14

Click here to load reader

Causa y Efecto-proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Causa y Efecto-proyecto

CAUSA Y EFECTO

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si la violación de los Derechos Constitucionales se debe al

desconocimiento de los mismos durante el periodo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar si existen fuentes exactas y precisas de información al alcance de la

sociedad.

Verificar el nivel del desconocimiento ciudadano.

DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS

CONSTITUCIONALESEFECTO

INTERESES PERSONALES POR PARTE DE LAS

AUTORIDADES PARA LOGRAR UN

DESCONOCIMIENTO TOTAL EN LA POBLACION Y ASI ACAPARAR EL PODER

FALTA DE INTERES

CIUDADANO por AUTOEDUCARSE

FALTA DE PROGRAMAS

GLOBALES COMO POLITICAS DE

ESTADO

FALTA DE ACCESO A

FUENTES DE INFORMACION.

Page 2: Causa y Efecto-proyecto

Comprobar la incidencia de la violación de los Derechos Constitucionales y el

desconocimiento de los mismos.

Fomentar la educación en la ciudadanía con bases de legalidad enfocados en los

Principios Constitucionales, mediante fuentes de información accesibles.

POSIBLES RESULTADOS

Para elegir el tema de nuestro proyecto hemos empezado por la elaboración de ideas que

consto de las siguientes:

1. Fomentar un programa de capacitación gratuita periódica jurídica

2. Realizar un programa de capacitación a jueces y miembros de tribunales.

3. Creación de centros de mediación y arbitraje al alcance de la sociedad.

4. Despolitizar la función judicial.

5. Fomentar nuevas técnicas de rehabilitación en los centros penitenciarios.

6. Crear más instituciones que protejan el bienestar de la familia y el niño.

7. Crear un centro alternativo para presos de menos peligrosidad.

8. Realizar un programa de educación sexual para regular la natalidad.

9. Capacitación a personal de centros penitenciarios.

10. Abastecer información a la ciudadanía en base a las leyes vigentes.

Como segundo paso procedemos a elaborar un MACRO FILTRO perteneciendo a este

las siguientes:

1. Creación de centros de mediación y arbitraje al alcance de la sociedad.

2. Fomentar nuevas técnicas de rehabilitación en los centros penitenciarios.

3. Realizar un programa de educación sexual para regular la natalidad.

4. Capacitación a personal de centros penitenciarios.

5. Abastecer información a la ciudadanía en base a las leyes vigentes.

El fomento en la cultura de la legalidad, permite a los ciudadanos conocer “las reglas

del juego” y acatarlas, a la vez de exigir su cumplimiento a las autoridades, pero muchas

veces, el desconocimiento fomenta malas prácticas como la corrupción. Para construir

Page 3: Causa y Efecto-proyecto

la cultura de la legalidad se requiere de mucho trabajo. “Hay muchas personas que no

les conviene seguir estas reglas del juego, que se ven afectadas en su interés cuando

tienen que cumplir con estas reglas, pero hay otro tipo de personas, que no conocen las

reglas y como no las conocen no juegan con ellas. Por ejemplo, fiscal, a veces es tan

complicado pagar un impuesto, a veces es tan complicado entender cuánto tienes que

pagar, piensa en otro ámbito, el del amparo, ése es muy complicado, iniciar un trámite

de amparo, según los tiempos, los plazos, las formalidades, bueno, a veces pierdes una

gran cantidad de oportunidades porque no supiste operar el aparato”.

Un factor determinante que merma la cultura de la legalidad es que la mayoría de la gente no

se interesa en conocer las leyes, no recurre a revistas especializadas o a páginas de Internet

que pueden abordar los temas vanguardistas en este ámbito. “Antes para ser agente del MP se

tomaba un curso relámpago de 2 meses, hoy se llevan 2 años y salen con una maestría. El

procurador en su carácter de presidente de la Junta de Gobierno, acaba de tomar la protesta a

60 nuevos jóvenes, que después de tomar un curso muy exhaustivo, se incorporan como

nuevos agentes del MP Federal. La medida en que las leyes sean más sencillas, más simples, en

la medida en que las autoridades sean más sofisticadas a la hora de aplicar la Ley, que nuestro

marco constitucional, nuestro marco legal sea más accesible, pues mucha más gente va a

entender las reglas y va a querer jugar con ellas. Dice la Ley, bueno, que la ignorancia de esta

Ley no exime de su cumplimento, la verdad, es que es muy difícil pedirle a la gente, que no

sabe ni siquiera leer, que cumpla con la Ley ¿no? Mientras legisladores

INTRODUCCION

El motivo de nuestro proyecto, es para que todos y cada uno de los ciudadanos

esté enterado de sus obligaciones a cumplir y también de sus derechos para que

así pueda hacerlos cumplir.

Los derechos constitucionales son de mucha importancia para todos nosotros; en

ellos podemos encontrar que nos permiten participar en todos los asuntos de

interés público así también como la inviolabilidad de la vida como derecho

primordial del ser humano no solo de los ciudadanos de nuestro país. En teoría y

práctica analizaremos los problemas y sus soluciones para que la correcta

aplicación de las normas constitucionales sea una garantía al alcance de todos

los ecuatorianos.

Page 4: Causa y Efecto-proyecto

Antes de continuar con el desarrollo del marco teórico queremos hacer mención

que la mayoría de información que logramos obtener está basada en casos reales,

con nombres de personas cuyos derechos fueron violentados, y los conoceremos

casi al final del marco teórico.

JUSTIFICACION:

Son muchas las causas que producen el desconocimiento de los derechos

constitucionales en la ciudadanía, entre ellas tenemos las siguientes:

- La falta de acceso a fuentes de información, lo cual afecta gravemente a la sociedad a

pesar de que la Constitución actual establece el derecho a la información como uno de

los más importantes (artículo 91). Como parte de este proceso de desarrollo, se ha

promulgado la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública,

gracias a esta ley y pese a que el Presidente de la República está en mora con el país de

emitir un reglamento idóneo que facilite su aplicación se presentan muchos pedidos de

parte de la ciudadanía y comunicadores (Diario El Universo 09-11-2008) para que las

instituciones públicas entreguen información. Por otro lado la ciudadanía en los últimos

meses no ha encontrado un medio adecuado al cual acceder para encontrar información

pues existen personas alfabetas y analfabetas en el Ecuador por lo cual el acceso a la

información requiere de un procedimiento accesible a la población y que no tenga

demasiada complejidad.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIONES

- La falta de interés ciudadano para autoeducarse, pues el Ecuador es uno de los países

donde menos se conoce el contenido de la Carta Magna, según una encuesta efectuada

por la Corporación Latinobarómetro de Chile (2005) este dato pone en evidencia la

ausencia de cultura cívica en el país aunque en estos últimos tiempos en que se publicitó

la Asamblea Constituyente existió mas preocupación de la ciudadanía por enterarse de

sus derechos, no solo los humanos, sino los civiles y políticos. Sobre esto cabe

mencionar que cuando Alianza Guayas organizó foros en las universidades Católica de

Guayaquil, Técnica Empresarial y Metropolitana, siete de cada diez encuestados no

había leído nunca la Constitución y el resto apenas conoce algunos puntos (Diario El

Comercio 12-09-2008). Esta falta de interés no solo se da en Ecuador pues Guatemala

tiene tan solo un 16% de cultura constitucional, Argentina sin embargo es la nación con

mas cultura constitucional: 46% (Corporación Latinobarómetro de Chile 2005).

Page 5: Causa y Efecto-proyecto

- La falta de programas globales como políticas de Estado que se mencionan en la

Constitución pero en la realidad no se ponen en marcha ni mucho menos llegan a

garantizar y hacer efectivo el buen vivir y todos los derechos; gran evidencia de esto es

la continua violación de los derechos de las personas según Procesos judiciales de la

CREDHU (Corporación Regional de Derechos Humanos) por variedad de factores que

ponen en evidencia la falencia existente en el ámbito político.

- Los intereses personales por parte de las autoridades para lograr un desconocimiento

total en la población y así acaparar el poder, pues en el Ecuador varias autoridades

buscan únicamente su bienestar y si hacen algo para las personas es únicamente para

quedar bien de alguna manera y mantenerse con una buena apariencia y en un

satisfactorio puesto de trabajo; pero aún así un 59% de personas cree que las normas

constitucionales se cumplen “poco” o “nada” (Corporación Latinobarómetro de Chile

2005). Para las autoridades es preferible que las personas no conozcan sus derechos para

que no exijan su validez.

METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO:

FUENTES PRIMARIAS:

Para obtener resultados reales y precisos hemos optado por una verificación de datos

mediante la realización de dos Encuestas, la primera con el fin de verificar los

porcentajes de desconocimiento a nivel universitario de los Derechos Constitucionales y

la segunda para identificar una posible violación de los derechos constitucionales por

el desconocimiento de los mismos, es decir si existe casos reales de violación de estos

derechos.

Para poder establecer una encuesta objetiva y rápida, que se acople a los objetivos de

nuestro proyecto, hemos empezado por la elaboración de dos cuadros en donde constan

Indicadores y Preguntas en base a las prioridades y fundamentación del proyecto ,

esta tabla consta de dos columnas la primera con los indicadores en donde se encuentran

los tópicos principales de los Derechos Constitucionales y en la siguiente columna las

Page 6: Causa y Efecto-proyecto

preguntas que se originan de cada uno de los tópicos de la columna de indicadores para

así sintetizar las preguntas de las encuestas.

La primera encuesta en dos hojas con 12 preguntas y la segunda de igual manera en

dos hojas con el mismo Nº de preguntas.

A continuación procedimos a calcular la muestra, cuyo resultado se basa en la

siguiente formula

n= m

e2 (m−1 )+1

Población universitaria de la sección diurna presencial de la facultad de

jurisprudencia hasta septiembre periodo A 29 2008 de la universidad tecnológica

indoamerica.

Zona rural con una situación socio económica potencial para poder aplicar la

encuesta. Y se aplico un muestreo aleatorio en función de visitas a los hogares.

El primer dato de la primera población la extrajimos dirigiéndonos a la secretaria de la

universidad en donde nos ayudaron con el dato de la población universitaria, dándonos

como respuesta la siguiente

271 alumnos de jurisprudencia (véase anexo # 3).

Con estos datos reemplazamos en la formula y así obtuvimos el resultado para la

muestra de la primera encuesta (véase anexo #4). Obteniendo como resultado lo

siguiente:

Primera Encuesta: 71

Y para sacar la muestra de la Segunda Encuesta hemos realizado un proceso aleatorio

con el fin de extraer un número real de personas que se encuentren dispuestas a

colaborar con la elaboración de la encuesta y que principalmente su situación

socioeconómica reúna las características necesarias para que se acoplen a nuestro

proyecto, obteniendo el siguiente resultado:

Segunda encuesta: 18 personas

Page 7: Causa y Efecto-proyecto

Con este resultado fotocopiamos el número correspondiente para cada encuesta y

procedimos a elaborar la prueba piloto que se ejecuto con el fin de verificar el tiempo

duración de la encueta, dándonos como resultado (véase anexo 5).

Primera Encuesta: 10 minutos.

Segunda Encuesta: 15 minutos.

Con todos estos componentes ejecutados teníamos todos los elementos necesarios para

la aplicación de las encuestas y eso es lo que hicimos, trasladándonos a cada uno de los

sectores en donde se llevaría a cabo las encuestas y miramos con satisfacción que no

surgió dificultad alguna, en la contestación de las preguntas y que cada uno de los

encuestados mostraron disponibilidad para resolver la encuesta.

Con los resultados de cada encuesta procedimos a tabular, proceso consta en la etapa de

procedimiento que es la siguiente a esta, y que la veremos más adelante.

También debemos recalcar que como un punto importante y trascendental se realizo el

FORO UNIVERSITARIO organizado por el sexto semestre de derecho en dirección

con la doctora Lilian Morales, con el tema DERECHOS Y GARANTIAS

CONSTITUCIONALES que era la temática que iba en armonía con los temas de

investigación tanto del grupo 1 como el grupo 2. Este panel se llevo a cabo con los

siguientes panelistas:

Dr. Ernesto Álvarez Ex Ministro de la Corte de Justicia de Ambato.

Dr. Luis Torres Fiallos Presidente del Colegio de Abogados.

Dr. Sergio Frías Docente de la UTI

Dr. Luis Fernando Suarez Decano de la Facultad de Jurisprudencia.

Quienes son personas entendidas en la materia y que sus conocimientos han servido

como pilares para llegar a las conclusiones que más adelante detallamos. Información

que ha sido esencial para obtener resultados precisos en nuestra investigación.

FUENTES SECUNDARIAS

Para recabar la información nos hemos centrado en algunas fuentes secundarias como

son:

Gacetas Judiciales:

Page 8: Causa y Efecto-proyecto

Quito, septiembre 26 de 1903. Nº69 Año 11, publicación semanal c2da Edición) Editor:

Dr. Vicente Enríquez.

Corte Suprema de Justicia:

-Sala de lo Constitucional, Quito 25 de junio de1993 causa Nº242-92.

-Sala de la Constitucional, Quito 21 de septiembre 1994, causas Nº02-92 y 03 -92.

-Sala Constitucional de Quito ,15 de diciembre de 1994, causas Nº 58 -94.

-Sala Constitucional de Quito 4 de julio de 1995 resolución Nº 110-94 CP.

-Tribunal Distrital de lo fiscal Nº 1.

-Tercera sala de Quito ,13 de junio de 1996, casación.

-Registro Oficial Ley Nº 569 de septiembre.

-Constitución de la República del Ecuador 2008.

-Código de la niñez y Adolescencia

-Código del Trabajo.

-Código de lo Penal.

-Reforma al Código de Procedimiento Penal.

-Código Civil.

-Código de Procedimiento Civil.

-Ley Orgánica de Transparencia.

LEYES Y REFORMAS

Page 9: Causa y Efecto-proyecto

LOYAIP.

Búsqueda en Periódicos:

Diario el Universo, de fecha o9-11-2008, responsable Javier Ponce.

Diario el Comercio, de fecha 12-09-2008, responsable Byron Rodríguez.

Búsqueda en Internet

Hemos visitado las siguientes páginas:

www.google.com

www.wikipedia .com

www.tribunal constitutional gov.ec

www.uti.edu.ec

COMO OTRAS FUENTES SECUNDARIAS TENEMOS:

Corporación Latinoamericana de chile 2005-

Datos estadísticos de CREDHU ( Corporación Regional de –Derechos Humanos) en la

persona de la alumna Carmen Calero miembro de esta corporación , quien nos ha

facilitado cierta información , acerca de casos reales de violación de los derechos.

Estas fuentes nos han permitido como bases para el desarrollo de nuestro proyecto y

fundamentalmente en datos e información real.