquín, no tanto de la coalición; y en Veracruz el efecto de la unión entre PRD y PAN puede abrir espacio a Morena, partido que ha obtenido buenos resultados en el pasado reciente. En Zacatecas, al igual que en Oaxaca, las oportunidades del PRD pueden verse afectadas por la dificultad para hacer una postulación de unidad. En tanto, en Chihuahua, Aguascalientes y Oaxaca se perfilan candidatos independientes competitivos.

El PRI ha aprendido a construir alianzas electoralmente exitosas. No habría ganado la elección de Colima sin la aportación de votos del PT, Nueva Alianza y PVEM. Estos dos últimos partidos lo acompañarán en las próximas elecciones a gobernador, con la probable excepción de Puebla. Al final, en casi todos los casos, la contienda estará centrada en candidatos, no en partidos o coaliciones. La incertidumbre se decanta conforme avanzan la contienda y las campañas. Casi siempre el escenario ha sido dominado por dos competidores, excepcionalmente tres. Es probable que varios de los estados con perfil bipartidista, como Chihuahua y Aguascalientes, planteen contiendas de triple opción, y lo mismo podría presentarse en Tlaxcala, Zacatecas y Veracruz. La diferencia la marcaría Oaxaca donde podría haber cuatro candidatos competitivos. El tema que debe ocupar a los partidos es la definición de campañas a la luz del nuevo paradigma que hoy ya es evidente y que habrá de acentuarse con el tiempo. El segmento de población menor de 30 años, que representa una parte significativa del

De cara a los 12 comicios de este año, el reto es entender la manera en la que los partidos contendientes van construyendo sus posibilidades de triunfo. La incertidumbre se decanta conforme avanzan la contienda y las campañas. Casi siempre el escenario ha sido dominado por dos competidores, excepcionalmente tres.

El segmento de población menor de 30 años, que representa una parte significativa del electorado, está muy distante del modelo de comunicación de los partidos fundado en los medios electrónicos.

6

electorado, está muy distante del modelo de comunicación de los partidos fundado en los medios electrónicos. Su ámbito es la comunicación digital. Hacer campaña en este terreno es un

desafío mayor que exige asumir los principios y modos propios de ese mundo; para entenderlo, hay que desaprender lo aprendido hasta ahora.

En efecto, la incertidumbre es el rasgo distintivo de los tiempos de la competencia. Así se presenta en 2016 y así se anticipa para la contienda presidencial de 2018.

Liébano Sáenz Abogado, administrador y analista político, ha ocupado diversos cargos públicos. Desde hace una década publica columnas especializadas de la coyuntura política del país, en la cadena Grupo Editorial MILENIO. Twitter: @liebano

7

8

002

La prisión, un fracaso encubierto*

“La prisión es un fracaso encubierto y constituye un doble error económico: directamente por el costo intrínseco de su organización, e indirectamente por el costo de la delincuencia que no reprime…” Michel Foucault

Por Italy Ciani

Derivado de lo ocurrido en Topo Chico, Nuevo León, donde perdieron la vida 49 personas, se ha puesto nuevamente de moda el debate sobre la reforma penitenciaria, un debate inútil mientras no se toque el fondo del problema. Las teorías de la pena son inventos de los penalistas que le atribuyen al encierro y a la institución prisionalizante el propósito de neutralizar, reformar o corregir al delincuente-enemigo, prevenir la criminalidad mediante el castigo ejemplar y evitar la reincidencia a través del internamiento. A partir

de estas teorías, es que se han construido los sistemas penitenciarios. En el mundo y en nuestro país, hemos transitado por los sistemas de regeneración (1917), readaptación (1965) y reinserción (2008). En la última reforma penal de 2008, se concedió una vacatio legis de 3 años para la expedición de leyes secundarias. A la fecha, no existe una ley federal y sólo algunos estados cuentan con jueces de ejecución de sanciones penales, pero sus legislaciones siguen siendo anacrónicas, y sus jueces figuritas de chocolate.

¿Qué ha sucedido con los sistemas re? No funcionan. Así de simple. Sigue habiendo sobrepoblación, autogobierno, motines, fugas, vida indigna, tratos crueles. La pena que consiste en privar de la libertad, trasciende a la privación de todo tipo de derechos, porque la fauna criminológica que ahí yace, a nadie le importa.

El debate sobre la reforma penitenciaria, un debate inútil mientras no se toque el fondo del problema.

9

Aunado a lo anterior, el sistema de readaptación, ahora de reinserción social, opera equivocadamente bajo un paradigma de tratamiento clínico, partiendo de la idea de que quien cometió un delito es una especie de enfermo social. Basta ver el lenguaje de la legislación penitenciaria para darse cuenta de que casi se confunde con cualquier reglamento de un hospital. Incluso, se hace diagnóstico, pronóstico y tratamiento del interno, como si se tratara de un enfermo que va al médico. Quien concede o niega beneficios preliberacionales es el Poder Ejecutivo, a través de un consejo técnico interdisciplinario integrado generalmente por personal directivo, administrativo y de custodia, un médico, un psicólogo, un criminólogo clínico y hasta sacerdotes. Ello ocasiona que los beneficios se otorguen de manera inadecuada y sin tomar en cuenta, de manera técnica, las particularidades de cada caso, salvo la peligrosidad, concepto emblemático del sistema penitenciario y riesgoso en su interpretación. Así, tales beneficios se conceden o niegan a partir de criterios subjetivos que carecen de toda cientificidad, y a través de los cuales se afirma o se rechaza el arrepentimiento del

delincuente, sus ganas de cambiar y la modificación de sus patrones de conducta criminal, para así establecer que “está listo para volver a la sociedad”. Los nuevos jueces de ejecución están reducidos a recibir las opiniones de estos flamantes consejos técnicos, y con base en ellos hacer sumas y restas, para determinar el nuevo quantum de la pena, en lugar de conceder beneficios con plena independencia y criterios objetivos, y erigirse como autoridad entre personal penitenciario e internos. Eugenio Raúl Zaffaroni afirma que la prisión es un factor de riesgo, pues la única función que cumple es la de reproducir la violencia, y señala sarcásticamente que en realidad las ideologías re no han fracasado, sino que nunca han funcionado. El precario funcionamiento del sistema penitenciario ha socavado los

cimientos del supuesto Estado de Derecho, pero los costos no sólo los padecen los internos, sino la sociedad en su conjunto. Desde 1975, Michel Foucault escribió que la prisión es un fracaso encubierto y constituye un doble error económico: directamente por el costo intrínseco de su organización, e indirectamente por el costo de la delincuencia que no reprime. El pasado 17 de febrero, Proceso (Luciano Campos Garza) publicó que las extorsiones en Topo Chico dejaban 20 millones de pesos mensuales. ¿Hasta qué nivel se repartían? ¿Qué éxito encubre el “fracaso” de nuestras prisiones para seguir pagando el costo de su ineficacia?

Abogada por la Universidad Autónoma del Estado de México, y Maestrante en Criminología y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Subprocuradora de Delitos vinculados a la Violencia de Género del Estado de México, logró la primera sentencia por feminicidio en México. Twitter: @italy_ciani Correo: [email protected]

“Los beneficios preliberacionales se otorgan de manera inadecuada y sin tomar en cuenta, de manera técnica, las particularidades de cada caso, salvo la peligrosidad, concepto emblemático del sistema penitenciario y riesgoso en su interpretación”

10

003

El problema son los ingresos, no los gastos*

“El recorte de gasto no resuelve el problema de las finanzas públicas del país”

Por Luis Enrique Mercado

El recorte de gasto no resuelve el problema de las finanzas públicas del país, por la sencilla razón de que el problema principal no es el gasto, sino la caída en los ingresos. Decir que si el gasto se recorta el problema se resuelve no pasa de ser una postura demagógica, desde el extremo de López Obrador quien dice que bajando los salarios de la burocracia se ahorra lo suficiente, hasta ahora la visión de la Secretaría de Hacienda que en un recorte de gasto…de PEMEX está la solución.

La verdad es que el problema de las finanzas públicas mexicanas, desde hace décadas está por la parte de los ingresos; en una época esa falta de ingresos se cubrió con deuda externa, hasta que la crisis y la suspensión de pagos de 1982 hicieron ver que la deuda no era la salida. Luego, la falta de ingresos se resolvió con la venta de crudo. Y todo fue bien mientras se produjo mucho petróleo, 3 millones de barriles diarios y cuando se vendía el barril de 80 dólares para arriba.

El sueño se acabó cuando se cayó la producción el precio del petróleo. Con ello, el petróleo que aportaba 40 centavos de cada peso del presupuesto aporta ahora sólo alrededor de 20 centavos. La solución pareciera estar en una reducción de gasto, lo suficientemente grande como para compensar esa caída en los ingresos; pero eso significaría recortar los programas sociales y los gastos en educación y salud, después de eliminar toda la construcción de infraestructura.

*Artículo publicado en la columna Perspectivas, del diario Excelsior, en febrero de 2016

11

Y no se quiere decir con esto que el gasto público no tiene excesos, ni desperdicios, ni es objeto de robos, ni se financian programas que no benefician a nadie. Lo que pasa es que aun cuando todos esos excesos y deficiencias se eliminaran, los ingresos seguirían siendo insuficientes. El gasto público en México es pequeño. Representa apenas el 25% del PIB, cuando en Latinoamérica vemos gastos públicos cercanos al 40% del PIB y no se diga en Europa donde hay países en los que el gasto público es tanto como el 60% del PIB. Y no se gasta lo suficiente es infraestructura, en salud, en educación, en estimular la

economía, porque no hay suficientes ingresos. Porque en materia de finanzas públicas, el problema principal no está en el gasto sino en los ingresos. Baste decir que la recaudación vía impuestos apenas llega al 11% del PIB, uno de los ingresos tributarios más bajos del mundo. En América sólo Haití recauda menos. El problema es un sistema tributario que se recarga sólo en una pequeña parte de la población económicamente activa; además, está plagado de exenciones y regímenes especiales de tributación.

Pero a estas alturas el partido hablar de aumentar los ingresos vía impuestos en políticamente incorrecto porque hay muchas elecciones en puerta; lo mejor entonces es decir que hay que recortar el gasto porque ese sí es un buen lenguaje en tiempos electorales. Cuando se empiece a hablar con la verdad se tendrá que decir que es necesaria una profunda reforma tributaria que permita elevar los ingresos por impuestos a 18 o 20% del PIB. Y que es esa salida o el endeudamiento, porque el petróleo ya se acabó y está muy barato.

Luis Enrique Mercado Es periodista especializado en economía y finanzas. Fue fundador de El Economista, diario al que dirigió 20 años. En la actualidad es presidente y director general de los diarios Imagen y El Centinela del Pueblo, que se editan en Zacatecas y colabora todos los martes en el programa de Eduardo Ruíz Healy en Radio Fórmula. [email protected]

12

13

004

El recorte *“Resulta para todos obligada la austeridad en los tres niveles de gobierno, pero también la eficiencia”

Por Samuel Aguilar Solís El anuncio conjunto que hicieron el pasado 17 de febrero el Secretario de Hacienda y Crédito Público y el gobernador del Banco de México en el que se anuncia un recorte al gasto púbico del 0.7% del PIB, es decir de 132 millones de pesos, de los cuales 32 millones corresponden al gobierno federal (el 60% específicamente a gasto corriente) y los 100 mil restantes a Pemex; el freno a la subasta de dólares que tenían por objeto frenar la devaluación del peso frente al dólar y la elevación de la tasa de interés al 3.75%, como medidas más importantes, ¿son una acción de congruencia? ¿Medidas responsables? ¿Son suficientes?

Quizá sólo sea la respuesta a una inminente baja calificación internacional de México como receptor de inversión por la caída de los precios del petróleo; sin embargo, el anuncio en cuestión se suma a otros tres anteriores incluidos en el 2017, en un intento por no ajustar este año por parte de la Secretaría de Hacienda. ¿Cuántos más vendrán? Los recortes anteriores son de enero de 2015, en el cual la Secretaría de Hacienda anunció un recorte al gasto público federal de por un monto de 124,300 millones de pesos, al igual que el recorte de ahora, del 0.7% del PIB, en septiembre del mismo año el gobierno federal hizo un “recorte” de 221 mil millones de pesos al gasto

programable contemplado en el Presupuesto de Egresos para el 2016, 1.5% menor que el aprobado para el 2015, y por último el “ajuste preventivo” para 2017 anunciado a principios de mes. Más preguntas: ¿El recorte al gasto corriente terminará con los privilegios? ¿Será suficiente y compensará de manera tal que no sean necesarios despidos masivos? ¿Será percibido por la ciudadanía? ¿Y los subejercicios? Y más preguntas ¿Por qué cuando el precio del petróleo estaba a 100 dólares por barril no aprovechamos? ¿Por qué no crecimos lo esperado en ese momento? ¿Por qué no se fortaleció el mercado interno?

*Artículo publicado en El Financiero, el 19 de febrero de 2016.

14

Demasiado tarde para volver atrás y encontrar petróleo fácil y no a más de 100 dólares por barril sino que a $24 dólares. Quizá estemos a tiempo para modernizar a nuestra empresa productiva del estado. Y todavía más incertidumbre ¿Cuánto disminuirá el crecimiento por estas medidas? Si bien se afirma que no se afectarán áreas de seguridad ni programas sociales, la Secretaría de Educación tendrá un recorte del orden de 3,666 millones de pesos, Comunicaciones y Transportes será la que más cargue el recorte después de PEMEX, con 12,254 millones, Medio Ambiente con 4,113, SAGARPA con 3 mil, CFE con 2,500 millones y salud con más de 2 mil millones, por mencionar a los más afectados. Resulta para todos obligada la austeridad en los tres niveles de gobierno, pero también la eficiencia. Elevar la recaudación del servicio de agua y del impuesto predial en los ayuntamientos es una tarea a la que deben dedicarse los municipios. Es de mencionarse que en el 2014, según la OCDE, la recaudación en México apenas representaba el 0.2% del PIB, porcentaje concentrado en 74 o 100 municipios de los de 2, 461 municipios. En lo que respecta al cobro de agua, es muy heterogéneo en todo el país. Hay municipios que cobran una cuota fija, otros por medidor, otros operan con concesiones, pero los más no cobran el servicio de agua, sin

mencionar las fugas y la ineficiencia del servicio. Aunado a lo anterior, la deuda pública al cierre de 2015 es del orden de 8.63 billones de pesos, cerca de 16% más respecto al 2014, lo cual debe frenarse de manera urgente. Por otro lado, debemos impulsar la inversión en obra pública (claro está con licitaciones transparentes ajenas a las prácticas corruptas conocidas), que permita impulsar ciertas áreas de la economía. Nuestras reservas se redujeron 25 mil millones de dólares para hacer frente a la depreciación del peso. Y más preguntas ¿Cómo están nuestras reservas internacionales? Se afirma que se encuentran en el orden de los 174 mil 401 millones de dólares. El panorama se complica, los llamados “rescoldos” de la crisis del año 2008 continúan haciendo estragos en nuestro crecimiento, acentuando la desigualdad y la

desesperanza. Una última pregunta: ¿Qué pasará con la inflación? Se antoja enorme el reto y las preguntas. Esperemos no tengan respuestas negativas. Hago votos porque el vendaval económico obligue a mejores prácticas, porque las opciones se agotan.

Samuel Aguilar Solís Licenciado en Economía. Ha sido Diputado Local en la LIX legislatura de Durango, Senador de la República en las LVI y LVII Legislaturas y Diputado Federal en la LVIII y LX Legislaturas. Destaca su labor como profesor de Economía y Maestro-Investigador. Es colaborador editorial en periódicos de circulación local y articulista de “El Financiero”. [email protected] Twitter: @SamuelAguilarS

Elevar la recaudación del servicio de agua y del impuesto predial en los ayuntamientos es una tarea a la que deben dedicarse los municipios.

15

005 En el camino*

“En un sistema presidencialista como el nuestro, la personalización de la política es parte de la vida pública diaria”

Por Víctor Alejandro Espinoza

Las elecciones de los años 2016 y 2017 son dos obstáculos en el camino sucesorio de 2018. Representan la prueba de fuego para todos aquellos que aspiran a convertirse en candidatos a suceder a Enrique Peña Nieto. En un Sistema político de distinta naturaleza que el nuestro, más que un escollo, las elecciones locales deberían ser una oportunidad de corrección del rumbo, una radiografía del sentir ciudadano para aceitar las maquinarias partidistas y encarar los nuevos procesos electorales, un indicador para conocer el sentido del voto y las oportunidades de algunos precandidatos, y un largo etcétera. En un sistema presidencialista como el nuestro, en el que, a diferencia de

regímenes semipresidenciales o parlamentarios, la personalización de la política es parte de la vida pública diaria, los comicios previos a la elección presidencial, le sirven a los partidos y a los gobernantes para trazar estrategias que permitan derrotar a los enemigos y adversarios internos y externos a sus partidos. Pongo un ejemplo, en el PRI hasta el momento hay cuatro precandidatos. Tres secretarios de Estado y el presidente nacional del partido. Aurelio Nuño Mayer, Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong (secretarios de Educación Pública, Hacienda y Gobernación, respectivamente), a los cuales se suma Manlio Fabio Beltrones Rivera. La lucha interna será implacable y paradójica: solo a Manlio Fabio le conviene que el PRI gane las elecciones locales de 2016 y 2017; un triunfo contundente del

partido situaría a Beltrones en la antesala de la candidatura presidencial. A los otros tres les conviene que no gane el PRI (o Manlio Fabio), o que según su ramo, no vaya bien la educación, la economía y las finanzas o la seguridad nacional y los asuntos políticos; esos problemas descartan a los contendientes. Aun así, es el partido con más activos sucesorios. En el PAN, al parecer las elecciones pudieran descartar a uno de los suspirantes: el actual gobernador poblano, Rafael Moreno Valle. Con una intense campaña publicitaria ha querido aparecer como una de las cartas fuertes del panismo; en realidad las posibilidades se reducen a dos: el propio Moreno Valle y Margarita Zavala, quien carga con el estigma de su marido, el expresidente Felipe Calderón. Será

*Artículo publicado en el diario La Jornada de Baja California, el 31 de diciembre de 2015.

16

muy difícil para ella construir una imagen independiente cuando todo mundo sabe que hubo responsabilidades compartidas sobre asuntos trascendentes durante su sexenio. Como partido opositor, las derrotas panistas pueden ser mejor capitalizadas por Zavala pues ella no ostenta cargo alguno ni en el gobierno ni en el partido. Le conviene que Moreno Valle se descarrile en la elección de su entidad. En el PRD el panorama es desolador; no abundan los precandidatos, salvo el jefe de gobierno capitalino, Miguel Mancera, quien tiene posibilidades internas, pero al parecer nulas en la competencia abierta. Agustín Basave el nuevo líder la tiene cuesta arriba con la herencia de los Chuchos. Estos siguen con su discurso monotemático y obsesivo: impedir que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sea presidente de la República. No menos problemática para la nueva dirección es la política de alianzas, sobre todo con el PAN que a tantos militantes ahuyenta. Evidentemente se trata de alianzas coyunturales y electoreras. Tan es así, que los dirigentes panistas descartan una coalición con el PRD para la candidatura presidencial. Más claro ni el agua. La prueba más fehaciente de la personalización de la política bajo un sistema presidencial es AMLO. Será el candidato de MORENA, independientemente de los resultados de los próximos dos años. Hay ya sondeos locales que indican la preferencia ciudadana por un partido diferente a MORENA pero que votarían por AMLO en el 2018. Sin duda, habrá voto cruzado en la

elección presidencial. Pero hoy AMLO les lleva la delantera al resto de los suspirantes. Ignoro si se vaya a reeditar la campaña negra de 2006 de “AMLO es un peligro para México”, pero sí le van a echar montón. Esa es una estrategia de doble filo pues al victimizarlo la gente lo puede arropar y ganar más adeptos. Ya veremos. Por lo pronto las elecciones en 13 entidades de la República están a la vuelta de la esquina y anuncian el trayecto de la madre de todas las batallas: la sucesión presidencial de 2018. Las normatividades varían en los estados; pero en general se trata de requisitos muy difíciles de alcanzar. Por ejemplo, en Baja California los aspirantes a candidatos a gobernador tienen que reunir el 2% de cédulas de respaldo de ciudadanos inscritos en el listado nominal (49 mil 557 firmas de apoyo); los candidatos a alcaldes el 2.5% (30 mil 973) y a diputados 3% (5 mil 582). Todo ello en tiempos muy reducidos. Para esta elección, los aspirantes a alcaldes tienen del 17 de enero al 1 de marzo para reunir las cédulas y quienes buscan

una nominación al Congreso del 31 de enero al 1 de marzo. Requerirán sin duda un verdadero equipo de simpatizantes que vayan de puerta en puerta a buscar a los ciudadanos. Ello junto con la asociación civil que deben registrar, y la elaboración de una plataforma electoral con sus principales propuestas, los convertirán en mini partidos (todavía más si se agrega que deben presentar colores y emblema que utilizarán en la campaña). Se adicionan requisitos como una residencia efectiva en el municipio de 10 años para candidatos a alcaldes y de 5 años en la entidad para quienes aspiren a la candidatura a diputados; entre otros. Los candidatos independientes competirán entre ellos, primero para obtener las cédulas de apoyo (o firmas) y posteriormente para ganar el voto de la franja de ciudadanos que consideran que los partidos

En el PRI hasta el momento hay cuatro precandidatos. Aurelio Nuño Mayer, Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong; en el PAN, en realidad las posibilidades se reducen a dos: Moreno Valle y Margarita Zavala. En el PRD el panorama es desolador; no abundan los precandidatos, salvo el jefe de gobierno capitalino, Miguel Mancera. AMLO será el candidato de MORENA, independientemente de los resultados de los próximos dos años. Los candidatos independientes competirán entre ellos, primero para obtener las cédulas de apoyo (o firmas) y posteriormente para ganar el voto de la franja de ciudadanos que consideran que los partidos políticos no son la mejor opción para gobernar.

17

políticos no son la mejor opción para gobernar. Las preferencias se fragmentarán no solo en función de los candidatos de partidos sino de acuerdo al número de candidatos independientes. Serán elecciones competidas y sumamente complejas.

Víctor Alejandro Espinoza Valle Investigador titular de El Colegio de la Frontera Norte e Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Es articulista semanal de La Jornada de Baja California, Diario Monitor Económico de Baja California, Ágora de Baja California, Zona Franca de Guanajuato, 15 Diario de Monterrey; Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Newsmexico.com.mx y cienciapolitica.mx [email protected] Twitter: @victorespinoza_

18

19

006 Francisco en México y la crucifixión del estado laico *

“El protocolo republicano podía aceptar al papa Francisco en la casa y despacho presidencial de Los Pinos, no en Palacio”

Por Carlos Ramírez Como siempre ocurre en México con los debates con el poder, la argumentación oficial suele ser minuciosa para eludir disputas. Por eso se dice que jurídicamente la visita del papa Francisco y su relación con el poder institucional no violó el Estado laico porque el Estado laico es aquel que carece de una definición religiosa única y excluyente. El dato es importante porque las constituciones federales del México republicano (1824 y 1857) impusieron la católica como la religión oficial y la de 1917 estableció la educación laica como eje del laicismo republicano.

Sin embargo, el tema va más allá. Y aquí es importante considerar un tema vital: la presencia de Francisco en Palacio Nacional y en el despacho presidencial (donde trabajó Benito Juárez en el siglo XIX) se acreditó a una visita de Estado y del papa Francisco como jefe del Estado Vaticano. Sólo que jurídicamente el Estado Vaticano no existe y en todo caso el Estado Vaticano es un Estado teocrático, es decir inexistente e ideológico, o como lo escribió el liberal Martín Luis Guzmán en 1963 el Estado católico es un “totalitarismo espiritual, regresivo y teocrático”. Por tanto, el protocolo republicano podía aceptar al papa Francisco en la casa y despacho presidencial de Los Pinos, no en Palacio.

Pero si en el pasado el anticlericalismo era una definición política y de Estado de la clase gobernante por todo el daño que provocó la iglesia católica y la gran victoria política de los liberales en el siglo XIX fue la secularización del Estado y de la sociedad, la presencia del papa Francisco en espacios rituales del republicanismo laico provocó un debate más interno que en medios. Al final de cuentas, la clase política pos-priísta prefirió la sociedad en connivencia que la disputa por el poder con la iglesia, sobre todo a partir de un liderazgo menor en la curia mexicana. Más

*Texto publicado en Torre de Babel, suplemento semanal del Diario Indicador Político (indicadorpolitico.mx), el 27 de febrero de 2016.

20

valía, era el argumento, un mal arreglo que un buen pleito. Los políticos del sistema han sido bastante hábiles en la argumentación de sus debilidades. Los políticos, dicen como explicación, son creyentes y no católicos, con lo cual quedan bien con Dios y con el diablo laico. Este modelo interpretativo fue inventado por Manuel Avila Camacho en 1940 ya en su condición de presidente electo y sucesor de Lázaro Cárdenas del Río. En una entrevista de tres horas con el periodista e historiador José C. Valadés, Avila Camacho confesó sus creencias religiosas. El tiempo histórico era el preciso: en el siglo XIX la iglesia católica había provocado una guerra civil y había traído a un príncipe extranjero a gobernarnos y en el siglo XX desconoció la Constitución de 1917 y patrocinó un alzamiento armado de tipo religioso en 1926-1929. Cárdenas había llevado a la Constitución la educación socialista --no marxista-- y en 1940 los grupos católicos se preparaban para una nueva fase de la guerra religiosa. La declaración de Avila Camacho tiene su lado anecdótico que ilustra el tema de creyente-católico. La entrevista con Valadés fue sin grabadora y redactada a partir de la memoria del entrevistador. Luego de la charla, el presidente electo se quedó inquieto por una frase: “soy católico”, le había dicho a Valadés. Entonces envío a la habitación del periodista a un oficial para solicitarle, con comedimiento, la lectura del texto antes de que fuera publicado en la revista Hoy.

Con resquemor, Valadés tuvo que aceptar por la estructura autoritaria del sistema político y el control sobre los medios. Al final, Avila Camacho aprobó el texto y sólo hizo una “súplica”: sustituir la palabra católico con la palabra creyente. Valadés aceptó, aunque con esa picaresca del periodismo en la que mezcló los dos conceptos y, eso sí, el titular fue “Soy creyente”.

La explicación no era semántica sino política: creyente es una caracterización de la fe en una fuerza superior, en tanto que católico es el sometimiento a una estructura terrenal conocida como la institución religiosa de poder llamada Vaticano. Con su frase Avila Camacho desactivó cualquier conflicto con la iglesia: confesó su fe aunque no su práctica, aunque fue suficiente para la curia mexicana. Esa declaración fue el primer paso para que la iglesia pasara a formar parte de los “entendimientos” informales del Estado con los sectores invisibles del sistema político priísta: respeto mutuo a sus espacios propios, sin sometimientos.

Este es el escenario de la visita del papa Francisco a Palacio Nacional. Sólo que con el acto de comulgar en público el presidente Peña Nieto cedió un espacio político y de poder a la curia porque esos actos siempre han existido pero en privado. Ciertamente que el Estado seguirá siendo laico porque la iglesia católica nunca más será un poder interno del Estado, pero en el fondo sí se afectó el Estado

laico: se puede ser creyente sin estar sometido a la institución del Estado teocrático del Vaticano. En todo caso, la curia mexicana está formada por sacerdotes carentes de fuerza política y de poder terrenal, pero de todos modos ahí fue crucificado en Estado laico mexicano. La presión sobre el gobierno de Salinas por Posadas logró el arresto en Guatemala de El chapo y su internación en el penal de Puente Grande. Ya dueño de una habilidad para las drogas y el control de personal, El Chapo consolidó su cártel dese la cárcel. En enero del 2001, ante las versiones de que sería extraditado a los EE. UU., El Chapo se evadió del penal de alta seguridad; en libertad, durante trece años fortaleció su grupo criminal y entró en guerra con Los Zetas, un grupo que comenzó como de sicarios y derivó en cártel con espacios en el Golfo. De 2001 al 2014, El Chapo se convirtió en leyenda urbana, aunque también en objetivo de las acciones del gobierno. El cártel de El Chapo fue el más perseguido por las autoridades, pero nunca derrotado. En el periodo 1997-2015, que fue4 el del auge del cártel de El Chapo, diferentes gobiernos federales capturaron o mataron en enfrentamientos a la cúpula del narco: Amado Carrillo (cártel de Juárez), Osiel Cárdenas Guillén (cártel del Golfo), Arturo Beltrán Leyva, Vicente Carrillo,

Los políticos del sistema han sido bastante hábiles en la argumentación de sus debilidades. Los políticos, dicen como explicación, son creyentes y no católicos, con lo cual quedan bien con Dios y con el diablo laico.

21

Fernando Sánchez y Servando Gómez La Tuta; sin embargo, la estructura de tráfico de drogas se ha mantenido a pesar del descabezamiento de cárteles y de decomisos de droga. De todos los capos, el más famoso fue El Chapo, sobre todo a partir del 2010 en que comenzó a aparecer en la lista de los más ricos del mundo que elaboraba anualmente la revista Forbes. Como leyenda urbana, El Chapo se movía con tranquilidad por la república dejando una estela de anécdotas --casi todas no creíbles-- sobre su presencia en lugares públicos. Su primera fuga en 2001 fue espectacular y lo colocó en el salón de la fama del crimen organizado; y su captura y segunda fuga consolidó su fama internacional. Y su relación en el 2015 con la actriz Kate del Castillo y su charla insulsa con el actor y activista estadunidense Sean Penn lo catapultó a la fama internacional. Criminal, narcotraficante, delincuente probado, El Chapo se convirtió en el factor crítica al gobierno del presidente Peña Nieto al grado de casi investirlo con una leyenda al estilo de Chucho el Roto o Robin Hood. Sin embargo, los cargos criminales son suficientes para perfilarlo como un prototipo del criminal orgánico. Sus deseos de escribir sus memorias, promover su biografía y financiar películas sobre su figura lo llevaron a cometer errores aprovechados por las autoridades para perseguirlo, atraparlo y ahora sí refundirlo en prisión.

2.- El Chapo y la crisis del Estado.

Más que El Chapo y más que los cárteles de la droga en sí, la proyección del narcotráfico en México ha sido derivación de la crisis del Estado, su debilidad, las reforma del 2011 que introdujo la condicionalidad de los derechos humanos y la utilización mediática del tema en la prensa escrita y la televisión. El gobierno de Calderón agotó sus posibilidades en la lucha contra los cárteles y el gobierno de Peña Nieto no supo excluir el tema de la agenda cotidiana. La criminalización de la agenda pública careció de un contrapunto de agenda política o de desarrollo. La sociedad activa encontró en la crítica a los muertos de la estrategia de seguridad un tema de confrontación con el gobierno. El debate sobre seguridad se dio en la acción comunicativa del gobierno y la respuesta de la sociedad. La larga lista de decomisos, los delincuentes muertos en acción o arrestados y el arresto o muerte de capos no supieron venderse como parte de una acción de seguridad y el escepticismo --en el mejor de los casos-- diluyó el verdadero debate; peor aún, en medio de los avances oficiales en seguridad la sociedad mexicana y algunos grupos políticos de élite abrieron el debate sobre la legalización del consumo lúdico de la marihuana un poco por el aumento en el consumo en clases medias pero bastante como símbolo de la asunción de la derrota del Estado en la lucha contra los cárteles.

Los criminales y capos asumieron la condición de héroes anti sistémicos existenciales --la existencia que precede a la esencia-- y el tema se potenció con la relación sentimental vía chat telefónico entre El Chapo y la actriz Kate del Castillo. El PRI, el gobierno federal y las instituciones carecieron de un discurso de posicionamiento crítico del narcotráfico, a pesar de contar con elementos de sus daños: al aumento del crimen, como los secuestros, extorsiones, derechos de piso y asaltos.

En lugar de debatir sobre nuevas formas de combate, planes laterales de las instituciones y daños causados por el consumo de droga, la sociedad encontró una forma de crítica al Estado en el tema de la legalización. En este sentido, El Chapo fue desde el 2001 en un símbolo de la protesta anárquica de la sociedad más activa. En sí mismo, El Chapo no es más que un delincuente, un criminal, un corruptor, un vendedor de droga y un bandido; pero el asunto se complica con lo que se encuentra detrás, al lado, abajo, arriba, por encima, adelante y en el trasfondo de El Chapo, así como lo ocurrido en el país antes,

El Chapo fue desde el 2001, un símbolo de la protesta anárquica de la sociedad más activa.

La debilidad del Estado es simultáneamente la debilidad de la sociedad ante los poderes ilegales, fácticos y criminales.

22

durante y después de El Chapo. El enfoque Carlyle se acomoda a El Chapo: los héroes por la desconfianza de reconocer gobernantes y los antihéroes como expresión de repudio de la sociedad al sistema. Así, El Chapo seria la metáfora de la crisis de expectativas de la sociedad activa --que no es la mayoría pero sí la que domina espacios, medios y ahora redes sociales--: seguir negándose a la participación para construir alternativas y encontrar en las personalidades anti sistémicas el instrumento de repudio al sistema; por eso, por ejemplo, López Obrador encabeza las tendencias de votos pero no logra las mayorías en las urnas. De ahí que no sea El Chapo el ideal crítico sino que es el pretexto para acumular argumentos de humillación al gobierno y al Estado. En este sentido, El Chapo es apenas la punta del iceberg: una octava parte visible de siete octavas partes ocultas debajo del nivel del mar. El problema es

mayor: la desarticulación de la estructura de seguridad del Estado, la dominación absoluta de los derechos humanos en áreas e instituciones que necesitan del poder como coerción para imponer la autoridad del Estado con legitimidad. En los medios proliferan las denuncias de delincuentes clamando violación de derechos humanos en el sistema penal que la larga lista de crímenes cometidos contra la sociedad.

La debilidad del Estado es simultáneamente la debilidad de la sociedad ante los poderes ilegales,

fácticos y criminales --sean administrativos, empresariales, de dinero o delincuenciales--. Una cosa es que el crimen sea --en la lógica implacable de Marx-- un factor en el sistema productivo y que impida la utopía de Mandeville que llevaría a la sociedad perfecta que al final desaparecería la civilización y otra cosa muy diferente que la crítica al gobierno en turno lleve al enaltecimiento de los antihéroes criminales que legitimen en el ánimo social las conductas delincuenciales.

Carlos Ramírez Lic. en Periodismo, Maestro en Ciencias Políticas, columnista político, director del Diario Indicador Político y del sitio noticiastransicion.mx. Conduce el programa “Los Pinos 2018: La Silla embrujada” en Indicador Político Televisión. [email protected]

23

007

Detrás del “me la pelas” “En esencia: respetar la ley es respetar al prójimo”

Por Armando Román Zozaya

Desde hace unos meses, Arne aus den Ruthen, city manager de la delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, recorre las calles de esta demarcación con el fin de asegurarse de que los vecinos no dejen basura en la calle, no se estacionen en donde está prohibido, etcétera. Gracias a que siempre lleva una cámara con él, todos hemos podido ver lo que suele ocurrir cuando confronta a quienes cometen todo tipo de faltas a la ley. En una de sus más recientes interacciones con la ciudadanía, don Arne fue agredido por un grupo de escoltas al servicio de un empresario con el que, unos días antes, Aus den Ruten tuvo un problema, precisamente por pedirle a los escoltas en cuestión

que no dejaran coches estacionados en las banquetas. Lo que le suele pasar a Arne aus den Ruthen es lo mismo que le ocurre a los autodenominados “súper cívicos”, un grupo de ciudadanos que se dedica a hacer algo similar a lo que hace Aus den Ruthen, pero, sin desempeñar algún cargo público. Es muy común que, cuando un “súper cívico” le pide a un “ciudadano” que, por ejemplo, no tire basura en la calle, el “ciudadano” tira la basura y, además, intenta golpear al “súper cívico”. ¿Por qué hay un segmento de la población mexicana que, en primer lugar, no respeta absolutamente nada y, en segundo lugar, cuando se le pide respeto, responde con amenazas de muerte, insultos y golpes? Creo que nuestra tan

característica falta de civismo se explica por nuestro tan arraigado racismo y nuestro indiscutible clasismo. En esencia, respetar la ley es respetar al prójimo. Por ejemplo, no hay que estacionarse en las banquetas no porque la ley lo prohíba sino para permitir que los usuarios de las mismas puedan utilizarlas. Subir un coche a la banqueta es, pues, sinónimo de no mostrar el menor respeto por los peatones, y no tanto por la ley en sí. Ahora bien, respetar a los demás (y, por ende, respetar la ley) equivale a concebir a quienes nos rodean como nuestros iguales. Cuando el prójimo nos vale madre, cuando le faltamos al respeto al romper la legalidad, cuando, además, le decimos que nos la pela

*Artículo publicado en su columna Desde la Tribuna, del diario Excelsior, el 24 de febrero de 2016.

24

si es que se atreve a pedirnos que respetemos la ley y lo respetemos a él, lo que estamos haciendo es dejar claro que consideramos que esa otra persona no es igual a nosotros. ¿Por qué no nos concebimos como iguales? Es aquí donde entran el clasismo y el racismo: hay mexicanos que piensan que todo otro mexicano es un pinche gato y/o un pinche indio que, por eso mismo, no es su igual, su par, y no merece respeto. Si ese otro mexicano se atreviese a pedir un trato digno, lo único que hay que darle es golpes, insultos y amenazas para que así entienda que es inferior, que no merece consideración alguna. Asimismo, hay quienes creen que otras personas los conciben, precisamente, como pinches gatos y/o pinches indios. Este tipo de individuos sufre de algún tipo de complejo de inferioridad. No respetan nada porque así

muestran que son “importantes,” que sí son “alguien,” que no son, justamente, pinches indios ni pinches gatos. Si alguien les pide respeto, su reacción es violenta pues así reafirman que no son inferiores, es decir, así huyen de su complejo de inferioridad. Lo que planteo es un conjunto de hipótesis, obvio. Es posible que no tenga razón. Pero eso es lo de

menos; lo importante es reflexionar con el fin de entender qué nos ocurre y cómo superarlo. ¿Usted qué piensa, amigo lector?

Respetar a los demás (y, por ende, respetar la ley) equivale a concebir a quienes nos rodean como nuestros iguales.

Armando Román Zozaya Titular de “Desde la tribuna,” columna publicada en el periódico “Excélsior”, México. Twitter: @aromanzozaya

25

00 8

Pemex. La ruina de la petrolera mexicana *

La corrupción y la impunidad acabaron con la riqueza petrolera mexicana. Su despilfarro es un escándalo y se apuesta a la inversión extranjera para fondear esta industria. Recordándonos que los recursos son limitados y nuestra suerte, igual.

Por Marcos Marín Amezcua

Introito ¿Cómo fue posible que la empresa petrolera mexicana pasara de ser la aportadora del 39% de nuestros ingresos, así reconocido en el dictamen que aplaudía la reforma energética, escrito por la presidencia de la República (y ya antes, fue la soportadora de la economía mexicana, petrolizada) a ser una dependencia abultada, saqueada, incapaz de contar con recursos propios y se le tuviera que inyectar dinero para sobrevivir? mientras se la desmantelaba

callada o abiertamente, en medio de la opacidad añadida y tolerada y la no rendición de cuentas. ¿Cómo fue que México se agotó el petróleo accesible en gasolinas caras y el Pacto de San José, entregándolo barato a los vecinos centroamericanos? ¿Cómo alimentó a líderes sindicales y a funcionarios que no se hartaron de desvalijar sus finanzas? ¿Cómo fue que se arruinó Pemex? Ese es el triste panorama que deja a su paso el muy cuestionable exdirector Lozoya Austin, de muy dudosa capacidad para haber sido nombrado como tal. No es del todo el causante,

pero sí un acelerador del proceso de descomposición de la otrora principal empresa de América Latina. Y se ha marchado del cargo sin rendir cuentas. Desde luego que muchos son los autores que han arruinado a la petrolera mexicana, por activa y por pasiva, en gobiernos que van y vienen, de signos políticos diversos. Pero es verdad que los principales saqueos, desvíos y despilfarros los registran las administraciones priistas, tanto en frecuencia como en montos y personajes involucrados. De escándalo.

26

1.- La petrolera en apuros serios. Es increíble el deterioro de Pemex. Ya había visos de tal desde hace años. Una empresa con una planta laboral gigantesca, cuyas prestaciones son de ensueño, haría pensar si era sostenible ante los sablazos de las fluctuaciones de los precios petroleros. Con crisis o sin ella, vendiéramos o no petróleo, uno oía a cualquier trabajador de Pemex hablar de los recursos estratosféricos a su disposición. Alguien tiene que pagar la Torre de Pemex y su contendido. Préstamos para todo, atención médica de primera, derroche de recursos, despilfarros y contratos a terceros de vomitiva corrupción, sueldos de órdago, prestaciones diversas, bonos de todos los tamaños, infinidad de ventajas por ser trabajador de la petrolera, a la que jamás se le supo de carencias graves ni privaciones ni de limitaciones, mientras el país sorteaba crisis agudas y la mesura inexistente en ella, la sugirieran los tiempos. Su sindicato se servía generoso de los recursos petroleros al amparo del PRI, gobernara o no ese partido, y desde que el priista Romero Deschamps está al frente, los recursos desviados al sindicato petrolero son interminables. Ningún director de Pemex ha cambiado esa relación de fuerza. La consigna es que el petróleo es de todos los mexicanos. Empero, visto el despilfarro de uso, el desvío de gigantescos recursos para unos cuantos beneficiarios,

en su nombre y las ventajas del trabajador petrolero que superan las del mexicano promedio, particularmente los sindicalizados y los altos mandos, está más que visto que el petróleo es de unos cuantos. Y si no hay dinero es porque mal administrado e impunemente dispuesto, sencillamente no hay el que alcance con semejante tren de gastos y fugas en pro de muy pocos. Se mire por donde se mire y lo ha sido sobre todo, al amparo del PRI. El propio Romero Deschamps es priista y su partido lo ha protegido de no perder el fuero. Con los gobiernos emanados del PRI, se incrementó notablemente el saqueo de oleoductos que conducen a robarse el crudo y sus derivados con absoluta impunidad, a través de tomas clandestinas, es un cáncer que carcome las finanzas públicas sin que nadie lo impida y lo detenga. En consecuencia, Pemex tiene pérdidas millonarias anuales porque en tales condiciones de precariedad y de impunidad, no hay dinero que alcance, desde luego. Y encima está la petrolera sin recursos para operar y cada vez en lo más elemental, sin haberse hecho de un patrimonio suficiente, debiendo alquilar pipas y barcos por carecer de una flota propia, utilizados mediante contratos de arrendamiento términos escandalosos y nauseabundamente corruptos, que garantizan fugas ingentes de dinero del patrimonio petrolero y de la nación (allí está la

ganancia) sumando a contratistas como los gasolineros, que tienen el monopolio de la distribución, que permiten preguntarnos cómo fue que la petrolera se arruinó. Y sí, la presencia de gasolineros extranjeros no promete que mejorarán las cosas, ya que vienen a su negocio, como es natural, y no a vendernos gasolina barata, como incautos se piensan muchos. Parece increíble que de ser un país que mandaba petróleo barato a Centroamérica ahora haya agotado las extracciones en aguas someras y deba incursionar en el fondo del mar sin contar con los recursos ni técnicos ni monetarios, pese a que dinero hubo pero se invirtió en superficialidades y en paliar las sucesivas bancarrotas nacionales a manos de políticos corruptos. Sin recursos propios derivados de algo elemental: vender gasolina y petróleo, ahora se acaban los ingresos petroleros ante el derrumbe de los precios internacionales del crudo y el continuado saqueo de la petrolera, desde el sindicato que igual dispuso sin medida de sueldos, gastos de operación o de las pensiones. Pemex se salvó de una privatización abierta, pese a los lustros que ha sobrevivido a la sombra de que suceda, pero se acusa que ha vivido una privatización encubierta y para unos cuantos aventajados en

Su sindicato se servía generoso de los recursos petroleros al amparo del PRI, gobernara o no ese partido.

27

contratos y concesiones a precios elevados en detrimento de las ganancias petroleras y del pueblo de México. En ese proceso lacerante carece de flota propia suficiente, debe arrendar y ello abre la posibilidad de cerrar jugosos contratos para en ellos capitalizar recursos provenientes de la petrolera. 2. Las evidencias de 2010. Cuando se firmó el llamado coloquialmente como Tratado de Washington, que repartía el Golfo de México entre Estados Unidos y México, para extraer petróleo, se evidenció que México pedía una tregua de diez años para no incursionar las partes en aguas profundas, mientras se alistaba para estar en condiciones técnicas que le permitieran competir. El meollo era técnicamente enfrentarse a una insuperable dificultad de perforación. La tregua cesaría en 2010. Cuando llegó ese año, el país y Pemex seguían sin contar con los medios para emprender la exploración y explotación necesarias. En teoría Pemex debió capitalizarse en esos años y no fue posible. Se vendió petróleo a precios nunca vistos y el bono petrolero obtenido se quedó sin destinatario ante el debate de qué hacer con el ingreso extra. Hoy ya lo quisiéramos.

Con el PAN no se detuvo el saqueo de Pemex y era improbable que sucediera. Pero ya era bastante el estado ruinoso en que lo dejó el PRI en el año 2000. La petrolera y sus recursos fueron usados de forma ilícita y por carretadas, para apuntalar a Francisco Labastida, el priista perdedor de las elecciones presidente del año 2000. Los planes de tecnificarse, de construir una refinería, todo quedó en nada, mientras los recursos eran consumidos por los pasivos, que iban en aumento; por la burocracia petrolera y sus crecientes pensiones. Lo expresado antes siguió vigente: Pasara lo que pasara, Pemex no disminuida su tren de gastos.

3. La impunidad del sindicato. Romero Deschamps, afiliado al PRI y en cuyo nombre actúa como legislador, ha sido señalado en múltiples ocasiones como destinatario de los grandes recursos petroleros. Se lo ha mantenido como legislador para ampararlo en un fuero y no ser juzgado por presuntas malversaciones. Brinca de senador a diputado y viceversa, aunque su desempeño legislativo sea nulo o mediocre, mientras en las redes sociales se evidencia en sus allegados el derroche de una fortuna inexplicable impropia aún de su cargo, que no conoce privaciones al amparo de los millonarios recursos petroleros.

Cualquier cambio apenas ni toca al sindicato, si bien la reforma petrolera de Peña Nieto lo sacó del consejo de administración, con lo cual paradójicamente, el impedimento de cambio quedaba fuera para proseguir el desmantelamiento de la petrolera, sometida a competir en desventaja con transnacionales aventajas, que prometen entrar a México. Cuando el gobierno mexicano ha anunciado que la petrolera no cuenta con recursos suficientes y será Hacienda la que inyecte recursos para sanear sus finanzas y elevar su competitividad, la cosa pinta grave. Desde luego que no hay responsables por la falta de tales recursos, pese a que los hay. La designación de Lozoya Austin como director trajo dudas sobre sus conocimientos en la materia; han sido 3 años de no saber con qué clase de director de Pemex se cuenta, experto en financiamiento y en temas financieros, lo que supone acercamiento a inversionistas o competidores extranjeros, pero no más. Lozoya deja la petrolera sin explicación alguna ni un informe detallado del estado de la cuestión. La opacidad campea y es muy preocupante. Semanas antes se han revelado llamadas donde parece primar ciertos intereses en determinadas licitaciones. El empeño de Peña Nieto de emprender una reforma energética so pretexto de no haber recursos para proseguir y se requiere la participación

La reforma peñista no prevé siquiera guardar reservas. Solo apuesta a sacar petróleo, participaciones extranjeras, a no limitar su presencia y a encubrir despidos y achicamiento de plantas productivas nacionales.

28

privada y especialmente la extranjera, cuya colaboración se pagará con contratos de términos muy ventajosos a tales prestadores, afectará la planta productiva de Pemex. La reforma peñista no prevé siquiera guardar reservas. Solo apuesta a sacar petróleo, participaciones extranjeras, a no limitar su presencia y a encubrir despidos y achicamiento de plantas productivas nacionales. Peña reconoció en su dictamen de reforma energética en 29 hojas, que si bien el país dependía en un 39 % del ingreso petrolero, aseveraba que no había motivos para mantener cerrada la puerta a inversiones extranjeras. Si un 39% no es motivo suficiente, es imposible entender otro. La transmisión de recursos al extranjero será inevitable y perjudicial.

Conclusión La corrupción y la impunidad acabaron con la riqueza petrolera mexicana. Su despilfarro es un escándalo y se apuesta a la inversión extranjera para fondear esta industria, (que vendrán los extranjeros a hacer negocio, como es natural). Recordándonos que los recursos son limitados y nuestra suerte, igual.

Marcos Marín Amezcua Abogado por UNITEC, maestro en Estudios México-Estados Unidos por la Fes Acatlán, y doctorando en Historia. Ha sido profesor universitario desde hace 20 años y conferencista desde hace 10. Actualmente colabora con el periódico español El Imparcial y el mexicano Diario Político. [email protected]

29

009

El PSOE y su apuesta por un pacto con Ciudadanos: ¿Rumbo a la Pasokización?*

“El peligro de pasokización del PSOE no es una tesis descabellada”

Por Iván Roberto Álvarez Olivas

Los acuerdos a los que llegaron Pedro Sánchez y Albert Rivera en España de cara a la investidura del primero en el congreso de los diputados, podrían desvelar, en el mediano y largo plazos, las costosas implicaciones de la decisión para el PSOE. Difícilmente logrará al menos la abstención de los otros dos grandes bloques: PP y Podemos.

Pese al apoyo mayoritario de los militantes a la pregunta genérica que planteó el Partido Socialista sobre su pacto con Ciudadanos (casi el 80% de poco más del 50% de los afiliados socialistas que contestaron a la muy ambigua: “El

PSOE ha alcanzado y propuesto acuerdos con distintas fuerzas políticas para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno. ¿Respaldas estos acuerdos para conformar un gobierno progresista y reformista?”), el partido de la rosa está en riesgo de diluir su identidad socialdemócrata. Peor aún, el peligro de pasokización del PSOE no es una tesis descabellada.

Veamos: en las elecciones del 20-D el PSOE tuvo 21 diputados más que Podemos, pero sólo 340,00 votos de ventaja. Los 90 diputados socialistas sumados a los 40 de Ciudadanos están muy lejos de alcanzar una mayoría (situada en

176) para formar gobierno. Tanto populares como podemitas han reiterado que el pacto ni les interesa para formar parte de él –o del eventual gobierno que de ahí emerja, ni les entusiasma como plataforma mínima de no rechazo a la investidura. Por otro lado, cuando el PSOE de Sánchez, situado a la derecha de Podemos y a la izquierda de C´s y Partido Popular, mira primero hacia la derecha dentro del arco parlamentario español, entra en un territorio muy resbaladizo. Parecía buscar un doble propósito: hacer un guiño de tranquilidad al establishment del que forma parte y es co-creador, al tiempo que

30

pretendía (pretende) doblegar el maximalismo de Podemos que reiteradamente ha proclamado su incompatibilidad con Ciudadanos o el PP. Así, la apuesta de Sánchez con Rivera, que buscaba articular un gobierno moderado de coalición a izquierda y derecha –al menos uno que pudiera primero permitirle llegar al gobierno y después procurar pactos puntuales para determinadas políticas dentro de la legislatura–, podría dar como resultado un desdibujamiento del PSOE como un partido de centro izquierda, a la vista de los noes ya anunciados.

Dentro de los cálculos del candidato socialista, a buen seguro debieron haber previsto bien cómo endosarle a Podemos su falta de voluntad para que un gobierno encabezado por la izquierda llegara al poder. Sin embargo, al aparecer los cálculos no alcanzaron, o fueron subestimadas algunas claves, para asomarse a la posibilidad de que tras la crisis de 2008 y el surgimiento de los indignados el 15-M, algunos de cuyos cuadros alimentan Podemos, los ejes discursivos que articulan la política española hayan cambiado. De esta forma, uno de los resultados no deseados del fallido envite de los socialistas sería el de

aparecer, de cara al electorado, muy cercano a las posiciones de Ciudadanos y, en consecuencia, moverse al centro derecha, pudiendo con esto haber empezado su camino hacia la pasokización. Aunque impremeditadamente, desde luego, ocupar en el imaginario el lugar que reclamaba para sí Ciudadanos –de interlocutor entre los polos de izquierda y derecha–, podría deslizar al PSOE a una identidad contradictoria, no de izquierdas. Ciudadanizarse en clave naranja, podría sumergir al PSOE en una crisis ideológica profunda. Sobre todo si se tienen en cuenta dos elementos: 1) que la

agrupación liderada por Pablo Iglesias ha sido exitosa en situar públicamente una retórica que, neopopulista o no, plantea la dimensión

izquierda-derecha en términos más claramente, si no de lucha de clases abierta, sí de privilegiados vs no privilegiados, de la casta contra la gente como suelen decir; 2) que no sólo Podemos, sino IU y Compromís han rechazado seguir negociando con el PSOE tras su acuerdo con C´s. Es decir, el bloque a la izquierda de los socialistas busca correrlos hacia la derecha. De no prosperar la investidura de Sánchez, lo cual se da prácticamente como un hecho, Podemos ya ha dicho que seguirá con la mano tendida para formar un gobierno

progresista. Sin embargo, difícilmente el PSOE, ante esa eventualidad, estará en las mejores condiciones de tener la fuerza para imponer los términos más convenientes para ellos ante el resto de fuerzas de izquierda. Un Partido Socialista derrotado en el Congreso y con brechas internas que empiezan a asomarse, bien podría terminar por diluir su solera socialista. Ante unas nuevas elecciones, el PSOE tendría problemas para reclamar el privilegiado lugar que históricamente ha ocupado dentro de la política española luego de buscar, cuando estuvo en posibilidades de hacerlo, allegarse primero el beneplácito de la derecha, que la aquiescencia de la izquierda. Quién sabe, tal vez a Pedro Sánchez y los suyos les faltó tomar más en serio aquello que decía Varoufakis en su reciente paso por Madrid: “Siempre les digo a mis estudiantes sobre la teoría de Juegos, que es muy peligroso intentar aplicarla a situaciones de la vida real. Es una herramienta analítica muy poderosa para agudizar la mente pero no ayuda a entender la realidad”.

Iván Roberto Álvarez Olivas Profesor-investigador, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [email protected]

De no prosperar la investidura de Sánchez, Podemos ya ha dicho que seguirá con la mano tendida para formar un gobierno progresista.

31

010

La fe en la sociedad del espectáculo *

“El acto papal se volvió espectacular aún en la solemnidad religiosa. Cada una de las frases pronunciadas y cada uno de los gestos dibujados alcanzan resonancia en el mundo católico, son el eco del espectáculo con todo el ritual, narrativa y parafernalia.”

Por Ernesto Hernández

Norzagaray

En el pasado el acto religioso fue generalmente privado para la que el mal pudiera ser superado poniendo en práctica las enseñanzas bíblicas y hoy es parte singular de la sociedad del espectáculo. La economía alcanza a todo aquello que es rentable y lo transforma en mercancías que se pueden ofrecer a los grandes

públicos sometidos a las creencias y la angustia del deterioro de estilos de vida convencionales (casa-trabajo-ocio- iglesia). Más aún, los enriquece y reconforta con un plus, pues está destinado a ofrecer un placer adicional al valor de uso con los recursos de la escenografía, el montaje, la imagen, el color, la estética, el sonido, la luz, la forma, el aroma.

Son los elementos de la llamada sociedad del espectáculo que Guy Debord inscribe en el “dominio autocrático de la economía mercantil” que convierte “el mundo en falsificación y hace de la falsificación el mundo”, y no solo eso, es como descubriría Marx, producto de la lógica incesante de la reproducción ampliada de capital que convierte hasta los sentimientos religiosos en una mercancía.

Colaborador de Sinembargo.mx, Noroeste, Riodoce, Aldea 21 y 15Diario

32

En efecto, las religiones no están exentas de esta mecánica reproductiva, pues en sí misma son un producto que se encuentra en el mercado cultural y qué la gente consume atendiendo a la costumbre y la tradición, como lo vemos en los desplazamientos masivos al Vaticano o a los lugares donde el Papa reparte bendiciones. Entonces, en cada una de estas manifestaciones las creencias están sometida, en mayor o menor grado, a ese plus sensual y es que los simples actos cotidianos como son el bautismo, las comuniones o los matrimonios, se transforman en ciertos casos en espectáculos públicos con toda su parafernalia y son materia de televisión, redes, diarios, revistas para que lo sepa el otro y tenga sentido la diferencia social. Recuérdese, por ejemplo, la espectacularidad del enamoramiento y luego matrimonio entre Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, La Gaviota, pero también son las parejas del mundo de la farándula, high society o del dinero como es mundo que exhiben las llamadas revistas del corazón de Hola!, Vanidades. Es el mundillo de la ostentación y la arrogancia que busca el hemisferio de los sentimientos o las aspiraciones de la gente. Vamos, una simple selfie, proyectada en las redes sociales

busca vanamente tener ese efecto espectacular entre los seguidores.

En esa lógica la religión católica –o las religiones en el sentido más amplio- han tenido históricamente una función privada pero en esa autocracia de la economía está sometida a las reglas del mercado y la cultura de masas. De tal suerte que el espacio íntimo de la fe se convierte en un producto que puede ser comprado y vendido a los grandes colectivos humanos. En esa línea de espectacularidad no hay gran diferencia entre un acto masivo del Papa Francisco y un concierto de Rolling Stones. Francisco y Mick Jagger o Maddona, son el eje de un espectáculo ante miles de seguidores estremecidos por la palabra, la narrativa, la fuerza de la imagen. La separación entre el escenario y la masa es la diferencia necesaria en una representación de una deidad o una estrella de rock que lleva a los espectadores a otras esferas de confort e intimidad.

No es casual, entonces, qué el costo de la presencia del Papa haya corrido por cuenta de los grandes empresarios mexicanos con Carlos Slim a la cabeza y sea vendido por las televisoras a unos públicos habilitados como consumidores de espectáculos.

Y, claro, la presencia del Papa en México no puede tener competencia mediática aun cuando la realidad de la violencia se resista a aceptarlo. Ahí, está la masacre del penal de Topochico, con la muerte de 49 reclusos y decenas de heridos de gravedad, y por dónde los medios de comunicación pasaron rápidamente la página como si fuera un hecho irrelevante y no la constatación de una realidad cotidiana. En México, en lo que va del sexenio peñista, los homicidios dolosos alcanzan decenas de miles y las familias desamparadas crecen en forma directamente proporcional, lo que en coherencia obligaría que el pontífice expresara personal palabras de consolación en un caso emblemático y que mejor el de los llamados 43. No lo hizo, eso sí fue a estados álgidos: Estado de México, Chihuahua, Michoacán y Chiapas, producto seguramente de una negociación diplomática que buscaba no pasar de largo en un tema que agobia a la sociedad mexicana.

Pero, dirá alguno eso es nota roja no son actos de fe, por lo que en aquella lógica lo prudente es exaltar las cosas buenas que suceden en el país. Y la presencia del Papa es una cosa buena que no puede ser

ganada por la violencia. Entonces, lo conveniente es desaparecer lo inapropiado y estorboso para exhibir en forma ininterrumpida en todos los canales de televisión abierta y cable, cada uno de los actos del sumo pontífice que dicho contraviene el principio de

No es casual, entonces, qué el costo de la presencia del Papa haya corrido por cuenta de los grandes empresarios mexicanos.

Se pusieron al servicio del papa todos los medios de comunicación y el acto papal se volvió espectacular aún en la solemnidad religiosa.

33

pluralidad religiosa que consagra la Constitución y que en un artículo excepcional, el constitucionalista Diego Valadez, refiere en coordenadas históricas la difícil relación que ha tenido el Estado mexicano con el Vaticano. Y si bien, la fe religiosa sigue cumpliendo con su función social, no está por fuera de la lógica del mercado y de sus competidores en las otras iglesias que crecen rápidamente. Se trata de que la exposición del “Santo Padre” alcance a las grandes audiencias y esto es una opción política, valiosa cuando el catolicismo pierde adeptos en el mundo y en México. En definitiva, se puso a su servicio todos los medios de comunicación y el acto papal se volvió espectacular aún en la solemnidad religiosa. Cada una de las frases pronunciadas y cada uno de los gestos dibujados alcanzan resonancia en el mundo católico, son el eco del espectáculo con todo el ritual, narrativa y parafernalia. Los cientos de millones de católicos de todo el mundo siguieron el paso a paso al sumo pontífice. Las imágenes solemnes de sus misas fueron la constatación de la virtud católica y las frases, el refrendo moral de qué todavía se puede ser otro. Por eso cobran valor sus expresiones más contundentes. Como aquella donde Francisco llama a los jóvenes a no convertirse en

sicarios porque: “Jesús nunca invitaría a ser sicarios, sino a ser discípulos de sus enseñanzas”. Sin embargo, estas frases como otras éticas y morales de su periplo por México: ¿qué lugar ocupan en el mundo de la falsificación de la realidad? Ese mundo mediático que es un verdadero panteón de frases. Cómo es el mundo de lo efímero de los mensajes mediáticos. Y es qué pasados los días de esta visita volverá la rutina en esas pantallas que se nutren cotidianamente del espectáculo triste que representan la frivolidad de los talk show y las telenovelas, la corrupción e impunidad, los ayotzinapas, los tlatayas, los topochicos. Al fin y al cabo, como reza aquella canción de Queen: The show must go on (El show debe continuar). El de los negocios donde todo termina por banalizarse e imponer la cultura del aquí y el ahora. La cultura del entretenimiento. La

que atiende los sentidos y busca el olvido de lo de fondo. Lo que simplifica el mundo. Y por último, tan poco sirve, que no cambia nada entre los que deciden.

Ernesto Hernández Norzagaray Doctor por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. Es colaborador de Sinembargo.mx, Noroeste, Riodoce, Aldea 21 y 15Diario

34

011 Nota metodológica: Cálculo de la preferencia electoral

Por Guillermo Rodríguez

El trabajo disciplinario de la geografía electoral tiene una componente altamente cuantitativa. Se utilizan programas de Sistemas de Información Geográfica, para generar productos que permitan el diagnóstico electoral y con ello, coadyuvar en la toma de decisiones adecuadas para efectos de negociación política, planeación de campaña electoral, construcción de perfiles de candidatos, entre otras. Un primer referente que coadyuva a conocer la realidad electoral desde un aspecto cuantitativo, es la preferencia electoral, que se refiere a la identificación del partido/coalición/candidato político que obtiene más votos en una elección y en una determinada unidad territorial. Suponga el siguiente ejemplo hipotético:

Matriz hipotética 1

En este caso se observa lo siguiente: en el municipio A, el partido B obtuvo la mayor cantidad de votos; en el municipio B, el partido C registró más votos; y en finalmente, en el municipio C, el partido D registró la mayor preferencia. El indicador de preferencia electoral se puede generar a partir de un modelo matricial de una estructura parecida al ejemplo hipotético. En un sentido pragmático, el indicador de preferencia electoral sirve, entre otras cosas, para obtener otros indicadores más complejos como la competitividad, la lealtad y la volatilidad electoral, no obstante se deben tener en cuenta cálculos de preferencia electoral de varios procesos

Votos del Partido A

Votos del Partido B

Votos del Partido C

Votos del Partido D

Preferencia electoral: Primer Lugar

Municipio A 32 100 8 10 Partido B

Municipio B 40 10 68 15 Partido C

Municipio C 50 1 3 55 Partido D

35

electorales (históricos de votación). También se utiliza para identificar los patrones de masa votante de cada partido, estableciendo con ello regiones de aportación de voto. En el trabajo profesional a gran escala, la obtención de la preferencia electoral no es una tarea sencilla. En el caso de México, por ejemplo, si se busca caracterizar la preferencia electoral de las más de 68,000 secciones electorales que componen al país, considerando la participación de 10 partidos políticos en la última elección federal, se requeriría el procesamiento de una matriz de 689,640 celdas; lo que supone una inversión considerable de tiempo.

Imagen 1. Preferencia electoral. Primer lugar de votos, por sección electoral, de acuerdo a los resultados de la última elección federal. Diputados uninominales federales, 2015. México. Elaboración propia con base en los resultados oficiales: http://computos2015.ine.mx/Entidad/VotosPorPartido/

Se aprecia la caracterización del partido ganador (preferencia electoral) en las secciones electorales del país. Se pueden identificar los patrones y regiones donde cada partido concentra su masa votante. El Partido Revolucionario Institucional (color rojo) tuvo la preferencia en la mayoría de las secciones electorales del Estado de México, Hidalgo, Sinaloa, gran parte de Tamaulipas y del noroeste y sureste del país. El Partido Acción Nacional (color azul) concentró la preferencia en Guanajuato, Querétaro, Baja California, Sonora y parte del sureste mexicano. Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México (color verde) tuvo una alta preferencia en Chiapas, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (color amarillo) concentró su preferencia en Michoacán, Guerrero y Tabasco. El partido Movimiento ciudadano (color anaranjado) manifestó preferencia en Jalisco; y MORENA (color morado), en el Distrito Federal. Los demás partidos tuvieron preferencia electoral aislada.

36

Para facilitar el proceso se puede recurrir a procesos de programación. Los modernos programas de Sistemas de Información Geográfica incluyen interfaces embebidas de desarrollo que trabajan dentro del entorno mismo del software. Así por ejemplo, la plataforma ESRI ArcGis cuenta con el poderoso lenguaje de programación Python; las plataformas libres GV-SIG o QGIS también pueden trabajar con Python o JAVA. En última instancia, también se puede obtener la preferencia electoral en paquetería de hojas de cálculo: en el caso de MS Excel, se puede usar MS Visual Basic para implementar macros que permitan la automatización del proceso. Si se prefiere utilizar la plataforma libre Apache OpenOffice, se emplea el lenguaje Basic.

Guillermo Rodríguez Maestro en Análisis Espacial y Geoinformática, ha sido profesor de la UAEM colaborando en algunos proyectos de investigación con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México. Actualmente es asesor electoral y profesor de cursos especializados en la CEPAL, México. correo: [email protected]

37

38

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53, 28010 Madrid, España Tel +34 9170041 38 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]