38

Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos
Page 2: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

Incubadora de Gestión Municipal UC - Bci - Centro de Políticas Públicas UC

AutoresCentro de Políticas Públicas UC

Marzo 2016

Distribución gratuita, prohibida su venta

©Todos los derechos reservados

Page 3: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

Prólogo

Estadísticas

Finalistas

Proyectos finalistas

CONTENIDOS

Corre que te pilloFut_plazaMemorielMi jardinero es mi profe Mi barra, mi barrioNuestro vecinos voladoresReflejamos estiloPlazas libres de internet Agua del cielo, oasis para ManquehuaCharco municipal escarchable

Page 4: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

PRÓLOGO /

Por segundo año consecutivo, la Incubadora de Gestión MunicipalUC-Bci, iniciativa liderada por el Centro de Políticas Públicas UC,convocó a la ciudadanía a participar en un concurso de innovaciónpública dirigido a promover el desarrollo de soluciones innovadoras a un problema público complejo.

Este segundo año, el concurso se llamó “Mi plaza es mi jardín”, invitando a elaborar propuestas para hacer de las plazas el mejor espacio público de nuestras ciudades con el fin de traer de vuelta a las personas a un entorno seguro, abierto a todos, que permita el desarrollo de actividades diversas y que propicie el encuentro entre los vecinos.

La plaza históricamente ha sido el principal espacio público de las ciudades. Son el lugar de encuentro de lo diverso, abierto a todos y sin requisitos de entrada. Convocan a dis-tintos grupos de la población (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) y acogen diversos usos, tales como el descanso, el caminar, la recreación, la práctica de diversos deportes, la socialización y el encuentro.

A medida que nuestro país se ha urbanizado (87% de la población en Chile vive en zonas urbanas) y nuestras ciudades se han densifi-cado, las plazas han ido adquiriendo mayor importancia como espacio público, transfor-mándose en un bien cada vez más necesario para que las personas puedan compartir y recrearse. Ante la falta de espacio en las viviendas y edificios, las plazas se han trans-formado literalmente en el jardín o patio para la mayoría de los chilenos.

De acuerdo a l Obser vatorio Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en el país existe, en promedio, sólo 3,9 m2 de áreas verdes con mantenimiento por persona. Si bien algunas comunas del país —tales como Parral, Futrono, Santiago, Lo Barnechea y

Vitacura— tienen más de 9 m2 de áreas verdes por habitante, la realidad de la mayoría de las comunas chilenas es muy diferente. Comunas como Arica, Valparaíso, Alto Hospicio, Puerto Montt, San Fernando o Castro, tienen menos de 1 m2 de área verde por habitante.

El concurso invitó a mirar las plazas y pensar en ideas para activarlas y mejorarlas. Se bus-caba entender a este espacio público no sólo como el adorno para el barrio, sino como el elemento esencial que cohesiona y da identi-dad al vecindario.

“Mi plaza es mi jardín” tuvo un alto impacto público, logrando una amplia cobertura de los medios de comunicación y una masiva participación a lo largo del país. Recibimos 496 propuestas en las tres categorías del con-curso: entretención, cuidado y convivencia.

De las casi quinientas, se seleccionaron 10 ideas finalistas. Posteriormente se hizo un taller para los autores de dichas ideas, en donde fueron asesorados por profesores de la Escuela de Diseño UC para mejorar la formulación de

Cristóbal Tello, subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC

su proyecto. Finalmente, estas 10 propuestas fueron presentadas ante un jurado compues-to por Pablo Contrucci, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu; Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC; Diego Yarur, gerente Banca Comercial Bci; Germán Codina, alcalde de Puente Alto, y, Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar. El jurado escogió al ganador del concurso y una mención honrosa y —median-te una votación online abierta— se escogió al “favorito del público”.

Esta publicación presenta las diez propues-tas finalistas. Los autores de estas ideas han autorido la implementación, adaptación y/o modificación de sus propuestas por parte de cualquier municipalidad del país, sin derecho a contraprestación alguna ni solicitud de au-torización previa.

Esperamos que estas propuestas contribuyan a mejorar la calidad de las plazas y parques urbanos a lo largo de Chile.

Page 5: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

Arica y Parinacota / 1

Tarapacá / 6

Antofagasta / 3

Atacama / 16

Coquimbo / 13

O´higgins / 9Maule / 11

Bío bío / 30Araucanía / 4

Los Ríos / 3Los Lagos / 9

Aysén / 1

Magallanes / 1

Metropolitana / 344Valparaíso / 45

CONCURSO “MI PLAZA ES MI JARDÍN” / Estadísticas

46%mujeres 54%

hombres

28%19 - 25 años

33%26 - 32 años

3%54 ó + años

1%12 - 18 años

17%33 - 39 años

12%40 - 46 años

23%Cuidado

33%Entretención

44%Convivencia

5%47 - 53 años

>> IDEAS POR REGIÓN

>> GÉNERO >> EDAD

>> IDEAS POR CATEGORÍA

496 ideaspostularon al concurso

10 ideasfueron seleccionadas

Page 6: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

01

07

01 Santiago / Corre que te pillo02 San Bernardo / Fut_plaza03 San Bernardo / Memoriel04 San Bernardo /Mi jardinero es mi profe05 La Pintana / Mi barra, mi barrio06 Ñuñoa / Nuestros vecinos voladores07 Providencia / Reflejamos estilo08 Las Condes / Plazas libres de internet

02, 03, 0405

06

08

FINALISTAS / Mi plaza es mi jardín

09 Combarbalá / Agua del cielo, oasis para Manquehua10 Cochrane / Charco municipal escarchable

09

10

Page 7: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

CORRE QUE TE P I L L O

Corre que te pillo nos hace jugar de otro modo, poniendo a prueba nuestra creatividad y estado físico. Consiste en una larga línea impresa en el pavimento que genera un circuito conteniendo diferentes juegos. Corre que te pillo es capaz de dar un giro recreativo a nuestros espacios pú-blicos, a través de algo tan simple como el movimiento.

01. primer lugar

Page 8: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

CORRE QUE TE PILLORodrigo Tagle, Matías Honour y Nicolás Larraín

Santiago

Plaza escogida Paseo Bulnes, entre las calles Cóndor y

Mensia de los Nidos. Comuna de Santiago, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Consiste en una larga línea continua pinta-da en el suelo con pintura de alto tránsito, la misma que se utiliza para demarcación vial.

Esta línea generará un inicio y un final, creando un circuito que contenga varias alternativas de juego. Por ejemplo, “luche” y “twister” además de otras instancias que inciten a niños a crear diferentes juegos.

Estos juegos pueden ser utilizados también por jóvenes y adultos como circuitos de entrenamiento físico. En algunos puntos, esta línea impresa en el suelo podrá tomar volumen dando lugar a obstáculos físicos.

¿Por qué?

Muchas de nuestras plazas y espacios públi-cos no cuentan con suficientes programas e infraestructura que generen espacios atractivos para todo tipo de público. Hay varios lugares de nuestras ciudades que están abandonados y deteriorados o que simplemente tienen poco uso. A raíz de lo anterior, no nos recreamos lo suficiente fuera de nuestras casas y a veces hasta tenemos malas relaciones con nuestra comunidad, hecho que afecta directamente nuestro estado de ánimo.

Según la organización Project for Public Spaces, para que un espacio público sea exitoso y sostenible en el tiempo, tiene que contener los siguientes aspectos: 1. vida social 2. accesibilidad y enlaces3. imagen, confort y seguridad 4. usos y actividades

Nosotros creemos que este último punto es el más importante, y que a medida que un espacio va siendo usado cada vez más, a pesar de tener un sano desgaste, gatillará desarrollo y bienestar en su entorno.

¿Para qué?

Para generar nuevos focos de entretención y atraer a más ciudadanos a salir a las calles, al deporte, la recreación y la vida sana. Queremos generar más apropiación de nuestros espacios públicos mejorando la cohesión social de nuestros barrios.

Es necesario diversificar y activar el uso de nuestras plazas y espacios públicos. Hoy en día muchos de estos lugares no cuentan con infraestructura suficiente para jugar o hacer deporte. Corre que te pillo ayuda a renovar la tipología de juegos presentes en nuestras plazas.

Los juegos infantiles son un gancho para que los padres lleven a sus hijos a las plazas. Un es-tudio de Jan Gehl (How to study public space) dice que mientras más bancas hay en una plaza, más personas irán a sentarse. Nosotros creemos que sucede lo mismo con los juegos infantiles, mientras más infraestructura para jugar haya, más niños irán a jugar.

Page 9: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

De manera colaborativa entre la comunidad y los departamentos correspondientes (comunitario, planificación, deportes, entre otros). Juntos evaluarán los posibles espa-cios para ejecutar Corre que te pillo.

Una vez seleccionado el espacio a intervenir, se realizará un diagnóstico que consiste en instalar un prototipo temporal a escala real con el fin de reconocer tendencias y prefe-rencias de los usuarios.

Posteriormente, se hace el diseño en función al diagnóstico previo.

El departamento municipal correspondien-te (generalmente llamado Aseo y Ornato o Medio Ambiente) será el encargado de construir el proyecto utilizando fondos que estén destinados a equipamiento de espa-cios públicos. Posterior a la construcción, el proyecto deberá contar con una recepción municipal para luego ser ingresado dentro del plan de mantención.

Page 10: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

FUT_PL AZAEs una idea simple que permite prac-ticar el deporte más popular del país en cualquier plaza.Compacta, de bajo costo y rápida im-plementación, tiene potencial para re-plicarse en todas las plazas de Chile, desde la plaza de barrio más pequeña y con menor presupuesto hasta los grandes parques.

02. menciónhonrosa

Page 11: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

FUT_PLAZAAlfonso Abé

San Bernardo

Plaza escogida Plaza La Esperanza, entre las calles Av.

Colón y Martín de Solís. Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Es una cancha de fútbol tenis “antivandáli-ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos de nuestro país asegurando su durabilidad.

El fútbol tenis es una actividad que mezcla estratégicamente dos deportes para lograr uno nuevo, a partir de elementos muy senci-llos que permiten desarrollar una actividad física novedosa y entretenida.

Fut_plaza formaliza esta actividad creando un espacio especialmente diseñado (20mt2 aprox), más la malla anti-vandálica. Hasta el momento sólo se juega con mallas de bajo estándar.

Generando un prototipo antivandálico que asegure su durabilidad, transformándose en un equipamiento simple, novedoso, reducido, que funcione como una nueva po-sibilidad a las mesas de ping pong, canchas de ajedrez y máquinas de ejercicios que existen en las miles de plazas de nuestro país, expandiendo la gama de actividades que se realizan en una plaza tipo.

¿Por qué?

El fútbol es el deporte más popular de nues-tro país.

La infraestructura existente para practicar este deporte requiere mucho espacio y una alta inversión, además en muchos casos las plazas se ven fragmentadas por las altas rejas que estas canchas necesitan.

La cancha de Fut_plaza permite adaptarse a plazas más pequeñas y con un menor presupuesto, generando un novedoso equi-pamiento deportivo de fácil implementación y nula mantención.

Para jugar fútbol se necesitan mínimo 10 personas para un partido y en el “Fut_plaza” se podrá jugar sólo con 2.

Con este proyecto todos aquellos que han jugado y gozado con una pelota de fútbol podrán disfrutar de este nuevo formato en sus espacios públicos.

¿Para qué?

El proyecto pretende fomentar el desarrollo de actividad deportiva y recreativa en las plazas, ampliando la oferta existente de deportes que se pueden realizar en el espacio público incor-porando una nueva e innovadora alternativa.

Además la cancha de Fut_plaza aspira a en-cantar a todos los rangos etarios, incluyendo a los jóvenes (entre 15-25 años), comúnmente más reacios al uso de este tipo de espacios.

Page 12: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

El prototipo debe implementarse de forma participativa, incluyendo la opinión y el conocimiento de los vecinos sobre el lugar donde se construirá.

Se propone un prototipo “moldeable” por la comunidad, para que la municipalidad tenga la capacidad de implementarlo de forma participativa considerando la opinión y aprobación de los vecinos.

En efecto, se considera una reunión con los vecinos para entregarles esta información y tomar las decisiones necesarias para la im-plementación, como su ubicación o cuidado.

Posibilidades de implementación / partici-pación comunidad:

1. Fut_plaza + iluminación2. Fut_plaza + sombra3. Fut_plaza + mobiliario

La municipalidad podrá generar alianzas con clubes deportivos o juntas vecinales para su administración y cuidado.

Page 13: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

M EMOR I E L

¿Es posible soñar despierto? Memoriel logrará hacer que la visita a las plazas de nuestro país sea una ex-periencia interactiva con la historia y la memoria de Chile. Memoriel es una nueva forma de experimentarla plaza; mediante el movimiento es posible proyectar futuro, sin perder de vista el camino recorrido para así saber quiénes somos.

03. premio votación del público

Page 14: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

MEMORIELFreddy Arratia, Jonathan Martínez y Raiza Cadiz

San Bernardo

Plaza escogida Plaza Ángel Guarello, cuadrante Bulnes,

Nogales, José Joaquín Pérez y Primero de Mayo. Comuna de San Bernardo,

Región Metropolitana.

¿Qué es?

Memoriel es un concepto bastante amplio, en la implementación física corresponde a una intervención de las bancas emplazadas en los espacios públicos, las cuales son montadas sobre durmientes y rieles con un sistema de baja velocidad y cadencia, diseñado con materiales reciclados, lo cual hace que el sistema sea sustentable. En su concepción, Memoriel es una idea pensada como un ele-mento que nos haga reflexionar respecto del aporte del ferrocarril al desarrollo de Chile y de todo el legado patrimonial arquitectónico, como así también la herencia de identidad de los trabajadores maestrancinos que dejaron su vida por la actividad y su trascendencia histórica.

¿Por qué?

Día a día se ven más autos en las calles, sistemas de transporte altamente conta-minantes y observamos cómo el paso del tiempo ha ido relegando a un plano secunda-rio al sistema ferroviario nacional.

Un ejemplo de lo anterior es que la Empresa de Ferrocarriles del Estado cuenta con 2.000 kms de vías de los cuales solo 500 kms se encuentran electrificados y operativos en su totalidad.

De esta manera se evidencia una obsolescen-cia funcional de un pasado glorioso que tuvo a la comuna de San Bernardo como epicentro nacional del esplendor ferroviario, con la se-gunda maestranza más grande de Sudamérica y una población obrera de mestrancinos.

S bien esta herencia es de un inconmensu-rable legado patrimonial para el país, Chile no se plantea la necesidad de poner en valor su patrimonio e identidad. Mediante la implementación de Memoriel logramos poner en valor la memoria ferroviaria con una inter-vención innovadora.

¿Para qué?

Es imperante entender que un país sin memoria es un país sin futuro y que por esta razón rescatar la memoria chilena debe ser un tema país y por ende tiene que ser replicable de manera transversal a lo largo de Chile.

Memoriel busca rescatar la memoria y poner en valor la condición patrimonial del sistema ferroviario de nuestro país propiciando como principales beneficios la cohesión social, la recuperación de espacios públicos y reencantar a las familias de volver a apropiarse de las plazas mediante el uso de un elemento lúdico que trasciende al componente etario generacional.

Page 15: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

La primera acción a ejecutar es la presenta-ción de la idea ante la municipalidad para que luego la municipalidad realice acercamientos con las comunidades aledañas a la interven-ción y con las organizaciones funcionales de ex – trabajadores ferroviarios, maestranci-nos y comunidad en general a fin de socializar la idea. Posterior a ello, el municipio puede buscar alianzas con empresas relacionadas de manera directa con el proyecto como lo es EFE, sindicatos de trabajadores ferroviarios y con empresas de la comuna mediante RSE (Responsabilidad Social Empresarial) a fin de generar fuentes de co-financiamiento para el desarrollo del proyecto. Una vez que se cuenta con los recursos, será necesario el desarrollo final en detalle de la facilidad en conjunto con el equipo creador de la idea; se proponen alianzas con universidades a fin de preparar un prototipo a implementar. Posterior a ello será necesario licitar el diseño de la implementación y finalmente licitar la construcción del Memoriel.

Page 16: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

MI JARDINEROES MI PROFE

La plaza es un aula abierta y su jardinero el maestro. Nuestra idea busca dar a co-nocer lo que hacen los jardineros a diario en nuestras plazas por medio de talleres de jardinería que ellos mismos, consus herramientas y conocimientos, im-partirán a los vecinos. Así la comunidad se vuelve a encontrar, aprendiendo a cuidar su plaza en conjunto.

04.

Page 17: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

MI JARDINERO ES MI PROFEAna María Gajardo y Francisca Subiabre

San Bernardo

Plaza escogida Plaza Sandro Escalona, entre las calles Luis

de Toledo y Sandro Escalona. Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Mi jardinero es mi profe es un proyecto que busca visibilizar el trabajo de los jardineros como actores esenciales para el cuidado y mantención de las plazas. Se pretende erigir al jardinero como un dinamizador de los espacios públicos al atraer a la comunidad hacia su lugar de trabajo. Por medio de un plan de trabajo elaborado en base a las potencialidades de cada plaza ycomunidad, es que el jardinero impartirá talleres de jardinería abiertos y gratuitos a los vecinos.

De este modo, se hará de la plaza un aula abierta de aprendizaje lúdico y del jardinero un maestro. Dando a conocer la labor diaria de este, la comunidad tendrá la oportunidad de empatizar con él y su oficio. Sumándose a la tarea de cuidar el entorno, ahora en conjunto, y de paso vinculando actores- mu-nicipalidad, organizaciones comunitarias, vecinos, jardinero- en pos de un mejor espacio público compartido.

¿Por qué?

Porque el modo actual individualizado de vivir las ciudades ha provocado que las comu-nidades no conozcan el entorno natural que los rodea y menos aún conozcan el trabajo que realizan los jardineros en las plazas.

El desconocimiento e invisibilidad, entre otras cosas, se traducen en una desvalori-zación por parte de la comunidad hacia el mismo jardinero, su labor y además hacia la plaza que los rodea, por lo que no se motivan a contribuir en el cuidado de ella.

Por otro lado, son varios los actores parti-cipantes del cuidado y uso de la plaza, sin embargo se encuentran desvinculados en desmedro de la calidad del área verde y de su uso comunitario. Todo esto conduce a espacios públicos menos valorados que desincentivan la apropiación comunitariapositiva de estos.

¿Para qué?

Para acercar la comunidad a la plaza, al jar-dinero y al entorno. A través de los talleres de jardinería que ampliarán el conocimiento del mundo natural, los vecinos estarán al tanto del trabajo que el jardinero realiza. Así valorarán más lo que hace y la comunidad se verá motivada a contribuir con el cuidado de la plaza.

Lo anterior se logra de manera directa haciendo uso de los conocimientos apren-didos en los talleres y de manera indirecta al propiciar hábitos positivos en la plaza (aseo, uso correcto de inmobiliario, etc). Así se generan áreas verdes de mejor calidad física y comunitaria. Esto último porque al utilizar la plazacomo aula abierta se le darán usos positivos, desplazando factores de riesgo y favore-ciendo el encuentro entre vecinos y otros actores, como el municipio.

Page 18: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

El primero paso es identificar jardineros motivados dentro de la comuna que estén dispuestos a participar del programa. A la vez, reconocer las organizaciones comuni-tarias con las que se pueda trabajar. Una vez hechos estos lazos, corresponderá al depar-tamento de aseo y ornato disponer de una persona para poder capacitar al jardinero.

Este capacitador tiene el rol de ayudar al jardinero a ordenar sus propios conocimien-tos, a fomentar su confianza, a entregarle herramientas que faciliten el trabajo con grupos y en conjunto elaborar un plan de trabajo específico para la plaza identifican-do las fortalezas y debilidades de ese espacio (inmobiliario, vegetación, usuarios, etc). Este actor debe tener conocimientos de temas agropaisajísticos como de manejo de grupo. En caso de no contar con un perfil así en la DAO, se puede externalizar.

Con el plan de trabajo elaborado, se da paso a la difusión que se facilitará por medio de la organi-zación comunitaria asociada, quienes además apoyarán en la inscripción de los participantes.

El proyecto requiere considerar además un incentivo monetario para el jardinero por con-cepto de las nuevas responsabilidades y tareas que se le asignarán. En un plan piloto para las comunas donde se externalizan los servicios de mantención de áreas verdes, se tendrá que establecer una alianza con estas empresas de manera de facilitar el trabajo para el jardinero, permitiendo que este se capacite y/o ejecute el proyecto en horario laboral.

Page 19: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

MI BARRA,MI BARRIOLa repetición y adaptación de un módulo -económico y de fácil insta-lación- genera múltiples espacios que son personalizados según la identidad de cada barrio; esto permite congre-gar en la plaza a todos sus usuarios, constituyendo así una comunidad consolidada.

05.

Page 20: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

MI BARRA, MI BARRIORocío Arancibia, Catalina Kutscher y Francisca Yáñez

La Pintana

Plaza escogida Plaza la Recova, entre las calles La Recova esquina General Arriagada. Comuna de La

Pintana, Región Metropolitana.

¿Qué es?

La propuesta es un módulo que en su repeti-ción y adaptación permite múltiples varia-ciones. El módulo es una barra estructurada como marco rígido; su intervención responde a un enfoque participativo de la comunidad en el diseño de su plaza, siendo resultado de los usos y situaciones que requieran, el ajuste particular de cada una de las barras. Cada plaza, de esta manera, responde a la composi-ción etaria y social del barrio en que se ubica, y además, a la identidad que cada comunidad quiera darle.

Se busca que la adaptabilidad del módulo amplíe el espectro de usos y usuarios que las plazas tradicionales congregan (área de estar e infantil). Así, a través de pequeñas variaciones de un mismo módulo, se generen cuatro usos con colores específicos: mobi-liario (morado), deporte (amarillo), juego (rojo), y reunión (azul), los cuáles congregan a variados usuarios, cuyo roce y convivenciagenera una comunidad consolidada.

¿Por qué?

Consideramos que cada plaza, parque y comunidad que los rodea es única. Por esto, creemos que las actuales soluciones o diseños tipo, limitadas mayoritariamente a instalar juegos infantiles y bancas, no son capaces de dotar a cada barrio del mobiliario que necesi-ta para llevar a cabo sus variadas actividades. Esto debilita el sentido de pertenencia de las personas con sus plazas y la vida en comunidad; y por lo mismo, genera que su uso y cuidado sea reducido.

Postulamos que el principal incentivo para la activación de una plaza es el uso, y por ende, debe congregar a todos los actores sociales de cada barrio, tales como niños, jóvenes, adul-tos, adultos mayores, deportistas, lectores, vendedores, etc. Esto no es factible con las soluciones tipo, ya que limitan los horarios y formas de uso de la plaza, haciendo de este espacio un lugar segregador de la comunidad.

¿Para qué?

El diseño óptimo de una plaza debe estar sujeto al análisis profundo de las caracterís-ticas y deseos de la comunidad que la rodea y habita; esto permite responder, en cada caso particular, a sus necesidades específicas. Nuestra propuesta busca dar una solución integral que reconozca la multiplicidadde usuarios, y resuelva el diseño de la plaza adaptándose a la identidad de su comunidad yusos requeridos por ella.

Estamos conscientes que diseñar mobiliarios específicos para cada una de las plazas o par-ques a nivel país no es factible; por lo mismo, creamos un módulo base que, a través de intervenciones menores, se adapta a múltiples actividades individuales y sociales. Partiendo de la idea de llevar el soporte a su forma más básica y de utilizar la escala humana como criterio de diseño, la propuesta permite liber-tad de uso y facilidad de apropiación de los módulos por parte de la comunidad.

Page 21: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

El municipio debe catastrar las necesidades programáticas de cada barrio donde busque renovar o crear plazas; esto, a través del análisis etáreo de sus habitantes y de la eva-luación de las actividades que ellos quieran implementar. En este proceso, debe realizar una encuesta –entregada por la propuesta y realizada por voluntarios- y reuniones con la comunidad, donde se prevea los usos y diseño de la plaza. En base a esta informa-ción, puede determinar el número y tipo demódulos que necesita. Dependiendo de los recursos de cada municipio, la propuesta contempla entregar un presupuesto base de la implementación y un catálogo de usos y accesorios que se adaptan al módulo, para que el municipio evalúe su compra u opte por la construcción de dichos objetos.

En este proceso es fundamental crear un vínculo entre la municipalidad y un repre-sentante del barrio –pudiendo ser elegido por votación o integrante de la junta de ve-cinos en caso que haya-. La existencia de un representante permite un diálogo directo de la comunidad con el municipio. Esa persona velará porque la implementación de los mó-dulos en la plaza se realice según lo previsto, informará daños y gestionará arreglos de los módulos. La idea es que con el tiempo, los usos se puedan ampliar según los recursos del municipio y la participación de lacomunidad en la configuración de su plaza, pudiendo solicitarse nuevos módulos. En esa instancia, el encargado será quién canaliza-rá las solicitudes de los vecinos al municipio.

Page 22: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

NUESTROSVECINOSVOLADORES

Nuestros Vecinos Voladores invita a los niños a descubrir el desconocido mundo de las aves através del conocimiento y la ob-servación. Se propone implemen-tar un mirador de 3 metros dealtura con un ángulo de observa-ción de 360°, en su interior se pro-porcionará información educativasobre las aves y tecnologías para su observación. Además, se utili-zarán diferentes técnicas paraatraer aves a la plaza.

06.

Page 23: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

NUESTROS VECINOS VOLADORESNicolás García y Esteban Martínez

Ñuñoa

Plaza escogida Plaza Bremen, entre las calles Licenciado

Las Peñas con Bremen. Comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Este proyecto consiste en la implementación de un mirador y técnicas para atraer más aves a la plaza de Bremen. El mirador que tendrá 3 metros de altura buscará conectar a los niños, padres y vecinos con el mundo de las aves a través del conocimiento aportado por un ornitólogo y las tecnologías para la observación de aves, tales como binoculares, telescopio y cámaras en tiempo real. Además, se implementaran diferentes técnicas para atraer aves, como casas anideras, plantas trepadoras con flores, comederos y bebederos; estos métodos buscan aumentar la biodiversidad de las plazas y observar la interacción del ecosistema presente.

¿Por qué?

Al visitar las diferentes plazas de Santiago detectamos que existe una problemática que afecta la conectividad entre las personas y el medio ambiente. Creemos que la falta de interés y el poco o nulo conocimiento de las personas, en especial de los niños, sobre el mundo de las aves y su interacción con el medio ambiente, han creado una frontera distante entre ellas. Además, encontramos que faltan espacios pensados para la inte-racción del ser humano con el ave y un mejor hábitat para las especies de avifauna urbana.

¿Para qué?

Con la implementación del proyecto lograre-mos que las personas que vayan a las plazas, enespecial los niños, y puedan aprender sobre la vida de las aves (biología y ecología). Esta conexión traerá otros beneficios indirectos, como la comunicación familiar e integración comunal entre vecinos. Además, se podrá llegar a las comunas más vulnerables, donde la educación ambiental es necesaria para el desarrollo de los menores.

Page 24: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

Para la implementación de la propuesta en cualquier municipio de Chile es ne-cesario seguir los pasos mencionados a continuación:

1. Identificar las plazas que tengan áreas verdes utilizadas por aves y posean una plataforma adecuada para la instalación del mirador.

2. Generar recursos económicos para la implementación, mantenimiento y conti-nuidad en el tiempo.

3. Para el caso del mantenimiento y conti-nuidad del proyecto, es conveniente realizar alianzas con empresas privadas que posean el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y así poder cubrir los gastos necesarios en el tiempo.

Page 25: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

REFLEJAMOSESTILO

Mucha gente requiere ensayar bailes, coreografías, cueca, hip hop, obras de teatro, performances o actividad física y una sala de ensayo no está al alcance de todos los que tienen creatividad y ganas. Esta propuesta lo puede resolver y de paso permitir que el resto podamos gozar de buenos espectáculos gratis. Esto, con la instalación de superficies verticales reflejantes y resistentes.

07.

Page 26: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

REFLEJAMOS ESTILOAlejandro Urrutia, Silvia Lorenzini

Providencia

Plaza escogida Parque Inés de Suarez entre las calles Antonio

Varas y Marchant Pereira. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Se trata de instalar en las plazas una pared vertical aproximadamente 2mt de alto por 4mt de ancho de material reflejante tipo espejo, pero resistente y de fácil mantención (acero galvanizado en rollos o láminas), con un piso de baldosas que permitan ejecutar y ensayar rutinas de bailes, entre otras cosas.

Este espacio, a definir con los principales usuarios del parque, podrá acoger a numero-sos grupos o personas que quieran mostrar y ensayar su arte. El muro reflejante incluirá espacio para colocar un par de smartphones de manera que se pueda grabar la perfor-mance o el baile que se realice para así poder compartirlo o estudiarlo de manera crítica para ir mejorándolo.

¿Por qué?

Muchas plazas todavía están subutilizadas, algunas incluso solitarias, y por otra parte hay mucha energía, capacidad y creatividad en numerosas personas que no encuentran los lugares adecuados para practicar, ensa-yar y mostrar su arte.

Por otra parte vemos que hoy mucha gente se sumerge en las redes sociales para so-ciabilizar y entretenerse, lo que no es malo, pero genera vínculos más débiles que los que se generan cuando las personas interactúan en el mundo real. En caso de uso intensivo de estas redes sociales, ya se han detectadopatologías concretas como Fomo, Whatsappitis, Nomofobia, Phubbing o Vibranxiety. Esta iniciativa busca entregar un espacio para la sociabilización y con-vivencia de manera tangible y concreta, generando lazos más profundos y duraderos y mayor capital social. De este modo, la tec-nología esta incorporada pero no es el centro (se deja espacio para colocar Smartphone, grabar la performance y poder compartirla).

¿Para qué?

Aparte de la posibilidad de contar con una sala de ensayo cercana y gratuita para variadas artes escénicas (y lo que eso implica en la estimulación de la creatividad), hay beneficios más profundos sólo si consideramos a los jóvenes bailando:

· Genera autoestima y una visión positiva del propio cuerpo, no importando su forma o características.

· El foco cambia de cómo se ve el cuerpo a lo que se puede hacer y lograr con él. Lo anten-rior genera confianza y autoestima.

· Genera una sensación de pertenencia y cola-boración. En grupos reales y no sólo virtuales.

- Provee de un espacio de relajo y refresca-miento mental en una sociedad donde hay estrés y depresión.

Page 27: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

Lo primero es difundir la idea en la plaza, mientras se selecciona el mejor espacio para estos fines participativamente. Realizado lo anterior se comienza la implementación del espacio (la construcción del esqueleto al cual se pegara y remachara luego la lámina de acero galvanizado y la instalación del piso de baldosa).

Es importante que la municipalidad du-rante las primeras semanas realice varios pequeños eventos de manera que todos los usuarios y visitantes de la plaza conozcan de qué se trata y se comience a difundir entre las personas que existe esta nueva platafor-ma para su uso.

Las empresas locales pueden jugar un rol importante en el desarrollo de este espacio auspiciando eventos. Como por ejemplo, que empresas de telecomunicaciones o tecno-logías faciliten la inclusión de códigos QR para que los usuarios puedan ver qué cosas pasan en otras partes del mundo.

Page 28: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

P L A Z A SLIBRES DEINTERNETQueremos desarrollar un dispositivo que bloquee las señales 3G/4G de los smartpho-nes en el sector de juegos de la plaza. Para que así, las personas que estén en la plaza, se conecten con la plaza y no con lo que pase atrás de un teléfono móvil. Esta tecnología necesita estar sobre un soporte, por lo que para instalarlo físicamente lo implemen-taremos sobre un cartel. Aprovecharemos éste para dar un mensaje de reflexión: “En esta plaza queremos que te conectes con lo que realmente importa”.

08.

Page 29: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

PLAZAS LIBRES DE INTERNETAndrés Díaz, Sebastián Vildósola y Marco Calderón

Las Condes

Plaza escogida Plaza La Concordia, entre las calles

Sebastián El Cano y Latadía. Comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

¿Qué es?

Básicamente es una señalética de 2 mt de alto por 50 cm de diámetro que estará insta-lada en un punto específico de la plaza.

En su interior tendrá instalada una tecno-logía, ya existente, llamada “Cell Jammer”. ¿Qué hace esto? Bloquea todo tipo de señal de planes de datos, salvo las llamadas y SMS.

¿Por qué?

Es común ver como padres están más pen-dientes de su dispositivo móvil que de jugar con su hijos.

Es recurrente ver a perros que están siendo paseados por humanos que parecen zombies mientras caminan mirando su celular y como no mencionar las parejas que en vez de estar diciéndose “te amo” hablan por whatsapp con personas que están en otro lado. Hoy existe una dependencia a estar conectado y justamente lo que queremos lograr es que las personas se desconecten de internet para conectarse con su familia, amigos, mascotas y todo lo que esté en la plaza.

¿Para qué?

Como bien dice la invitación del concurso: “buscamos mejorar la experiencia en las plazas de Chile” y qué mejor forma que dejan-do de lado esa dependencia innecesaria a estar conectado y que muchas veces no nos permite disfrutar de lo esencial de una plaza; conectar-se con las personas y su entorno. Más allá del acto, es la reflexión que te deja el mensaje y la señáletica. Sin duda,habrán menos personas mirando su celular y más recuperando el verdadero espíritu de las plazas:: disfrutar del aire libre.

Page 30: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

Es un proyecto altamente compatible con empresas privadas. Por ejemplo, Coca Cola, habla de “compartir la felicidad”, le viene de la mano con su discurso. Incluso nos atreve-mos a mencionar a empresas relacionadas al mundo de las telecomunicaciones: Entel es un gran ejemplo: “conectados la vida es más”. Tenemos un concepto exquisito en insight, además es algo universal, todoslo entienden. Lo único que necesitamos de la municipalidad es que esté de acuerdo con la implementación de esta “señalética tecnoló-gica”, pues el resto es crearlo y colocarlo en el lugar que se determine.

Page 31: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

A G U A DEL CIELO,OASIS PARAMANQUEHUAEn una zona de escasez hídrica y clima semidesértico se construirán sombrea-deros colectores de agua lluvia y rocío que permitirán mantener, a través de riego por goteo, vegetación de bajo re-querimiento hídrico y buena adaptación a la sequía, la cual enverdecerá un nuevo espacio público creado de manera au-togestionada con la participación de la comunidad que sueña con una plaza.

09.

Page 32: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

AGUA DEL CIELO, OASIS PARA MANQUEHUAFabiola Martin, María Cortés, Elías López,Edith López, Jorge Bórquez e Inés Castillo

Combarbalá

Plaza escogida Ecoplaza, entre las calles Los Romeros y Av. Los Rosales, barrio El Villorrio. Comuna de

Combarbalá, región de Coquimbo.

¿Qué es?

Manquehua tiene un clima semidesértico, con altas temperaturas en el día y bajas temperatu-ras nocturnas, adecuada humedad atmosférica para generar rocío, sumado a la característica neblina que la cubre en las mañanas.

Los sombreaderos son un equipamiento sen-cillo y modular que aprovecha esa condición climática, transformándola en oportunidad: colectan agua lluvia ocasional y de rocío diario en su superficie de zinc, conduciéndola a través de canaletas hasta un estanque acumulador que permita mantener, por medio de sistema de riego por goteo, especies de bajo requerimiento hídrico y adaptadas a la sequía como: espino, alcaparra, u Colliguay (anexo), generando un círculo virtuoso.Éstos se ubicarán en la ecoplaza, proyecto en proceso, autogestionado, que surge por la falta de un lugar de encuentro en el barrio. Éste se diseñó participativamente en talleres comunitarios, estableciéndose 3 zonas: Jardín, juegos infantiles reciclados más zona de picnic equipada con los sombreaderos colectores de agua.

¿Por qué?

Poder mantener un espacio verde en una zona semiárida con altas temperaturas estivales y pocas precipitaciones anuales, por medio de la captación de agua desde distintas fuentes a la vez que se abastece con sombra.

Manquehua ha sufrido de extrema sequía durante los últimos 10 años por loque el anhelo de tener un área verde se dificulta adicionando el intenso sol carac-terístico, siendo clave resolver el problema de la escasez hídrica para lograr mantener vegetación y también proporcionar sombra como requisito fundamental de habitabi-lidad en un espacio público pensado para éstas condiciones geográficas. Gracias a esta implementación sería posible crear un área verde, atractiva pero a la vez sustenta-ble para la comunidad, permitiendo concre-tar el sueño de tener un lugar de encuentro, diversión, participación y fortalecimiento de la identidad local, y además capacitarlaen otras técnicas apropiadas para su geogra-fía que puedan ser aplicadas en sus hogares.

¿Para qué?

Los principales usuarios son las 22 familias que habitan el Villorrio de Manquehua: 90 personas, entre niños, adultos, jóvenes y adultos mayores, quienes gozarán de un espacio verde, de encuentro, diversión y creador de nueva identidad, que hoy es árido. Otros usuarios relacionados directamentecon el proyecto son la escuela, cuya co-munidad puede asistir para aprender de la experiencia sustentable de la ecoplaza, junto al centro de padres, la junta de vecinos y la comunidad agrícola, instituciones cuyos miembros pueden ser partícipes de las actividades de ocio, recreación y también aprendizaje, para llevar a sus casas el modelo sugerido por los sombreaderos colectores de agua.

Beneficiaria indirecta es toda la comunidad de Manquehua (300 habitantes aproxima-damente), turistas que suelen visitar el lugar durante el verano, además de actores locales como la Municipalidad de Combarbalá, la cual a través del programa pro-empleo, puede dar trabajo a personas locales para el mantenimiento del espacio.

Page 33: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

La idea es de facil implementación por un municipio que cuenta con recursos limitados, ya que es una idea económica, simple, accesi-ble y sustentable.

Se debe solicitar las autorizaciones al director de obra para intervenir el área verde, además de cuantificar y comprar materiales en el comercio local y generar la mano de obra para construir.

Esto último sería ideal gestionarlo a través de la formación de monitores que enseñen a su comu-nidad cómo construir, de modo que se genere un trabajo colaborativo y lograr mayor apropiación del lugar, por ende mejor mantenimiento. Esto se apoyaría con un manual de instrucciones.

Las alianzas que permiten la gestación de la idea son el trabajo en conjunto de la comu-nidad activa con el equipo de profesionales Servicio País de la comuna, con quienes se logra conectar con la existencia del presente concurso además de generar conexiones con las iniciativas locales que ya estaban llevando a cabo respecto a la acumulación de agua de rocío y lluvia como las experiencias que la escuela del lugar tiene a traves de la fundación Un Alto en el Desierto para laacumulación de agua lluvia y la experiencia de don Jorge Carvajal en la utilización del rocío. También se trabaja en colaboración con el grupo de investigación de la UCN y de OPUR (International Organization for Dew Utilization) a cargo de Danilo Carvajal quienes trabajan en el proyecto “Evaluación experimental y modelación predictiva de colección de rocío mediante techos para elsuministro de agua en Chile”

Page 34: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

CH A RC O MUNICIPALESCARCHABLE¿Dónde salir a jugar si afuera está escar-chando? La temperatura ha llegado a -15ºC, es junio en Cochrane y el agua al congelarse forma un bloque suave, que invita a subir y patinar, un acto antiguo que hacemos con-temporáneo. Es verano y este embalse es un charco, tentando a “chapotear”. Al atardecer, un espejo en el suelo propone una nueva vista de mi plaza.

10.

Page 35: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

CHARCO MUNICIPAL ESCARCHABLEMatías Martínez y Karla Rojas

Cochrane

Plaza escogida Plaza de Armas de Cochrane, entre las calles

Esmeralda y Doctor Steffens. Comuna de Cochrane, Región de Aysén.

¿Qué es?

Un embalse de 10 cm de profundidad, por 3 mt de ancho y 30 mt de largo, confeccionado con un plástico vegetal biodegradable y contenido en un borde perimetral en madera de 4x4” y 4x4”/2, fijado con pernos de expan-sión al radier de la plaza, una quincallería para atornillar la manguera de regadío y llenarlo con agua.

¿Por qué?

Surge de una pregunta local que nos hicimos por la ausencia de actividades físicas al exterior cuando es invierno ya que la tempe-ratura desciende a bajo cero. Este problema se transforma una oportunidad al ocuparlo a nuestro favor como cancha de patinaje.

También romper la tendencia a la estanda-rización de los juegos públicos por medio de una respuesta autentica del lugar y ayudar a los vecinos para que tomen acuerdos sobre el uso del espacio público más simbólico de la localidad.

¿Para qué?

Los municipios pequeños en la zona sur austral priorizan resolver las necesidades básicas y vemos que un prototipo de bajo costo y fácil instalación ayuda a los vecinos y autoridades para que lleguen a acuerdo sobre el uso del espacio público, para luego hacer la inversión fuerte. Así, al validar este sistema, se transforma en un estudio prácti-co de pre inversión, por medio de pruebas de bajo riesgo económico y que tiene una vida útil definida.

Page 36: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

¿Cómo se im-plementa por la municipalidad?

Apuntamos a la participación de los niños y adolescentes como futuros ciudadanos.

Se hará dentro del marco curricular del ramo de carpintería de los alumnos Técnico en Construcción del Liceo Austral Lord Cochrane (prestarán sus herramientas y má-quinas) y Ciencias Naturales en caso de los alumnos Escuela Teniente Hernán Merino Correa. En ambos casos, el sostenedor es la Municipalidad de Cochrane. Como la base del proyecto es entretener pero educar al mismo tiempo, el proceso de emplazamiento, construcción, mantención y término es fundamental que surja desde ellos.

Además formamos alianza con una empresa nacional que fabrica un plástico vegetal que se biodegrada por medio de un compostaje. Así, el Charco servirá como muestra donde la comu-nidad pueda ver cualidades de este nuevo ma-terial que se propone como alternativa futura a reemplazar por el plástico convencional.

Page 37: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos

Para más información sobre cada proyecto visita

www.gestionmunicipal.cl/miplazaesmijardin

Page 38: Centro de Políticas Públicas UC - Gestión Municipalgestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/...ca”, diseñada especialmente para adaptarse a las plazas y espacios públicos