104
C.E.I.P. “NARANJO MORENO” PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

C.E.I.P. “NARANJO

MORENO”

PROYECTO EDUCATIVO

Page 2: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 1

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

ÍNDICE

1.- Introducción ................................................................................................................................ 2

2.- Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar .............................................. 5

3.- Líneas generales de actuación pedagógica ........................................................................... 7

4.- Coordinación y concreción de los contenidos curriculares ............................................. 10

5.- Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las

personas responsables de los órganos de coordinación docente ......................................... 14

6.- Procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado ........................... 15

7.- La forma de atención a la diversidad .................................................................................... 18

8.- La organización de las actividades de refuerzo y recuperación .................................. 28

9.- Plan de orientación y acción tutorial .................................................................................... 49

10.- Compromisos educativos y de convivencia con las familias ........................................... 64

11.- Plan de convivencia ................................................................................................................. 69

12.- Plan de formación del profesorado ..................................................................................... 91

13.- Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar ................................................. 93

14.- Evaluación interna ................................................................................................................. 96

15.- Agrupamiento del alumnado y asignación de tutorías ................................................... 97

16.- Elaboración de las programaciones didácticas ............................................................. 100

17.- Planes estratégicos .............................................................................................................. 103

Page 3: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 2

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

1.- INTRODUCCIÓN:

Nuestro Centro asume los Fines y Principios establecidos en el artículo 1 y 2 de la LOE,

así como los Principios generales y objetivos establecidos en los artículos 12 y 13, referidos

a la Educación Infantil y los artículos 16 y 17, que hacen referencia a la Educación Primaria.

Asimismo intentará actuar de acuerdo con los Principios que la Ley de Educación de

Andalucía recoge:

Formación integral

Equidad

Respeto en el trato al alumnado.

Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

La Convivencia como meta y condición.

Respeto a la diversidad.

Potenciación de la autonomía, participación, responsabilidad.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO – REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

ASPECTOS EXTERNOS AL CENTRO

El C.E.I.P. “NARANJO MORENO” acoge la población infantil (3 a 12 años) de San

Bartolomé de la Torre, pueblo de tres mil quinientos treinta habitantes, geográficamente

enclavado en el Andévalo Occidental y cuyos recursos económicos han sido

tradicionalmente agrícolas, habiendo sido ésta una economía de subsistencia, ya que la

mayoría de los-as trabajadores-as eran jornaleros-as, siendo los propietarios de tierras

bastantes escasos.

Dista la localidad 29 kilómetros de la capital, limitando al norte con Alosno, al sur con

Cartaya, al oeste con Villanueva de los Castillejos y al este con Gibraleón, al cual ha estado

históricamente ligado. Las comunicaciones han ido mejorando en los últimos años, siendo

actualmente las vías de comunicación con la capital y pueblos cercanos bastantes

aceptables, disponiendo así mismo de una buena red de transporte público.

San Bartolomé nace como villa dentro de los límites del Marquesado de Gibraleón a

fines del siglo XVI, siendo fechada su Carta Puebla, por la que se permitía el asentamiento

poblacional en 1589.

Fue por los años sesenta cuando gran parte de la población activa emigró al extranjero,

sobre todo a Suiza y Alemania, dando lugar a un aporte de divisas que generaron una

incipiente riqueza en el pueblo dedicándose sobre todo a la inversión en la vivienda y, que

pudo ser también, el germen de algunas de las actuales empresas del municipio. Este hecho

coincide con la instalación en la capital, Huelva, del Polo Industrial, adonde acudieron a

trabajar, también un considerable número de jóvenes.

Estas circunstancias influyeron en el progreso de San Bartolomé, y hoy día los-as

hijos-as de esos-as emigrantes, con una mentalidad abierta, conviven en la localidad y son

pequeños-as empresarios-as o miembros de las numerosas cooperativas: construcción,

agrícola, servicios, etc. que existen en nuestro pueblo y ocupan la gran cantidad de mano de

Page 4: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 3

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

obra. De esta forma, hoy día, la emigración es casi nula y somos receptores de numerosas-

os trabajadoras-es que acuden diariamente desde los pueblos circundantes, sobre todo del

Andévalo y Sierra de Huelva, además de las-os trabajadoras-es contratadas-os en origen

(principalmente de Polonia, Rumanía, Marruecos y Bulgaria) que todas las temporadas

acuden a las campañas de fresa y cítricos.

De todo lo anterior se desprende que el nivel de vida actual es bastante aceptable y la

preocupación familiar por la marcha escolar de sus hijos-as es muy positiva, habiendo buena

predisposición a colaborar en todo lo que es la vida de nuestro centro.

ASPECTOS INTERNOS DEL CENTRO

Nuestro Centro imparte las etapas de Educación Infantil (3-6 años) y Educación

Primaria (6-12 años). Contamos con dos líneas (dos unidades por nivel), aunque puntualmente

ha habido años en los que en algún nivel sólo hemos tenido una.

La matrícula de las diferentes unidades es bastante aceptable, oscilando entre 15-16 a

18-19, ocasionalmente. Cuando sólo contamos con una línea por nivel la matrícula puede

llegar a 23-24. En los últimos años la matriculación ha sido la siguiente:

Curso 03/04 Infantil 94 Primaria 200 Total 294

Curso 04/05 Infantil 92 Primaria 192 Total 284

Curso 05/06 Infantil 89 Primaria 194 Total 283

Curso 06/07 Infantil 83 Primaria 197 Total 280

Curso 07/08 Infantil 81 Primaria 201 Total 282

Curso 08/09 Infantil 105 Primaria 217 Total 322

Curso 09/10 Infantil 114 Primaria 205 Total 319

Curso 10/11 Infantil 111 Primaria 209 Total 320

Nuestros-as alumnos-as proceden en su práctica totalidad de la localidad, aunque

últimamente se viene produciendo un incremento de alumnado procedente de otros países

(fundamentalmente de Rumanía y Polonia) como resultado de la inmigración de trabajadores

y trabajadoras temporeros-as que o bien crean lazos familiares o bien estabilizan su

actividad laboral y se establecen en nuestro pueblo de forma permanente. El número de

alumnos-as de otras nacionalidades en los últimos años ha oscilado entre 30-35, lo que

supone en torno al 10%.

La adaptación de éstos-as al Centro la podemos considerar de muy buena, a los pocos

meses su comprensión y conocimiento de la lengua española es bastante aceptable,

integrándose la mayoría sin problemas de consideración.

Los cauces de participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa,

(alumnos-as, madres-padres, maestros-as, personal no docente, otros servicios educativos,

ayuntamiento, otras instituciones...), en la vida del Centro está contemplada en el apartado

1 del Reglamento de Organización y Funcionamiento donde se desarrollan de forma

explicita los diferentes modelos de participación.

La plantilla de maestras-os se sitúa alrededor de los veinticinco, dependiendo de que

en algún nivel haya una sola línea. El personal no docente está compuesto por tres monitoras

Page 5: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 4

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

(escolar, infantil y educación especial) y por el personal de limpieza y mantenimiento

(responsabilidad del ayuntamiento). A través del ETPOEP contamos con el asesoramiento

del Equipo de Orientación Educativa (Psicólogo y médica).

En general el clima de relaciones del centro es el adecuado y el funcionamiento del

mismo permite el desarrollo con total normalidad de las actividades docentes.

Page 6: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 5

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

La detección de necesidades es el punto de arranque para el plan de mejora de los

rendimientos y exige una evaluación interna por lo que se proponen las siguientes

estrategias que deben contribuir a seleccionar aquellos objetivos más acordes con la

realidad y necesidades del centro:

· Análisis de los resultados de las evaluaciones

· Identificación de los puntos fuertes y de los aspectos a mejorar.

· Buscar la implicación del profesorado y familias.

Así pues, el Centro ha decidido seleccionar los siguientes objetivos propios para la

mejora del rendimiento escolar:

Ámbito: Convivencia

· Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor

incidencia, desarrollando nuestro Plan de Convivencia.

· Difundir estas normas básicas, así como las razones de las mismas y las sanciones por

su incumplimiento, tanto entre el alumnado como entre las familias.

· Unificar criterios sobre las normas de convivencia entre todo el profesorado.

· Plantear un seguimiento más exhaustivo del cumplimiento de las normas de

convivencia especialmente durante los primeros meses de curso a través de “la flor de los

valores”.

· Fomentar el uso de la Agenda como instrumento de comunicación con las familias.

· Aplicar estrategias de control en el aula. · Diseñar un Servicio de Mediación como objetivo a conseguir por participar en la Red

andaluza de escuelas espacio de paz.

· Favorecer el estudio y el trabajo en un ambiente de disciplina, orden, colaboración y

respeto que haga posible una educación integral del alumnado.

· Solicitar a las familias la justificación reiterada de faltas de asistencia, así como

comunicarles, de forma inmediata, los comportamientos que alteren la normal convivencia

en el centro.

Ámbito: Programación del proceso de enseñanza aprendizaje

· Priorizar las áreas instrumentales. Conseguir el dominio de las habilidades

instrumentales básicas de nuestro alumnado.

o Que los alumnos adquieran unos mínimos que les permitan conocer e

interpretar su entorno.

o Consideramos y partimos de que el lenguaje es el eje fundamental

del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de cuatro pilares básicos

(leer-escribir, hablar-escuchar).

· Mejorar la comprensión lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el

profesorado para el aprendizaje de todas las áreas del currículo.

· Mejorar y fomentar en el alumnado, a través de hábito lector, el conocimiento, gusto

por la lectura y acercamiento a la composición escrita desde Ed. Infantil hasta el final de

Primaria.

Page 7: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 6

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Establecer los criterios de evaluación en función de las adaptaciones necesarias para

atender a nuestro alumnado. · Replantearse los recursos metodológicos. · Elaborar la programación a partir de la evaluación inicial. · Elaborar un banco de materiales adaptados a nuestra realidad para ser usados en las

diferentes áreas. · Procurar la recuperación de las asignaturas no superadas en los cursos anteriores con

la aplicación de medidas de refuerzo. · Realizar una oferta variada de actividades extraescolares y complementarias,

adaptada a los diversos niveles educativos. · Mejorar los índices de lectura y formar lectores críticos capaces de desenvolverse

en el ámbito escolar y fuera de él.

Ámbito: La acción tutorial

· Las campañas mensuales: Cada mes un tema de fondo, concretado en un slogan que

dinamice las diversas actividades de ese mes, sensibilizando al alumnado en los valores que

queremos resaltar.

· Cuidar las sesiones de “tutoría lectiva” de manera que incidan en el crecimiento como

grupo y en unas relaciones humanas más pacíficas y satisfactorias.

· Establecer concursos y retos para fomentar la participación y convivencia en el

Centro.

· Desarrollar actividades de tutoría que impulsen al alumnado a sentirse responsable

del ambiente de estudio y buena convivencia en el centro.

· Atender al alumnado y a sus padres o tutores, ante una consulta, problema o situación

relacionada con el centro, en el menor tiempo posible, por parte del profesorado, Equipo

Directivo y personal de administración y servicios.

· Atender la orientación educativa como proceso de ayuda y asesoramiento al conjunto

del alumnado en el plano escolar, personal, académico y profesional.

Ámbito: Participación de los agentes educativos

· Fomentar el uso de la Agenda como instrumento de comunicación con las familias

· Celebrar Asambleas con las familias para fomentar la comunicación con las mismas.

· Establecer un canal de información con las familias a través de la página WEB,

BLOGS, PASEN Y SENECA.

Ámbito: Organización

· Aprovechar los recreos con actividades tales como: torneos deportivos, la patrulla

del medio ambiente, actividades de la biblioteca (lecturas, torneos de ajedrez y damas...).

· Las actividades extraescolares (Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, Escuelas

Deportivas Municipales...).

· Aplicar “correcciones nuevas”, intentando que las mismas sean de carácter educativo:

servicios a la comunidad; integración del alumnado en cursos inferiores durante un corto

período de tiempo; trabajo en la Biblioteca por las tardes...).

Page 8: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 7

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

3.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Aparte de las circunstancias concretas de nuestro Centro, ya reflejadas en la

introducción del Proyecto, debemos atenernos a lo dispuesto en los artículos 39 (Educación

en valores) y 40 (Cultura andaluza) de la LEA y en el artículo 121.2 de la LOE.

En nuestro Centro se tendrán en cuenta los siguientes valores a desarrollar por

nuestro alumnado:

· Autoestima.

· Asertividad.

· Igualdad entre sexos.

· Compromiso y responsabilidad.

· Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.

· Creatividad.

· Sentido crítico.

· Amistad y compañerismo.

· Solidaridad.

· Actitud positiva.

· Participación.

· Colaboración familia-colegio.

· Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.

Para ello, formulamos las siguientes Finalidades Educativas:

Ámbito pedagógico:

1.- La convivencia humana se rige por valores básicos como: colaboración, solidaridad,

tolerancia, respeto a los demás, actitud de diálogo, responsabilidad...; por ello se facilita el

trabajo en pequeño y gran grupo, adoptando un comportamiento solidario, valorando

aportaciones propias y ajenas, intentando que los-as alumnos-as obren de acuerdo a estos

valores.

2.- Los-as alumnos-as deben recibir una educación integral, por ello, desarrollaremos

de forma equilibrada sus capacidades:

- cognoscitivas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,

síntesis, evaluación...

- afectivas: recepción, respuesta, valoración...

- motrices: imitación, manipulación, precisión...

- relación interpersonal e inserción social: integración

(intelectual, afectiva, cultural), corresponsabilidad y superación

personal.

- creativas: invención, imaginación...

3.- Cada alumno-a tiene características peculiares, diferentes ritmos de aprendizaje,

por ello, y siempre que sea posible, desarrollamos una enseñanza individualizada que tenga

en cuenta las posibilidades de los mismos. Estableciendo grupos de trabajo, programando

actividades individuales, atendiendo con grupos de refuerzo, etc.

Page 9: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 8

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

4.- La enseñanza debe ser activa, por lo que potenciamos alumnos-as capaces de crear,

observar, manipular, experimentar, es decir, con actitud para la investigación y la crítica.

El-la alumno-a ha de ser y a la vez sentirse protagonista en el aula y en el Centro; dotándole

de instrumentos para su propia formación integral.

5.- El medio ambiente debe ser conocido y protegido, por tanto, formamos al alumnado

en el conocimiento, respeto, conservación, defensa y mejora del mismo.

Ámbito convivencial:

6.- Todas las personas somos iguales, cualesquiera que sean las circunstancias, por

tanto, la educación no debe discriminar por razones de sexo, clase social, capacidad física,

minusvalía, capacidad intelectual, creencias religiosas o ideológicas, procedencia étnica. Por

ello se trabajarán actividades que refuercen los valores de respeto, tolerancia, convivencia

pacífica, refuerzo de la identidad cultural...

7.- En una sociedad democrática hay libertad, por ello, consideramos necesario que

los-as alumnos-as aprendan a valorarla como norma básica de convivencia y como elemento

necesario para mantener la paz. Inculcaremos en nuestros escolares los valores de la

libertad propia que no debe lesionar la de los demás, ni convertirse en libertinaje.

8.- Los-as alumnos-as con necesidades educativas especiales son analizados,

estudiados y tratados íntegramente (diagnóstico, programa de desarrollo individual,

seguimientos periódicos del equipo de orientación educativa, etc.) procurando los mejores

niveles de integración y normalización socio-escolar, de acuerdo con sus capacidades

personales, en todo este proceso es fundamental la actuación del E.O.E.

9.- Para que el-la alumno-a, al finalizar la Educación Primaria, pueda incorporarse

óptimamente a la Educación Secundaria Obligatoria, recibe una adecuada orientación

educativa por parte de sus tutores-as, maestros-as especialistas y miembros del equipo de

orientación educativa.

Ámbito organizativo:

10.- Potenciamos la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa

en la vida del Centro, por considerarla básica para el establecimiento de relaciones entre

los diferentes sectores escolares y de éstos con las entidades, organizaciones y

administraciones locales y educativas. Es fundamental una relación fluida entre el centro y

el ayuntamiento, así como con el A.M.P.A., ya que ambos desarrollan una función importante

en la vida del Centro, ya sea en el mantenimiento y mejora del mismo, u organizando y/o

colaborando en las actividades complementarias y extraescolares de nuestros-as alumnos-

as, así como en su financiación.

11.- Abrir el Centro al entorno a través de los distintos planes o proyectos

presentados, bien por el propio Centro, bien por Organismos o Asociaciones externas.

12.- Concienciar a todos los sectores implicados en el proceso educativo de la

necesidad de una evaluación continuada del Centro.

Page 10: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 9

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Ámbito administrativo:

13.- Crear los cauces necesarios para involucrar a todo el colectivo de profesionales

del Centro en la gestión del mismo, participando desde todos los órganos y comisiones con

autonomía y responsabilidad.

14.- Impulsar la formación permanente del profesorado para una mejor acción

educativa, acorde con las exigencias de la normativa y de la sociedad actual.

El desarrollo de estas FINALIDADES EDUCATIVAS, entendidas como un todo

incardinado en el quehacer diario de la Comunidad Educativa, no serían tales si no se

rodean de un buen clima de colaboración entre todos los miembros de esta Comunidad;

es por lo que anualmente serán revisadas, evaluadas y actualizadas, si fuese preciso;

es decir, sometidas a un proceso reflexivo, de todos los miembros de la Comunidad

Educativa, donde la función crítica de los-as maestros-a deberá ser fundamental,

adoptando, a la vez estrategias para que sirvan para ir formando al-a niño-a y así a

través del tiempo y futuros estudios sea una persona responsable y capacitada para

incorporarse, con posibilidades a la sociedad democrática y participativa en la que

estamos inmersos.

Estas líneas de actuación, encontrarán su concreción en los Objetivos Generales

del Centro para cada curso.

Page 11: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 10

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

4.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ

COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO

COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL

En los diferentes Proyectos Curriculares de Ciclo se encuentran desarrollados, muchos

aspectos de este apartado.

PARTE TRONCAL COMÚN A TODA LA ETAPA

Definición de Currículum - Art. 5 del R.D. 1513/2006.

Artículo 5. Currículo.

1. Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos,

competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta

etapa educativa.

2. El presente Real Decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las

enseñanzas mínimas de la Educación primaria a los que se refiere el artículo 6.2 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

3. Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación primaria,

del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto

que requerirán el 65 % de los horarios escolares o el 55 % en las comunidades autónomas

que tengan lengua cooficial.

4. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación

primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formará parte del

proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL CURRÍCULO Art. 5 Decreto 230/2007.

Definición y principios para su determinación:

· Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las

finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene

derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y

motivadores.

· Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del

currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y

con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen

las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la

Consejería competente en materia de educación.

· El currículo de la educación primaria se orientará a:

a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.

Page 12: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 11

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes

esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para

comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes,

posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.

d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la

ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la

diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado.

e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación

intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.

· Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir

una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos

transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida

saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que

favorezcan inadecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o

alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud

laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del

tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la

historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean

conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la

cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

todas las materias y en el trabajo del alumnado.

· Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el

currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

OBJETIVOS DE LA ETAPA

Objetivos de Educación Infantil

· Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias.

· Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

· Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

· Desarrollar sus capacidades afectivas.

Page 13: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 12

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

· Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

· Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

Objetivos de Educación Primaria

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que

les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como

en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información

y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

Page 14: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 13

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios

de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de

los accidentes de tráfico.

Page 15: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 14

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

5.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE

DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE

· La hora de coordinación de ciclo y equipo de orientación se situará en el momento en

que coincidan más de un profesor con disponibilidad horaria por atención de los

especialistas a sus tutorías.

· La reducción horaria a mayores de 55 años se hará con las mismas condiciones del

apartado anterior.

· El horario del Plan Lector y Bibliotecas escolares se hará adjudicando el tiempo de

recreo. Este horario se podrá ampliar si el titular de la misma dispone de otras reducciones

como mayor de 55 años y alguna sesión más según las disponibilidades del centro.

· El horario del I Plan de Igualdad de hombres y mujeres en educación se hará

adjudicando el tiempo de recreo.

· El Plan TIC se regirá por la reducción horaria que marca la ley.

· El Plan de Autoprotección se realizará en el tiempo de recreo, si las posibilidades del

centro lo permiten así como una hora en sesión de tarde siempre que no interrumpa

actividades de equipos, tutorías u otros órganos colegiados del Centro.

· El resto de Planes y Programas que se aprueben y desarrollen en el Centro se regirán

por lo que marque la norma.

Page 16: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 15

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

6.- LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL

ALUMNADO

Todo se regirá según un conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del

Centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en la normativa vigente

(Decreto 230/2007, Orden 10 de Agosto de 2007, Orden de 17 de marzo de 2.011 y en la

demás normativa que resulte de aplicación).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Durante el primer mes del curso escolar y al comienzo de cada ciclo, los tutores-as y

profesores-as realizarán una evaluación inicial del alumnado.

· Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo

anterior correspondientes a los alumnos-as de su grupo, que se completarán con otros

datos obtenidos por el propio tutor-a sobre el punto de partida desde el que el alumno-a

inicia los nuevos aprendizajes.

· Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los resultados y en

reunión con el equipo docente y Equipo de Orientación se adoptarán las medidas de

refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Dichas medidas quedarán

reflejadas en el informe que se emitirá y grabará en Séneca.

· Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza,

aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer tanto a los-as

alumnos-as en los primeros días del curso por los distintos profesores de las materias, así

como a las familias en el primer trimestre del curso (en la primera asamblea del curso).

· La evaluación será global, de modo que se interrelacionen los objetivos generales con

los valores y las CCBB., objetivos de etapa, ciclo, contenidos y criterios de evaluación.

· La evaluación será continua y formativa, por lo que cuando el progreso de un alumno-a

no sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y

se adoptarán en cualquier momento del curso.

· Se realizarán pruebas globales trimestrales y/o finales en las distintas áreas y

niveles.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

· El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente

considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el

adecuado grado de madurez.

· Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan

seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.

· La decisión de promoción de un-a alumno-a la tomará el equipo docente de forma

colegiada. Para ello, habrá que haber tomado en especial consideración la opinión del-la

tutor-a. Este proceso contará en todo momento con el asesoramiento del Gabinete de

Orientación.

· En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará

por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna,

atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden

verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables

de recuperación

Page 17: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 16

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos que

finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá

acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.

· En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria,

será determinante el asesoramiento y decisión del Equipo de Orientación Educativa del

Centro.

1º CICLO:

· Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las

Competencias Básicas, la consecución de los objetivos y el adecuado grado de madurez se

accederá al siguiente ciclo. Se tendrán también en cuenta las posibilidades de progreso del

alumnado

· Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir

con el aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos

necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

· El alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo, cuando no se cumplan

las condiciones señaladas en los apartados anteriores.

2º CICLO:

· Los criterios de promoción se establecen atendiendo a la adquisición de las

competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las

posibilidades de progreso del alumnado.

· Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir

con el aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos

necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

· El alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo, cuando no se cumplan

las condiciones señaladas en los apartados anteriores.

3º CICLO:

Los criterios de promoción se establecen atendiendo a la adquisición de las

competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las

posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, la promoción del alumnado a la ESO

implicará:

· Tener adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:

Hábitos de estudio, actitud en clase, realización diaria de tareas, presentación y limpieza

de trabajos, respeto a las normas de convivencia e interés y esfuerzo demostrado en las

áreas.

· Demostrar un grado suficiente de adquisición de los niveles curriculares y las

competencias básicas.

PROCEDIMIENTO PARA OÍR AL PADRE, MADRE O TUTORES LEGALES DEL

ALUMNADO PREVIO A LA TOMA DE DECISIÓN DE LA PROMOCIÓN

· La familia del alumno-a podrán solicitar una entrevista con el-la tutor-a antes de la

sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la promoción. En todo caso,

Page 18: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 17

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción,

el tutor-a citará al interesado.

· El tutor reflejará por escrito la entrevista con los padres o tutores legales y

trasladará estas consideraciones a la junta de evaluación. Estas conclusiones e impresiones

de los padres o tutores legales acerca de la promoción no es vinculante a la decisión del

equipo docente, que tomará de forma colegiada las decisiones relativas a la promoción de

los alumnos-as.

RECLAMACIONES

El alumno-a y sus familias podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones

obtenidas a la finalización de cada ciclo, así como sobre la decisión de promoción de

acuerdo con el procedimiento establecido legalmente (art. 14 disposición adicional primera).

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

· Las fechas de las tres sesiones de evaluación y de entrega de boletines a los alumnos

serán establecidas por el Equipo Directivo de acuerdo con el ETCP y el profesorado. Se

comunicará al Consejo Escolar durante el primer trimestre.

· Los tutores y resto de profesorado informarán a los padres y tutores legales sobre la

evolución escolar de los alumnos-as, al menos trimestralmente.

· Esta información será entregada por escrito en un boletín donde se recogen las

calificaciones de las distintas materias y, en su caso, las observaciones y medidas

educativas especiales que se hayan podido tomar.

· Además de esta información escrita, los padres que lo soliciten podrán tener una

entrevista personal con el tutor para que este le explique más pormenorizadamente la

evolución escolar de su hijo-a.

· Tanto el-la tutor-a como el profesor-a de área mantendrán un contacto con las

familias a través de la agenda del alumno-a, de los cuadernos de trabajos y de las pruebas

escritas que se realicen. Las familias deben firmar cualquier información que se les haga

llegar del Colegio.

OTROS CRITERIOS COMUNES

· Cuando un alumno-a no pueda realizar una prueba escrita el-la tutor-a determinará

cuando se realizará la misma.

· Las faltas de ortografías se tendrán en cuenta.

· Las pruebas escritas junto con el cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el

boletín trimestral serán las vías de comunicación e información con las familias. Los padres

devolverán firmados todas las informaciones que se les envíen desde el colegio.

Page 19: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 18

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

7.- LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

JUSTIFICACION NORMATIVA

La normativa en la que se basa el presente Plan de Atención a la diversidad es la

siguiente:

· Ley 17/2007, de 10 de diciembre (BOJA 252), de Educación de Andalucía (en

adelante, LEA).

· Orden de 15 de enero (BOJA 33), por la que se regulan las medidas y actuaciones a

desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las aulas temporales

de Adaptación Lingüística.

· Decreto 230/2007 de 31 de julio (BOJA 156), por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la educación primaria.

· Decreto 428/2008 de 29 de julio (BOJA), por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil.

· Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA 167), por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado que cursa Educación Básica.

· Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA 166) por la que se establece la ordenación de

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Primaria.

· Orden de 29 de diciembre de 2008 (BOJA 15) por la que se establece la ordenación

de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Infantil.

· Decreto 328/2010 de 13 de julio BOJA 139) por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las Escuelas Infantiles de segundo grado, de los colegios de Educación

Primaria, de los colegios de Infantil y Primaria y de los Centros públicos de Educación

Especial.

OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales que deben guiar la planificación de la atención a la

diversidad, tanto para el Equipo de Orientación, el Equipo Directivo y el Claustro que

componen nuestro centro, son los siguientes:

1. Potenciar la elaboración y aplicación de un Proyecto Educativo que recoja medidas

organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del

conjunto del alumnado.

2. Contribuir a la identificación y detección temprana de las necesidades educativas de

los alumnos.

3. Optimizar la atención educativa proporcionada al Alumnado Con Necesidad

Específica de Apoyo Educativo (en adelante, ACNEAE), potenciando su inclusión educativa

y su adaptación escolar.

4. Concebir la evaluación psicopedagógica como un recurso orientado a mejorar la

calidad de la educación, mediante su contribución a la detección de dificultades de

aprendizaje o de altas capacidades y la puesta en marcha de las medidas educativas

correspondientes.

5. Potenciar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares, permitiendo así

una atención educativa ajustada a las necesidades educativas del alumnado destinatario de

las mismas.

6. Asesorar en el desarrollo y evaluación de planes y programas de compensación

educativa y de refuerzo y apoyo escolar.

Page 20: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 19

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

7. Mejorar la calidad de la respuesta educativa proporcionada al alumnado, en situación

de desventaja socioeducativa, por su condición de inmigrante, por pertenecer a minorías

étnicas o a familias en situación problemática o carencial.

8. Coordinar actuaciones con servicios y entidades externas (Salud, IES, Servicios

Sociales, etc.).

9. Colaborar y coordinar actuaciones con las familias del alumnado destinatario de las

distintas medidas de atención a la diversidad.

DESTINATARIOS

Las medidas que se adoptan en este plan de atención a la diversidad tienen como

finalidad que el alumnado alcance un desarrollo personal, intelectual y social lo más

adecuado posible.

Para ello, es conveniente que todo el personal, docente o no docente, trabaje en la

misma línea metodológica y que se rentabilice la atención a los-as alumnos-as que presenten

necesidades específicas de apoyo educativo.

Los destinatarios de estas medidas y recursos serán:

- Los alumnos y alumnas de distintos niveles y etapas educativas del centro.

- El profesorado.

- Las familias de alumnos y alumnas, colaborando y participando de las actuaciones

que sea preciso desarrollar.

- El Equipo Directivo, velando por el cumplimiento del PAD y utilizándolo en la

organización del centro.

DESARROLLO DEL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Las medidas y programas de atención a la diversidad que adopta nuestro centro

docente forman parte de su proyecto educativo.

La normativa actual vigente establece como estrategias de apoyo y refuerzo la

Autonomía de los centros para organizar los grupos y materias de manera flexible y para

adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad y especial

atención a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas instrumentales de Lengua

Castellana, Lengua extranjera y Matemáticas.

Además indica que el profesorado tendrá en consideración en las programaciones de

los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características

específicas del alumnado al que atiende.

La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se

realizará en un primer momento dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera

un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho

alumnado.

En cualquier caso, la atención directa al alumnado debe cumplir una serie de criterios,

evitando convertirse en un cúmulo de intervenciones descontextualizadas y desconectadas

de nuestra realidad escolar. Para ello, es importante coordinar dicha intervención con el

profesorado y las familias pidiendo su colaboración en todo el proceso.

Page 21: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 20

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Con el fin de evitar situaciones de sobrecarga que impidan proporcionar una atención

de calidad al alumnado que lo necesita, se han establecido unas PRIORIDADES teniendo en

cuenta los criterios que a continuación se establecen:

· Debe primar la prevención, anticipándose a las dificultades antes de que éstas

aparezcan o, al menos, evitando el agravamiento de aquellos problemas ya presentes.

· La atención debe proporcionarse tan pronto como sea posible, evitando así el

agravamiento de las dificultades y minimizando la incidencia negativa de las mismas sobre

el progreso escolar y el desarrollo personal del alumnado.

· La atención debe ofrecerse con la continuidad y regularidad necesarias. Sólo así se

asegurará el carácter sistemático y continuo necesario para su eficacia.

· La responsabilidad de la atención educativa al alumnado es compartida por todos los

profesionales del Centro que trabajan con estos alumnos y alumnas. Sólo la coordinación de

actuaciones y pautas entre el profesorado ordinario y especialistas, podrá dar los

resultados esperados.

· La familia debe ser un aliado fundamental en la atención al alumnado y en especial al

alumnado con n.e.a.e

SITUACIÓN DEL CENTRO, RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la actualidad, los recursos personales y programas para atender a la diversidad

que dispone el centro son los siguientes:

RECURSOS PERSONALES DISPONIBLES

Maestro/a Especialista en Pedagogía Terapéutica PT SI Tiempo

Completo

Maestro/a Especialista en Audición y Lenguaje AL SI Tiempo parcial

Monitor/a de Educación Especial MEE SI Tiempo Completo

Maestro/a de Apoyo Curricular PA NO

Maestro/a de Apoyo a la Interculturalidad NO

Equipo de Orientación Educativa EOE SI Tiempo Parcial

Monitor de Educación Infantil SI Tiempo Completo

RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES

El Centro cuenta con AULAS/espacios libres para realizar los

refuerzos o agrupamientos.

Compartida

El Centro cuenta con AULA libre para realizar los APOYOS

CONTINUADOS.

NO

El Centro cuenta con AULA DE APOYO A LA INTEGRACION SI

El Centro cuenta con AULA DE AUDICION Y LENGUAJE SI

El centro cuenta con Aula de Orientación NO

OTRAS MEDIDAS O PROGRAMAS

El profesorado lleva a cabo adaptaciones Curriculares Individuales no

significativas para alumnos/as con dificultades?

SI

¿El profesorado ha planteado alguna Adaptación Curricular Grupal NO

Existe en el centro un Plan de Acompañamiento escolar para alumnos/as de 5ºy

SI

Programas de Refuerzo de materias instrumentales SI

Page 22: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 21

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Desdoble de grupos en las áreas y materias instrumentales, prioritariamente

siendo atendidos por el mismo profesor o profesora

NO

Programa de apoyo en ciclo/nivel o interciclo SI

Atención por grupos flexibles en materias instrumentales NO

LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

Se definen las líneas generales de los diferentes Programas de Atención a la

Diversidad a desarrollar. RACTE

PROGRAMAS TIPO CARACTERÍSTICAS

PROGRAMA DE REFUERZO

Y APOYO

EN MATERIAS

INSTRUMENTALES

- Asegurar aprendizajes

básicos

- Programas de actividades

motivadoras alternativas

- Dirigido al alumnado que:

- No promociona

- Tiene materias suspensas

PARA LA RECUPERACION

DE APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS

- Actividades para el

seguimiento, asesoramiento y

atención personalizada con

áreas suspensas

PARA ALUMNOS

REPETIDORES

Orientado a superar las

dificultades encontradas en

el curso anterior

_ Programa de seguimiento

individualizado: cumplimiento

de tareas, asistencia,

rendimiento académico,

implicación del alumno y de

su familia

PROGRAMA DE

ADAPTACIONES

CURRICULARES

ACI NO SIGNIFICATIVA

Desfase curricular poco

importante

_ Alumnado: DIA,DES….

_ Pueden ser grupales

_ Serán propuestas y

elaboradas por el Equipo

Docente, asesorados por el

Equipo de Orientación

ACI SIGNIFICATIVA

_ Desfase curricular que

hace necesario modificar

objetivos y criterios de

evaluación

_ Alumnos DIS

_ Previa evaluación

psicopedagógica

_ Elaborada por el Profesor

de EE/Tutor/Especialista

Page 23: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 22

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

_ Elaboradas según modelo

recogido en Séneca

_ Evaluación de acuerdo con

los criterios establecidos en

la ACI.

ACI ALTAS

CAPACIDADES

- Evaluación

psicopedagógica previa.

_ Elaboración y

aplicación de la ACI por cada

profesor de área

_ Medidas de

flexibilización:

- Reducción de 1 año

- Enriquecimiento

curricular

PROGRAMAS DE

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

La intervención atenderá a la interacción de las condiciones personales del alumnado

con el currículum escolar y, en general, con el conjunto de variables escolares, familiares y

sociales que configuran la situación escolar presente del alumno o alumna. Esto implica la

participación del conjunto de agentes familiares y educativos, coordinando las actuaciones

emprendidas y las medidas adoptadas con dichos agentes.

RECURSOS PARA LA DIVERSIDAD

RECURSOS PERSONALES DISPONIBLES – PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

· En el centro contamos con especialista en Pedagogía Terapéutica con las siguientes

funciones:

- Atención directa al alumnado con n.e.a.e siempre que su dictamen de

escolarización así lo indique.

- Elaboración en colaboración con el tutor o tutora, siempre que proceda, de

las Adaptaciones Curriculares Significativas.

- Elaboración y adaptación de material didáctico para una adecuada atención

al alumnado con neae.

- Elaboración de programas generales adaptados al currículum o de desarrollo

individual para aquellos alumnos o alumnas que lo necesiten.

- Seguimiento de los Programas Individuales elaborados para estos alumnos.

- Ejercer de manera compartida con el maestro o maestra la tutoría del

alumnado con n.e.a.e, así como todas las decisiones que se tomen respecto a estos

niños y niñas y la atención a sus familias.

- Orientación a los maestros-as tutores en lo referente al tratamiento

educativo que determinados alumnos-as pueden presentar en un momento puntual

del desarrollo o a lo largo de toda la escolaridad.

Alumnado que se atiende en el aula:

- Todos aquellos que en base al Informe de Valoración Psicopedagógica

elaborado por el E.O.E., tenga necesidad de recibir apoyo, priorizándose la atención

Page 24: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 23

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

a alumnos con n.e.a.e permanentes y su correspondiente prescripción en el Dictamen

de Escolarización.

- Aquellos alumnos que de forma puntual puedan precisar en un momento

determinado de su escolaridad programas para potenciar su desarrollo madurativo.

Agrupamientos:

- En el aula ordinaria, de forma individual.

- En el aula de Pedagogía Terapéutica de las dos siguientes formas:

. En pequeño grupo (máximo 4 niños-as) de similares características,

necesidades y/o nivel de competencia curricular.

. Individualmente, trabajando aspectos concretos del currículo personal de

cada alumno.

Colaboración con los tutores y tutoras:

- Establecimiento de un calendario de reuniones que permitan la elaboración,

seguimiento y Evaluación de las Adaptaciones Curriculares y los Programas de

Desarrollo Individuales que se lleven a cabo con los alumnos atendidos en el aula de

Pedagogía Terapéutica.

- Elaboración o adaptación, siempre que sea necesario, de los materiales

didácticos que precise este alumnado en determinados momentos.

- Participación conjunta en la toma de decisiones en aspectos relativos al

desarrollo del alumnado.

Colaboración con la familia:

- Buscar la implicación de la familia y orientar a la misma en los aspectos

referentes al desarrollo educativos de sus hijos.

- Aportar a la familia aquel material que precisen en determinados momentos

para reforzar en casa aspectos concretos del currículo.

- Facilitar el acceso a la tutoría siempre que lo precisen independiente del

horario general de tutorías establecido a nivel de centro.

RECURSOS PERSONALES DISPONIBLES – AUDICIÓN Y LENGUAJE

· En el centro contamos con especialista en Audición y Lenguaje con las siguientes

funciones:

- Atender mediante la atención directa o el tratamiento indirecto (asesoramiento a

las familias y a los tutores) al alumnado con dificultades en el área del lenguaje y la

comunicación.

- Actuar de forma directa y/o en colaboración con el E.O.E. en el diagnóstico de

casos.

- Actuar en las labores de prevención de dificultades en el área del lenguaje y la

comunicación. Para ello, se tendrá en cuenta:

. La detección precoz de dificultades en los primeros años de

escolaridad.

. El asesoramiento a las familias y a los maestros/as sobre el modo de

actuar ante determinadas dificultades.

. La intervención directa con el alumnado de Educación Infantil que la

precise.

Alumnos-as atendidos-as en el aula de audición y lenguaje:

Page 25: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 24

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Se priorizarán los alumnos/as con Dictamen de Escolarización que indique que precisan

de dicha atención. Aún así, los niños/as que requerirán de atención directa en el aula de

Audición y Lenguaje serán, en orden de prioridad y según la gravedad del caso, los

siguientes:

- Alumnado con Discapacidad Auditiva.

- Alumnado con Trastornos Graves del Desarrollo.

- Alumnado con Discapacidad Motora.

- Alumnado con Trastornos Específicos del Lenguaje (Disfasias, afasias y Retrasos

del Lenguaje en distintos grados).

- Alumnado con Alteraciones Significativas del Habla (Disfemias, Taquifemias…).

- Dislalias.

Tipos de tratamiento:

En función de las dificultades individuales del alumnado, el tratamiento a recibir podrá

ser:

Tratamiento indirecto: Será el que se considere para aquellos casos más leves en los

que se estime que podrá haber un adecuado progreso a través de orientaciones a las

familias y a los tutores y con seguimientos periódicos por parte de la especialista de

Audición y Lenguaje (Dislalias evolutivas, dificultades en el ritmo del habla en edad

preescolar…).

Tratamiento directo: Será el que reciban aquellos niños y niñas cuyo Dictamen de

Escolarización así lo prescriba. También serán susceptibles de recibir tratamiento directo

aquellos alumnos con los que se estimen que no habrá ningún progreso sino reciben atención

directa en el aula de Audición y Lenguaje o en su aula ordinaria (según se estime oportuno).

Procedimiento a realizar:

· El tutor detecta las dificultades en el alumno/a.

· Toma medidas oportunas.

· Si las dificultades continúan: En el centro en el momento que se detecta alguna de las

anomalías citadas anteriormente, el tutor adoptará las medidas oportunas para dar

respuesta a esas dificultades, asesorado por los profesores especialistas del centro en

cuanto a recursos, estrategias y metodología. Si no se resuelven el tutor solicita la

autorización a los padres para la valoración y rellena la hoja de solicitud de exploración que

le proporcionará la Jefa de Estudios.

· La/el especialista de Audición y Lenguaje inicia el estudio previa autorización de los

padres.

· Emisión de informe de evaluación logopédica.

· Orientaciones a padres y profesorado.

· Intervención directa con el alumno/a si procede.

RECURSOS PERSONALES DISPONIBLES – MONITORA DE E. ESPECIAL

· En el centro contamos con Monitora de E. Especial con las siguientes funciones:

- Atender bajo la supervisión del profesorado especialista o equipo técnico, la

realización de actividades de ocio y tiempo libre realizadas por los ACNAE en el

centro.

- Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboren los órganos colegiados

o equipos correspondientes, sobre las actividades de ocio y tiempo libre.

Page 26: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 25

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Instruir y atender a los disminuidos en conductas sociales, comportamientos de

auto alimentación, hábitos de higiene y aseo. Esta función deberán ejercerla en los

puestos, con los discapacitados cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de

transporte, aulas, en comedores, aseos u otros establecimientos similares, dentro

del recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población

atendida participe en actividades programadas

- Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases

- Colaborar, bajo la supervisión del profesorado especialista o del equipo técnico, en

las relaciones Centro-familia

- Integrarse en los equipo de orientación, con la misión de colaborar con el profesor

tutor/a y/o con el resto del equipo de especialistas en actividades formativas no

docentes.

Criterios alumnos-as que atiende el-la monitor-a de E. Especial:

Alumnos con n.e.a.e. Permanentes: Sordos, déficit mental, alteraciones graves

conductuales, discapacidad motórica por parálisis cerebral u otras alteraciones, trastorno

del desarrollo o cualquier alumno con dificultades graves.

RECURSOS PERSONALES DISPONIBLES – EQUIPO DE ORIENTACION

EDUCATIVA

El centro dispone de la atención de un Equipo de Orientación Educativa de la zona. El

EOE está compuesto por distintos miembros, que en la actualidad se limita a una Médico y

un Orientador.

El trabajo del EOE se contempla en el Plan Anual de intervención, que debe formar

parte del proyecto del centro.

La metodología de trabajo es mediante programas que abarcan las áreas de

intervención:

- Necesidades Educativas Especiales

- Orientación vocacional y profesional

- Apoyo a la función Tutorial

- Compensación Educativa

Las funciones son las siguientes:

· Asesorar a los centros en la elaboración, aplicación y evaluación del Proyecto de

Centro en los aspectos más estrechamente ligados a la orientación educativa y atención a la

diversidad.

· Asesorar al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación

tanto de los aprendizajes de los alumnos y alumnas como de los procesos de enseñanza.

· Colaborar en la formación, apoyo y asesoramiento al profesorado de la zona en el

ámbito de la orientación educativa

· Atender las demandas de evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas que lo

requieran y proponer la modalidad de escolarización más adecuada en cada caso.

· Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad de aptitudes,

intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas y colaborar en la aplicación de las

medidas educativas oportunas.

· Asesorar en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo y apoyo del centro

En el centro el EOE interviene con los siguientes programas:

Page 27: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 26

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento en la Convivencia:

1.- Apoyo y Asesoramiento a la Función Tutorial.

2.- Convivencia y Cultura de Paz.

3.- Educación para la Salud

4.- Mejora del aprendizaje y prevención de sus dificultades.

· Área de Necesidades Educativas Especiales:

1.- Identificación de alumnos-as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

· Área de Orientación Vocacional y Profesional.

1.- Acogida y Tránsito de E. Primaria a Educación Secundaria Obligatoria.

2.- Acogida y Tránsito de E. Infantil a Educación Primaria.

· Área de Compensación Educativa.

1.- Apoyo a la Educación Intercultural.

El centro dispone de un Orientador de Referencia, que tiene como funciones:

· Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado.

· Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua.

· Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de

enseñanza aprendizaje a las necesidades del alumno.

· Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la

mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

· Asesorar al Equipo Directivo y al profesorado en la aplicación de actuaciones y

medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente

necesidades específicas de apoyo educativo.

· Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus

funciones al profesorado.

· Asesorar a las familias en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica.

· Otras asignadas por la Consejería de Educación.

Además el O. de Referencia debe participar en el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica y en el Equipo de Orientación del Centro.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE UN ALUMNO-A

Se realizará cuando:

· Cuando exista o se sospeche de discapacidad física, psíquica o sensorial

· Cuando haya una situación de desventaja socioeducativa acompañada de retraso

escolar.

· Cuando haya dificultades de aprendizaje: desfase de dos o más cursos.

· Cuando exista o se sospeche de sobredotación intelectual

· Cuando exista retraso o dificultades en el lenguaje.

· Cuando exista alteraciones conductuales significativas.

Procedimiento:

· El tutor detecta las dificultades en el alumno-a.

· Toma medidas de refuerzo o apoyo ( en aula o en ciclo)

· Si las dificultades continúan: rellena informe petición de evaluación psicopedagógica y

se lo trasmite a jefatura de estudios (ver modelo). En el centro en el momento que se

detecta alguna de las anomalías citadas anteriormente, el tutor adoptará las medidas

oportunas para dar respuesta a esas dificultades, asesorado por los profesores

especialistas del centro en cuanto a recursos, estrategias y metodología. Si no se resuelven

Page 28: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 27

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

el tutor solicita la autorización a los padres para la valoración y rellena la hoja de solicitud

de intervención. Ambos documentos los entrega al jefe de estudios y éste lo traslada al

orientador de referencia del EOE.

· Jefatura de estudio comunica la demanda al EOE

· El EOE inicia el estudio previa entrevista a padre y autorización de éstos.

· Emisión de informe psicopedagógico y o médico y si procede Dictamen de

Escolarización.

· Orientaciones a padres y profesorado.

EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO EDUCATIVO

Composición:

· Los-as maestros/as especializados en la atención a las NEAE.

· Los-as maestros/as PT y AL.

· Los-as maestros/as responsables de programas de atención a la diversidad.

· El-la Orientador-a del EOE.

· Otros-as profesionales no docentes.

Funciones:

· Asesorar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

· Colaborar con los equipos de ciclo en el desarrollo del POAT y sobre todo en la

prevención y detección temprana de las N.E.A.E.

· Asesorar en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares.

Periodicidad de reuniones:

La periodicidad que marque la jefatura de estudios.

COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS DE LA ZONA

Se planificaran reuniones de coordinación con los Servicios de zona, sociales,

sanitarios….. Esta coordinación es especialmente relevante, para poder desarrollar un

seguimiento de los distintos programas e intervenciones realizadas en el centro o fuera de

este.

Así, debería abordarse la valoración de los programas de prevención y control del

absentismo escolar, el seguimiento del alumnado con problemas de convivencia, las

intervenciones sobre el alumnado y las familias en situación compleja y problemática,

programas de desarrollo del niño, etc.

ORGANIZACIÓN DE LOS REFUERZOS Y APOYOS

Ver plan de refuerzo y apoyo

EVALUACIÓN DEL PAD

Se establecerán reuniones trimestrales entre el E.O.A. y el Equipo Directivo para la

revisión del Plan de Atención a la Diversidad y realizar las modificaciones que se estimen

convenientes.

Page 29: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 28

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

8.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

INTRODUCCIÓN

En todo Centro Educativo hay una gran variedad de alumnado, con sus particularidades

y características personales y familiares propias, por lo que es necesario un documento que

recoja cómo dar respuesta a esa heterogeneidad.

La L.O.E.: “en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los

medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal,

intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general”.

La L.E.A.: “dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el

marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la

aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de

acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46

de dicha Ley”.

“Los Decretos 230/2007 y 231/2007, ambos de 31 de julio, han establecido,

respectivamente, la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y

a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogiéndose

en los mismos que en estas etapas la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan

la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los

centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las

características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. En el capítulo

V de ambos Decretos se desarrollan las medidas de atención a la diversidad que pueden

contemplarse en la educación básica”.

Surge así la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a

la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes

públicos de Andalucía.

TIPOS DE PROGRAMAS

En el CAPÍTULO III de dicha ORDEN, Programas de atención a la diversidad, en sus

Arts. 8,9 y 10, quedan definidos.

Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

Objetivo: Asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura,

Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con

aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria

obligatoria.

Son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa

curricular de las materias instrumentales y que respondan a los intereses del

alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural (actividades que

favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita: realización de teatros,

periódicos escolares,…) así como el dominio de la competencia matemática, a través

de la resolución de problemas cotidianos.

Están dirigidos al alumnado de educación primaria que se encuentre en alguna de

las situaciones siguientes:

Page 30: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 29

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

a) El alumnado que no promociona de curso.

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas

o materias instrumentales del curso anterior.

c) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso,

dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y

literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los

déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y

se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se

encuentre escolarizado.

El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas realizará el seguimiento de la evolución de su alumnado e

informará periódicamente a las familias. Estos programas no contemplarán

calificación final ni constarán en actas de evaluación.

Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

Alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias.

Incluirán un conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el

asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias

pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación

(el alumnado deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa).

El profesorado responsable de estos programas será su tutor-a, o los maestros-as

especialistas.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso

Plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades

detectadas en el curso anterior.

Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de

refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de

actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el

horario previsto para ello.

OBJETIVOS DE PROGRAMA

Relacionados con el centro:

- Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere

a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad

adecuadas a la situación del alumnado.

- Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos (inicial, de seguimiento y final).

- Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad del

alumnado de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas

de atención a las necesidades de todo el alumnado.

- Atender de forma adecuada al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje

en las materias instrumentales.

- Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con

dificultades de aprendizaje.

Page 31: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 30

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos

básicos de trabajo.

- Atender a la diversidad desde los documentos del Centro.

- Llevar a cabo el Plan de Acogida para alumnado inmigrante, con el fin de facilitar su

integración y atención educativa, tal y como queda recogido en nuestro Proyecto

Escuela, Espacio de Paz.

- Elaborar un horario de apoyo para atender al alumnado con lagunas en el

aprendizaje.

Relacionados con el alumnado:

- Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias

básicas de las áreas instrumentales básicas.

- Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar del alumnado mediante: la

adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, el aliento al

estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces y la mejora en habilidades y

actitudes asociadas a la lectura y escritura.

- Facilitar y mejorar la integración social de los alumnos en el grupo y en el centro.

- Facilitar la transición de un ciclo a otro.

- Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del

idioma y en el desarrollo de programas interculturales.

- Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.

- Reforzar la autoestima personal, escolar y social del alumnado.

- Facilitar al alumnado el logro de aprendizajes constructivos y significativos

mejorando sus procedimientos de aprendizaje.

- Mejorar los procesos de valoración y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje

presentes en el alumnado.

- Aumentar la prevención en la aparición de problemas y dificultades de aprendizaje,

especialmente en los primeros años de escolarización.

- Proporcionar una respuesta educativa acorde a las peculiaridades y necesidades

detectadas del alumnado.

- Realizar las adaptaciones curriculares a aquel alumnado que lo precise, adecuando

los elementos básicos del currículum o los elementos de acceso al mismo.

- Recuperar los problemas logopédicos y de lenguaje oral del alumnado que los

presente.

Relacionados con el profesorado:

- Fomentar una actitud positiva ante la diversidad del alumnado.

- Formar sobre medidas de atención a la diversidad (estrategias metodológicas,

diseño de actividades adaptadas, modificación de conducta, realización de

Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas, No significativas,

grupales,…) que les ayude a proporcionar una respuesta educativa adecuada.

- Tener conocimiento de la Orden de 25 de julio de 2008 que regula la atención a la

diversidad.

- Incluir en el horario períodos que permitan al profesorado coordinarse y colaborar.

- Hacer partícipe a todo el equipo docente en la respuesta a las necesidades de apoyo

educativo de los alumnos y de las alumnas.

- Elaborar material de refuerzo educativo, especialmente en las áreas instrumentales

básicas.

Page 32: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 31

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Relacionados con las familias:

- Fomentar su colaboración en la educación de sus hijos e hijas y en las actividades

del Centro.

- Facilitar información, formación y recursos que les ayuden en la educación de sus

hijas e hijos.

- Mejorar el contacto con las distintas asociaciones, entidades e instituciones

implicadas en la educación de sus hijos e hijas.

DESTINATARIOS

Aunque, especialmente se centrará en el alumnado de Primaria y las materias

instrumentales, desde Educación Infantil se trabajará la estimulación de aspectos

cognitivos y madurativos además de contenidos curriculares básicos.

No será objeto de esta atención los a.c.n.e.e.a.e., porque el centro ya dispone de los

recursos necesarios para su atención.

El profesorado-tutor, la jefatura de estudios, el orientador del centro y el maestro o la

maestra responsable del programa seleccionarán, de acuerdo con los criterios establecidos,

el alumnado que participará en el programa.

Alumnado participante

Alumnado que necesite de medidas de individualización así como del concurso de otros

medios y estrategias que complementen los que se están usando hasta ahora.

- Alumnado con dificultades de aprendizaje o con insuficiente nivel curricular.

- Alumnado con desfase curricular debido a influencias de factores culturales o

socioculturales: alumnos inmigrantes o con incorporación tardía.

- Alumnado con desfase curricular por condiciones personales o historia escolar:

alumnos/as absentistas o con problemática social-personal.

Se actualizará trimestralmente, por ser abierto y flexible, “el alumnado que supere los

déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se

incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre

escolarizado” (Art. 8, punto4, Orden 25 de julio de 2008)

Alumnado participante y Profesorado implicado en el desarrollo del Programa de

Refuerzo

Profesorado Alumnado Nivel Tipo de refuerzo

Criterios de selección del alumnado

- Tener un grado de desarrollo de competencias básicas que no se encuentre acorde

con su grupo de edad.

- Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales que provocan que

se esté quedando atrás con respecto al grupo y se estime que, con la ayuda de un

programa de intervención específico, puedan superarlas. Dichas dificultades abocan

con frecuencia al abandono de la tarea, de forma que el fracaso pueda ser atribuido

a la falta de esfuerzo antes que a la falta de capacidad.

Page 33: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 32

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Alumnado que haya recibido anteriormente apoyo en el aula de Pedagogía

Terapéutica y ya haya dejado de asistir por haber progresado adecuadamente o

porque se priorice su integración en el grupo-clase.

- El a.c.n.e.e.a.e. que a pesar de asistir al aula de P.T. requiera también algún tipo de

apoyo en su clase.

- Alumnado que presente desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje

adecuadas.

- Ser alumnado con dificultades de aprendizaje cuyas familias no pueden prestarle

apoyo suficiente en la actividad escolar.

- Ser alumnado inmigrante en situación de desventaja social que presenten las

dificultades anteriormente citadas.

Procedimiento de derivación

El profesorado-tutor detecta a un alumno y /o alumna con dificultades y evalúa

inicialmente las condiciones que pueden influir en esta situación: variables

personales del alumnado (desarrollo madurativo, nivel de competencia curricular,

estilo de aprendizaje,…) y las variables del contexto.

Reflexiona sobre los datos recogidos y decide sobre si procede una propuesta de

refuerzo educativo, cumplimentando EL modelo de ficha que se adjunta al final del

punto, en la que hace constar el tipo de refuerzo, espacio, temporalización, áreas,

contenidos no asimilados de las diferentes áreas, tareas y /o actividades tipo

recomendadas de cada una de las áreas, seguimiento y evaluación e información a

las familias.

Este informe queda recogido en el expediente del alumnado.

El profesorado-tutor de 1º, 3º y 5º de E. Primaria se informará así del

alumnado que habiendo promocionado de ciclo no ha superado todas las áreas o

materias del curso anterior y así poder desarrollar programas de refuerzo para la

recuperación de aprendizajes no adquiridos (Art. 9 de la Orden de 25 de julio de

2008).

Respecto a los programas de refuerzo en las áreas instrumentales (Art. 8 de la

Orden de 25 de julio de 2008), quedará recogido en el Proyecto Educativo,

agrupamiento, espacios, tiempos. Así los maestros y maestras de apoyo planificarán

su clase y programarán actividades motivadoras que faciliten la consecución de los

objetivos que se proponen.

A principios de curso los padres, madres o tutores legales, serán informados

sobre los objetivos que se pretenden alcanzar con su hijo o hija y del tipo de

refuerzo educativo que se le va a ofrecer. Periódicamente se les informará sobre

los logros alcanzados y de aquellos otros aspectos en los que sea necesaria su

colaboración.

Page 34: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 33

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

FICHA - PROGRAMA DE REFUERZO - CURSO:

ALUMNO-A:………………………………………………………………………………………………………………

TIPO DE REFUERZO: Programa de Refuerzo de áreas o materias

instrumentales

Programa de Refuerzo para la recuperación

de aprendizajes no adquiridos

TIPO DEAPOYO Dentro del Aula

Fuera del Aula

TIPO DE GRUPO:

Lengua Razonamiento

COMPETENCIAS: Española Matemático Inglés

CONTENIDOS NO ASIMILADOS:

· Competencia Lingüística en Lengua Española

· Competencia en razonamiento Matemático:

· Competencia Lingüística, Inglés:

Page 35: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 34

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

ACTIVIDADES TIPO RECOMENDADAS:

· Competencia Lingüística en Lengua Española:

· Competencia en razonamiento Matemático:

· Competencia Lingüística, Inglés:

SEGUIMIENTO – EVALUACIÓN:

INFORMACIÓN A LA FAMILIA:

Page 36: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 35

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

- Profesorado con horario completo:

Relación de maestros/as

disponibles en horario

completo

Especialidad Nº

Horas

Días Actuaciones

- Resto profesorado con horario disponible implicado en el refuerzo/apoyo estable:

Relación de maestros/as en el

apoyo estable

Nº Sesiones Niveles Actuaciones

PRIMER CICLO PRIMARIA

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

TERCER CICLO DE PRIMARIA

En general todo el profesorado implicado en el programa de refuerzo educativo

tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los

procesos de enseñanza.

- La orientación y el apoyo del aprendizaje del alumnado en su proceso educativo, en

colaboración con las familias.

- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

alumnado.

- La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos

e hijas, así como la orientación para su colaboración en el mismo.

- La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza

correspondiente que se llevan a cabo con este alumnado.

- Individualmente las funciones de cada profesional implicado en el programa se

desarrollan a continuación.

Tutores en E. Primaria

- Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.

- Observación dentro del aula con objeto de identificar las necesidades educativas

del alumnado.

- Orientación con relación a las adaptaciones metodológicas y organizativas del aula,

así como de materiales didácticos y recursos personales adecuados.

- Elaboración de materiales específicos con el maestro o maestra de apoyo para el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y de las niñas. Relación con el

maestro de apoyo, el orientador del centro y con el EOE. Evaluación del alumnado

que incluyan la decisión sobre la conveniencia de retirada o modificación de los

servicios específicos.

Page 37: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 36

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Asesoramiento e información a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos

y/o hijas

- Todas estas funciones están basadas en la colaboración con todos los profesionales

implicados en el plan.

Profesorado con horas disponibles

- Refuerzo educativo y posible desdobles para adquirir destrezas instrumentales

básicas.

- Docencia compartida para refuerzo educativo al alumnado adscrito al Programa.

- Apoyo a otros docentes en actividades lectivas que requieran la presencia de más

de un docente en el aula.

- Coordinación con el resto de profesionales.

Equipo Directivo

- Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.

- Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y

procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas

competencias.

- Elaborar con el equipo directivo la propuesta del proyecto educativo del centro y de

la programación general anual, de acuerdo con las directrices.

- Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el

Programa y en el centro.

- Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos

competentes y por la familia.

- Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias

de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos

curriculares y la programación general anual.

- Coordinar las tareas del profesorado del centro.

- Coordinar e impulsar la participación del alumnado del centro en el programa.

Orientador-a

- Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.

- Colaborar en la planificación y desarrollo del programa.

- Proporcionar criterios para la introducción dentro del programa medidas que

ayuden en la atención a la diversidad social y cultural del alumnado, facilitando su

acogida, integración y participación, así como la continuidad de su proceso

educativo.

- Contribuir a la óptima utilización de los recursos educativos y comunitarios.

- Promover actuaciones para una escolarización continuada de los alumnos, abordando

las situaciones que inciden en el absentismo y/o de escolarización.

- Elaborar y proporcionar orientaciones y pautas educativas a los padres en relación

con la educación de sus hijos.

- Información puntual del posible alumnado que pueda presentar necesidades

educativas.

- Reuniones de seguimiento y evaluación con los profesionales implicados en el centro.

- Alumnado propuesto para participar en el programa.

Page 38: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 37

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Coordinación con los profesionales implicados en el centro en los que se realiza la

intervención.

Maestro/a de apoyo

- Apoyo directo al alumnado seleccionado.

- Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. Elaborar el

plan de trabajo para el alumnado destinatario del programa, en coordinación con el

tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación, en el que se determine los

contenidos a desarrollar.

- Realizar un seguimiento individualizado de cada alumno y aportar la información

necesaria para, en colaboración con el tutor, el orientador y el jefe de estudios,

decidir sobre la continuidad o no del alumno en el programa.

- Elaboración de materiales didácticos y de orientación, con el asesoramiento

especializado del equipo de orientación educativa y psicopedagógica, destinados al

alumnado, al profesorado, y a la familia con el fin de facilitar y potenciar su

implicación en la tarea educativa.

- Coordinación con los miembros del equipo de orientación para el asesoramiento y

apoyo en su labor en el centro.

- Intervención en programas de integración del alumnado inmigrante y programas de

inmersión en el aprendizaje de la lengua.

- Otras que específicamente se determinen en función del desarrollo del programa y

relacionado con él.

ACTUACIONES DEL PROFESORADO

Con el alumnado

- Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas.

- Programa para mejorar de técnicas y hábitos de estudio.

- Programa en entrenamiento en habilidades sociales.

- Programa para mejorar la mecánica y comprensión lectora.

- Estrategias para mejorar la motivación del alumno.

- Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas.

- Programas para llevar a cabo una adecuada lectoescritura.

Anexo 1: Programación individualizada

Con las familias

En primer lugar, es necesario señalar que el profesorado-tutor informará a las

respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos y/o hijas en el programa como de

los aspectos generales del desarrollo del mismo.

Además, hay que señalar que se elaborarán unas orientaciones a las familias. Estas

orientaciones se entregarán al finalizar cada trimestre, y se facilitarán a las familias

para que ayuden a la implicación y colaboración de las mismas en el proceso educativo

de sus hijos, y que tratarán de la importancia de las tareas escolares a realizar en casa,

la estimulación a la lectura y cómo ayudar a los hijos en los estudios (compromisos

familiares).

Page 39: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 38

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Además, al finalizar cada trimestre se entregará junto con el boletín de notas, un

informe individualizado de los alumnos que asisten al programa.

Coordinación

Para llevar a cabo el Programa de Refuerzo en el Centro será necesario establecer unas

coordinaciones entre el profesorado:

- Temporalización de las unidades didácticas por ciclo.

- Programaciones anuales por niveles: objetivos, contenidos, criterios de evaluación,...

- Estrategias y actividades a desarrollar en cada unidad didáctica, por niveles.

- Elaboración y preparación de material didáctico para trabajar con el alumnado, por

niveles.

- Seguimiento del alumnado, por ciclo.

- Los maestros y maestras de apoyo realizarán las programaciones de aula de forma

conjunta con los tutores y tutoras.

Anexo 2: Agenda semanal.

MEDIDAS METODOLÓGICAS-ORGANIZATIVAS

La atención al alumnado será en el aula y en el centro, incluyendo dos tipos de medidas,

las metodológicas y las organizativas.

Medidas metodológicas:

Actuaciones dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves mediante la adecuación del

currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el fin de que la

diversidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos generales del

nivel. Pueden ser generales o singulares.

Generales:

Son el conjunto de medidas dirigidas a prevenir dificultades mediante la adecuación de

alguno de los elementos curriculares, sin alterar su naturaleza y /o medidas organizativas

que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación. Entre ellas están las siguientes:

- Adecuación de objetivos: priorizar, variar la temporalización…

- Organización de contenidos en ámbitos integradores

- Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

- Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado del programa:

- Aprendizaje cooperativo

- Aprendizaje individual

- Fomento de la participación del alumnado

- Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda

de información, trabajo en grupo…

- Desarrollo de estrategias que favorezcan la autonomía en el aprendizaje Incluir la

elaboración de materiales, por parte del alumno/a como contenido de las diferentes

materias.

- Selección y utilización de materiales curriculares diversos.

- Variar los tiempos, las formas y los instrumentos de recogida de la información.

- Reforzar lo relativo a valores o a determinadas capacidades de tipo afectivo.

Page 40: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 39

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Reflexionar sobre los procesos de enseñanza por parte del profesor: adecuación,

reajuste.

- Establecer una clara relación entre los objetivos de cada área y las capacidades de

la etapa.

- Asesoramiento al profesorado implicado.

- Disponer de un aula como fuente de recursos diversificados y adaptados a las

necesidades del alumnado.

- Reuniones periódicas del equipo docente. Seguimiento de casos e intervención

cuando la situación lo aconseje.

Singulares:

Conjunto de medidas dirigidas a prevenir y /o compensar dificultades, mediante

modificaciones organizativas y/o de los elementos curriculares, sin alterar ninguno de los

elementos esenciales. Son:

- Medidas de ampliación y profundización.

- Actividades de recuperación y refuerzo.

- Medidas de refuerzo para el alumnado con retraso curricular generalizado.

- Adaptaciones curriculares en el currículo sin alterar elementos esenciales.

- Agrupamientos flexibles temporales.

Medidas organizativas:

Horarios:

Al elaborar el horario general del centro, el Equipo Directivo del mismo deberá tener

en cuenta que no coincidan en la misma franja horaria las áreas instrumentales, con el fin

de evitar dificultades para organizar el refuerzo del maestro encargado del mismo.

Tiempos:

El desarrollo del Programa se planificará cada curso en función de los recursos

humanos disponibles.

Se intentará que sea los-as maestros-as de los niveles paralelos quienes realicen el

refuerzo al otro grupo, o por lo menos que pertenezcan al mismo ciclo.

Espacios:

El centro, en virtud de su autonomía pedagógica y de los recursos disponibles,

establecerá de forma flexible la organización de estos apoyos, pudiendo introducir

diferentes medidas organizativas, tales como desdobles, dos profesores en el aula o

agrupamientos flexibles, que en todo caso deberán ser revisables y evaluables.

Coordinaciones:

Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo educativo es

necesario establecer una estrecha coordinación entre el profesorado que imparte el

refuerzo y el que imparte las áreas instrumentales con el objeto de asegurar la conexión y

continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula y el que se realiza en las sesiones de

apoyo.

Materiales:

Los curriculares de cada una de las áreas instrumentales, cuadernillos de refuerzo,

material informático, manipulativo, juegos didácticos,…

Page 41: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 40

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Modalidad Refuerzo:

La modalidad que se va a llevar a cabo será dentro del aula conjuntamente el

Profesorado-tutor o del área instrumental y el profesional responsable del programa de

refuerzo educativo.

Los criterios a tener en cuenta serán:

Por el número de alumnos-as que lo recibe:

Individual. Se presta a un alumno sólo dentro del aula ordinaria durante las actividades

de clase.

Así es posible ajustarse mejor a las necesidades y circunstancias de cada alumno/a y

se refuerzan los lazos personales con el profesor.

Grupal. Se presta a varios alumnos a la vez dentro del aula ordinaria. Requiere cuidar

los criterios para definir los grupos.

De esta manera se refuerzan las relaciones de los alumnos-as del grupo, no se vuelven

tan dependientes y pueden aprender unos-as de otros-as. Se rentabilizan más los tiempos,

los recursos, los espacios, etc. y se pueden llevar a cabo actividades más variadas.

Por el lugar donde se lleva a cabo:

Dentro del aula ordinaria.

Resulta más normalizador y puede crear un clima positivo de cooperación, favoreciendo

las relaciones interpersonales.

Permite aprovechar mejor los recursos y los materiales y el profesor de apoyo puede

ayudar a cualquiera de los alumnos que lo necesite.

Es posible que genere en el aula un nuevo estilo de enseñanza, más dinámico, más

participativo y abierto.

Favorece la coordinación, la elaboración conjunta de material adaptado y facilita la

toma de decisiones.

Por el momento en el que se lleva a cabo y los contenidos que se abordan:

Previo a la actividad. Es el que anticipa al alumno algo de lo que se va a hacer después

en el aula para facilitarle el seguimiento y la participación en las actividades de enseñanza-

aprendizaje: vocabulario nuevo, conceptos básicos, consignas de trabajo, etc.

Puede resultar muy provechoso para el alumnado con problemas de audición o con

escasas competencias lingüísticas en lengua castellana.

Permite adelantarse a las necesidades del alumno, refuerza su autoestima y le ayuda a

seguir la clase de forma más cómoda y provechosa.

Facilita la tarea del profesor de aula, la elaboración conjunta del material y el

desarrollo del currículo ordinario.

Posterior a la actividad. Es el que se presta al alumno después de las actividades del

aula, como refuerzo de éstas.

Se ajusta más a las necesidades individuales, respeta los ritmos individuales de

aprendizaje y puede reducir la ansiedad del alumno durante la clase.

No requiere tanto esfuerzo de planificación y coordinación.

Simultánea a la actividad. Es la que se presta de forma paralela a las actividades del

aula, generalmente en las mismas áreas que están trabajando en clase, pero con contenidos,

recursos, metodología,… que puede tener adaptaciones para ajustarlos a sus necesidades.

Favorece la adaptación del currículo y no recarga el horario lectivo.

MATERIALES

Para la evaluación:

Page 42: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 41

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

o Curriculares

Será la evaluación de las capacidades en relación a los objetivos y contenidos que se

planifican y se desarrollan en su ciclo y/o nivel educativo, para acometer nuevos objetivos

educativos y aprender nuevos contenidos de aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios

de evaluación de ciclos o áreas.

La evaluación debe comenzar con la medición de la competencia curricular previa para

proseguir en el proceso de aprendizaje con nuevos objetivos y contenidos partiendo de las

situaciones reales de partida de nuestros alumnos.

Hay que tener presente que para evaluar correctamente una competencia curricular no

sólo hay que analizar los contenidos conceptuales sino también los procedimentales y

actitudinales.

Para conocer la competencia curricular de los alumnos utilizaremos diferentes técnicas

e instrumentos:

Técnicas de observación. Mediante esta técnica se obtiene información sobre la

conducta y el comportamiento. Se utiliza, sobre todo, para evaluar la competencia

curricular en el dominio de los procedimientos y desarrollo de actitudes durante el trabajo

diario de los alumnos en el aula. Se pueden utilizar escalas y/o listas de control para

recoger los datos de forma más sistemática. Las escalas contienen rasgos a observar, el

profesor anota la presencia o no de dichos rasgos. Las escalas contienen un listado de

rasgos en el que se gradúa el nivel de consecución. También se pueden utilizar anecdotarios

para recoger acontecimientos que no fuesen previsibles. Un instrumento a utilizar en la

observación es la revisión de tareas, es decir, analizar los cuadernos de clase del

alumnado.

Técnicas de pruebas. La información se obtiene mediante el resultado de una tarea

realizada por el alumno.

Técnicas de estudio. Sirven para crear y mejorar los hábitos de estudio de los

alumnos. Preferiblemente se trabajarán en todo el aula por el profesorado-tutor.

Anexo 3: Métodos de estudio.

Para la intervención con el alumnado inmigrante:

PRIMER DÍA DE CLASE:

El primer día dependerá fundamentalmente de la actitud del alumno, es conveniente

que observe y se tranquilice, no exigirle que hable, se debe parar el ritmo (aunque sea una

horita) de la clase y realizar un juego de presentación, conocimiento de las dependencias

del centro (baño, aula y patio).

ACTIVIDADES GENERALES DEL CENTRO:

Por motivos éticos, pero también como planteamiento pedagógico útil, es fundamental

articular medidas de acogida e integración que eviten o superen bloqueos afectivos y

comunicativos, con murales que expresen bienvenida en las paredes del Centro, con carteles

en varios idiomas que indiquen las dependencias del Centro, con un comunicado inicial en

distintas lenguas dando la información básica de cómo funciona el Centro.

Fomentar la participación de la familia, como pieza clave para garantizar un mayor

éxito en una adecuada integración y en el rendimiento escolar.

Traducir el primer comunicado del curso, facilitar información de dónde pueden acudir a

aprender español los adultos.

Para favorecer una adecuada integración en el centro tendremos en cuenta la siguiente

dinámica de trabajo:

Page 43: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 42

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Repetir diariamente las normas de saludo y cortesía.

- Trabajar permanente y sistemáticamente actitudes de respeto, tolerancia, paz,

solidaridad, coeducación, etc. Darle importancia al trabajo de tutoría de cada

grupo.

- Salvo como medida inicial de acogida y para situaciones puntuales, evitar

agrupamientos por nacionalidad de origen, forzando poco a poco una mayor

integración personal y un aprendizaje funcional de la lengua.

- Utilizar recursos que permitan fijar ideas o palabras "claves" que faciliten una

comprensión más global de los mensajes (con mapas conceptuales, carteles en el

aula, etc.).

- No olvidar que en todo el Centro puede haber recursos aprovechables para la

integración o para el aprendizaje de la lengua: canchas, comedor, biblioteca,

laboratorios, huerto, salas de psicomotricidad,... así como medios de gran

potencialidad, como la TV, el vídeo, la radio, la prensa escrita, los equipos

informáticos de CD-ROM, etc.

- Elaborar material audiovisual y escrito, adaptando las unidades temáticas del aula

ordinaria a las necesidades de estos alumnos, que les sirva como soporte de la

información recibida (dibujos, carteles, transparencias, diapositivas, vídeos, foto

palabras, etc.).

- Repetir el vocabulario básico de la unidad didáctica a trabajar.

- Crear juegos y actividades participativas y motivadoras para el aprendizaje de los

contenidos (puzles de símbolos, juegos de vocabulario, repetición, ejecución de

normas y órdenes, etc.).

- Organizar las actividades de aprendizaje en pequeños grupos para estimular la

comunicación y cooperación entre los alumnos.

- Fomentar actividades, salidas extraescolares, semana cultural, fiestas, etc., que

fomenten las relaciones interpersonales en el centro, favorezcan la comunicación,

conozcan su entorno, formas de aprovechar su tiempo libre.

- Decorar el centro con trabajos, fotos, carteles, etc., que reflejen este tipo de

actividades.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR EN EL AULA:

- Agrupamientos flexibles según el tipo de actividades y los niveles de los alumnos.

- Potenciación de estrategias didácticas donde la exposición oral se acompañe de

gestos, expresión corporal, imágenes, carteles, dramatización, etc.

- Potenciación de los aprendizajes surgidos a partir del contacto con la realidad,

observaciones, experimentaciones, salidas, visitas, etc.

- Potenciación del trabajo en equipo frente a la clase magistral.

- Reforzar las explicaciones del profesor, escribiendo en la pizarra las palabras

fundamentales, haciendo carteles en forma de resumen, etc.

- Cuando llegue un alumno nuevo utilizar a un compañero de intérprete para las

comunicaciones básicas. Presentando al alumnado nuevo a sus compañeros-as,

pudiendo ser monitorizados-as por voluntarios-as que les muestren las

dependencias del Centro, que no les dejen solos-as en los primeros días durante los

recreos, que les enseñen las palabras y frases más útiles y hagan un seguimiento de

su progresión, etc., para darle al alumno confianza y seguridad, de tal forma que

comience a comunicarse con nosotros aunque sea en su idioma.

- Cuando el alumno adquiera un mínimo de comprensión y seguridad, evitar hablarle

en su idioma para no crear esa dependencia, ya que acabaríamos

Page 44: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 43

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

acomodándolo a un traductor y nunca aprendería nuestra lengua.

- Crear contextos adecuados para la socialización, trabajo en grupo, asunción de

responsabilidades en el aula, trabajo por rincones, uso complementario del lenguaje

gestual, dinamización de los recreos, 'protagonista de la semana", juego dramático,

adaptación temporal de materiales curriculares e instrumentos de evaluación. Entre

Centros, fomentar comunicación (con correspondencia escrita, en formato vídeo o

fotográfico, por correo electrónico,...) e intercambios (deportivos, musicales,

acampadas, confluencia en excursiones y viajes, ..).

- Probar estrategias metodológicas que huyan de la mera transmisión de

conocimientos a receptores pasivos, con actividades que supongan experimentación

y/o investigación. trabajo por proyectos, psicomotricidad relacional, animación a la

lectura, talleres, acción sobre el medio, etc.

- Adaptar criterios e instrumentos de evaluación, evitando la distorsión de la

percepción del alumnado que el profesorado pueda obtener, tanto en la evaluación

inicial como en la continua, si no tiene en cuenta las dificultades de cada cual para

acceder al currículum.

En cada aula sería conveniente tener preparadas fichas para estos alumnos que llegan al

centro sin ningún tipo de material (diccionarios de imágenes, juegos didácticos, etc.).

La metodología será muy flexible y dependerá del nivel de integración del niño, si se

considera conveniente en los primeros días, el alumno puede asistir un par de horas al aula

de apoyo al español, con el fin de conocer amigos, quitar el miedo a la lengua extranjera y

conocer un poco el entorno que le rodea.

Según la organización del centro, el alumno-a comenzaría a asistir a clases de apoyo al

español en pequeños grupos (siempre en horas de lengua y matemáticas), evitar que se

pierda las áreas que pueden ser más integradoras para él (Ed. Física, música, Ed.

Artística...).

Para realizar los agrupamientos se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- Conocimiento del idioma.

- Nivel competencial.

- Curso donde el alumno esté integrado.

- Materia curricular a impartir.

* Todos estos aspectos dependerán de las características individuales del alumno y del

grupo.

Los apoyos educativos se centrarán en:

- Favorecer la integración del alumno.

- Trabajar la expresión oral y escrita.

- Adquirir un buen nivel de comprensión y de comunicación.

- Conocer el abecedario español y su fonética.

- Adquirir un nivel adecuado de gramática, ortografía, etc.

- Elaborar material y buscar recursos necesarios para la enseñanza de los aprendizajes

básicos.

- Partir de la propia experiencia del alumno, elaborando unidades de vocabulario

relacionadas con su entorno (el colegio, la casa, los saludos, el cuerpo, los colores,

conceptos básicos, los alimentos, los animales, etc.), estas unidades temáticas son idóneas a

trabajar en el aula de apoyo.

- Reforzar las materias y el vocabulario del aula ordinaria.

Funciones de los profesores de apoyo:

- Llevar a cabo los apoyos educativos.

Page 45: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 44

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- Organizar los agrupamientos flexibles.

- Coordinarse con los tutores, la especialista de P.T. y el equipo educativo si fuera

necesario.

- Colaborar con el tutor en las adaptaciones del material necesario para llevar a cabo

las unidades temáticas del aula.

- Informar al resto del profesorado sobre el material que se va elaborando.

- Participar dentro del aula ordinaria, en la medida que se estime oportuno y el horario

lo permita, para propiciar una adecuada dinámica y una colaboración global del grupo clase.

EVALUACIÓN

Programa de refuerzo

La evaluación constituye un proceso continuo, que forma parte del propio proceso de

enseñanza y aprendizaje; la finalidad principal de la evaluación es obtener la información

que permita adecuar el proceso de enseñanza al progreso real en la construcción de

aprendizajes de los alumnos.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos así como los

criterios de evaluación establecidos en el currículo. Por tanto, han de evaluarse los

objetivos generales de la etapa y de las áreas. Dada la dificultad de evaluar, estos

objetivos expresados en términos de capacidades interrelacionadas, los criterios de

evaluación se convierten en una referencia más concreta de evaluación.

La evaluación se apoya en la recogida continua de la información. Los procedimientos

pertinentes para realizar ésta debería tener algunas características como:

- ser muy variados

- dar información concreta de los que se pretende evaluar sin introducir variables que

distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- ser aplicables en situaciones más o menos estructurada de la actividad escolar.

La evaluación será útil:

♦ Para el alumnado, por cuanto le indicará las dificultades que entorpecen su evolución

y maduración.

♦ Para el profesorado, porque le indicará la necesidad de corregir sus objetivos y su

metodología.

♦ Para el centro, por cuanto podrá introducir modificaciones en su orientación y

organización.

La evaluación, como proceso continuo, exige en primer lugar evaluar el punto de partida

de cada alumno obteniendo datos acerca del momento de desarrollo de sus capacidades

básicas y de la competencia curricular con que se inicia los nuevos aprendizajes.

La evaluación inicial debe hacerse al comienzo de cada momento de aprendizaje, bien

sea este el comienzo de la escolaridad, el comienzo de un ciclo, el de una unidad didáctica o

el de un contenido que se aborda por primera vez . No debe servir como punto de partida el

hecho de que los alumnos de cierta edad o nivel educativo (el alumno debe ser evaluado en

función de los objetivos propuestos para él en su evaluación inicial).

Al término del tercer ciclo, y como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá

acerca de la promoción o no promoción del alumno a la etapa siguiente. Las decisiones serán

adoptadas por el maestro tutor y el maestro encargado del desarrollo del plan de refuerzo

educativo, teniendo en cuenta los informes de otros maestros. Se elaborarán hojas de

seguimiento trimestral que asegure la coordinación y den cuenta del trabajo realizado. Este

documento se consignará en el expediente del alumno.

Page 46: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 45

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Será preciso, asimismo que el maestro tutor elabore informes de evaluación de los

alumnos. En estos informes se debe dar información global acerca de la situación del

alumno con relación al momento de aprendizaje en que se encuentra.

Al finalizar la etapa de Educación Primaria se hará un informe individual detallado

sobre el grado de desarrollo alcanzado por el alumno en relación a las capacidades

expresadas en los Objetivos Generales de Etapa.

Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de

enseñanza y su práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del

currículo.

La evaluación de la propia práctica docente del profesorado se revela como una de las

estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza

de aprendizaje.

Para realizar esta evaluación de los procesos de enseñanza será de indudable valor los

datos del proceso de evaluación global de los alumnos, como indicador de los aciertos o

deficiencias de las decisiones tomadas.

La valoración del programa de refuerzo educativo en horario escolar, se realizará

internamente por el profesorado del centro que interviene en el mismo atendiendo a los

logros conseguidos por los alumnos en los siguientes aspectos:

- evaluación continua realizada por el profesor/a de refuerzo

- opinión de los tutores

- valoración de las familias

- resultados de la evaluación, comparados con los resultados de evaluaciones

anteriores y las mejoras observadas por los programa

- participación de los alumnos en clase

- puntualidad en la asistencia a la clase de refuerzo

- mejor relación del alumno y su familia con el centro y sus profesores

- mejora de la autoestima y la confianza del alumno

La evaluación final del programa tendrá lugar en la segunda quincena de junio. Los

resultados se recogerán en la memoria anual que será enviada para su valoración externa.

Evaluación y seguimiento del alumnado

1. El profesorado que imparta el refuerzo educativo elaborará una hoja de seguimiento

diario que asegure la coordinación y dé cuenta del trabajo realizado.

2. Dicho seguimiento se reflejará en un documento base que cumplimentarán

conjuntamente el profesorado tutor/a, y el profesorado encargado del refuerzo y se

llevará a las sesiones de coordinación.

Revisiones trimestrales del Programa de Refuerzo

Tal como consta en la pág.7, en el apartado Alumnado participante: Se actualizará

trimestralmente, por ser abierto y flexible, “el alumnado que supere los déficits de

aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a

otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado” (Art. 8,

punto4, Orden 25 de julio de 2008).

ANEXOS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Anexo 1: Programación individualizada

PROGRAMACIÓN INDIVIDUALIZADA

Page 47: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 46

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Nombre del alumno o alumna:……………………………………………………………………………………

Objetivos Competencias y

Contenidos

Actividades tipo

Anexo 2: Agenda semanal

AGENDA SEMANAL

Alumno/a:…………………………………………………………………………Curso:…………………………

Centro:………………………………………………………………………………Fecha…………………………

HORARIO SEMANAL

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Anexo 3: Métodos de estudio

MÉTODOS DE ESTUDIO

¿Cómo planifico mi tiempo de estudio en casa?

1. Comenzar estudiando las asignaturas que se han dado en clase por la mañana.

Esto te permitirá tener más fresca en tu memoria la información, facilitándote así el

estudio y la realización de los deberes. Este tiempo de estudio, a su vez, lo dividiremos en

dos partes:

Empieza por las asignaturas en las que te han mandado deberes o tareas. Repasa

bien lo que te han explicado y después, realiza los ejercicios propuestos. Para ello debes

revisar bien los apuntes, el libro de texto u otros materiales que tengas de la asignatura.

A continuación repasa o estudia las asignaturas en las que no han mandado deberes.

Puedes revisar ejercicios de otros días, aprovechar para hacer esquemas o

resúmenes, etc. En definitiva, que no te hayan mandado deberes para ese día no

quiere decir que no debas trabajar la asignatura.

2. Repasa los temas de las asignaturas que tendrás al día siguiente. Esto te permitirá

tener fresco lo que los profesores den al día siguiente, permitiéndote preguntarles aquellas

Page 48: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 47

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

dudas que te surjan.

3. Al final de cada semana, haz un repaso general de todas las asignaturas, con objeto

de evitar que el paso del tiempo te haga olvidar. En este repaso, tendrás que dedicar más

tiempo y energía a las asignaturas de las que tengas pruebas o exámenes próximamente.

Nota: para recordar bien las fechas de exámenes, entrega de trabajos o ejercicios,

etc., deberías tener una agenda escolar en la que vayas apuntando cada día todos estos

aspectos. Esto te será de gran ayuda para organizarte y no olvidar nada.

¿Cómo estudio un texto o un tema?

1. Comienza por hacer una lectura global del texto a estudiar. Se trata, en este primer

momento, de captar de qué va el texto, buscando la relación del mismo con lo que ya sabes

de otras asignaturas o de tus conocimientos generales. En esta primera lectura fíjate bien

en los títulos de los apartados, las fotografías, dibujos, aclaraciones o gráficos que lo

acompañan, ya que ayudan mucho a comprender su significado. También deberías buscar en

el diccionario las palabras que desconozcas.

2. Lectura detenida del texto. En este segundo momento, debes leer detenidamente el

texto párrafo por párrafo. Para comprender bien cada uno de ellos puedes hacer dos cosas:

a) Pon un título a cada párrafo, que puede ser un breve resumen de lo que dice o

simplemente un título sobre lo que va.

b) También puedes ir subrayando las ideas principales de cada párrafo.

3. Relee el texto trabajado. Es decir, repasa los títulos o pequeños resúmenes de cada

párrafo o el texto subrayado. Se trata de retener, por tanto, sólo la información

importante del texto, sin tener que releer todo el texto al completo.

4. Organiza la información. Una vez que hayamos estudiado el texto podemos

organizarlo para recordarlo bien en el futuro. Para ello puedes hacer un resumen general

del tema o bien un esquema del mismo. Cuando necesites repasar el texto te alegrarás de

hacer este trabajo, ya que te facilitará enormemente su recuerdo.

5. Repasa. Cada cierto tiempo, debes repasar los textos o temas trabajados. Para ello

sólo utilizarás los resúmenes o esquemas que hayas hecho. Además, conviene que te realices

a ti mismo pequeños exámenes en forma de aquellas preguntas que, según tú, es más

probable que te puedan hacer tus profesores y profesoras. Estos auto exámenes te servi-

rán para reforzar lo que ya sabes y para darte cuenta de aquellos aspectos que debes

estudiar mejor.

Anexo 4: Ficha diario de actuaciones

Fecha......................................................................

Maestro/a.................................................................

Alumno/a Actuaciones Observaciones

Page 49: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 48

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Anexo 5: Horario de apoyo

HORARIO DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO

TRIMESTRE CURSO

MAESTRA:

9-10

10-11

11-12

12-12:30 R E C R E O

12:30-13:15

13:15-14:00

Page 50: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 49

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

9.- EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

9.1.- JUSTIFICACIÓN

El plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico que

articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del

centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial. Estas

forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su

proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de

evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente,

establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y

contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje,

coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las

mismas se detecten.

La Educación Infantil constituye una etapa educativa básica para el desarrollo personal

y educativo del alumnado. Esta enseñanza contribuye a la adquisición de hábitos y valores

fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que potencian

la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la

preparación del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más

complejos. Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidas por obstáculos de

diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas

necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo a los recursos internos de los

centros como a los servicios de apoyos especializados. Se trata, por tanto, de que el

alumnado no finalice esta etapa educativa sin alcanzar las competencias básicas para su

futura inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso

educativo en etapas posteriores.

Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que

favorezcan una adecuada transición entre la Educación Infantil y la Educación Primaria.

9.2.- METODOLOGÍA

La metodología estará basada en el principio de aprendizaje significativo que parte de

los conocimientos previos de los niños y las niñas, que conecte con los intereses y

necesidades de éstos y que les proponga actividades suficientemente atractivas para que

aprecien de manera sencilla y clara las finalidades, además se tendrá en cuenta:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos.

Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus

experiencias.

Tener en cuenta el principio de globalización. Se trata pues de un proceso global de

acercamiento a la realidad que se quiere conocer.

La actividad es la principal fuente de aprendizaje, por ello la enseñanza ha de ser

activa.

Una de las principales fuentes de actividad en estas edades es el juego.

No hay que olvidar que la interacción con otro niños y otras niñas constituyen un

importante recurso metodológico.

Page 51: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 50

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

El trabajo en grupo potencia la participación y mejora la capacidad de expresión,

siendo sin duda, uno de los ejes principales para un buen desarrollo cognitivo y emocional.

Un principio metodológico muy ligado a la actividad es la motivación( observación,

manipulación, estímulos afectivos con alabanzas y premios).....

La organización del tiempo en Educación Infantil ha de respetar las necesidades de los

niños y de las niñas, combinando tiempos de actividad con periodos de descanso. .

9.3.- EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento curricular necesario para la mejora de la calidad

educativa.

La evaluación nos permitirá obtener información sobre el proceso educativo de los

alumnos/as y así intervenir adecuadamente.

En la Educación Infantil, la evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y

tendrá en cuenta la singularidad de cada alumno/a, analizando su proceso de aprendizaje.

Será una evaluación procesual y continua, presente en el desarrollo de todas las

actividades y no solo en momentos concretos y aislados.

La evaluación será global, continúa, formativa y abierta. Tendrá en cuenta los objetivos

generales de la Educación Infantil y los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de

aprendizaje, quedarán reflejado al inicio del curso, en cada unidad didáctica, de forma

trimestral y al final de curso.

La evaluación de la acción tutorial se realizará en tres momentos:

inicial/diagnóstica, procesual/formativa y final/sumativa. Nos basaremos en los siguientes

indicadores de evaluación: grado de integración de los alumnos en el grupo y en el centro,

grado de coordinación entre el profesorado, la oportunidad o no de los contenidos, la

metodología, la organización, las actividades y los materiales utilizados; grado de

implicación de las familias, de los profesores y de las Instituciones…Para ello utilizaremos

los siguientes instrumentos: observación sistemática, cuestionarios y/o entrevistas a

alumnado, profesorado y familias. Los datos recogidos se plasmarán en la memoria final de

curso, sirviendo de partida para el programa del curso próximo.

Page 52: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 51

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

9.4.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL - 2º CICLO E. INFANTIL

1ºTRIMESTRE

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social.

1. Facilitar

la adaptación al

Centro tanto del

alumnado de nueva

incorporación

como de su familia.

2. Desarrol

lar

progresivamente

un adecuado

conocimiento y

valoración de sí

mismo, adquiriendo

una imagen

positiva sobre sus

propias

posibilidades.

3. Tomar

conciencia de los

propios

sentimientos y

emociones,

desarrollando

habilidades de

control y

autorregulación de

los mismos.

4. Adquirir

valores de

cooperación,

convivencia y

solidaridad,

propios de una

sociedad

democrática.

5. Adquirir

hábitos de vida

saludable.

· Acogida del

alumnado de nueva

incorporación.

· Auto-concepto y

autoestima.

· Educación

emocional,

habilidades y

competencias

sociales.

· Aprendizaje de una

ciudadanía

democrática.

· Las normas básicas

de convivencia.

· Hábitos de vida

saludable.

• Asamblea

informativa a las

familias sobre las

características

generales de la etapa y

del centro, normas,

organización y

coordinación con

familias.

• Recorrido guiado

por las principales

dependencias del

centro.

• Recogida de

datos del alumnado para

la cumplimentación de la

ficha personal.

• Asambleas

diarias de clase.

• Nombramiento

diario del responsable

de clase.

• Cuentos de

educación emocional.

• Juegos en gran y

pequeño grupo.

• Trabajo por

rincones.

• Elaboración del

mural de normas

consensuadas de clase.

• Mural de las

normas del Centro.

• Abanico semanal

para la distribución de

un desayuno saludable.

• Autonomía y uso

correcto del aseo.

• Citaciones

individuales y

registro de

ausencias.

• Ficha-

Cuestionario a

las familias para

la recogida de

información

personal.

• Orla de

clase.

• Carteles

de los diferentes

rincones.

• Cartulina,

ceras,

rotuladores,

recortes

imágenes,…

• Tríptico

del colegio con

información de

las normas del

centro.

• Abanico

desayuno

saludable para la

colaboración de

las familias.

• Útiles

para el aseo.

Page 53: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 52

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

1. Afianzar

y reforzar el

conjunto de

capacidades,

competencias,

hábitos y

actitudes

necesarias para

la mejora del

rendimiento

académico.

• Prerrequisitos

lingüísticos:

Compresión lectora y

atención auditiva.

• Mejora de la

motivación, refuerzo

del interés y apoyo al

aprendizaje.

• Programas

específicos para la

mejora de

capacidades.

• Onomatopeyas

fonemáticas.

• Dramatizaciones.

• Discriminación

auditiva de diferentes

ruidos y sonidos.

• Trabajo por

proyectos, talleres,

visitas de familiares y

su implicación en

determinadas

actividades

(protagonista, talleres,

cumpleaños,

profesiones,...) y salidas.

• Canciones,

poesías, láminas,

carteles, cuentos,

mascota, el

ordenador,

pizarra digital,

instrumentos

musicales,

etc.

Orientación

académica y

profesional.

1. Afianzar

en el alumnado

una serie de

competencias

necesarias en el

ámbito escolar,

como

responsabilidad,

constancia, toma

de decisiones,

resolución de

problemas,

trabajo en

equipo, etc.…

• Exploración

de los propios

intereses e iniciación

a la toma de

decisiones.

• Elaboración de

murales en pequeño y

gran grupo.

• La actividad por

rincones.

• Cuentos de

emociones y sus

dramatizaciones.

• Protagonista del

día.

• Material

escolar.

Page 54: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 53

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2ºTRIMESTRE

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social.

1. Desarrollar

un concepto

positivo de sí

mismo.

2. Aprender a

nombrar

emociones básicas.

3. Fomentar

estrategias de

socialización

exitosas con el

grupo de iguales y

con los adultos.

• Auto-

concepto y

autoestima,

educación

emocional,

habilidades y

competencias

sociales.

• Juego de las

caras:”¿ Cómo se

siente?”.

• Juego de

saludos y

despedidas..

Dramatizaciones.

• Material

de identifica-ción

de emociones y

cuentos.

• Disfraces.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

1. Reconocer

y aumentar el

vocabulario propio

de su nivel.

2. Favorecer

la articulación de

los diferentes

fonemas.

3. Desarrollar

la memoria

inmediata y

secuencial.

4. Desarrollar

la conciencia

meta-fonológica.

• Compresión

lectora y hábito

lector.

• Desarrollo

de la compresión y

expresión oral.

• Juego del

veo-veo.

• Segmentación

oral de frases en

palabras (3 / 4 años).

• Segmentación

oral de palabras en

sílabas (4 / 5 años).

• Segmentación

oral de palabras en

fonemas (5 años ) .

• Lectura de

cuentos.

• Audiciones.

• Materiales

educativos y

curriculares para

favorecer el

acceso a la

lectura en

infantil.

• Lotos de

fonemas, de

sílabas y de

palabras.

• Cds y

DVDs.

Orientación

académica y

profesional.

1. Facilitar y

coordinar el

tránsito.

• Tránsito

de educación

infantil a primaria.

• Reuniones de

coordinación inter-

ciclos para unificar

metodología y

secuenciar

contenidos entre

etapas.

• Reunión de

tutores para

traspaso verbal de

información.

Page 55: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 54

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

3ER. TRIMESTRE

COMPETENCIA

OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y social.

2. Desarrollar

un concepto

positivo de sí

mismo.

4. Aprender a

nombrar

emociones básicas.

5. Fomentar

estrategias de

socialización

exitosas con el

grupo de iguales y

con los adultos.

• Auto-

concepto y

autoestima,

educación

emocional,

habilidades y

competencias

sociales.

• Juego de las

caras:”¿ Cómo se

siente?”.

• Juego de

saludos y

despedidas..

Dramatizaciones.

• Material

de identifica-ción

de emociones y

cuentos.

• Disfraces.

Prevención de las

dificultades en el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

5. Reconocer

y aumentar el

vocabulario propio

de su nivel.

6. Favorecer

la articulación de

los diferentes

fonemas.

7. Desarrollar

la memoria

inmediata y

secuencial.

8. Desarrollar

la conciencia

meta-fonológica.

• Compresión

lectora y hábito

lector.

• Desarrollo

de la compresión y

expresión oral.

• Juego del

veo-veo.

• Segmentación

oral de frases en

palabras (3 / 4 años).

• Segmentación

oral de palabras en

sílabas (4 / 5 años).

• Segmentación

oral de palabras en

fonemas (5 años ) .

• Lectura de

cuentos.

• Audiciones.

• Materiales

educativos y

curriculares para

favorecer el

acceso a la

lectura en

infantil.

• Lotos de

fonemas, de

sílabas y de

palabras.

• Cds y

DVDs.

Orientación

académica y

profesional.

2. Facilitar y

coordinar el

tránsito.

• Tránsito

de educación

infantil a primaria.

• Reuniones de

coordinación inter-

ciclos para unificar

metodología y

secuenciar

contenidos entre

etapas.

• Reunión de

tutores para

traspaso verbal de

información.

Page 56: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 55

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

9.5.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL – PRIMER CICLO E.

PRIMARIA

1ºTRIMESTRE

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

1. Conocer el

rendimiento escolar

previo.

2. Conocer su

personalidad y carácter.

3. Conocer su

relación con los

compañeros.

· Auto-concepto y

autoestima, educación

emocional, hábitos de

vida saludable,

educación afectiva y

coeducación.

· Resolución pacífica

de conflictos.

· Relación con los

compañeros.

· Nuestros derechos y

deberes.

· El reglamento de

nuestro cole: un

instrumento útil.

· Elaboración de las

normas de clase.

· Delegada o delegado y

responsables de clase.

· Asambleas diarias de

clase.

· Solucionando juntos los

problemas.

· Nuestras relaciones.

· Analizar nuestros

errores.

· Folio y bolígrafo.

· Cartulinas de

colores tamaño

folio, rotuladores,

pinturas,…

· Pizarra y tiza.

· Papeletas.

· Papel continuo.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

1. Conocer el rendimiento

de cada alumno y alumna.

2. Observar dificultades

de aprendizaje.

3. Prestar atención a los

ANEAE.

· Compresión lectora y

hábito lector;

programa específico

para la mejora de

capacidades o

competencias básicas.

· Mejora de la

motivación, refuerzo

del interés y apoyo al

aprendizaje.

· Colaboración de las

familias en el trabajo

escolar del alumnado.

· Relación alumnado.

· Preparación para los

exámenes.

· Agenda escolar.

· Documentos

didácticos y

curriculares.

· Agendas.

· Papel y lápices.

· Pizarra y tiza.

· Libros,

documentación de

todo tipo

(revistas,

periódicos, vídeos,

internet, etc.)

· Ficha de

seguimiento.

· Plantilla de

unidad didáctica.

Orientación

académica y

profesional:

1. Explorar los propios

intereses del alumnado.

2. Acercar al alumnado al

mundo de las profesiones.

3. Educar en la igualdad de

género profesional.

· Exploración de los

intereses del

alumnado.

· Acercamiento del

alumnado a las

distintas profesiones.

· Coeducación

profesional.

· Compartimos tareas. · Papel y lápiz.

· Pizarra.

· Colores.

Page 57: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 56

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2ºTRIMESTRE

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

1. Conocer su

personalidad y

carácter.

2. Conocer su

relación con sus

iguales.

· Auto-concepto y

autoestima, educación

emocional, hábitos de

vida saludable,

educación afectiva.

· Coeducación

· Resolución pacífica

de conflictos.

· Relación con los

demás.

· La flor de los valores.

· Comunicando.

· Solucionando juntos

los problemas.

· Nuestras relaciones.

· La asamblea.

· Papeletas.

· Bolígrafos y

lápices de

colores.

· Papel

continuo para

un gran mural.

· Cuartillas.

· Lápices de

colores.

· Folios.

· Cartulinas,

tijeras,

lápices, y

folios.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

1. Conocer el

rendimiento de

cada alumno y

alumna.

2. Observar

dificultades de

aprendizaje.

3. Prestar

atención a los

ANEAE

· Comprensión lectora

y hábito lector:

programa específico

para la mejora de

capacidades o

competencias básicas;

mejora de la

motivación.

· Refuerzo del interés

y apoyo al aprendizaje

de hábitos.

· Trabajamos en

parejas o grupos.

· Agenda escolar.

· Analizamos nuestros

problemas.

· Torbellino de ideas.

· Documentos.

· Agendas.

· Pizarra y

tizas.

· Papel y

lápices.

· Libros,

documenta –

ción de todo

tipo (revistas,

periódicos,

vídeos,

internet, etc.)

· Ficha de

seguimiento.

· Plantilla de la

unidad

didáctica.

Orientación

académica y

profesional:

1. Explorar los

propios

intereses del

alumnado.

2. Acercar al

alumnado al

mundo de las

profesiones.

3. Educar en la

igualdad de

género

profesional.

- Exploración

de los intereses del

alumnado.

- Acercamiento

del

Alumnado a las

distintas profesiones.

- Coeducación

profesional.

- El día de la mujer.

- ¿Qué quiero ser de

mayor?

· Cuestionario

· Papel y lápiz

· Pizarra.

· Colores.

Page 58: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 57

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

3º TRIMESTRE

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

1. Aceptar que

cada persona

tiene unas

características

que las

diferencian de

otra.

2. Favorecer el

auto-concepto y

la autoestima.

3. Estimular la

vida en grupo.

- Auto-

concepto y

autoestima, educación

emocional, hábitos de

vida saludable y

educación afectiva.

- Coeducación.

- Resolución

pacífica de conflictos.

- Relación con

los compañeros.

- Adquisición

progresiva de hábitos

y rutinas.

- Obteniendo

información de mis

alumnos.

- La

habitación de mis

sueños.

- Preparamos

la acampada.

- ¿Qué nos

interesa?

- Analizamos

nuestros errores.

- Anecdotario

de actitudes e

intereses.

- Folio blanco,

lápiz, goma,

bolígrafo y papel

continuo de 1 metro

de largo.

- Cuestionario

- Pruebas de

evaluación.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

1. Conocer el

rendimiento de

cada alumno y

alumna.

2. Observar

dificultades de

aprendizaje.

3. Prestar

atención a los

ANEAE.

- Comprensión

lectora y habito

lector; programa

específico para la

mejora de

capacidades o

competencias básicas;

mejora de la

motivación.

- Refuerzo del

interés y apoyo al

aprendizaje de

hábitos.

- Agenda

escolar

- Ficha de

coordinación-

seguimiento del

alumnado con

refuerzo educativo.

- Agendas.

- Papel y

lápices.

- Pizarra y

tiza.

- Libros,

documenta-ción de

todo tipo (revistas,

periódicos, videos,

internet, etc.).

Ficha de

seguimiento.

Orientación

académica y

profesional:

1. Explorar los

propios

intereses del

alumnado.

2. Acercar al

alumno/a al

mundo de las

profesiones.

3. Educar en la

igualdad de

género

profesional.

- Exploración

de los intereses del

alumnado.

- Acercamiento

del alumnado a las

distintas profesiones.

- Coeducación

profesional.

- Cuestionario

- Papel y lápiz

- Pizarra

- Colores

- Disfraces

Page 59: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 58

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

9.6.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL – SEGUNDO CICLO E.

PRIMARIA

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIA OBJETIVOS CONTENIDOS

(Elementos formativos) ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social

1º y 3º T

1. Facilitar y

coordinar el

cambio de

etapa del

alumnado.

- Constitución del

grupo:

actividades de

acogida y

transición.

- Reunión de

tutoras-es para

coordinación

inter-ciclos y

unificar

metodología y

contenidos.

- Documento de

traspaso de

información.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje

A partir del 1º

T

1. Conocer y

comprender

las

condiciones

que deben

darse para el

estudio.

- Aprender a

aprender:

prevención de

dificultades de

aprendizaje;

hábitos y

técnicas de

estudio.

- Cuestionario de

condiciones y

materiales para

la mejora de

estudio.

- Trabajo

individual y

grupal.

- Puesta en

común.

- Cuestionarios y

otros recursos

propuestos por el

EOE…

Orientación

académica y

profesional

2º o 3º T

1. Acercar al

alumnado al

mundo de las

profesiones

de su

entorno e

introducirles

otras

posibilidades.

- Valoración y

respeto hacia

las diferentes

profesiones.

- Elaboración de

un árbol

genealógico en

el que aparezcan

las profesiones

u ocupaciones

de cada

miembro de la

familia.

- Visita de las

familias para la

exposición de

experiencias

profesionales.

- Ficha de árbol

genealógico.

- Familias.

Page 60: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 59

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2º CICLO EDUCACION PRIMARIA

COMPETENCIA OBJETIVOS CONTENIDOS

(Elementos formativos) ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y social

1º T

1. Favorecer la

adaptación del

alumnado

inmigrante.

- Aprender a

convivir:

convivencia

escolar,

ciudadanía

democrática.

- Conocimiento de la

cultura y

costumbres de las

distintas

nacionalidades del

alumnado.

- Cuentos y

juegos del

mundo.

Prevención de las

dificultades en

el proceso de

enseñanza-

aprendizaje

1º, 2º y 3º T

1. Utilizar la

lectura como

habilidad

fundamental

para conseguir

un estudio

eficaz.

2. Desarrollar

estrategias de

comprensión

lectora.

- Comprensión

lectora y hábito

lector.

- Mejora de las

capacidades y

competencias

básicas.

- Hábitos y

técnicas de

estudio.

- Ejercicios para

trabajar la

comprensión

lectora:

Textos de

diferentes

niveles de

dificultad.

Ideas

principales,

resúmenes,

esquemas,

subrayado,

- Lecturas

(prensa,

biblioteca,

proyecto de

lectura, …)

Orientación

académica y

profesional

1º T

1. Favorecer la

autonomía de

los hábitos de

vida diarios.

2.

Distribución

temporal

adecuada de

actividades de

ocio y

académicas.

- Aprender a ser:

utilización del

tiempo libre,

distribución

equitativa de las

actividades.

- Confeccionar un

horario de

actividades que el

alumnado lleve a

cabo por tardes a

partir de un modelo

dado.

- Modelo de

horario.

Page 61: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 60

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2º CICLO EDUCACION PRIMARIA

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y social

1º T

1. Organizar la

convivencia en el

aula y en el

centro.

2. Organizar y

regular el

funcionamiento

del grupo clase.

3. Interiorizar

las normas de

grupo.

- Aprender

a convivir:

prevención de

conflictos, respeto

hacia las normas,

convivencia

escolar.

- Estudio del clima

de la clase.

- Elección de

delegado-a y

responsabilidades.

- Elaboración

guiada de un cartel de las

normas de clase y

revisión periódica de su

cumplimiento.

- Socio-grama

- Carteles,

colores, papel

continuo…

- Asamblea de

clase.

Prevención de las

dificultades en

el proceso de

enseñanza-

aprendizaje

1º, 2º y 3º T

1. Favorecer el

desarrollo de la

expresión oral y

escrita.

- Aprender

a aprender:

prevención de

dificultades de

aprendizaje;

mejora de las

capacidades y

competencias

básicas; hábitos y

técnicas de

estudio.

- Debates sobre

experiencias personales

ya vividas, contar

cuentos

- Elaboración de

historias breves con un

punto de referencia dado

(lugar, personajes,

época…)

- Libro viajero.

Orientación

académica y

profesional

2º y 3º T

1. Afianzar en el

alumnado una

competencia tan

necesaria para

la vida laboral,

personal y social

como es la toma

de decisiones.

- Aprender

a ser: auto-

concepto,

autoestima,

habilidades y

competencias

sociales.

- Aprender

a convivir:

resolución no

violenta de los

conflictos,

convivencia

escolar.

- Aprender a

formularse preguntas y

responderlas lo más

adecuadamente posible

en diversas situaciones

de la vida diaria: ¿Qué

tengo que hacer? ¿De

cuántas maneras puedo

hacerlo? ¿Cuál es la

mejor? ¿Qué tal lo

hice? ¿Qué sé hacer?

¿Qué habilidades

tengo? ¿Cómo resuelvo

mis conflictos? ¿Cómo

debo elegir?

- Carteles

ilustrativos de

las preguntas.

Page 62: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 61

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

9.7.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL – TERCER CICLO E.

PRIMARIA

TRIMESTRE: 1º

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

Desarrollar

habilidades

sociales y de

comunicación,

procurando

eliminar

conflictos que

surgen

cotidianamente

, entre el

alumnado.

- Educación en

valores:

respeto a las

opiniones de

los demás,

tolerancia,

empatía…

- Habilidades

sociales:

escuchar al

compañero,

levantar la

mano, respetar

el turno de

palabra…

- Concepto de

conflicto.

- “Los conflictos son

parte del día a día”.

Expresión gráfica y

escrita de un conflicto y

su posible solución.

Puesta en común de

todas las opiniones.

- Folios,

colores,

lápices, papel

continuo.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

Evaluar de

manera inicial

el nivel de

competencia de

aprender a

aprender

- Resumen,

esquemas,

subrayado,

lectura

comprensiva

- “¿Cómo aprendemos?”:

El alumnado realizará una

prueba inicial que nos

ayude a conocer cómo

estudian

- Papel, lápiz,

regla, textos,

cuentos,

poesías, etc.

Orientación

académica y

profesional:

Conocer las

inquietudes

profesionales

del alumnado y

sus

conocimientos

previos.

- Elementos

de un

cuestionario.

-

Interpretación

de datos y

valoración de

los resultados.

-

Representación

en gráfico de

sectores.

- Tipos de

profesiones.

- “Qué quiero ser de

mayor”. Realización del

cuestionario sobre las

profesiones en función

de las inquietudes del

alumnado.

Representación gráfica

en diagrama de sectores

e interpretación de

datos. Orientación

profesional del alumnado.

-

Cuestionario,

lápiz, colores,

folios.

Page 63: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 62

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

TRIMESTRE: 2

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

Desarrollar

habilidades

sociales y de

comunicación,

procurando

eliminar

conflictos que

surgen

cotidianamente,

entre el

alumnado.

- Recogida de

datos.

-

Representación

en gráficos de

barra.

-

Interpretación

de datos.

- “Conocemos nuestros

conflictos”. Recogida

semanal de los

conflictos que se han

dado, clasificación y

representación en

gráfica de barras.

Puesta en común de los

resultados obtenidos y

debate.

- Cuadernos,

lápices,

colores, reglas,

papel continuo.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

Conocer

diferentes

técnicas de

estudio

- Resumen,

esquemas,

subrayado,

lectura

comprensiva

- “Aprendemos a

aprender”: En un mural

se representarán cómo

se llevan a la práctica

las diferentes técnicas

de estudio

- Cuadernos,

lápices,

colores, reglas,

papel continuo.

Orientación

académica y

profesional:

Conocer las

características

concretas de las

diferentes

profesiones más

cercanas al

alumnado.

Fomentar las

relaciones

familia-centro.

-

Características

de distintas

profesiones.

- Respeto y

valoración de

todas las

profesiones.

- “Mi padre/madre

es…”. El padre /madre

es invitado al aula para

exponer los aspectos

más relevantes de su

profesión. Los niños/as

tendrán carta abierta

para preguntar todo

aquello que les inquiete

saber.

- Serán

aportados por

los

padres/madres.

Page 64: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 63

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

TRIMESTRE: 3

COMPETENCIA OBJETIVOS

CONTENIDOS

(Elementos

formativos)

ACTIVIDADES MATERIALES

Desarrollo

personal y

social:

Potenciar la

creatividad a la

hora de plantear

soluciones para

los diferentes

conflictos.

- Concepto de

convivencia.

- Habilidades

sociales.

- Valores.

- Normas de

convivencia en

el centro.

- “Pipi Calzas

largas”: creación

de una letra,

tomando como tema

la convivencia, para

la melodía de la

canción.

Posteriormente se

interpretará con

flauta, canto y

otros instrumentos.

- Lápiz, folios,

flauta,

metalófonos,

xilófonos,

pequeña

percusión.

Prevención de

las dificultades

en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje.

Llevar a la

práctica las

diferentes

técnicas de

estudio

- Actividades

sobre las

diferentes

técnicas de

estudio

- “Mi cuadernillo

de técnicas de

estudio”: En un

cuadernillo se

recogerán

diferentes

actividades

aplicando lo

aprendido sobre las

técnicas de estudio

trabajadas

- Folios, lápices,

colores, reglas y

encuadernaciones

Orientación

académica y

profesional:

Fomentar el

conocimiento

de otras

profesiones a

través de

internet

Acercar al

alumnado a

los medios de

comunicación

((radio,

revista

escolar)

- Profesiones

-Medios de

comunicación

- Internet

- Entrevista

- “Visita a la

radio” : El

alumnado debe

elaborar el listado

de preguntas para

realizar una

entrevista a alguien

que tenga una

profesión relevante

- “Información

profesional” : El

alumnado hará uso

de Internet para

buscar información

sobre diferentes

profesiones

- Lápiz, papel,

ordenador,

estudio de radio,

internet

Page 65: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 64

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

10.- EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE

CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

10.1.- LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS

Una finalidad de los compromisos educativos es crear unas condiciones en el medio

familiar que favorezcan unas adecuadas expectativas educativas y garanticen el éxito

escolar. La educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres-madres, de

los alumnos-as y de los-as maestros-as.

Así, las familias deben implicarse activamente en el proceso educativo, tanto en la

escuela como en el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas

expectativas que son cruciales para que el-la alumno-a perciba la importancia de su

educación y formación. De esta manera, la participación de los padres y madres de manera

activa y regular aumenta significativamente el potencial del-la alumno-a en la obtención de

unos adecuados resultados escolares.

Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de

sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, y de este modo,

establecemos una serie de compromisos educativos que tengan por objeto la mejora

educativa de los hijos e hijas y el buen funcionamiento de nuestro Centro.

Partiendo de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,

concretamente en su Artículo 31, sobre el Compromiso Educativo, podemos afirmar, que

deben cumplir lo siguiente:

OBJETIVOS:

· Estrechar la colaboración con el profesorado. Los padres y madres o tutores legales

del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo.

· Procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas de

acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.

PROCEDIMIENTO:

· El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

· El ETCP realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro

para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de

incumplimiento. El Claustro y el Consejo Escolar serán informados del número y desarrollo

de estos Compromisos.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

· Reunión inicial con las familias en la que se les informa de todo lo

relacionado con la vida escolar: Planes y proyectos, objetivos, criterios de evaluación,

metodologías, actividades a realizar...

· Informar de la importancia de la colaboración e implicación de las familias en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 66: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 65

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· Consensuar actuaciones de las familias en colaboración con el Centro para elaborar

los compromisos educativos necesarios.

· Suscripción del compromiso o firma del mismo.

· Seguimiento de los logros y avances alcanzados.

· Revisión y suscripción continua de nuevos compromisos que pudieran surgir.

Page 67: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 66

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

COMPROMISO EDUCATIVO

CCoommpprroommiissooss aaddqquuiirriiddooss ppoorr eell ppaaddrree,, mmaaddrree oo ttuuttoorr--aa lleeggaall..

o Justificar debidamente las faltas de sus hijos o hijas.

o Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para el progreso escolar: descanso, alimentación adecuada…

o Participar de manera activa en las actividades que se lleven a cabo en el

Centro con objeto de mejorar el rendimiento académico de sus hijos o hijas.

o Fomentar el respeto hacia todos-as los-as componentes de la Comunidad

Educativa y abstenerse de hacer comentarios que menosprecien la integridad

moral del personal que trabaja en el centro o que dañen la imagen de la

Institución.

o Asistir al menos una vez al trimestre al colegio para entrevistarse con el tutor

o tutora de su hijo o hija.

o Asistir a las reuniones que se llevarán a cabo a inicio de cada trimestre con

objeto de informar sobre las evaluaciones obtenidas.

o Ayudar a su hijo o hija a cumplir el horario de estudio en casa y supervisar

diariamente la agenda de su hijo o hija para informarse sobre las tareas que

tiene y comprobar si las hace.

CCoommpprroommiissooss aaddqquuiirriiddooss ppoorr eell aalluummnnoo oo aalluummnnaa..

o Tener un horario de estudio fijo en casa que será acordado con el tutor-a y

con el padre, madre o tutor-a legal.

o Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

o Anotar los deberes y las fechas de exámenes en la agenda escolar.

o Participar en las actividades complementarias y extraescolares que se lleven

a cabo.

o Traer diariamente las tareas hechas.

o Cuidar el material tanto del colegio como el suyo propio.

CCoommpprroommiissooss aaddqquuiirriiddooss ppoorr eell ttuuttoorr oo ttuuttoorraa ddeell cceennttrroo..

o Revisar quincenalmente la planificación del trabajo y del estudio que el

alumnado realiza en clase y casa.

o Mantener una reunión al trimestre con los padres y madres para informarles

de la evaluación de sus hijos e hijas.

o Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para

informarse sobre el rendimiento académico de su hijo o hija.

o Informar por escrito a los padres o madres de los alumnos que reciben

refuerzo, apoyo y-o tiene adaptación curricular.

o Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.

San Bartolomé de la Torre a

Fdo. padre/madre Fdo. Tutor/a Fdo. alumno/a

_________________ _____________________ ___________________

Page 68: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 67

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

10.2.- LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

En nuestro Centro, somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores

sociales, familiares y culturales que los-as niños-as perciben en su entorno y en sus

vivencias. En la tarea educativa, la escuela no puede actuar sola, ya que se trata de una

tarea amplia y compleja. Un solo sector no tiene las respuestas y mucho menos, las

soluciones. Por ello, entendemos que escuela, familia y otras instituciones sociales, deben

coordinarse, implicarse, entenderse y ser coherentes en sus competencias para conseguir

una educación de calidad que prepare a nuestro alumnado para la vida cotidiana y le permita

desenvolverse con autonomía en la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará

vivir. Con ese fin y partiendo del diagnóstico de la convivencia en el Centro y de las

características de nuestro alumnado, se elabora el nuevo modelo de compromiso de

convivencia que se llevará a cabo a partir del próximo curso escolar, consensuado en ETCP y

aprobado en Consejo Escolar. Nuestro Compromiso de Convivencia está fundamentado en la

Constitución y en el Código Civil, en sus Arts. 154 y 155 sobre los derechos y deberes de

los padres y de los hijos.

OBJETIVOS:

Evitar situaciones contrarias a la convivencia y prevenir el agravamiento de las

mismas.

Implicar a las familias para que colaboren en la aplicación de las medidas que se

propongan en horario no escolar.

Establecer mecanismos de coordinación entre el profesorado, las familias y otros

profesionales implicados.

PROCEDIMIENTO:

El Compromiso de Convivencia se suscribe a principio de curso entre el Centro

(tutores) y cada una de las familias del alumnado. Debe entregarse al colegio

debidamente firmado por la familia y el tutor o tutora.

Tendrá validez para todo el curso académico.

Cuando sea incumplido por alguna de las partes se dará conocimiento a la Comisión

de Convivencia para que adopte las medidas oportunas.

DELEGADO-A DE PADRES:

Con el objetivo de implicar a las familias en la convivencia escolar y a propósito del

Decreto 328/ 2010 de 13 de Julio, en su Art. 22, nuestro Centro, ha creado la figura

del delegado-a de padres-madres en cada grupo de cada nivel educativo. Su

procedimiento de elección y sus funciones quedan fijadas en el Plan de Convivencia.

Page 69: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 68

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

COMPROMISO DE CONVIVENCIA

D./Dª__________________________________________ representante legal del

alumno/a ___________________________________matriculado/a es este Centro

en el curso escolar____/____ en el grupo__________ y D./Dª

____________________________________________ en calidad de tutor/a de

dicho/a alumno/a, se COMPROMETEN A:

COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA:

Asistencia diaria y puntual del alumno-a a clase.

Asistencia al Centro con los materiales necesarios para clase.

Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.

Colaboración con el Centro para la modificación de la conducta del alumno-a y

seguimiento de los cambios que se produzcan.

Entrevista con el-la tutor-a con la periodicidad que se fije.

COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO:

Control diario e información a las familias sobre la ausencia del alumno-a.

Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumnado e

información a las familias.

Aplicación de las medidas preventivas encaminadas a mejorar la actitud del

alumnado.

En San Bartolomé de la Torre, a _____de_________ de 20___

EL/LA TUTOR/A LOS REPRESENTANTES

LEGALES

Fdo.______________________

Fdo._________________________

_________________________

Page 70: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 69

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

11.- EL PLAN DE CONVIVENCIA

JUSTIFICACIÓN.

La bibliografía legislativa que concreta el marco específico para la elaboración del

Plan de Convivencia es la siguiente:

- DECRETO 19/2007 de 23 de abril, artículo 4.1: "Los centros educativos elaborarán un plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar del centro, se incorporará al proyecto educativo del mismo". - ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. - DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros de Andalucía.

El centro supone un espacio idóneo para aprender a convivir y ejercer una

ciudadanía democrática. La convivencia estará presente en los siguientes ámbitos:

- Plan de Acción Tutorial

- Proceso de enseñanza-aprendizaje

- Normas de convivencia en el centro

- Resolución de conflictos

Nuestro alumnado ha de aprender a vivir, tanto dentro como fuera del centro, a

construir un clima de convivencia respetuoso y favorable al trabajo escolar, por lo que se

hace necesario consensuar normas y buscar estrategias para prevenir conflictos futuros y

resolver eficazmente los ya presentes, considerando cada situación problemática como una

situación de aprendizaje.

Este plan debe ser un instrumento útil y eficaz para toda la Comunidad Educativa

del Centro, con carácter abierto e integrador de nuevas situaciones y relaciones que

puedan presentarse.

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y,

EN SU CASO, CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL MISMO, ASÍ COMO LOS

OBJETIVOS A CONSEGUIR.

a) Características del Centro y su entorno.

1. Ubicación

Nuestro centro, el CEIP “Naranjo Moreno, se encuentra situado en la localidad de San

Bartolomé de la Torre, en la comarca onubense del Andévalo.

La localidad cuenta con una población permanente de 3.370 habitantes, según el censo

de 01/01/07. Esta cantidad llega a ampliarse en un porcentaje considerable en las temporadas

de labores agrícolas más intensas por la llegada de población inmigrante, principalmente

procedentes de Polonia y Rumanía. Parte de esta población va pasando de temporal a

permanente porque se va estableciendo de forma definitiva en el pueblo. Este aspecto es

Page 71: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 70

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

importante puesto que implica la presencia en el centro de alumnos procedentes de otras

culturas.

El Centro está situado en la zona suroeste a las afueras de la localidad y cercano a las

salidas hacia todas las poblaciones con las que limita, por lo que tiene buenos accesos,

localizándose una de estas salidas delante de Colegio, I.E.S y la Guardería Infantil que

conforman esta zona educativa y, junto con el polideportivo, parque municipal, piscina y pabellón

de deportes hacen de ella el espacio más transitado por los niños y las niñas del pueblo y sus

familias. Existen varios espacios para aparcamientos y dispone de dos agentes de policía local

para organizar el tráfico diariamente en las entradas y salidas. Es en los días de lluvia donde la

peligrosidad aumenta al usarse más el coche por parte de las familias y no respetarse la señal

de prohibido parar y estacionar en las puertas de los tres centros situados en la misma acera.

Por otro lado, desde hace varios cursos, se viene comunicando a los servicios

centrales de educación la situación del centro (delante de una carretera de salida de la

localidad) y la falta de seguridad en la entrada y salida. Las medidas adoptadas son: para

las entradas abrir las puertas del centro media hora antes, aunque ya dentro del patio no

hay vigilancia del alumnado si no está con su familia, la segunda medida es poner una

segunda reja y abrir la primera quedando un gran espacio entre ellas para la espera de las

familias en las salidas y evitar así agolparse en la escasa acera y, por tanto, la calzada.

2. Recursos materiales

El C.E.I.P. Naranjo Moreno lo conforman dos edificios de dos plantas, en el más

pequeño se encuentra las aulas de Educación Infantil, el salón de usos múltiples,

laboratorio, biblioteca, tutoría y aseos; en el más grande se encuentra en su planta baja la

dirección, secretaría, jefatura de estudio, cuarto almacén y de limpieza, aseos

profesorado, aseos de alumnado, aulas de 5º y 6º de Educación Primaria, sala de

informática, audiovisuales, sala de materiales de Educación Física, biblioteca y sala de

oficinas del AMPA. En la planta alta está ubicado el resto de las aulas de Educación

Primaria, aula de PT y aula de AL, aseos de niños-as, aula de música, sala de tutorías de

religión e inglés y sala para personal del servicio de limpieza.

Además es en este edificio donde están todos los servicios centrales del colegio:

gestión y administración y donde tiene lugar las reuniones y sesiones de trabajo de los

órganos colegiados y unipersonales de gestión, administración, coordinación,...etc. Cuenta

con una amplia zona de recreo, con bancos, árboles, arenero con estructuras de juegos y

dos pistas polideportivas, lo que facilita las buenas relaciones y evita conflictos en el

recreo.

Por último, también pertenece al colegio un edificio, casa que se construyó para el

conserje, la cual se adaptó para funcionar como aula matinal y comedor pero insuficiente

actualmente por la gran demanda de comensales. El acceso a éste, aunque no está en la

misma parcela que el colegio, en medio está el I.E.S., se hace a través del patio de éste y

así se evita el peligro de la calzada al no tener que salir.

3. La comunidad educativa

3.1. El personal docente y no docente

Nuestro Centro imparte las etapas de Educación Infantil (3-6 años) y Educación

Primaria (6-12 años), contamos con dos líneas (dos unidades por nivel), aunque este curso

Page 72: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 71

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

disponemos de tres en 3 años y ha habido otros en los que en algún nivel sólo hemos tenido

una línea.

La matrícula de las diferentes unidades es bastante aceptable, oscilando entre 15-

20. Ocasionalmente, cuando sólo contamos con una línea por nivel la matrícula puede llegar a

25-26.

7 unidades de E. Infantil ( 3 de 3 años, 2 de 4 años y 2 de 5 años)

12 unidades de E. Primaria ( 2 de 1º a 6º)

1 unidad de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica)

Personal docente:

7 maestra/os de E. Infantil.

12 maestras/os de E. Primaria

1 maestra de pedagogía Terapéutica.

1 maestra de Atención Logopedia.

1 maestro de Música.

1 maestro de E. Física.

2 maestras de Inglés.

1 maestra de Religión Católica.

La plantilla del profesorado varía cada dos años, aproximadamente en un 38%,

siendo estable el 62%, lo que supone un aspecto positivo por la continuidad de su labor y

por el conocimiento del alumnado y su entorno.

Personal no docente:

1 Monitora de E. Infantil.

1 Monitora de E. Especial.

1 Monitora Escolar.

Personal del servicio de limpieza y mantenimiento (responsabilidad del

ayuntamiento).

A través del ETPOEP contamos con el asesoramiento del Equipo de Orientación

Educativa (Psicólogo y médica).

Modelo de jornada: A. Cinco mañanas de 9 a 14 horas y una tarde de 15:00 a 19:00 horas

para tutorías, atención a las familias, reuniones de coordinación, nivel, ciclo,...

3.2. Características socioeconómicas de las familias

Las familias que conforma nuestra comunidad educativa tienen un status sociocultural y

económico medio-bajo. Su economía se basa principalmente en el sector agrícola por ocupación y

generación de beneficios, aunque también es considerable el de la construcción y los del

comercio, restauración y reparaciones. En este sector principal de la economía, el agrícola, se

está produciendo un cambio importantísimo, ya que las nuevas iniciativas agrarias,

especialmente el fresón, frambuesa y los cítricos, han supuesto una verdadera revolución: se

han puesto en cultivo tierras anteriormente ocupadas por eucaliptos, matorral o que se

encontraban en un estadio improductivo. En este mismo sector hay que destacar que son cada

Page 73: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 72

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

vez más los jóvenes que inician su actividad laboral como empresarios agrícolas, miembros de

varias cooperativas de fresas, siendo en estas últimas donde se ubica la mayoría de las madres.

Por todo ello, el porcentaje de paro laboral es mínimo y el nivel de economía familiar es, en

términos medios, aceptable o, al menos, menos preocupante que en otras localidades del

entorno.

Socialmente, existe un marco de poca marginalidad: aunque los hay, son mínimos los

focos de delincuencia, alcoholismo, drogadicción y conflictividad social.

En el área cultural destaca la presencia de una biblioteca pública. Dispone de una

escuela municipal de música y de un aula de dibujo y pintura a las que nuestro alumnado acude

en horario de tardes. También existen varias asociaciones culturales, un centro de información

juvenil y un centro Guadalinfo, perteneciente a la Red de Centros de Acceso Público a Internet

en municipios andaluces de menos de 10.000 habitantes. A través del portal Guadalinfo se

ofrecen a los usuarios las bases de una alfabetización en las nuevas tecnologías, siendo nuestro

alumnado usuario para su formación TIC.

El pueblo cuenta con algunas zonas verdes interiores con parques, jardines y otros

lugares de esparcimientos cercanos al colegio como merendero, parque natural, polideportivo,

pabellón de deportes y piscina municipal (en verano), donde tiene lugar toda la actividad

deportiva de nuestros alumnos y alumnas también en horario de tardes.

De todo lo anterior se desprende que el nivel de vida actual es bastante aceptable y

aunque la preocupación familiar por la marcha escolar de sus hijos-as es muy positiva,

habiendo buena predisposición a colaborar en todo lo que es la vida de nuestro centro, la

asistencia a las sesiones de tutoría, reuniones trimestrales,...etc. es mayoritariamente

femenina y maternal y, durante la campaña de fresas y frambuesas se observa la falta de

seguimiento y control en las tareas diarias, así como la asistencia a reuniones y tutorías,

sobre todo en los cursos superiores.

La AMPA está representada en el Consejo Escolar participando activamente en

sesiones de éste y sus Comisiones, así como en los planes y proyectos que desarrolla el

Centro y otras actuaciones planificadas a lo largo del curso: asambleas de padres y

madres, distribución de los libros de textos, día de Andalucía,...

3.3. Características del alumnado

Nuestro alumnado procede en su práctica totalidad de la localidad, aunque en los

últimos años se viene produciendo un incremento de éste procedente de otros países

(fundamentalmente de Rumanía y Polonia) como resultado de la inmigración de trabajadores

y trabajadoras temporeros-as que, o bien crean lazos familiares, o bien estabilizan su

actividad laboral y se establecen en nuestra localidad de forma permanente. El número de

alumnos-as de otras nacionalidades en los últimos años ha oscilado entre 30-35, lo que

supone en torno al 10%.

La adaptación de estos-as alumnos-as al Centro la podemos considerar de muy

buena. A los pocos meses, su comprensión y conocimiento de la lengua española es bastante

aceptable, integrándose la mayoría sin problemas de consideración.

El nivel de absentismo escolar es mínimo y se limita a casos muy concretos.

Page 74: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 73

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Por lo general, nuestros alumnos-as son alegres, curiosos, creativos y deportistas.

No presentan grandes deficiencias materiales, ni de higiene, ni en el vestir. En cuanto a sus

capacidades, en general, nuestro alumnado tiene unas buenas cualidades pero le falta

hábito (lectura) y técnicas de estudio adecuadas, motivación e interés y valorar lo que

aprende. Hecho este que aumenta en los niveles más altos de la etapa Primaria, donde debe

ser responsable e ir ganando en autonomía.

b) Aspectos de la gestión y organización del centro que influyen en la

convivencia.

Desde hace ya varios años, una de las máximas de este equipo directivo ha sido el

tener un buen clima de convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Aspectos tales como, la organización de entradas y salidas, las normas de clase, emanadas

del Decálogo de normas de Convivencia del centro, la enseñanza basada en el respeto a la

diversidad en su más amplio sentido, delegados-as de clase, turnos de recreo…etc. Otros

que afectan más al sector padres-madres, tales como, la figura del padre-madre delegado-

a, potenciar la colaboración con la AMPA, actividades de convivencia…etc. Junto a otros que

afectan más al profesorado como puedan ser la asignación de tutorías y enseñanzas,

protocolos de actuación ante accidentes, o ante disrupciones, educar en la cultura de la

resolución pacífica de los conflictos…etc., están, creemos, perfectamente organizados y

han mostrado su efecto positivo sobre ese objetivo final de estar a gusto en el centro, en

las aulas, en los despachos. Y todos ellos han sido recogidos en el Plan de Centro.

En general el clima de relaciones del centro es el adecuado y el funcionamiento del

mismo permite el desarrollo con total normalidad de todas las actividades.

c) Estado de la participación en la vida del centro por parte del

profesorado, del alumnado, de las familias y del personal de administración y servicios

y de atención educativa complementaria, así como de otras instituciones y entidades

del entorno.

La participación en la vida del centro es satisfactoria por parte del profesorado,

éste se caracteriza por ser un claustro activo implicado actualmente en varios planes y

programas como Escuela 2.0, biblioteca escolar, acompañamiento, coeducación, lectura y

biblioteca escolar, hábitos de vida saludable, eco escuela, Escuela: espacio de paz y

Programa de Calidad y Mejora de los Resultados Escolares (compromiso y buen hacer

profesional para la subida de los niveles en los rendimientos del alumnado); así como en

cursos de formación para el desarrollo de los planes y programas y, para la reflexión de

nuestro currículo y práctica docente.

Con respecto al alumnado, también tenemos en el centro una mayoritaria

participación del alumnado en sus deberes y quehaceres escolares. Se caracteriza por ser

muy participativo, tanto dentro del colegio en la función de delegados-as de clase, agente

de la patrulla del medio ambiente,... como fuera del centro como miembros del consejo de

la infancia, eco patrulla, equipos de fútbol, voleibol, proyecto Chaman,...

Refiriéndonos a las familias, su colaboración y participación también es

satisfactoria en lo que a la asistencia y preparación de algunas actividades se refiere.

Page 75: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 74

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Aunque se les demanda más corresponsabilidad en educación, una mayor vigilancia y

compromiso en el seguimiento de las tareas en casa (agenda), y como delegados-as de clase.

El resto de personal del centro, colabora, participa y se implica en la consecución de

ese buen ambiente de convivencia necesario en un centro educativo.

d) Conflictividad detectada en el centro, indicando tipo y número de

conflictos que se producen y los sectores implicados en ellos.

En nuestro Centro, de forma generalizada, podemos decir que no existen graves

problemas de convivencia entre el alumnado. Los conflictos que surgen en el aula se

gestionan de forma adecuada. Como se recoge en los informes trimestrales de Evolución

de la Convivencia en el centro, se considera que ésta es estable. Sólo mencionar en el curso

pasado una incidencia por agresión entre iguales, motivado por una falta de respeto hacia

los demás que podríamos definir en términos de “intolerancia”: aceptar que todos somos

iguales pero a la vez, diferentes. Se observa durante los juegos del patio otras conductas

como falta de actitud de ayuda y colaboración de forma voluntaria, bajo nivel de

frustración, dificultad para aceptar los propios errores y los de los demás…

Por esto se hace necesario fomentar actividades conjuntas, articulando mecanismos

para mejorar la vida colectiva y resolver conflictos, con métodos participativos y pacíficos,

en la que la intervención del profesorado, del alumnado, las familias, el personal de

administración y servicios y otros profesionales externos al centro es fundamental.

e) Actuaciones desarrolladas en el ámbito de la convivencia y efectividad de las

mismas.

Nuestras finalidades para conseguir la mejora de las relaciones personales entre

todos los miembros de la Comunidad Educativa y el desarrollo de la escuela como un

entorno de paz se centran en:

I. La convivencia humana se rige por valores básicos como: colaboración,

solidaridad, tolerancia, respeto a los demás, actitud de diálogo,

responsabilidad, libertad,... por ello se facilita el trabajo en pequeño y gran

grupo, valorando las aportaciones propias y ajenas, intentando que el alumnado

obre de acuerdo a los principios democráticos de convivencia.

II. El alumnado debe recibir una educación integral, desarrollaremos por ello, de

forma equilibrada, todas sus capacidades: cognoscitivas, afectivas, motrices, de

relación e inserción social y cultural, creativas; desde una enseñanza activa de

manera que el alumnado participe y se sienta protagonista en el aula y en el

centro.

III. El respeto y atención a la diversidad de manera que todo el alumnado pueda

progresar a su ritmo con las ayudas adaptadas, mediante una atención más

individualizada.

IV. El medio ambiente debe ser conocido y protegido, por tanto, formamos al

alumnado en el conocimiento, respeto, conservación, defensa y mejora del

mismo, promoviendo actitudes de toma de conciencia, consumo responsable,

ahorro de recursos naturales y reciclado.

Page 76: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 75

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

V. Todos educamos, por lo que fomentamos la participación de todos los sectores

de la comunidad educativa en la vida del centro.

VI. Inmersos en una sociedad que demanda competencias digitales, en nuestro

centro promovemos la integración de la nuevas tecnologías de la información y

la comunicación.

Por todo lo anterior formulamos los siguientes objetivos a conseguir:

1.- Conocer al alumnado en los aspectos más relevantes de su personalidad

fomentando la participación e integración de los-as mismos-as en el Centro y en su grupo-

aula, favoreciendo los procesos de madurez personal. FE I, II, III, V

2.- Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en

relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de

la convivencia en el centro. FE I, IV

3.- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla, inculcando la idea

de que todos formamos el Centro y somos parte de la vida diaria del mismo. FE V

4.- Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el

grado de aceptación y cumplimiento de la normas y avanzar en el respeto a la diversidad y

en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. FE III

5.- Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro, así como todas las manifestaciones de

violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos

xenófobos y racistas. FE III

6.- Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. FE II

2. NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO Y PARTICULARES

DE CADA AULA Y SISTEMA QUE DETECTE EL INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y

CORRECCIONES A APLICAR:

Todo el tratamiento de la convivencia en el Centro debe girar sobre tres ejes

fundamentales:

· El correcto desarrollo de las actividades que se realizan en el Centro. · El respeto entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. · El buen uso de las dependencias e instalaciones del Centro.

A nivel de aula todo el tratamiento de la convivencia debe girar sobre el siguiente

“Decálogo de Convivencia”:

1. Levantar la mano si necesito hablar, para que mi maestro/a pueda

escucharnos a todos.

Page 77: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 76

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

2. Respetar las opiniones y gustos de mis compañeros/as.

3. Utilizar las palabras “muchas gracias” y “por favor”, para agradecer o pedir

algo que necesito.

4. Tolerar los tiempos de mis compañeros/as para realizar las tareas.

5. Colaborar en la limpieza y orden de mi clase.

6. Consensuar una rutina diaria para el beneficio de todos.

7. Comunicar con respeto lo que me desagrada o me hace sentir mal.

8. Reconocer que, a veces, nos equivocamos y que es muy valioso pedir

disculpas.

9. Trabajar con esfuerzo y compromiso para poder aprender cada día un

poquito más.

10. Ser perseverante y constante. Lo que hoy me cuesta entender, mañana, con

la práctica, lo sabré resolver.

En función de esos tres ejes fundamentales y este decálogo, se redactan las siguientes

Normas de Convivencia:

2.1. Normas relativas a las-os maestras-os

En relación consigo misma-o:

Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos

didácticos más apropiados para el trabajo escolar de cada día.

Asistir con puntualidad a las clases y reuniones para las que fuera convocada-o.

Vigilar a sus alumnas-os durante toda la jornada escolar, incluido el recreo.

En relación al Centro:

Conocer el Reglamento de Organización y Funcionamiento y cumplir sus

preceptos.

Potenciar las decisiones del Claustro de Profesores-as y del Consejo Escolar.

Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del

Centro.

Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto

escolar.

En relación con los padres-madres:

Page 78: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 77

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Recabar todos los datos referentes a la salud, personalidad y conducta de los-

as hijas-os.

Mantener contactos periódicos y sistemáticos con los-as padres-madres de

las-os alumnas-os, dentro del horario previsto para este fin.

Recibir la visita de los-as padres-madres cuando lo soliciten, cumpliendo lo

horarios y normas establecidas para el caso.

Cumplimentar los boletines de evaluación en los periodos establecidos para ello.

Solicitar la justificación de las ausencias y salidas del Centro por parte de los-

as alumnos-as.

2.2. Normas relativas a los-as alumnos-as

La regulación de los derechos y los deberes del alumnado están recogidos en el

Decreto 328/2010 de 13 de julio.

1. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes. Su

ejercicio y cumplimiento se adecuará a la edad de los mismos y a las

características de las enseñanzas que se encuentren cursando.

2. El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes por el alumnado

se realizarán en el marco de los fines y principios que a la actividad educativa

atribuye la normativa vigente.

3. Todo el alumnado tiene el derecho y el deber de conocer la Constitución

Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en

los valores y principios reconocidos en ellos.

4. La Consejería de Educación, el Consejo Escolar del centro y los restantes

órganos de gobierno del mismo, en el marco de sus respectivas competencias,

velarán por el correcto ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los

deberes del alumnado garantizando su efectividad, de acuerdo con lo

establecido en el decreto antes mencionado.

En relación a su comportamiento personal:

Asistir puntualmente a las actividades escolares.

Acudir a clase debidamente aseado.

Los-as alumnos-as entraran en las aulas en orden acompañados-as de sus

tutores-as.

Transitar por pasillos y escaleras con orden y compostura.

Page 79: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 78

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Aportar a los clases los libros y el material escolar que sean precisos.

Responsabilizarse de los encargos que se les encomienden.

Acudir a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad.

Entregar los justificantes de las faltas de asistencia formulados por sus

padres-madres.

Devolver los boletines de evaluación debidamente firmados por sus

padres-madres.

En relación a sus compañeros-as:

No agredir, insultar, ni humillar a sus compañeros-as de colegio.

Respetar todas las pertenencias de los demás.

No perturbar la marcha de las clases.

Colaborar con sus compañeros-as en las actividades escolares.

Evitar juegos violentos.

En relación con los-as maestros-as:

Tener un trato respetuoso con el profesorado y personal al servicio del Centro.

Prestarse al diálogo para esclarecer las cuestiones que se planteen en la vida del

Centro.

Realizar las tareas y actividades que se les asignen.

En relación con el Centro:

Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar.

Cuidar de que las clases, pasillos, servicios y demás zonas del Colegio se

mantengan limpios y ordenados.

Participar de acuerdo con su edad, en la organización del Centro.

No ausentarse del Centro sin conocimiento del tutor-a y/o profesor-a

responsable en cada momento.

2.3. Normas relativas a los-as padres-madres

En relación con el Centro:

Page 80: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 79

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Conocer el Reglamento de Organización y Funcionamiento, respetando las

normas contenidas en el mismo.

Atender a las citaciones del Centro.

Abstenerse de visitar a sus hijos-as durante los recreos sin causa

justificada.

No entrar en los edificios para dejar ni para recoger a los-as niños-as en las

horas de entrada y salida del Colegio, salvo causa que lo justifique.

En relación con los-as maestros-as:

No desautorizar la acción de los-as maestros-as en presencia de sus hijos-

as.

Facilitar todo tipo de información y datos valorativos de sus hijos-as a los-

as maestros-as que lo precisen, en los distintos aspectos de su personalidad.

Facilitar a sus hijos-as cuantos medios sean precisos para llevar a cabo las

actividades y tareas que le indique el profesorado.

Participar voluntariamente con los maestros-as en la programación de

aquellas actividades para las que se solicite su ayuda.

En caso de separación judicial de los padres, justificar a quién corresponde

la guardia y custodia de los-as hijos-as.

Antes de tomar ninguna otra decisión que afecte al desarrollo escolar,

consultar con el-la tutor-a de sus hijos-as.

Comunicar al equipo directivo cualquier anomalía que observen en la relación

alumno-a/tutor-a

En relación con las-os hijas-os:

Colaborar en la labor educativa ejercida sobre los-as alumnos-as.

Vigilar y controlar sus actividades.

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos-as respecto al

Centro: puntualidad, orden, aseo,...

Distribuir y coordinar su tiempo libre y de ocio, especialmente en lo relativo

a la lectura, estudio, juego y televisión.

Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos-as durante el horario

escolar.

Page 81: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 80

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Recoger personalmente o mediante persona autorizada a las-os alumnas-os

que tengan que ausentarse del Centro durante el horario escolar.

Estimular a sus hijas-os en el respeto a las normas de convivencia del

Centro como elemento que contribuye a su formación.

2.4. Sistema que detecta el incumplimiento de las normas y correcciones a

aplicar

Cualquier miembro de la Comunidad Educativa podrá detectar el posible conflicto

estableciéndose el siguiente protocolo de actuación a partir de ese momento:

En el caso de que el hecho observado suponga peligro o amenaza para la integridad

física de cualquier miembro, intervención inmediata y aislamiento de la persona o

personas implicadas.

Comunicación al profesor-a, tutor-a y/o cualquier miembro del equipo directivo,

Policía Municipal u otros, según naturaleza del conflicto, intentando explicar con la

máxima objetividad lo observado y/u ocurrido.

Derivación del hecho, agentes, circunstancias,…a la autoridad correspondiente, en

función de la naturaleza del conflicto.

Aplicación de la normativa actual vigente, en función de la referida naturaleza del

hecho, contenida en el presente Plan, o en otros pertenecientes a distintas

Administraciones Públicas. (Protocolo de Maltrato Infantil; protocolo de Abusos…)

En el caso de un hecho, o reiteración de los mismos que suponga un perjuicio más o

menos grave, que no suponga peligro, se actuará de igual modo y teniendo en cuenta

la prescripción de las conductas que establece la normativa vigente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN En el caso de que aparezca cualquier conflicto relacionado con la Convivencia, el

profesorado del centro actuará según el siguiente procedimiento:

- Compromiso de todo el profesorado de hacer cumplir todas las pautas que en este

procedimiento de actuación se detallan.

- Existencia en cada clase de un cuaderno de incidencias en el que cada maestro

anotará las conductas que, por sus características, tengan la importancia de ser tenidas en

cuenta para su posterior uso ante una posible sanción establecida en el R.O.F.

- Tres anotaciones en el cuaderno de incidencias:

El maestro-a que anote la tercera conducta de un alumno contraria a las normas de

convivencia se lo comunicará al tutor-a para que proceda a la citación de los padres o

tutores legales. En dicha cita se les recordará el procedimiento que se está aplicando y la

necesidad de corregir las conductas registradas en el cuaderno de incidencias. En éste

quedará reflejada la fecha en la que se procedió a la cita de los padres o tutores legales.

-Tres anotaciones siguientes a la citación de los padres o representantes legales de

un alumno/a:

Tras la anotación en el cuaderno de incidencias de la fecha de citación de los

padres o representantes legales de algún alumno-a, el maestro-a que anote la tercera

Page 82: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 81

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

conducta contraria a las normas se lo comunicará al tutor-a, para que éste-a, a su vez, se lo

comunique a la Jefa de Estudios que procederá a citar de nuevo a los representantes

legales del alumno-a acompañados de éste-a para comunicarle que el comportamiento de su

hijo-a ha sido motivo de comunicación a esa Jefatura, mediante informe de incidencia y, en

cumplimiento de la normativa vigente, sancionar al alumno-a infractor-a con la sanción que

proceda.

Esta reunión dará por cumplido el Trámite de Audiencia que es preceptivo, de ser el

caso, y en los puntos que detalla el artículo 39.1 del DECRETO 328/2010, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros en Andalucía.

Se aplicarán las correcciones de conformidad con lo establecido en el Capítulo III

del Reglamento Orgánico del decreto antes mencionado.

3. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

El DECRETO 328/2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Centros (R.O.C.), establece en su artículo 64, punto 3, la composición de esta Comisión. En

nuestro centro su composición es la siguiente:

El director, que ejercerá la presidencia.

La jefa de estudios.

Dos maestros o maestras.

Cuatro padres o madres de alumnos o alumnas, uno de ellos-as será el

representante de la AMPA.

Este mismo artículo, en su punto 4, y el artículo 6 de la mencionada ORDEN de 20

de junio de 2011, establecen que las funciones de la Comisión de Convivencia serán:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la

resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos

los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de

convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y

alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de

las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a

las normas de convivencia en el centro.

Page 83: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 82

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Plan de reuniones y actuaciones:

En cumplimiento de la normativa vigente la Comisión de Convivencia de este centro

se reunirá de manera preceptiva:

Mes de OCTUBRE:

· Inicio del curso: revisión del Plan.

· Análisis de la evolución de la convivencia en el centro.

· Elaboración de propuestas de actuación en torno al Plan: actuaciones, novedades,

posibles modificaciones, mejoras…etc.

· Presentación al Consejo Escolar para su aprobación.

· Inclusión en el Proyecto Educativo.

Mes de ENERO:

· Seguimiento del Plan de Convivencia: valoración y dificultades.

· Coordinación de actuaciones y medidas contenidas en el Plan.

· Información de la Dirección del Centro para conocer y valorar las correcciones y

medidas disciplinarias impuestas por el director-a del centro, jefe-a de estudios,

tutores-as o maestros-as.

· Elaboración del informe de Convivencia para SÉNECA del 1º trimestre. Seguimiento

de los compromisos de convivencia suscritos, si los hubiera.

· Ídem para el Consejo Escolar, dando cuenta de las actuaciones realizadas y de las

correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

· Conocer, valorar y derivar al pleno del Consejo Escolar, las posibles reclamaciones

presentadas en cada trimestre.

Mes de MARZO/ABRIL: Ídem anterior correspondiente al 2º trimestre.

Mes de JUNIO: Ídem anterior correspondiente al 3º trimestre.

De manera extraordinaria, esta Comisión se reunirá siempre que lo considere

necesario el Equipo Directivo para conocer, analizar, valorar y proponer medidas

relacionadas con cualquier situación o circunstancia relativa a la Convivencia en el centro.

4. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE

CONVIVENCIA DEL CENTRO

En el centro no se ha planteado la necesidad de la creación del Aula de Convivencia.

Si surgiera la necesidad, se realizará conforme a lo que legalmente está recogido al

respecto, artículo 8 de la citada Orden y, a su adaptación a las características y

necesidades de nuestro alumnado y centro.

5. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN EL

CENTRO, FOMENTANDO EL DIÁLOGO, LA CORRESPONSABILIDAD Y LA CULTURA

DE PAZ

Además de las medidas expuestas dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial

continuaremos trabajando con nuestro alumnado los valores incluidos en nuestra flor de los valores: colaboración, solidaridad, tolerancia, respeto a los demás, actitud de diálogo,

responsabilidad,... y las normas a través de la actividad la flor de las normas, con la que

implicamos a las familias en la aplicación de éstas en el seno familiar, actividad enmarcada

en proyecto a desarrollar como centro perteneciente a la Red Andaluza de Escuela Espacio

de Paz , comprometiéndonos, cada curso como centro, a mejorar en los diferentes ámbitos

de convivencia planificando actividades que promuevan la convivencia positiva en el centro.

Page 84: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 83

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Asimismo, dentro de la programación tutorial de cada tutor-a, estarán recogidos los

valores democráticos que de forma transversal se desarrollará en la programación diaria.

6. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR,

MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE, ENTRE

LOS QUE SE INCLUIRÁN LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

La mejor manera de mantener un buen clima relacional en el centro es hacer una

labor preventiva efectiva y real en lo que a la convivencia se refiere.

Por ello, y para ello, todos los miembros de este Comunidad Escolar, deberán poner

especial atención y cuidado para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas

de convivencia establecidas en el presente Plan.

En cumplimiento de la normativa vigente y como actuaciones preventivas apuntamos

las siguientes:

a) Actividades para facilitar la integración y participación del alumnado:

PLAN DE ACOGIDA. Durante los primeros días del mes de septiembre, los

tutores-as y maestros-as de todos los cursos y en el marco del Plan de Acción Tutorial:

- Darán a conocer al alumnado las Normas de Convivencia del Centro, así como el

procedimiento sancionador a aplicar en el caso de conflictos.

- Realizarán las Normas de Convivencia de su aula.

- Cada curso elegirá democráticamente al delegado o delegada de su clase siguiendo

el procedimiento establecido en nuestro R.O.F. y en el artículo 6 del CAPÍTULO II del

R.O. Participación del alumnado. - Información, por parte del equipo directivo y Claustro, de las medidas que sobre

participación, están establecidas en el mencionado R.O.F. reparto de responsabilidades;

reuniones-asambleas de clase y Junta de Delegados-as.

- Se podrán programar en el ciclo actividades relacionadas con la Convivencia y

encaminadas a la prevención, detección y resolución pacífica de los conflictos.

- Se podrán realizar carteles, eslóganes…sobre las mencionadas Normas de

Convivencia, ubicándose en lugares bien visibles y de especial tratamiento. Pudiendo ser

realizados por el profesorado, alumnado, alumnado que cumple una corrección, o cualquier

miembro de la Comunidad Escolar.

- Establecer en colaboración con el orientador del E.O.E. un plan de habilidades

sociales para nuestro alumnado, incardinado en el Plan de Acción de Tutorial del centro:

Proyecto GADES.

b) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo:

- Cada tutor-a, realizará una reunión a comienzos del curso con todos los padres y

madres de su alumnado, en horario de tarde, con el objetivo de presentar el nuevo curso

escolar, corresponsabilizarse en la tarea de la educación de sus hijos-as, así como la

elección de delegado-a de padres y madres, según lo establecido en el punto 1.2.

Participación de los padres del R.O.F. Participación de los padres y el artículo 22 del R.O.

- Animar a la participación de los padres y madres del centro en la Asociación

“Rafael Alberti". Para lo cual, el equipo directivo en colaboración con la presidenta de la

Page 85: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 84

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

misma elaborarán un plan de animación a la participación en la misma, si se estimase

necesario. Colaborando ambas entidades en todas las actividades que una u otra pudiera

plantear.

- Potenciar y mantener actividades tales como el día de Convivencia entre

profesorado y familias o la Verbena de Fin de Curso, programando fecha, responsables,

actividades dentro de éstas; y profundizando en los valores de convivencia, encuentro

diálogo y diversión responsable y compartida en nuestro colegio.

c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales:

- Realización por parte del profesorado de carteles informativos, "cómo actuar en

caso de..." (pág. 44 ROF) elaborados por el propio alumnado, sobre este tipo de conflicto y

para colocar en clase o en los pasillos del centro.

- Difusión entre el profesorado y las familias, por parte del equipo directivo, de la

información existente acerca del tema, (pág. 41 ROF), así como de las medidas que la

Administración Educativa, en colaboración con otras, haya elaborado; del material que

existe al respecto y el que pueda llegar en el futuro.

- Establecer una exhaustiva observación, por parte del profesorado en clases,

recreo, salidas y entradas, al respecto.

- Conocimiento y aplicación, por parte del profesorado y familias implicadas, del

protocolo de actuación y derivación en esto casos (ANEXO I ORDEN de 20 de junio de

2011).

d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres: Lo programado y previsto dentro de la aplicación en el centro del I Plan de Igualdad

efectiva entre hombres y mujeres.

e) Medidas de carácter organizativo para la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos de riesgo:

- Aplicación de las normas y medidas recogidas tanto en el presente Plan de

Convivencia, como en el punto 4 Organización, del Reglamento de Organización y

Funcionamiento (página 18).

En la resolución de los conflictos que pudieran plantearse, todos los miembros de

esta Comunidad Escolar, alumnado, padres y madres, profesorado y personal no docente,

deben procurar y poner especial atención en que la mejor actitud para intervenir sobre los

mismos es una actitud pacífica y positiva. Lo que no debe significar falta de criterio, de

autoridad o de razón.

Se potenciarán por parte de todos los miembros de esta Comunidad Escolar las

siguientes actitudes y valores a la hora de la resolución de los conflictos:

- El diálogo.

- La cooperación.

- La solidaridad.

- La empatía.

Page 86: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 85

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Además de lo anteriormente expuesto, de la aplicación del procedimiento para la

imposición de las correcciones y medidas disciplinarias que recoge el R.O., contemplamos

como medida preventiva y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la

convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas, los compromisos de

Convivencia, consistente en establecer mecanismos de coordinación entre familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

Estableciéndose que:

Podrán ser suscritos a iniciativa de las familias o del tutor-a del alumnado

que presente problemas de conducta o de aceptación de la normas

escolares, de conformidad con el mencionado Decreto y Orden.

Su suscripción podrá ser realizada en cualquier momento del curso.

Situaciones en que podrá aplicarse:

- Las actitudes y/o conductas que se repiten en el tiempo y sean

contrarias para la convivencia.

- Quedan excluidas las Conductas Gravemente Perjudiciales para la

Convivencia, salvo que haya habido atenuantes, voluntariamente

expresados, y aceptados por la víctima.

- Los comportamientos que, a pesar de haber sido sancionados con

anterioridad, vuelven a aparecer.

- Aquellas otras que, previo a iniciar una medida disciplinaria más severa,

se quiera corregir.

- Las que, por su naturaleza, requieran un compromiso y/o seguimiento

especial por parte de las familias.

Procedimiento:

- Tras la tercera anotación en el cuaderno de incidencias, momento en el

que se entrevista a los padres/madres para informarles de la conducta

de su hijo-a, se puede ofertar la suscripción del mencionado

compromiso.

- El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier

propuesta de compromiso de convivencia, con carácter previo a su

suscripción.

- El director verificará el cumplimiento de las condiciones para la

aplicación de la medida, y autorizará al tutor-a para que lo suscriba.

- En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por

escrito de acuerdo con el modelo ANEXO VI proporcionado por la

Administración, se establecerán los objetivos y los compromisos que se

adquieren para superar la situación que presenta el alumnado; y la fecha

y los cauces de evaluación de la efectividad de los mismos.

- También deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el

compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que

las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

- Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor-a dará traslado

al director del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

Page 87: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 86

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el

seguimiento de los compromisos de convivencia que se suscriban,

garantizará su efectividad y propondrá la adopción de medidas e

iniciativas en caso de incumplimiento.

En nuestro centro, dado el número de conflictos y problemas entre iguales, no

vemos la necesidad de utilizar la Mediación como medida para la resolución pacífica de los

conflictos. No obstante, la contemplamos como otra herramienta más, cuando fuese

necesario. Por otro lado hay que decir que, en nuestro compromiso y experiencia diaria

cada maestro-a actúa ante el alumnado, o con cualquier miembro de la comunidad como

verdadero mediador-a en los conflictos que se plantean. Por lo que nos formaremos en este

papel de mediador-a, para que en un futuro podamos incorporar esta medida de resolución

pacífica de los conflictos al presente Plan de Convivencia.

7. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL

ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS

CONFLICTOS ENTRE EL ALUMNADO

En cumplimiento del presente plan y de la normativa que lo ampara, se establece que

los delegados y delegadas de las diferentes clases del centro, tendrán entre sus funciones,

la misión de, en colaboración con el tutor-a del grupo, mediar en los conflictos que entre

iguales pudieran presentarse.

Dada la novedad que para nuestro centro y alumnado representa esta función-figura

de mediador, se buscará la debida formación e información para ello. Para lo cual, se

contará con el equipo de Orientación del centro y los tutores-as de los grupos. Formación e

información que se dará en la asamblea de delegados-as de curso, a celebrar una vez al

trimestre, según se expone en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

8. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O

DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

Se considera como otra actividad más para favorecer la relación con sus familias,

acercando la Escuela a ellas e intentando hacerlas corresponsables en la difícil tarea

educativa. Sus funciones y objetivos, recogidos en la orden de 20 de junio de 2011, son los

siguientes:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus

inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y

obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en

el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado

con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al

mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo

directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este

sector en el Consejo

Page 88: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 87

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para

informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el

proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 y

18.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo

o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales

efectos, disponga el plan de convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y

de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

El procedimiento para su elección está expuesto en el artículo 9 de la citada Orden,

que expone:

- Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos

serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes

ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la

tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la

que se refiere el artículo 15.2.

- En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden

del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así

como la información de las funciones que se les atribuye en la presente orden y en

el plan de convivencia del centro.

- Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el

centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría

en la difusión de la convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el

impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso

de elección de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno

de los grupos.

- Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se

elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las

madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión.

- Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer

y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera

personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª,

que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y

podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se

produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este

proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de

hombres y mujeres.

Además nuestro Plan de Convivencia establece que:

- En caso de que existan varios candidatos-as, se procederá a realizar una

pequeña votación libre y secreta, de la que saldrá un padre o madre más votado-a.

Siendo éste-a proclamada como delegado-a de clase.

Page 89: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 88

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

- En caso de ausencia de candidatos-as, se establece que todos los padres-

madres del grupo, lo son. Pudiendo ser elegido cualquiera de ellos-as, en función del

mayor número de votos obtenidos. Actuándose como en el punto anterior.

- Se establece la conveniencia de que no quede ningún grupo sin padre-madre

delegado-a, dada la importancia de la colaboración de las familias con el centro.

- Cualquier padre-madre delegado-a podrá renunciar a esta función, tras ser

elegido-a, por escrito razonado ante el tutor-a del grupo, que traspasará la

información al director-a del centro.

- El segundo padre-madre más votado-a, será el-la sub-delegado-a, sustituta

en caso de enfermedad o inasistencia justificada del proclamado-a delegado-a de

clase.

- Se constituirá todos los cursos la Junta de Delegados de padres-madres del

alumnado, según se establece en el artículo 17 de la Orden aludida y conforme a lo

establecido en el R.O., en su artículo 34.

9. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA

Además de lo expuesto con anterioridad, hay que decir que las necesidades de

Formación de nuestra Comunidad Educativa relacionadas con este ámbito escolar, se

concretarán cada curso siguiendo la Plan de Formación diseñado en el presente Plan de

Centro y de acuerdo con los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen en esta

materia.

En la formación del profesorado se incluirán la promoción de acciones formativas

dirigidas específicamente a mejorar su cualificación en el ámbito de la educación para la

cultura de paz, la mejora de las prácticas educativas en relación con la convivencia escolar,

la igualdad entre hombres y mujeres, la mediación escolar y la resolución pacífica de los

conflictos.

Se dará la mayor difusión posible entre los agentes implicados, miembros de la

Comisión de Convivencia, equipo directivo, tutores-as y profesorado interesado, de las

acciones formativas y materiales recibidos en el centro y que son editados por la

Administración Educativa, el Cep de Huelva-Isla Cristina o el propio Consejo Escolar de

Andalucía. Favoreciéndose la autoformación a través de las distintas sesiones de trabajo

que se realicen en el seno de la Comisión de Convivencia y del Consejo Escolar. De

detectarse alguna necesidad de formación por parte del sector padres-madres, se cursará

su demanda desde el propio centro, ofreciendo en todo momento sus instalaciones, medios

y edificios.

10. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA:

Difusión del Plan:

El presente Plan se dará a conocer, una vez sea aprobado por el Consejo Escolar, a

través de las tutorías a todo el alumnado. A través de la web del centro. A los padres y

madres de alumnos-as que lo soliciten, se les hará entrega de un ejemplar del mismo.

Page 90: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 89

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Igualmente, está prevista la realización de carteles divulgativos con las actitudes

positivas y comportamientos adecuados que se persiguen conseguir en el mismo.

El Consejo Escolar podrá adoptar, además, otras medidas de difusión además de las

anteriormente expuestas que garanticen que sea conocido por todos los miembros de la

comunidad educativa.

Seguimiento y Evaluación del mismo:

Anteriormente también se ha apuntado que según el artículo 8.h) del Decreto

19/2007, de 23 de enero, la Comisión de Convivencia será la que, por delegación del Consejo

Escolar, realice el seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia, así como la coordinación

de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo, conforme a lo que está expuesto en el

apartado 5, correspondiente a la composición y funciones de esta Comisión, del presente

Plan.

La Comisión de Convivencia para realizar un mejor seguimiento y evaluación tendrá a

su disposición todo el material que se pueda descargar del sistema de gestión de centros

educativos (SÉNECA), que la Administración Educativa ha puesto a nuestro servicio. Y en el

que se deben recoger con carácter preceptivo las conductas gravemente perjudiciales que

se hayan producido, así como las medidas disciplinarias impuestas para su corrección. El

análisis de estos datos servirán de base para adoptar medidas de planificación de recursos,

asesoramiento, orientación, formación e intervención que corresponda a cada centro.

Con referencia al registro mencionado anteriormente, se establece que será el

jefe/jefa de estudios el profesional responsable para el registro sistemático de las

incidencias, teniendo en cuenta que, en todo caso, deberán recogerse en un plazo máximo

de treinta días hábiles desde que se produzcan.

Además de este seguimiento, la Autoevaluación anual que se realice del centro, nos

irá marcando el grado de consecución de los objetivos recogidos en este Plan, así como el

nivel de implantación del mismo.

11. PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON

ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL ENTORNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

COMUNIDADES EDUCADORAS

A lo largo de los años este centro ha venido colaborando con el IES "puerta del

Andévalo", el Ayuntamiento en numerosos ámbitos de actuación, AMPA, Diputación de

Huelva, GIAHSA, Asociaciones de discapacitados, de mujeres y otras instituciones del

entorno .Al ser un entorno rural, estas entidades no son muchas. Pero todas ellas, siempre

han tenido un afán de colaborar con el colegio que educa a sus hijos, nietos, sobrinos…Afán

que hemos aprovechado y servido para acercarlas a nuestra Comunidad Educativa, por un

lado; y por otro, abrir más aún nuestra Escuela a su realidad social.

Son muchos los actores que intervienen directa e indirectamente en la comunidad

educadora. No puede dejarse solo a la escuela y la familia, estos son ejes, pero además los

son también, las comunidades sociales en las que están e incluso otros alejados, como los

medios de comunicación. Bajo esta mirada, la educación va más allá de los límites físicos de

la escuela y la familia.

Page 91: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 90

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Dependiendo de la institución y de la actividad a realizar, el procedimiento siempre

ha sido el mismo:

- Propuesta de actividad a realizar (tanto emitida desde el colegio hacia

afuera, como en sentido inverso).

- Explicación al equipo directivo y coordinación de acciones a realizar.

- Comunicación y autorización, si procede, al Consejo Escolar.

- Ídem al Claustro o profesorado del ciclo-clase, implicado.

- Realización de la misma: acciones, responsables y temporalización.

- Evaluación de la misma en el seno del órgano a quien corresponda según

la actividad.

12. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN

MATERIA DE CONVIVENCIA EN EL SISTEMA SÉNECA

Con el fin de dar cumplimiento al artículo 12 de la presente orden, se establece que

será la Jefatura de Estudios la responsable de mantener actualizada la base de datos que,

sobre Convivencia, contiene el sistema Séneca. Con una periodicidad semanal y realizando

una recopilación de datos del mencionado sistema, al final de cada trimestre, para su

presentación a la Comisión de Convivencia y/o Consejo Escolar y aprobación del informe

trimestral que sobre Convivencia se debe elevar a la Administración Educativa, a través del

citado sistema.

Page 92: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 91

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

12.- EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su Título III capítulo I

establece como una de las funciones del profesorado, la investigación, la experimentación y

la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. Posteriormente en el

artículo 102 sobre la formación permanente considera en el punto 1 que la formación

permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado.

La LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su artículo 19

sobre la formación permanente realiza las mismas aportaciones que anteriormente realiza

la L.O.E. y añade contenido en su punto 2 considerando que la formación permanente tendrá

como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la

mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la

atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

De todo lo establecido en las disposiciones legales nuestro Plan de formación girará en

torno a conocer la importancia de los logros alcanzados, identificar posibles problemas y

disfunciones, determinar los efectos y las causas de esos logros y problemas, reorientar

las prácticas y formular propuestas de mejora de cara a futuras actuaciones.

Por todo lo anterior, la dirección del centro establece las siguientes líneas prioritarias

de actuación:

1. La promoción, apoyo y seguimiento de los procesos de autoformación a través del

trabajo colaborativo entre el profesorado deben constituir un elemento fundamental

dentro de las estrategias formativas y de intervención en nuestro Centro.

2. Se deben proponer acciones formativas que utilicen las tecnologías de la

información y la comunicación como herramientas para la formación permanente del

profesorado y que potencien el trabajo en red, la comunicación de buenas prácticas y la

autoformación. Asimismo, se deberán incluir iniciativas de formación que contribuyan a

desarrollar la competencia digital del profesorado, basadas en la aplicación didáctica de las

TIC en el aula.

3. Las actividades formativas que se planteen deberán procurar no solo la mejora de la

práctica docente, sino que ésta incida directamente en la mejora de los rendimientos del

alumnado y en su desarrollo cívico-social. En este sentido, se deberá procurar que dichas

actividades tengan un seguimiento de aplicación práctica en nuestro centro y/o en el

alumnado cuya situación de partida se pretende mejorar.

4. La práctica docente será un punto de referencia fundamental para la reflexión, y la

investigación e innovación. Pueden y deben redundar en una mejora de la misma.

5. Establecimiento de Estrategias didácticas y metodológicas que contribuyan al

desarrollo de las competencias básicas en el alumnado.

6. Adquisición y desarrollo de las competencias docentes necesarias para gestionar el

grupo de alumnos y para la atención a la diversidad del alumnado.

Page 93: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 92

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN ANUAL DEL PLAN DE FORMACIÓN

· Del análisis de los datos procedentes de la Memoria de evaluación, Pruebas de

evaluación y diagnóstico, Análisis de los resultados de la evaluación final, Resultados del

plan de apoyo y refuerzo educativo, estableceremos las necesidades de formación para el

curso que corresponda.

· Tras el proceso de análisis de datos correspondientes a los documentos del punto

anterior, los equipos docentes deben establecer las líneas generales, los cuales harán la

propuesta de formación a la Jefatura de Estudio. Tras recibir la propuesta por los

distintos equipos docentes se procederá a realizar una valoración previa en ETCP con la

aportación del Equipo Directivo.

· Tras el estudio se realizará un documento base en el cual, de aprobarse en sesión

ordinaria de Claustro y Consejo Escolar, se elevará a la modificación parcial del Proyecto

Educativo del año en vigor.

Page 94: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 93

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

13.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR,

ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO

EXTRAESCOLAR

CRITERIOS GENERALES

· Atención permanente al alumnado: Prevención de riesgos contra su seguridad

· Racionalización de los Recursos

· Reducir al máximo las pérdidas de tiempo en el Centro y en el Aula.

· Distribución del tiempo según necesidades del alumnado y de la enseñanza (evitar

hasta donde sea posible la rigidez de los horarios).

· Coherencia interna entre los criterios y el contenido en las líneas de actuación

pedagógica.

· Más tiempo de trabajo = Mayores posibilidades de aprendizaje.

· Respetar tiempos para el ocio fuera del centro.

· Considerar como potencialmente educativa cualquier actividad en el centro, ya sea en

el aula, instalaciones, Recreo, alrededores del centro...

· Organizar y distribuir el tiempo, de acuerdo con las necesidades educativas del

alumnado (Atención a la diversidad).

CRITERIOS REFERIDOS AL TIEMPO CURRICULAR (HORARIOS)

· Se procurará que las Áreas que precisan de un mayor grado de abstracción y

esfuerzo cognitivo, se impartan en las primeras horas de la jornada (hasta donde sea

posible).

· Se procurará que el-la tutor-a imparta clase con sus alumnos-as el mayor número

posible de horas y que en la primera hora permanezca en su tutoría.

· Hasta donde sea viable, se intentará la coincidencia de horario por ciclos en las Áreas

de Lengua y Matemáticas

· Las Áreas de cinco, seis o más horas semanales se ubicarán diariamente. En los

últimos casos la segunda hora podrá incluirse a continuación o distanciada, según

necesidades del horario.

· Los horarios se confeccionarán, de acuerdo con la nueva normativa que desarrolla la

LOE, en la que se potencia la Lectura (Lengua), Matemáticas y el Idioma Inglés.

· Los horarios deben tener carácter flexible, por lo que son referencia obligada para el

profesor ( nº de horas), pero no para el alumno.

· Las Áreas con tres horas semanales se ubicarán en días alternos, salvo que las

dificultades del horario obliguen a otra situación.

· El Refuerzo Educativo se priorizará en el primer ciclo de Educación Primaria, salvo

necesidades más urgentes derivadas de grupos y cursos con gran desfase curricular.

· El horario de Refuerzo se concentrará en el menor número posible de maestros-as,

evitando la atomización del mismo, con objeto de que se incremente su eficacia.

CRITERIOS REFERIDOS AL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO EN EL AULA

· Evitar pérdidas de tiempo innecesarias: Pasar lista, hablar con el alumnado, poner

orden, esperar al alumnado o en otras tareas no docentes ni educativas, salvo que las

circunstancias lo requieran.

Page 95: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 94

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· Promover la adquisición de rutinas que faciliten el inicio de la actividad lectiva, para

evitar estar esperando las instrucciones del profesorado (los procedimientos de trabajo en

la clase deben estar muy claros y ser conocidos por el alumnado).

· La corrección de actividades debe realizarse, sin menoscabo del trabajo de toda la

clase, con procedimientos racionales y variados, promoviendo la autocorrección, la

corrección por iguales y sobre todo la del maestro.

· Se deben evitar interrupciones en la actividad del aula, por causas ajenas al grupo

(entradas de personas sin causa muy justificada y cuantas actuaciones externas consigan la

interrupción).

· Hay que desarrollar la autonomía del alumnado (Hábitos de trabajo) con secuencias

temporales asumidas por el mismo.

· Eludir la aparición de pérdidas de tiempo en actividades dedicadas a temas

irrelevantes (no educativos), para todo o parte del alumnado (sobre todo si se hace en

detrimento de los Contenidos Básicos).

· Evitar que haya momentos en los que una parte del alumnado está sin actividad

docente.

· Planificación adecuada de la actividad docente diaria para que no exista demora en la

atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

· Distribuir y regular muy bien las tareas, en el caso de más de un profesor en el aula,

de manera que eviten tiempos muertos sin actividad docente.

CRITERIOS REFERIDOS A LA UTILIZACIÓN EDUCATIVA DEL TIEMPO DE

RECREO

· La entrada a clase, desde el Recreo, de debe hacer acompañando al alumnado con una

atención directa y cercana del profesorado, para evitar situaciones conflictivas que

retrasen el comienzo de la clase, por incidentes entre el alumnado.

· Evitar con acciones preventivas la aparición frecuente de conflictos en el Recreo, que

luego deben ser solucionados en el ámbito de la clase.

· No dejar a una parte del alumnado en el camino (aseos, retrasos, etc.) al aula.

· El profesorado del centro debe reflexionar sobre la función del Recreo, para el

alumnado y sustituir los tópicos existentes (“desfogar”), por planteamientos más técnicos

(incrementar la socialización, favorecer el respeto a todos, aprovechar el juego como

recurso educativo, cambiar de actividad, promover la solución constructiva de los

conflictos....).

· Cada centro debe analizar qué hace el alumnado en este tiempo, qué hace el

profesorado, qué problemas se producen con más frecuencia y qué actividades son las más

motivadoras y que menos conflictividad ocasionan.

· El profesorado de guardia en el Recreo (Turnos) debe garantizar la atención cercana

al alumnado, la prevención de incidentes importantes o la reducción de los mismos (o al

menos que no se conviertan en graves), la organización de actividades para el alumnado y la

solución de los problemas o conflictos que allí se produzcan, sin hacer recaer todo el peso

de la acción educativa en los tutores/as, ni en el E. Directivo.

· El papel del alumnado en la organización del Recreo es una pieza clave, para

incrementar el carácter educativo de ese tiempo, educando a una parte del mismo como

agentes mediadores de conflictos, colaborando con los maestros/as en tareas de ayuda,

apoyo y si procede, evitando conflictos innecesarios, responsabilizando a todo el alumnado

(en especial al menos comprometido con el centro, o al más conflictivo) de tareas

educativas, orientadoras y mediadoras, observando al alumnado con menos contacto social,

Page 96: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 95

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

favoreciendo su integración en grupos cada vez más amplios y observando las posibles

disfunciones (materiales o de otro tipo) que puedan ocasionar accidentes en el alumnado.

· Otros elementos a tener en cuenta: duración del Recreo, Espacios a ocupar, ratio

profesorado-alumnado, entradas y salidas, entradas al centro durante el Recreo,

actuaciones en caso de accidentes, enfermedad, etc.

CRITERIOS REFERIDOS A LA UTILIZACIÓN EDUCATIVA DEL TIEMPO EN CASA

· La utilización del tiempo en casa para la realización de tareas y actividades

curriculares no debe ser un factor de discriminación, sobre todo si una parte importante

del aprendizaje del alumnado, queremos que se produzca en la familia (deberes).

· Uso racional y educativo de estas actividades (deberes), de manera que no sustituyan

nunca la labor del maestro-a, sino un complemento específico a su labor, con actividades

voluntarias y reforzadas, no rutinarias ni mecánicas, sino relacionadas con la lectura o con

la investigación (adaptada a las posibilidades del alumnado), que nunca provoquen ansiedad

ni estrés innecesario.

· En todo caso, el tutor-a debe coordinar estas actividades, para que evitar

disfunciones.

CRITERIOS REFERIDOS A LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS EN EL CENTRO (PROA, PAF...)

· Se procurará que la oferta de actividades, independientemente de si derivan de algún

Plan o Programa o están organizadas desde el AMPA o el propio centro, aborde aspectos

formativos de interés para el alumnado y fomente actuaciones que favorezcan su

integración con el entorno.

· Se prestará especial atención a su posible incidencia en el desarrollo de las

competencias básicas.

· El Equipo Directivo debe coordinar la organización y planificación de estas

actividades, para evitar disfunciones y asegurar su correcto funcionamiento.

CRITERIOS REFERIDOS A LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO PARA LA

COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y FORMACIÓN

· El Equipo Directivo debe planificar, coordinar y realizar el seguimiento y evaluación

de estas actividades, para rentabilizarlas y adecuarlas a las demandas y necesidades

planteadas en el centro.

Page 97: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 96

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

14.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

Según las instrucciones de la LEA (art. 130 y 135.2) y el Decreto 230/2007 (art. 11.5)

se realizará una autoevaluación del propio centro referida a los siguientes aspectos

fundamentales:

FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

• Documentos del centro (ajuste a la normativa legal, coherencia interna de los

mismos, funcionalidad, etc.)

• Procesos de planificación, ejecución y evaluación de los órganos de gobierno y de

coordinación didáctica (utilidad, funcionalidad y suficiencia de las actuaciones).

• Gestión administrativa del centro y de los materiales, (eficacia, economía y

respuesta a las necesidades existentes).

• Asesoramiento de la Inspección Educativa y de los servicios de apoyo externo:

becas, comedor, transporte,... (conocimiento, valoración, funcionalidad y suficiencia).

• Situación de convivencia existente en el centro (relaciones internas, funcionalidad

de las reglas y niveles de participación de la comunidad educativa en los procedimientos de

control y de toma de decisiones).

PROGRAMAS DESARROLLADOS

• Objetivos, tareas y acciones, responsables, temporalización, etc. (cumplimiento,

eficacia, implicación, resultados y propuestas de mejora).

Proceso de enseñanza-aprendizaje y resultados del alumnado y medidas y actuaciones

dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

• Condiciones materiales y personales (infraestructura y equipamiento, plantilla y

características de los profesionales, características del alumnado, organización de los

grupos, distribución de tiempos, etc.).

• Desarrollo curricular (programaciones didácticas, plan de atención a la diversidad,

POAT, plan de refuerzo, etc.)

• Resultados escolares del alumnado (evaluaciones, pruebas de evaluación diagnóstica,

documentos de seguimiento de los contenidos básicos, propuestas de mejora, etc.).

PROCEDIMIENTO

Esta autoevaluación será supervisada por la Inspección Educativa y se plasmará en una

memoria de autoevaluación que incluirá las correspondientes propuestas de mejora para el

curso siguiente y cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar.

A tal efecto se creará un Equipo de Evaluación que estará integrado, al menos por el

Equipo Directivo y representantes de los distintos sectores de la Comunidad Educativa,

elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se

establezca.

Page 98: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 97

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

15.- LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO

Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES

DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL

ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO

1.- La asignación de los diferentes grupos de alumnos y áreas al profesorado dentro de

cada nivel, ciclo o modalidad la realizará el-la directora-a del Centro en la primera semana

del mes de septiembre, atendiendo a criterios pedagógicos fijados por el Claustro de

Profesores de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas, así

como la normativa vigente al respecto.

2.- Se tendrá en cuenta que aquellos maestros-as que, durante un curso escolar, hayan

tenido asignado el primer curso de cualquiera de los tres ciclos de la Educación Primaria o

del segundo ciclo de la Educación Infantil permanecerán en el mismo Ciclo hasta su

finalización por parte del grupo de alumnos/as con que los que lo inició.

3.- Los-las maestros-as podrán continuar con su grupo de alumnos-as,

independientemente de su situación (definitivo-a, provisional, interino-a), al pasar estos de

segundo a tercero y de cuarto a quinto de E. Primaria.

4.- Uno-a de los-as maestros-as impartan el área de Idioma se les asignará curso del

Tercer ciclo (preferentemente), el-la otro-a completará el horario en el resto de cursos,

incluido E. Infantil.

5.- El-la maestro-a que imparta la área de Música lo hará en primer y segundo ciclo,

siendo tutor-a, preferentemente, de alguna unidad de los referidos ciclos.

6.- La asignación de los restantes cursos y grupos de alumnos, se realizará en función

de la antigüedad en el Centro y/o Cuerpo de maestros-as.

7.- En consonancia con lo previsto en el artículo 4 del Decreto 154/1996, de 30 de

abril, por el que se regula el proceso de adscripción de los/las maestros/as a los puestos de

trabajo resultantes de la nueva ordenación del sistema educativo (BOJA del 21 de mayo), la

adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime de impartir otras enseñanzas o

actividades que pudieran corresponderles de acuerdo con la organización pedagógica del

Centro.

8.- A efectos de adscripción del profesorado se considerarán vacantes aquellas

unidades que no estuvieron ocupadas el curso anterior por maestros-as que permanezcan en

el Centro.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO.

La adscripción del alumnado para formar las diferentes unidades del centro, se hará

atendiendo a características personales: (edad y sexo en Ed. Infantil de 3 años), déficits,

nacionalidad (idioma).

Page 99: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 98

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

Para formar grupos en Ed. Infantil, y que éstos sean equivalentes en su diversidad, se

formarán y numerarán dos listas: alumnos y alumnas, ordenadas por edad cronológica.

Igualmente se propone estudiar la formación de nuevos grupos al finalizar ciclo

atendiendo, además al nivel de competencia (Orden agosto 2008, Atención a la Diversidad).

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS.

Los criterios pedagógicos fijados por el Claustro, se encuentran dentro del marco

organizativo del Centro y pretenden dar respuesta a sus necesidades en relación a la

confección de los horarios del profesorado. En consonancia con el modelo organizativo

adoptado en el Centro en función de sus características y necesidades, se ajustan a lo

regulado en el ROF y en la normativa vigente.

1.- Para la designación de tutores/as y asignación de grupos y enseñanzas, según lo

regulado en el Art. 89 del Decreto 328/2010, de 13 de julio y el Art. 20 de la Orden

20/08/2010, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de organización pedagógica:

a) CONTINUIDAD: Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que,

durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la

educación primaria o del segundo ciclo de la Educación Infantil, permanecerán en el mismo

ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició,

siempre que continúen prestando servicio en el centro. En casos muy excepcionales, el

director podrá modificar tal situación justificando la decisión ante el claustro e Inspección

educativa.

b) CONCENTRACIÓN Y ESTABILIDAD: Se debe procurar que el menor número de

profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación

en el primer ciclo, en el que se designará tutor al profesorado con experiencia en el mismo.

c) CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: Para la designación del tutor-a de un

determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del

mismo.

Criterios particulares:

1.- Aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido

asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de

la educación infantil, permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del

grupo de alumnado con que lo inició, siempre que continúen prestando servicios en el Centro.

Cuando por fuertes razones pedagógicas, disciplinarias o convivenciales sobrevenidas no

sea aconsejable que un-una maestro-a permanezca en el primer, segundo o tercer ciclo de

Educación Primaria los dos años preceptivos, excepcionalmente se le podrá eximir de la

obligatoriedad de permanecer en el mismo ciclo hasta que el alumnado con el que lo empezó

lo finalice, igual que sucedería si de un maestro interino o provisional se tratase. Tal

extremo se justificaría ante el Claustro y ante la Inspección Educativa.

2.- El alumnado del primer ciclo de Educación Primaria, por la importancia desde el

punto de vista pedagógico para su futuro, será asignado a profesorado definitivo o a aquel-

aquella que tenga garantizada su continuidad durante dos años, preferentemente con

experiencia en el ciclo.

Page 100: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 99

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

3.- Por criterios pedagógicos de calidad educativa, el-la maestro-a que acabe el primer

ciclo se le dará la posibilidad de seguir, si quiere, con su grupo o, en caso contrario, tendrá

que elegir, dentro de lo posible, el curso que quede libre, (el jefe de estudios recogerá la

opinión del profesorado implicado y teniendo en cuenta su experiencia y formación hará la

propuesta al-a director-a).

4.- Igualmente, se realizará el mismo proceso con los que acaben segundo ciclo,

teniendo la opción de elegir entre continuar con su mismo grupo o de coger otro que le

asigne el director por criterios pedagógicos y de organización interna a propuesta del-a

jefe de estudios

5.- Para impartir docencia en el tercer ciclo de Educación Primaria será tenida en

cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la

Red (Plan Escuela TIC 2.0).

6.- Debido a la implicación en Planes y Proyectos que el cargo conlleva, así como a las

constantes reuniones y compromisos, es por lo que siguiendo criterios de calidad educativa

y para evitar que entren muchos profesores a realizar sustituciones, se acuerda que el-la

directora-a no tenga asignada tutoría.

7.- Igualmente, y dentro de lo posible, se intentará que al resto de miembros del

equipo, las horas de dedicación a las funciones directivas sean cubiertas por un-a solo-a

docente si pertenece a E. Infantil, en horario regular de sesiones completas; si pertenece a

E. Primaria librara las horas que el entren los-as especialistas en su clase.

8.- Para la asignación de tutorías en Educación Infantil, se dará el primer curso,

dentro de lo posible, a profesorado definitivo-a o aquel-aquella que tenga garantizada su

continuidad. De no ser posible se estimará quién puede con mayor probabilidad seguir en el

Centro.

9.- En todo momento se perseguirá el éxito escolar del alumnado, se tendrán en

cuenta las características del grupo y del profesorado en orden a conseguir el máximo

desarrollo de las posibilidades educativas del alumnado, por esto el equipo directivo oído el

Claustro podrá determinar lo que estime oportuno en la asignación de tutorías.

Page 101: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 100

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

16.- LOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

INFANTIL

Antes de que los Equipos de Ciclo inicien el trabajo de planificación y con el fin de

coordinar y homogeneizar sus resultados, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

tiene la función de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para

elaboración o revisión de las Programaciones Didácticas y del Plan de Acción Tutorial.

En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente el ETCP puede acordar lo

siguiente:

1.- Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del

curso y de programación de las enseñanzas que los-as tutores-as y especialistas han de

realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones

respondan a unos criterios homogéneos.

2.- La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:

· Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los profesores del área o

materia imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en

unos principios educativos comunes dentro del área.

· Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o

materia a lo largo de los distintos cursos y ciclos educativos.

3.- Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo

conjunto de los maestros-as, estos seguirán el calendario de actuaciones previsto para el

mismo a principios de septiembre.

4.- Los-as tutores-as y especialistas elaborarán las programaciones

correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las

ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas.

APARTADOS DE LA PROGRAMACIÓN

1.- Introducción.

2.- Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada

ciclo y/o curso, incluyendo los relacionados con los temas transversales.

3.- Contribución de las áreas a la adquisición de las Competencias Básicas.

4.- Incluir medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la

mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.

5.- Metodología.

· Principios generales: Estilo de enseñanza-aprendizaje, Clima de aula, etc.

· Agrupamientos.

· Espacios: aula, salidas, laboratorios, S.U.M., otros…

Page 102: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 101

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

· Organización temporal (De mayor a menor): curso, trimestre, horario asignado al

área, tiempo asignado a las diferentes unidades didácticas.)

· Utilización de las TIC

· Didáctica especial del Área y de cada uno de los bloques de contenidos.

· Tipología de actividades y a ser posible con ejemplificaciones.

6.- Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la

mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

7.- Valores y Temas transversales a desarrollar.

8.- Las medidas de atención a la diversidad.

9.- Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros

para uso del alumnado.

10.- Las actividades complementarias y extraescolares que se proponen realizar

desde el departamento/E. de Ciclo.

· Criterios para la selección de actividades.

· Relación con el currículo.

· Enumeración y papel de cada profesor/a.

11.- Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación

· Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación

· Modelo real de evaluación.

· Criterios de evaluación del Curso (ver en R.D. 1613/2006, los criterios

establecidos para cada uno de los cursos en las distintas áreas, así como el apartado de

criterios de valoración de los procesos de aprendizaje de la Orden de 10 de agosto, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía).

· Procedimientos de evaluación: Inicial, continua y final. (Descripción de cada uno de

los procedimientos y su finalidad).

· Instrumentos de Evaluación (Ver Orden de 10 de agosto de 2007).

· Registros de evaluación.

· Criterios de calificación: Del curso y de cada una de las Unidades Didácticas.

12.- El procedimiento para realizar su seguimiento.

· Momentos y tiempos.

· Instrumentos y procedimiento.

13.- Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios

de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva.

14.- Medidas y actividades de recuperación para los alumnos el área pendiente.

15.- Medidas de atención a la diversidad.

16.- Actividades complementarias y extraescolares.

Page 103: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 102

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

17.- En la revisión o elaboración de las Programaciones Didácticas se prestará

especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas

complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o

que tengan evaluación negativa en áreas del curso anterior o materias pendientes, con el

derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios

objetivos y con el procedimiento para evaluar a los alumnos a los que no se pueda aplicar la

evaluación continua.

18.- Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las

programaciones podrán prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que

estos elementos forman parte de la programación de aula.

19.- Las programaciones serán entregadas en la Jefatura de Estudios.

Page 104: C.E.I.P. “NARANJO MORENO” · Ámbito: Convivencia · Seleccionar las normas básicas de convivencia sobre las que se va a hacer mayor incidencia, desarrollando nuestro Plan de

PROYECTO EDUCATIVO 103

_____________________________________________________________

C.E.I.P. NARANJO MORENO SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

17.- LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO

Como consecuencia de las numerosas iniciativas desarrolladas por la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía en los centros educativos, orientadas a la mejora

permanente de la enseñanza, favoreciendo la innovación pedagógica y el aumento de los

servicios complementarios que se prestan a la comunidad educativa, se están desarrollando

en los últimos años numerosos planes y programas educativos.

Entre ellos cabe destacar, por el carácter estratégico que le otorga la propia

Consejería de Educación, los siguientes que desarrollamos en nuestro Centro:

. Plan de Apertura de Centros (Aula Matinal – Comedor Escolar / Todo el Centro).

· Programa de Acompañamiento Escolar (5º - 6º de E. Primaria).

· Plan Lector - Biblioteca Escolar (Todo el Centro).

. Plan Escuela TIC 2.0 – Centro TIC (Todo el Centro).

· I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación (Todo el Centro).

· Plan de Salud Laboral y PRL (Todo el Centro).

· Red Andaluza de Escuelas Espacio de Paz (Todo el Centro).

· Programas de Hábitos de vida saludable (Todo el Centro).