14
"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú" Docente: Ing. Chávez Juanito Yuli Tema: PLANEAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA Integrantes: Colorado Cortez, Angélica Crisóstomo Sifuentes Jose Luis Quispe Penas, Elizabeth Pamela

Catastro en Caajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catastro en Caajamarca

"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"

Docente:

Ing. Chávez Juanito Yuli

Tema:

PLANEAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Integrantes:

Colorado Cortez, AngélicaCrisóstomo Sifuentes Jose LuisQuispe Penas, Elizabeth Pamela

2010

ÌNDICE:

Page 2: Catastro en Caajamarca

I. RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………..3

II. ASBTRAC………………………………………………………………………………………………………………….4

III. INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………………………………….5

IV. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………….6

V. MARCO TEÒRICO

1. SISTEMA CONSTRUCTIVO………………………………………………………….……………….71.1. FABRICACIÒN……………………………………………………………………………………..81.2. USOS……………………………………………………………………………………………....…81.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA…………………………………………………………………..91.4. FUNCIONES………………………………………………………………………………………...121.5. APLICACIONES……………………………………………………………………………………..131.6. VENTAJAS…………………………………………………………………………………………….14

2. PRODUCTO………………………………………………………………………………………………….172.1. PLACAS COLABORNTES………………………………………………………………………..172.2. CONECTORES DE CORTE……………………………………………………………………….232.3. TOPES DE BORDE………………………………………………………………………………….232.4. TOPES DE CIERRE………………………………………………………………………………….24

3. PROCESO CONSTRUCTIVO…………………………………………………………………….………263.1. INGENIERÌA DE DETALLES………………………………………………………………………263.2. TRANSPORTE………………………………………………………………………………………...263.3. ALMACENAJE…………………………………………………………………………………………273.4. IZAJE……………………………………………………………………………………………………..283.5. COLOCACIÒN…………………………………………………………………………………………293.6. INSTALACIÒN DE CONECTORES DE CORTE……………………………………………..303.7. FIJACIÒN………………………………………………………………………………………………..303.8. INSTALACIÒN DE TUBERIAS…………………………………………………………………….313.9. ACERO DE REFUERZO………………………………………………………………………………323.10. CONCRETO……………………………………………………………………………………….333.11. ACABADOS………………………………………………………………………………………..34

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………35

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………35

VIII. BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………………………………………36

IX. PANEL FOTOGRÀFICO……………………………………………………………………………………………….37

I. RESUMEN:

2

Page 3: Catastro en Caajamarca

En nuestro presente trabajo presentamos una obra elaborada por la municipalidad provincial de Cajamarca a cargo del ing. Juan Cotrina que es el proyecto de PLANEAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, que es de un conjunto de normas técnicas, legales y administrativas que regularán el crecimiento de nuestra ciudad. Mucho de los aspectos de este proyecto ya se han cumplido. Y es bueno resaltar aquel que tiene que ver con la sensibilización de la población y de las autoridades sobre la importancia del ordenamiento urbano. Desde Octubre del año pasado, cuando la municipalidad convoco a un Taller de Asistencia Técnica, se inicio este contacto fundamental con la población y sus instituciones. A mediados de Noviembre llevaron a cabo un Taller de Diagnóstico sobre la problemática del desarrollo urbano. Y luego, ni bien iniciado el mes de diciembre, se comenzó a salir a las diferentes zonas de Cajamarca. Empezó el recojo de datos con Juntas o Comités de Desarrollo, priorizando la ladera con sendas reuniones en Quiritimayo, El Estanco, Bellavista Alta, Pencapampa y también últimamente en Urubamba Sector 2. Después se continúo en la zona de expansión urbana como Paccha Chica, Huacaloma y Mollepampa. Intentamos en el valle con Toribio Casanova y Amauta, con esfuerzo pero con poco resultado. Se dieron iniciativas de acercamiento a Colegios Profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Abogados). A Registro Público. A la Cámara de Comercio, a Empresarios de Transporte (los reconocidos). A MINCETUR y con ellos a sus casi 25 integrantes de la Cámara Regional de Turismo. Con medios de comunicación. Hasta la propia juventud estudiosa (de Sociología y del Instituido Pedagógico estuvo presente).

En todos ellos identificamos problemas, se hallaron sugerencias, se recibió comentarios y para darse cuenta de haberlos sensibilizado de la mejor manera. Obtuvieron muchos insumos que sumaron a los que contaba la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial. Es decir, se ha socializado el tema. Se lo ha difundido en forma oportuna y conveniente. Y ahora, están en la capacidad de Plantear Propuestas para este Ordenamiento Urbano que parten de un proceso serio y concienzudo y sobre todo, participativo. Su misma gente, podrá luego, evaluar con los encargados el cumplimiento de los asuntos que con ellos mismos los trabajamos. No se tenia duda que a partir de 1993, la ciudad cambió por la presencia de la empresa minera. Hecho más importante con franqueza, no ha habido. Luego de los pueblos jóvenes, vendrán las urbanizaciones Ingenio, Ramón Castilla, Cajamarca, tomaría cuerpo Amauta, Horacio Cevallos. Se hicieron las vías de evita miento (sur y norte). Más allá de ellas, surgieron mucha cantidad de nuevas “urbas” con poblaciones de diversa condición socio económica. La ladera creció increíblemente, la zona de secano igual (allí sí diríamos que el estrato puede considerarse de media baja a pobre), el valle fue insólitamente invadido y los servicios a la fecha no abastecen este caudal de requerimientos a pesar de los esfuerzos que se hacen. Sin duda que el crecimiento de la década 1993-2003 muestra una línea ascendente nunca antes vista. Pero repetimos, sin orden, sin respeto a las normas, invadiendo vías públicas y propiedades privadas, tugurizando y hacinando (a veces ex profesamente) diferentes zonas de la ciudad, sin avizorar los peligros de la contaminación y las seguridad, depredando patrimonio, sin preocuparse por el futuro más cercano ni el de largo plazo para las futuras generaciones, etc. Aspecto que agravan la actual situación. Su preocupación como representantes del Pueblo, es el de promover la construcción de una “ciudad para todos”, donde podamos vivir con elevados estándares de calidad de vida y en armonía con nuestros vecinos y la naturaleza.

III. INTRODUCCIÓN:

3

Page 4: Catastro en Caajamarca

El catastro urbano en muchas ciudades de nuestro país, es un tema todavía desentendido. Generalmente son realizados con el propósito, muchas veces cuestionable, de únicamente incrementar la recaudación por impuesto predial; en otras, porque lo establece el marco legal y normativo vigente, sin realizar un previo análisis para que va a ser utilizado ó si es positiva la evaluación costo – beneficio, y; lo que es peor, en muchas municipalidades pequeñas del país, todavía se confunde al catastro urbano con el plan urbano. Por otro lado, en las últimas décadas, la formulación de planes urbanos y la elaboración de catastros urbanos en el Perú han recorrido caminos independientes; mientras que los primeros preocupados fundamentalmente por esquematizar y reglamentar la zonificación de los usos del suelo y el sistema vial, sin considerar aspectos como la propiedad y rentabilidad del suelo, y; los segundos, con una visión netamente fiscalizadora y aplicable principalmente a ciudades donde, por los niveles de desarrollo urbano, es rentable su ejecución.

IV. OBEJTIVOS:

4

Page 5: Catastro en Caajamarca

GENERAL

Mostrar uno de los planes de mejoramiento catastral en Cajamarca

ESPECÍFICOS

Aprender sobre el sistema catastral en Cajamarca Reconocer un proyecto catastral en Cajamarca

V. MARCO TEÓRICO:

SITUACIÓN DEL CATASTRO EN EL PERÚ

5

Page 6: Catastro en Caajamarca

El antecedente mas remoto del catastro en el Perú fue cuando en 1856 se encargó a las municipalidades la formación de catastros y la reunión de toda clase de datosestadísticos. Posteriormente, ya en 1942 se dispuso que el Departamento de CatastroNacional de la Superintendencia General de Contribuciones, tuviera a su cargo laPlanoteca Nacional, que estaba integrada por todos los planos públicos de prediosrústicos y urbanos levantados en el territorio nacional.En 1964, la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo transfirió temporalmente ala Dirección General de Registros Públicos su Planoteca Nacional con un Sistema dearchivos con tarjetas y documentación de cada propiedad inmueble de la Gran Lima.En 1965 mediante el Decreto Supremo No. 464-H se dispuso que cada provinciatuviera un catastro independiente, subdividido por distritos y dotado de los índicesalfabéticos necesarios para encontrar con facilidad el asiento correspondiente a unpredio determinado o los relativos a todas las propiedades que tuviera en laprovincia una misma persona.En la época de la Reforma Agraria se creó dentro del Ministerio de Agricultura laDirección Nacional de Catastro Rural. Sobre la base de esta Dirección se formó en1996 el PETT. Como no existía en el país la cartografía que se requería, esta entidadtuvo que enfrentar el problema de realizar sus propios levantamientos.A su turno, la creación y regulación de los programas de concesiones mineras y decatastro minero se otorgó al Registro Público de Minería mediante la Ley No. 25617,labor que fue consolidada con la publicación en 1996 de la Ley No. 26615, Ley deCatastro Minero Nacional.Puede apreciarse que tradicionalmente, el catastro en el Perú ha mantenido demanera independiente tres Sub-Sistemas Catastrales: el Urbano, el Rural y el Minero.Tanto el catastro rural como el catastro minero han sido administrados por el gobiernocentral, a través del PETT el primero; y, del Instituto Nacional de Concesiones yCatastro Minero (INACC), el segundo, debiéndose resaltar que ambas institucioneshan desarrollado, en los últimos años, una importante labor utilizando tecnología depunta. En la actualidad el catastro urbano es competencia de las municipalidades delpaís, sin embargo, en los últimos años, la Comisión de Formalización de la PropiedadInformal COFOPRI ha desarrollado una base geográfica para pueblos jóvenes yurbanizaciones populares, incorporando en la misma cerca de un millón de prediosurbanos.El problema se presenta cuando se toma conciencia que los catastros parcialesexistentes no se encuentran aún interrelacionados, y esto se debe a que en los últimosaños se ha priorizado en primer lugar, el levantamiento del catastro rural, habiéndosetitulado y registrado alrededor de 1’100,000 predios rurales; y, en segundo lugar, elárea urbana del sector denominado informal, en la que se ha titulado y registrado unestimado de 1’000,000 de predios urbanos. Así mismo, el catastro minero tieneregistradas prácticamente el 100 % de las concesiones mineras.No se ha dado, sin embargo, el mismo tratamiento para el caso del área urbanaformal, en la que se han dado soluciones parciales en algunas ciudades, quedandopendiente de ejecutar el catastro de esta área para su incorporación al SistemaCatastral.

6

Page 7: Catastro en Caajamarca

PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE CAJAMARCA

7

Page 8: Catastro en Caajamarca

VI. CONCLUSIONES:

.

VII. RECOMENDACIONES:

No dejarlas a la Interperie

No Acopiar con Prod. Químicos o Corrosivos

Acopiar sobre Cuartones con Pendiente

No dejar Cargas Fuertes sobre ellas

Instalar Tablones para tránsito de Cargas

No Concentrar Hormigón Fresco en un Punto.

La Unión Transversal de Placas debe realizarse sobre las Vigas.

Instalación Según Planos (evitar Pérdidas)

Hormigón Bombeado

No sobrepasar solicitaciones de diseño en etapa constructiva

VIII. BIBLIOGRAFIA

http://www.calaminon.com/placa_colaborante.html

8

Page 9: Catastro en Caajamarca

http://www.calaminon.com/placa_colaborante.html

http://www.aq.upm.es/Departamentos/Estructuras/e96-729/2004/clase2.pdf

http://www.aprosa.on.to/

http://www.hiasa.com/recursos/productos/fichas/1564741326_1642009172611.pdf

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0608106-120647//09Mfb09de14.pdf

IX. PANEL FOTOGRÀFICO:

9

Page 10: Catastro en Caajamarca

Centros Comerciales Estacionamientos

Edificios Puentes Peatonales

Ampliaciones Viviendas

Techos Entrepisos

10

Page 11: Catastro en Caajamarca

Mezanines Graderias

11