84
©2011 Rainforest Alliance ESTÁNDARES CCB: biodiversidad Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad Capacitación a profundidad

CCBS v2 Biodiversity - ra-training … · Grandes áreas a nivel de paisaje que son significativas a nivel global, regional o nacional donde poblaciones viables de todas o casi todas

Embed Size (px)

Citation preview

©2011 Rainforest Alliance

ESTÁNDARESCCB:

biodiversidadAlianza para el Clima,

Comunidad y Biodiversidad

Capacitación a profundidad

CONTENIDO

1. Introducción a los requisitos de biodiversidad

de los Estándares CCB

2. Técnicas y herramientas para la evaluación

de impactos sobre la biodiversidad

3. Evaluación bajo los Estándares CCB:

Análisis de las cuatro etapas de la evaluación de

impacto sobre la biodiversidad y monitoreo de

biodiversidad bajo los Estándares CCB

2

Auditoría

Herramientas

Requisitos Biodiversidad

3

© J.Henman

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DE LA SECCIÓN DE BIODIVERSIDAD DE

LOS ESTÁNDARES CCB

4

B1. Impactos Netos Positivos sobre la

Biodiversidad

B 1.1 Metodologías apropiadas para

evaluar cambios en la biodiversidad como

resultado del proyecto

B 1.2 No hay efectos negativos sobre los

Bosques de Alto Valor de Conservación

(AVC)

B2. Impactos sobre la Biodiversidad

fuera del Sitio

B 2.1 Identificar los impactos negativos

sobre la biodiversidad fuera del sitio

B 2.2 Mitigación de impactos

B 2.3 No hay impactos negativos netos

sobre la biodiversidad

IntroducciónRequisitos

Biodiversidad

y…

Criterios Generales

G 1.7 Descripción de la biodiversidad

en la zona del proyecto

G 1.8 Evaluación de los AVC

G 2.5 Efecto del escenario sin proyecto

sobre la biodiversidad

B3. Monitoreo del Impacto sobre la

Biodiversidad

B 3.1 Selección de variables de

biodiversidad

CM/B 3.2 Evaluar la efectividad de las

medidas para los AVC

B 3.3 Plan de monitoreo completo

Las 4 etapas de la evaluación de impacto sobre la biodiversidad

para el desarrollo de proyectos

5

Etapa Breve descripción Criterios

relevantes

1 Una descripción precisa de las condiciones de la

biodiversidad al inicio del proyecto;

G1.7; G1.8.1-

G1.8.3

2 Una proyección de cómo cambiarían esas condiciones si

el proyecto nunca fuera implementado (el escenario “sin

proyecto”);

G2.5;

3 Una descripción y justificación de los probables efectos

directos [positivos y negativos] después de la

implementación del proyecto (el escenario “con

proyecto”); una descripción de cómo se mitigarían los

impactos negativos;

G3.1; 3.2; 3.3 3.5;

3.6; 3.7; B1; B2,

GL3

4 Diseño e implementación de un sistema confiable para el

monitoreo de impactos – conocido como el “plan de

monitoreo de biodiversidad”

B3

Requisitos

BiodiversidadRequisitos

LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE CARBONO SOBRE

LA BIODIVERSIDAD: EL PROYECTO CAMPO VERDE, PERÚ

6

Posibles resultados positivos para la

biodiversidad• Mejorar los corredores biológicos

• Replicar el bosque natural original

• Auxiliar el crecimiento de los remanentes de bosque de

galería mediante la protección contra incendios anuales

y pastos invasores

• Re-establecimiento de la caoba la cual se encuentra en

peligro de extinción

• Recuperación de la fertilidad del suelo

© J.Henman

Posibles resultados negativos para la

biodiversidad• Contaminación de las corrientes de agua por descargas

provenientes de los viveros

• Propagación de enfermedades transmitidas por el agua a

través del drenaje de los trabajadores

• Compactación de suelos por maquinaria y vehículos

• Pérdida de especies resultado de la pesca y la caza

realizada por nuevos trabajadores inmigrantes

Reforestación con Especies NativasCampo Verde, Ucayali, Perú

Validado bajo los Estándares

CCB Primera Edición

PDD disponible en el

sitio web de la CCBA

Requisitos Biodiversidad

Introducción

TIPOS DE PROYECTOS E IMPACTOS SOBRE LA

BIODIVERSIDAD

Los impactos potenciales sobre la biodiversidad varían entre los proyectos

pero pueden generalizarse por tipo de proyecto. Por ejemplo…

7

Forestación/Reforestación (A/R) y Restauración:

• La pertinencia de la evaluación de impactos negativos resultado del cambio en

las coberturas de la tierra es particularmente importante

- Por ejemplo, el efecto de la plantación de árboles sobre la biodiversidad y

la calidad del agua con referencia a la línea de base

REDD y Conservación Forestal:

• La pertinencia de los impactos negativos proyectados derivados de la

deforestación y degradación es particularmente importante

- Por ejemplo, el desarrollo del escenario causal para el escenario sin

proyecto

• La amenaza de deforestación debido a las fugas (desplazamiento de actividad)

y al impacto sobre la biodiversidad también es importante

!

Requisitos Biodiversidad

Introducción

8

© J.Henman

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

¿QUÉ APRENDERÉ EN LA SECCIÓN DE HERRAMIENTAS Y

TÉCNICAS PARA LA BIODIVERSIDAD?

Usted obtendrá conocimientos acerca de:

1. La identificación de los altos valores de conservación

2. La evaluación de áreas claves de biodiversidad

3. La realización de un estudio ecológico en la zona del

proyecto

9Herramientas Introducción

1. ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN

10

Existen seis tipos principales de Altos Valores de Conservación

HerramientasAltos Valores de

Conservación

• El concepto fue desarrollado en el contexto de la certificación forestal

(Principio 9 del FSC)

• Para reconocer los bosques que necesitan protección especial debido a sus:

-Ecosistemas

-Servicios ambientales

-Valores sociales

• Ahora se usa más ampliamente en la planeación para la conservación

• Hay interpretaciones nacionales de los AVC

• Los bosques de AVC necesitan poseer por lo menos uno de los AVC

11

¿Cuáles son los 6 Altos Valores de Conservación?

© J.Henman

EJERCICIO1: ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN (G8)

HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN (AVC)

12

AVC1

• Áreas que contienen concentraciones significativas a nivel global, regional o nacional de valores de biodiversidad (por ejemplo, endemismo, especies en peligro, refugios)

AVC2

• Grandes áreas a nivel de paisaje que son significativas a nivel global, regional o nacional donde poblaciones viables de todas o casi todas sus especies nativas se encuentran en sus patrones naturales de distribución y abundancia

AVC3

• Áreas que contienen o que se encuentran dentro de ecosistemas raros, amenazados o en peligro

AVC4

• Áreas que proveen servicios ecosistémicos básicos en situaciones críticas (por ejemplo, protección de cuencas, control de la erosión)

AVC5

• Áreas fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud)

AVC6• Áreas críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades locales

HerramientasAltos Valores de

Conservación

• Valor relativo al mantenimiento de la biodiversidad

• Las áreas necesitan contener concentraciones extraordinariamente grandes de

biodiversidad para calificar

• La evaluación es costosa y requiere mucho tiempo, por ello se han definido indicadores:

• AVC 1.1 Áreas protegidas

Un bosque ubicado cerca de un área protegida que se conserva en un

estado similar a ésta es probable que presente los mismos atributos

• AVC 1.2 Especies amenazadas o en peligro

• AVC 1.3 Especies endémicas

A veces la presencia de una sola especie en peligro o endémica

puede ser suficiente

• AVC 1.4 Uso temporal crítico (por ejemplo, migración, ciclo de vida)

13

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 1

Herramientas Altos Valores de

Conservación

!

!

Áreas que contienen concentraciones significativas a nivel global, regional o

nacional de valores de biodiversidad (por ejemplo, endemismo, especies en

peligro, refugios)

• Valor relativo a los bosques de gran escala

• Hábitats que contengan poblaciones viables de

especies nativas y que mantengan sus ecosistemas

• O que incluyan sub-poblaciones importantes de

especies que habitan en rangos geográficos muy

amplios (por ejemplo, tigres, elefantes) aunque no

sean viables en el largo plazo.

• No perturbados por actividades humanas recientes

• Los paisajes boscosos pueden estar compuestos de

diferentes tipos naturales de bosque

• Definidos por cobertura forestal no por fronteras

políticas

14HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 2

Grandes áreas a nivel de paisaje que son significativas a nivel global,

regional o nacional donde poblaciones viables de todas o casi todas las

especies nativas se encuentran en sus patrones naturales de distribución y

abundancia

• Valor relativo a los ecosistemas

• No trata con especies o escalas de bosque en específico

• Considera dos aspectos:

- Ecosistemas que son naturalmente raros pero que pueden no estar

amenazados (por ejemplo, los bosques de niebla)

- Ecosistemas que están amenazados global, nacional o regionalmente --

antes podrían haber sido comunes

15HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 3

Áreas que contienen o que se encuentran dentro de ecosistemas raros,

amenazados o en peligro

• Valor relativo a los servicios ambientales de los bosques

• Puede ser aplicado a bosques naturales o plantaciones forestales que

proveen servicios ecosistémicos valiosos (en contraste con AVC 1-3)

• Subdivisiones:

- HVC 4.1 Bosques críticos para el mantenimiento y la regulación de fuentes de

agua esenciales para el consumo humano y el riego

- HVC 4.2 Bosques críticos para la prevención de derrumbes, inundaciones, erosión

de suelos, tormentas, viento, sedimentación y protección de líneas costeras

16HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 4

Áreas que proveen servicios ecosistémicos básicos en situaciones críticas

(por ejemplo, protección de cuencas, control de la erosión)

• Valor relativo a las necesidades básicas de las comunidades (por ejemplo,

cacería de subsistencia o recreativa)

• Aplicable a las comunidades que obtienen combustible, alimento, forraje, medicinas o

materiales de construcción esenciales del bosque sin tener alternativas

disponibles fácilmente

• No aplica a la extracción excesiva, incluso si las comunidades son dependientes

económica o culturalmente de ésta

• Los siguientes NO serían considerados bosques de AVC:

- Bosques que proveen recursos que son útiles pero no fundamentales

- Bosques que proveen recursos que podrían obtenerse fácilmente en otra parte o que

podrían ser reemplazados por sustitutos

- Bosques que proveen recursos a aldeas establecidas recientemente o a comunidades

que migran frecuentemente debido al uso excesivo de la tierra

17HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 5

Áreas fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las

comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud)

!

• Valor relativo a la protección de la cultura tradicional

de las comunidades locales

• Un bosque puede ser designado un BAVC si contiene o

provee valores sin los cuales:

- Una comunidad local sufriría un cambio cultural

inaceptable Y

- Para el cual la comunidad no tiene alternativa

• Aplicable a cualquier grupo que visita el bosque

• Depende de las consultas con los actores (excepto

si algunos grupos se niegan a ser contactados – principio

precautorio)

18HerramientasAltos Valores de

Conservación

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN 6

Áreas críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades

locales

MAS RECURSOS SOBRE AVC

• Red de Recursos de Alto Valor de Conservación http://HCVnetwork.org/

• Cajas de herramientas sobre BAVC globales:

http://HCVnetwork.org/resources/

• Ecorregiones de WWF (Caja de herramientas para la evaluación de Bosques

de AVC) http://worldwildlife.org/biomes

19HerramientasAltos Valores de

Conservación

2. ÁREAS CLAVES DE BIODIVERSIDAD (ACB) (GL3)

20

La evaluación de áreas claves de biodiversidad sólo se requiere para

evaluar “beneficios excepcionales para la biodiversidad” que son

un criterio del Nivel Oro.

• Sitios de significancia global para la conservación de la

biodiversidad

• Son identificados utilizando criterios y umbrales de estándares

internacionales a nivel nacional

• Basado en la incidencia de especies que requieren salvaguardas

en la escala de sitio

• Provee un conjunto efectivo, justificable y transparente de objetivos de

conservación

• No hay tamaño máximo o mínimo

• Puede estar dentro o fuera de un área protegida

Herramientas Áreas claves de biodiversidad

EL MARCO DE ÁREAS CLAVES DE BIODIVERSIDAD (ACB):

CRITERIOS Y UMBRALES

Criterios Sub-criterios Umbrales provisionales para aplicar

el status de ACB

VulnerabilidadIncidencia regular de especies

amenazadas mundialmente (de

acuerdo a la Lista Roja de la IUCN)

en el sitio

No aplica Especies en Peligro Crítico (CR) y en

Peligro (EN) de extinción – presencia de

un sólo individuo

Especies vulnerables (VU) – 30 individuos

o 10 pares

Carácter irremplazableEl sitio contiene X% de la población

global de una especie en cualquier

etapa del ciclo de vida de la especie

a) Especies de rango

restringido

Especies con un rango global de menos de

50,000 km2

5% de la población global en el sitio

b) Especies con

distribuciones amplias

pero agrupadas

5% de la población global en el sitio

c) Congregaciones

significativas a nivel global

1% de la población global visita el sitio de

forma estacional

d) Poblaciones fuente

significativas a nivel global

El sitio es responsable de mantener el 1%

de la población global

e) Conjunto restringido

biorregionalmente

Por ser definido

21

Fuente: Langhammer et al, 2007 (traducción propia)

Herramientas Áreas claves de biodiversidad

• El sitio del proyecto está dentro de los “hotspots” (áreas

críticas) para la Biodiversidad de Mesoamérica identificados por

Conservation Internacional

• El sitio del proyecto protege el hábitat de por lo menos cinco

especies en peligro de extinción según la Lista Roja de IUCN

-> Probar la vulnerabilidad puede ser sencillo

22

EJEMPLO: DEMOSTRANDO VULNERABILIDAD (GL3.1)

Herramientas Áreas claves de biodiversidad

Reserva Ecológica Boden Creek, BeliceValidada bajo los Estándares CCB 2da Ed. en Julio 2010

Nivel Oro por Beneficios Excepcionales para la Biodiversidad

El PDD está disponible en el sitio web de la CCBA

• GL3.2.1: Especie de rango restringido – especie con un rango

global menor de 50,000 km2 y 5% de la población global en el

sitio

• Debido a la falta de datos globales y locales sobre los rangos y el

tamaño de la población de las especies, se utilizaron especies

endémicas como indicador indirecto de especies de rango restringido

• 18 de las especies endémicas situadas en el ACB son dependientes de los

bosques, sólo 4% (2,560km2) de la cobertura forestal es dosel cerrado

-> existe la posibilidad de que el rango global de la mayoría de

estas especies está debajo de 50,000km2

• 14 de las especies de rango restringido son endémicas a la isla de Luzón,

6% del bosque que queda en la isla es parte de este proyecto

-> existe la posibilidad de que el 5% de la población global está en

el sitio si se asume una distribución uniforme

23

EJEMPLO: DEMOSTRANDO EL CÁRACTER DE IRREMPLAZABLE

(GL3.2)Proyecto de Reforestación Sostenible de Penablanca, Filipinas

Validado bajo los Estándares CCB 2da Ed. en Diciembre 2009

Nivel Oro por Beneficios Excepcionales para la Biodiversidad

El PDD está disponible en el sitio web de la CCBA

Herramientas Áreas claves de biodiversidad

MÁS RECURSOS SOBRE ACB

• Herramienta Integrada de Evaluación de Biodiversidad (Integrated

Biodiversity Assessment Tool, IBAT) https://www.ibatforbusiness.org/

• Ecorregiones de WWF http://worldwildlife.org/biomes

24Herramientas Áreas claves de biodiversidad

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

¿Alguno de ustedes quisiera compartir su

experiencia evaluando AVC y ACB?

• ¿Problemas identificados?

• ¿Métodos inusuales utilizados?

• ¿Ejemplos de campo?

25Herramientas

Paso 1

• Elija indicadores apropiados basados en una revisión bibliográfica, la opinión de un experto local, pláticas con las comunidades locales o muestreos pilotos

Paso 2

• Elija un enfoque de muestreo por especie o agrupamiento (por ejemplo, transectos, parcelas, trampas, etc.)

Paso 3

• Estratifique el área del proyecto (puede alinearse con los Criterios de Clima)

Paso 4• Elija la frecuencia o periodicidad del muestreo

26Herramientas Estudio Ecológico

2. ESTUDIOS ECOLÓGICOS EN LA ZONA DEL

PROYECTO

Todos los requisitos legales internacionales, nacionales y locales necesitan

ser cumplidos dentro del enfoque de estudios ecológicos !

POSIBLES INDICADORES DE BIODIVERSIDAD

27

© J.Henman

© J.Henman

© J.Henman

© J.Henman

Herramientas Estudio Ecológico

ELECCIÓN DE INDICADORES

• Su monitoreo no debe ser costoso

• Deben referirse específicamente a la situación de cada proyecto

• Deben ser sensibles a las fuerzas que impulsan los ecosistemas

y el cambio en los ecosistemas en la zona del proyecto (por ejemplo,

la reducción de los mantos acuíferos, la reducción de incendios, la

invasión de especies exóticas, la conservación)

• Deben poderse identificar fácilmente

• Deben incluir insectos importantes, por ejemplo, polinizadores,

vectores de enfermedades

• Deben incluir especies en peligro o amenazadas

28Herramientas Estudio Ecológico

EJERCICIO 2: HERRAMIENTAS PARA EL MUESTREO DE

BIODIVERSIDAD

¿Podrían enunciar

diferentes técnicas

para el muestreo de

biodiversidad?

29Herramientas Estudio Ecológico

HERRAMIENTAS DE MUESTREO DE BIODIVERSIDAD

30

Ejemplos

de Técnicas

Entrevistas

Redes

Trampas

Cámaras

trampa

Transectos

Muestreo

en

cuadrícula

Herramientas Estudio Ecológico

31

TRAMPAS• Dispositivos mecánicos para capturar animales

• Con carnada (por ejemplo, comida, feromonas)

• Generalmente utilizados para pequeños mamíferos o insectos

• De bajo costo

• Requieren mucho tiempo – necesitan ser revisadas regularmente

• Los transectos se disponen a una distancia fija

• Las cuadrículas pueden ser utilizados en conjunto con los transectos

• Útiles para medir la diversidad de plantas

• Ampliamente utilizados

• Requieren mucho tiempo

TRANSECTOS Y CUADRÍCULAS

Herramientas Estudio Ecológico

32

CÁMARAS TRAMPA

• Cámaras automáticas

• La fotografía es tomada cuando el sensor de movimiento o infrarrojo es activado

Útiles:

• Para animales nocturnos o vistos raramente

• No requieren mucho tiempo

Problemas:

• Algunos flashes pueden hacer que los animales se reubiquen hacia otra zona

• Son costosas ($100-650 dólares)

• Las cámaras pueden ser dañadas por animales o por cazadores furtivos

Herramientas Estudio Ecológico

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

¿Alguno de ustedes desea compartir su

experiencia en el uso de herramientas y

técnicas de muestreo de biodiversidad?

• ¿Método más efectivo?

• ¿Problemas identificados?

• ¿Ejemplos de campo?

33Herramientas

POSIBLES PROBLEMAS EN EL MONITOREO DE LOS

IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

• Se recolectan datos inútiles y/o las preguntas clave no pueden ser

respondidas

• El diseño deficiente del estudio conduce a resultados no concluyentes

• Los indicadores seleccionados no son sensibles a las actividades del

proyecto

• Los técnicos de campo difieren en sus habilidades de trabajo de

campo y utilizan métodos inconsistentes

• Los métodos son cambiados durante el programa de monitoreo y por

ello los resultados del estudio no se pueden comparar

• Se eligieron métodos inadecuados para los hábitats o las especies

• La periodicidad o frecuencia de la recolección de datos es

insuficiente para sacar conclusiones

34

!

Herramientas Estudio Ecológico

35

EJEMPLO: PLAN DE MONITOREO DE IMPACTOS SOBRE LA

BIODIVERSIDADReserva Ecológica Boden Creek, Belice

Validado bajo los Estándares CCB 2da Ed. en Julio 2010

Nivel Oro por Beneficios Excepcionales para la Biodiversidad

El PDD está disponible en el sitio web de la CCBA

Herramientas Estudio Ecológico

Taxonomía Por qué Método Análisis

Conjunto de

especies de

murciélago

Evaluación de la salud

del ecosistema y los

procesos ecológicos

Muestreo mediante una

serie de detectores

acústicos remotos

Índices de diversidad, riqueza de

especies, heterogeneidad de especies,

homogeneidad de especies e índices

relativos de actividad

Conjunto de

mamíferos de

tamaño mediano a

grande

Evaluación de la salud

del ecosistema e

investigación del

“Síndrome del Bosque

Vacío” debido a la caza

excesiva

Muestreo mediante una

serie de cámaras trampa

(15-20 estaciones y 750

noches como mínimo)

Índices de diversidad, riqueza de

especies, heterogeneidad de especies,

éxito relativo de las trampas y

análisis del tamaño de la población

de especies individuales (por

ejemplo, jaguar)

Observaciones

oportunistas de

especies de aves y

mamíferos en la

Lista Roja de IUCN

Documentar la

presencia o ausencia de

especies enlistadas por

la IUCN adicionales de

interés

Búsquedas cortas

realizadas por un experto

enfocadas a ciertas

especies objetivo en los

hábitats apropiados

durante las estaciones

apropiadas

Documentación sobre

presencia/ausencia continua de

especies de interés global

Caso de Estudio: Los proyectos de reforestación de Green

Resources o de Penablanca

•Objetivo: Identificar los impactos negativos, las medidas de mitigación y la

integridad o exhaustividad de la estrategia de monitoreo

36

EJERCICIO 3: IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS SOBRE

LA BIODIVERSIDAD

Proyecto de Reforestación Green

Resources, TanzaniaValidado bajo los Estándares CCB 1era Ed.

En Octubre, 2009

PDD disponible en el sitio web de la CCBA

Herramientas Estudio Ecológico

Proyecto de Reforestación Sostenible

Penablanca, FilipinasValidado bajo los Estándares CCB 2da Ed.

En Diciembre 2009

Nivel Oro por Beneficios Excepcionales para la

Biodiversidad

PDD disponible en el sitio web de la CCBA

37

© J.Henman

EVALUACIÓN BAJO LOS

ESTÁNDARES CCB

CONTENIDO DE LA SECCIÓN SOBRE EVALUACIÓN

Esta sección abarca los siguientes elementos con los que los

auditores deben ser particularmente cuidadosos:

1.Establecer las condiciones originales del sitio del proyecto (G1.7-8)

2.Realizar y evaluar las proyecciones de línea de base (escenario sin

proyecto) (G2.5)

3.Establecer el impacto neto sobre la biodiversidad (escenario con proyecto)

(B1)

4.Impactos fuera del sitio (B2)

5.Monitoreo de impactos sobre la biodiversidad (B3)

6.Impactos Nivel Oro (GL3)

38

G1. CONDICIONES ORIGINALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

39

• ¿Qué requiere el estándar? Las condiciones originales del área del

proyecto (incluyendo el área circundante) antes del inicio del proyecto deben

ser descritas

• ¿Por qué? Provee información fundamental para establecer una línea de base

de condiciones socioeconómicas futuras con o sin el proyecto

Auditoría 1. Condiciones originales

G1. CONDICIONES ORIGINALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

40Auditoría

Requisitos:

Información sobre Biodiversidad

• Descripción de la biodiversidad en la zona del proyecto (G1.7)

• Evaluar si la zona del proyecto incluye alguno de los siguientes AVC (G1.8)

- Concentraciones de valores de biodiversidad significativas a nivel global,

regional o nacional (G1.8.1)

- Grandes áreas de paisaje significativas a nivel global, regional o nacional (G1.8.2)

- Ecosistemas amenazados o raros (G1.8.3)

- Servicios ecosistémicos críticos (G1.8.4)

- Satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades locales (G1.8.5)

- Identidad cultural tradicional de las comunidades (G1.8.6)

1. Condiciones originales

Una descripción de la biodiversidad actual en la zona del proyecto (diversidad de

especies y ecosistemas) y las amenazas a la misma, usando metodologías apropiadas

substanciadas en lo posible con materiales de referencia apropiados

G1.7 DESCRIPCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA ZONA DEL

PROYECTO

Auditoría 1. Condiciones originales

• Lista de la fauna, la flora y los ecosistemas más importantes en el área del proyecto

• Una metodología “apropiada” es aquella revisada por expertos y utilizada en

condiciones, tipos de proyecto o áreas similares

• Una evaluación de amenazas existentes necesita ser llevada a cabo mediante

entrevistas con actores (por ejemplo, gobierno, expertos locales…)

• Estas descripciones deben basarse en estudios ecológicos, incluyendo

estudios publicados informalmente (“literatura gris”) (por ejemplo,

documentos de gobierno, estudios científicos…)

42

Errores comunes

Cumplimiento

Auditoría 1. Condiciones originales

G1.7 DESCRIPCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA ZONA

DEL PROYECTO

•No hay una base científica para la metodología utilizada

•No hay evidencias de que los actores fueron consultados para la

evaluación de las amenazas existentes

•No todos los documentos externos utilizados están referenciados

correctamente o no fueron puestos a disposición de los auditores

G1.8 EVALUACIÓN DE LOS AVC

Auditoría 1. Condiciones originales

Una evaluación para determinar si la zona del proyecto incluye alguno de los siguientes Altos Valores de Conservación (AVC) y una descripción de los atributos calificativos:

Puntos clave8.1. Concentraciones significativas de valores de biodiversidad8.2. Áreas extensas al nivel de paisaje donde existen poblaciones viables de especies nativas8.3. Ecosistemas amenazados o raros8.4. Áreas que proveen servicios ecosistémicos críticos8.5. Áreas fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales 8.6. Áreas críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades

• La “evaluación” de los AVC significa que el sitio del proyecto necesita ser

evaluado bajo la caja de herramientas de AVC

• El proyecto necesita ser evaluado bajo cada uno de los 6 AVC

• La presencia de bosques de AVC necesita ser apoyada por documentos

nacionales e internacionales, entrevistas con actores o estudios

biológicos realizados en la región

44

Errores comunes

• No hay evidencia de que las comunidades locales hayan sido

consultadas para establecer las áreas de AVC

• La evaluación no concuerda con las guías nacionales sobre AVC

• Las fuentes de información secundaria utilizadas no son

directamente relevantes para la zona del proyecto

Cumplimiento

Auditoría 1. Condiciones originales

G1.8 EVALUACIÓN DE LOS AVC

G2. PROYECCIONES DE LÍNEA DE BASE

45Auditoría 2. Proyección de la línea de base

• ¿Qué requiere el estándar? Condiciones de línea de base del área del

proyecto (incluyendo el área circundante en ausencia de las actividades del

proyecto)

• ¿Por qué? Los impactos del proyecto serán medidos contra este escenario

de referencia “sin proyecto”.

G2. PROYECCIONES DE LÍNEA DE BASE

46Auditoría

Requisitos:

Información sobre la Biodiversidad

• Descripción del efecto del “escenario sin proyecto” sobre la biodiversidad en

la zona del proyecto (G2.5)

2. Proyección de la línea de base

Describa cómo el escenario de referencia ‘sin proyecto’ afectará la biodiversidad en la

zona del proyecto (por ejemplo: disponibilidad de hábitat, conectividad del paisaje y

especies amenazadas).

G2.5 EFECTO DEL ESCENARIO SIN PROYECTO SOBRE LA

BIODIVERSIDAD

Auditoría 2. Proyección de la línea de base

• Describa los indicadores de línea de base elegidos para la proyección

del “escenario sin proyecto” de las condiciones de la biodiversidad

• La proyección debe hacerse utilizando un modelo causal y entrevistas

con expertos en la biodiversidad local

• Los indicadores de biodiversidad para la línea de base deben reflejar

cambios potenciales en los servicios ecosistémicos, vínculos con el

modelo causal del proyecto y ser apropiados para la zona del

proyecto

48

Errores comunes

• El marco metodológico para la elección de los indicadores de biodiversidad para

la línea de base no está bien fundamentado

• Los indicadores de línea de base no son adecuados para detectar los cambios “con

proyecto”

• No hay una diferenciación clara entre indicadores de productos, efectos directos,

impactos

• No hay evidencia de que las comunidades locales hayan sido consultadas

acerca de los impactos sin proyecto sobre los AVC

Cumplimiento

Auditoría2. Proyección de la línea de base

G2.5 EFECTO DEL ESCENARIO SIN PROYECTO SOBRE LA

BIODIVERSIDAD

B1. IMPACTOS NETOS POSITIVOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

49Auditoría 3. Impactos netos positivos

• ¿Qué requiere el estándar? El estándar requiere que el proyecto genere

impactos netos positivos sobre la biodiversidad dentro de la zona del

proyecto.

• ¿Por qué? Los proyectos deben mantener o mejorar los AVC presentes en la

zona del proyecto, sin causar un incremento de las especies invasoras y sin

utilizar organismos genéticamente modificados (OGM)

50Auditoría

Requisitos:

• Uso de metodologías apropiadas para la evaluación de impactos (B1.1)

• Demostrar que ningún AVC es afectado negativamente (B1.2, CM1.2)

• Identificar las especies utilizadas por el proyecto (B1.3)

• Efectos de las especies no-nativas utilizadas por el proyecto (B1.4)

• Garantizar que no se utilizarán OGM (B1.5)

B1. IMPACTOS NETOS POSITIVOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

3. Impactos netos positivos

Utilizar metodologías apropiadas para estimar los cambios en la biodiversidad como

resultado del proyecto en la zona del proyecto y durante la vida del proyecto. Tal

estimado debe basarse en supuestos claramente definidos y defendibles. El escenario

‘con proyecto’ luego debe ser comparado con el escenario de línea de base de

biodiversidad ‘sin proyecto’ que se completó en G2. La diferencia (es decir, el

beneficio neto de biodiversidad) debe ser positivo.

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.1 USO DE METODOLOGÍAS APROPIADAS PARA LA

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

© J.Henman

• Una “metodología apropiada” debe tener técnicas de muestreo

aprobadas para la especie y el tipo y área del proyecto y el personal

que realiza los estudios debe ser competente

• “Estimar” cambios en la biodiversidad significa que éstos necesitan ser

cuantificados y que pueden ser parte de una variedad o rango

• Para que los escenarios con y sin proyecto sean comparables, es necesario

escoger indicadores de biodiversidad similares para las proyecciones

52

Errores comunes

• No provee evidencia de las aptitudes o de la capacitación del

personal que realiza el muestreo de biodiversidad

• Los resultados del muestreo no son estadísticamente significativos o

sensibles al impacto del proyecto – considere cuidadosamente los

impactos específicos para cada tipo de proyecto

Cumplimiento

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.1 USO DE METODOLOGÍAS APROPIADAS PARA LA

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Demostrar que ningún Alto Valor de Conservación identificado en G1.8.1-3

será negativamente afectado por el proyecto.

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.2 NO HAY IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS AVC

© J.Henman

• El PDD debe identificar y describir las amenazas para los AVC identificados

utilizando una metodología de análisis de amenazas de buena

reputación.

• El PDD debe explicar cómo los indicadores de biodiversidad

escogidos para las proyecciones son aplicables a los AVC

identificados

54

Errores comunes

• Los indicadores no son sensibles a las fuerzas que impulsan los

ecosistemas y los cambios en los ecosistemas en la zona del proyecto (por

ejemplo, la reducción de los mantos freáticos, la reducción de incendios, el

manejo de especies invasoras)

Cumplimiento

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.2 NO HAY IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS AVC

Identificar todas las especies a ser usadas por el proyecto y demostrar que no

se introducirá ninguna especie invasora conocida a ninguna área afectada por

el proyecto y que no se aumentará la población de ninguna especie invasora

como resultado del proyecto.

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES UTILIZADAS

• Haga una lista de todas las especies introducidas por el proyecto y justifique

apropiadamente que no son consideradas invasoras en la región haciendo

referencia a documentos nacionales y opiniones de expertos

• Demuestre que ha llevado a cabo el muestreo para todas las especies

invasoras que se identifican a nivel nacional en el área del proyecto

• Demuestre que cualquier especie invasora en el sitio del proyecto ha sido

escogida como un indicador en el escenario con proyecto y ha sido monitoreada

adecuadamente

56

Errores comunes

• La escala del proyecto puede presentar retos para el muestreo de especies invasoras

• No hay evidencia del muestreo o referencia a especies invasoras

identificadas dentro de un rango muy cercano al área del proyecto (especialmente

si los documentos referenciados están obsoletos)

• Los patrones y la capacidad de respuesta de las especies invasoras son desconocidos,

no establece ningún manejo adaptativo

Cumplimiento

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES UTILIZADAS

Describir los posibles efectos adversos de las especies no-nativas utilizadas por el

proyecto en el ambiente regional, incluyendo impactos sobre las especies nativas y la

introducción o facilitación de enfermedades. Los proponentes del proyecto deben

justificar cualquier uso de especies no nativas en lugar de especies nativas.

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.4 EFECTOS DE LAS ESPECIES NO-NATIVAS UTILIZADAS

• Los efectos de las especies no-nativas utilizadas deben ser enumerados y

justificados utilizando referencias apropiadas como casos de estudio

y opiniones de expertos

• Deben citarse ejemplos del uso de especies no-nativas en el país

sede del proyecto y si no hay un uso previo, se debe detallar por qué

• Debe llevarse a cabo un análisis de costo-beneficio acerca del uso

preferencial de especies no-nativas sobre el uso de especies nativas

58

Errores comunes

• Los efectos de las especies no-nativas no son analizados de acuerdo al

principio precautorio

• No utiliza un plan de manejo adaptativo para las especies invasoras cuando

existe poca información disponible

• No utiliza casos de estudio para demostrar que el uso de las especies

no-nativas es una práctica común

Cumplimiento

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.4 EFECTOS DE LAS ESPECIES NO-NATIVAS UTILIZADAS

Garantizar que ningún OGM (organismo genéticamente modificado) será

usado para generar reducciones o remociones de emisiones de GEI.

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.5 NO SE UTILIZAN OGM

• “Garantizar” que no se utilizan OGM significa que el desarrollador del

proyecto debe emitir una declaración de cumplimiento

• El PDD debe referirse al modelo de reducción de carbono y probar

que éste no contabiliza los OGM

• El PDD debe proveer un mecanismo de contabilidad para todas las

especies no provistas por el desarrollador del proyecto para asegurar que

no podrían ser OGM

60

Errores comunes

• Los contenedores de semillas o los documentos de trazabilidad

para todos los árboles plantados no están disponibles

Cumplimiento

Auditoría 3. Impactos netos positivos

B1.5 NO SE UTILIZAN OGM

B2. IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD FUERA DEL SITIO

61Auditoría4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

• ¿Qué requiere el estándar? El estándar requiere que el proyecto evalúe y

mitigue los impactos negativos probables sobre la biodiversidad fuera de la

zona del proyecto que resulten de las actividades del proyecto.

• ¿Por qué? Los proyectos deben por lo menos mantener la biodiversidad

fuera de la zona del proyecto

62Auditoría

Requisitos:

• Identificar los impactos negativos sobre la biodiversidad fuera del sitio (B2.1)

• Describir el plan de mitigación del proyecto para estos impactos (B2.2)

• Demostrar que el proyecto no resultará en impactos netos negativos (B2.3)

B2. IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD FUERA DEL SITIO

4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

Identificar los impactos negativos potenciales sobre la biodiversidad fuera del

sitio que el proyecto probablemente ocasione

Auditoría

B2.1 IDENTIFICAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LA

BIODIVERSIDAD FUERA DEL SITIO

4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

• Uso casos de estudio para identificar las categorías generales de riesgos de impactos del proyecto sobre la biodiversidad

• Detalles de los impactos negativos sobre la biodiversidad fuera del sitio que resulten de cambios en la actividad, cambios en los medios de vida y/o cambios en la demanda y equilibrio del mercado debido a la implementación del proyecto

• Detalles de los impactos negativos sobre la biodiversidad fuera del sitio que resulten de la introducción de especies y sus efectos sobre los conjuntos de especies fuera del área del proyecto

64

Errores comunes

• Los impactos sobre la biodiversidad fuera del sitio no son descritos

• Los impactos sobre la biodiversidad fuera del sitio no están cuantificados

en un grado aceptable

Cumplimiento

Auditoría4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

B2.1 IDENTIFICAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LA

BIODIVERSIDAD FUERA DEL SITIO

Documentar cómo el proyecto planea mitigar estos impactos negativos sobre

la biodiversidad fuera del sitio.

Auditoría

B2.2 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO

4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

• El PDD debe contener una lista de medidas relevantes de mitigación

de fugas y una justificación de cómo fueron elegidas y de su

pertinencia

• Debe proveer evidencia de que un enfoque participativo ha sido

utilizado para determinar las actividades apropiadas

66

Errores comunes

• No hay evidencia de que los enfoques participativos utilizados para

determinar los cambios en las actividades hayan diferenciado entre los

grupos de actores

• No hay evidencia de que todos los actores estuvieron de acuerdo con

los cambios a sus medios de vida

Cumplimiento

Auditoría4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

B2.2 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO

Evaluar los probables impactos negativos no mitigados sobre la biodiversidad fuera del

sitio contra los beneficios de biodiversidad del proyecto dentro de los límites del

proyecto. Justificar y demostrar que el efecto neto del proyecto sobre la biodiversidad

es positivo.

Auditoría

B2.3 DEMOSTRAR QUE NO HAY IMPACTOS NEGATIVOS

4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

• De manera similar a B2.1 utilice casos de estudio para identificar las

categorías generales de riesgos de impactos negativos sobre la biodiversidad

fuera del sitio debido a las actividades del proyecto

• Para “demostrar” que no hay impactos negativos netos, los impactos no

mitigados sobre la biodiversidad y los beneficios sobre la biodiversidad dentro

de los límites del proyecto necesitan ser cuantificados y comparados

• Describa todas las soluciones alternativas a largo plazo para

compensar por los impactos negativos

68

Errores comunes

• Los indicadores y métodos de muestreo utilizados para evaluar los

impactos y beneficios del proyecto fuera del sitio no son comparables

Cumplimiento

Auditoría4. Impactos sobre la

biodiversidad fuera del sitio

B2.3 DEMOSTRAR QUE NO HAY IMPACTOS NEGATIVOS

B3. MONITOREO DEL IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

69Auditoría 5. Monitoreo de impactos

• ¿Qué requiere el estándar? El proyecto debe tener un plan de monitoreo que

indique qué indicadores de biodiversidad serán monitoreados y que identifique los

tipos de mediciones, los métodos de muestreo y la frecuencia de las mediciones

Es aceptado que algunos de los detalles del plan no sean

definidos en la etapa de Validación siempre que haya un

compromiso explícito para hacerlo después

• ¿Por qué? Los proyectos deben cuantificar y documentar los cambios en la

biodiversidad que resulten de las actividades del proyecto

70Auditoría

Requisitos:

• Desarrollar un plan inicial para seleccionar los indicadores de

biodiversidad que serán monitoreados y la frecuencia del monitoreo (B3.1)

• Desarrollar un plan inicial para evaluar la efectividad de las medidas

utilizadas para mantener o mejorar los AVC (B3.2, CM3.2)

• Comprometerse a desarrollar y diseminar un plan de monitoreo completo

(B3.3)

5. Monitoreo de impactos

B3. MONITOREO DEL IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Desarrollar un plan inicial para seleccionar las variables de biodiversidad a ser

monitoreadas y la frecuencia del monitoreo e informes para asegurar que las variables

de monitoreo están directamente enlazadas a los objetivos de biodiversidad del

proyecto y los impactos anticipados (positivos y negativos).

Auditoría

B3.1 VARIABLES Y FRECUENCIA DEL MONITOREO

5. Monitoreo de impactos

• Asegure que los indicadores elegidos, los métodos de muestreo y la frecuencia

son comparables con los presentados en G1

• Asegure que los indicadores escogidos son adecuados para el monitoreo

de impactos sobre la flora, la fauna y los ecosistemas

• Justifique por qué los indicadores escogidos son adecuados para el modelo

causal

• Asegure que el método de muestreo y la frecuencia son apropiados para

el sitio del proyecto y las especies ahí encontradas

72

Errores comunes

• No hay diferencias claras entre los indicadores de productos, efectos

directos e impactos

• No hay referencias a documentos científicos arbitrados para

justificar la pertinencia de los métodos de muestreo utilizados y la

frecuencia

Cumplimiento

Auditoría 5. Monitoreo de impactos

B3.1 VARIABLES Y FRECUENCIA DEL MONITOREO

B3.2. Desarrollar un plan inicial sobre cómo se evaluará la efectividad de las

medidas utilizadas para mantener o mejorar los Altos Valores de Conservación

relacionados con la biodiversidad de significancia global, regional o nacional (G1.8.1-

3) presente en la zona del proyecto

CM3.2 Desarrollar un plan inicial sobre cómo se evaluará la efectividad de las

medidas utilizadas para mantener o mejorar los Altos Valores de Conservación

relacionados con el bienestar comunitario (G1.8.4-6) presentes en la zona del

proyecto.

Auditoría

CM/B3.2 EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PARA AVC

5. Monitoreo de impactos

• Las medidas para G1.8.1-3 necesitan basarse en metodologías de

evaluación aprobadas a nivel nacional, regional o global

• Las medidas para G1.8.4-6 necesitan basarse en enfoques participativos

• Se debe justificar que los indicadores utilizados reflejan las condiciones

ecológicas y sociales necesarias para mantener el valor y que

monitorean de forma precisa las perturbaciones a los AVC

74

Errores comunes

Cumplimiento

Auditoría 5. Monitoreo de impactos

CM/B3.2 EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PARA AVC

• El tipo de datos recolectados no pueden ser utilizados para determinar la

efectividad de las medidas para AVC de forma confiable

Comprometerse a desarrollar un plan de monitoreo completo dentro de los seis

meses de la fecha de inicio del proyecto o dentro de doce meses desde la validación

contra los Estándares. Asimismo, comprometerse a diseminar este plan y los

resultados del monitoreo, asegurando que estén disponibles al público en el Internet y

que sean comunicados a las comunidades y otros actores.

Auditoría

B3.3 COMPROMETERSE A DESARROLLAR UN PLAN DE

MONITOREO COMPLETO

5. Monitoreo de impactos

• El PDD debe contener una declaración de intención para el desarrollo

de un plan de monitoreo completo y un cronograma para realizarlo

• Debe presentar evidencia de que el plan y los resultados del monitoreo

serán diseminados a todos los actores; idealmente la lista de variables

y la frecuencia del monitoreo ya deben haber sido diseminadas

76

Errores comunes

• Algunos actores no están conscientes del proceso de monitoreo o no

entienden lo que éste implica

• No se demuestra que sea factible realizar los pasos requeridos para

entregar un plan de monitoreo completo dentro de los tiempos

establecidos en el cronograma

Cumplimiento

Auditoría 5. Monitoreo de impactos

B3.3 COMPROMETERSE A DESARROLLAR UN PLAN DE

MONITOREO COMPLETO

GL3. BENEFICIOS EXCEPCIONALES DE BIODIVERSIDAD

NIVEL ORO (OPCIONAL)

77Auditoría 6. Nivel Oro

• ¿Qué requiere el estándar? El proyecto debe demostrar la vulnerabilidad o

carácter irremplazable de ciertas especies. El área del proyecto debe mostrar

pruebas de la presencia frecuente de especies amenazadas reconocidas como

tales a nivel global o comprobar que el sitio es crítico para la población de una

especie en específico

• ¿Por qué? Algunos sitios albergan especies amenazadas y es importante

incentivar el desarrollo de proyectos de carbono en estas áreas

GL3. BENEFICIOS EXCEPCIONALES DE BIODIVERSIDAD

NIVEL ORO (OPCIONAL)

78Auditoría

Requisitos:

• Vulnerabilidad (GL3.1)

• Carácter irremplazable (GL3.2)

6. Nivel Oro

Ocurrencia regular de una especie globalmente amenazada (de acuerdo con la Lista

Roja de la UICN) en el sitio:

• Especies en Peligro Crítico (CR) y en Peligro (EN) – presencia de al menos un sólo

individuo; o

• Especie Vulnerable (VU) – presencia de al menos 30 individuos o 10 parejas

GL3.1 VULNERABILIDAD

Auditoría 6. Nivel Oro

• El PDD debe demostrar la presencia de especies de la Lista Roja de

la UICN mediante estudios de muestreo, referencia a la literatura científica

arbitrada u opiniones de expertos (para especies elusivas)

80

Errores comunes

• Únicamente las especies de fauna o flora son tomadas en cuenta

• La literatura científica arbitrada utilizada está obsoleta

Cumplimiento

Auditoría 6. Nivel Oro

GL3.1 VULNERABILIDAD

Una proporción mínima de la población global de la especie está presente en el

sitio en algún momento del ciclo de vida de la especie de acuerdo a los siguientes

umbrales:

• Especie de rango restringido – especie con un rango global menor de 50,000

km2 y 5% de la población global en el sitio; o

• Especie con distribución amplia pero agrupada - 5% de la población global en el

sitio; o

• Congregaciones globalmente significantes - 1% de la población global en el sitio

estacionalmente; o

• Poblaciones fuente globalmente significantes - 1% de la población global en el

sitio.

GL3.2 CARÁCTER IRREMPLAZABLE

Auditoría 6. Nivel Oro

• Necesita cumplir con uno o más de los 4 umbrales de proporciones

mínimas de especies

• Los datos sobre la especie deben provenir de estudios científicos

arbitrados, reportes gubernamentales o de ONG y opiniones de expertos

• Cuando no existen datos globales o regionales disponibles, una

extrapolación conservadora de los datos disponibles puede ser

aceptada si está justificada adecuadamente

82

Errores comunes

• La bibliografía utilizada está obsoleta y no ha sido confirmada por

muestreos de biodiversidad recientes

Cumplimiento

Auditoría 6. Nivel Oro

GL3.2 CARÁCTER IRREMPLAZABLE

DERECHOS DE AUTOR DE LAS FOTOGRAFÍAS Y SU USO

FUERA DE ESTOS MATERIALES DE CAPACITACIÓN

83

• Todos los derechos de autor de las fotografías pertenecen a Jenny Henman y/o Leo

Peskett

• Se requiere del permiso escrito de Jenny Henman

([email protected]) para utilizar las fotografías fuera de estos

materiales de capacitación

• Cualquier uso fuera de estos materiales debe reconocer sobre la fotografía los

derechos de autor de Jenny Henman y/o Leo Peskett

© J.Henman