Cauces Acrostico trinitario, año de Dios Padre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acrostico trinitario, año de Dios Padre, la pelicula Yo confieso,

Citation preview

  • CaucesSentimos ya cercano el gran cumpleaos

    de Jess en la Navidad de 1999: El gozo deeste aniversario es el motivo central de la ale-gra y las fiestas del 2000.

    Es lgico que el 25 de diciembre de esteao nos ponga en camino, con sentido de ur-gencia, para disponernos a acoger el abrazodichoso con Dios que viene a nuestro en-cuentro.

    El curso escolar tendr as sentido decuenta atrs en el corazn y en la vida decada uno, y hemos de procurar que nuestraactividad docente facilite a los alumnos su per-sonal recorrido de conversin y esperanza.

    Como sugerencias para preparar personal-mente o en el Departamento el plan de nues-tra programacin en el marco del Jubileo, es-te nmero de CAUCES ofrece una amplia rela-cin de actividades escolares adecuadas parael curso. Se presentan tambin dos Experien-cias especialmente apropiadas para 1999.

    La primera responde a la indicacin delPapa en Tertio millennio adveniente de quepara conocer la verdadera identidad de Cris-to es necesario que los cristianos vuelvan con

    DE INTERCOMUNIC ACIN

    DEPARTAMENTO DE PASTORAL Y CATEQUESIS (FACULTAD DE TEOLOGA. UNIVERSIDAD DE NAVARRA)

    Sum

    ario

    Edito

    rial

    N 12 1998

    EXPERIENCIASActividad sobre la BibliaHacer y utilizar un acrstico(Primaria y ESO)

    El sacramento del Perdn Videofrum sobre Yo confieso(ESO y Bachillerato)

    ESTUDIOS1999, Ao de Dios PadrePropuesta de actividades

    PROFESORESCmo mejorar las reuniones de trabajoAlgunas sugerencias prcticas

    BIBLIOTECAPreparar el Jubileo en 1999

    Otros materiales para el De-partamento de Religin

    AUDIOVISUALESAmor y sexualidad Sexualidad humana: Verdad y significado

    2-3

    6-8

    Llega 1999: hay que acelerar el paso

    Consejo deRedaccin:

    Jaime Pujol, Francisco Domingo, Mateo Blanco, Pedro de la Herrn, Emilio Dneo, Llus Fabregat, Albert Arbs yJos Mara Calvo

    renovado inters a la sagrada Escritura: es a unaactividad muy eficaz para el conocimiento y elmanejo de la Biblia.

    La segunda, de videofrum, se centra en el sa-cramento del Perdn, de modo que est tambinplenamente enmarcada en uno de los objetivos cen-trales del Ao de Dios Padre.

    A lo largo de los prximos meses veremos mul-tiplicarse iniciativas de todo tipo referentes al 2000.En medio de ese ambiente, no perderemos de vis-ta que es Jess Dios con nosotros el centro delas celebraciones, y procuraremos escuchar y apro-vechar muy especialmente las iniciativas del Papay los Obispos.

    9-11

    12-13

    14-15

    Pol

    idep

    orti

    vo.U

    nive

    rsid

    ad d

    e N

    avar

    ra

    4-5

  • EX

    PE

    RIE

    NC

    IAS

    EDU

    CA

    CI

    N P

    RIM

    ARI

    A Y

    ESO

    2 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    Acrstico TrinitarioRAFAEL SAUCEDO VELA

    Profesor del C. P. Isabel la Catlica. Chiclana. Cdiz

    La EXPERIENCIA que presentamos es de gran inters para las clases de Religin ya que ofrece un buen apoyo pa-ra el manejo y conocimiento de la Sagrada Escritura. El trabajo con acrsticos tiene flexibilidad para adaptarse alas caractersticas del programa y del alumnado, de modo que esta experiencia puede invitarnos a plantear otrasactividades semejantes, a trabajar en pequeos grupos, etc.

    El mbito del JubileoLa experiencia se encuadra en

    el gran acontecimiento que repre-senta para toda la Iglesia el Jubi-leo del ao 2000, cuya prepara-cin, siguiendo las orientacionesdel Papa, se concreta anualmen-te dirigiendo nuestra mirada a ca-da una de las Personas del DiosTrinitario.

    Para el facilitar ese acerca-miento a las manifestaciones deDios resulta muy importante quelos alumnos, en las clases de Re-ligin, cultiven su formacin b-blica, mejorando la terminologay la comprensin, y madurandosu destreza para buscar y compa-rar textos de la Escritura.

    Los objetivosPens que una actividad muy

    adecuada era hacer trabajar a losalumnos un acrstico porque esuna tarea que cuadra bien con elestilo escolar. Permite actuar demanera ms eficaz sobre los ob-jetivos deseados:

    1. Acercamiento al Dios Tri-nitario mediante la bsqueda yanlisis de textos bblicos del An-tiguo y del Nuevo Testamento.

    2. Destreza en el uso de la Bi-blia, ya que se les proporcionanlas referencias de las citas y debenbuscar los paralelismos entre ellas.

    3. Mejora de la comprensinterminolgica, pues se les ofrecendefiniciones de las palabras quedeben descubrir.

    4. Buena motivacin, ya que eltipo de actividad exige tareas debsqueda, identificacin, compa-racin unas destrezas sencillasy repetidas que resultan intere-santes para los alumnos.

    Los resultados

    El acrstico ofreca a los alum-nos el atractivo de la investigacin,favoreciendo su inters, y cierta-mente han trabajado con buenadisposicin y alegra.

    He comprobado que la combi-nacin de ejercicios con solucincasi inmediata con otros ms la-boriosos, alternando xitos y difi-cultades, es siempre motivadora yformativa para los alumnos.

    Con respecto a mi trabajo, hede confesar que ha sido arduo, pe-ro que he disfrutado elaborndo-lo. Adems, al preparar el acrs-tico, se obtiene una soltura en elmanejo de los pasajes y expresio-nes de la Sagrada Escritura quedespus vienen muy bien en lasclases

    Identificacin y comparacin son unas destrezas

    sencillas y repetidas que resultan

    interesantes para los alumnos

  • 1. Manifestacin que Dios hace de s mismo a los hombres, para que le conozcan,le amen y se salven.

    - AT- Isaas 43, 3- NT- Evangelio de San Mateo 16, 15-17- NT- Carta de San Pablo a los Glatas 1, 12

    2. Disposiciones por las que Dios conduce la obra de su creacin, hacia su bon-dad y perfeccin propia.

    - AT- Sabidura 14,1-11- NT- Evangelio de San Mateo 6, 25-34- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 8, 26-28

    3. Rey de Israel, el ms famoso de sus monarcas. Conquista Jerusaln y trasladael Arca de la Alianza a dicha ciudad. Es el receptor de la promesa mesinica.

    - AT- 2 Libro de Samuel 7, 8-16 - NT- Evangelio de San Lucas 1, 30-33- NT - Apocalipsis 3, 7-8

    4. Soberana de Dios sobre la Creacin y los hombres para llenarlos de amor, tra-yendo paz y justicia.

    - AT- Zacaras 14, 9- NT- Evangelio de San Lucas 17, 20-21- NT - Carta de San Pablo a los Romanos 14, 1 7-18

    5. Lugar de armona donde puso Dios al primer hombre y mujer despus de sucreacin, y morada de los justos despus de la muerte. Es signo de colaboracindel hombre y la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la Creacin.

    - AT- Gnesis 2, 7-8- NT- Evangelio de San Lucas 23, 39-43- NT- 2 Carta de San Pablo a los Corintios 12, 1-7

    6. Atributo de Dios, por el que perdona los pecados y remedia las miserias de los hombres.

    - AT- Nmeros 14, 17-19- NT- Evangelios de San Mateo 5, 1-12- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 12, 6-8

    7. Deseo de prosperidad y felicidad para una persona.- AT- Gnesis 12, 1-3- NT- Evangelio de San Mateo 25, 34-46- NT- Carta de San Pablo a los Efesios 1, 3-14

    8. Designio salvador de Dios dado a conocer, ya que es difcil de comprender ode explicar, por medio del Espritu.

    - AT- Nmeros 24, 4-16- NT- Evangelio de San Mateo 13, 10-19- NT- Carta de San Pablo a los Efesios 3, 2-

    9. Pacto o acuerdo establecido entre Dios y los hombres.- AT- xodo 19, 3-8- NT- Evangelio de San Lucas 22, 20-22- NT- Carta a los Hebreos 9, 15-15

    10. Expresin de la voluntad divina de Dios de conceder a todos los hombres lasalvacin.

    - AT- Gnesis 28, 13-15- NT- Evangelio de San Lucas 1, 67-79- NT- Hechos de los Apstoles 13, 32-35

    11. Palabra de Dios escrita e inspirada por l.- AT- xodo 24, 12- NT- Evangelio de San Mateo 21, 42- NT- 2 Carta de San Pablo a Timoteo 3, 14.17

    12. Palabra hebrea con la que manifestamos en nuestras oraciones la conviccinde que lo que afirmamos es verdad, que es seguro y digno de confianza, que re-siste y podemos apoyarnos en ello.

    - AT- Judith 15, 9-10- NT- Evangelio de San Lucas 1, 38- NT- Apocalipsis 3, 14

    13. Hecho, dicho, pensamiento u omisin que va contra de la voluntad de Dios,su ley, mandamientos o preceptos de vida.

    - AT- Gnesis 3, 1-24- NT- Evangelio de San Juan 9, 39-41- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 5, 15-21

    14. Hroe del Diluvio. l y su familia fueron salvados en el Arca. Despus del Di-luvio, Dios hizo alianza con l y con su descendencia: no habr ms diluvios. Re-presenta una nueva creacin de la humanidad.

    - AT- Gnesis 6, 9- NT- Evangelio de San Mateo 24, 36-44- NT- Carta a los Hebreos 11, 7

    3Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    EX

    PE

    RIE

    NC

    IAS

    EDU

    CA

    CI

    N P

    RIM

    ARI

    A Y

    ESO

    En primer lugar, decid que elacrstico tuviera tres partes, de-dicadas a cada una de las PersonasDivinas, pero sobre una frase cen-tral unificadora. As, el acrsticoagrupa los conceptos en referen-cia a Dios como Padre VIVIR ENEL MUNDO CREADO POR DIOS PADRE,como Hijo CON LAS ENSEANZAS DEJESS, y como Espritu Y LA FUER-ZA DEL ESPRITU SANTO, a lo largode la Historia de la Salvacin.

    Los conceptos se presentan conuna breve definicin o explicacin,acompaada de las referencias atextos bblicos del Antiguo y del

    HOJA DE RESPUESTAS

    11 V

    12 I

    13 V

    14 I

    15 R

    16 E

    17 N

    18 E

    19 L

    10 M

    11 U

    12 N

    13 D

    14 O

    15 C

    16 R

    17 E

    18 A

    19 D

    20 O

    21 P

    22 O

    23 R

    24 D

    25 I

    26 O

    27 S

    28 P

    29 A

    30 D

    31 R

    32 E

    Nuevo Testamento. Esto favoreceque el alumno capte el sentidounitario de la revelacin, del plande salvacin y de la Trinidad; altiempo que se ejercita en el ma-nejo de los textos bblicos.

    En algunas ocasiones las citasde la Escritura dan directamentecon la palabra buscada; otras, seofrecen slo referencias que debencomplementarse en el contexto.

    La seleccin de las citas que in-teresa utilizar se facilita muchocuando se dispone del texto bbli-co en ordenador o al menos se tie-ne un ndice de concordancias.

    Presentamos en esta pginalos materiales de trabajo de la pri-mera parte del acrstico, dedicada aDios Padre.

    El cuestionario para las defi-niciones se ha reducido de tamaopara poder ofrecerlo completo. Pa-ra que lo usen los alumnos basta ha-cer una fotocopia ampliada.

    A quien le interese disponerde este acrstico completo puede es-cribir al autor, a su direccin profe-sional o a la direccin de CAUCES.

    Elaboracin del acrstico

    CUESTIONARIO PARA LAS DEFINICIONES DEL ACRSTICOComprobar siempre la respuesta con los tres textos que se indican en cada caso

    15. Don o favor gratuito de Dios para salvacin de los hombres.- AT- Deuteronomio 7, 9- NT- Evangelio de San Lucas 1, 28-30- NT- Hechos de los Apstoles 20, 24

    16. Patriarca Bblico. Receptor de la promesa de tierra, descendencia y bendicinpara Israel.

    - AT- Gnesis 17, 1-8- NT- Evangelio de San Lucas 8, 39-4- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 4, 1-11

    17. Manifestacin de Dios a los hombres mediante signos sensibles.- AT- xodo 3, 1-6- NT- Evangelio de San Lucas 24, 13-35- NT- 1 Carta de San Pablo a Timoteo 3, 14-16

    18. Facultad natural por la que el hombre puede llegar con certeza a Dios, apartir de sus obras con la ayuda de la fe.

    - AT- Job 7,4- NT- Evangelio de San Marcos 16, 19-20- NT- Carta a los Hebreos 11, 1-3

    19. Don y declogo divino que expresan los deberes fundamentales del hombrehacia Dios y su prjimo.

    - AT- Exodo 20, 2-17- NT- Evangelio de San Mateo 22, 34-40- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 13, 9-10

    20. Personas que hablan en nombre de la divinidad.- AT- Isaas 61, 1-3- NT- Evangelio de San Lucas 24, 21- NT- Hechos de los Apstoles 13, 1-3

    21. Caracterstica del amor de Dios que manifiesta sus poder en toda la obra e his-toria de la salvacin.

    - AT- Job 42, 1-2- NT- Evangelio de San Mateo 19, 25-2- NT- Apocalipsis 1, 8

    22. Otorgrsela a alguien es signo del reconocimiento de su poder y autoridad.- AT- Salmo 19, 2- NT- Evangelio de San Juan 1, 14- NT- Carta a los Hebreos 1, 3

    23. Caracterstica del amor de Dios que manifiesta su presencia en toda la obra ehistoria de la salvacin.

    - AT- Salmo 139, 7-10- NT- Evangelio de San Mateo 18, 20- NT- Carta de San Pablo a los Efesios 4, 4-6

    24. Lealtad o consonancia en las ideas, en los afectos u obligaciones, que se mani-fiesta recprocamente entre Dios y los hombres, de generacin en generacin.

    - AT- xodo 34, 5-7- NT- Evangelio de San Juan 15, 5-17- NT-2 Carta de San Pablo a los Tesalonicenses, 3, 3-4

    25. La fe cristiana confiesa que hay un solo Dios por naturaleza.- AT- Deuteronomio 6, 4-5- NT- Evangelio de San Marcos 12, 24-30- NT- Carta de San Pablo a los Filipenses 2, 10-11

    26. Relacin de afecto y solidaridad entre las personas, que suele manifestarse enla alegra por el bien del otro y en la entrega a l.

    - AT- Deuteronomio 7, 7-8- NT- Evangelio de San Juan l5, 12-13- NT- 1 Carta de San Juan 4, 16-17

    27. Persona a la que Dios le revela su nombre, encargndole la liberacin israeli-ta de Egipto. Gua y legislador de Israel, es el mediador de la Antigua Alianza.

    - AT- xodo 9, 20- NT- Evangelio de San Mateo 23, 1-2- NT- Carta a los Hebreos 3, 1-6

    28. Trmino que nos indica que la Biblia ha sido escrita por unos hombres ilumi-nados e impulsados por Dios.

    - AT- Jeremas 1, 1-10- NT- Evangelio de San Lucas 3, 1-6- NT- 2 Carta de San Pablo a Timoteo 3, 14-17

    29. Mensaje y realidad que transmite Dios al hombre.- AT- xodo 20, 1-17- NT- Evangelio de San Juan 1, 14- NT- Hechos de los Apstoles 4, 31

    30. Correspondencia entre la realidad y lo que se piensa y manifiesta, firme y s-lidamente.

    - AT- 2 Libro de Samuel 7, 28- NT- Evangelio de San Juan 14, 6- NT- 3 Carta de San Juan 1, 3-4

    31. Pueblo formado por los descendientes del Patriarca Jacob.- AT- Gnesis 32, 23-33- NT- Evangelio de San Juan 1, 29-31- NT- Carta de San Pablo a los Romanos 11, 25-29

    32.. Criaturas espirituales que sirven a Dios y ayudan a los hombres- AT- Libro de Tobas 12, 15- NT- Evangelio de San Mateo 18, 10- NT- 2 Carta de San Pedro 2, 4

  • 4 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    EX

    PE

    RIE

    NC

    IAS

    ESO

    Y

    BA

    CH

    ILLE

    RATO

    Un clsico del cine: Yo confiesoARNZAZU ALBERTOS

    Colegio Valmayor. Gijn. Asturias

    Juan Pablo II, en Tertio millennio adveniente, seala que el ao de preparacin del Jubileo dedicado a Dios Pa-dre es el contexto adecuado para el redescubrimiento y la intensa celebracin del sacramento de la Penitenciaen su significado ms profundo. Esta EXPERIENCIA de videofrum, con una pelcula centrada en la Confesin, esmuy apropiada para este objetivo y puede ser una buena invitacin para otras actividades.

    Yo confiesoSe trata de una pelcula dra-

    mtica dirigida por Alfred Hitch-cock en 1953. Bajo la forma deuna trama policaca surge el retra-to interior de father Michael Lo-gan (Montgomery Clift), envuel-to en un proceso por asesinato alno querer revelar -porque se loimpide el secreto de confesin-quin es el verdadero culpable.

    La pelcula da ocasin a pro-fundizar en el sacramento de laconfesin, y tomando como basela trama distinguimos algunos desus elementos bsicos: el arrepen-timiento y la conversin, el papelde la conciencia y la formacin desta... Adems, la importancia dela oracin y la solidez de la voca-cin sacerdotal del protagonistapueden ser otras interesantes cla-ves para el trabajo de la pelculacon los alumnos.

    La claridad con que el guindel film refleja el sacramento de laPenitencia favorece que los alum-nos reconozcan sus caractersticase identifiquen las condiciones pa-ra vivirlo en plenitud, de modo

    que pueden juzgar sobre su cum-plimiento o incumplimiento, enrelacin con la situacin y el tipode conciencia de los personajes.

    El plan de la actividad

    Vimos la pelicula entera e in-cluso dos veces algunas escenas devital importancia; as los alumnospudieron comprender mejor latrama y valorar las circunstanciasen las que se ve envuelto el prota-gonista.

    Para delimitar los temas y cen-trar la atencin en los puntos demayor inters, se entreg a losalumnos un cuestionario en quedeban contestar a las siguientespreguntas:

    1. Haz un breve resumen delargumento y comenta tu opininglobal sobre la pelcula.

    2. Describe las caractersticasde los cuatro personajes principa-les.

    3. Cmo se refleja la concien-cia del sacerdote en los distintosmomentos de la pelcula? Y la deljardinero? Cmo clasificaras losdos tipos de conciencia?

    4. Qu caractersticas funda-mentales del sacramento de laconfesin se reflejan en la pelcu-la? Cmo se trata el secreto sa-cramental? Qu condiciones dela confesin no cumple el jardine-ro?

    5. Cuando el sacerdote acude ala oracin, crees que eso influyeen su actitud?

    6. Qu momentos de la pel-cula te parecen ms importantes?

    El cuestionario serva tambinpara conducir el dilogo posteriorcon todo el grupo de la clase.

    Algunos comentarios delos alumnos

    Un elemento comn en la res-puesta sobre los personajes es laalusin al excesivo sentimentalis-mo de la seora Ruth Grandford,que activa la cadena de sospechasque recaen sobre el padre Logan.Keller, hombre sin escrpulos, escriticado por su actuacin clara-mente inmoral: esto le hace apa-recer como el elemento negativode la pelcula.

    Los alumnos reflejan tambinla ayuda sobrenatural que recibeel padre Logan al acudir a la ora-cin, que adems es el fundamen-to de la fortaleza y decisin conque acta ante las circunstanciasadversas motivadas por la visinque tienen sus feligreses de que esun farsante e impostor. La firme-za con la que vive su vocacin re-fleja la profundidad de sus con-vicciones y esto tiene como con-secuencia que l mismo se entre-gue a la polica.

  • 5Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    Valoracin de resultados

    La experiencia -realizada en 3de BUP- ha resultado positivaporque, gracias al medio audiovi-sual, se vieron plasmados en unasituacin concreta los elementosbsicos de la teora que se habaestudiado.

    Yo confieso, es adems un cl-sico del cine, con una notable di-reccin e interpretacin. Durantetoda la pelcula los alumnos sesienten intrigados por el desenla-ce de los hechos, hasta el ltimomomento en que, de manera ines-perada, se resuelven favorable-mente para el protagonista. Todaslas circunstancias que envuelvenel caso son aprovechables y pue-den ser objeto de comentario: lavida anterior del sacerdote, las du-das que despierta su conducta, laactuacin de Keller y de su mujer,y como teln de fondo la fidelidaddel padre Logan a su ministerio ysu rectitud de conciencia.

    Como se trata de un film enblanco y negro, de hace casi 50aos, fue importante asegurar quelos alumnos se enfrentaran a l coninters. Es papel del profesor con-seguir previamente esa disposicinsuperando prejuicios y abriendoperspectivas: la experiencia mues-tra que la pelcula capta su inte-rs, pues, an despus de termi-nadas las actividades previstas,continuaron comentando entreellos situaciones y reacciones delos personajes.

    Otras posibles cuestiones

    Adems del dilogo sobre lasrespuestas al cuestionario, losalumnos trabajaron despus per-sonalmente otros temas:

    1. Analizar la confesin de Ke-ller. Teniendo en cuenta que lasinceridad y el arrepentimientoson aspectos esenciales de la con-fesin, piensas que, como sacra-mento, fue vlida esta confesin?Por qu?

    2. Te parece lgico que unapersona arriesgue su prestigio (oincluso su vida) por ser fiel a suconciencia? La rectitud de con-ciencia del padre Logan te pare-ce algo digno de ser imitado? Qu

    virtudes necesitara una personapara vivirla?

    3. Comentar los medios quepuede poner una persona para for-mar su conciencia rectamente. Teparece que existe una cierta obli-gacin moral de poner esos me-dios?

    4. Qu significa afirmar quela conciencia no es una fuente au-tnoma para decidir lo que es bue-no o malo? Distinguir entre nor-ma objetiva y norma subjetiva deconducta.

    5. Si Dios ha dotado a todohombre de una conciencia paraconocer el bien y el mal, qu sen-tido tiene que adems haya im-puesto un Declogo?

    Temas a tener en cuenta

    El arrepentimiento. La actitud ante el propio pecado puede ser muyvariada, puede pasar por la indiferencia, la reafirmacin en lo cometi-do, el remordimiento o la desazn. Estas actitudes se dan en la vida nor-mal, de tal manera que ante una misma situacin dos personas puedenreaccionar de maneras diferentes. Es preciso tener una actitud de sin-cero arrepentimiento y de conversin interior, no necesariamente ac-tual pero s habitual, para recibir el sacramento del perdn.

    La conciencia. La conciencia moral es un juicio de la razn por el que lapersona humana reconoce la calidad moral de un acto concreto que piensahacer, est haciendo o ha hecho (Catecismo, 1778). La conciencia no esun sentimiento, ni un juicio terico, sino un juicio prctico que juzgaacciones concretas. El juicio de la conciencia es un juicio prctico, o sea, unjuicio que ordena lo que el hombre debe hacer o no hacer, o bien que valoraun acto ya realizado por l. Es un juicio que aplica a una situacin concre-ta la conviccin racional de que se debe amar, hacer el bien y evitar el mal(cfr. Veritatis Splendor 57-59).

    Formacin de la conciencia. La persona humana nace sin los concep-tos de bien y de mal morales, y los va forjando; aunque no los recibe defuera, sino de la razn que va captando lo bueno y lo malo con la expe-riencia. La razn acta de manera paralela a la conciencia y reflexio-nando sobre los datos recibidos puede descubrir la ley natural que seencuentra en su interior. Es necesario formar la conciencia por mediode la aceptacin de la enseanza moral, del conocimiento de la vida cris-tiana, de la reflexin (interiorizacin de la ley natural), del examen per-sonal y de la direccin espiritual.

    La ley moral. Adems, la conciencia no es fuente autnoma y exclusi-va para decidir lo que es bueno o malo; al contrario, en ella est graba-do profundamente un principio de obediencia a la norma objetiva, quefundamenta y condiciona la congruencia de sus decisiones con los pre-ceptos y prohibiciones en los que se basa el comportamiento humano.

    Ficha Tcnica

    Ttulo: Yo confiesoDirector: Alfred HitchcockPas: USA, 1953Distribuidora:

    Warner Home VdeoGnero: Drama. SuspenseDuracin: 91 minutos

    EX

    PE

    RIE

    NC

    IAS

    ESO

    Y

    BA

    CH

    ILLE

    RATO

  • ES

    TU

    DIO

    6 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    1. Tener una adecuada visin de la Preparacin

    del Jubileo

    Se trata de conseguir que en elCentro y en la Clase est presen-te la conciencia de que falta pocopara el cumpleaos de Jess: esoha de tener manifestaciones con-cretas en la vida personal y fami-liar, y en el Centro Educativo.

    Plantear siempre las activida-des con tono festivo. Es el aniver-sario del nacimiento de Jess: esuna gran fiesta para todos sus ami-gos y hay que prepararse para ella.

    En el Centro: Sensibilizar a todos para hacerdel Jubileo y de su ltimo ao depreparacin un objetivo inter-disciplinar. Sesin general con el profesora-do del Centro sobre la importan-cia del Jubileo y de su prepara-cin, procurando que decidanparticipar.

    Convendra que estas sesionesfueran dirigidas por personas es-pecializadas y que algunas se or-ganicen para que tambin acudanlos padres. Preparar un depsito de mate-riales relativo a las posibles actua-ciones: documentos informativos,folletos, pelculas, vdeos cate-

    quticos, lista de personas quepueden dirigir sesiones, lugaresdonde acudir en visita o convi-vencia Fomentar concursos, de todo ti-po y a todos los niveles, que pue-dan sensibilizar para el Jubileo. Colaborar en las iniciativas pa-rroquiales, diocesanas, etc. Tenerlo en cuenta en las activi-dades de preparacin de la Pri-mera Comunin y procurar queinfluya tambin en otros mbitosdel Centro.

    En Clase de Religin: Aprovechar los objetivos y con-tenidos del rea para incidir en lassugerencias del Papa para este ao.Haremos realmente de l un tematransversal. Hacer murales sobre los conte-nidos y objetivos del ao 1999. Calendario de cuenta-atrscontando los das que faltan parael 25 de Diciembre de 1999, enque comienza el Jubileo.

    Los participantes en los diversos Programas de Actualizacin que ha desarrollado el Departamento de Pastoral yCatequesis durante el verano de 1998 han elaborado distintas propuestas de trabajo para el ltimo ao de preparacindel Jubileo. Las ofrecemos a los lectores distribuidas de acuerdo con las claves que da el Papa Juan Pablo II para 1999en la Carta Tertio millennio adveniente (nn. 49-54).

    Actividades escolares para el Ao de Dios Padre FRANCISCO DOMINGO

    Departamento de Pastoral y Catequesis. Facultad de Teologa. Universidad de Navarra

    Carta apostlica Tertio millennio adveniente

    49. El 1999, tercer y ltimo ao preparatorio, tendr la funcin de ampliar los horizontes del cre-yente segn la visin misma de Cristo: la visin del Padre celestial (cf. Mt 5, 45), por quien fue en-viado y a quien retornar (cf. Jn 16, 28). Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el nico Diosverdadero, y al que t has enviado, Jesucristo (Jn 17, 3). Toda la vida cristiana es como una gran pe-regrinacin hacia la casa del Padre, del cual se descubre cada da su amor incondicionado por toda cria-tura humana, y en particular por el hijo prdigo (cf. Lc 15, 11-32). Esta peregrinacin afecta a lontimo de la persona, prolongndose despus a la comunidad creyente para alcanzar la humanidad en-tera. El Jubileo, centrado en la figura de Cristo, llega de este modo a ser un gran acto de alabanza alPadre: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda cla-se de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo (Ef 1, 3).

    50. En este tercer ao el sentido del camino hacia el Padre deber llevar a todos a emprender,en la adhesin a Cristo Redentor del hombre, un camino de autntica conversin, que comprende tan-to un aspecto negativo de liberacin del pecado, como un aspecto positivo de eleccin del bien,manifestado por los valores ticos contenidos en la ley natural, confirmada y profundizada por el Evan-gelio. Es ste el contexto adecuado para el redescubrimiento y la intensa celebracin del sacramentode la Penitencia en su significado ms profundo. El anuncio de la conversin como exigencia impres-cindible del amor cristiano es particularmente importante en la sociedad actual, donde con frecuen-cia parecen desvanecerse los fundamentos mismos de una visin tica de la existencia humana.

  • 7Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    ES

    TU

    DIO

    2. Ao dedicado a Dios Padre

    Dirigir la mirada a Dios Padrees sentirnos queridos, llamados alperdn, a sabernos hermanos. Je-ss vino a salvarnos enviado porl, y nuestro Padre Dios nos hapreparado lugar en el Cielo Se-r muy fcil hacer presente en laclase y en la vida personal la rela-cin filial con Dios Padre.

    En el Centro: Explicar en la Santa Misa las ora-ciones que se dirigen a Dios Padre. Confeccionar y utilizar una ora-cin a Dios Padre en el marco dela preparacin del Jubileo.

    En Clase de Religin: Aunque 1999 se dirige a DiosPadre, poner todo en la perspec-tiva de la venida de Jess. Aprovechar muchas ocasionespara hablar de la Providencia amo-rosa de Dios y fomentar las accio-nes de gracias. Realizar un mural representa-tivo de Dios Padre. Hacer un collage del PadreNuestro. Realizar un cromograma concinta continua o papel, alrededordel aula, en que se sealen acon-tecimientos y personajes impor-tantes en la Historia de la Salva-cin. Cada nio aporta lo relativoa una persona o acontecimientodeterminado. Organizar una biblioteca de fo-lletos de vidas de personajes del

    AT y de los santos, que hagan re-ferencia al trato con Dios. Con ayuda del profesor de Cien-cias Naturales, tratar sobre el ori-gen del mundo y del hombre,aprovechando para exponer la vi-sin cristiana sobre la Creacin.

    3. Ao de la conversin.Parbola del Hijo Prdigo

    Al hacer el camino hacia DiosPadre se hace necesario pedirleperdn de nuestros pecados. Je-ss, con la parbola del Hijo Pr-digo nos ense que Dios estsiempre dispuesto al perdn. Po-demos aprovechar la parbola mu-chas veces a lo largo del ao, pro-curando que los nios compren-dan bien su significado y deseenacudir al perdn de Dios.

    En el Centro: Desarrollar el tema de la con-versin en alguna sesin con lospadres y/o el profesorado, en elmarco del camino hacia Dios, delamor al prjimo, del sacramentode la Penitencia, etc. Puedenaprovecharse las circunstanciasparticulares del curso: la prepa-racin de esta Navidad especial,actos para familias de nios dePrimera Comunin o Confirma-cin

    En Clase de Religin: Exponer en clase el tema de laconversin. Desarrollo completo de la par-bola del Hijo Prdigo.

    Dibujar o colocar lminas sobreel Hijo Prdigo. Representacin teatral de la pa-rbola del Hijo Prdigo. Se puedegrabar en vdeo y visualizarla conlos nios.

    4. Ao dedicado al sacra-mento de la PenitenciaEl sacramento de la Reconci-

    liacin es un gran regalo de Dios:el medio ordinario que nos ofrecepara volver l. Hay que conseguirque los nios lo comprendan bien,lo agradezcan, lo amen y lo pro-curen vivir frecuentemente.

    En el Centro: Preparar, en Adviento y Cuares-ma, el ambiente y las actividadesoportunas para que los nios, pro-fesorado y familias, acudan al sa-cramento de la Penitencia.

    En Clase de Religin: Explicar y desarrollar bien en to-dos los cursos, en el momentooportuno, temas relacionados conel arrepentimiento, la conversiny la Confesin. Fomentar y facilitar la prcticade la confesin de los nios de laclase.

    5. Ao de la caridad con los dems

    Habr que facilitar que losbuenos sentimientos de los alum-nos se concreten en actuacionespersonales: es muy oportuno queparticipen en campaas institu-

    Ser, por tanto, oportuno, especialmente en este ao, resaltar lavirtud teologal de la caridad, recordando la sinttica y plena afirma-cin de la primera Carta de Juan: Dios es amor (4, 8. 16). La cari-dad, en su doble faceta de amor a Dios y a los hermanos, es la sntesisde la vida moral del creyente. Ella tiene en Dios su fuente y su meta.

    51. En este sentido, recordando que Jess vino a evangelizar alos pobres (Mt 11, 5; Lc 7, 22), cmo no subrayar ms decidida-mente la opcin preferencial de la Iglesia por los pobres y los margina-dos? Se debe decir ante todo que el compromiso por la justicia y porla paz en un mundo como el nuestro, marcado por tantos conflictosy por intolerables desigualdades sociales y econmicas, es un aspec-to sobresaliente de la preparacin y de la celebracin del Jubileo. As,en el espritu del Libro del Levtico (25, 8-28), los cristianos debe-rn hacerse voz de todos los pobres del mundo, proponiendo el Ju-bileo como un tiempo oportuno para pensar entre otras cosas en unanotable reduccin, si no en una total condonacin, de la deuda in-ternacional, que grava sobre el destino de muchas naciones. El Ju-bileo podr adems ofrecer la oportunidad de meditar sobre otros

    desafos del momento como, por ejemplo, la dificultad de dilogo en-tre culturas diversas y las problemticas relacionadas con el respetode los derechos de la mujer y con la promocin de la familia y delmatrimonio.

    52. Recordando, adems, que Cristo (...) en la misma revela-cin del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente elhombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocacin,dos compromisos sern ineludibles especialmente durante el tercerao preparatorio: la confrontacin con el secularismo y el dilogo con lasgrandes religiones.

    Respecto al primero, ser oportuno afrontar la vasta problem-tica de la crisis de civilizacin, que se ha ido manifestando sobre todoen el Occidente tecnolgicamente ms desarrollado, pero interior-mente empobrecido por el olvido y la marginacin de Dios. A la cri-sis de civilizacin hay que responder con la civilizacin del amor, fun-dada sobre valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad,que encuentran en Cristo su plena realizacin.

  • ES

    TU

    DIO

    8 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    cionales o de iniciativa propia pa-ra despertar en ellos el sentido dela caridad cristiana.

    Ser muy importante ayudar aque los nios descubran su per-sonal responsabilidad en los ma-les e injusticias de sus propioscompaeros, de su hogar, e inclu-so de la misma sociedad en la queviven.

    En el Centro: Colaboracin activa en las dis-tintas campaas: Domund, ManosUnidas, etc. Campaas para reco-ger dinero para causas benficas:apadrinamiento, compra de ma-teriales, ayuda a los necesitados dela parroquia a la que pertenece elCentro Visitas por grupos a centros asis-tenciales o a otra gente necesitada. El primer mbito para despertary vivir la caridad es la familia: sepodra tener alguna sesin preju-bileo con los padres sobre la im-portancia del cario en la familia,como medio explcito para la edu-cacin cristiana de los hijos y pa-ra la maduracin de muchas de lasvirtudes.

    En Clase de Religin: Sirven las mismas indicacionesanteriores, procurando la partici-pacin de los alumnos en activi-dades concretas y asegurando quealcanzan efectivamente resultadosformativos. Programar actuaciones con el di-nero personal que ahorran de su

    paga, de no comer chucheras,etc. Hacer murales de contraste: unaparte en que los nios pongan no-ticias positivas y otra para las ne-gativas, o un mural que contrastefotos de consumismo y de margi-nados de nuestra sociedad Aprovechar ocasiones para rezarpor quienes sufren en el mundopor guerra, hambre, injusticia, ni-os que trabajan duramente, etc. Visitas a los ms necesitados paratransmitir esperanza y solidaridad.

    6. Ao del dilogo interreligioso

    En el Centro y en la Clase: Despertar la cercana fraterna

    hacia quienes tienen otra religin,y el deseo de que tengan la alegrade conocer y amar a Jess. Rezar por la unidad de los cris-tianos y por el acercamiento de to-dos a la fe en Jesucristo. Familiarizar a los nios con la fi-gura del Santo Padre y ayudarles

    a valorar el papel que Jess haquerido que tenga en la Iglesia.

    7. Ao de Mara, ejemplopara sus hijos

    La Virgen es siempre modelode todas las virtudes y adems eslgico tenerle muy presente en es-te ao de preparacin para el2000: Los nios comprenden muybien que estamos viviendo el aoanterior al nacimiento de Jess, yque fue un ao especialsimo pa-ra Mara. Cmo puede ayudarnosla Virgen a prepararnos para unavida nueva, ms marcada por lapresencia de Jess.

    En el Centro: Organizar una excursin a unaiglesia o ermita dedicada a la Vir-gen Mara, cercana al Centro, conobjetivos de preparacin del Jubi-leo. Aprovechar ms la presencia dealguna imagen de la Virgen Maraen lugar bien visible del Colegio,para acompaarle -y que nosacompae- en la preparacin de los2000 aos del nacimiento de Jess.

    En Clase de Religin: Hacer de la imagen de la Virgenque tengamos en el aula centro delas actividades del Jubileo: Flores,oraciones, poesas, cantos maria-nos, etc. Acompaar a la Virgen en susfiestas de este ao, en que Ellamisma se prepara al nacimiento deJess

    53. A su vez, en lo relativo al horizonte de la conciencia religiosa, la vigilia del Dos mil ser una granocasin, tambin a la luz de los sucesos de estos ltimos decenios, para el dilogo interreligioso, segn lasclaras indicaciones dadas por el Concilio Vaticano II en la Declaracin Nostra Aetate sobre las relacionesde la Iglesia con las religiones no cristianas. En este dilogo debern tener un puesto preeminente los he-breos y los musulmanes. Quiera Dios que coincidiendo en esta intencin se puedan realizar tambin en-cuentros comunes en lugares significativos para las grandes religiones monotestas.

    Se estudia, a este respecto, cmo preparar tanto histricas reuniones en Beln, Jerusaln y el Sina,lugares de gran valor simblico, para intensificar el dilogo con los hebreos y los fieles del Islam, comoencuentros con los representantes de las grandes religiones del mundo en otras ciudades. Sin embargo,siempre se deber tener cuidado para no provocar peligrosos malentendidos, vigilando el riesgo del sin-cretismo y de un fcil y engaoso irenismo.

    54. En este amplio programa, Mara Santsima, hija predilecta del Padre, se presenta ante la mira-da de los creyentes como ejemplo perfecto de amor, tanto a Dios como al prjimo. Como ella misma afir-ma en el cntico del Magnificat, grandes cosas ha hecho en ella el Todopoderoso, cuyo nombre es Santo(cf. Lc 1, 49). El Padre ha elegido a Mara para una misin nica en la historia de la salvacin: ser Madredel mismo Salvador. La Virgen respondi a la llamada de Dios con una disponibilidad plena: He aqu laesclava del Seor (Lc 1, 38). Su maternidad, iniciada en Nazaret y vivida en plenitud en Jerusaln jun-to a la Cruz, se sentir en este ao como afectuosa e insistente invitacin a todos los hijos de Dios, paraque vuelvan a la casa del Padre escuchando su voz materna: Haced lo que Cristo os diga (cf. Jn 2, 5).

  • 9Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    PR

    OF

    ES

    OR

    ES

    Una reunin que se plante como necesaria, imprescindible y utilsima puede que despus de realizada se ca-lifique de larga, intil: una prdida de tiempo. Y esto es ms grave cuando se trata de reuniones peridicastal vez entonces nos estemos jugando la vida del Departamento, del Consejo de Curso o de otras instituciones esco-lares. Las reflexiones que aqu se nos ofrecen resultan muy cercanas a nuestra experiencia personal y al ambiente denuestras reuniones, y, adems, con aplicaciones prcticas inmediatas.

    Las reuniones de trabajo conotras personas -compaeros, jefes,subordinados, etc.- constituyenuna tarea profesional presente enla mayora de puestos de trabajo.Los profesionales de la ensean-za, en particular, tienen que par-ticipar en muchas: claustros deprofesores, departamentos, tuto-ras de padres, grupos de trabajo,comisiones de alumnos, etc.

    Por eso, el estar familiarizadocon tcnicas de conduccin dereuniones, facilitar enormemen-te al docente la tarea de conseguirresultados satisfactorios de las mis-mas. Lo que sigue son algunos ele-mentos concretos que habr quetener en cuenta cuando participe-mos en reuniones

    1. Convocante o coordi-nador de la reunin

    Siempre ha de existir un con-vocante/coordinador de la reu-nin; que dirija el orden del da y"gestione" la reunin. Tambin sele puede llamar moderador.

    Antes de comenzar la reunin,todos los asistentes deben estar deacuerdo en que el moderadorotorgue/suspenda el turno de pa-labra, d por finalizado un deba-te, resuma las posturas y propon-ga acuerdos en los temas objeto denegociacin.

    2. Tema de la reunin ypuntos a tratar

    Con la antelacin suficiente, elconvocante har llegar a los asis-tentes, preferentemente por es-

    crito, una convocatoria de la reu-nin, en la que figurar:- Fecha y lugar de celebracin.- Tema o ttulo de la misma.- Puntos a tratar y quines debenpresentarlos.- Duracin aproximada. (Si laduracin sobrepasa 60 minutos,habr que hacer pausas de 10 mi-nutos por cada hora de reunin).

    Es frecuente convocar unareunin sin que los asistentesconozcan los temas a tratar!; y,por tanto, no pueden prepararsu colaboracin o su posturasobre las cuestiones que se vana debatir.

    Tambin abunda el "saltar"de un tema a otro(s) que no fi-guraba(n) en el orden del da;y discutir ms de los temas im-provisados que de los que es-taban previamente planifica-dos.

    En estos casos, el coordina-dor habr de tomar nota de lostemas ajenos a la reunin pre-sentados por algn participan-te, pero no permitir entrar enellos. Slo se tratarn los temaspreviamente convocados. Si esnecesario, al final, el coordina-dor propondr otra reunin pa-ra tratar algn(os) tema(s) queno figuraba(n) en el orden delda.

    La unin hace la fuerza...

    La buena reuninla refuerza

    Cmo realizar reuniones de trabajo MANUEL HERNNDEZ PUJADAS

    Profesor del I.E.S. Mediterrnia de Casteldefels. Barcelona

  • PR

    OF

    ES

    OR

    ES

    10 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    3. Tratar los ltimostemas tan bien como los

    primerosPor desgracia, es frecuente ex-

    tenderse en los primeros puntosde la reunin y luego correr conlos ltimos, que se aceptan/recha-zan sin suficiente razonamiento.Aqu, es importante la funcin delcoordinador; que tiene que reser-var un tiempo -aproximado- pa-ra cada tema.

    Actuando as, se podr finali-zar la reunin en el tiempo pre-visto -o antes-; pero no alargarse,pues pueden producirse inconve-nientes en algn(os) asistente(s),creando en ellos tensiones y faltade motivacin hacia la reunin.

    Para el buen funcionamientode la reunin, se comenzar a lahora prevista y se evitarn im-puntualidades, as como "salidas"y "entradas" de los asistentes porllamadas telefnicas y otras inte-rrupciones evitables.

    4. Fomentar la creatividad, el dilogo y

    la participacinEs conveniente que todos los

    asistentes participen activamenteen la reunin. Al menos habrn dedar a conocer su opinin sobre ca-da punto, conducidos hbilmentepor el coordinador si fuera nece-sario. Debe evitarse que uno o dosasistentes lleven "el peso" de lareunin, hablando y hablando, ylos dems no participen apenas.

    Los acuerdos adoptados noservirn de nada -faltar implica-cin personal- si no han sido ver-daderamente aceptados por losparticipantes. Y es que aceptar al-go, no es darlo por bueno -sinms-, es preciso que la personaest convencida, y eso requiere: Conocer su opinin.Razonar los pros y contras de lasdiversas opciones a tomar. Haber negociado y establecidoclaramente las razones por las quese aceptar determinada opcin.

    5. Experiencias pasadasLos ejemplos del pasado no

    sirven plenamente para los temasnuevos. Normalmente, las perso-nas somos reacias a los cambios, alo desconocido. No obstante -y te-niendo en cuenta esta tendencia-,ser conveniente aplicar la regla:"problema nuevo, solucin nueva"siempre que sea necesario.

    6. Asumir riesgosToda decisin comporta riesgo

    -incluso la decisin de no hacernada-. Podemos aceptar propues-tas razonables -que comportan al-gn riesgo-, si ste es: conoci-do, cuantificable y asumible.

    Nunca se deben aceptar pro-puestas de las que se ignoren lasconsecuencias.

    7. Evitar la confronta-cin, reiteracin de postu-ras ya conocidas y los ca-

    llejones sin salidaEl coordinador debe gestionar

    la "temperatura" y la fluidez de lareunin. No resulta til repetirmuchas veces lo mismo para ha-cer prevalecer una opinin. Tam-poco los ataques personales para"hundir" al oponente. Se tienenque establecer objetivos claros dediscusin en los temas, indepen-dientemente de las personas quelos discuten.

    Nos podemos encontrar conalgn "bloqueador" de reuniones;que niega, sistemticamente, lautilidad de las propuestas. En s-te caso, hay que exigir pruebas desus afirmaciones; y, normalmen-

    Reunin? S!,cuando es el medio

    ms eficaz para informar,

    ver opiniones, decidir,

    responsabilizar,evaluar...

    aprovechar el tiempo

  • Vale la pena cuidar las reuniones de trabajo y,para ello, revisar de vez en cuando cul est siendosu desarrollo y su utilidad: siempre encontraremosalguna idea que sevir para hacerlas ms eficaces...

    11Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    PR

    OF

    ES

    OR

    ESte, constataremos cmo sus "ca-

    tastrofismos" estn basados en me-ras suposiciones. Tendremos asun argumento para frenarle, si re-sulta excesivamente molesto.

    Cuando hay puntos que noacaban de salir adelante, es con-veniente -si se puede- dejarlos pa-ra una futura reunin.

    8. Propuestas y soluciones

    Hay que intentar resolver enprimer lugar los temas ms im-portantes, no los ms urgentes.

    Las propuestas deben ser cla-ras, comprensibles por los asis-tentes, factibles y medibles en suejecucin. No se debe dar nadapor supuesto ni por conocido pa-ra el resto de los asistentes.

    Conviene informar completa-mente y aclarar cualquier dudapotencial; as como, por supues-to, solicitar aclaraciones al resto deasistentes cuando algo no est cla-ro. No sirve aceptar propuestasque no podrn ser evaluadas en suejecucin.

    Un requisito muy importantees tener la mente abierta a la me-jora: Ser conscientes de que cadaproblema puede tener varias solu-ciones, y que para conseguir undeterminado objetivo pueden exis-tir varios mtodos.

    Las propuestas aceptadas sehabrn de concretar todo lo posi-ble, a fin de hacer ms operativasu realizacin.

    9. Comprobar los resultados

    Uno de los males que frecuen-temente amenazan a las reunioneses su falta de seguimiento: los bue-nos propsitos y las medidas adop-tadas a menudo se olvidan y nadielas ejecuta. De ah la tremenda im-portancia de nombrar un respon-sable y establecer un plazo de eje-cucin para cada asunto.

    Todo esto es an ms intere-

    sante si existe un plan sistemticode reuniones, pues a veces la mis-ma reunin peridica se convier-te en plazo y estmulo para las ta-reas.

    Cuando la tarea se encarga a unequipo de trabajo, se ha de nom-brar a un responsable de ese equi-po. Puede no ser oportuno deci-dir este encargo en las misma reu-nin y que lo elija el propio equi-po o resulte del organigrama delcentro.

    La comprobacin de resulta-dos a medio o largo plazo exigedisponer de un archivo de las ac-tas de las reuniones mantenidas,asistentes, temas tratados, deci-siones adoptadas, etc. Esto per-mitir, adems a los que venganen el futuro, ahorrarse trabajos yaprovechar nuestras experiencias.

    10. Objetivos de formacin

    Las reuniones de trabajo se uti-lizan en directo para atender a de-terminadas tareas, coordinando aun equipo de personas en la con-secucin de objetivos; pero inte-resa considerar tambin que pue-den lograr otras metas muy valio-sas para la formacin personal:

    - capacitar a los mandos quelas moderan

    - implicar a los nuevos en elambiente de equipo

    - transmitir y unificar expe-riencias y modos de hacer

    - fomentar el inters personalpor las metas comunes

    - mejorar la responsabilidad yla iniciativa de las personas quepresentan propuestas o recibenencargos

    Manuel Hernndez Pujadases Socio de J.M.& J. MANAGEMENT, S. L.El Masnou (Barcelona)

  • BIB

    LIO

    TE

    CA

    12 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    MATERIALES PARA EL DEPARTAMENTO DE RELIGIN

    JAIME PUJOLDirector del Departamento de Pastoral y Catequesis. Facultad de Teologa. Universidad de Navarra

    PREPARAR EL JUBILEO EN 1999

    Dios, Padre misericordiosoComit para el Jubileo del Ao 2000, BAC, Madrid1998, 158 pp. Se trata del texto oficial ofrecido a lasConferencias Episcopales, a las comunidades dioce-sanas y parroquiales, a los movimientos y asociacio-nes y a cada uno de los fieles para orar, reflexionar yvivir a Dios, como Padre de la misericordia, y a to-dos sus hijos, como hermanos. La reflexin parte delnombre y los nombres de Dios para fijarse despusen la Persona de Dios Padre, con temas tan sugesti-vos como: Jess revela al Padre; Dios, Padre de mi-sericordia; el ofrecimiento del perdn, Mara, signode la misericordia de Dios Trinidad; la oracin delPadrenuestro.

    Creo en Dios Padre. Catequesis so-bre el Credo (I)Juan Pablo II, PALABRA, Madrid 1997, 365 pp. Jun-to con Creo en Dios Hijo y Creo en Dios Espri-tu Santo, este volumen forma la triloga publicadacon los discursos en que el actual Pontfice comentel Credo en sus habituales audiencias desde 1984 has-ta 1991. Por la claridad de su esquema expositivo, re-sultar un material de til para ilustrar la preparacindel jubileo durante el ao dedicado a Dios Padre.

    El da del Seor. Carta Apostlica DiesDomini, sobre la santificacin del domingo

    Juan Pablo II, EDIBESA,Madrid 1998, 95 pp. Eneste nuevo documento, elPapa explica el sentidocristiano del domingo, yla forma en que los cre-yentes deben vivirlo.Analiza el valor humani-zador que tiene el des-canso semanal y cmodebe recuperarse su sen-tido y los valores que haencarnado a lo largo de lahistoria. Redactado en

    forma muy catequtica podr ser til para los alum-nos a partir de la ESO.

    MAGISTERIO DE LA IGLESIA

    TEMAS DOCTRINALES

    Diccionario enciclopdico de las sectasManuel Guerra, BAC,Madrid 1998, 985 pp.Por el tamao de estaobra se encuentra el lec-tor ante una verdaderaenciclopedia sobre unacuestin que, sin duda,interesa hoy da de modomuy especial. El autor, yaconocido en este terreno,describe con fidelidad larealidad de las sectas yaporta datos muy abun-dantes sobre los ms va-riados movimientos reli-giosos existentes y las or-

    ganizaciones que, de alguna manera, estn vinculadasa las sectas. Es un libro interesante para el departa-mento ya que la informacin que ofrece puede ser degran utilidad, tanto para poder valorar problemas con-cretos que se presenten con alumnos, como por mo-tivos acadmicos o puramente informativos.

    La Biblia: preguntas con respuesta.160 cuestiones acerca de la Escritura

    Jos Bortolini, SAN PABLO, Madrid 1997, 342 pp.En este libro se recogen las respuestas que el autordaba en una revista de Brasil a las preguntas que du-rante los aos 1996 y 1997 le hacan los lectores. Lasrespuestas son sencillas, con argumentos actualiza-dos y buena dosis de sentido comn. El contexto delas preguntas est marcado por las perplejidades queproducen las sectas y el ambiente de injusticia social.

    Historia de la Iglesia: I. La Iglesia An-tigua y MedievalJos Orlandis, PALABRA, Madrid 1998, 486 pp. Esun clsico de la historiografa eclesistica espaola,aparecido en 1973, y ya en su 8 reedicin actualiza-da. Abarca los primeros quince siglos de historia dela Iglesia Catlica y resulta accesible a todos los inte-resados en el tema. Una buena oportunidad para in-corporar esta obra a la Biblioteca del Departamento.Los ndices y tablas cronolgicas que aporta facilita-rn al profesor o al alumno su utilizacin.

  • 13Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    BIB

    LIO

    TE

    CA

    Atlas Histrico del CristianismoAndrea Du y Juan Mara Laboa, SAN PABLO, Ma-drid 1998, 324 pp. Se trata de una obra de gran for-mato con notable abundancia de subsidios a todo co-lor: fotografas, mapas, dibujos y planos, esquemas ydiagramas, y varias cronologas sinpticas. El textonecesitara algunas precisiones. Puede ser un buencolaborador para el profesor, brindndole elementosmuy interesantes para el enriquecimiento de la uni-dades didcticas y para preparar materiales comple-mentarios para los alumnos. Su presencia en la bi-blioteca del departamento, ser tambin de interspara los profesores de Historia.

    La inquisicin espaolaBeatriz Comella, RIALP, Madrid 1998, 202 pp. Aun-que breve, es un trabajo muy documentado sobre unode los temas ms polmicos y a la vez desinformados.La autora ofrece los resultados de las ms recientesinvestigaciones acerca de esta institucin, su historiay funcionamiento. Ser til para los alumnos mayo-res, como texto de referencia, teniendo a la vista elCongreso sobre las inquisiciones que se ha desarro-llado en el Vaticano a finales de octubre de este ao.

    En torno al hombreJos Ramn Aylln, RIALP, Madrid 1998, 248 pp.Este ensayo, en su 7 edicin, aporta una antropolo-ga amena, sencilla y, al mismo tiempo, rigurosa. Setratan los temas fundamentales, desde el origen de lavida hasta las grandes virtudes ticas, pasando por elconocimiento inteligente, la libertad, la concienciamoral, la sociedad o la existencia de Dios. De utili-dad en Religin, tica, y Filosofa, y para proponera los alumnos comentarios de textos.

    Villancicos. Textos y partituras dems de 100 canciones

    Mariajos Morillo,PALABRA, Madrid1997, 265 pp. Cons-ta de dos partes: enla primera se hace lahistoria literaria ymusical de los vi-llancicos. La segun-da parte est com-puesta por 120 vi-llancicos (en oncelenguas), a los queacompaa la parti-tura de la melodams comn, a unasola voz. Puede re-

    sultar til en todos los niveles educativos. La prime-ra parte puede dar ideas para el trabajo de los alum-nos mayores en el marco de la literatura y del sentidocristiano de estas composiciones populares. El reper-torio del cancionero es muy variado en reas geogr-ficas y fechas de composicin.

    Testimonios. Dios sale a tu encuentroSantiago Martn, TEMA DE HOY, Madrid 1997, 228pp. Recoge las intervenciones que este autor ha teni-do durante ocho aos en el programa de TelevisinTestimonios. Como el programa han podido quizverlo algunos de los alumnos, pueden as sentirse mo-tivados para profundizar en alguno de los variados te-mas de que trata.

    LIBROS PARA CLASE

    JAIME PUJOLDirector del Departamento de Pastoral y Catequesis. Facultad de Teologa. Universidad de Navarra

    MATERIALES PARA EL DEPARTAMENTO DE RELIGIN

    Instituto Superior de Ciencias ReligiosasUniversidad de Navarra

    modalidad de estudios a distancia

    Materiales didcticos disponibles en la Secretara del Instituto:

    Gua General Informativa AntropologaAnlisis de la sociedad contempornea Filosofa de la religinFilosofa del conocimiento Introduccin a la Sagrada EscrituraMetafsica y Teodicea Teologa de la revelacin y de la feHistoria de la Filosofa Metodologa y PrcticasFenomenologa y psicologa de la religin Antiguo Testamento: Libros Histricos

    Tel: 948 - 42 56 31 / Fax: 948 - 42 56 33 / E-mail: [email protected]

  • 14 Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    AU

    DIO

    VIS

    UA

    LE

    S TTULO: AMOR Y SEXUALIDADCOMENTA: Amadeo Elcoso. Profesor del Instituto Mor de Fuentes. Monzn. Huesca

    CARACTERSTICAS

    Contenido:Este material formativo, com-

    puesto por un Audiovisual y unaGua del monitor, tiene como obje-tivo ofrecer un plan de actividadeseducativas sobre el verdadero sen-tido del amor y la sexualidad quecomplete las habituales polticaspreventivas de informacin y di-vulgacin.

    El Audiovisual consta de tres v-deos de 10 minutos:1. Nacidos para el amor y la feli-cidad.2. El SIDA: los caminos del vrti-go.3. El encuentro en el amor.

    Aunque la temtica de cada unoes independiente, estn enlazadosen sus aspectos formativos:1. La persona humana busca la fe-licidad;2. Esa felicidad no est en el sexo,ni en la droga, ni en el alcohol;3. Slo puede encontrarse en elamor verdadero.

    La Gua del monitor, de 100pginas, adems de ofrecer el planpara el desarrollo de las sesionestexto del vdeo, ideas para trataren coloquio, cmo provocar el di-logo, preguntas, cuestionario a en-tregar incluye un interesanteapndice sobre las caractersticaspsicolgicas de los adolescentes yun bloque documental informati-vo y estadstico.

    Valoracin tcnica:Las tres partes del audiovisual

    son de gran belleza plstica, espe-cialmente la primera. Son vdeos he-chos despacio, sin amontonamien-to de datos o de ideas, con una cui-dadosa sincrona de lo que vemos yomos.

    Las imgenes son fciles decreer, pues se aprecia que estn fil-madas en Espaa, con rostros, ymodos de vestir y de expresarse queresultan cercanos.

    Tambin los testimonios que sepresentan son crebles, con un acer-tado equilibrio entre las experien-cias positivas y las negativas.

    Valoracin doctrinal:Las argumentaciones se apoyan

    en criterios antropolgicos paraofrecer una visin integral de la na-turaleza humana, del amor y de lasexualidad.

    Este vdeo es un buen ejemplode cmo se puede ofrecer de unmodo claro, sencillo y atractivo unadoctrina profundamente humana

    VDEO

    Tema:Orientaciones sobre

    el amor y la sexualidad

    sobre las felicidad, el sentido de lavida, la libertad, el pecado, elamor Luego, es papel del profe-sor orientar a los alumnos hacia laverdad y el compromiso.

    Aunque sobrepasa el objetivo in-mediato de estos materiales, en elvdeo 3: el encuentro en el amor,sera interesante identificar tambinla felicidad en el encuentro dequienes se entregan a Dios, respon-diendo a su llamada, en la vida se-cular o como sacerdotes, religiosos,misioneros La comprensin deesta opcin de amor realza an msla valoracin del amor matrimonial,que es tambin vocacional.

    Aspectos pedaggicos:El lenguaje utilizado y el mto-

    do pedaggico parecen muy ade-cuados para que los jvenes puedanlograr una comprensin recta delamor y la sexualidad, a pesar la pre-sin social del entorno.

    Conviene no alejar mucho en eltiempo las tres sesiones para darcontinuidad a la maduracin de cri-terios; pero, como cada una tendrentidad suficiente, hay que procu-rar aprovecharlas sin prisas.

    Este material es utilsimo paracualquier centro educativo conalumnos de Bachillerato.

    Los 10 minutos de duracin decada vdeo permiten que en una se-sin de clase haya tiempo para la in-troduccin, el visionado y un colo-quio posterior bien centrado y efi-caz.

    La Gua del monitor aconsejacomo complementario el libro deAlfonso Lpez Quints El amorhumano. Su sentido y su alcance,tambin de Edibesa.

    DICTAMEN

    Para alumnos de

    Produccin y realizacin:EDIBESA y CEDI

    Distribucin:EDIBESAMadre de Dios, 35 bis28016 MadridTel. 91- 345 19 92Fax 91- 350 50 99E-mail: [email protected]

    Gnero: Documental. Entrevistas

    Duracin: 45 minutos

    P.V.P.: 3.500 ptas.

    Proponemos a los que hayan utilizado yaestos vdeos o los adquieran ahora, que nos en-ven datos de las actividades realizadas parapublicar un resumen de las Experiencias ennmeros posteriores de Cauces de Intercomu-nicacin.

    Bachillerato

  • 15Cauces de intercomunicacin 12 (1998)

    Al final de la pelcula se ofreceuna relacin de los temas tratadosen la entrevista. Son sugerencias pa-ra un dilogo posterior. En reali-dad, cuando la ven los alumnos,conviene plantear temas ms cer-canos a sus problemas e interesespersonales. El tono amable y cor-dial del entrevistado facilita que laconversacin posterior se desarro-lle con naturalidad y con eficaciaformativa.

    Aunque la entrevista se concibepensando en los padres de familia,los temas y el modo de tratarlospermite utilizar el vdeo en otroscontextos.

    Por ejemplo, puede dar ideas alos tutores para sus conversacionescon los padres sobre la educacinde los chicos en el ambiente fami-liar.

    Parece interesante verlo conalumnos, desde 3 de ESO, prepa-rando un cuestionario de los temasque se tratan y comentndolos pos-teriormente en una sesin con todoel grupo o con trabajos personales.Convendr indicarles previamenteel hecho de que es para padres,de modo que se aproveche el dis-tanciamiento que resulta de ello.

    En la introduccin que se hagapara los alumnos habr que pre-sentarles las cosas de modo que seevite en lo posible que juzguen asus padres, valorando el modo co-mo les parece que actan con ellos.Puede ser oportuno que se plante-en precisamente cmo se dejan ayu-dar, cmo colaborar ms al am-biente familiar, etc.

    Para alumnos de

    Produccin y distribucin:Servicio de Medios AudiovisualesClnica Universitaria31008 Pamplona-NavarraTel. 948 - 29 65 97Fax 948 - 29 56 00E-mail: [email protected]

    Gnero: Entrevista

    Duracin: 32 minutos

    P.V.P.: 2.000 ptas. ms los gastos de envo

    TTULO: EDUCACIN: PADRES-CENTRO EDUCATIVO. Coleccin Familia EducacinCOMENTA: Francisco Domingo. Secretario del Departamento de Pastoral y Catequesis

    Tema:Sexualidad humana:

    verdad y significadoContenido:Es una conversacin con David

    Isaacs, Profesor Ordinario de Edu-cacin de la Universidad de Nava-rra, que se desarrolla al hilo de pre-guntas acerca de la educacin de loshijos, sobre todo en temas referen-tes a la sexualidad.

    Hay ocasin de tratar sobre laeducacin como servicio a la felici-dad de los hijos; la necesaria articu-lacin entre las diversas virtudes,que muestra el ineludible valor dealgunas que pueden parecer pe-queas; el sentido de la intimidad yel pudor; e interesantes sugerenciassobre cmo tratar con los hijos te-mas referentes a la sexualidad.

    Valoracin tcnica:La filmacin es sencilla, en am-

    biente alegre, con primeros planosde los interlocutores.

    La expresin del Prof. Isaacs secomprende y se sigue con facilidad:es clara y ordenada, y se agradece subuen humor al tratar de estos temas.

    Valoracin doctrinal:La entrevista no entra en cues-

    tiones de doctrina moral, pero todaella se desarrolla en el mbito deuna antropologa cristiana realistay optimista, que cuenta con la gra-cia de Dios y con las limitacionespersonales.

    Es patente la responsabilidad delos padres en la educacin de los hi-jos, y de muy diversas formas se su-gieren medios para vivirla de mo-do ms comprometido y eficaz.

    El entrevistado subraya el sen-tido personal y unitario de todo loque es verdaderamente humano; y,en ese contexto, se advierte que lasexualidad, separada de la totalidadpersonal, ni se comprende, ni se vi-ve, ni se desarrolla armnicamen-te. En cambio, articulada con el res-to de los aspectos y valores, no ofre-cer especiales dificultades en la ma-duracin natural de la persona.

    Aspectos pedaggicos:Precisamente porque el contex-

    to de la entrevista es de sugerenciasa los padres, resulta muy interesan-te que la vean los hijos: se enfrenta-rn as con cierta sensacin de dis-tancia a cuestiones en las que otrasveces no les resulta fcil ser objeti-vos.

    A lo largo de la entrevista defi-ne el Prof. Isaacs con un gran sen-tido comn, y visin cristiana, con-ceptos muy tiles para manejarse enestos mbitos.

    CARACTERSTICAS

    DICTAMEN

    AU

    DIO

    VIS

    UA

    LE

    SVDEO

    Otra entrevista al Prof. David Isaacs, enesta coleccin: La Televisin y la Familia.

    Es tambin autor de numerosos libros deinters educativo, como por ejemplo:

    La educacin en las virtudes humanasFamilias contracorrienteDinmica de la comunicacin en el matri-monio

    Secundaria y Bachillerato

  • Redaccin y suscripcin:Cauces de intercomunicacinDepartamento de Pastoral y Catequesis. Facultad de TeologaUniversidad de Navarra. 31080 PAMPLONA (Espaa)Tel.: (948) 42 56 31. Fax: (948) 42 56 33E-Mail: [email protected]

    Secretaria: Marisol RipaPrecio de suscripcin en 1999: Espaa: 1.000 ptas.; Otros pases: 15$ U.S.A.

    Cheque bancario o Domiciliacin bancaria.Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.

    Depsito Legal: NA 1078-1995Periodicidad: Tres nmeros al ao (febrero, mayo y octubre).

    CaucesDE INTERCOMUNICACINDEPARTAMENTO DE PASTORAL Y CATEQUESIS (FACULTAD DE TEOLOGA. UNIVERSIDAD DE NAVARRA)