18
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título. Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central. Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis. Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación. Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro). Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea. Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados. Sí_________ No_________ 0

Celebración a nuesros difuntos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Celebración a nuesros difuntos

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título. Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________

0

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

Page 2: Celebración a nuesros difuntos

17. El uso de la ortografía es adecuada.Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.

1

Page 3: Celebración a nuesros difuntos

2Estefanía Guadalupe Ortiz Espinosa

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA26/10/2012

2012

ALUSIÓN A NUESTROS DIFUNTOSDÍA DE MUERTOS

A12-093 A-56

Page 4: Celebración a nuesros difuntos

ALUSIÓN A LOS DIFUNTOS

Nuestro calendario está lleno de fechas importantes tradicionalmente mexicanas

entre esas festividades en los primeros días del mes de Noviembre los mexicanos

celebramos la conmemorable tradición del “Día de Muertos” una de las mayores

celebraciones en el país, la cuestión es ¿seguimos adoptando la misma tradición

en comparación con las generaciones antiguas?

ANTECEDENTES

Comúnmente según Adriana Zapata & Melissa Torres (2008) el Día de Muertos es

una gran evolución abarcada desde los aztecas quienes tenían dos fechas para

celebrar a los muertos durante el mes de Agosto, mientras que en la época

prehispánica se realizaban seis fiestas entre las principales se encuentran las del

12 al 31 de Julio celebrado hacía los muertos chicos y los veinte días posteriores

dedicados a los muertos grandes.

En la época colonial los españoles influyeron con la suma de dioses y demonios

indígenas de manera que se adopta la religión católica con algunas tradiciones

indígenas eliminando los rituales celebrando está tradición el 1° y 2 de Noviembre,

originándose también el tradicional “pan de muerto”.

Durante el México Independiente se fundaron los primeros cementerios así como

la comercialización de las tradicionales calaveritas, obteniendo como resultado la

misma adornación de las tumbas con flores y velas. Una costumbre que hoy en

día ya no existe es la de estipular horarios de visita debido a que la gente de clase

alta debía visitar los panteones durante la mañana y la clase humilde por la tarde.

Se adoptaron costumbres europeas como el vestirse de negro significado de luto,

realizar comidas con nuestros difuntos al momento de su visita al panteón; y una

idea que parece algo extraña ocurrida en la época porfiriana acontecida por las

familias adineradas quienes en esos días de celebración acudían a comprar ropa

para estrenarla durante la visita a sus difuntos.

3

Page 5: Celebración a nuesros difuntos

Comenzando la época prehispánica manifestada en el siglo XX de manera

nacionalista, “Frida Kahlo exhibe sus pinturas surrealistas de la muerte; mientras

que Diego Rivera y Orozco muestran un discurso político por medio de las

calaveras del Día de Muertos”. (García & Torres, 2008: 5)

Sobre la época actual cabe destacar que la fiesta de “Día de Muertos” se

comienza el 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados de

manera trágica, el 30 y 31 se dedica a los niños que murieron sin ser bautizados y

a los más pequeños. Por lo tanto el 1° de Noviembre o bien Día de los Santos son

aquellos que llevaron una vida ejemplar y a todos los niños y el 2 que tiene un

mayor significado conmemorando a todos los fieles difuntos. (Denis, Hermida &

Huesca, 2012)

Sin embargo los mexicanos han adoptado la costumbre de Estados Unidos del 31

de Octubre conocido como “Halloween” cuyo significado es: “víspera de todos los

santos”, cambiando el sentido religioso para celebrar la noche de terror.

1° Y 2 DE NOVIEMBRE

Primordialmente en estas fechas se encuentran sentimientos contrastantes como

el dolor por la pérdida y la diversión aunada a la fiesta.

“La Iglesia católica exige la celebración de una misa especial el Día de los Santos

(1° de Noviembre) y comúnmente tres el Día de las Ánimas (2 de Noviembre) una

respecto a las almas, la segunda a favor de una causa por el papa y la tercera en

pro de una causa por el párroco”. (Brandes, 2000:3)

Cabe destacar que el Día de los Santos se realizan pequeños altares en cada

Iglesia y muchas familias lo hacen en las lápidas o bien en sus casas recordando

a sus niños fallecidos. Por otra parte el Día de las Ánimas se celebra la máxima

festividad donde las familias al igual que el primer día llevan velas y flores a sus

difuntos, adornan o hacen altares en las tumbas porque creen que ayudarán a las

ánimas a trazar un buen camino tras la muerte y en algunos lugares se practican

ciertos ritos.

4

Page 6: Celebración a nuesros difuntos

ALTAR DE MUERTOS

Según Daniela Flores (2008) el altar de día de muertos representa de forma

armónica la unión con nuestros difuntos de manera que se colocan las principales

ofrendas donde se reúnen principales objetos significativos y agradables tales del

difunto: agua, comida, sal, dulces, juguetes, etc.

También se encuentran ciertos elementos representativos entre ellos el papel

picado, un arco, las velas, flores de Cempasúchil, lienzo, un cirio, incienso, un

cristo, pan, calaveritas, objetos personales y agradables del difunto y su fotografía.

La cruz formada con flores de cempasúchil les sirve como guía de visita en el

mundo de los vivos y las cuatro velas moradas representan los puntos cardinales y

el luto. (Flores, 2008)

El altar de muertos representa una celebración más colorida representada de una

manera cultural prehispánica hasta nuestros días. Nos incita a comprender de la

manera en que hoy recibimos a nuestros difuntos, seremos recibidos el día de

mañana.

DÍA DE MUERTOS EN LA ACTUALIDAD EN CONTRASTE CON

GENERACIONES PASADAS

Si bien cabe destacar entre los puntos esenciales de diferentes culturas y épocas

cada una tenía una celebración diferente en cuestión de la fecha de celebración y

las principales tradiciones manifestadas por cada una.

Antes se acostumbraban realizar altares de hasta siete pisos pero en la actualidad

la mayoría de la gente los hacen más pequeños, comúnmente los observamos en

edificios de gobierno o en instituciones y panteones; es poco común observar

altares en casas como lo era antes.

El Día de Muertos es una celebración principalmente católica adoptaba y

establecida durante la época colonial pero en los años de los 90 empieza a

cambiar un poco debido a la adopción del Halloween adoptada en donde

5

Page 7: Celebración a nuesros difuntos

comúnmente los niños salen a pedir dulces en la calle tocando cada puerta, antes

se decía: “Quiero mi calaverita o bien mi muertito”, pero hoy en día piden su

“Halloween”.

Cabe mencionar que no sólo existe cierta diferencia en las épocas conforme a la

tradición, sino también en algunas regiones como lo es Oaxaca donde se

acostumbra realizar tradicionales alfombras con flor de Cempaxúchitl y en otras

regiones étnicas se realizan ciertos ritos, también se realizan ciertos festivales

donde se observan artesanías, danza, conciertos, teatro y algunos cortometrajes.

En conclusión la celebración del “Día de Muertos” es una tradición que aunque se

festeje de diferente manera no se ha perdido parte de su raíz, porque tiene como

objetivo recordar a todos aquellos seres que no se encuentran con nosotros de

una manera especial, siendo presentes en cómo nos gustaría que nos visitaran y

se acordaran de uno el día en que no estemos.

Creo que es importante que el fenómeno “Halloween” no nos ha alejado tanto de

lo que la mayoría de la gente festejamos, aún observamos principalmente el 2 de

Noviembre panteones llenos de gente caminando con sus flores hacía la tumba de

sus difuntos y las misas que tradicionalmente se ofrecen.

BIBLIOGRAFÍA

Brandes, S. (2000), El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una

identidad nacional mexicana en http://redalyc.uaemex.mx recuperado el 21

de octubre de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

Denis, B., Hermida, A. & Huesca J. (Enero-Abril de 2012), El altar de

muertos: origen y significado en México en http://www.uv.mx recuperado el

21 de octubre de 2012 de

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/

Flores, D. (01 de Noviembre de 2008), Día de muertos en

http://www.peiac.org recuperado el 21 de octubre de 2012 de

6

Page 8: Celebración a nuesros difuntos

http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/DANIELA

%20MUERTOS.pdf

García, A, & Torres, M. (06 de octubre de 2008), La evolución del día de

muertos en http://patrimoniocultural-estudiantesuabc.blogspot.mx

recuperado el 21 de octubre de 2012 de http://patrimoniocultural-

estudiantesuabc.blogspot.mx/2008/10/la-evolucin-del-da-de-muertos.html

7

Page 9: Celebración a nuesros difuntos

Guía para evaluar sitios y páginas Web. (1)

Nombre: Estefanía Guadalupe Ortíz Espinosa Fecha: 21 de Octubre de 2012Carrera: Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Altar de MuertosURL de página visitada: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/Nombre del documento: El altar de muertos: origen y significado en México

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: Patricia Denis Rodríguez, Andrés Hermida y Javier Huesca Méndez

E-mail: ________________________________________________________________

Página personal: _______________________________________________________

Publicación

Responsable

Dominio territorial: _________ País de origen: México Sufijo: .com .edu .gob .org .net ✔ otro

¿Cuál? .mx ¿Qué indica este sufijo? Servicios de México

Tendencia

El sitio pretende: Informar ✔ Explicar Persuadir (vender) Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? ✔ Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: Enero-Abril 2012

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí✔No

Fecha de la última actualización: ____________________________________________

Análisis

8

Page 10: Celebración a nuesros difuntos

del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? ✔ Sí No ¿El texto se basa en una metodología? ✔ Sí No ¿Contiene bibliografía? ✔ Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? ✔ Sí No ¿Cuáles? Otros artículos ¿Lo vínculos están activos? ✔ Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas ✔ Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. ✔ Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad ✔ Sí No El contenido se actualiza frecuentemente ✔ Sí No El contenido del sitio está bien organizado y la información es

fácil de entender ✔ Sí No

Muy útil para mis necesidades de información actuales__ Valioso para futuras referencias__ Poco valioso.

Muy bien diseñado y fácil de utilizar__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios: Me gusto este artículo debido a que dan una explicación muy concreta y entendible

Guía para evaluar sitios y páginas Web. (2)

Tema buscado: Día de Muertos (Google académico)URL de página visitada: http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/DANIELA%20MUERTOS.pdfNombre del documento: Día de Muertos

CRITERIO ELEMENTOSAutor

Nombre: Daniela Flores Hernández E-mail:

________________________________________________________________

Página personal:

9

Page 11: Celebración a nuesros difuntos

_______________________________________________________

Publicación

Responsable

Dominio territorial: _________ País de origen: _______________________________

Sufijo: .com .edu .gob ✔ .org .net otro ¿Cuál? _______________

¿Qué indica este sufijo? Organización

Tendencia

El sitio pretende: Informar ✔ Explicar Persuadir (vender) Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 01 de noviembre de 2008

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí✔ No

Fecha de la última actualización: ____________________________________________

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? ✔ Sí No ¿El texto se basa en una metodología? Sí ✔No ¿Contiene bibliografía? Sí ✔ No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? ✔ Sí No ¿Cuáles? Información de otras páginas web que se encuentran

en google ¿Lo vínculos están activos? ✔ Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas ✔ Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. ✔ Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad ✔ Sí No El contenido se actualiza frecuentemente ✔ Sí No El contenido del sitio está bien organizado y la información es

fácil de entender ✔ Sí No

10

Page 12: Celebración a nuesros difuntos

__ Muy útil para mis necesidades de información actuales__ Valioso para futuras referencias__ Poco valioso. ✔ Muy bien diseñado y fácil de utilizar__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil__ Pobremente diseñado, difícil de usarComentarios: La información que abrí viene en extensión pdf, pero si retomo la página principal http://www.peiac.org en la forma de búsqueda de un tema se relaciona con google y muchos de los vínculos no son totalmente recomendables

Guía para evaluar sitios y páginas Web. (3)Tema buscado: Día de MuertosURL de página visitada: http://patrimoniocultural-estudiantesuabc.blogspot.mx/2008/10/la-evolucin-del-da-de-muertos.htmlNombre del documento: La evolución del día de muertos

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: Andrea García Zapata y Melissa Torres Nodal E-mail:

________________________________________________________________ Página personal: http://patrimoniocultural-

estudiantesuabc.blogspot.mx/

Publicación

Responsable

Dominio territorial: _________ País de origen: México Sufijo: .com .edu .gob .org .net ✔otro

¿Cuál? .mx ¿Qué indica este sufijo? Servicios de México

Tendencia

El sitio pretende: ✔ Informar Explicar Persuadir (vender) Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? ✔ Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 06 de octubre de 2008

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? ✔Sí No Fecha de la última actualización: 06 de marzo de 2009

11

Page 13: Celebración a nuesros difuntos

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? ✔ Sí No ¿El texto se basa en una metodología? ✔ Sí No ¿Contiene bibliografía? ✔ Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? ✔Sí No ¿Cuáles? Artículo sobre el Día de muertos en Tijuana ¿Lo vínculos están activos? ✔ Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas ✔ Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. Sí ✔ No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad ✔Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí ✔ No El contenido del sitio está bien organizado y la información es

fácil de entender ✔ Sí No

__ Muy útil para mis necesidades de información actuales__ Valioso para futuras referencias__ Poco valioso. ✔Muy bien diseñado y fácil de utilizar__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios: La información no se encuentra actualizada debido a que fue un blog creado por estudiantes durante un solo semestre, aunque contiene información interesante pero no actualizada.

12