42

Catálogo Historias de Tinta - Sergio Garval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

1SERGIO GARVAL

Historias de TintaS E R G I O G A R V A L

El río, 2004, aguafuerte y aguatinta, 70 x 49.5 cm

2 Historias de Tinta

Marzo de 2016

Llu

via

, 20

04

, ag

uafu

ert

e y

ag

uati

nta

, 120

x 8

8 c

m

3SERGIO GARVAL

La presente exposición está compuesta por estampas, dibujos y placas de la Serie Hormigas, una serie contundente en el trabajo gráfico de Sergio Garval, en ella se vislumbra la humanidad, minúscula, vagando sobre zonas áridas de esperanza.

El conjunto de esta muestra gráfica nos revela algunos destellos del proceso exquisito que recorrió Sergio Garval para llegar a la creación final de una estampa. Historias de tinta toma como elemento narrativo precisamente a la tinta y nos permite contemplar la tinta derramada en un bosquejo, la tinta acumulada en la incisión de una placa y la tinta impresa en un grabado.

Como si fueran instantáneas tomadas desde arriba por la mirada superior y contemplativa del creador, estas imágenes gráficas capturan devastadores momentos que viven hombres y mujeres que caminan con desconcierto hacia ningún lado. Desnudos o vestidos con harapos, con atuendo de payasos o de sumos pontífices, haciendo fila o en grupos dispersos, indistintamente el caos permea en todos aquellos Extraviados, Olvidados… De abrumador desconsuelo y desconcertante pasividad es la imagen que logra Garval en la estampa Construcción: con la mirada fija en la desolación, el alma solitaria de un hombre reposa, sin prisa alguna, sobre la acumulación desproporcionada de una multitud de cuerpos inertes.

La aniquilación, la guerra, las crisis sociales, han sido siempre una poderosa fuente de creación. Tal vez por ello, el arte, es quizá, la única posibilidad para la redención, el único camino de fuga ante el dolor y la devastación.

Como toda creación artística auténtica, la obra gráfica de Sergio Garval, es capaz de grabar más allá de la placa de metal. Cimbra y hace incisiones en el alma y la conciencia de los que la miramos. La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México, a través del Museo de la Estampa, recibe esta magna colección gráfica para el deleite de los mexiquenses.

Verónica ConzueloDirectora del Museo de la Estampa

SHistorias de tinta

4 Historias de Tinta

Hormigas

sergio garvaL es heredero de una gran y antigua tradición de dibujo figurativo de corte neoxpresionista latinoamericano, notorio a partir de los años 60, con las figuraciones de los interioristas (José Luis Cuevas, Leonel Góngora, Francisco Corza), las amplias composiciones de un sutil comentario social de Jacobo Borges, y hasta los dibujos y pinturas del artista cubano Roberto Fabelo, por citar a los más evidentes trasfondos de lo que depara la elaboración del virtuoso trabajo realista de las obras de este autor, cuyo centro de gravedad se encuentra en la persuasiva estilización de la figura humana, siendo además, su principal recurso plástico-significativo.

La estilización es entendida aquí como la adecuación de la anatomía humana –a partir de “moldear” gráficamente el cuerpo– para la formulación de un estereotipo de sujeto urbano: impersonal, repetitivo, cuya única y posible demostración de afectos visibles es a través de las muecas petrificadas en su rostro, sean ya de dolor, de estupefacción o de asombro.

Quizá esta representación sea una respuesta visual y emotiva a los sentimientos y sensaciones diversas que suceden al deambular en medio del vórtice de cualquier ciudad grande de México.

Sentirse y formar parte de toda esa indefinible e inconmensurable masa humana, donde se abandona el rostro con el cual la gente de la cotidianidad más próxima normalmente identifica a cada sujeto particular. Esa supuesta identidad creada por los otros, que asumimos que existe o que tiene cierta presencia y de la cual nosotros mismos nos hacemos una versión (es decir tenemos una noción de nuestra identidad a partir de lo que creemos que creen los otros sobre nosotros), de pronto es trastocada: a pesar de su ambigüedad (ya que está en función de los otros), esta frágil identidad se aleja de nosotros de manera dramática, en un movimiento igual, en forma de vórtice.

En medio de toda esa masa –de la que nosotros mismos formamos parte– se vuelven cada vez más abstractas las cualidades y características que nos competen como individuos únicos, acomodándonos en la inseguridad de la extrañeza de miles de sujetos iguales a nosotros, es decir la angustia como estado inmediato del contexto en el cual, al tiempo que somos partícipes, también somos consientes de lo que está sucediendo.

Se asume entonces de manera dolorosa, la conciencia de ser y no ser del sujeto, donde la reducción del individuo a una diminuta partícula,

5SERGIO GARVAL

E

lo hace arrastrar su cuerpo en medio de esa colectividad incontrolable, que se expande para todos lados, de todas las maneras posibles, que transforma el espacio y el paisaje a imagen y semejanza de su rostro indeterminado y nocivo; el sujeto deviene entonces en una cosa amorfa, pero consiente de ello.

Tal vez en esto consistiría lo que arrojan las imágenes de Sergio Garval, en las representaciones de lo que puede llamarse puntos de vista, es decir cómo la identidad de cada uno se pone en crisis al ser ésta conformada por la mirada y el pensamiento de los demás que forman una masa enajenante, mirada que choca con nuestra propia mirada al vernos nosotros mismos identificados dentro de esa masa, con la conciencia de mirarnos ahí.

O sea que hay un flujo de miradas que se revuelven lastimosamente en el poco espacio que dejan circular esos cuerpos fantasmagóricos, puntos de vista que el artista resuelve en los grabados por medio de otro punto de vista, en este caso formal, desde lo alto, por medio de encuadres angulosos, indicando los rumbos predispuestos para el discurrir de esos sujetos-signos al mismo tiempo que indican cómo mirar la obra, es decir, otro punto de vista, otra mirada más sobre este asunto de identidades.

Ese punto de vista aéreo implica una organización espacial de cada obra que hace énfasis no solo en la desnudez de la mayoría de personajes que aparecen ahí, sino también en la desnudez del espacio: vacío de cualquier ornamento, de cualquier iconografía gratuita, solamente se enuncian los elementos mínimos para establecer un contexto urbano.

Por otra parte, es evidente que algo está sucediendo siempre en estas escenas. Más que tribulaciones, entre los personajes que pueblan estas estampas se comparten desavenencias, asuntos y problemáticas cotidianas que, en su estilización, se evaporan para quedar también la imágenes vacías de afecciones inmediatas: se destaca sin embargo, la intención de indicar sentimientos. principalmente a través de la teatralidad de las poses, donde la línea precisa y expresiva que las construye indica también la urgencia de estas tristes figuras humanas de hacer algo, de ir hacia algún lugar; sin embargo parecen ya derrotadas de antemano por el mismo dibujo que las congela.

Quien describe entonces esas escenas se plantea como una especie de voyeur que, paradójicamente, no se esconde, que permanece atento desde algún lugar de la ciudad a los pasos de los sujetos, intentando ver con más calma, de manera más reflexiva, tanto ajetreo, cuestionándose sobre los dramas de los que es testigo.

Si a uno como espectador esas obras lo remiten a la experiencia diaria del ajetreo enajenante cotidiano de la ciudad, es debido a que el papel del artista como un mirón (que busca distanciarse de manera crítica de los espasmos y atosigamientos de sentirse nada dentro de esa masa de gente) hace mella en nuestra propia mirada, haciéndonos también mirones, cómplices de miradas; complicidad planteada siempre con el dominio de los recursos del huecograbado como herramienta imposible de llevar más lejos de sus límites expresivos.

José Luis Vera

6 Historias de Tinta

La gráfica de sergio garvaL es resultado de un análisis subjetivo del universo objetivo, de ahí su que su fuerza discursiva logra un alto nivel de conciencia. Cada pieza es poseedora de un cúmulo de signos icónicos que se inscriben para ser interpretadas y releídas por el espectador en un acto polisémico, o sea, bajo su propia experiencia, lo que le da un sentido de afinidad con quien lo observa.

En la estampa se aprecia el poder de la línea de la que traspola del dibujo a la gráfica ya que su calcografía se trata de una prolongación más de su trabajo pictórico, presentando las mismas temáticas y rasgos formales pero aplicados a esta disciplina; poniendo de manifiesto su libertad absoluta para reproducir y distorsionar a través del dominio técnico, establece un diálogo entre los elementos formales y conceptuales.

En ese sentido, se tratan de representaciones que sin ser necesariamente literarias nos narran una historia visual, y no obstante su carácter bidimensional y que se encuentran acotadas por el encuadre del papel, se extienden en un horizonte imaginario que prolonga la escena a través del campo óptico longitudinal, dándole un carácter de acción real que sucede en una atmósfera indeterminada, es así como algunas de las perspectivas de carácter aéreo los personajes parecen transitar sobre la territorialidad del papel, dejando una clara huella que denota movimiento, claro ejemplo son las obras denominadas Extraviados, Memento o El río.

En obras como Ofelia o Sonidos de viento, su apego al naturalismo es creado a través de una impresión óptica, mediante trazos gestuales en los que se develan la aportación íntima del artista sobre la estructura de la obra. Su trabajo está basado en la liberación del encuadre a formas establecidas, así como a la intención de crear una aproximación a la realidad, estableciéndose como una actitud personal frente a lo objetivo. Su habilidad y talento para las trascripción naturalista prescinde de la sujeción del modelo, ya que es capaz de resolver la imagen de modo mental, trasladando la simplificación en una síntesis.

Garval es un artista poseedor de una visión profunda y trágica como la que se aprecia en la serie Día de compras o en la pieza denominada Añoranzas de un dictador; un lenguaje de complejidad compositiva y gráfica, en el que recoge las lecciones de un realismo de carácter emocional y expresivo, para manifestar un deseo incontenible de

Hormigas caminan sobre el blanco papel de una estampa dejando las líneas de su paso.

La estampa de Sergio Garval

La finalidad del Arte es dar cuerpo a la esencia secretade las cosas, no copiar su apariencia.

Aristóteles

7SERGIO GARVAL

devastar y examinar la expresión del ser, a través de la deformación de las imágenes, transmitiéndonos la otra verdad, la suya.

Un discurso personal y postmoderno que podría situarse dentro del neo expresionismo, en el que poética y agudeza se conectan imprescindiblemente, para revelarnos la paradoja que se establece entre la subjetividad y la objetividad. Ello materializado por las improntas en un profundo proceso de cambio y manipulación de las planchas matrices sobre las que incide para otorgar dibujos en originales múltiples.

Imágenes metafóricas poderosamente intuitivas, que nos permiten huir para instalarnos en un mundo artificial no idealizado. Obras basadas en la captación del entorno cotidiano, interpretado desde un tono poético lo humano.

Rafael Alfonso Pérez y Pérez

Horm

igas

Serie

8 Historias de Tinta

Tenedor, 2002, aguafuerte y aguatinta, 60.5 x 41 cm

Ensalada, 2001, aguafuerte y aguatinta, 52 x 60 cm

9SERGIO GARVAL

Crash, 2002, aguafuerte y aguatinta, 61 x 40.5 cm

10 Historias de Tinta

Mesa con hormigas, 2004, aguafuerte y aguatinta, 40 x 28 cm

11SERGIO GARVAL

La Mesa, 2004, aguafuerte y aguatinta, 85 x 118 cm

Memento, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118 cm

12 Historias de Tinta

Añoranzas de un Dictador, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118 cm

13SERGIO GARVAL

La línea, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118 cm

14 Historias de Tinta

La Bota, 2004, aguafuerte y aguatinta, 85 x 118 cm

15SERGIO GARVAL

El origen del rio, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 118 cm

16 Historias de Tinta

Bocado, 2004, aguafuerte y aguatinta, 89.5 x 117.5 cm

17SERGIO GARVAL

18 Historias de Tinta

El hoyo, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 118 cm

19SERGIO GARVAL

Babel rosa, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 118 cm

20 Historias de Tinta

21SERGIO GARVAL

Tiempos de hormigas, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 120 cm

22 Historias de Tinta

Construcción, 2004, aguafuerte y aguatinta, 88 x 119 cm

23SERGIO GARVAL

La cerca, 2004, aguafuerte y aguatinta, 85.7 x 118 cm

24 Historias de Tinta

Expiación, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118.5 cm

25SERGIO GARVAL

Tiempos de payasos, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 119 cm

26 Historias de Tinta

Lavabo gris, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118.5 cm

27SERGIO GARVAL

Interiores, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 118 cm

28 Historias de Tinta

29SERGIO GARVAL

30 Historias de Tinta

31SERGIO GARVAL

32 Historias de Tinta

La fila, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 118 cm

Extraviados, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87.5 x 119.5 cm

33SERGIO GARVAL

Los olvidados, 2004, aguafuerte y aguatinta, 87 x 120 cm

34 Historias de Tinta

35SERGIO GARVAL

36 Historias de Tinta

C

Un día como cualquiera, 2005, grafito y tinta sobre tela, 183 x 226 cm

37SERGIO GARVAL

1968, Guadalajara, Jalisco, México.

El contacto con lápices y colores en su niñez, era un juego que le ayudaba a entrar en sus mundos de introspección personal. A partir de esta etapa, el dibujo se convirtió en una actividad natural en su necesidad de expresarse.

De 1987 a 1992 estudia en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara.

Participó en diversos cursos en México y uno en la Summer Studio Residency School of Visual Arts, en Nueva York, durante julio de 1999.

Desde entonces ha realizado alrededor de 200 exposiciones entre colectivas e individuales en diferentes lugares: Suiza, EUA, Italia, España, Brasil, Corea, Costa Rica, Bulgaria, Chile, Rumania y en México en algunas de sus ciudades, museos y galerías.

Ha tenido la satisfacción de haber recibido reconocimientos y premios en las disciplinas de gráfica, pintura y escultura, entre ellos:

Premio Posadas de Gráfica,Bienal Diego Rivera en dos ocasionesPresea en la Bienal ZalcePrimer Premio de adquisición Certamen de dibujo Rafael CauduroPremios en pintura, grabado, dibujo y escultura en el Salón de Octubre

Ha sido distinguido con las siguientes becas:1994 – 1995 Becario del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Jalisco2003 – 2004 Becario Jóvenes Creadores CONACULTA – FONCA.2007 – 2010 Becario Sistema Nacional de Creadores CONACULTA – FONCA, con el Proyecto Sancta Sanctorum2012 – 2015 Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del FONCA, con el proyecto Ozymandias.

Semblanza / Sergio Garval

38 Historias de Tinta

Relación de obra

Añoranzas de un Dictador, 2004 Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118 cmEdición V/L

La línea, 2004Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118 cm Edición I/L

Babel rosa, 2004Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118 cmEdición V/L

Extraviados, 2004Aguafuerte y aguatinta87.5 x 119.5 cmEdición III/L

La fila, 2004 Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118 cmEdición I/L

Memento, 2004Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118 cmEdición I/L

El hoyo, 2004 Aguafuerte y aguatinta87 x 118 cmEdición V/L

Expiación, 2004Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118.5 cmEdición I/L

La Bota, 2004 Aguafuerte y aguatinta85 x 118 cmEdición I/L

La Mesa, 2004 Aguafuerte y aguatinta87.5 x 117.5 cmEdición VI/L

Bocado, 2004Aguafuerte y aguatinta89.5 x 117.5 cmEdición III/L

El origen del rio, 2004 Aguafuerte y aguatinta87 x 118 cmEdición IV/L

Tiempos de payasos, 2004 Aguafuerte y aguatinta87.5 x 119 cmEdición I/L

La cerca, 2004 Aguafuerte y aguatinta85.7 x 118 cmEdición I/L

Los olvidados, 2004Aguafuerte y aguatinta87 x 120 cmEdición V/L

Construcción, 2004Aguafuerte y aguatinta88 x 119 cmEdición IV/L

Lavabo gris, 2004 Aguafuerte y aguatinta87.5 x 118.5 cmEdición VI/L

Tiempos de hormigas, 2004 Aguafuerte y aguatinta87 x 120 cmEdición VI/L

39SERGIO GARVAL

Interiores, 2004 Aguafuerte y aguatinta87 x 118 cmEdición P/A

Lluvia, 2004 Aguafuerte y aguatinta120 x 88 cmEdición P/A

Ensalada, 2001Aguafuerte y aguatinta52 x 60 cmEdición P/A

El río, 2004 Aguafuerte y aguatinta70 x 49.5 cmEdición 1/100

Mesa con hormigas, 2004Aguafuerte y aguatinta40 x 28 cmEdición27/50

Tenedor, 2002Aguafuerte y aguatinta60.5 x 41 cmEdición 9/20

Crash, 2002Aguafuerte y aguatinta61 x 40.5 cmEdición XX/XXV

Tiempos de hormigas, Estudio I, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

Tiempos de hormigas, Estudio II, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

Tiempos de hormigas, Estudio III, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

Tiempos de hormigas, Estudio IV, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

Tiempos de hormigas, Estudio V, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

El origen del río, Estudio I, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

El origen del río, Estudio II, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

El origen del río, Estudio III, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

El origen del río, Estudio IV, 2004Grafito sobre papel28 x 21.5 cm

Construcción, Estudio I, 2004Grafito sobre papel124 x 94 cm

Flores rotas, 2015Piezografía204 x 112 cm

Un día como cualquiera, 2005Grafito y tinta sobre tela183 x 226 cm

El origen del río, 2004Placa de cobre entintada87 x 118 cm

Tiempos de hormigas, 2004Placa de cobre entintada87 x 118 cm

Construcción, 2004Placa de cobre entintada88 x 119 cm

40 Historias de Tinta

Dirección y curaduríaVerónica Conzuelo Macedo

CríticaJosé Luis Vera Jiménez

Rafael Pérez y Pérez

Diseño editorial y gráficoMario Mendoza

Museografía y montajePablo Abundio InocenteAciano Vilchis Rodríguez

Registro de obraRosa Beltrán Nájera

Servicios educativosAlejandra Angulo GutiérrezMartha Elisa Aguilar Arriaga

AdministraciónJulia Ruiz Arriola

Josefina Maya Reyes

FotografíaCarlos Díaz Corona

AgradecimientosDavid E. Mata Islas

Josué “Fosi” Romo RomeroJorge Meza Bañuelos

Anne Géraldine Macías Alby

Historias de TintaSERGIO GARVAL

Se concluyó en el mes de marzo de 2016.

La obra se imprimió sobre papel couché mate

de 200 gr en interiores, y sulfatado de 12 pts.

en forros, con terminado plastificado mate.

En su composición se utilizaron tipos

de la familia Gotham.