5
“CATÁLOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, TESIS Y PROYECTOS ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES” Resolución N° 1562-2006-ANR Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2005-II TESIS I NIVEL PRE GRADO - CARRERA PROFESIONAL: Administración de Empresas - TÍTULO PROFESIONAL: Lic. En Administración de Empresa - DENOMINACIÓN DE LA TESIS: Determinación de Indicadores de Desarrollo Sostenible en la Provincia de Ferreña fe como Elementos Estratégicos para el Desarrollo Empresarial - AUTOR(ES): Portado Ichaustegui, Martha Fiorrella II CONTENIDO DEL RESUMEN 1 .- ASPECTO METODOLÓGICO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los indicadores de desarrollo sostenible en la provincia de Ferreñafe que permiten elaborar estrategias de desarrollo empresarial? OBJETIVOS Identificar, describir y analizar los principales indicadores y determinar el nivel de desarrollo sostenible del área empresarial de la provincia de Ferreñafe. Proponer una estrategia y/o política de desarrollo en base a los indicadores HIPÓTESIS Si es posible la determinación de indicadores de desarrollo sostenible en la provincia de Ferreñafe.

Catalogo de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ctalogo de tesis para el desarrollo sostenible

Citation preview

Page 1: Catalogo de Tesis

“CATÁLOGO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, TESIS Y PROYECTOS ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES”

Resolución N° 1562-2006-ANR

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

2005-II TESIS I NIVEL

• PRE GRADO - CARRERA PROFESIONAL: Administración de Empresas - TÍTULO PROFESIONAL: Lic. En Administración de

Empresa - DENOMINACIÓN DE LA TESIS: Determinación de

Indicadores de Desarrollo Sostenible en la Provincia de Ferreña fe como Elementos Estratégicos para el Desarrollo Empresarial

- AUTOR(ES):

Portado Ichaustegui, Martha Fiorrella

II CONTENIDO DEL RESUMEN

1 .- ASPECTO METODOLÓGICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los indicadores de desarrollo sostenible en la provincia de Ferreñafe que permiten elaborar estrategias de desarrollo empresarial?

OBJETIVOS

Identificar, describir y analizar los principales indicadores y determinar el nivel de desarrollo sostenible del área empresarial de la provincia de Ferreñafe.

Proponer una estrategia y/o política de desarrollo en base a los indicadores

HIPÓTESIS

Si es posible la determinación de indicadores de

desarrollo sostenible en la provincia de Ferreñafe.

Page 2: Catalogo de Tesis

Si es posible identificar los indicadores para determinar si se pueden utilizar como estrategia de desarrollo empresarial.

2 .- MARCO TEÓRICO ( Información sintética)

El proyecto de investigación sobre Desarrollo Sostenible se hace con la finalidad de atender a la sociedad, a lograr un ambiente de desarrollo humano, ya que en la actualidad existen graves problemas que afectan a la sociedad. El antecedente histórico mas antiguo es en la año 1972, fecha en que se celebro la Conferencia de Estocolmo (Suecia), fue la primera reunión mundial sobre Medio Ambiente, asimismo se cuenta con la cooperación de la ONU.

El Desarrollo Sostenible, es la obligación que se tiene de satisfacer necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, en su interacción con la economía, la biosfera desempeña 3 funciones esenciales: como una fuente esencial de la vida y el hábitat para las especies vivas, almacén de energía y materias primas y vertedero de desperdicios. Para el caso la ciudad de Ferreñafe, esta ubicado al noroeste de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, costa norte del Perú, tiene una extensión de 1705,19 Km2 . El FODA de la ciudad de Ferreñafe, contiene Fortalezas; Oportunidades como fuentes de financiamiento, descentralización de los programas sociales y su transparencia a los Municipios; debilidades y ciertas Amenazas. Nuestro país es muy rico en minerales, la cual es necesario explotarlo para el beneficio de la sociedad, los indicadores que existen cumplen tres funciones: simplificación, cuantificaron y comunicación. A la vez los indicadores en la actualidad son sociales, económicos y ambientales.

3 .- CONCLUSIONES

Los indicadores de desarrollo sostenible son herramientas que constituyen un sistema de señales que permiten evaluar el progreso de la provincia de Ferreñafe hacia el desarrollo sostenible.

En este estudio se determinan los principales indicadores, y se utilizan para proponer un plan de estratégico desarrollo sostenible.

Page 3: Catalogo de Tesis

Dentro de América Latina, se observan desarrollos preliminares de indicadores ambientales, que están siendo producidos por los organismos gubernamentales de medio ambiente, siendo la experiencia en trabajo con indicadores de desarrollo sostenible más escasa. Los países que lideran el enfoque de desarrollo sostenible son: México, Chile, Colombia y costa rica.

La ausencia de datos implica un uso de los indicadores

reducido, dirigido mas a una evaluación descriptiva.

Los indicadores del desarrollo sostenible son aplicados de acuerdo a la respuesta del desarrollo mismo en el ámbito local.

El uso de indicadores de desarrollo sostenible permitirá

elaborar herramientas que permitan vigilar, comunicar y hacer accesible información para diferentes grupos de empresarios.

Se requiere del acceso y disponibilidad de buenos

datos ambientales y socioeconómicos para un buen impacto en el desarrollo empresarial.

El uso de herramientas para la planificación y gestión

permiten además la integración de las diferentes áreas operativas de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe del entorno a la producción de información para la toma de decisiones.

El desarrollo de un plan estratégico de Desarrollo

Sostenible en la provincia de Ferreñafe contribuye de una manera objetiva y responsable a obtener resultados positivos sin atentar contra el medio ambiente y surgir económicamente.

Los Objetivos Estratégicos que surgen como

consecuencia del plan propuesto permitirán la aplicabilidad de las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible en determinados escenarios de la sociedad.

La propuesta presentada se sustenta en las visiones

temáticas de desarrollo.

Page 4: Catalogo de Tesis

4.- BIBLIOGRAFÍA:

Brignarello Torralba Luigui y Pérez Albert Yolanda: Desarrollo Sostenible y cuidad. La comunidad ecológica de pañalolen alto (Peñalolen, Santiago de Chile) – SECPLAC. Municipalidad de Peñalolen. Marta Nel- lo Andreu, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, Terragona. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona (ISS 1138 – 9788). Nº 45 (19), 1 de agosto de 1999.

Castro Bonaño, Marcos. Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía. 2002.

David, Fred. Administración Estratégica. Prentice may Hispanoamericana. 5; 1997.

Dourojeanni, Axel. Procedimientos de Gestión para el desarrollo sustentable. 2000.

Ficher – Kowalski, Marina; Haberl, Helmut. El desarrollo sostenible: el metabolismo socioeconómico y la colonización de la naturaleza.

Global Reporting Iniciative. Sustainability Reporting Guidelines. 2002.

Grey Figueroa, Carlos. Manual de finanzas municipales para el desarrollo sostenible.

Guzmán García, Saúl. Los dilemas del desarrollo sustentable. 1999.

Hernández Aja Agustín. Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados por los municipios españoles firmantes de la carta de Aalborg.

Pascó – Font Quevedo, Alberto. Desarrollo sustentable en le Perú. 1999.

Plan de Desarrollo Concertado – Ferreñafe. 2003. Reátegui Lozano, Rolando. Fundamentos de desarrollo

sostenible. Riechman, J., Naredo, I.M., Bermejo, R., Estevan, A.,

Taibo, C., Rodríguez Murillo, J.J., Nieto, J., De la economía a la ecología, 1995, Ed. Trotta, Madrid. P. 12 (isbn 8481640909).

Rodrigo, Luís Alberto; et al. Análisis de la implementación de las Estrategias de desarrollo sostenible en Bolivia. 2000.

Rosales Mario. El rol de la Municipalidad en el Desarrollo Humano Sustentable-

Valencia Foy, Pierre. Agenda 21 Desarrollo sostenible. Un programa para la acción. Fondo Editorial de la PUCP. 1; 1998.

Page 5: Catalogo de Tesis

Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela Anuario Estadístico: Perú en números 2003. Instituto Cuánto. 1; 2003.