16
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA HISTORIA III ARQ. GLORIA PALACIOS REPORTE RECORRIDO CENTRO HISTÓRICO Elaborado por : Anna Albizures

CENTRO HISTÓRICO

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

HISTORIA III

ARQ. GLORIA PALACIOS

REPORTE RECORRIDO

CENTRO HISTÓRICO

Elaborado por : Anna Albizures

INTRODUCCIÓN

En Guatemala han existido 4 estilos que arquitectónicos que han

influenciado en las construcciones siendo estas el Neoclásico, Art novel Art

deco y Moderno este en los 50s

El estilo neoclásico a prevalecido desde hace 100 años desde la

independencia.

Art noveu gracias a este estilo se empezó a jardín izarse todos los

espacios abiertos principalmente las plazas, utilizando elementos decorativos

mas estilizados. Esto por la influencia de Europa en nuestro país.

Art deco este estilo es una influencia de estados unidos de ahí se

traslado a nuestro pais.

Moderno en la década de los 50s. En la parte de atrás del portal del

comercio vivía el Márquez Aycinena esto porque era uno de los más

adinerados en nuestro país, que después tuvieron que vender estas tierras ya

que cayeron en una crisis económica.

La iglesia de la Merced de estilo neoclásico no esta iglesia no tiene

retablo en su fachada solo tiene una escultura a Santiago esta escultura no ha

sufrido daños esta echa de piedra cantera ya que era mas fácil de labrar esta

provenía del atlántico el arte de la cantería surge por la necesidad de labrar la

piedra ya que se labraba piedra sobre piedra

En el Altar mayor tiene un baldaquino donde se oficia la misa las pinturas

son alegorías a temas relacionados ala religión “Triunfo de la eucaristía”

El coro de esta iglesia esta atrás del altar siendo diferente ya que en la

mayoria el coro esta adelante . Pero la importancia de los estilos

arquitectónicos que nos ofrece el Centro Histórico es de alta relevancia.

REPORTE

Fundación de la nueva guatemala de la asunción

El 29 de julio de 1773 sucedió el Terremoto de Santa Marta.

Dicho terremoto tiró a tierra a toda lciudad de Santiago de Guatemala, capital

del reino del mismo nombre, que ocupaba el valle de Panchoy desde mediados

del siglo XVI.Todos los terremotos han sido determinantes en el futuro de los

guatemaltecos. El de Santa Marta determinó la lucha entre las autoridades

militares y civiles por un lado y religiosos por el otro. El centro de la polémica

era si se trasladaba o no la ciudad a otro lugar.

El Capitán General, don Martín de Mayorga, como estaba recién llegado al

reino consideraba difícil de realizar la limpieza de los escombros y la posterior

reconstrucción de la ciudad. Así que dió un últimatum a sus oponentes en el

ayuntamiento, en las prtincipales autoridades de la Iglesia y en la Universidad

de San Carlos. El resultado fue que el gobierno del municipio y de la nueva

ciudad se iniciaron en enero de 1776 y años más tarde se trasladaron las

otras instituciones. Por real acuerdo fue nombrada una comisión que encabezó

don Juan González Bustillo, quien fungió como Capitán General interino antes

de Mayorga. Colaboraron con él personajes, como el maestro de obras del

Ayuntamiento don Bernardo Ramírez.

Se dispuso entonces el traslado al nuevo valle pero antes hubo una lucha

entre rodeistas y virginistas. Fue tal que las imágenes religiosas trasladas a la

nueva ciudad fueron traídas a la fuerza. Todo el interior de La Merced, por

ejemplo, fue trasladado y sus retablos, literalmente, arrancados de sus

paredes. Lo mismo sucedía con balcones, puertas y ventanas. Los que aún

estaban de pié, se destruían y si sus dueños se oponían se traían a la fuerza.

Eso hizo que los que no querían trasladarse escondieran en sótanos y cuanto

lugar encontraban imágenes, partes de inmuebles, etc. González Bustillo eligió

el valle donde había una ermita -hoy Cerrito del Carmen- que se extendió

desde la laderas de Mixco hasta la salida del Golfo (altura de El Progreso) y

desde las montañas ubicadas al norte de La Pedrera hasta las mesetas de

Petapa. La nueva ciudad de Santiago de Guatemala de la Asunción en mayo de

1776 por SM: Carlos III. En base a los planos de Luis Diez de Navarro y de

Marcos Ibañez, la ciudad en su marco original iba desde la 1a calle hasta la

17 y de la 1a avenida hasta la 12 avenida actuales. Precisamente el área que

se conoce actualmente con Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

La nueva ciudad se fue construyendo en base a estudios y planos formales de

la época y con la ayuda económica del Rey y de particulaes como don

Cayetano Francos Monroy. Inició su construcción con los edificios centrales

más importantes (como iglesias), para luego seguir, lentamente, con los

alrededores de su parte céntrica o plaza mayor, hasta lograr romper los

límites iniciales y sobrepasar los linderos rurales de la misma. Pueblecitos

como el de Jocotenango la rodearon, hasta la formación de barrios como el

del Perú, entre otros.

A pesar de que Viturbio influyó mucho en la construcción inicial de la Nueva

Guatemala con su esquema de la ciudad cuadriculada, en parrilla o tablero de

ajedrez, conforme la urbe fue creciendo no siempre era de manera ordenada.

Muchos ranchos, casas improvisadas y sencillas, formaban hileras

desordenadas de viviendas. Esto es algo de lo que aún nos quejamos en

nuestrosdías.

Hasta que fue destruida por los terremotos de Santa Marta en l773. España

aprobó en l775 el traslado que se llevó a cabo en l777, eligiéndose el Valle

de La Ermita, de Las Vacas o de la Virgen (donde se encuentra actualmente la

Ciudad Capital). Su fundación se realizó el 23 de mayo de l776, por el Rey

Carlos III de España, quien le otorgó el nombre de Nueva Guatemala de la

Asunción. La Arquitectura ayuda a comprender las épocas.

Estilos Arquitectónicos de la Ciudad de Guatemala

Para la construcción de la ciudad de Guatemala de la Asunción se introducen

elementos neoclásicos en contrapartida al barroco usado en Antigua

Guatemala, a excepción de las iglesias del Beaterio de Santa Rosa (1786),

San Miguel de Capuchinas (1789) e incluso la fachada de La Merced (1813),

que siguieron funcionando con algunos elementos barrocos en la nueva ciudad.

La iglesia y convento de Santo Domingo (1808), en parte Merced, El Carmen

(1814), Catedral (1815), Santa Teresa (1816), La Recolección (1842), San

Francisco (1851). Candelaria (1867)ySan Sebastián (1890) desarrollaron un

carácter neoclásico. Lo mismo, otros edificios como el de la Universidad

(1806-1840) con columnas y pilastras soportando entabladuras.

La imagen urbana de la ciudad se enriqueció con elementos del Renacimiento

francés con el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy Museo de Historia

(1896).

La Revolución Industrial, finales de siglo XVIII y mediados del XIX, influyó de

manera significativa en el conjunto urbano en diversas construcciones de

ingeniería civil de la ciudad, tales como el puente de la Penitenciaría, el de la

Barranquilla (1893, 1894) y la Estación del Ferrocarril (1908), que fuera

funcional del desarrollo urbano de la Época Liberal.

Al final del siglo XIX y principios del XX se integran otras influencias góticas

mezclados con mudéjar, exaltando motivos naturales, cabezas y figuras de

animales y rostros humanos caprichosamente mezclados con elementos

neoclásicos, como el colegio Santo Domingo (1900), iglesia de El Calvario

(1932), capilla del Señor de las Misericordias (1932), hotel San Marcos

(1900), Facultad de Ingeniería (1918), Casa Edward (1914),Palacio de

Yurrita (1910).Igualmente surge la aplicación de Art Noveau, cuya

ornamentación fue la forma de expresión predilecta de edificios como el Hotel

Hernani (1928), Hotel Gran Central (1920), Tipografía Nacional (1926-

1940), Colegio Canadiense (1926).

Finalmente, surgen otros movimientos funcionalistas o internacionales con

agregados hispánicos, puramente decorativos como el Palacio de Justicia (hoy

Propiedad de Inmueble, 1933), Escuela de Farmacia (1926), Escuela de

Medicina, -proyectada por el Arquitecto Guido Albani en 1922-, Palacio

Legislativo (1936), Dirección General de Correos (1937), Palacio de la

Policía Nacional y, finalmente el Palacio Nacional de Gobierno (1943), hoy de

la Cultura.

La arquitectura del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, con

excepción de algunos elementos decorativos de las fachadas de edificios, se

desarrolló en base a los mismos criterios de diseño, tecnología constructiva y

uso del espacio de la arquitectura colonial de finales del siglo XIX.

De las edificaciones originales, queda poco, las que no fueron destruidas por

la acción de los terremotos de 1917 y 1976, han sufrido modificaciones a lo

largo del tiempo, para adecuarlas a nuevas necesidades o ajustar su aspecto

a los sitios en moda. Sin embargo, todavía se conserva un rico y excepcional

legado artístico y arquitectónico, firme testimonio del pasado de la ciudad.

El recorrido por las calles y avenidas, para conocer los principales centros de

atracción que posee, se complementa al disfrutar de una deliciosa taza de

café u otra bebida fuerte en algún bar o café de antaño, o bien, disfrutar de

una suculenta comida chapina u otro platillo internacional en alguno de los

restaurantes que se localizan a lo largo del recorrido.

Detalles e historia

de lugares del Centro Histórico

Palacio Nacional

6a. calle, entre 6a. y 7a. avenidas de la Zona 1. Es un buen lugar para iniciar

este recorrido no sólo por su belleza arquitectónica, sino por el valor

histórico y cultural que representa para los guatemaltecos. Ha sido el centro

político de los diversos gobiernos que recorrieron sus corredores, ocuparon

sus oficinas ministeriales y el despacho presidencial, durante la segunda mitad

del siglo XX.

En la actualidad, este lugar sirve de escenario para recibir a personalidades

del mundo cultural y político de diversos países, o cuando las autoridades del

país realizan actos protocolarios u homenajes. Por otro lado, sus instalaciones

son utilizadas como museo en el cual se han recopilado obras maestras de los

distintos estilos y períodos artísticos del país.

La historia refiere que la construcción del Palacio Nacional fue realizada por el

Presidente Jorge Ubico, de 1939 a 1943. Su estilo es una mezcla de

arquitectura colonial guatemalteca con influencia neoclásica y francesa. En su

interior hay murales de los artistas guatemaltecos Alfredo Gálvez Suárez,

vitrales de Julio Urruela Vásquez y Roberto González Goyri, así como

decoraciones de Rodolfo Galeotti Torres y Carlos Rigalt.

Plaza de la Constitución

Se sitúa de la 6a. a la 7a. avenidas entre 6a. y 8a. calles de la Zona 1. Sirve

de epicentro a un conjunto arquitectónico que conforma el centro de la

ciudad: la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio Nacional, el Portal del

Comercio, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica y el

Parque Centenario. Esta plaza ha ostentado varios nombres, como el de Plaza

de Armas Plaza Mayor, Parque Central y últimamente Plaza de la Constitución.

Iglesia Catedral

7 Avenida entre 6 y 8 calles, Zona 1. Una de las más bellas obras de la

época colonial es la Catedral Metropolitana, cuyo estilo es neoclásico. La

construcción se inicia en julio de 1782, y concluye en 1812. Posteriormente

en 1815 se construyen las torres, y en 1881, el atrio.

Ha sido sometido a una serie de reconstrucciones, pues los terremotos del

siglo XX ocasionaron serios daños a su estructura.

Iglesia de Capuchinas

10a. Avenida 10-51, Zona 1. La fachada es un buen ejemplo de transición del

barroco neoclásico. Su interior posee grandes retablos tallados en madera

cubierta con láminas de

oro; los óleos del Vía Crucis son obras de Tomás de Merlo. En 1963 se

consagra como parroquia por el arzobispo Mariano Rossell Arellano.

Iglesia de San Francisco

6a. Avenida y 13 Calle, Zona 1. La construcción de esta iglesia inicia el 3 de

mayo de 1800 y concluye en 1851. El color gris lo adquiere por las lluvias y

los rayos del sol. Como se le ha caracterizado con ese color, por eso se le

pinta así. Tiene 18 altares con imágenes con muchos detalles, las cuales son

notables por su arte y tradición.

Iglesia Santo Domingo

12 Avenida 10-09, Zona 1. Los trabajos de construcción se realizaron entre

1792 y 1808. Una de las celebraciones de mayor raigambre entre la

feligresía católica es la veneración de la Virgen del Rosario, imagen coronada

como reina de Guatemala el 28 de enero de 1933.

Lo atractivo de esta iglesia, además de su estructura, son los cuadros de

pintura que resguarda en su interior, como La Apoteosis de Santo Tomás de

Aquino, el mural Martirio de los dominicos en San Domir, Polonia; y la

aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán.

Tanto la iglesia como el antiguo convento, tienen un estilo neoclásico. En la

actualidad este último, es sede del Instituto de Antropología e Historia de

Guatemala (IDAEH), y del Ministerio de Cultura y Deportes.

Convento e Iglesia de Belén

Manzana de la 10 a la 11 Avenida entre 12 y 13 Calles de la Zona 1. Dentro

de las primeras construcciones realizadas en la Nueva Guatemala de la

Asunción, está el convento de Belén y su pequeño templo. Se diseñó para

albergar a la Orden Betlemita, fundada por el Hermano Pedro de San José de

Betancur. Tanto la iglesia como el convento se construyeron entre 1778 y

1797.

En el área de lo que fuera el convento funciona el Instituto Normal de

señoritas Belén. El exterior es de marcado estilo Neoclásico

La casa Medrano o Casa de las 100 puertas

12 Avenida y 10 calle, frente al Templo Santo Domingo.

El edificio data de 1890 y es uno de los pocos de la época que consta de

dos niveles. En el primer nivel cuenta con tres puertas cuyos diseños

originales incluyen arcos de medio punto, realizado en piedra. Éstos conducen

a patios interiores.En el segundo nivel tienen una serie de ventanas iguales,

cada una con marco de piedra tallada en relieve. En la actualidad la casa se ha

fraccionado y dedicado a locales de oficinas, lo que provoca que las ventanas

se transformen en puertas. Capas de pinturas de anuncios comerciales se

aprecian en estos locales, aunque aún debajo de ellas se pueden observar los

pilares de madera originales.

Edificio de Liceo Francés

5 Avenida y 10 Calle, Zona 1. Esta construcción de 1793 se caracteriza

porque posee un pórtico de entrada señorial, tallado en piedra, con detalles

renacentistas sencillos y sobrios con una ventana de esquina, propia de las

grandes casas coloniales de la antigua capital de Santiago de Guatemala.

Todos sus ventanales tienen un antepecho de piedra moldurada con

enrejados. Su sección inferior es decorada y elementos de corona con

volutas, flores y bolas de hierro. La casa es de doble patio, con una

espléndida pila colonial en uno de ellos.

En esta casa se hospedó el Brigadier Gabino Gaínza, durante la época en que

se gesta la Independencia de Centroamérica. En su interior funciona este

centro escolar privado.

Palacio Arzobispal

8 Calle 10-30, Zona 1. El edificio data de 1791. Desde que se construyó

ha sido la residencia y oficinas arzobispales. El primero en vivir en él fue Fray

Ramón Casaus y Torres. Dicho arzobispo fue desterrado por Francisco

Morazán debido a sus ideas de oposición contra la independencia y el

liberalismo.

En frente se encuentra la iglesia de Santa Rosa que fungió interinamente como

Catedral de Guatemala en el período de 1787 a 1815.

Museo de Historia

9 Calle y 10 Avenida, Zona 1. El edificio se construyó entre 1894 y 1896,

durante el gobierno del General José María Reyna Barrios.

Su estilo ha sido ubicado como neoclásico- francés. En este lugar funcionó el

Registro de la Propiedad de Inmueble hasta 1976. Fue cedido por el

Instituto de Antropología e Historia para que funcionara el Museo de Historia.

Exhibe en sus interiores la colección fotográfica del acontecer histórico de

Guatemala. Además, en este museo se encuentran documentos y mobiliario

correspondiente de la historia política del país, de la Independencia de

1821, hasta el período de 1944 a 1954.

Edificio de Correos y Telégrafos

12 calle 7 avenida, zona 1. El edificio que ocupa la Dirección General de

Correos y Telégrafos fue construido entre 1937 y 1940, durante el

gobierno de General Jorge Ubico. Su diseño combina varios estilos, razón por

la cual se ubica dentro del eclecticismo, aunque el predominante es el

colonial. Su característica principal la constituye el arco sobre la 12 calle,

inspirado en el Arco de Santa Catalina de La Antigua Guatemala.

Registro de la Propiedad

9 avenida 15 calle zona 1. Este edificio es construido por la Sociedad de

Auxilios Mutuos entre 1933 y 1939 y adquirido por el Estado en esa fecha.

El segundo nivel está profusamente decorado siguiendo un orden mixtilíneo

por lo que se ha calificado de neocolonial.

Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

9 Avenida y 10 Calle Zona 1. En 1856 se inaugura el edificio de la

Universidad de San Carlos de Borromeo, en la Nueva Guatemala de la

Asunción. Su diseño evidencia los cánones neoclásicos y es uno de los pocos

ejemplos de edificaciones coloniales que aún permanecen en la ciudad capital.

En el edificio se pueden apreciar siete arcos en cada lado del patio interior

una fuente y los amplios corredores cubiertos por una bóveda, que conducen

a las aulas universitarias y el Salón General Mayor.

Congreso de la República

9 Avenida entre 9 y 10 Calles de la Zona 1. Su construcción de estilo

neoclásico, que se inicia en 1926, durante el gobierno del General Lázaro

Chacón. Se inaugura en 1935, con el gobierno del General Jorge Ubico. Las

jornadas del Organismo Legislativo se realizan en su interior durante la

semana. Grupos populares, estudiantiles y sindicales han manifestado frente a

su entrada principal cuando se dirigen al Palacio Nacional.

LAS CASAS DE LA NUEVA GUATEMALA

Algunas de ellas, quizás las más antiguas, son las llamadas casas de cuarterón,

porque ocuparon una cuarta parte de las manzanas. Otras son más pequeñas

pues debieron dividirse un siglo más tarde, por el aumento de la población,

junto con el alza en el precio de la tierra.

El desarrollo del espacio interior en esas viviendas tuvo influencias romana y

especialmente árabe, ya que este estilo era el que se utilizaba en el sur de

España durante el momento de la conquista de América. La adopción del estilo

se facilitó debido a las características climáticas y geográficas tan semejantes

entre ambos valles. De acuerdo con Aura Rosa González, las residencias de

una sola planta estaban construidas con muros gruesos, lisos y encalados. Se

distinguían por los dinteles de las puertas y ventanas, las cubiertas de teja de

dos aguas que la conducían a gárgolas de barro vidriado y quedesembocaban

en los patios interiores.

Las casas tenían un zaguán de entrada, con poyos de mampostería, adosados

a los muros laterales a manera de bancas, en donde podían descansar los

visitantes. El piso de este espacio era de piedra. El pasillo conducía a un

patio central circundado por corredores cubiertos de barro cocido. A los

lados de los corredores se acomodaban las salas y habitaciones principales.

En algunos casos este patio tenía una fuente y jardines al estilo sevillano, de

eminente influencia árabe, con plantas y macetas. Este gusto prevalece hasta

nuestros días en algunas edificaciones de la época.

Internamente los muros también se encalaban. Los techos se sostenían con

vigas de madera y tenían cielos falsos, también de madera y otros sólo se

blanqueaban. Los corredores tenían la característica terraza española,

consistente en una combinación de madera, ladrillo y barro pintado. Las

cocinas y los baños se decoraban con ladrillos de barro vidriado, conocido

como azulejo, fabricado según las técnicas coloniales, concluye González de

Flores.

Historia de la nomenclatura de las calles

Al establecerse la ciudad, en 1776, demarcada por las líneas de trazado de

Marcos Ibáñez y Diez de Navarro, tanto las calles como las avenidas recibían

el término castellano de calle y carecían de nombre específico. Fueron los

templos, edificios públicos o hechos sobresalientes los que les dieron uno.

Algunos ejemplos son la Calle de San Sebastián, de Santo Domingo o de

Santa Catalina, afirma Miguel Álvarez, Cronista de la Ciudad.

Así permaneció hasta 1855, cuando la Municipalidad, al notar el crecimiento

urbano, encargó al regidor Manuel Estrada Cerezo, la elaboración de un

proyecto para la demarcación y numeración de las calles de la ciudad y su

reglamento respectivo.

El regidor tomó el consenso popular del nombre de las calles, lo consignó en

su proyecto y lo presentó el 9 de septiembre de 1855, pero no fue sino

hasta la década de los ochentas que se llevó a la práctica.

La demarcación de esa época, dividió la ciudad en cuatro secciones:

Al Sur, la Calle del Comercio, hoy la 7 Avenida.

Al Norte, la Calle de la Concepción, actualmente sobre la 7 Avenida.

Al Oriente, la Calle de los Mercaderes, actual 8 Calle.

Y al Poniente la Calle de Guadalupe en donde se ubica el Santuario del

mismo nombre.

Otro aspecto importante fue el plano de demarcación de faroles para el

alumbrado público, que se realizó entre 1842 y 1870.

Fue en 1880 cuando se adoptó por parte del gobierno y la Municipalidad un

sistema estadounidense de calles y avenidas por orden numérico, en lo que

aquel entonces era considerado como la capital, concluye Alvarez Arévalo.

Nuevas plaquetas para viejos nombres

En 1990 con el objeto de mantener viva la memoria colectiva urbana, se

preparó un proyecto conjunto entre el Museo de Historia, la Municipalidad de

Guatemala, el Banco Industrial y el Club Rotario para colocarle a las calles los

nombres de antaño.

Este consistió en colocar a un costado del número de las calles de la ciudad,

plaquetas de cerámica con los nombres antiguos, para que propios y

visitantes tuvieran un atisbo del pasado, concluye el Cronista Alvarez.

Plazas y Parques del Centro Histórico

Plaza de la Constitución: Entre 6ª y 7ª avenidas y 7 y 8 calles.

Parque Centenario: Entre 5ª y 6ª avenidas y 7ª y 8 calles.

Plaza El Sagrario: Sobre el Mercado Central, entre 8 y 9 avenidas y 7 y 8

calles.

Parque Colón: Entre 11 y 12 avenidas y 8 y 9 calles.

Parque Concordia o Gómez Carrillos: Entre 5ª y 6ª avenidas y 14 y 15 calles.

Plaza Santo Domingo:12 avenida y 10ª calle.

Parque San Sebastián: 6ª avenida entre 2ª y 3ª calles.

Parque Isabel, la católica: 1ª calle y 9ª avenida.

Plaza de la Recolección: 3ª avenida y 3ª calle.

Parque Santa Catalina o del Conservatorio: 5ª calle y 3ª avenida.

Parque Centroamérica: Avenida Centroamérica y 18 calle.

Plaza Justo Rufino Barrios o de la Estación del Ferrocarril: 18 calle y 9ª

avenida.

Cerrito del Carmen: 1ª calle entre 12 y 13 avenidas.

En los extremos del Centro:

Parque El Sauce: 1ª calle y 2ª avenida zona 2.

Parque Morazán o de Jocotenango: 5ª calle y 6ª avenida, zona 2.

Hipódromo del Norte: Final Avenida Simeón cañas, zona 2.

Las Arboledas: Frente al cementerio General, zona 3.

Plaza La parroquia: 15 avenida y Calle Martí, zona 6.

Plaza de la Loba: Frente a la Municipalidad, zona 4.

Mapa de del trazo de la Antigua Guatemala

LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO

Fachada Latedral de Catedral Nave Central de Catedra (cañon corrido)

Cúpula Principal de Catedral (Forma de elípce)

Cuenta con una corredor alrededor de la cupula por el lado exterior

Baldaquino del Altar Mayor de Catedral Palacio Arzobispal

Casa que conservan

algunos detalles colonial como el artezon de teja

Ventanas, bases y repisas Balcones de hierro forjado

En esta casa se aprecian los detales de neoclasico

Fachada Principal del Templo de La Merced Campanario de La Merced

Los retablos del templo de La Merced son los que se enconraban en la

Antigua Guatemala estos fueron trasladados y colocados en el nuevo templo.

Los padre que ahora residen aqui son Jesuitas.

Organo de Flautas en la parte del Coro Detalle de la Iluminación en la Merced

Patio Central del antiguo edifico USAC Detalles de columnas y accesos

Oficial de la USAC Representación de la Noche Funebre

Salón Principal del Musac Antiguo Reloj del Musac