55
Centro Universitario “Vladimir I Lenin” Las Tunas F FA AC CU UL LT TA AD D D DE E C CI I E EN NC CI I A AS S A AG GR RÍ Í C CO OL LA AS S Titulo: T T i i t t u u l l o o : : E E E v v v a a a l l l u u u a a a c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e 2 2 2 4 4 4 C C C u u u l l l t t t i i i v v v a a a r r r e e e s s s d d d e e e M M a a a í í í z z z ( ( ( Z Z Z e e e a a a m m m a a a i i i z z z L L L . . . ) ) ) e e e n n n l l l a a a s s s c c c o o o n n n d d d i i i c c c i i i o o o n n n e e e s s s e e e d d d a a a f f f o o o c c c l l l i i i m m m á á á t t t i i i c c c a a a s s s d d d e e e l l l M M M u u u n n n i i i c c c i i i p p p i i i o o o M M M a a a j j j i i i b b b a a a c c c o o o a a a . . . Autor: A A u u t t o o r r : : Daikel Oliveira Tornet. Tutores T T u u t t o o r r e e s s : : : Dra. Raquel Ruz Reyes Ing. Dayamí Laguna Pérez. L L L a a a s s s T T T u u u n n n a a a s s s 2 2 2 0 0 0 0 0 0 6 6 6 A A A ñ ñ ñ o o o d d d e e e l l l a a a R R R e e e v v v o o o l l l u u u c c c i i i ó ó ó n n n E E E n n n e e e r r r g g g é é é t t t i i i c c c a a a e e e n n n C C C u u u b b b a a a . . .

Centro Universitario “Vladimir I Lenin” Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/776/1/Daikel Oliveira Tornet.pdf · que se cultivaba por las zonas de México y América central

  • Upload
    ngokhue

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Centro Universitario

ldquoVladimir I Leninrdquo

Las Tunas

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS AAGGRRIacuteIacuteCCOOLLAASS

TituloTTiittuulloo EEEvvvaaallluuuaaaccciiioacuteoacuteoacutennn dddeee 222444 CCCuuullltttiiivvvaaarrreeesss dddeee MMMaaaiacuteiacuteiacutezzz (((ZZZeeeaaa mmmaaaiiizzz LLL))) eeennn lllaaasss

cccooonnndddiiiccciiiooonnneeesss eeedddaaafffoooccclll iiimmmaacuteaacuteaacutetttiiicccaaasss dddeeelll MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMaaajjj iiibbbaaacccoooaaa

AutorAAuuttoorr DDaaiikkeell OOlliivveeiirraa TToorrnneett

TutoresTTuuttoorreess DDrraa RRaaqquueell RRuuzz RReeyyeess

IInngg DDaayyaammiacuteiacute LLaagguunnaa PPeacuteeacuterreezz

LLLaaasss TTTuuunnnaaasss 222000000666

ldquoldquoldquoAAAntildentildentildeooo dddeee lllaaa RRReeevvvooollluuuccciiioacuteoacuteoacutennn EEEnnneeerrrgggeacuteeacuteeacutetttiiicccaaa eeennn CCCuuubbbaaardquordquordquo

PPPeeennnsssaaammmiiieeennntttooo

SSSiii lllooosss qqquuueee vvviiivvveeennn eeennn lllaaa tttiiieeerrrrrraaa qqquuuiiieeerrreeennn llliiibbbeeerrraaarrrssseee dddeee

lllaaa mmmiiissseeerrriiiaaa cccuuullltttiacuteiacuteiacutevvveeennnlllaaa dddeee mmmooodddooo qqquuueee eeennn tttooodddaaasss lllaaasss

eacuteeacuteeacutepppooocccaaasss ppprrroooddduuuzzzcccaaannn mmmaacuteaacuteaacutesss dddeee lllooo nnneeeccceeesssaaarrriiiooo pppaaarrraaa

vvviiivvviiirrrrdquordquordquo

UUUnnn pppaaaiacuteiacuteiacutesss AAAgggrrriacuteiacuteiacutecccooolllaaa nnneeeccceeesssiiitttaaa dddeee uuunnnaaa EEEddduuucccaaaccciiioacuteoacuteoacutennn

AAAgggrrriacuteiacuteiacutecccooolllaaa

JJJooossseacuteeacuteeacute MMMaaarrrtttiacuteiacuteiacute

AAAgggrrraaadddeeeccciiimmmiiieeennntttooosss

AAA nnnuuueeessstttrrrooo cccooommmaaannndddaaannnttteee eeennn jjjeeefffeee FFFiiidddeeelll CCCaaassstttrrrooo RRRuuuzzz pppooorrr

eeessstttaaa rrreeevvvooollluuuccciiioacuteoacuteoacutennn llliiibbbrrreee yyy sssooobbbeeerrraaannnaaa qqquuueee nnnooosss hhhaaa pppeeerrrmmmiiitttiiidddooo

rrreeeaaallliiizzzaaarrr nnnuuueeessstttrrrooosss eeessstttuuudddiiiooosss cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss yyy lllooogggrrraaarrr

hhhaaaccceeerrr eeesssttteee sssuuueeentildentildentildeooo rrreeeaaallliiidddaaaddd

AAA nnnuuueeessstttrrraaasss tttuuutttooorrraaasss DDDrrr RRRaaaqqquuueeelll RRRuuuzzz RRReeeyyyeeesss yyy lllaaa IIInnnggg

DDDaaayyyaaammmiacuteiacuteiacute LLLaaaggguuunnnaaa PPPeacuteeacuteeacuterrreeezzz qqquuueee cccooonnn sssuuu eeesssfffuuueeerrrzzzooo yyy

dddeeedddiiicccaaaccciiioacuteoacuteoacutennn cccooonnntttrrriiibbbuuuyyyeeerrrooonnn dddeee mmmaaannneeerrraaa d ddeeeccciiisssiiivvvaaa aaalll l llooogggrrrooo

dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss lllooo qqquuueee dddeee uuunnnaaa fffooorrrmmmaaa uuu oootttrrraaa cccooolllaaabbbooorrraaarrrooonnn eeennn lllaaa

rrreeeaaallliiizzzaaaccciiioacuteoacuteoacutennn dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss MMMuuuccchhhaaasss GGGrrraaaccciiiaaasss

DDDeeedddiiicccaaatttooorrriiiaaa

AAA mmmiiisss PPPaaadddrrreeesss pppooorrr tttooodddooo eeelll aaapppoooyyyooo qqquuueee mmmeee hhhaaannn dddaaadddooo eeennn

tttrrraaannnssscccuuurrrsssooo dddeee mmmiii cccaaarrrrrreeerrraaa cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll

AAA mmmiii hhheeerrrmmmaaannnooo LLLuuuiiisss AAAnnntttooonnniiiooo OOOllliiivvveeeiiirrraaa TTTooorrrnnneeettt

AAA mmmiii eeessspppooosssaaa YYYaaannneeettt RRRooodddrrriacuteiacuteiacuteggguuueeezzz GGGooonnnzzzaacuteaacuteaacutellleeezzz

RRReeesssuuummmeeennn El presente trabajo se llevoacute a cabo en el Huerto Intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo del

Municipio Majibacoa Provincia Las Tunas en el periacuteodo de mayo- julio 2006

donde se realizoacute una evaluacioacuten del comportamiento fisioloacutegico de veinticuatro

cultivares de Maiacutez Se utilizoacute un disentildeo de bloque al azar con tres reacuteplicas las

parcelas tuvieron un aacuterea de 12 m2 sobre un suelo Pardo con carbonatos Los

mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los cultivares

Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y Holguiacuten

219 y 220 En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero

de hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten El menor nuacutemero de

mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten- 220

Palabras claves Maiacutez Evaluacioacuten Cultivares Parcelas

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

PPPeeennnsssaaammmiiieeennntttooo

SSSiii lllooosss qqquuueee vvviiivvveeennn eeennn lllaaa tttiiieeerrrrrraaa qqquuuiiieeerrreeennn llliiibbbeeerrraaarrrssseee dddeee

lllaaa mmmiiissseeerrriiiaaa cccuuullltttiacuteiacuteiacutevvveeennnlllaaa dddeee mmmooodddooo qqquuueee eeennn tttooodddaaasss lllaaasss

eacuteeacuteeacutepppooocccaaasss ppprrroooddduuuzzzcccaaannn mmmaacuteaacuteaacutesss dddeee lllooo nnneeeccceeesssaaarrriiiooo pppaaarrraaa

vvviiivvviiirrrrdquordquordquo

UUUnnn pppaaaiacuteiacuteiacutesss AAAgggrrriacuteiacuteiacutecccooolllaaa nnneeeccceeesssiiitttaaa dddeee uuunnnaaa EEEddduuucccaaaccciiioacuteoacuteoacutennn

AAAgggrrriacuteiacuteiacutecccooolllaaa

JJJooossseacuteeacuteeacute MMMaaarrrtttiacuteiacuteiacute

AAAgggrrraaadddeeeccciiimmmiiieeennntttooosss

AAA nnnuuueeessstttrrrooo cccooommmaaannndddaaannnttteee eeennn jjjeeefffeee FFFiiidddeeelll CCCaaassstttrrrooo RRRuuuzzz pppooorrr

eeessstttaaa rrreeevvvooollluuuccciiioacuteoacuteoacutennn llliiibbbrrreee yyy sssooobbbeeerrraaannnaaa qqquuueee nnnooosss hhhaaa pppeeerrrmmmiiitttiiidddooo

rrreeeaaallliiizzzaaarrr nnnuuueeessstttrrrooosss eeessstttuuudddiiiooosss cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss yyy lllooogggrrraaarrr

hhhaaaccceeerrr eeesssttteee sssuuueeentildentildentildeooo rrreeeaaallliiidddaaaddd

AAA nnnuuueeessstttrrraaasss tttuuutttooorrraaasss DDDrrr RRRaaaqqquuueeelll RRRuuuzzz RRReeeyyyeeesss yyy lllaaa IIInnnggg

DDDaaayyyaaammmiacuteiacuteiacute LLLaaaggguuunnnaaa PPPeacuteeacuteeacuterrreeezzz qqquuueee cccooonnn sssuuu eeesssfffuuueeerrrzzzooo yyy

dddeeedddiiicccaaaccciiioacuteoacuteoacutennn cccooonnntttrrriiibbbuuuyyyeeerrrooonnn dddeee mmmaaannneeerrraaa d ddeeeccciiisssiiivvvaaa aaalll l llooogggrrrooo

dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss lllooo qqquuueee dddeee uuunnnaaa fffooorrrmmmaaa uuu oootttrrraaa cccooolllaaabbbooorrraaarrrooonnn eeennn lllaaa

rrreeeaaallliiizzzaaaccciiioacuteoacuteoacutennn dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss MMMuuuccchhhaaasss GGGrrraaaccciiiaaasss

DDDeeedddiiicccaaatttooorrriiiaaa

AAA mmmiiisss PPPaaadddrrreeesss pppooorrr tttooodddooo eeelll aaapppoooyyyooo qqquuueee mmmeee hhhaaannn dddaaadddooo eeennn

tttrrraaannnssscccuuurrrsssooo dddeee mmmiii cccaaarrrrrreeerrraaa cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll

AAA mmmiii hhheeerrrmmmaaannnooo LLLuuuiiisss AAAnnntttooonnniiiooo OOOllliiivvveeeiiirrraaa TTTooorrrnnneeettt

AAA mmmiii eeessspppooosssaaa YYYaaannneeettt RRRooodddrrriacuteiacuteiacuteggguuueeezzz GGGooonnnzzzaacuteaacuteaacutellleeezzz

RRReeesssuuummmeeennn El presente trabajo se llevoacute a cabo en el Huerto Intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo del

Municipio Majibacoa Provincia Las Tunas en el periacuteodo de mayo- julio 2006

donde se realizoacute una evaluacioacuten del comportamiento fisioloacutegico de veinticuatro

cultivares de Maiacutez Se utilizoacute un disentildeo de bloque al azar con tres reacuteplicas las

parcelas tuvieron un aacuterea de 12 m2 sobre un suelo Pardo con carbonatos Los

mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los cultivares

Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y Holguiacuten

219 y 220 En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero

de hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten El menor nuacutemero de

mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten- 220

Palabras claves Maiacutez Evaluacioacuten Cultivares Parcelas

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

AAAgggrrraaadddeeeccciiimmmiiieeennntttooosss

AAA nnnuuueeessstttrrrooo cccooommmaaannndddaaannnttteee eeennn jjjeeefffeee FFFiiidddeeelll CCCaaassstttrrrooo RRRuuuzzz pppooorrr

eeessstttaaa rrreeevvvooollluuuccciiioacuteoacuteoacutennn llliiibbbrrreee yyy sssooobbbeeerrraaannnaaa qqquuueee nnnooosss hhhaaa pppeeerrrmmmiiitttiiidddooo

rrreeeaaallliiizzzaaarrr nnnuuueeessstttrrrooosss eeessstttuuudddiiiooosss cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss yyy lllooogggrrraaarrr

hhhaaaccceeerrr eeesssttteee sssuuueeentildentildentildeooo rrreeeaaallliiidddaaaddd

AAA nnnuuueeessstttrrraaasss tttuuutttooorrraaasss DDDrrr RRRaaaqqquuueeelll RRRuuuzzz RRReeeyyyeeesss yyy lllaaa IIInnnggg

DDDaaayyyaaammmiacuteiacuteiacute LLLaaaggguuunnnaaa PPPeacuteeacuteeacuterrreeezzz qqquuueee cccooonnn sssuuu eeesssfffuuueeerrrzzzooo yyy

dddeeedddiiicccaaaccciiioacuteoacuteoacutennn cccooonnntttrrriiibbbuuuyyyeeerrrooonnn dddeee mmmaaannneeerrraaa d ddeeeccciiisssiiivvvaaa aaalll l llooogggrrrooo

dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss lllooo qqquuueee dddeee uuunnnaaa fffooorrrmmmaaa uuu oootttrrraaa cccooolllaaabbbooorrraaarrrooonnn eeennn lllaaa

rrreeeaaallliiizzzaaaccciiioacuteoacuteoacutennn dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo

AAA tttooodddooosss MMMuuuccchhhaaasss GGGrrraaaccciiiaaasss

DDDeeedddiiicccaaatttooorrriiiaaa

AAA mmmiiisss PPPaaadddrrreeesss pppooorrr tttooodddooo eeelll aaapppoooyyyooo qqquuueee mmmeee hhhaaannn dddaaadddooo eeennn

tttrrraaannnssscccuuurrrsssooo dddeee mmmiii cccaaarrrrrreeerrraaa cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll

AAA mmmiii hhheeerrrmmmaaannnooo LLLuuuiiisss AAAnnntttooonnniiiooo OOOllliiivvveeeiiirrraaa TTTooorrrnnneeettt

AAA mmmiii eeessspppooosssaaa YYYaaannneeettt RRRooodddrrriacuteiacuteiacuteggguuueeezzz GGGooonnnzzzaacuteaacuteaacutellleeezzz

RRReeesssuuummmeeennn El presente trabajo se llevoacute a cabo en el Huerto Intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo del

Municipio Majibacoa Provincia Las Tunas en el periacuteodo de mayo- julio 2006

donde se realizoacute una evaluacioacuten del comportamiento fisioloacutegico de veinticuatro

cultivares de Maiacutez Se utilizoacute un disentildeo de bloque al azar con tres reacuteplicas las

parcelas tuvieron un aacuterea de 12 m2 sobre un suelo Pardo con carbonatos Los

mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los cultivares

Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y Holguiacuten

219 y 220 En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero

de hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten El menor nuacutemero de

mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten- 220

Palabras claves Maiacutez Evaluacioacuten Cultivares Parcelas

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

DDDeeedddiiicccaaatttooorrriiiaaa

AAA mmmiiisss PPPaaadddrrreeesss pppooorrr tttooodddooo eeelll aaapppoooyyyooo qqquuueee mmmeee hhhaaannn dddaaadddooo eeennn

tttrrraaannnssscccuuurrrsssooo dddeee mmmiii cccaaarrrrrreeerrraaa cccooommmooo ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll

AAA mmmiii hhheeerrrmmmaaannnooo LLLuuuiiisss AAAnnntttooonnniiiooo OOOllliiivvveeeiiirrraaa TTTooorrrnnneeettt

AAA mmmiii eeessspppooosssaaa YYYaaannneeettt RRRooodddrrriacuteiacuteiacuteggguuueeezzz GGGooonnnzzzaacuteaacuteaacutellleeezzz

RRReeesssuuummmeeennn El presente trabajo se llevoacute a cabo en el Huerto Intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo del

Municipio Majibacoa Provincia Las Tunas en el periacuteodo de mayo- julio 2006

donde se realizoacute una evaluacioacuten del comportamiento fisioloacutegico de veinticuatro

cultivares de Maiacutez Se utilizoacute un disentildeo de bloque al azar con tres reacuteplicas las

parcelas tuvieron un aacuterea de 12 m2 sobre un suelo Pardo con carbonatos Los

mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los cultivares

Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y Holguiacuten

219 y 220 En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero

de hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten El menor nuacutemero de

mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten- 220

Palabras claves Maiacutez Evaluacioacuten Cultivares Parcelas

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

RRReeesssuuummmeeennn El presente trabajo se llevoacute a cabo en el Huerto Intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo del

Municipio Majibacoa Provincia Las Tunas en el periacuteodo de mayo- julio 2006

donde se realizoacute una evaluacioacuten del comportamiento fisioloacutegico de veinticuatro

cultivares de Maiacutez Se utilizoacute un disentildeo de bloque al azar con tres reacuteplicas las

parcelas tuvieron un aacuterea de 12 m2 sobre un suelo Pardo con carbonatos Los

mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los cultivares

Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y Holguiacuten

219 y 220 En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero

de hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten El menor nuacutemero de

mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten- 220

Palabras claves Maiacutez Evaluacioacuten Cultivares Parcelas

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

AAAbbbssstttrrraaacccttt

The present work was carried out in the Intensive Orchard of the UBPC Playuela

of the Municipality Majibacoa County the Tunas in the period of January - April

2006 where heshe was carried out an evaluation of the behavior agroproductivo of

fifteen cultivares of red bean A block design was used at random with four replicas

the parcels had an area of 12 m2 on a Brown floor with carbonates The cultivares

INIFAT 43 and Velazco Release the biggest yields and P-219 they obtained the

minor The studied cultivares presented first floor levels of infestacioacuten of plagues

and alone the cultivares INIFAT-58 Witness of the Area and P-186 showed a slight

susceptibility to the roya

Key words bean Evaluation Cultivares Parcels Yields

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

IacuteIacuteIacutennndddiiiccceee

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Introduccioacuten

El maiacutez es un cultivo muy remoto de unos 7000 antildeos de antiguumledad de origen indio

que se cultivaba por las zonas de Meacutexico y Ameacuterica central Hoy diacutea su cultivo estaacute

muy diseminado por todo el resto de paiacuteses y en especial en toda Europa donde

ocupa una posicioacuten muy elevada EEUU es otro de los paiacuteses que destaca por su

alta concentracioacuten en el cultivo de maiacutez Su origen no estaacute muy claro pero se

considera que pertenece a un cultivo de la zona de Meacutexico pues sus hallazgos maacutes

antiguos se encontraron alliacute

En Cuba el cultivo del maiacutez ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra

agricultura constituyendo desde la cultura indiacutegena hasta la eacutepoca actual un

alimento baacutesico para consumo humano directo y para alimentar animales ya sea

directamente o en la formulacioacuten de concentrados en la industria del papel

almidoacuten harina aceites mieles destileriacutea furfural combustibles entre otros

usos(LT Granos)

Maiacutez palabra de origen indio caribentildeo significa literalmente ldquolo que sustenta la

vidardquo El maiacutez que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales maacutes

importantes del mundo suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los

animales y es una materia prima baacutesica de la industria de transformacioacuten con la

que se producen almidoacuten aceite y proteiacutenas bebidas alcohoacutelicas edulcorantes

alimenticios y desde hace poco combustible La planta tierna empleada como

forraje se ha utilizado con gran eacutexito en las industrias laacutecteas y caacuternicas y tras la

recoleccioacuten del grano las hojas secas y la parte superior incluidas las flores auacuten

se utilizan hoy en diacutea como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar

a los rumiantes de muchos pequentildeos agricultores de los paiacuteses en desarrollo Los

tallos erectos que en algunas variedades son resistentes se utilizan para construir

cercas y muros duraderos

La superficie plantada can maiacutez pasoacute de 105 millones de hectaacutereas en 1961 a unos

127 millones en 1997 La produccioacuten crecioacute significativamente debido en parte al

aumento de las tierras cultivadas con el cereal aunque sobre todo gracias a

mejoras geneacuteticas a la aplicacioacuten de teacutecnicas maacutes eficientes y a la utilizacioacuten de

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

fertilizantes asiacute como a la introduccioacuten de variedades nuevas con mayor capacidad

de reproduccioacuten

Los paiacuteses en desarrollo dedican maacutes tierras al cultivo del maiacutez que los paiacuteses

desarrollados pero eacutestos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces

mayor Asiacute por ejemplo el rendimiento por hectaacuterea de los Estados Unidos ha

aumentado considerablemente en tanto que los de Meacutexico Guatemala y Nigeria

paiacuteses en los que la ingesta de maiacutez de los habitantes es elevada especialmente en

los dos primeros soacutelo se han incrementado ligeramente desde esa fecha Mientras

que la mayor parte de la produccioacuten de los paiacuteses en desarrollo se dedica al

consumo humano la del mundo desarrollado sirve fundamentalmente para la

elaboracioacuten industrial y para pienso En Ameacuterica del Norte y Ameacuterica Central los

elevados rendimientos por hectaacuterea y la gran produccioacuten de la regioacuten se deben

sobre todo a los Estados Unidos que producen maacutes que paiacuteses como Meacutexico en

los que el maiacutez es el cereal baacutesico maacutes importante

Seguacuten estudios realizados por el centro de investigacioacuten y la experiencia de los

productores son numerosos los factores que inciden en la baja produccioacuten

destacaacutendose la incidencia de plagas y enfermedades falta de cultivares adaptados

por localidad calidad de las semillas Como es bien conocido el fitomejoramiento en

Cuba se ha ocupado prioritariamente en la produccioacuten de semillas de aquellos

cultivares mejorados en los centros de investigacioacuten

Resulta necesario la buacutesqueda de estrategias que permitan la seleccioacuten de

genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo (Acosta et al 2003)

caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquiacutemicos y limitado uso de los

sistemas convencionales de riego (Martiacutenez 2003)

Para lograr el propoacutesito de obtener variedades de maiacutez con adaptacioacuten a

condiciones especiacuteficas es imprescindible contar con diversidad geneacutetica del

cultivo en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado

un papel baacutesico en la generacioacuten de diversidad para estas condiciones sin

embargo estos auacuten cuando se caracterizan por ser dinaacutemicos y complejos (Bellon

1994 y Louette 1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas

fuentes de diversidad geneacutetica producto de la lejaniacutea de las nuevas fuentes

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

geneacuteticas yo relaciones socioeconoacutemicas distanciadas entre vecinos e instituciones

(Almekinders 2000 Berthaud 2001 y Soleri et al 2002)

Hoy diacutea entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento geneacutetico de

plantas a nivel mundial se discuten los modos de poder articular las ventajas de los

sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el

rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad geneacutetica

(Bellon 2001)

En la provincia Las Tunas es insuficiente la semilla disponible para los campesinos

y productores por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que

conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y cultivares proporcionando

mayores rendimientos con una alta diversidad bioloacutegica

Problema Cientiacutefico Bajos rendimientos del Maiacutez adaptados a las condiciones

edafoclimaacuteticas del Municipio Majibacoa y la existencia de un nuacutemero muy reducido

de cultivares

Donde se planteoacute como Objetivo General Evaluar el comportamiento fisioloacutegico

de 24 cultivares de Maiacutez bajo las condiciones edafoclimaacuteticas del Municipio

Majibacoa

Como Hipoacutetesis se establecioacute Si se determinan los cultivares de Maiacutez de mejor

comportamiento fisioloacutegico se pudiera incrementar el rendimiento en el municipio de

Majibacoa y se incrementariacutea la agrobiodiversidad

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Revisioacuten Bibliograacutefica

ORIGEN

El cultivo del maiacutez tuvo su origen con toda probabilidad en Ameacuterica Central

especialmente en Meacutexico de donde se difundioacute hacia el norte hasta el Canadaacute y

hacia el sur hasta la Argentina La evidencia maacutes antigua de la existencia del maiacutez

de unos 7 000 antildeos de antiguumledad ha sido encontrada por arqueoacutelogos en el valle

de Tehuacaacuten (Meacutexico) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de

origen en Ameacuterica Este cereal era un artiacuteculo esencial en las civilizaciones maya y

azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas festividades y

nutricioacuten ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban

formadas por maiacutez La supervivencia del maiacutez maacutes antiguo y su difusioacuten se debioacute a

los seres humanos quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas

A finales del siglo XV tras el descubrimiento del continente americano por Cristoacutebal

Coloacuten el grano fue introducido en Europa a traveacutes de Espantildea Se difundioacute entonces

por los lugares de clima maacutes caacutelido del Mediterraacuteneo y posteriormente a Europa

septentrional Mangelsdorf et al (1939) han hecho notar que el maiacutez se cultiva en

todas las regiones del mundo aptas para actividades agriacutecolas y que se recoge en

alguacuten lugar del planeta todos los meses del antildeo Crece desde los 58deg de latitud

norte en el Canadaacute y Rusia hasta los 40deg de latitud sur en el hemisferio meridional

Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a maacutes

de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos

Pese a la gran diversidad de sus formas al parecer todos los tipos principales de

maiacutez conocidos hoy en diacutea clasificados como Zea mays eran cultivados ya por las

poblaciones autoacutectonas cuando se descubrioacute el continente americano Por otro

lado los indicios recogidos mediante estudios de botaacutenica geneacutetica y citologiacutea

apuntan a un antecesor comuacuten de todos los tipos existentes de maiacutez La mayoriacutea

de los investigadores creen que este cereal se desarrolloacute a partir del teosinte

Euchlaena mexicana Schrod cultivo anual que posiblemente sea el maacutes cercano al

maiacutez Otros creen en cambio que se originoacute a partir de un maiacutez silvestre hoy en

diacutea desaparecido La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maiacutez se basa en

que ambos tienen 10 cromosomas y son homoacutelogos o parcialmente homoacutelogos

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Ha habido introgresioacuten (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiacutez y

sigue habieacutendola hoy en diacutea en algunas zonas de Meacutexico y Guatemala donde el

teosinte puede crecer en los cultivos de maiacutez Galinat (1977) sentildeala que siguen

siendo viables esencialmente dos de las diversas hipoacutetesis sobre el origen del maiacutez

la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maiacutez yo un tipo

primitivo de teosinte es el antecesor silvestre comuacuten del maiacutez y del teosinte la

segunda es que una forma desaparecida de maiacutez tunicado fue el antecesor del

maiacutez y el teosinte fue en cambio una forma mutante de dicho grano tunicado

En cualquier caso la mayoriacutea de las variedades modernas del maiacutez proceden de

material obtenido en el sur de los Estados Unidos Meacutexico y Ameacuterica Central y del

Sur

En cuanto al origen geograacutefico el maiacutez (Zea mays L) fue domesticado en el

hemisferio occidental eacutel ha sido alimento moneda y religioacuten para el pueblo de

Meacutexico Durante siglos la historia nacional y las condiciones de vida de los

mexicanos han estado asociadas estrechamente a su cultivo Zalazar(1985)

Reyes(1990)

La revolucioacuten Neoliacutetica en Ameacuterica se inicioacute hace 10000 antildeos con la

domesticacioacuten de especies como el cacao (Theobroma cacao) frijol ( Phaseolus

vulgaris ) papa (Solanum tuberosum) tomate (Lycopersicum sculentum) yuca

(Manihot esculenta) y por supuesto el maiacutez (Zea mays L) Segovia (1997)

El maiacutez era desconocido por los europeos hasta 1492 Seguacuten las croacutenicas los

hombres de Coloacuten lo descubrieron el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron

la isla de Cuba encontraron un grano que lo llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino) Este

era cultivado desde Canadaacute hasta la Patagonia constituyendo el alimento baacutesico

de las civilizaciones Aztecas Mayas e Inca Para muchos autores el nivel cultural

de estas civilizaciones no se hubiera alcanzado sin el maiacutez ya que desempentildeaba

un papel predominante en las creencias y ceremonias religiosas como elemento

decorativo de ceraacutemicas tumbas templos y esculturas siendo ademaacutes motivo de

leyendas y tradiciones que resaltan la importancia econoacutemica agriacutecola y social de

su cultivo El maiacutez era considerado casi como un Dios rindieacutendole culto y siendo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

objeto del folklore y ritos religiosos La primera introduccioacuten en Europa fue realizada

por Coloacuten en 1494 a la vuelta de su segundo viaje con maiacuteces provenientes de

Cuba y Haitiacute Posteriormente las introducciones vendriacutean de Meacutexico y Peruacute Loacutepez

(1991)

El maiacutez fue domesticado hace aproximadamente 8000 antildeos en Mesoameacuterica

(Meacutexico y Guatemala) El ecosistema donde se desarrollaron los primeros tipos de

maiacutez fue estacional (inviernos secos alternados con veranos lluviosos) y una altura

de maacutes de 1500 msnm estas caracteriacutesticas tambieacuten describen el aacuterea principal

ocupada por los parientes maacutes cercanos del maiacutez el teocintle (Zea mays L ssp

mexicana) y el geacutenero Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) Al contrario del

trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) el maiacutez ha dejado un rastro

oscurecido por su complejidad ya que no existen formas intermedias vivientes

entre el maiacutez silvestre y las 50 variedades de maiacutez que han evolucionado bajo la

seleccioacuten agriacutecola en Meacutexico los cuales en muchos casos auacuten son cultivados alliacute

Goodman et al (1995)

Las tres teoriacuteas principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maiacutez

son proviene de

1 una forma silvestre de

maiacutez

2 teocintle silvestre

3 ancestro desconocido

Cada teoriacutea tiene evidencias de soporte de uno o varios campos de investigacioacuten

incluyendo arqueologiacutea citogeneacutetica morfologiacutea y taxonomiacutea Durante la deacutecada de

los 60 hubo un amplio soporte para la idea de que el maiacutez silvestre era el ancestro

de la forma domesticada actual En contraste en los 80 la teoriacutea maacutes corriente era

que el teocintle fuera el progenitor del maiacutez Hoy en diacutea existe un amplio campo de

investigacioacuten que indaga sobre el verdadero ancestro de este productivo cereal

Goodman et at (1995)

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Numerosos autores han levantado sus teoriacuteas sobre el origen del maiacutez

Perioacutedicamente una u otra hipoacutetesis predomina para ser suplantada por otra De

forma cronoloacutegica pudieacuteramos indicar lo siguiente Mangelsdorf et al (1939)

sugirieron la tesis que el Teocintle ( Zea mays L ssp mexicana) era un hiacutebrido del

maiacutez y el Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze) y que las subsecuentes

introgresiones del maiacutez y el teocintle han dado lugar al desarrollo de nuevos tipos

de maiacuteces Brieger et al (1958) indicaron un tiempo de origen del maiacutez de unos

8000 antildeos a traveacutes de una hipoteacutetica especie silvestre de maiacutez los tipos

palomeros duros harinosos y dentados corresponden posiblemente a cuatro

niveles diferentes en el curso de la domesticacioacuten Por otro lado McClintock et al

(1981) plantearon que el maiacutez se originoacute en una parte restringida de Meacutexico

llevaacutendose los tipos desarrollados a otros lugares Iltis (1983) en su estudio del

genero Zea y en relacioacuten con las caracteriacutesticas de la inflorescencia femenina

propone la hipoacutetesis de una mutacioacuten catastroacutefica en una especie silvestre de este

geacutenero que pudo dar origen al maiacutez

Loacutepez (1991) sintetizoacute las teoriacuteas que han prevalecido sobre el origen del maiacutez y su

centro de origen Una primera teoriacutea sostiene que el maiacutez procede de una planta

silvestre (Teocintle) Esta hipoacutetesis fue muy compartida por los botaacutenicos del siglo

XVIII y XIX y ha vuelto a revalorarse por los trabajos arqueoloacutegicos geneacuteticos e

isoenzimaticos liderados por Galinat (1988) Otro grupo liderado por

Mangelsdorf et at (1939) sostiene que el maiacutez moderno deriva de un maiacutez silvestre

conocido como maiacutez tunicado y el teocintle provendriacutea de este maiacutez por mutacioacuten

Con anterioridad este grupo sugirioacute que el teocintle era un hiacutebrido entre el maiacutez y el

tripsacum

Todas las evidencias indican que el teocintle es el progenitor del maiacutez moderno

Galinat (1995) resumioacute los datos sobre el origen del maiacutez indicando que el mismo

fue domesticado hace maacutes de 8000 antildeos a partir de una planta silvestre llamada

Teocintle que significa grano de dios De un nuacutemero grande de tipos silvestres de

teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas con cuatro hileras de granos en

cada mazorca y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente el hiacutebrido

derivado de ellos llegoacute a ser el primer maiacutez El autor soporta su hipoacutetesis sobre

evidencias arqueoloacutegicas linguumliacutesticas geneacuteticas y examina un grupo de alelos

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

presentes tanto en el maiacutez como en el teocintle los cuales son la clave para

dilucidar el problema

CARACTERIacuteSTICAS MORFOLOacuteGICAS BOTAacuteNICA

Nombre comuacuten Maiacutez

Nombre cientiacutefico Zea mays

Familia Gramiacuteneas

Geacutenero Zea

Botaacutenica Botaacutenicamente el maiacutez (Zea mays) pertenece a la familia de las

gramineas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso

Se trata de una especie que se reproduce por polinizacioacuten cruzada y la flor

femenina (elote mazorca choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en

distintos lugares de la planta Las panojas -a menudo una por tallo- son las

estructuras donde se desarrolla el grano en un nuacutemero variable de hileras ( 12 a

16) produciendo de 300 a 1 000 granos que pesan entre 190 y 300 g por cada 1

000 granos El peso depende de las distintas praacutecticas geneacuteticas ambientales y de

cultivo El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de

la planta El maiacutez es a menudo de color blanco o amarillo aunque tambieacuten hay

variedades de color negro rojo y jaspeado Hay varios tipos de grano que se

distinguen por las diferencias de los compuestos quiacutemicos depositados o

almacenados en eacutel

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentacioacuten comprenden el

maiacutez dulce y el reventador aunque tambieacuten se usan en buena medida el maiacutez

dentado el amilaacutecea o harinoso y el cristalino este uacuteltimo tambieacuten se utiliza para

pienso El maiacutez normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo hervido o

tostado El maiacutez harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea

mucho como alimento en Meacutexico Guatemala y los paiacuteses andinos El maiacutez de tipo

dentado tiene un endospermo calloso y viacutetreo a los lados y en la parte posterior del

grano en tanto que el nuacutecleo central es blando El maiacutez de tipo cristalino posee un

endospermo grueso duro y viacutetreo que encierra un centro pequentildeo granuloso y

amilaacutecea La planta del maiacutez es de porte robusto de faacutecil desarrollo y de produccioacuten

anual

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Tallo El tallo es simple erecto de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones Por su aspecto recuerda al de una cantildea

no presenta entrenudos y si una meacutedula esponjosa si se realiza un corte

transversal

Inflorescencia El maiacutez es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina

y femenina separada dentro de la misma planta

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una paniacutecula (vulgarmente

denominadas espigoacuten o penacho) de coloracioacuten amarilla que posee una cantidad

muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen En cada

florecilla que compone la paniacutecula se presentan tres estambres donde se desarrolla

el polen En cambio la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

granos de polen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

estructuras vegetativas denominadas espaacutedices que se disponen de forma lateral

Hojas Las hojas son largas de gran tamantildeo lanceoladas alternas paralelinervias

Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades Los extremos

de las hojas son muy afilados y cortantes

Raiacuteces Las raiacuteces son fasciculadas y su misioacuten es la de aportar un perfecto anclaje

a la planta En algunos casos sobresalen unos nudos de las raiacuteces a nivel del suelo

y suele ocurrir en aquellas raiacuteces secundarias o adventicias

La planta del maiacutez Se puede definir la planta del maiacutez como un sistema

metaboacutelico cuyo producto final es en lo fundamental almidoacuten depositado en unos

oacuterganos especializados los granos

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisioloacutegicas En la primera o

fase vegetativa se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las

estructuras florales La fase vegetativa consta de dos ciclos En el primero se

forman las primeras hojas y el desarrollo es ascendente en este ciclo la

produccioacuten de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciacioacuten tisular de los

oacuterganos de reproduccioacuten En el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los oacuterganos

de reproduccioacuten este ciclo acaba con la emisioacuten de los estigmas

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

La segunda fase tambieacuten llamada fase de reproduccioacuten se inicia con la fertilizacioacuten

de las estructuras femeninas que se diferenciaraacuten en espigas y granos La etapa

inicial de esta fase se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras

partes de la flor durante la segunda etapa el peso de los granos aumenta con

rapidez Tanaka et al (1972)

La planta desarrolla caracteriacutesticas y diferencias morfoloacutegicas en las fases

vegetativa y de reproduccioacuten como consecuencia en el terreno de la evolucioacuten de

la seleccioacuten natural y de la domesticacioacuten Algunos genotipos se han adaptado a

zonas ecoloacutegicas concretas desarrollando caracteriacutesticas particulares como por

ejemplo la sensibilidad con respecto a la duracioacuten del diacutea y a la temperatura que

limitan su adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud Por tanto se deben

realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las variedades

mejoradas aunque esto no significa empero que se puedan obtener

caracteriacutesticas geneacuteticas especiacuteficas mediante retrocruzamiento

La morfologiacutea o arquitectura de la planta tambieacuten ha sido objeto de presiones de

evolucioacuten que han dado lugar a una gran variabilidad del nuacutemero la longitud y la

anchura de las hojas asiacute como de la altura de las plantas los lugares en que

aparecen las mazorcas el nuacutemero de eacutestas por planta los ciclos de maduracioacuten

los tipos de granos y el nuacutemero de hileras de granos entre otras muchas

caracteriacutesticas

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y

determinados elementos orgaacutenicos del grano Los principales factores del

rendimiento son el nuacutemero y el peso de los granos y vienen determinados por

factores geneacuteticos cuantitativos que se pueden seleccionar con relativa facilidad El

nuacutemero de granos estaacute determinado por el nuacutemero de hileras y el nuacutemero de

granos por hilera de la mazorca El tamantildeo y la forma del grano determinan su

peso asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de los granos

La relacioacuten entre el peso del grano y el peso total de la planta es en la mayoriacutea de

las variedades de maiacutez de aproximadamente 052 De 100 kg de panojas se

obtienen unos 18 kg de granos Una hectaacuterea de maiacutez produce cerca de 155

toneladas de residuos de tallos En plantas de maiacutez secadas sobre el terreno de

tres localidades de Guatemala el peso en seco de las plantas variaba entre 220 y

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

314 g con las siguientes proporciones 18 por ciento de flores secas de 147 por

ciento a 278 por ciento de tallos y de 74 por ciento a 159 por ciento de hojas Las

envolturas de las mazorcas representaban del 117 por ciento al 13 por ciento los

carozos del 97 por ciento al 115 por ciento y el grano secado sobre el terreno del

30 por ciento al 559 por ciento del peso total en seco de la planta Estas cifras

muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se

dejan en el terreno pese a todo su distribucioacuten puede variar pues se sabe que

cerca de la mitad de la materia seca estaacute constituida por grano y la otra mitad por

residuos de la planta con exclusioacuten de las raiacuteces (Barbar (1979)

Estructura del grano de maiacutez Los granos de maiacutez se desarrollan mediante la

acumulacioacuten de los productos de la fotosiacutentesis la absorcioacuten a traveacutes de las raiacuteces

y el metabolismo de la planta de maiacutez en la inflorescencia femenina denominada

espiga Esta estructura puede contener de 300 a I 000 granos seguacuten el nuacutemero de

hileras y el diaacutemetro y longitud de la mazorca El peso del grano puede variar

mucho de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos Durante la

recoleccioacuten las panojas de maiacutez son arrancadas manual o mecaacutenicamente de la

planta Se pelan las braacutecteas que envuelven la mazorca y luego se separan los

granos a mano o maacutes a menudo mecaacutenicamente

El grano de maiacutez se denomina en botaacutenica carioacutepside o cariopsis cada grano

contiene el revestimiento de la semilla o cubierta seminal y la semilla como se ve

en la Figura 1 (FIGURA1Estructura del grano de maiacutez corte longiludinal

aumentado aproximadamente 30 veces) En la figura se muestran tambieacuten las

cuatro estructuras fiacutesicas fundamentales del grano el pericarpio caacutescara o

salvado el endospermo el germen o embrioacuten y la pilorriza (tejido inerte en que se

unen el grano y el carozo) Wolf et al (1952) y Wolf et al (1969) han descrito

adecuadamente la anatomiacutea general y la estructura microscoacutepica de estos

elementos anatoacutemicos Tambieacuten han estudiado la estructura del maiacutez opaco-2

mejorado y han determinado que se diferencia del comuacuten en lo tocante al

endospermo su matriz proteica es maacutes delgada y presenta menos y maacutes pequentildeos

cuerpos proteicas pues en el maiacutez opaco-2 se da una limitacioacuten de la siacutentesis de

zeina Robutti et al (1974) han estudiado la distribucioacuten proteica el contenido de

aminoaacutecidos y la estructura del endospermo del maiacutez opaco-2

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Cuadro 1 Distribucioacuten ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribucioacuten ponderal

Pericarpio 5-6

Aleurona 2-3

Endospermo 80-85

Germen 10-12

La distribucioacuten ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1

Al endospermo la parte de mayor tamantildeo corresponde cerca del 83 por ciento del

peso del grano en tanto que el germen equivale por teacutermino medio al I I por ciento

y el pericarpio al 5 por ciento El resto estaacute constituido por la pilorriza estructura

coacutenica que junto con el pedicelo une el grano a la espiga En el Cuadro 2 se

muestra la distribucioacuten ponderal y del nitroacutegeno entre las partes anatoacutemicas de

variedades de granos comunes y seleccionados como el maiacutez con elevado

contenido de aceite y con elevado contenido de proteiacutenas asiacute como de tres

variedades seleccionadas del cereal con proteiacutenas de elevada calidad (MPC)

Bressani et al (1958) La diferencia principal de la variedad con elevado contenido

de aceite es el tamantildeo del germen el cual es aproximadamente tres veces mayor

que el del maiacutez comuacuten con una disminucioacuten de peso del endospermo El germen

de las variedades con elevado contenido de proteiacutenas es mayor que el de maiacutez

comuacuten pero su tamantildeo es aproximadamente la mitad del de las variedades con

elevado contenido de aceite Tambieacuten hay diferencias en el peso de las cubiertas

seminales El Cuadro 2 muestra tambieacuten algunos datos relativos al teosinte la

gramiacutenea maacutes proacutexima al maiacutez el peso de sus semillas es mucho menor que el de

las semillas de maiacutez y el endospermo pesa aproximadamente la mitad del de el

matiz Las tres selecciones de MPC son similares al maiacutez en peso por semilla y en

peso de la cubierta seminal el endospermo y el germen datos similares pueden

encontrarse en trabajos de otros autores

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

IMPORTANCIA (INCREMENTARLO)

El maiacutez (Zea mays L) es una especie uacutenica por la gran diversidad geneacutetica de la

planta de la mazorca y del grano por su adaptacioacuten a gran rango de ambientes

por su resistencia a enfermedades e insectos por su tolerancia a distintos estreses

ambientales por sus muacuteltiples usos como alimento humano o animal y por la gran

variedad de productos que se obtienen de esta especie El maiacutez aparecioacute entre los

antildeos 8 000 y 5 000 AC

Como ya se ha sentildealado anteriormente el maiacutez tiene tres aplicaciones posibles

alimento forraje y materia prima para la industria Como alimento se puede utilizar

todo el grano maduro o no o bien se puede elaborar con teacutecnicas de molienda en

seco para obtener un nuacutemero relativamente amplio de productos intermedios como

por ejemplo seacutemola de partiacuteculas de diferentes tamantildeos seacutemola en escamas

harina y harina fina que a su vez tienen un gran nuacutemero de aplicaciones en una

amplia variedad de alimentos se debe notar que el maiacutez cultivado en la agricultura

de subsistencia continuacutea siendo utilizado como cultivo alimentario baacutesico En lo que

respecta a su aplicacioacuten como forraje en los paises desarrollados maacutes del 60 por

ciento de la produccioacuten se emplea para elaborar piensos compuestos para aves de

corral cerdos y rumiantes en los uacuteltimos antildeos aun en los paises en desarrollo en

los que el maiacutez es un alimento fundamental se utiliza un porcentaje maacutes elevado

de la produccioacuten como ingrediente para la fabricacioacuten de piensos Desde hace

relativamente poco el maiacutez laquode elevada humedadraquo ha despertado gran intereacutes

como alimento para animales debido a su menor costo y a su capacidad de

mejorar la eficiencia de la transformacioacuten de los alimentos Los subproductos de la

molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para

obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la cubierta seminal o

pericarpio se emplea fundamentalmente como alimento aunque en los uacuteltimos

antildeos ha despertado intereacutes como fuente de fibra dieteacutetica (Earll et al1988

Burge et al 1989) La molienda huacutemeda es un procedimiento que se utiliza

fundamentalmente en la aplicacioacuten industrial del maiacutez aunque el procedimiento de

coccioacuten en solucioacuten alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan fino y plano

de Meacutexico y otros paiacuteses de Ameacuterica Central) tambieacuten es una operacioacuten de

molienda huacutemeda que soacutelo elimina el pericarpio (Bressani 1990) La molienda

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

huacutemeda produce almidoacuten de maiacutez y subproductos entre los que figura el gluten que

se utiliza como ingrediente alimenticio mientras que el germen de maiacutez elaborado

para producir aceite da como subproducto harina de germen que se utiliza como

pienso ha habido algunos intentos de emplear dichos subproductos para el

consumo humano en distintas mezclas y formulaciones alimenticias

El aumento de los precios del petroacuteleo ha impulsado la intensificacioacuten de las

investigaciones sobre la fermentacioacuten del maiacutez para producir alcohol combustible el

cual tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos Con maiacutez

fermentado se elaboran tambieacuten algunas bebidas alcohoacutelicas

Por uacuteltimo tambieacuten tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta

de maiacutez que se utilizan entre otras cosas como alimento para animales y como

base para extraer diversos productos quiacutemicos de las panojas como por ejemplo

furfural y xilosa Estos residuos tambieacuten tienen importancia como elementos para

mejorar los suelos

EXIGENCIAS EDAFOCLIMAacuteTICAS

Clima El maiacutez requiere una temperatura de 25 a 30ordmC Requiere bastante

incidencia de luz solar y en aquellos climas huacutemedos su rendimiento es maacutes bajo

Para que se produzca la germinacioacuten en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ordmC

El maiacutez llega a soportar temperaturas miacutenimas de hasta 8ordmC y a partir de los 30ordmC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcioacuten de nutrientes minerales

y agua Para la fructificacioacuten se requieren temperaturas de 20 a 32ordmC

Pluviometriacutea y Riegos Pluviometriacutea Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de

crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm

Riegos El maiacutez es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al diacutea

Los riegos pueden realizarse por aspersioacuten y a manta El riego maacutes empleado

uacuteltimamente es el riego por aspersioacuten

Las necesidades hiacutedricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero siacute mantener una

humedad constante En la fase del crecimiento vegetativo es cuando maacutes cantidad

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 diacuteas antes de la

floracioacuten

Durante la fase de floracioacuten es el periodo maacutes criacutetico porque de ella va a depender

el cuajado y la cantidad de produccioacuten obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacioacuten y cuajado

Por uacuteltimo para el engrosamiento y maduracioacuten de la mazorca se debe disminuir la

cantidad de agua aplicada

SELECCIOacuteN Y PREPARACIOacuteN DE SUELOS

Suelo El maiacutez se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

6 a 7 son a los que mejor se adaptan Tambieacuten requieren suelos profundos ricos en

materia orgaacutenica con buena circulacioacuten del drenaje para no producir encharques

que originen asfixia radicular

Seleccioacuten El maiacutez se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede

producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando teacutecnicas

de cultivo apropiadas Los peores suelos para el maiacutez son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos) Los primeros por su facilidad

para inundarse y los segundos por su propensioacuten a secarse excesivamente

El clima en relacioacuten con las caracteriacutesticas del suelo Es tambieacuten fundamental para

evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable En regiones de clima friacuteo y

con fuertes precipitaciones los suelos relativamente ligeros son preferibles por su

facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor En lugares de

escasas precipitaciones los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos)

dotados de alta capacidad relativa para retener el agua son los maacutes convenientes

En general los suelos maacutes idoacuteneos para el cultivo de maiacutez son los de textura media

(francos) feacutertiles bien drenados profundos y con elevada capacidad de retencioacuten

de agua

En comparacioacuten con otros cultivos el maiacutez se adapta bastante bien a la acidez o

alcalinidad del terreno Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 55 y 70

aunque el oacuteptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 55 y 65)

El maiacutez se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo

o en las aguas de riego La parte superior de las raiacuteces es la maacutes sensible a los

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

efectos de las sales El crecimiento de las raiacuteces se ve severamente maacutes afectado

por las sales que la parte aeacuterea

Preparacioacuten La preparacioacuten del suelo depende del sistema de produccioacuten utilizado

por el productor Esta actividad tambieacuten se ve Influenciada por otros factores como

precipitacioacuten tipo de suelo y condicioacuten econoacutemica del productor Hay que recordar

que para el productor el recurso maacutes valioso es el suelo por lo tanto debe

conservarlo Una adecuada preparacioacuten del suelo ayuda a controlar malezas

enriquecer el suelo incorporando rastrojos da permeabilidad controla algunas

plagas y permite una buena germinaron de la semilla

La praacutectica de arar todos los antildeos a igual profundidad produce compactacioacuten del

suelo justo por debajo de la profundidad a que se efectuacutea la arada esto reduce en

forma notable el crecimiento de las raiacuteces y el movimiento del agua en el suelo por

ello se emplean diferentes tipos de labranza

Labranza Convencional El nuacutemero de pasadas de rastra depende del tipo de

suelo y la solvencia econoacutemica del productor Por lo general en suelos francos es

necesaria una arada y dos pases de rastra Hay productores que practican varias

modalidades de preparacioacuten de suelo de acuerdo al terreno oportunidad financiera

y disponibilidad de maquinaria y equipo Algunas de estas modalidades son

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta

tecnologiacutea)

bull Una (1) arada dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes

(tecnologiacutea intermedia)

bull Una (1 ) arada 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnologiacutea de costo

reducido)

La preparacioacuten de suelos para e cultivo del maiacutez con maquinaria de traccioacuten motriz

dependa de las posibilidades financieras del agricultor En las regiones donde hay

problemas con maquinaria da traccioacuten mecaacutenica se recomienda el uso de arado

rastra sembradora cultivadora o sea implementos agriacutecolas movidos por traccioacuten

animal los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de

Fomento de la Traccioacuten Animal (FOMENTA)

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Miacutenima Labranza ( No convencional ) Este sistema se recomienda en aquellas

regiones en donde la precipitacioacuten es baja o con mala distribucioacuten y en aquellos

lugares donde no es posible utilizar maquinaria agriacutecola ya sea porque son suelos

con mucha pendiente o no existe maquinaria

FERTILIZACIOacuteN

El maiacutez como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena

fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial geneacutetico Si

querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome

una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo

anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico

El laboratorio indicara al productor el tipo de fertilizante comercial la dosis y

eacutepocas de aplicacioacuten mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno

Para dar una recomendacioacuten sobre fertilizacioacuten en determinada regioacuten es necesario

basarse en la experiencia da la investigacioacuten a nivel de finca anaacutelisis de suelo pH

tipo de suelo y otros factores ambientales A continuacioacuten sedan algunas

recomendaciones que sin ser inflexibles serviraacuten corno una guiacutea Estas

recomendaciones podriacutean variar seguacuten la experiencia y conocimiento qua sobre las

condiciones ambientales y socioeconoacutemicas tengan los consultores individuales y

empresas privadas de asistencia teacutecnica investigadores y productores en cada

zona Estas recomendaciones corresponden a rendimientos oacuteptimos econoacutemicos y

no a rendimientos maacuteximas agronoacutemicas

El 50 de Nitroacutegeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la

siembra luego entre los 20 y 30 diacuteas despueacutes de nacido el maiacutez aplicar el resto de

Nitroacutegeno Sin embargo la planta de maiacutez utiliza maacutes eficientemente el Nitroacutegeno si

se aplica en tres fracciones el 33 al momento de la siembra y los otros dos

tercios a los 20 y 40 diacuteas respectivamente

Es importante recordar qua en zonas donde se produce Papa durante un ciclo al

ano no se recomienda la dosis normal de los fertilizantes en el cultivo de maiacutez ya

que en el suelo ha quedado el efecto residual de los fertilizantes aplicados para

esos cultivos

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

GENEacuteTICA DEL MAIacuteZ

El maiacutez se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones

cientiacuteficas en los estudios de geneacutetica Continuamente se estaacute estudiando su

genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacioacuten ya que

posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se

pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hiacutebridos para el

mercado

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencioacuten de altos

rendimientos en produccioacuten Por ello se selecciona en masa aquellas plantas que

son maacutes resistentes a virosis condiciones climaacuteticas plagas y que desarrollen un

buen porte para cruzarse con otras plantas de maiacutez que aporten unas

caracteriacutesticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Tambieacuten se selecciona seguacuten la forma de la mazorca de maiacutez aquellas sobre todo

que posean un elevado contenido de granos sin deformacioacuten

MEJORA GENEacuteTICA

Ha evolucionado por seleccioacuten natural por la seleccioacuten dirigida por los agricultores-

mejoradores durante miles de antildeos y por los mejoradores profesionales en los

uacuteltimos 150 antildeos Existen auacuten una serie continua de tipos de plantas que van desde

sus antecesores salvajes a razas mas avanzadas cultivares mejorados y

mantenidos durante generaciones por los agricultores y las variedades mejoradas

de polinizacioacuten abierta con una base geneacutetica amplia obtenidas profesionalmente

Al final de todo este espectro de materiales estaacuten los distintos tipos de hiacutebridos

desde hiacutebridos intervarietales hasta cruzas simples con un preciso disentildeo geneacutetico

y de base geneacutetica angosta para satisfacer propoacutesitos y ambientes especiales

Muchos mejoradores de maiacutez piensan que en esta planta se encuentra toda la

variabilidad geneacutetica necesaria para mejorar cualquier caracteriacutestica que se desee

En realidad los programas de mejoramiento han hecho poco o ninguacuten uso de la

diversidad de los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles fuera de los criaderos de

mejoramiento Ha habido una tendencia general a usar el mismo germoplasma

limitado disponible en los trabajos experimentales Nass et al (1994) llevaron a cabo

encuestas entre los mejora-dores de maiacutez y soja en Brasil para evaluar el uso de

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

las accesiones de los bancos de germoplasma y las fuentes de variabilidad que se

estaacuten usando en los programas de mejora-miento El estudio mostroacute que las

accesiones de los bancos de germoplasma son normal-mente usadas por los

fitomejoradores de soja un cultivo autofecundo pero que las accesiones de los

bancos de germoplasma eran escasamente usadas por los fitomejoradores de

maiacutez La principal fuente de variabilidad geneacutetica usada en los trabajos con maiacutez

proveniacutea en general de los materiales de que disponiacutea el mejorador o de un

intercambio de germoplasma con otros mejoradores Esta situacioacuten no parece ser

muy distinta de lo que ocurre en los Estados Unidos de Ameacuterica donde hay fuertes

programas de mejoramiento de maiacutez Goodman (1985) documentoacute que solo el 4

del aacuterea de maiacutez de ese paiacutes es sembrada con material que contiene una cantidad

muy limitada -10-25- de germoplasma extranjero en su composicioacuten geneacutetica De

cualquier manera hay una creciente preocupacioacuten entre los mejoradores

profesionales de maiacutez para expandir la buacutesqueda de genes uacutetiles que aumenten la

variabilidad geneacutetica de modo de incrementar la sostenibilidad de la produccioacuten De

la misma forma hay una constante aprecia-cioacuten de la necesidad de conservar los

recursos geneacuteticos para su uso en el siglo XXI y en el futuro maacutes lejano Durante

una discusioacuten sobre el tema de la conservacioacuten y uso de los recursos fitogeneacuteticos

en un panel de la Crop Science I Conference llevada a cabo en Ames Iowa EUA

Williams et al (1993) hubo consenso en que ahora habiacutea una mayor conciencia

entre los fitomejoradores respecto a los problemas de los recursos fitogeneacuteticos

Los programas de recursos fitogeneacuteticos necesitan establecer relaciones mas

estrechas entre los fitomejoradores y los biotecnoacutelogos para un uso maacutes efectivo de

los genes poco conocidos presentes en los recursos fito-geneacuteticos disponibles Un

mecanismo para acelerar este desarrollo alrededor del mundo seriacutea una mayor

comprensioacuten y conocimiento de los recursos fitogeneacuteticos del maiacutez su utilidad y su

disponibilidad

Los recursos geneacuteticos que tienen un uso potencial en el mejoramiento del maiacutez se

pueden agrupar en siete clases principales El objetivo de este trabajo no es el de

propor-cionar una lista exhaustiva de recursos de germoplasma sino el de dar una

idea del amplio espectro de recursos fitogeneacuteticos que pueden ser explotados para

el mejoramiento del maiacutez se daraacuten unos pocos ejemplos en cada caso particular

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Dowswell et al (1996) han tratado en detalle el tema de los recursos geneacuteticos del

maiacutez incluyendo una lista de germoplasma y las fuentes de disponibilidad

RAZAS DE MAIacuteZ

Una coleccioacuten de diferentes razas de maiacutez sobre todo del hemisferio occidental es

mantenida en diversos bancos de germo-plasma ha hecho una lista de las razas de

maiacutez almacenadas en los bancos nacionales de germoplasma de Meacutexico Ameacuterica

Central y Ameacuterica del Sur y en el CIMMYT Estas representan una enorme reserva

de diversidad geneacutetica mucha de la cual no ha sido auacuten explotada para el

desarrollo de cultivares mejorados Dowswell et al (1996) estimaron que menos del

10 de la diversidad geneacutetica del maiacutez acumulada en todas las razas de maiacutez estaacute

probablemente siendo usada como material para el mejora-miento de los cultivares

Un artiacuteculo extenso sobre las razas de maiacutez ha sido escrito por Goodman et al

(1988) Muchos de los teacuterminos usados cuando se hace referencia a las reservas

de diversidad geneacutetica son inter-cambiables razas de maiacutez razas locales super

razas sub-razas tipos de maiacutez primitivo grupos raciales o geograacuteficos y complejo

de razas Anderson et al (1942) introdujeron el concepto de razas de maiacutez cada

raza repre-senta un grupo de individuos relacionados con suficientes caracteriacutesticas

en comuacuten como para permitir su reconocimiento como grupo teniendo un alto

nuacutemero de genes comunes Mas adelante Anderson y sus colaboradores

desarrollaron y definieron el concepto de raza para que fuera mas uacutetil para la

descripcioacuten del maiacutez La informacioacuten sobre las razas de maiacutez recolectadas en

varios paiacuteses o regiones americanas ha sido publicada bajo la forma de boletines

por los diversos autores la informa-cioacuten incluye la descripcioacuten de las medias de la

raza para la planta la panoja la mazorca el grano y en algunos casos

caracteriacutesticas fisioloacutegicas y datos de los nudos cromo-soacutemicos (para listas y

referencias ver Goodman et al 1988) Brandolini (1970) describioacute las razas de maiacutez

a nivel universal e indicoacute los centros primarios y secundarios de diferencia-cioacuten de

las razas Mangelsdorf (1974) dividioacute todas las razas de maiacutez de Ameacuterica Latina en

seis grupos de linajes cada grupo derivado de una raza salvaje de maiacutez Estos

grupos son

bull Palomero toluquentildeo maiacutez mexicano reventoacuten puntiagudo

bull Complejo Chapalote - Nal - Tel de maiacuteces de Meacutexico

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

bull Pira Naranja de Colombia progenitor de los maiacuteces tropicales duros con

endo-spermo de color naranja

bull Confite Morocho de Peruacute progenitor de los maiacuteces de ocho filas

bull Chullpi de Peruacute progenitor del maiacutez dulce y relacionado a las formas

almidonosas con mazorcas globosas

bull Kculli maiacutez tintoacutereo peruano progenitor de razas con complejos de aleurona

y peri-carpio coloreados

Goodman et al (1977) revisaron la informacioacuten sobre las razas de maiacutez en Ameacuterica

Latina y describieron una clara relacioacuten entre las razas en ese hemisferio

McClintock et al (1981) publicaron un estudio completo sobre la constitucioacuten

cromosoacutemica incluyendo los cromosomas B y los nudos cromosoacutemicos en 1 352

colecciones de maiacuteces en las Ameacutericas y el Caribe Estas carac-teriacutesticas

proporcionan buena informacioacuten no influenciada por las condiciones ambientales

para determinar las relaciones entre las varias razas de maiacutez Las variaciones

aleacutelicas de las isoenzimas han sido estudiadas en varias razas y proporcionan una

herramienta adicional para una mejor comprensioacuten de las relaciones raciales

(Bretting et al 1987)

Paterniani et al (1977) estimaron que cerca del 40 de las razas de maiacutez en las

Ameacutericas tienen endospermo harinoso 30 son duros 20 son dentados y 3

tienen tipos de granos dulces Ademaacutes informaron que muchas de las razas estaacuten

adaptadas a los troacutepicos 50 adaptadas a los ambientes de las tierras bajas 40

a las tierras altas y 10 a los ambientes intermedios Pandey et al (1992)

mencionaron que en el hemisferio occidental se han descripto 285 razas de maiacutez

de las cuales 265 estaacuten presentes en Ameacuterica Latina la mayoriacutea de ellas en

Ameacuterica del Sur Anteriormente Hallauer et al (1988) habiacutean informado que podriacutean

haber solo 130 razas distintas de maiacutez en el hemisferio occidental Dowswell et al

(1996) indicaron que cerca de 300 razas de maiacutez involucrando a miles de cultivares

diferentes habiacutean sido descriptas e identificadas en todo el mundo y que esas

colecciones represen-taban del 90 al 95 de la diversidad geneacutetica del maiacutez Las

listas de las razas que estaacuten siendo usadas en los programas de mejora-miento de

maiacutez en Meacutexico y paiacuteses de Ameacuterica Central

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Casi todos los cultivares que se usan hoy diacutea en los troacutepicos pueden ser

reconducidos a una raza que todaviacutea se puede encontrar en el campo yo estaacute

depositada en un banco de germoplasma Algunas razas muestran una amplia

adaptabilidad y han proporcionado germoplasma que se encuentra en casi todos

los ambientes tropicales Una de ellas es el Tuxpentildeo varios cultivares mejorados

que se originan directamente en esta raza o en una combinacioacuten con otros

materiales estaacuten siendo cultivados desde Meacutexico a China La genealogiacutea de los

cultivares mejorados que se originan en el Tuxpentildeo se presenta en la Figura 5 Esta

raza ha sido usada como germoplasma con fuente de resistencia a las

enfermedades foliares especialmente al marchitamiento de la hoja por su buena

calidad del tallo por su resistencia a la sequiacutea por la tolerancia a la toxicidad de

aluminio como fuente para un tipo de planta mas bajo con un mejor iacutendice de

cosecha para variedades que pueden tolerar un cierto grado de inundacioacuten y

tambieacuten para el transplante El germoplasma Tuxpentildeo muestra una alta habilidad

combinatoria con la raza Tuscoacuten y con los maiacuteces duros de la costa y con los

maiacuteces duros de Cuba El hiacutebrido Tuxpentildeo x ETO estaacute probablemente presente en

los parentales de un gran nuacutemero de hiacutebridos en los troacutepicos Muchas otras razas

tambieacuten son fuentes uacutetiles de germoplasma Goodman et al (1988) han hecho una

lista de razas que han sido efectivamente usadas para mejorar caracteriacutesticas

especiacuteficas

VARIEDADES DE LOS AGRICULTORES

En todos los ambientes en los que se ha sido cultivado el maiacutez durante siglos

comparado con aquellas aacutereas donde el maiacutez ha sido introducido hace

relativamente poco tiempo los cultivares de maiacutez han sido mantenidos

desarrollados y mejorados por agricultores-mejoradores durante muchas

generaciones y son cultivados auacuten hoy diacutea Estos cultivares reciben varios nombres

tales como variedades primitivas variedades de los agricultores o variedades

locales Han sido mantenidos y mejorados in situ por los agricultores basados en la

percepcioacuten de sus necesidades y su experiencia y su capacidad naturales y no han

sido sometidos a los procesos de seleccioacuten y mejoramiento por mejoradores

profesionales de maiacutez Estas variedades locales pueden no representar una fuente

de diversidad geneacutetica como aquella de que se dispone en los bancos de

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

germoplasma pero son fuentes de caracteriacutesticas que son importantes para la

adaptacioacuten local la estabilidad econoacutemica y la sostenibilidad del agricultor Son

caracteriacutesticas que pueden no estar disponibles en las variedades mejoradas

desarrolladas por los mejoradores profesionales donde el rendimiento es el objetivo

principal y dirigidos a ambientes favorables con praacutecticas especiales de manejo y

cultivo Algunos de los cultivares locales han sido excelentes fuentes de genes para

resistencia a hongos o insectos y podriacutean ser fuente de genes para otros estreses

Por ejemplo los genes para resistencia al mildiu lanuginoso en Asia para

resistencia al estriado en Aacutefrica y al marchitamiento tardiacuteo en Medio Oriente e India

provienen de variedades de los agricultores Estas variedades locales estaacuten siendo

reemplazadas lenta pero constantemente por cultivares mejorados Se cree que

muchas de estas variedades locales han sido coleccionadas y conservadas ex situ

en bancos de germoplasma de maiacutez para su uso futuro Sin embargo la

conservacioacuten ex situ deberiacutea por lo menos suplementar la conservacioacuten in situ de

estas variedades y no ser un sustituto Soleri et al (1995) analizaron los datos

morfoloacutegicos y fenoloacutegicos de dos variedades de maiacutez Hopi conservadas in situ y ex

situ Las conservaciones ex situ sufrieron cambios y derivaciones geneacuteticas y el

maiacutez Hopi mantenido ex situ fue diferente de aquel mantenido in situ Hay una

diferencia respecto a la utilidad de la diversidad geneacutetica en el concepto de los

mejoradores profesionales y en el concepto de los agricultores usuarios del

producto Los agricultores buscan y pueden usar la maacutexima diversidad que se

encuentra en gran nuacutemero de las colecciones y de los bancos de germoplasma ex

situ y estaacuten interesados en acumular y conservar tal diversidad y estructura de la

poblacioacuten que proporciona adaptacioacuten a las condiciones locales Existe hoy diacutea una

mayor apreciacioacuten de la necesidad de la conservacioacuten in situ de las variedades

locales y de los cultivares primitivos en las condiciones en que estos pueden

continuar a evolucionar junto con los estreses de los cultivos y las necesidades de

los agricultores una conservacioacuten evolucionista Worede (1993) Brush (1995)

Otro recurso geneacutetico en esta categoriacutea son los cultivares obsoletos que hace

algunas deacutecadas pudieron ser los mejores cultivares disponibles pero que han sido

reemplazados por nuevas generaciones de cultivares Los genes de esos cultivares

obsoletos se pueden encontrar en las liacuteneas parentales de muchos cultivares

actuales sin embargo esos culti-vares obsoletos han sido cultivados en los campos

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

de los agricultores en algunos casos por muchos antildeos se han cruzado con otros

maiacuteces cultivados en la vecindad y han sido voluntaria o involuntariamente sujetos

a alguna forma de presioacuten de seleccioacuten por parte de los agricultores para algunos

caracteres que a su criterio eran importantes en especial para estabilidad y

sostenibilidad econoacutemica Estos cultivares obsoletos fueron en su momento nuevas

variedades para los agricultores y deben ser conservados tanto ex situ como in situ

Podriacutean ser una fuente de caracteriacutesticas uacutetiles cuando el eacutenfasis del mejoramiento

se dirige a los ambientes margi-nales y cuando se buscan cultivares para aumento

de la produccioacuten sostenible Bellon et al (1994) informaron que en Vicente Guerrero

Chiapas Meacutexico generaciones avanzadas de cultivares mejorados que habiacutean sido

introducidas varias deacutecadas antes se mezclaron con las variedades locales y hoy

diacutea son manejadas como tales por los agricultores De este modo es posible que la

erosioacuten geneacutetica ocurra en forma maacutes lenta que en otras especies autofecundas

Los agricultores por lo general siembran varie-dades mejoradas y sus propias

variedades de maiacutez en terrenos adyacentes lo que da lugar a la formacioacuten de

nuevas variedades de los agricultores con las combinaciones deseables de genes

de ambas fuentes

CULTIVARES MEJORADOS

Los cultivares mejorados actuales variedades variedades sinteacuteticas hiacutebridos

liacuteneas puras- representan las fuentes de materiales geneacuteticos mas usados en casi

todos los programas de mejoramiento de maiacutez Sin embargo tales programas

abarcan solamente una minuacutescula fraccioacuten de la diversidad geneacutetica De cualquier

manera las ganancias inmediatas de los esfuerzos en el mejoramiento del maiacutez

para aumentar los rendimientos son mucho mayores que el uso de los mejores

cultivares existentes Es por lo tanto dable esperar que los mismos continuaraacuten

siendo recursos geneacuteticos importantes para el mejora-miento del maiacutez

especialmente si los campos de criacutea de los mejoradores tienen una buena coleccioacuten

de tal germoplasma de distintas fuentes

COMPLEJOS DE GERMOPLASMA COMBINACIONES Y POBLACIONES

En las uacuteltimas tres o cuatro deacutecadas varios programas nacionales de mejoramiento

de maiacutez tropical y los centros regionales e internacionales de mejoramiento han

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

desarro-llado complejos de germoplasma de base amplia combinaciones y

poblaciones que han demostrado ser fuentes excelentes para el desarrollo de

variedades y de variedades sinteacuteticas superiores de polinizacioacuten abierta y tambieacuten

liacuteneas puras e hiacutebridos Los recursos geneacuteticos del maiacutez disponibles para los

mejora-dores en los troacutepicos son hoy diacutea mejores y mas diversos que los que

estaban disponibles en los antildeos 1950 y 1960 Paliwal et al (1981) Paterniani (1985

1990) Pandey et al (1992) y Dowswell et al (1996) han listado y descrito tales

recursos geneacuteticos superiores Es deseable que estos recursos continuacuteen

aumentando y que sean mas intensamente utilizados para el mejora-miento del

maiacutez en los troacutepicos

EXISTENCIA DE RECURSOS GENEacuteTICOS ESPECIALES

Los recursos geneacuteticos especiales inclu-yendo los genes y los cromosomas

mutantes inducidos natural o artificialmente son otra fuente importante de recursos

geneacuteticos Los maiacuteces azucarados y cerosos el opaco-2 o el maiacutez de proteiacutenas de

calidad y el maiacutez folioso son unos pocos ejemplos de mutantes naturales que han

tenido un amplio uso Los ejemplos de otros tipos de materiales son los

cromosomas mutantes los marcadores geneacute-ticos los marcadores moleculares y

los maiacuteces RFLP para pruebas Organizaciones tales como el GRIN -Red de

Informacioacuten de Recursos Geneacuteticos- de la Universidad de Missouri el USDA

Beltsville las Existencias de Base de Illinois y la Organizacioacuten para las Semillas de

Base de Hawaii Honolulu todas ellas en los EEUUA son algunas de las fuentes

que proporcionan informacioacuten y materiales Parte de esta informacioacuten estaacute tambieacuten

disponible en forma electroacutenica en los sistemas de informacioacuten Internet y World

Wide Web

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

PRODUCCIOacuteN MUNDIAL DE MAIZ

Regioacuten y antildeo Superficie cultivada (1000 ha)

Rendimiento (kgha)

Produccioacuten (1000 MT)

Africa

1979-1981 18 193 1 554 28 268

1985 19 099 1 522 29 069

1986 19 580 1 575 30 840

1987 19 512 1 395 27 225

Ameacuterica del Norte y Central

1979-1981 39 399 5 393 212 384

1985 40 915 6 092 249 258

1986 37 688 6 116 230 511

1987 35 187 5 690 200 211

Amerita del Sur

1979-1981 16 751 1 928 32 369

1985 17 813 2 182 38 859

1986 18 799 2 021 38 001

1987 19 413 2 143 41 595

Asia

1979-1981 36 815 2 296 84 531

1985 35 246 2 628 92 629

1986 37 474 2 729 102 274

1987 37 399 2 788 104 269

Europa

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

1979-1981 11 738 4 668 54 792

1985 11 556 5 423 62 673

1986 11 539 6 207 71 621

1987 11 405 6 039 68 901

Oceaniacutea

1979-1981 76 4 359 332

1985 124 3 804 471

1986 107 4 402 471

1987 84 4 302 363

URSS

1979-1981 3 063 2 989 9 076

1985 4 482 3 214 14 406

1986 4 223 2 955 12 479

1987 4 600 3 217 14 800

Todo el mundo

1979-1981 126 035 3 345 421 751

1985 129 235 3 771 487 367

1986 129 411 3 757 486 198

1987 127 605 3 584 457 365

Fuente FAO 1988

La emigracioacuten de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo

de vida que estaacuten teniendo legaren los paises en desarrollo han registrado una

tendencia cada vez maacutes acusada a consumir trigo en lugar de maiacutez que puede

influir en la produccioacuten de eacuteste El empleo del maiacutez en la industria y para pienso en

particular para aves de corral y otros animales monogaacutestricos ha aumentado

ligeramente La comparacioacuten de los datos disponibles para el maiacutez con los

correspondientes al trigo y al arroz lo situacutea en el segundo puesto de los cereales en

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

cuanto a importancia despueacutes del trigo Ahora bien por lo que se refiere a

rendimiento por hectaacuterea el maiacutez supera a los otros dos cereales El uacutenico cultivo

alimentario que supera al maiacutez en toneladas por hectaacuterea es la papa sin elaborar

aunque no lo hariacutea si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

IIIIIIIII MMMaaattteeerrriiiaaallleeesss yyy MMMeacuteeacuteeacutetttooodddooosss La investigacioacuten se desarrolloacute en el huerto intensivo de la UBPC ldquoPlayuelardquo

perteneciente a la empresa azucarera ldquoMajibacoardquo en la provincia las Tunas en el

periacuteodo de mayo ndash julio del 2006 Se realizoacute la evaluacioacuten de 24 cultivares de Maiacutez

El experimento en condiciones de campo se desarrolloacute sobre un suelo Pardo con

carbonatos seguacuten Hernaacutendez et al (1999) sus caracteriacutesticas principales se

muestran en la tabla No 1

Tabla 1 Composicioacuten quiacutemica del suelo Pardo con Carbonatos

Prof MO pH mg100g-1 Cmol(+)kg-1

cm KCL P2O5 K2O Ca Mg K Na

0-30 30 700 450 2280 2790 459 820 016

Los valores de las principales variables climaacuteticas de este periacuteodo se tomaron en la

Estacioacuten Provincial de Meteorologiacutea aparecen en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Variable meses Mayo Junio

Temperatura o C 259 262

Precipitaciones (mm) 1904 3033

Humedad relativa 72 81

Se utilizoacute un disentildeo de bloques al azar con tres replicas y veinticuatro tratamientos

Las parcelas teniacutean un aacuterea de 15 m2 formadas por cinco surcos a una distancia de

030 x 060 entre parcelas se dejoacute un metro para posibilitar las observaciones

fenoloacutegicas La siembra se realizoacute de forma manual

Los cultivares empleados proceden de colectas de diferentes zonas del paiacutes como

son Santiago de Cuba (6) La Palma de Pinar del Rio (6) Catalina de Guines en

La Habana (4) Holguiacuten (2) y 6 cultivares procedentes del Banco de Germoplasma

del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)

Se aplicaron 2 riegos durante todo el ciclo del cultivo utilizando la tecnologiacutea de

aspersioacuten El primer riego fue al momento de la siembra el segundo 7 diacuteas

despueacutes pues en este periacuteodo hubo una alta incidencia de lluvias

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Tabla 3 cultivares

No CULTIVARES

1 INIFAT 6

2 INIFAT 9

3 INIFAT 15

4 INIFAT 16

5 INIFAT 22

6 INIFAT 24

7 Santiago de Cuba- 106

8 Santiago de Cuba- 113

9 Santiago de Cuba- 114

10 Santiago de Cuba- 115

11 Santiago de Cuba- 132

12 Santiago de Cuba- 134

13 La Palma- 43

14 La Palma- 45

15 La Palma- 64

16 La Palma- 65

17 La Palma- 71

18 La Palma- 76

19 Catalina- 87

20 Catalina- 88

21 Catalina- 89

22 Catalina- 96

23 Holguin- 219

24 Holguin- 220

Fitotecnia aplicada La preparacioacuten del suelo siembra y labores culturales se realizaron de acuerdo al

Instructivo Teacutecnico del cultivo del maiacutez

Fertilizacioacuten Se aplicoacute la dosis de fertilizantes minerales recomendada para el

cultivo del maiacutez empleando la formula 8-76-12

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Control de plantas no objeto del cultivo Se realizoacute con asada cada 15 diacuteas

Control de plagas y enfermedades Durante el ciclo vegetativo se empleoacute Bi-58

para controlar el ataque de insectos

Indicadores evaluados De cada cultivar se tomaron 30 plantas por parcelas a las cuales se le determinoacute

bull Altura de las plantas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de hojas (30 y 40 diacuteas de la siembra)

bull Nuacutemero de mazorcas por plantas (60 diacuteas de la siembra)

Meacutetodo de anaacutelisis empleado para evaluar las mediciones

Las evaluaciones fueron procesadas por un anaacutelisis de varianza Todos los datos

obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al anaacutelisis de varianza y las

medias se compararon utilizando Duncan para el 005 de significacioacuten (Olivares

1992) mediante el paquete estadiacutestico versioacuten del 98 INCA

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Resultados y Discusioacuten

En general las caracteriacutesticas del suelo fueron aceptables para el desarrollo del

cultivo los resultados del anaacutelisis quiacutemico (Tabla 1) muestran que solo el potasio

asimilable fue bajo el calcio fue alto lo cual es tiacutepico para los suelos Pardos con

carbonatos y el magnesio medio alcanzando una relacioacuten 6 1 dicha relacioacuten es

adecuada para la mayoriacutea de los cultivos pues no se presentan problemas de

antagonismo de la misma forma las condiciones de temperatura luz y humedad

relativa (Tabla 2) corresponden con las exigencias del cultivo no asiacute las

precipitaciones pero se garantizoacute la humedad oacuteptima a traveacutes del riego

La mayor altura de las plantas (Tabla 4) a los 30 y 40 diacuteas se obtuvo en los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y 96 y

Holguiacuten 219 y 220 los cuales no difirieron estadiacutesticamente El menor valor en este

paraacutemetro en los dos momentos estudiados correspondioacute al cultivar INIFAT- 15

La variedad INIFAT ndash 16 a los 40 diacuteas de la germinacioacuten no difirioacute estadiacutesticamente

de los cultivares de mejor comportamiento El resto de los cultivares ocupoacute

posiciones intermedias en la interaccioacuten

La altura de las plantas a los 60 diacuteas osciloacute entre 106 ndash 145 m Seguacuten Heredia

(1987) las plantas de maiacutez alcanzan de 20 a 30 m excepto algunos cultivares

precoces que solo alcanzan 90 cm Estos cultivares a los 40 diacuteas auacuten no habiacutean

completado su desarrollo vegetativo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Tabla 4 Altura de las plantas

Altura cm No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 084 fghi 120 ghi 2 INIFAT 9 081i 118 h i 3 INIFAT 15 068 j 106j 4 INIFAT 16 095 bcde 137 abcd 5 INIFAT 22 084 ghi 115 hi 6 INIFAT 24 095 bcde 135 bcd 7 Santiago de Cuba- 106 092 bcdef 133 cde 8 Santiago de Cuba- 113 099 ab 138 abcd 9 Santiago de Cuba- 114 099 abcd 139 abcd

10 Santiago de Cuba- 115 090 efgh 130 cdef 11 Santiago de Cuba- 132 091 defg 133 cde 12 Santiago de Cuba- 134 085 fghi 118 hi 13 La Palma- 43 083 hi 112 i 14 La Palma- 45 100 a 140 abc 15 La Palma- 64 091 cdefg 124 efgh 16 La Palma- 65 084 fghi 121 fghi 17 La Palma- 71 100 a 145 a 18 La Palma- 76 089 efgh 123 fgh 19 Catalina- 87 100 a 143 ab 20 Catalina- 88 089 efgh 129 defg 21 Catalina- 89 099 abc 138 abcd 22 Catalina- 96 098 abcd 138 abcd 23 Holguin- 219 099 abc 139 abcd 24 Holguin- 220 099 ab 139 abcd

Cv= 1452 1267 Ex= 007 008

Socorro y Martiacuten (1998) reportan para diferentes variedades e hiacutebridos de maiacutez una

altura de 280-285 cm para periacuteodo de seca y de 300 cm para periacuteodo de lluvia

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Al igual que en la altura de las plantas (Tabla 5 )el menor nuacutemero de hojas

correspondioacute al cultivar INIFAT- 15 en los dos momentos evaluados A los 30 diacuteas

los cultivares de INIFAT 6 9 16 y 24 Santiago de Cuba 113 114 115 y 132 La

Palma 71 76 y 87 asiacute como todos los cultivares de Catalina y Holguiacuten obtuvieron el

mayor nuacutemero de hojas y no difirieron estadiacutesticamente A los 40 diacuteas estos

cultivares mantienen este comportamiento sin embargo los cultivares de Santiago

de Cuba 106 y 134 La Palma 45 y 64 que a los 30 diacuteas ocuparon posiciones

intermedias en la interaccioacuten alcanzan valores superiores y no difieren

estadiacutesticamente de los que mejor se comportaron Los cultivares de la Palma 45 y

63 e INIFAT- 22 ocuparon posiciones intermedias en la interaccioacuten a los 30 y 40

diacuteas de la germinacioacuten

Heredia (1987) sentildeala que en las plantas de maiacutez el nuacutemero de hojas variacutea entre 8

y 48 pero su promedio es de 12 a 18 su nuacutemero es constante para cada cultivar y

estaacute inversamente relacionado con la precocidad cuanto maacutes precoz es el cultivar

menos hojas posee la planta

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Tabla 5 Nuacutemero de hojas por plantas

Nuacutemero de hojas No Cultivares 30 diacuteas 40 diacuteas

1 INIFAT 6 304 abcd 360 ab 2 INIFAT 9 310 abcd 369 ab 3 INIFAT 15 246 e 293 c 4 INIFAT 16 309 abcd 365 ab 5 INIFAT 22 296 cd 351 b 6 INIFAT 24 308 abcd 366 ab 7 Santiago de Cuba- 106 302 bcd 362 ab 8 Santiago de Cuba- 113 312 abcd 373 ab 9 Santiago de Cuba- 114 310 abcd 369 ab

10 Santiago de Cuba- 115 303 abcd 361 ab 11 Santiago de Cuba- 132 311 abcd 307 ab 12 Santiago de Cuba- 134 298 bcd 359 ab 13 La Palma- 43 292 cd 349 b 14 La Palma- 45 295 cd 355 ab 15 La Palma- 64 294 cd 358 ab 16 La Palma- 65 289 d 352 b 17 La Palma- 71 312 abcd 374 ab 18 La Palma- 76 314 abcd 376 ab 19 Catalina- 87 313 abcd 370 ab 20 Catalina- 88 309 abcd 368 ab 21 Catalina- 89 331 a 387 a 22 Catalina- 96 326 ab 384 a 23 Holguin- 219 320 abc 378 ab 24 Holguin- 220 312 abcd 372 ab

Cv= 1151 1060 Ex= 0018 002

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por Martiacutenez y Ortiz (2004) al

evaluar cultivares de maiacutez colectados en Catalina La Habana y Santiago de Cuba

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

El nuacutemero de mazorcas por planta (Tabla 6) fue menor en el cultivar La Palma 43

difiriendo estadiacutesticamente con los demaacutes cultivares evaluados le siguen Holguiacuten-

220 Santiago de Cuba- 106 INIFAT- 15 Catalina -87 y La Palma- 65 los cuales no

difirieron entre siacute En el resto de los cultivares el nuacutemero de mazorcas por plantas

osciloacute entre 100- 189 sin diferencias estadiacutesticas entre ellos correspondiendo a

los mayores valores

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

Tabla 6 Nuacutemero de mazorcas por plantas

Cultivares Nuacutemero de mazorcasplantas INIFAT 6 111 abc

INIFAT 9 111 abc

INIFAT 15 088 cd

INIFAT 16 156 a

INIFAT 22 156 a

INIFAT 24 133 ab

Santiago de Cuba- 106 078 bcd

Santiago de Cuba- 113 144 ab

Santiago de Cuba- 114 144 ab

Santiago de Cuba- 115 144 ab

Santiago de Cuba- 132 122 abc

Santiago de Cuba- 134 156 a

La Palma- 43 033 e

La Palma- 45 122 abc

La Palma- 64 144 abc

La Palma- 65 089 cd

La Palma- 71 144 ab

La Palma- 76 156 a

Catalina- 87 088 cd

Catalina- 88 133 abc

Catalina- 89 100 abc

Catalina- 96 156 a

Holguin- 219 189 a

Holguin- 220 044 d

Cv= 144 Ex= 003

Diferentes autores sentildealan que el nuacutemero de mazorcas por plantas oscila entre

una y tres dependiendo de las caracteriacutesticas del cultivar y en especial de la

nutricioacuten vegetal (Socorro y Martiacuten 1998 Heredia 1987 y Martiacutenez y Ortiz 2004)

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss

Los mayores valores en la altura de las plantas correspondieron a los

cultivares Santiago de Cuba 113 y 114 La Palma 45 y 71 Catalina 87 89 y

96 y Holguiacuten 219 y 220

En el cultivar INIFAT- 15 se obtuvo la menor altura y el menor nuacutemero de

hojas de las plantas a los 30 y 40 diacuteas de la germinacioacuten

El menor nuacutemero de mazorcas por plantas correspondioacute al cultivar Holguiacuten-

220

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss

Concluir esta investigacioacuten donde se incluyan los resultados del rendimiento

agriacutecola y sus componentes

Evaluar los cultivares de maiacutez en otras condiciones edafoclimaacuteticas de la

provincia Las Tunas

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffiacuteiacuteiacuteaaa

1 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

2 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

3 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

4 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613+

5 Brieger FG JTA Gurgel E Paterniani A Blumenschein AND MR

Alleoni 1958 Races of maize in Brazil and other eastern South American

countries Publication 593 NAS-NRC Washington DC

6 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

7 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third world

Boulder CO USA Westview Press

8 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

9 Galinat WC 1995The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

10 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

11 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

12 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp JW

Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison WI

USA American Society of Agronomy

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

13 Goodman MM AND HGWilkes 1995 Mystery and Missing Links The

origin of Maize In Taba S Maize GeneticResources Technical Editor

CYMMIT Mexico

14 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize breeding

2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

15 Hernaacutendez A J et al Nueva version de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

16 Iltis HH 1983 From teosinte to maize The catastrofic sexual transmutation

Science 222886-894

17 Loacutepez L 1991 Cultivos Herbaacuteceos Vol 1 Cereales Edit Mundi Prensa

Madrid Espantildea pp 309-347

18 Mangelsdorf p and r Reeves 1939 The origin of Indian corn and its

relatives Texas Agr

19 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

20 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

21 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

22 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

23 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population variety

and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

24 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and adjacent

areas Mexico DF CIMMYT

25 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

26 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

27 Reyes CP 1990 El maiacutez y su cultivo AGT Editor Meacutexico Mimeografiado

sin notas editoriales ROBERTS LM UJ GRANT R RAMIREZ WH

HATHEWAY AND DL SMITH com PC

28 Segovia V 1997 Evaluacioacuten y caracterizacioacuten de maiacuteces de la orinoquia y

amazonia venezolana CSIEE AULA DEI Zaragoza Espantildea 200 p

29 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

30 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

31 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

32 Zalazar T J 1985 Las demandas actuales y futuras del maiacutez por las

industrias nacionales maiacutez su presente pasado y futuro Meacutexico

Mimeografiado sin notas editoriales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 ALFARO Y V SEGOVIA 1992 Clasificacioacuten racial de 46 colecciones de

maiacutez del sur del Orinoco En Resumenes de la V Jornada cientiacutefica del maiacutez

Ediciones Congreso de la Repuacuteblica Caracas Venezuela p20

2 Anderson E amp Brown WL 1953 The pop corns of Turkey Ann Mo Bot

Gard 40 33-48

3 Anderson E amp Cutler HC 1942 Races of Zea mays I Their recognition

and classifi-cation Ann Mo Bot Gard 29 69-89

4 Arora RK amp Nayar ER 1986 Wild relatives and related species of crop

plants in India - their diversity and distribution Bull Bot Surv Ind 25 35-45

5 Bellon MR amp Brush SB 1994 Keepers of maize in Chiapas Mexico

Econ Bot 48 196-209

6 Benz BF Saacutenchez-Velaacutesquez LR amp Santana-Michel FJ 1990

Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis preliminary investigations

Maydica 35 85-98

7 Berthaud J Savidan Y Barre M amp Leblanc O 1995 Tripsacum its

diversity and conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 74-85

Mexico DF CIMMYT

8 Brandolini A 1970 Maize In OH Frankel amp E Bennett eds Genetic

resources in plants - their exploitation and conserva-tion p 273-309

Philadelphia PA USA FA Davis

9 Bretting PK Goodman MM amp Stuber CW 1987 Karyological and

isozyme variation in west Indian and allied main land Ameri-can races of

maize Am J Bot 74 1601-1613

10 Brush SB 1995 In situ conservation of landraces in centers of crop

diversity Crop Sci 35 346-354

11 de Wet JMJ Brink DE amp Cohen CE 1983 Systematics of Tripsacum

section Fasciculata (Gramineae) Am J Bot 70 1139-1146

12 de Wet JMJ Harlan JR amp Brink DE 1982 Systematics of Tripsacum

dactyloides Am J Bot 69 125-127

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

13 de Wet JMJ Timothy DH Hilu KW amp Fletcher GB 1981

Systematics of South American Tripsacum (Gramineae) Am J Bot 68

269-276

14 Dowswell CD Paliwal RL amp Cantrell RP 1996 Maize in the third

world Boulder CO USA Westview Press

15 Eubanks M 1995 A cross between two maize relatives Tripsacum

dactyloides and Zea diploperennis (Poaceae) Econ Bot 49 172-182

16 Galinat WC 1988 The origin of corn In GF Sprague amp JW Dudley eds

Corn and corn improvement 3rd ed p 1-31 Madison WI USA American

Society of Agronomy

17 Galinat WC 1992 Evolution of corn Adv Agron 47 203-229

18 Galinat WC 1995 The origin of maize grain of humanity Econ Bot 49 3-

12

19 Goodman MM 1985 Exotic maize germplasm status prospects and

remedies Iowa State J Res 59 497-527

20 Goodman MM amp Bird RMcK 1977 The races of maize IV Tentative

grouping of 219 Latin American races Econ Bot 31 204-221

21 Goodman MM amp Brown WL 1988 Races of corn In GF Sprague amp

JW Dudley eds Corn and corn improvement 3rd ed p 33-79 Madison

WI USA American Society of Agronomy

22 Hallauer AR amp Miranda JB 1988 Quantitative genetics in maize

breeding 2nd ed Ames IA USA Iowa State University Press

23 Harda KM Murakami M Fukushina A amp Nakazima M 1954 Breeding

study of the forage crops studies on the inter-generic hybridization between

the genus Zea and Coix (Maydeae) I Kyoto Pref Univ Fac Agric Sci Rep

6 139-145

24 Harda KM Umekage O amp Nakazima M 1955 Studies on the

intergeneric hybridization between the genus Zea and Coix (Maydeae) Jap

J Breed 4 288

25 Hernaacutendez A J et al Nueva versioacuten de Clasificacioacuten Geneacutetica de los

Suelos de Cuba Instituto de Suelos MINAG 1999

26 Jain SK amp Banerjee DK 1974 Preliminary observations on the

ethnobotany of the genus Coix Econ Bot 28 38-42

27 Jotshi PN 1982 Knobs in Kashmir maize II Nucleus 25 152-161

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

28 Kermicle JO amp Allen JO 1990 Cross-incompatibility between maize and

teosinte Maydica 35 399-408

29 Koul AK amp Paliwal RL 1964 Morphology and cytology of a new species

of Coix with 32 chromosomes Cytologia 29 375-386

30 Leblanc O Grimanelli D Gonzaacutelez de Leoacuten D amp Savidan Y 1995

Detection of the apomixis mode of reproduction in maize - tripsacum hybrids

using maize RFLP markers Theor Appl Genet 90 1198-1203

31 Mangelsdorf PC 1974 Corn Its origin evolution and improvement

Cambridge MA USA Harvard University Press

32 McClintock B Kato-Y TA amp Blumenshein A 1981 Chromosome

constitution of races of maize Chapingo Mexico Colegio de Postgraduados

33 Mochizuki N 1968 Classification of local strains of maize in Japan and

selection of breeding materials by application of principal component

analysis In Symp Maize Production in Southeast Asia p 173-178

Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Japan Agriculture Forestry and Fisheries

Res Counc Ministry of Agriculture and Forestry

34 Nass LL Pellicano IJ amp Valois ACC 1994 Utilization of genetic

resources for maize and soybean breeding in Brazil Revista Brasileira de

Genetica 16 983-988

35 Paliwal RL amp Sprague EW 1981 Improving adaptation and yield

dependability in maize in the developing world Mexico DF CIMMYT

36 Pandey S amp Gardner CO 1992 Recurrent selection for population

variety and hybrid improvement in tropical maize Adv Agron 48 2-79

37 Paterniani E 1985 State of maize breeding in tropical areas of South

America In A Brandolini amp F Salamani eds Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics p 329-339 Rome FAO Florence

Italy Istituto Agronomico per LOltremare

38 Paterniani E 1990 Maize breeding in the tropics Crit Rev Plant Sci 9

125-154

39 Paterniani E amp Goodman MM 1977 Races of maize in Brazil and

adjacent areas Mexico DF CIMMYT

40 Paterson AH Lin YR Li Z Schertz KF Doebley JF Pinson SRN Liu SC Stansel JW amp Irvine JE 1995 Convergent

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

domestication of cereal crops by independent mutations at corresponding

genetic loci Science 269(5231) 1714-1718

41 Randolph LF 1970 Variation among tripsacum populations of Mexico and

Guatemala Brittonia 22 305-337

42 Saacutenchez Gonzaacutelez JJ amp Chuela M 1995 Systematic and ecogeographic

studies on crop genepools distribucion y caracterizacion del teocintle

Montecillo Mexico INIFAP and Colegio de Postgraduados

43 Savidan Y Grimanelli D amp Leblanc O 1995 Transferring apomixis from

tripsacum to maize progress and challenges In S Taba ed Maize genetic

resources p 86-92 Mexico DF CIMMYT

44 Singh B 1977a Races of maize in India New Delhi Indian Council of Agri

Res

45 Singh B 1977b Evolution of primitive cultivars from north eastern

Himalayan region in relation to lineage Indian J Genet 37 103-113

46 Soleri D amp Smith SE 1995 Morphological and phenological comparisons

of two Hopi maize varieties conserved in situ and ex situ Econ Bot 49 56-

77

47 Stonor CR amp Anderson E 1949 Maize among the hill peoples of Assam

Ann Mo Bot Gard 36 355-404

48 Suto T amp Yoshida Y 1956 Characteristics of the oriental maize In H

Kihara ed Land and crops of Nepal Himalaya vol 2 p 375-530 Kyoto

Japan Fuana and Flora Res Soc Kyoto University

49 Taba S 1995a Maize germplasm its spread use and strategies for

conservation In S Taba ed Maize genetic resources p 7-58 Mexico DF

CIMMYT

50 Taba S 1995b Teosinte geographic variations and conservation In S

Taba ed Maize genetic resources p 59-72 Mexico DF CIMMYT

51 Tsanev V amp Todorova L 1994 Use of electrophoretic patterns of esterase

and prolamins for proving genetic material from teosinte and tripsacum in

maize genome Dokl Bulg Akad Nauk 47 89-92

52 Venkateswarlu J amp Chaganti RSK 1973 Jobs tears (Coix lacryma-jobi

L) New Delhi ICAR

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

53 Venkateswarlu J Chaganti RSK amp Rao PN 1976 Pachytene

chromosome morphology and its bearing on inter-specific and intergeneric

relationship of Coix Bot Mus Leafl Harv Univ 24 205-224

54 Wilkes HG 1977 Hybridization of maize and teosinte in Mexico and

Guatemala and the improvement of maize Econ Bot 31 254-293

55 Wilkes HG 1985 Teosinte the closest relative of maize revisited Maydica

30 209-223

56 Wilkes HG 1988 Teosinte and the other wild relatives of maize In Recent

Advances in the Conservation and Utilization of Genetic Resources Proc

Global Maize Germplasm Workshop p 70-80 Mexico DF CIMMYT

57 Wilkes HG 1989 Maize domestication racial evolution and spread In

DR Harris amp GC Hillman eds Forage and farming p 440-454 London

Unwin Hyman

58 Wilkes HG 1993 Conservation of maize crop relatives in Guatemala In

Perspectives on biodiversity case studies of genetic resource conservation

and development AAAS Publication 93-10S p 75-88 Washington DC

59 Williams JT amp Duvick DN 1993 Conservation and use of plant genetic

resources - discussion In International crop science I p 451 Madison WI

USA Crop Science Society of America

60 Worede M 1993 The role of Ethiopian farmers in the conservation and

utilization of crop genetic resources In International crop science I p 395-

399 Madison WI USA Crop Science Society of America

61 Aldrich S R y Long MEGR 1994 Produccioacuten Moderna del Maiacutez Agencia

para el Desarrollo Internacional (A I D) Meacutexico

Buenos Aires

62 Secretaria de Recursos Naturales 1990 El Cultivo de Maiacutez Direccioacuten

General de Agricultura Departamento de Investigacioacuten Agriacutecola

Departamento Comunicacioacuten Agropecuaria Boletiacuten Teacutecnico

63 Secretaria de Recursos Naturales 1992 El Cultivo del Maiacutez DGA PRAIG

Honduras 1992 Boletiacuten Teacutecnico

64 Brizuela LB 1987 Guiacutea Teacutecnica para la Produccioacuten de Maiacutez en Honduras

Programa Nacional de Maiacutez Omonita Corteacutes

65 Pitty Abelino Gula Fotograacutefica para la identificacioacuten de Maleza Parte 1

Escuela Agriacutecola Panamericana El Zamorano Honduras

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo

66 Lafitte HR CIMMYT Identificacioacuten de Problemas en la Produccioacuten de Maiacutez

Tropical Guiacutea de Campo

67 Llanos M C 1984 El Maiacutez su Cultivo y Aprovechamiento Ediciones

Mundi-Prensa Castelloacuten 37 Madrid-1

68 Secretaria de Recursos Naturales 1989 Oferta Tecnoloacutegica para

Produccioacuten de Granos Baacutesicos (maiacutez y friacutejol) Seminario-Taller

69 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperacioacuten Suiza al

Desarrollo Proyecto Postcosecha Problemas y Consejos para Almacenar su

Grano 6

70 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha La Troja Tradicional

71 Secretaria de Recursos Naturales y Cooperacioacuten Suiza al Desarrollo

Proyecto Postcosecha Silo

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRIacuteCOLAS
    • Tabla 2 Comportamiento de las variantes climaacuteticas del periacuteodo