12
Investigación Monumentos Históricos Conservación y Restauración Difusión Proyectos Museo Continúa en la siguiente página E n los albores del siglo XX nace en Sonora un proyecto que, por su majestuosidad arquitectónica, le daba el toque moderno a la aplicación del orden porfiriano sobre la sociedad sonorense. Surgía, también, un nuevo discurso sobre la forma de aplicar la justicia que, no sólo hablaba del castigo al infractor, sino que incluía la intención de rehabilitarlo y reintegrarlo al orden social vigente. El nuevo sistema penitenciario, basado en el ideal positivista de la época, dejaba ver buenas y humanitarias intenciones pero, para el caso sonorense, estuvo muy lejos de satisfacer tales expectativas al quedar inconclusa una de la más grandes obras construidas en el noroeste mexicano durante el Porfiriato: la Penitenciaría del Estado de Sonora, en Hermosillo. Mayo - Agosto 2007 Boletín del CENTRO INAH SONORA Año 5 No.16 Zenón Tiburcio Robles Pie de foto . Antigua Penitenciaria de Sonora Patrimonio cultural de los mexicanos Centenario de la Antigua Penitenciaría del Estado de Sonora Foto: Archivo Centro INAH Sonora

Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

Investigación Monumentos Históricos Conservación y Restauración Difusión Proyectos Museo

Continúa en la siguiente página

En los albores del siglo XX nace en Sonoraun proyecto que, por su majestuosidadarquitectónica, le daba el toque

moderno a la aplicación del orden porfiriano sobre lasociedad sonorense. Surgía, también, un nuevo discursosobre la forma de aplicar la justicia que, no sólo hablabadel castigo al infractor, sino que incluía la intención derehabilitarlo y reintegrarlo al orden social vigente.

El nuevo sistema penitenciario, basado en elideal positivista de la época, dejaba ver buenas yhumanitarias intenciones pero, para el caso sonorense,estuvo muy lejos de satisfacer tales expectativas alquedar inconclusa una de la más grandes obrasconstruidas en el noroeste mexicano durante elPorfiriato: la Penitenciaría del Estado de Sonora, enHermosillo.

Mayo - Agosto 2007Boletín del CENTRO INAH SONORAAño 5 No.16

Zenón Tiburcio Robles

Pie de foto

“ .

Antigua Penitenciaria de Sonora

Patrimonio cultural de los mexicanos

Centenario de la

Antigua Penitenciaría del Estado de Sonora Foto: Archivo Centro INAH Sonora

Page 2: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

Esta obra, proyectada y dirigida en su etapaoriginal por el ingeniero Arthur Francis Wrotnowski, fueconcebida, según refiere el dibujo en perspectivaatribuido a él mismo, como una verdadera molearquitectónica integrada perfectamente al emblemáticoCerro de la Campana y compuesto por diez edificios,cada uno con una función específica: prisión, comedor,cocina, patios, área de mujeres, talleres, administración,lavandería, baños y hospital que dejaban ver un complejosistema que cumpliría a cabalidad los objetivos para losque fue creado: el castigo y la rehabilitación del reo.

Un plano arquitectónico fechado en 1903 yfirmado, como director de obra, por Wrotnowski, reflejalas serias intenciones de construir el edificio tal como sehabía ideado originalmente. Presenta tres seccionesarquitectónicas que dan cuenta, con pequeñas variantes,de la mayoría de los elementos incluidos en el dibujoanterior, detallando un elemento fundamental que, comola mayoría de los espacios proyectados, no se llegaría aconstruir y que definiría claramente el sistema decirculación y vigilancia concebido por el ingeniero denacionalidad norteamericana, nacido en 1839 enFrancia: un puente en el nivel superior que cruzaríatransversalmente los edificios por sobre los patiosprincipales y que comunicaría directamente las zonas dereclusión con los talleres propiciando, con el mínimopersonal de custodia, una puntual vigilancia de celdas,patios y reclusos. Desafortunadamente, este complejosistema, solo vio concluídos los edificios destinados aprisión y administración, reflejando espacios para elcastigo y no para la rehabilitación.

Para 1925, la penitenciaría inaugurada el 16 deseptiembre de 1908, presenta un uso intensivo, casiexclusivamente en su función de castigo. Tal se refiere endos planos fechados ese año que muestran las plantas delos tres niveles que lo componen y que representan eldocumento gráfico más antiguo que conocemos, dondese indican los usos, para ese momento, de las diferentesáreas del complejo penitenciario.

Esta magna obra forjada en dura roca y ladrilloe iniciada en abril de 1902, según lo refieren lasevidencias documentales consultadas y accesibles a lafecha, representa, como pocas, la frustradahumanización del ímpetu modernizador pregonadopor el régimen de Porfirio Díaz y sus seguidoressonorenses. Es, en sí, el sueño inacabado de unincansable constructor que desde temprana edadintervino en innumerables obras de urbanización,ingeniería y arquitectura, desde Louisiana a Florida ensu país de adopción, hasta Veracruz, Tamaulipas yfinalmente Sonora, en México, donde deja su huella enimportantes y emblemáticas edificaciones en el Puertode Guaymas y Hermosillo, a más de incontablesproyectos e iniciativas que, a lo largo de varios años,presentó a los gobiernos locales hasta su muerte el 23 deoctubre de 1911 en Nogales, Arizona, E.U.

Después de varias décadas de cumplir sufunción de penitenciaría y de representar uno de los másimportantes y temidos símbolos y escenarios de laconvulsionada vida social y política del estado deSonora y luego de sufrir numerosas alteraciones yadecuaciones, este magnífico edificio quedóabandonado durante varios años hasta que el Gobiernodel Estado de Sonora lo cedió en comodato al INAHpara que acondicionase sus oficinas del CentroRegional del Noroeste y se hiciera cargo de surestauración incluyendo su uso como Museo Regionalde Sonora. Desde el principio el INAH y el Gobierno delEstado trabajaron en conjunto para restaurar el edificio,con un profundo respeto a su calidad de monumentohistórico, y con atención a su funcionalidad ysignificado para la sociedad sonorense.

El uso cultural del edificio, inaugurado el 12 deseptiembre de 1985 como Centro INAH y Museo deSonora ha permitido su rescate como inmueblehistórico de gran valor arquitectónico.

2

Investigación

“Antigua Penitenciaria de Sonora...

Apertura de sala de sitio

Yaquis construyendo la Penitenciaría Foto: Archivo Centro INAH Sonora Patio central actual de la Penitenciaría Foto: Mauricio Marat

Page 3: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

3

Editorial • Bibllioteca

Los invitamos a profundizar en la lectura de un número más deSeñales de Humo con las noticias más recientes sobre historia yantropología regional. En primer lugar, anticipemos unasustanciosa celebración del centenario de la AntiguaPenitenciaría de Sonora, patrimonio sonorense vivo queresguarda el proyecto local de investigación de nuestra vastahistoria. De la pluma del arquitecto Zenón Tiburcio Robles,director del Museo de Sonora, se reportan los más recienteslogros en la investigación de forma y fondo de este edificio, queson fuentes inagotables de información para entender elproceso de modernización regional además de los matices de sumás reciente identidad como parte del paisaje cultural urbanode nuestros días, aumentando el volumen del diálogo que LaAntigua Penitenciaría sostiene con sus variados interlocutores.

En uno de los artículos centrales, la maestra RaquelPadilla nos inmersa en las memorias del Dr. Horacio Elías deentre el año 65 y 70 del pasado siglo, acerca de Gregorio, unjoven descendiente de yaquis en Valle Nacional Oaxaca,testimonio que nos lleva una vez más, sobre las penalidades yformas de resistencia de esta etnia durante todo su proceso dedeportación, material que acentúa las virtudes de los pueblossonorenses y es ejemplo universal.

El Dr. Juan José Gracida Romo celebra sus XXVaños como investigador del centro INAH Sonora con unacolaboración sobre los 100 años de historia de Navojoa, que noslleva por el origen del Valle del Mayo, nos entera a través de losindicadores de política, familia y tecnología de su tradicióneminentemente agraria y campesina. La maestra EsperanzaDonjuan nos brinda una reseña sobre la XXVIII Mesa Redondade la Sociedad Mexicana de Antropología dedicada al célebrearqueólogo Alfonso Caso Andrade donde destaca laparticipación del equipo de investigadores del Centro INAHSonora: Raquel Padilla Ramos, Felipe Mora, Abby Valenzuela,Ana Luz Ramírez y Esperanza Donjuan.

En las páginas finales, la arqueóloga Cristina Garcíanos habla del retorno de la arqueóloga Elisa Villalpando a LaPlaya, sitio del municipio de Trincheras que exhibe flamantedeclaratoria presidencial de Zona de MonumentosArqueológicos con uso restringido de suelo, otorgado porprimera vez a un sitio de este tipo en el estado de Sonora; aquínos podemos enterar del currículum resumido del proyecto y elrumbo que seguirá el equipo de investigación en su décimaetapa de trabajo de campo, labor que nos ayudará a comprendermejor los rasgos de esta población prehistórica ubicada en eltrayecto de lo que podría ser una ancestral ruta de comerciotransfronterizo que podemos estudiar hasta el presente.

Queda con ustedes el número 16 del boletín Señalesde Humo, esperamos que sea de su interés y agrado.

Estimados lectores:

EDITORIAL

Comité Editorial

Ha logrado ofrecer a la sociedad un usocultural intenso y digno sin menoscabo de su integridado r i g i n a l y h a p e r m i t i d o y p r o p i c i a d o e lenriquecimiento del conocimiento de la arqueología,la historia y la antropología del noroeste de México y sudivulgación entre grandes sectores de la población.

A lo largo de 22 años, los muros de piedra yladrillo de la Antigua Penitenciaría de Sonora han sidomudos testigos del cumplimiento cabal de las funcionessustantivas del Instituto Nacional de Antropología eHistoria: la investigación, conservación y difusión delpatrimonio cultural de los mexicanos en Sonora. Estemagnífico edificio se ha convertido en referenteobligado para la formación cultural de variasgeneraciones de estudiantes y en motivo de orgullo yadmiración para propios y extraños.

Su presencia en la vida cotidiana de lasociedad sonorense le ha dado un lugar preponderanteen el imaginario colectivo: desde su larga historia comocentro de reclusión y memoria doliente, hasta su usocomo icono monumental, telón de fondo deincontables imágenes que atrapan promesas y deseosventurosos para recién casados y jóvenes quinceañerasque se toman la fotografía del recuerdo en lasescalinatas y fachadas del monumental edificio,pasando por las numerosas y creativas historias demisterios y apariciones que se han tejido en torno a suscalabozos y celdas.

Sin embargo, a casi un siglo de su inauguraciónoficial y de su indudable valor y función social, suhistoria no ha sido investigada, documentada ydivulgada tal como su valor patrimonial y la demandaconstante de sus visitantes lo exigen; es por ello que elInstituto Nacional de Antropología e Historia seplantea, como uno de sus Proyectos Prioritarios para elbienio 2007-2008, la apertura de la

, al tiempo que se desarrollaun amplio programa de actividades académicas,culturales y de divulgación para conmemorar juntocon la sociedad civil, autoridades e institucioneslocales, el CENTENARIO de la ANTIGUAPENITENCIARÍA DE SONORA durante todo el añode 2008.

Sala de Sitio

“Antigua Penitenciaría de Sonora, Patrimonio Edificado

de los Mexicanos en Sonora”

Page 4: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

4

Investigación

Uno de los miembros deesta comunidad cumple25 años de servicio en la

institución, por lo cual se presenta una síntesis de suparticipación en el Centro INAH Sonora.

El doctor Juan José Gracida Romo llegó a laciudad de Hermosillo, Sonora, su ciudad adoptiva, enenero de 1977, procedente de la ciudad de México y de laUNAM, para trabajar como profesor en la Universidadde Sonora. Estando en la Unison fue invitado a formarparte del grupo de trabajo que se estaba configurando enel Centro Regional del Noroeste del INAH, para realizarlas Historias Municipales y los tomos I y IV de la HistoriaGeneral de Sonora. El entonces licenciado José Gracidaingreso al INAH el 16 de mayo de 1982 después de ganarel examen de oposición abierto para la sección deh i s t o r i a . D e s d e e n t o n c e s h a l a b o r a d oininterrumpidamente en el Instituto y ha participado enlos proyectos más importantes del área y en las laboressustantivas de la institución.

Su primera participación fue como miembro delequipo de investigadores del Instituto que elaboraron deltomo IV de la Historia General de Sonora, haciéndosecargo de la investigación del Porfiriato en Sonora. Unaño después, fue el responsable de la elaboración de lassalas 12 a la 19 del Museo de Sonora, que el INAHelaboró e inauguró en septiembre de 1985. En 1989,junto con Cynthia Radding, publicaron en el InstitutoMora: . El año 2000obtiene el grado de doctor en la Facultad de Filosofía yLetras de la UNAM.

En el 2001 pública en la Universidad de Sonorasu libro:

En el año 2004con Ma. Eugenia De la Rosa publica en el Colegio deContadores Públicos de Sonora el libro

Participo en la celebración de los 30 años delCentro INAH en Sonora en la exposición colectiva y enlos seminarios Desde 1982 ha participado comomiembro del INAH en la Sociedad Sonorense de Historiay, desde 1984, en los Simposios de Historia yAntropología de Sonora. Es miembro fundador de laAsociación de Historia Económica del Norte de Méxicoy socio de la Asociación Mexicana de HistoriaEconómica.

Sonora, Una Historia Compartida

La llegada de la Modernización a Sonora.

Establecimiento del ferrocarril 1880-1897.

Una Historia en

Curso.

en el centro inah sonora

de juan josé gracida

Del 6 al 10 de agosto delpresente año, se llevó acabo la XXVIII Mesa

Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología en elColegio de San Ignacio de Loyola-Vizcaínas en la ciudad deMéxico. La temática general del evento fue: derechoshumanos, pueblos indígenas, cultura y nación. Alrededor de500 ponentes asistieron a la Mesa Redonda, misma que en estaedición estuvo dedicada al arqueólogo Alfonso CasoAndrade (1896-1970).

Entre los asistentes al evento se contó con un nutridogrupo de investigadores del Centro INAH Sonora. RaquelPadilla Ramos, investigadora de este centro, tuvo a su cargo laorganización del simposio “Conflicto y armonía. Etnias ypoder civil, militar y religioso en Sonora”, donde participaroninvestigadores de las secciones de Historia y Antropología. Elabanico de temas presentados osciló entre la antropología, lahistoria y la arquitectura.

Raquel Padilla participó con la ponencia titulada “Losocho pueblos yaquis como concepto”; Ana Luz RamírezZavala presentó la ponencia titulada “Un intento depacificación apache” y Felipe Mora con “Pesca ribereña ytransformación cultural en una sociedad del desierto: el casocomca'ac”. Asimismo Esperanza Donjuan presentó sutrabajo, de corte más histórico, “Penurias compartidas.Gobierno, Iglesia y apaches en Sonora en la primera mitad delsiglo XIX”. De igual forma, la arquitecta Abby Valenzuela,participó con el interesante trabajo titulado “El uso de lapintura mural como fuente didáctica en la evangelización. Lapintura mural del Templo de San Diego de Alcalá, PitiquitoSonora”.

El simposio contó con la participación deinvestigadoras de diversas instituciones del estado. El Colegiode Sonora estuvo representado por la doctora Zulema TrejoContreras con la ponencia “Pactar para sobrevivir: ManuelMaría Gándara y los indígenas sonorenses”. Asimismo por elDepartamento de Historia y Antropología, Universidad deSonora, Dora Elvia Enríquez Licón, en coautoría con RamírezZaval, presentó el trabajo “Misioneros josefinos en el Yaqui:Acción Evangelizadora en Tiempos de Guerra (1896-1900)”.La Sociedad Sonorense de Historia estuvo representada porMaría del Carmen Tonella Trélles, quien en coautoría conPadilla Ramos, presentó la ponencia titulada “Yaquis y Prensade Arizona”.

A d e m á s d e l a i m p o r t a n c i a d e l t r a b a j ointerinstitucional expresado en este simposio, fueronrelevantes también los resultados obtenidos en cuanto a lasnuevas interpretaciones de la historia de Sonora.

25 años XXVIIIMesa Redonda

de la Sociedad

Mexicana de Antropología

Esperanza Donjuan

Page 5: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

5

Investigación

Navojoa,

100 años de historia

Juan José Gracida Romo

El valle del Mayo tuvo, en el siglo XIX, undesarrollo agrícola anterior al del Yaquicaracterizado por el dominio del capital local; a

diferencia de las otras regiones de Sonora donde elcapital extranjero y las compañías deslindadorasdominaron la escena.

Después de la lucha contra el Imperio deMaximiliano y de mejorar sus relaciones con los indiosmayos, se establecen las primeras haciendas en el valledel Mayo omo fue la que se estableció en el antiguopueblo de Navojoa, por la casa comercial Ortiz que teníasu asiento en la población de Álamos. Además de queconstruyen los primeros canales de irrigación, como fue“Tres Hermanos” en la Hacienda de Tres Hermanos dela familia Salido en 1865, y poco después la queconstruyó el canal “Ortiz Hermanos” de la Casa Ortiz.

La colonización del valle del Mayo se aceleró enla década de los ochenta del siglo XIX, cuando entranmás agricultores después de la derrota de las huestesyaquis y mayos de José María Leyva "Cajeme" en 1886.2En seguida del triunfo del ejército federal, la Secretaríade Fomento envió una Comisión GeográficaExploradora en 1887 para fraccionar y repartir lastierras. Para 1889 ya se habían fundado los pueblos deCohuirimpo, San Pedro, Etchojoa, Santa Cruz deHuatabampo y Moroncárit, con lo que avanzórápidamente la colonización en el mayo e impulsó eldesarrollo de una agricultura comercial, que tuvo comocentro de desenvolvimiento a Navojoa y Huatabampo.3

Hasta antes del año de 1902, cuando seconsolida la producción del garbanzo, siendo lasprincipales en el valle del Mayo el maíz, trigo, arroz yfrijol, dirigida al consumo del mercado interno. A partirdel año de 1900, los comerciantes españoles del puertode Mazatlán empiezan a exportar garbanzo a España yposteriormente a California en los Estados Unidos,iniciando así la posibilidad de incorporar terrenospropicios para el cultivo del grano como eran los del valledel Mayo, donde sorprendieron el desarrollo prodigiosodel garbanzo en sus sementeras, su resistencia al clima ya las plagas conocidas, dando inicio desde 1902 laproducción del garbanzo para la exportación.4

Desde finales del siglo XIX, la minería de la

región de Álamos, quee x p l o t a b aprincipalmente plata,empezó a sufrir losefectos de la caída delprecio de este metal, loq u e p r o v o c ó e ldesp lazamiento dealgunos empresarios ymineros a la costa del Mayo. Finalmente la crisis de1907, terminó con la minería de la región de Álamos,desplazándose los capitales mineros y comerciales alvalle del Yaqui y el Mayo, alentando de esta manera lacolonización del valle del Mayo e impulsando elproyecto de producción agrícola comercial. Lo anteriorcoincidió con la llegada del ferrocarril de la compañíadel Southern Pacific al pueblo de Navojoa el 7 mayo de1907; hecho que contribuyó al cambio del eje regional dela ciudad de Álamos a Navojoa y al desplazamiento delos capitales comerciales y mineros a la zona agrícolamás importante del estado. Para entonces localizada enel valle del Mayo. Un hecho importante fue que laempresa ferroviaria decidió establecer “La Estación”,no en los terrenos el viejo pueblo de Navojoa, sino más alinterior para protegerla de las crecientes del río Mayo,como había sido del 21 de enero de 1907.5 Lo que alentó,a los comerciantes y pobladores a establecerse en torno ala terminal del ferrocarril, dando origen al actualasentamiento de la ciudad de Navojoa. El mismo año seconstruyó también el tan anhelado ferrocarril a laciudad de Álamos el 2 abril de 1907, que salía de lamisma ubicación de la estación de Navojoa. Con laconstrucción de esta vía se suponía llegaría laprosperidad para la ciudad de Álamos; pero su llegadafue demasiado tarde, pues la principal actividad, laminería de explotación de la plata, había entrado en unacrisis muy difícil de superar. Con la llegada delferrocarril del Southern y la construcción del ramal aÁlamos, la villa de Navojoa se convirtió en el centroferroviario del valle del Mayo.

Gracias a la presencia del ferrocarril enNavojoa y años después, a la creciente del río Mayo de1914, que afectó el poblado de Navojoa Viejo, se trasladóla población alrededor de la llamada “Estación” delferrocarril. Finalmente en el año de 1917, la legislaturaestatal permitió el traslado de la cabecera del pueblo a la

, c

1

Joaquín A. Mange, “ , en Album de los Ríos Yaqui y Mayo, p.41Joaquín A. Mange, op.cit., p. 40Cynthia Radding y Juan José Gracida Romo, , México, Instituto José María Luis Mora y Gobierno del Estado de Sonora, 1989. Joaquín A. Mange, op.cit., pp. 44,45Joaquín A. Mange, op.cit., Pp.50,51Manuel Hernández Salomón, , Navojoa, Sonora,Vatzi, 2006, p. 57Francisco R. Almada, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado de Sonora, 1985, p.444

1 ”

2

3

4

5

6

Historia del Negocio del Garbanzo

Sonora. Una historia compartida

Navojoa, cronología y testimonio 1533-1915Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses,

Page 6: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

6 INVESTIGACIÓN6

Investigación

Conocí a don Horacio Elías Argani DíazLeal, médico jubilado de unos setenta ytantos años de edad, en septiembre de 2003

en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el marco del

En aquella ocasión presenté unaponencia que versaba sobre el discurso médicodecimonónico para referirse a los yaquis en guerra y losdeportados al sureste mexicano. Al terminar mipresentación, el doctor Elías me abordó para contarmeque él había conocido a un descendiente de yaquis enValle Nacional, Oaxaca, llamado Gregorio, allá por losaños sesenta y cinco o setenta del siglo XX.

En aquel tiempo, don Horacio vivía en la cuencadel Papaloapan, Veracruz, y

Gregorio el yaqui tenía a la sazón 26 o 27 años e ibaen el grupo de cazadores de Valle Nacional. A decir de

don Horacio, era alto, delgado, nervudo y un granatleta, “capaz de correr detrás de los sabuesossubiendo y bajando cerros, abriendo monte todo eldía.” El muchacho platicó a los cazadores que susabuelos eran yaquis por las dos ramas. Su abuelahabía llegado muy jovencita a Valle Nacional conotros yaquis deportados que el gobierno habíamandado a trabajar a las haciendas tabacaleras deValle Nacional.

El yaqui, a decir del Dr. Elías, era bastanteparco en el hablar, sin embargo su entusiasmo sedejaba ver en la afición a su deporte, la caza.Cuando cazaba algo se emocionaba mucho yentonces le daba por platicar. Gregorio teníaconocimientos de su origen étnico y mostrabamucho orgullo de él. Sabía que la intención delgobierno al deportar a sus ancestros era quitarleslas costumbres y desarraigarlos de su tierra. Sabíatambién que los tuvieron como trabajadoresesclavos en Valle Nacional.

Por boca de Gregorio, don Horacio supo quehabía más descendientes yaquis en Valle Nacional.Este sitio era descrito por mi interlocutor como un

I Congreso

sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI en el

Sureste de México.

Dada mi afición por la cacería y por la amistad que me

unía a un médico radicado en Valle Nacional, Dr. Francisco

Padilla, era… muy buen cazador, mejor pescador. Nos invitó a

su pueblo, Valle Nacional. Teníamos una relación muy

estrecha. Casi cada quince días nos desplazábamos para cazar

en Valle Nacional.

Uno de tantos yaquis en

Valle

Foto tomada de , Jonh Turner, 1911Barbarous Mexico

Page 7: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

INVESTIGACIÓN 77

Investigación

lugar cerrado, una cañada en la costa cuya únicaentrada y salida era un pequeño espacio por dondetransitaba la carretera, con cerros por amboslados. Ahí se establecían las garitas de guardia.Decía el Dr. Elías Argani que la sierra eraimpenetrable en la parte de arriba, hacia eloccidente, el sur y el norte, y que aún en los años enque su grupo cazador iba a ese lugar, era difícil elacceso.

La carretera que lleva de Oaxaca a ValleNacional fue construida en tiempos del presidenteMiguel Alemán, entre 1946 y 1952. Es escénicapero peligrosísima, me informó don Horacio. Él laconoció en 1961 y afirmó en nuestra conversaciónque era muy riesgoso transitarla, pues había sidohecha para explotar la madera y estuvo muchotiempo sin pavimentar. Los camiones madererosdescendían de la zona de Cerro Pelón, que era laparte divisoria continental donde estaba elaserradero principal,

De hecho, había puestos de observaciónque permitían a los automovilistas bajarse delvehículo y escuchar si venía alguno de esoscamiones. Si no se oía nada, entonces se podíaavanzar hasta el siguiente puesto de observación,pero en caso de escuchar algo, “sólo quedabaencomendarse a Dios que no nos alcance uncoletazo”.

Aunque los periodos de caza estabancontrolados de forma natural por el tiempo deaguas, los cazadores procuraban reunirse unascuatro o cincos veces al año para realizar susactividades. Pero comenta el Dr. Elías que laúltima vez que lo hicieron tuvieron undesaguisado muy fuerte:

La zona se llenó de conflictos agrarios,

hubo invasiones yhechos violentos.Por esta razón loscazadores dejaronde ir al lugar. DonHoracio se dedicóa otras actividadesy ya no volvió aValle Nacional.Después murió sua m i g o , e l D r.Padilla y no hubomás razón paravolver allí.

E n l aentrada al vallehabía una cuevac u y o i n t e r i o r“ r e b o s a b a ” d erestos humanos,según me informóel galeno. Gregoriohabía puesto al grupo de cazadores al tanto de esto, y afirmó quelas osamentas pertenecían a trabajadores de las fincas quemorían por las condiciones malas de salud. Era un verdaderoosario, a decir de don Horacio el cual la conoció personalmente,y era también una trampa. Desde la cueva, Tuxtepec distabaunos 50 km, pero antes de llegar ahí había que bajar a Chiltepec,zona tupida de fincas de tabaco y caña de azúcar.

El yaqui Gregorio se dedicaba a la venta de carne enValle Nacional. Ahí vivía con su esposa y según recordó donHoracio, ya tenía descendencia. En Valle vivían mestizos ensu mayoría, pero estaba rodeado de grupos chinantecos. DeValle Nacional hacia arriba la gente se asalariaba enhaciendas cafetaleras, pero hacia abajo en las vegas,laboraban en fincas tabacaleras. Destacaba el imperiotabacalero de los Balsa Hermanos, expresado en la famosaHacienda San Cristóbal.

El ojo clínico de don Horacio le permitió observar elcontraste: Condiciones tremendas de salubridad en toda lazona, en la que abundaba la desnutrición infantil, laparasitosis intestinal y el paludismo. Fue así como pudeobtener el punto de vista de un médico de los siglos XX y XXIsobre la deportación de los yaquis y el exotismodesventurado de Valle Nacional.

y bajaban cargando trozas de madera que iban a

la fábrica de papel de Tuxtepec, y bajaban los diablos

madereros esos a velocidades endemoniadas, con

pendientes de 20 % y curvas cerradas de 90º. Los

camiones alcanzaban altas velocidades en su descenso.

Lamentablemente los perros que llevaban estos

muchachos [se refiere a Gregorio y otros cazadores de la

zona] levantaron un jaguar… Cuando él llegó nos había

matado a los perros, entre ellos uno mío. Nos quedamos

sin jauría. Empezamos a buscar otros medios de cazar.

Raquel Padilla RamosNacional

Page 8: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

8

investigación

El sitio arqueológico se ubica al noroestedel estado de Sonora en las inmediaciones delpueblo de . El sitio se conoce desde

1934, sin embargo fue visitado muy pocas veces con finesacadémicos. En 1995 durante el Proyecto Excavación enCerro de Trincheras dirigido por Randall McGuire yElisa Villalpando, se comenzaron a realizar labores derescate en al ver el inminente peligro dedesaparición en que se encontraban las numerosasevidencias arqueológicas del sitio, a causa de la intensaerosión; estos trabajos se realizaban según el tiempo ydisponibilidad de los voluntarios de dicho proyecto. Fueen ese año, cuando con la ayuda de dos topógrafoscomisionados por el Registro Agrario Nacional,

delegación Sonora, se delimitó el sitio en sucomponente más conocido hasta ese momento.

Con los trabajos realizados durante lossiguientes dos años, se pudo establecer una primerasecuencia de ocupación del sitio iniciada con losgrupos paleoindios a finales del periodoPleistoceno (circa 11,000 a.p.) seguidos por gruposrecolectores-cazadores del Arcaico (7,500-1,500a.C.), los primeros cultivadores precerámicos (1,200a.C. al 200 d.C.), lo grupos de Tradición Trincheras(200-1,450 d.C.) y por último, los grupos Pima delperiodo Histórico (circa 1,600-1850 d.C.).

En 1997 se recibe un presupuesto a través delINAH, para continuar realizando trabajos desalvamento, iniciando así el

dirigido por Elisa Villalpandodel Centro INAH Sonora y John Carpenter como co-director. La investigación de esos años fue posibletambién gracias a la ayuda desinteresada denumerosos voluntarios de ambos lados de la frontera.

En el 2001 el proyecto cambia de nombre ay la incorporación de

estudiantes, con proyectos de tesis, se vuelve másintensa; se comienzan a abrir también líneas deinvestigación y proyectos paralelos. Desde esa fechahasta hoy, no se ha detenido el trabajo deinvestigación y existe una permanente y relevantebúsqueda de la salvaguarda de este importante sitioarqueológico. Los constantes esfuerzos del CentroINAH Sonora han tenido como resultado la emisiónde la declaratoria presidencial de Zona deMonumentos Arqueológicos con uso restringido desuelo, siendo esta la primera en el estado de Sonora.

Hasta ahora se han realizado diez temporadasde campo desde 1997, en las cuales se han registrado yexcavado 564 elementos arqueológicos. Entre ellossobresalen inhumaciones humanas, hornos,ent ier ros de per ro, cremaciones humanas,crematorios, cremaciones de animal, ranchoshistóricos, estaciones de lasqueo, estructuras, pozosde almacenamiento, y fana pleistocénicas, entreotros. Se han realizado 20 calas de sondeo, tresrecorridos sistemáticos y se han registrado otroselementos arqueológicos como geoglifos, petroglifosy elementos aislados. Hasta este momento se ha

La Playa

Trincheras

La Playa

Clovis

Proyecto Salvamento

Arqueológico La Playa

Proyecto Arqueológico La Playa

8

La PlaEl sitio arqueológico,

Entierro de una mujer adulta entre 25 y 30 años, en una posición muyflexionada con los huesos cubiertos de ocre rojo, excavada en 2002.Foto: Archivo Técnico del Proyecto La Playa

Page 9: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

INVESTIGACIÓN 99

Investigación

analizado la totalidad del material arqueológico, asícomo el material osteológico humano y animal.

A la fecha se han presentado siete tesis delicenciatura, una sobre los patrones mortuorios dedos áreas del sitio, otra sobre los ranchos de laprimera mitad del siglo XX, una sobre la ocupaciónhistórica de finales del siglo XIX, otra sobre laindustria de los artefactos bifaciales y puntas deproyectil recuperados en el sitio, una sobre los restosarqueozoológicos, una sobre la procedencia de losdesgrasantes utilizados en la cerámica, una sobre elcontenido paleobotánico de los hornos y una mássobre la ocupación del sitio. Asimismo,hay una tesis de maestría sobre el contenidomacrobotánico de los hornos y otra de doctoradosobre salud dental.

Otras investigaciones paralelas al proyectohan sido el análisis de los restos mortuorios con unenfoque en el desgaste dental, caries y condición delas piezas dentales, la identificación de indicadoresde salud, nutrición, actividad ocupacional y formade vida, el análisis del total de las inhumaciones ycremaciones por Ethne Barnes, el análisis yconsolidación de la fauna pleistocénica por JimMead, así como un estudio del comportamientotopográfico en el área de los montículos.

En un esfuerzo conjunto se ha logradoo b t e n e r a p r ox i m a d a m e n t e 6 4 f e c h a s d eradiocarbono a partir de carbón, colágeno de huesoy semillas, materiales que han sido procesados en ellaboratorio Laboratory of Isotope Geochemistry yAccelerator Mass Spectrometry Laboratory ambosde la Universidad de Arizona así como en BetaAnalytic en Florida.

Gran parte de los resultados que hasta ahorase han obtenido a partir de las investigaciones delsitio se han presentado en diversos foros públicos,tanto nacionales como internacionales, y se hanpublicado en varios espacios académicos y dedifusión de Estados Unidos y México. En el proyecto

han participado 36 extranjeros y 37investigadores nacionales, sin embargo parteimportante del proyecto han sido la Mtra.Guadalupe Sánchez quien ha estado a cargo de laelaboración y edición de informes, de la

m e t o d o l o g í a d ec a m p o , h ac o o r d i n a d o l o sa n á l i s i s d emater ia les y haa s e s o r a d o ydirigido la granmayoría de las tesispresentadas hastae l m o m e n t o .Asimismo, la P.A rq l g a . M aye l aPastrana (†) y elA rq l g o. J ú p i t e rMartínez, ambosdel Centro INAHSonora, quienesdesde el inicio delos trabajos en LaPlaya estuvieronpresentes tanto enlos preparativos delas temporadas dec a m p o , l a stemporadas mismas, análisis de materiales y la tarea arduade realizar informes. Sin dejar de mencionar a todos losentusiastas trinchereños que año con año han estadodispuestos a colaborar con nosotros, especialmente el Sr.Raúl Murrieta, el Sr. Luis Carlos Martínez y la Sra.Hortensia Zavalza.

El trabajo en el sitio por encima de lasinstituciones, principalmente ha sido un esfuerzo conjuntode numerosas personas que han participado de maneravoluntaria a lo largo de estos años. Sobre todo ha sidoposible gracias al gran interés que Elisa Villalpando, JohnCarpenter y Guadalupe Sánchez quienes han tenidoentusiasmo por rescatar la historia cultural de esteimportante sitio arqueológico.

San Dieguito

La Playa

La Playa,

Cristina García Morenoaya

Entierro de una mujer adulta entre 30 y 35 años enposición flexionada, excavada en 1999Foto: Archivo Técnico del Proyecto La Playa

Geoglifo donde serepresenta unaestrella de cincopicos, asociada a tresgeoglifos más (unaflecha con doblepunta, una tortuga ytres círculosconcéntricos)

Foto: Archivo Técnicodel Proyecto La Playa

Page 10: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

10

El estado de Sonora posee importantessitios considerados patrimonio cultural,que han sido "heredados" para disfrutar y

proteger. Los grupos humanos que habitaron hace cientosde años el territorio que actualmente ocupa este estado,dejaron a su paso diferentes testimonios de su cultura,entre las cuales se encuentra, una de las más importantesconcentraciones de manifestaciones gráfico-rupestres enel Noroeste de México, , cañón naturallocalizado a 56 kilómetros, al sur de la ciudad deHermosillo, por la carretera internacional.

La Pintada representó para aquellas culturas quese asentaron, un sitio de carácter mágico-religioso,motivo por el cual realizaron más de 400 diseños a lo largodel cañón. Sin embargo se puede afirmar que por lacantidad de pinturas, sobreposiciones y tipo de diseños endiferentes estilos y técnicas de ejecución, aunado a unagran cantidad de evidencias arqueológicas en superficie,el funcionamiento del sitio debió haber tenido unatemporalidad muy larga, donde intervinieron variasgeneraciones desde épocas muy antiguas hasta épocashistóricas. En el sitio quedaron asentadas figuraszoomorfas como: venados, reptiles y aves, así comotambién representac iones antropomorfas muyestilizadas, adornadas con cuernos y pieles deanimales,entre otras. Por su parte las evidenciasarqueológicas presentan una mayor concentración deartefactos entre ellas: herramientas y desechos de líticatallada, fragmentos de cerámica y concha, que dan fe delos grupos que se asentaron para llevar a cabo actividadescotidianas de supervivencia, de caza y recolección. Porotro lado en épocas más recientes, este mágico sitio hasido el albergue de tres territorios indígenas: seris, pimas yyaquis. Históricamente se conoce que este lugar, fue zonade refugio de seris y pimas en la época de la Colonia,donde permanecieron en resistencia por más de 20 años.Más tardíamente, ya en época revolucionaria, tambiénfue refugio temporal de yaquis, los cuales se levantaron enarmas contra el gobierno federal previo a su expatriacióna tierras yucatecas. Actualmente es considerado un sitiosagrado para los conca´ac (seris).

Sin embargo, en la actualidad este sitio no seencuentra abierto oficialmente al público, y es muyvisitado por habitantes del estado de Sonora, lo que nopermite una regulación correcta y apropiada del mismo;en los últimos años se ha venido estudiando la afluenciade visitantes, que presentan irregularidades y mal uso delárea. El INAH conciente de su responsabilidad en laprotección del patrimonio cultura, ha llevado a caboacciones tendientes a la protección de sitio, sin embargohan sido insuficientes. Para esto es necesario que exista

una cooperación entre los tres niveles de gobierno, asícomo la iniciativa privada, asociaciones civiles,investigadores, entre otros, que ejecuten un Plan deManejo que regule, supervise y establezca las normasnecesarias para la conservación de este preciadopatrimonio.

En este 2007, el Instituto Nacional deAntropología e Historia, a través del Centro INAHSonora, el Ayuntamiento de Hermosillo, la Comisión deFomento al Turismo del Estado de Sonora, el InstitutoSonorense de Cultura y los propietarios del predio dondese encuentra el sitio arqueológico, ya han llevado a cabodiversas sesiones de trabajo y coordinación, basados enenfoques de protección y conservación del patrimoniocultural, investigación, aspectos sociales, educativos,culturales, turísticos y operativos, entre otros, obteniendocomo resultado el compromiso de cada una de lasinstancias correspondientes, para lograr el objetivoprincipal, que es la ejecución de un Plan de Manejo, que lespermita a su vez llevar acciones más concretas a corto,mediano y largo plazo. Estas acciones son:

Generar un proceso de apertura para el sitioarqueológico.Promover que la población de Hermosillo, y la quevisita La Pintada se apropien de su condición depatrimonio cultural y natural.Incidir en el proceso de apreciación del sentido culturalde las pinturas rupestres del sitioValorar la presencia histórica de los indígenas deSonora en esa áreaApreciar los valores relacionados con la flora, la fauna,el paisaje cultural y en general con la ecología propiadel sitio.Ofrecer una alternativa de turismo culturalrelacionado con el sitio, y de turismo rural relacionadocon los habitantes del área.Brindar una opción de recreación educativa y cultural.Difundir la existencia de esta zona arqueológica y suconservación.Desarrollar un sistema de protección de visitamediante una asistencia controlada y responsable.Impulsar la colaboración de la comunidad inmediataen la conservación del sitio y su beneficio con presenciaturística en el área, sin detrimento del sitioarqueológico.

El Centro INAH Sonora está promoviendo através de estas acciones una corresponsabilidad en laconservación y manejo del patrimonio cultural de “LaPintada”, mediante una investigación arqueológicaaplicada, la conservación integral y un uso responsable delos valores culturales.

La Pintada

Investigación

La Pintada

Eréndira Contreras BarragánMartha Olivia Solís Zataraín

Lenguaje de nuestra herencia

Page 11: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

Investigación

Júpiter Martínez Ramírez

El hombre temprano en

América y sus implicaciones

en el poblamiento de la cuenca

de México. Primer simposio

Internacional

Arte Rupestre en México: ensayos 1990-2004;

La producción alfarera en el México Antiguo V. IV

Materiales arqueológicos: tecnología y materia prima.

. Coordinadop o r Jo s é C o n c e p c i ó nJiménez López, Si lviaGonzález, José AntonioPompa y Padilla y FranciscoOrtiz Pedraza.México: INAH, 2006.274p.(Colección Científica;500 serie Arqueología)Contiene 18 ensayos, dei n v e s t i g a d o r e sinternacionales acerca del

poblamiento del continente americano, su antigüedad, lasmigraciones, el medio ambiente, fauna, pinturas rupestresentre otros temas.

coordinadopor María del Pilar Casado López y Lorena Mirambell Silva

México: INAH, 2006.576p.: fots., ils.Recopilación de 22 ensayos , donde se analiza la pinturarupestre en toda la República, con énfasis en la PinturaRupeste de Baja California Sur. Hay un trabajo de CésarQuijada López “Pintura rupestre y petroglifos en Sonora”pp.189-239

Delclásico tardío al posclásico y secuencias regionales.Coordinado por Beatriz Leonor Merino Carrión y AngelGarcía Cook.México: INAH, 2006.312p.; ils. fots.Contiene: 10 ensayos sobre los tipos de cerámica de algunosestados de la república, entre otros “La cerámica deSonora” por María Elisa Villalpando Canchola, pp.251-272

Mirambell S. Lorena, Fernando Sánchez Martínez, Oscar J.Polaco, María Teresa Olivera Carrasco y José LuisAlvaradoMéxico: INAH, 2005.251p. (CC 465 , Serie Arqueología)Contiene los siguientes capítulos: Materiales Líticos,Fuego, Alfarería/cerámica, Tejidos textiles, Cestería ycordelería, Hueso,cuerno,asta,diente y marfil, Concha,

Guadalupe Piña Ortíz

La biblioteca informa...

N eovedades ditoriales

C u e n t a l atradición popular,que la catedral deHermosil lo estáunida por un largotúnel que va hacial a c a p i l l a d e lCarmen e inclusoel túnel se dividecon otros rumbosa h o r a

desconocidos. El pasado mes de abril del presente se nosnotificó del descubrimiento de un supuesto túnel durantelas obras de remodelación del Hospital Licona, ubicado enel centro histórico de Hermosillo, por lo que acudimos pararealizar la inspección correspondiente y enfrentarnos a laincógnita de tal hallazgo.

Una vez en el lugar descendimos por la excavaciónrealizada para colocar una zapata de cimentación, dondehabían encontrado una bóveda de ladrillo doble, que seasentaba sobre un masivo muro hecho de rocas. Ya una vezen la oquedad, observamos que el suelo estaba formado porarcillas laminadas muy compactas; revisando debajo deellas, fue posible observar sedimentos claramenteestratificados entre limos y arenas. La conclusión fue casiinmediata, nos encontrábamos al interior de una muy bienelaborada acequia, siendo posible observar diversasmarcas que el agua había dejado en las paredes de la mismacuando hacía más de 100 años el agua había corrido confrecuencia, abasteciendo tanto a los habitantes deHermosillo como a las huertas que rodeaban al conjuntourbano de Villa del Pitic. Los muros fueron hechos congranito, muy probablemente extraído del cerro de lacampana y la bóveda doble de ladrillo se encontraba a 1.80de profundidad de la calle. La acequia tenía una orientaciónsureste-noroeste y se extendía en una longitud parcial de 20metros, correspondiendo aproximadamente al ancho de lacalle Colosio, un detalle interesante fue observar nichosrectangulares a lo largo del borde superior del muro, lo cualsugería que en un primer momento la acequia había sidocubierta con vigas de madera. Sobresalían las dimensionesgenerales, presentando 1.70 de ancho y 2.20 de alto,definitivamente un gran flujo de agua corría por este canal.

Nuestra siguiente pregunta fue, ¿de cual acequia setrataba? Para ello utilizamos un mapa de acequias del sigloXIX que se encuentra en los archivos de la Sección deMonumentos Históricos del INAH y lo empalmamos conlas imágenes de satélite en el programa Google Earth, conlo cual, pudimos confirmar que el tramo descubiertocorrespondía con la Acequia de la Comuna, que abastecíalas casas y huertas del norte de la ciudad. Este traslapetambién nos permitió observar que aún en la traza urbanaactual, existen algunas calles que siguen la orientación delas antiguas acequias.

ACEQUIA DE LA COMUNA,

PATRIMONIO SUBTERRÁNEO DE

HERMOSILLO, CONFUNDIDA CON MÍTICOS

TÚNELES

Nuestra conclusión final es que aún quedansegmentos de acequias bajo la superficie de Hermosillo, locual constituye parte del casi inexistente patrimonioarquitectónico del siglo XIX y que debe conservarse enlugar de ser destruido u olvidado.

11

Page 12: Centenario de la Antigua Penitenciaria de Sonora

12

Desde la décadade los ochenta,e l I n s t i t u t o

Nacional de Antropología eHistoria, a través de surepresentación estatal, elCentro INAH Sonora, hav e n i d o r e a l i z a n d opropuestas que derivan enl a c o n s e r v a c i ó n ypreservación del centrohistórico de este municipio.

Es hasta inicio deeste 2007, que se estructurad e nu eva c u e n t a u n

proyecto interinstitucional, donde participa el Ayuntamiento a través de susregidores, Dirección de Desarrollo Urbano, Instituto Municipal de Planeación,Instituto Municipal de Cultura y Arte; así como el Centro INAH Sonora.

El proyecto general ha sido orientado a la realización de programas queapoyen a los propietarios de los edificios históricos, así como una reglamentaciónespecífica para el centro histórico, la coordinación permanente con las autoridadesmunicipales, y la asesoría para la elaboración de proyectos de restauración de laarquitectura más emblemática de la ciudad, que es testimonio del Hermosillo del lossiglos XIX y XX.

Los ejes centrales del proyecto por parte del INAH, incluyen objetivos acorto y mediano plazo, impulsando líneas de acción, tales como:

Reglamentación específica para el centro históricoDelimitación del área con mayor concentración de edificios patrimonialesRevisión del inventario de inmuebles considerados patrimonio culturalCreación de una ventanilla única de atención, que agilice los trámites

municipales y federales, para la intervención de un edificio histórico en el municipiode Hermosillo.

Lo anterior en un convenio marco con las instancias de gobierno antesmencionadas, consolidando y enriqueciendo propuestas municipales, quebeneficiaran al centro histórico, como programas de apoyo e incentivos parapropietarios.

Las gestiones para la ejecución de este proyecto general, se han realizado através de mesas permanentes de trabajo, entre las instituciones coordinadoras, deigual manera se ha tenido la participación de otros organismos municipales, comoes el caso de la Coordinación de Turismo y el Cronista de la ciudad, quienes seunieron al proyecto con entusiasmo e interés de generar una nueva imagen delcentro histórico, que es sin duda alguna baluarte de la historia e identidadhermosillense.

Investigación

INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Alfonso de Maria y Campos Castelló

Rafael Pérez Miranda

Luis Ignacio Saiz Chávez

Virgina Isaak Basso

Benito Taibo Mahojo

José Luis Perea González

Zenón Tiburcio Robles

Alejandro SergioBlanca Eréndira

EsperanzaJuan JoséJúpiter

José LuisJulio César

RaquelCésar Armando

María Elisa

Daí Elihú Blanquel GarcíaZulema Bujanda Álvarez

CristinaAdriana

Suhei

RobertoAna Luz

Martha M. Robles BaldenegroOmar Jara Domínguez

María Guadalupe Piña OrtizJuan Daus Urquídes

Margarita Miranda Gracia

Rodolfo del Castillo LópezJorge Andrés Morales Álvarez

Es una publicación cuatrimestraldel CENTRO INAH SONORA. Edición y Diseño:

Título: . Logo:. Fotos: Archivos del

Centro. Toda correspondencia o solicitud de canje,deberá enviarse a Jesús García final, colonia LaMatanza, Hermosillo, Sonora, México. Correoelectrónicos:

Secretario Técnico

Secretario Administrativo

Coordinador Nacional de Centros INAH

Coordinador Nacional de Difusión

CENTRO INAH SONORADirector

Director del Museo de Sonora

Sección de Investigación

Apoyo en Proyectos

Monumentos Históricos

Biblioteca

Restauración

Martha Olivia Solís Zatarain\ InvestigaciónAlejandro Sergio Aguilar Zeleny

Argelia Juárez Vázquez

[email protected]

Aguilar ZelenyContreras Barragán

Donjuan EspinozaGracida Romo

Martínez RamírezMoctezuma Zamarrón

Montané MartíPadilla Ramos

Quijada LópezVillalpando Canchola

Maribel Cruz GarcíaAlejandra Duarte Leyva

García MorenoHinojo HinojoLara López

Adrián López DávilaFelipe Mora Reguera

Rocio Preciado QuintanaRamírez MéndezRamírez Zavala

Hugo Reynoso UrtizMartha O. Solís Zataraín

Ernesto López Yescas

Director General

Año 1 No. 4

Omar Jara Domínguez

Centro Histórico de Hermosillo

Un proyecto en construcción