61
PROYECTO ACOGIDO A LEY DE DONACIONES CULTURALES (ART. 8, LEY 18.985) CIUDADES PARA CIUDADANOS MUESTRA UNIVERSITARIA 30 DE NOVIEMBRE AL 9 DE DICIEMBRE DE 2012 - ESTACIóN MAPOCHO - SANTIAGO / CHILE CURADOR: SEBASTIÁN GRAY / EDICIóN: MACARENA CORTÉS - SEBASTIÁN CONTRERAS Enrique Mora, Estación Mapocoho, c.1935, Archivo CENFOTO-UDP PUBLICACIONES PAIS INVITADO COLOMBIA ESTACION MAPOCHO CENTRO CULTURAL PREMIO NACIONAL MUESTRA NACIONAL DISEñO MONTAJE CONCURSO AFICHE COLEGIO DE ARQUITECTOS CONCURSOS SELECCION DEL JURADO

Catalogo Bien Al

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO ACOGIDO A LEY DE DONACIONES CULTURALES (ART. 8, LEY 18.985)

    CIUDADESPARACIUDADANOSmUESTRA UNIVERSITARIA

    30 DE NOVIEMBRE AL 9 DE DICIEMBRE DE 2012 - ESTACIN MAPOCHO - SANTIAGO / CHILE

    CURADOR: SEBASTIN GRAY / EDICIN: MACARENA CORTS - SEBASTIN CONTRERAS

    Enrique Mora, Estacin Mapocoho, c.1935, Archivo CENFOTO-UDP

    PUBLICACIONES

    PAIS INVITADOCOLOMBIA

    ESTACION mAPOCHOCENTRO CULTURAL

    PREmIO NACIONAL

    MUESTRA NACIONAL

    DISEO mONTAJECONCURSO AFICHE

    COLEGIO DE ARQUITECTOS

    CONCURSOSSELECCIONDEL JURADO

  • 2 3

    PAS INVITADO: COLOMBIA

    ENCUENTRO INTERNACIONAL: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    mINISTERIOS:

    MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS

    MINISTERIO DE VIVIENDA

    mUNICIPALIDADES

    I. MUNICIPALIDAD SANTIAGO

    I. MUNICIPALIDAD MAIP

    I. MUNICIPALIDAD PEALOLN

    I. MUNICIPALIDAD LO BARNECHEA

    I. MUNICIPALIDAD CONCEPCIN

    I. MUNICIPALIDAD PUERTO MONTT

    OTRAS INSTITUCIONES

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

    CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

    TECHO CHILE

    BICICULTURA

    GREEN BUILDING COUNCIL

    COLABORA:

    mEDIA PARTNERS:

    AUSPICIA:

    ORGANIzA:

    INTERNACIONAL DIFUSINNACIONALEDITORIAL3 13 97 105CIUDADES PARA CIUDADANOS EL CATLOGO COMODIARIO CIUDADANO

    4

    6

    JOS CRUZ OVALLE PREMIO NACIONAL 2012 MUESTRA NACIONAL SELECCIN DEL JURADO

    ZONA NORTEZONA CENTROZONA SURZONA AUSTRALZONA EXTRANJERA

    MUESTRA UNIVERSITARIA

    COLEGIO DE ARQUITECTOS:70 AOS DE HISTORIA GREMIAL

    MUESTRA CONCURSOS

    PUBLICACIONES

    MONTAJE

    CONCURSO AFICHE

    EQUIPO BIENAL

    1498 106

    108

    112

    114

    116

    10218

    20

    4649778587

    90

    92

    PROYECTO ACOGIDO A LEY DE DONACIONES CULTURALES (ART. 8, LEY 18.985)

    ENTIDADES PARTICIPANTES

    EDITORIALLa tica detrs de la construccin de la ciudad no es asunto de slo arquitectos y planificadores, sino que fruto de intrincados procesos de intereses, negociaciones y transacciones de innumerables agentes, dentro de los cuales el ciudadano y su entorno urbano debera estar en el epicentro, como catalizador pblico de la intervencin en la ciudad.

    Eduardo Dockendorff. Jurado Muestra Nacional, Bienal de Arquitectura 2012. Julio 2012.

  • 4 5

    La falta de crtica arquitectnica en la prensa chilena es tal vez la prueba ms tangible de la tenue relacin entre la profesin del arquitecto y la opinin pblica. Parece cada vez ms improbable que arquitectos, urba-nistas y paisajistas -como gremios o individuos- influyan efectivamente en la generacin de polticas pblicas, leyes y normas, o que proyecten en concordancia con las visiones de pro-greso y bienestar que normalmente surgen de procesos participativos, garantizando as a la ciudadana un sentido de legitimidad y pertenencia. No obstante el enorme prestigio internacional de la arquitectura chilena gracias, principalmente, a obras de autor de excelente calidad, numerosas intervenciones recientes a escala urbana con con-secuencias conflictivas para el paisaje, la identidad nacional y el bienestar de la ciudadana han puesto en duda la institucionalidad del desarrollo urbano e incluso el prestigio de nuestro gremio en cuanto a su responsabilidad social. Si no aparecemos direc-tamente involucrados en el desarrollo de ciudades ms armnicas, ambientes ms sanos y territorios mejor planificados, cul es el verdadero rol del ar-quitecto chileno hoy?

    La Bienal Nacional de Arquitectura, creada por el Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile en 1977, es la ms importante instancia de encuentro, reflexin y difusin para la profesin en el pas, y un evento cuya reputacin est arraigada en nues-tro circuito cultural gracias a una larga historia de notables xitos. Esta sirve a un mltiple propsito: exponer y debatir el Estado del Arte al interior del

    gremio, congregar a las Escuelas de Arquitectura y sus estudiantes, y establecer vnculos entre la disci-plina, el gremio y la sociedad. Si como gremio que-remos definir colectivamente y con nitidez nuestro potencial aporte al desarrollo del pas, es en este ltimo aspecto donde habr que poner mayor n-fasis: difundir nuestro trabajo de manera accesible, explicar los alcances de la disciplina al gran pbli-co mediante una respuesta oportuna a los temas de contingencia, y acercarse decididamente a los ms jvenes.

    Precisamente para hacer ms trascendente el esfuer-zo de organizar la Bienal, para esta versin se han puesto en prctica algunas recientes reformas regla-mentarias, enfocadas principalmente a otorgar ma-yor autonoma y visin de largo plazo al estamento del Colegio de Arquitectos que vela por la organiza-cin peridica de la Bienal. Del mismo modo, se ha instaurado la figura del Curador como una persona convocada, con mayores libertades idiosincrticas y conceptuales, cuyas responsabilidades de gestin son debidamente compartidas y apoyadas por el equipo profesional que el Colegio de Arquitectos decida organizar expresamente para tal propsito.

    Bajo el lema CIUDADES PARA CIUDADANOS, la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura y Territorio, organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile, intentar hacer evidente el vnculo entre participa-cin ciudadana y arquitectura edilicia, urbanismo y paisajismo de calidad, as como la necesidad urgen-te de promover ese vnculo en la institucionalidad del pas, tanto para mejorar nuestros prospectos de bienestar como para acercarnos al paradigma, siem-pre esquivo, de un desarrollo moderno, pluralista y universal.

    Intentaremos tambin hacer visibles los alcances ac-tuales de la disciplina, con sus mltiples vertientes, tanto a arquitectos y estudiantes como al ciudadano comn. Para ello deberemos reconocer un cambio de paradigma en los contenidos expositivos de un evento de esta naturaleza: no tanto una vitrina de obras -puesto que para eso ya existen numerosos me-dios de difusin- sino un espacio para la reflexin, la socializacin y el debate. Es as que la muestra de-ber ser ms conceptual y propositiva que una mera exposicin de proyectos, sustentada en elementos

    iconogrficos y tcnicos suficientemente atractivos y comprensibles para el pblico general y la prensa, al mismo tiempo que un foro disciplinar de vanguar-dia para profesionales y estudiantes.

    Con ms de 40 escuelas de arquitectura y con una profusin de jvenes profesionales abrindose paso en la sociedad, cabe preguntarse tambin cmo per-filan las universidades chilenas el campo laboral del futuro arquitecto, a la luz de los nuevos desafos de nuestra poca, tales como el explosivo crecimiento urbano y su planificacin, la solucin a desigualda-des sociales que son generadas por ese crecimiento, la escasez de recursos y el imperativo de eficiencia, la representatividad y participacin ciudadana en procesos de planificacin y diseo o la creacin de belleza y orgullo cvico.

    Para lograr estos objetivos, se ha propuesto estable-cer un programa intensivo de difusin de los pro-psitos y actividades de la Bienal a travs de medios convencionales y electrnicos; aumentar la partici-pacin de colegios y escuelas universitarias de regio-nes mediante un programa de educacin; aumentar significativamente la participacin de escuelas de arquitectura, asignando ms espacio y mayores de-safos temticos en su convocatoria, y exponer, por primera vez, el trabajo interno del Colegio de Arqui-tectos a travs de sus rganos asesores y delegacio-nes regionales.

    El Colegio de Arquitectos de Chile invita, por lo tan-to, a profesionales, acadmicos, estudiantes, prensa y pblico a participar con entusiasmo en esta tras-cendente fiesta nacional de arquitectura, urbanismo y paisajismo, con la esperanza de inaugurar una nueva poca de renovados vnculos entre la profe-sin y la sociedad.

    CIUDADES PARA CIUDADANOS

    XVIII BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO 2012

    SEBASTIN GRAY A., CURADOR XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO

    Croquis Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010. Santiago, Junio 2012.

    EDITORIAL

    CIUD

    ADES

    PARA

    CIU

    DADA

    NOS

    XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

  • XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    76

    EDITORIAL

    Es reconocido el valor de los cat-logos de las exposiciones de arqui-tectura para referir y dar sentido a una muestra. Primero porque es el objeto que permanece una vez que ella se encuentra finalizada. Segundo, porque es el formato de documento el que permite dar sentido y articular tericamente lo que se encontraba disperso y fragmentado en el espacio muchas veces inabarcable de una ex-posicin.

    Por este motivo se ha juzgado importante, por un lado, mantener en este catlogo la condicin de registro de la muestra, en el sentido de exponer la produccin arquitectnica desarrollada en los dos ltimos aos, en Chile, por los arquitectos, las uni-versidades, las reparticiones pblicas y rganos ase-sores y delegaciones zonales del mismo Colegio de Arquitectos. Al mismo tiempo, se ha propuesto el catlogo como un espacio abierto a todos los Direc-tores de Seccin, para exponer tanto el contenido de las secciones como una reflexin crtica al respecto; en la lnea de la convocatoria expresada por el cu-rador, Sebastin Gray, el catlogo propone articular la condicin problemtica del oficio del arquitecto y su incidencia en la toma de decisiones sobre la ciudad, a partir de la participacin ciudadana que las legitima.

    El Catlogo de la XVIII Bienal de Arquitectura y Te-rritorio propone recoger estas reflexiones a partir de una propuesta crtica de lectura flexible, como producto grfico y documental de la muestra. Res-pondiendo a la curatora de esta bienal, se configura como un peridico ciudadano, en trminos grfi-cos pero tambin de contenidos, incluyendo para ello las distintas secciones a modo de cuerpos de un diario. La propuesta de diario pretende generar dobles lecturas e informacin cruzada, que permita al documento adquirir una condicin dinmica de acercamiento al lector no especializado. De esta ma-nera, la propuesta intenta romper el ritmo tedioso que podra tener un catlogo a modo de registro, para proponer una lectura fcil y desarticulada de sus partes. Esto se sugiere tanto por el diseo mis-mo, como por la inclusin de:

    EL CATLOGO COMO DIARIO CIUDADANOMACARENA CORTS EDITORA / SEBASTIN CONTRERAS COEDITOREL

    CAT

    LOGO

    COM

    O DI

    ARIO

    CIU

    DADA

    NO

    Para la confeccin de los grficos de anlisis de la Muestra Nacional, realizados por el equipo editor del catlogo, y con el fin de acceder a algunos datos ge-nricos pero significativos, se utiliz la categorizacin funcional (no tipolgica, ni programtica) propuesta por los CIAM (Congresos Internacionales de Arqui-tectura Moderna). El CIAM 4, realizado en 1933 y titulado La Ciudad Funcional, promovi la divisin funcional de la ciudad como base conceptual para el urbanismo moderno, a travs de lo que se considera-ron las funciones bsicas cotidianas: habitar, trabajar, circular y recrearse.

    Haciendo en parte una libre interpretacin de estas funciones en la condicin urbana contempornea, se agruparon las obras presentadas en la Muestra Nacio-nal de la siguiente manera:

    - Habitacin: vivienda, social, unifamiliar y colectiva.

    - Circulacin: proyectos de remodelacin urbana, lo-teos, planes maestros, estaciones y aeropuertos.

    - Ocio: centros culturales, hoteles, restaurantes, esta-dios, centros comunitarios, bibliotecas, parques, mer-cados, boulevard, deporte, iglesias, teatros y espacio pblico.

    - Trabajo: oficinas, colegios, hospitales, comercio, universidades, industrias, locales militares, guberna-mentales y otros.

    Esta divisin se cruza con la distribucin de las obras en el territorio chileno, evidenciando condiciones ac-tuales de la arquitectura nacional que pueden ser cla-ramente apreciadas en los grficos que se presentan.

    HABITACIN

    7 54 71

    CIRCULACIN OCIO TRABAJO

    - Citas textuales del jurado de la Muestra Nacional, que relacionan la arquitectura y el urbanismo con la participacin e inclusin ciudadana. Estas citas fue-ron sugeridas a travs de las reflexiones crticas -a modo de preguntas hechas pero no incluidas en el texto- en torno a cmo las ciudades son planificadas frente a las mltiples demandas de equidad urbana, reflexiones que estn hoy copando los diarios y las cartas al director, como as el debate pblico de la institucionalidad y las polticas pblicas.

    - Grficos que muestran una sntesis de la produccin arquitectnica, tomando los datos de la Muestra Nacional para generar productos grficos potencial-mente conclusivos respecto a las condiciones de la profesin, al menos en lo que los arquitectos consi-deran interesante de mostrar en una Bienal. Para ello se trabaj con los datos entregados por los partici-pantes en la ficha tcnica de sus obras, desglosadas segn categora, ubicacin y otros, como metraje, etc.

    Si bien el catlogo se organiza de acuerdo a las dis-tintas secciones propuestas, es la Muestra Nacional, sin duda, el centro gravitacional del documento. Di-cha seccin se estructura dividiendo la muestra segn ubicacin por zonas: Norte, Centro, Sur y Austral. Al interior de cada zona, se exponen primero los proyec-tos seleccionados por el Jurado de la Muestra Nacio-nal y luego el resto de los proyectos segn el orden alfabtico de sus arquitectos.

    El catlogo propone dejar abierta la discusin en tor-no al descalce legible entre una produccin enalteci-da por la crtica especializada, y su contrapartida en la escasez de los arquitectos mismos en la discusin pblica y en la construccin masiva de la ciudad. Sorprende que a nivel internacional existan mlti-ples nmeros monogrficos de revistas dedicadas a Chile, como muestra de la indudable presencia de arquitectos chilenos en los circuitos de conferencias y encuentros disciplinares internacionales, y sin embar-

    go Santiago, las capitales regionales y localidades ms pequeas se vean cada vez ms trituradas por pro-yectos que destruyen las cualidades de homogeneidad urbana y del espacio natural que la circunda. Asimis-mo, y segn se desprende del anlisis de los grficos realizados, escasean en nuestro medio los proyectos que se hacen cargo del espacio pblico y de edificios pblicos propiamente tal, concentrndose la mayora de los proyectos en el mbito privado de la residencia individual.

    Por todo lo anterior, parece interesante y necesario propiciar una reflexin acerca de las dificultades del talento comprobado de los arquitectos chilenos para hacerse presentes tanto en la ciudad, como en el me-dio natural.

    94

  • EDITORIAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    8 9

    HABITACIONAL

    TOTAL M2: 60.768 50.520 M2 URBANOS

    10.248 M2 RURALES

    TOTAL: 94 PROYECTOS

    36 RURALES35 SANTIAGO59 REGIN 58 URBANOS

    TRABAJO

    TOTAL M2: 454.773436.678 M2 URBANOS

    18.095 M2 RURALES

    TOTAL: 71 PROYECTOS

    9 RURALES47 SANTIAGO24 REGIN 62 URBANOS

    CIRCULACIN

    TOTAL M2:

    TOTAL: 7 PROYECTOS

    2 RURALES2 SANTIAGO5 REGIN 5 URBANOS

    OCIO

    TOTAL M2: 262.148

    TOTAL: 54 PROYECTOS

    15 RURALES25 SANTIAGO29 REGIN 39 URBANOS

    No es posible calcular los metros cuadrados de circulacin ya que esto incluye planes maestros que sobrepasan las medidas de un proyecto de arquitectura

    247.908 M2 URBANOS

    14.240 M2 RURALES

  • 10 11

  • 12 13

    NACIONALHoy en da en Chile vemos que el sector privado influye a escondidas en la planificacin, irrumpiendo evidentemente en la ciudad misma, aprovechando el poder del dinero y de los hechos consumados para imponer costos a los barrios y a toda la sociedad, al mismo tiempo que cosecha ganancias privadas.

    Lake Sagaris. Jurado Muestra Nacional, Bienal de Arquitectura 2012. Julio 2012.

    MUESTRA NACIONAL DE ARQUITECTURA EN COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

  • XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    14 15

    NACIONAL

    Para el mundo griego, Praemium era lo que se otorgaba a una persona para agradecerle o reconocerle algo realizado; en consecuencia, debe existir ese algo que para nosotros se traduce en obras de arquitectura. Se reconoce entonces un sentido en el premio, pero tambin se agradece lo entregado. Los proyectos de Jos Cruz Ovalle y su equipo de colabora-dores tendrn estas dos dimensiones del premio, que son claramente dis-tinguibles, ya que la una no puede existir sin la otra; es decir, la base terica del pensamiento permite que tenga sentido el hecho arquitectni-co construido y en consecuencia se transforme en un ejemplo para nues-tra disciplina.

    Un trabajo en el tiempo, que ha instalado el deber de la arquitectura de tener un espesor de pensa-miento y no ser solamente un hacer o un lenguaje de moda. En su arquitectura aparece el estudio del territorio y su Genius Loci, el croquis, la observa-cin, el anlisis, los actos, el sentido de pertenencia y pertinencia, el espacio, el habitar, la reflexin, el paisaje y las vistas. Todo se conjuga con una pos-tura personal de la que finalmente habla su legado, que es la humildad de la arquitectura a la hora de emplazarse en el lugar. De all se extrae un proceso de enseanza que transforma la obra en paradigma arquitectnico y educativo, ya que para entender su sentido es necesario comprender sus porqus.

    Al visitar los hoteles Explora se entiende la puesta en valor del paisaje por parte del edificio, que per-mite habitar en simultneo el programa arquitect-nico y el paisaje. Todos los recorridos y espacios de permanencia estn al servicio de las vistas pero, ms profundo an, al servicio del hombre que pasa a ser un invitado que descubre el valor de lo que ve a travs de la arquitectura como espacio intermedio. Ya no existe la ventana como la conocemos sino un vano que sigue la sinuosidad de la topografa y las vistas, acompaando al pasajero por este viaje del descubrir y valorar. La arquitectura es el soporte del espectculo de la naturaleza. Lo anterior ha permi-tido que los viajeros extranjeros nos aplaudan por ello, ya que se ha puesto en el mapa del mundo a nuestras bellezas naturales acompaadas de una in-fraestructura hotelera a la altura de las mismas.

    Los edificios de la Universidad Adolfo Ibez se han transformado en referentes educativos donde el va-co de la arquitectura se transforma en el espacio de encuentro que permite el acto de sociabilizar, com-partir y aprender. Una secuencia de proyectos que evolucionan buscando la interaccin entre hombre y contexto, enseando de manera inconsciente pero ldica la relacin estrecha entre formacin univer-sitaria y el quehacer en la sociedad. Los recorridos al interior y exterior de los campus son dinmicos, reflexivos, de constante bsqueda, ya sea de hacia dnde voy o de dnde vengo. Un continuo descu-brir que me permiten los espacios de recorrido y el vaco en los edificios de Cruz Ovalle.

    Estos dos mandantes le permiten al arquitecto ser propositivo, le dan el espacio para que pueda decir algo nuevo, pero ms importante an, comparten esta bsqueda, implicando un esfuerzo extraordina-rio y con sentido para que la arquitectura dialogue con el usuario y este se transforme en un real ha-bitante. Cruz Ovalle ha desarrollado un programa arquitectnico ms amplio pero, como dijo una vez Leoh Ming Pei en una entrevista en el documental del hijo de Louis Kahn, Mi arquitecto: el viaje de un hijo: no es la cantidad de proyectos que uno haga; basta una obra maestra que cambie el mundo.

    Se ha querido dejar para el final el Pabelln de Chile para la Expo Sevilla de 1992, un proyecto que nace de un concurso nacional y que represent a nuestro pas en una tradicin mundial que se inici en 1851 en la ciudad de Londres con el Pabelln de Cristal de Joseph Paxton. Un pabelln que se transform en nuestro smbolo, que marc una arquitectura pro-pia, nueva y con imagen pas y que lo transform en un Paradigma que an sigue vigente en la Isla de la Cartuja en Sevilla, Espaa, una verdadera Magnum Opus.

    JOS CRUZ OVALLEPREMIO NACIONAL 2012PABLO ALTIKES P.

    NOMBRE DE LA OBRA: Campus Universidad Adolfo Ibaez U.A.I.

    COLABORADORES: Soledad de la Cuadra, Cristbal Graf, Santiago Baltar, A.Monsalve, S. Undurraga, M.Castell y J. Mahbubani

    UBICACIN: Via del Mar, Chile

    AO DE PROYECTO: 2008-2009

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010-2011

    MATERIALES: Hormign armado, cubierta y revestimiento exteriores de aluminio

    FOTOGRAFA: Roland Halbe

    JOS

    CRU

    Z OVA

    LLE:

    PRE

    MIO

    NACI

    ONAL

    2012

    PLANO DE SITUACIN

  • XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    16 17

    NACIONAL

    BIOGRAfAEstudia arquitectura en la Universidad Catlica de Chile (1968-1970) y en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politcnica de Barcelona, desde 1970 hasta su titulacin en 1973, donde fue profesor en la Ctedra de Esttica con el fi lsofo Eugenio Tras, entre 1982 y 1986.

    Durante su estancia en Barcelona realiza estudios de fi losofa, toma contacto con el escultor vasco Jorge Oteiza y realiza sus primeras esculturas con el es-pacio abstracto. En 1982 obtiene el primer premio en el concurso pblico para un Monumento en la Ciudad de las Comunicaciones, Alicante, Espaa.

    Reside en Barcelona y ejerce como arquitecto inde-pendiente hasta 1987, ao en que regresa a Chile y abre su estudio en Santiago, del que forman par-te, como asociados, desde 1988 Ana Turell, desde 2000 Hernn Cruz y hasta 2010 Juan Purcell.

    En 1990 obtiene el primer premio en el concurso pblico para el Pabelln de Chile construido para la Exposicin Universal de Sevilla 1992.

    En 1995 el Hotel Explora Patagonia obtiene el Pri-mer Premio IX Bienal de Arquitectura de Chile.

    En 1998 el Edifi cio Centromaderas es fi nalista de la I Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniera Civil de Madrid, Espaa, adems de fi nalista del I

    Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoa-mericana, expuesto ese mismo ao en el MOMA de Nueva York.

    En 1999 expone sus esculturas en la Galera AMS Marlborough, Abstracciones, montaje conjunto con pinturas de Hernn Cruz.

    En 2004 obtiene el Primer Premio a La Mejor Obra de Arquitectura en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura por el Campus de la Universidad Adolfo Ibez en Pealoln, Santiago, recibiendo el encargo del proyecto de una manzana de 101 vi-viendas en el barrio de Carabanchel, recientemente inaugurado. La Editorial ARQ Universidad Catlica de Chile publica Jos Cruz Ovalle. Hacia una nueva Abstraccin, libro que recoge parte de su trabajo como arquitecto, de sus escritos tericos y sus inves-tigaciones del espacio como escultor.

    En 2005 parte importante de su obra es expuesta de modo individual en la 6 Bienal Internacional de Arquitectura de Sao Paulo.

    En 2008 recibe el Premio Internacional de Arqui-tectura Spirit of Nature Wood Architecture Award, Finlandia. Se publica el Libro Jos Cruz Ovalle. Spirit of Nature Word Architecture Award 2008 (Rakennustieto Publishing, Helsinki, 2008). Se rea-

    liza una exposicin de su obra en el Pro Puu Center de Lahti y otras ciudades de Finlandia.

    En 2012 el Campus de la Universidad Adolfo Ibaez en Via del Mar, Chile, es premiado en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y ex-puesto en Cdiz, Espaa.

    Entre sus obras ms conocidas se encuentran tam-bin el hotel Explora Rapa Nui, Isla de Pascua; las Bodegas Via Perez Cruz y La Bodega Los Robles, de Viedos Orgnicos Emiliana.

    Despus de radicarse en Chile ha ejercido la do-cencia de forma espordica y ha aceptado dictar conferencias en escasas ocasiones, entre las que se cuentan universidades e instituciones de Santiago de Chile, Buenos Aires, Barcelona, Pars y Helsinki.

    Sus obras han formado parte de una gran variedad de exposiciones de la arquitectura chilena en el extranjero y han sido extensamente publicadas en libros y revistas de arquitectura, especialmente en Europa, USA, Japn, Corea y China, adems de in-cluirse en los principales Diccionarios de Arquitec-tura Contempornea.

    JOS

    CRU

    Z OVA

    LLE:

    PRE

    MIO

    NACI

    ONAL

    2012

    PLANTA NIVEL ACCESO

    CORTES

    CORTE 1-1 EDIFICIO A

    CORTE 2-2 EDIFICIO A

    CORTE 3-3 EDIFICIO A CORTE 8-8 EDIFICIO D

    CORTE 6-6 EDIFICIO C

    CORTE 4-4 EDIFICIO B CORTE 5-5 EDIFICIO B

    CORTE 7-7 EDIFICIO C

    CORTE 9-9 EDIFICIO C

  • 1918

    NACIONAL

    mbito especialmente adecuado para, sin auto com-placencias ni concesiones, reflexionar crticamente sobre el papel y rol del arquitecto frente a los gran-des problemas y desafos que enfrenta la sociedad chilena hoy y en el futuro prximo.

    Considerando esto, y en el marco de celebracin que caracteriza a toda Bienal, parece pertinente plantear las siguientes dos ideas y sus respectivas operaciones:

    1. Inclusin y equidad. Conceptos que se manifies-tan en dos hechos esenciales al horizonte de cambio anhelado. El primero de ellos es que todas las obras presentadas en la Muestra Nacional constituyen un significativo esfuerzo profesional que estimamos merece ser exhibido en plenitud, permitiendo visibi-lizar la produccin arquitectnica y urbana nacional y ofreciendo -tanto al jurado de la muestra como a todos los visitantes de la misma- la oportunidad de realizar un balance crtico de su estado. El segundo est referido a la composicin del jurado, que en esta ocasin integra a destacadas figuras del acontecer so-cial, poltico y cultural del pas, quienes desde otras miradas y disciplinas complementan la labor de se-leccin y evaluacin que tradicionalmente ha sido desarrollada solo por arquitectos, de cuyo mbito de anlisis y seleccin los directores de la muestra no participaron.

    2. Distincin de la calidad y relevancia de un con-junto de obras que a juicio del jurado constituyen un aporte significativo a la investigacin disciplinar y a la prctica profesional, y que materializan un nuevo paisaje en el contexto social, cultural y urba-no-territorial de nuestro pas. Esta idea ha significa-do, por una parte, la disolucin de las tradicionales categoras programticas de anteriores muestras, va-lorando por sobre dimensiones singulares una pers-pectiva ms integral de la arquitectura con la ciudad y sus paisajes; por otra parte, contempla la decisin curatorial de hacer pblicos los criterios de evalua-cin y reconocimiento establecidos por el jurado, a aquellas obras que aparte de su calidad plstica (formal), son propuestas de transformacin y aporte para los ciudadanos en los espacios que habitan.

    Si bien un conjunto de 238 nuevas iniciativas y programas presentados por arquitectos chilenos co-legiados evidencian en su completitud un positivo panorama de arquitectura local desarrollada duran-te los dos ltimos aos en diferentes localizaciones del pas, estas dos ideas permitieron que durante el

    proceso de anlisis y seleccin de obras del jurado (constituido por Luis Eduardo Bresciani, Enrique Browne, Eduardo Dockendorff, Sebastin Gray, Lake Sagaris y Cristin Warnken) emergieran con claro protagonismo y especial consideracin ciertos proyectos cuyas arquitecturas inciden estructural-mente en la ciudad, se posicionan con fuerza en el territorio y contribuyen a una intensificacin del es-pacio pblico.

    Las 24 obras seleccionadas se exponen de modo singular en este catlogo y durante el desarrollo del evento, ocupando un lugar destacado en ambos es-pacios. Sin embargo, se ha decidido tambin que esta publicacin, en su condicin de registro de un momento particular, recopile la totalidad de proyec-tos y obras que se han presentado a la convocatoria, siendo fundamental que el documento evidencie no slo el balance y estado de la cuestin disciplinar y profesional chilena actual, sino que le permita al lector, en una observacin ms atenta de esta pro-duccin, el entendimiento de la variedad de pers-pectivas y operaciones profesionales acaecidas en el

    MUESTRA NACIONALMARIO MARCHANT L. / JOS ROSAS V. DIRECTORES MUESTRA NACIONAL XVIII BIENAL 2012MUE

    STRA

    NAC

    IONA

    L

    En el contexto de procesos sociales, polticos y econmicos que en la actualidad se manifiestan de forma generalizada en diversos lugares del mundo, y en particular en Chile, la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura y Territorio 2012, que nos convoca con su lema Ciudades para Ciudadanos, constituye un momento oportuno y una responsabilidad profesional para reflexionar sobre el rol y el sentido que tiene la Muestra Nacional.

    ltimo bienio.

    La produccin arquitectnica registrada expresa el esfuerzo de un amplio colectivo profesional y las as-piraciones de sus usuarios, marcadas por obras que evidencian diversidad morfolgica, de material y de contextos geogrficos propios de Chile. Al mismo tiempo, las obras de esta muestra sacan a la luz im-portantes contrastes en sus orgenes (mandantes p-blicos, privados, auto encargos), en sus programas, en las escalas de intervencin en las que operan as como en los recursos financieros que permiten su materializacin, todos mbitos que en conjunto y en un anlisis en mayor detalle abren camino a un sinfn de preguntas y de lecturas que permiten con-textualizar la produccin arquitectnica chilena con el desarrollo poltico, econmico, social y cultural que ha tenido el pas.

    Todo ello constituye una ocasin propicia para de-batir sobre la capacidad que tiene la arquitectura y el urbanismo de transformar la realidad y construir nuevos territorios, de analizar sus limitaciones y celebrar sus potencialidades. Pero tambin, es un

    BIBLIOTECA PBLICA DE TALTALEDIFICIO CAJA COMPENSACIN LOS ANDESESTADIO LUIS VALENZUELA HEMOSILLAESCUELA PRE ESCOLAR MATILDE SALAMANCARECUPERACIN TEJIDO URBANO CERRO TOROPARQUE CULTURAL VALPARASODUOC PALACIO COUSIOSALAS DE CLASES ATRAPA LUZINTERSECTION BOXES P.Q. SANTIAGO. GAMVIVIENDA SOCIAL MAPUCHEMUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOSBOULEVARD NUEVA LAS CONDES

    CENTRO GABRIELA MISTRAL PARA LAS ARTES ESCNICAS REMODELACIN PARQUE QUINTA NORMALESCUELA DE DISEO E INTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS PUCPP29, PROYECTO DE INTERVENCIN Y PUESTA EN VALOR DEL PATIO 29BIBLIOTECA PBLICA LA PALMILLANUESTROS ANHELOS, VALDIVIASALA PRINCIPAL, TEATRO DEL LAGOCOLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER, PUERTO MONTTHOSTAL PALAFITO SUR, CASTROREFUGIO EN LOS FIORDOS DE LA PATAGONIAHOTEL TIERRA PATAGONIA, TORRES DEL PAINEEL OBSERVATORIO

    SELECCIN 24 OBRAS

  • 20 21

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    Este proyecto fue realizado en el marco del festival de arquitectu-ra Archi

  • 22 23

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    GAM - CENTRO GABRIELA MISTRALCRISTIN FERNNDEZ ARQUITECTOS Y LATERAL ARQUITECTURA & DISEO

    NOMBRE DE LA OBRA: GAM - Centro Gabriela MistraL

    CLIENTE: Ministerio de Bienes Nacionales.

    AUTOR: CFA Cristin Fernndez Arquitectos / Cristin Fernndez Eyzaguirre (ICA: 4739) Lateral / Arquitectura & Diseo / Sebastin Baraona Reyes / Cristin Yutronic Villalobos (ICA: 10801)

    ARQUITECTOS COLABORADORES: 1ETAPA: Hernn Vergara, Jimena Conejero, Irene Escobar, Sebastin Medina, Sebastin Bravo, Marcelo Fernndez / 2 ETAPA: Carlos Ulloa, Natalia Le-Bert, Paulina Yoma, Eduardo Cid, Guido Aubert, Marcelo Fernndez

    ESPECIALISTAS: Ingenieros Calculistas: Lus Soler & Asociados / Ingeniera Acstica: Thiele & Sommerhoff / Escenotcnia: Ramn Lpez y Enrique Bordolini / Eficiencia Energtica: Cero Energas / Iluminacin: Douglas Leonard Lighting / Mecnica de Suelos: Geofun / Accesibilidad Universal: Proyecto Accesible / Climatizacin: M & R Climatizacin / Sealtica: Diseo Imagen / Control Centralizado: Jorge Long / Seguridad: PRY Ingeniera S.A. / Audio y Video: Yamaimport / Impermeabilizacin: ICC - Ingeniera y Construccin Cetco / Pavimentacin: Mavimix Ltda. / Residuos Slidos: SRS Ltda. / Evacuacin Aguas Lluvias: Fernndez y Rojas Asociados / Elctrico: Lus Farias / Instalacin Sanitaria: Enrique Montoya Ingeniera Ltda. / Intercom: Audiopro / Topografa: ngel Espinosa Varas & Ca. Ltda

    UBICACIN: Av. Libertador Bernardo OHiggins #227, Santiago de Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 19.856,03 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1 Etapa: 24.500 m2 - 2 Etapa: 29.600 m2

    AO DE PROYECTO: 2008 - 2009

    AO DE CONSTRUCCIN: 1 Etapa: 2009-2012 / 2 Etapa: 2012-2014

    MATERIALES: Acero corten y cristal

    Apertura y Transparencia son las ideas transversales que cruzan los diferentes mbitos del nuevo proyecto, no slo porque la apertura de este simblico edificio encarna la idea de un pas reconciliado, sino porque el nuevo destino y vocacin de este edificio es eminen-temente pblico y abierto a toda la sociedad, y lo que suceder en su interior ser patrimonio de todos y para todos.

    Es un edificio destinado a atesorar lo mejor de lo nuestro, donde vivirn la msica, la danza, el teatro y todas las artes escnicas. Du-rante las ltimas tres dcadas, desde el punto de vista de la ciudad, este edificio ha permanecido enrejado, cerrado y custodiado segn los requerimientos de seguridad que durante aos demandaba la sede de Gobierno y posteriormente el Ministerio de Defensa, en un clima de violencia poltica.

    Nuestra propuesta es transparentar y proyectar parte de la diversa y nutrida vida interior del edificio hacia el exterior de l, para que participen no solo los que estn en su interior, sino que tambin los que estn en la ciudad. De esta manera, el edificio se hace actor re-levante en la promocin y difusin de lo que sucede en su interior; adems, desde el punto de vista urbano, es una gran ofrenda a la ciudad el que un edificio destinado a las artes y a la cultura se haga ms transparente, comparta y participen tambin los que estn en su vecindad.

    Evidentemente, no hay que mostrarlo todo, ni es posible, ya que dentro del edificio existe un importante nmero de salas destinadas a las artes escnicas. El desafo es saber ponderar qu mostrar y de qu manera. Por eso, el edificio tiene un sistema de fachadas que van gradualmente desde lo totalmente abierto a lo totalmente opaco y cerrado.

    La esencia de una sala de artes escnicas es que est absolutamente desvinculada de una realidad exterior. Se apagan las luces, se hace la oscuridad, se hace el silencio y solo en ese momento se puede comenzar a desplegar la fantasa, una nueva realidad, la obra ha comenzado. El edificio cuenta con un importante nmero de salas con estas caractersticas. Ellas se visualizan en el proyecto como cajas recipientes, donde en su interior se despliegan la msica, la danza, el teatro, etc. Desde afuera no vemos lo que pasa en su interior, pero imaginamos, presentimos que en su interior sucede algo importante.

    La gestin nace de una iniciativa inmobiliaria para desarrollar un conjunto de edificios de oficinas frente al Parque Araucano.

    En un comienzo existi un Master Plan que comprenda dos cua-dras frente al Parque.

    Hubo mltiples opciones arquitectnicas y comerciales, pero el de-sarrollador decidi vender parte de los terrenos en 2002.

    Posteriormente la iniciativa se encarga a la oficina de Luis Corvaln Arquitectura para el edificio Huidobro. Pronto se integran A4 arqui-tectos para proyectar juntos una idea global y realizar los edificios Neruda, Mistral, Matta, Parque Araucano, Parque Andino, Parque Sur y De las Artes.

    La extensin del sitio, comprendida entre Av. Presidente Riesco y las calles Cerro el Plomo, Urano y Pio XI, presentaba una serie de sub sitios y un futuro pasaje que desfavorecan la realizacin de un proyecto integral.

    La idea de realizar un nuevo lugar para la ciudad, ofreciendo a los habitantes ser propietarios del suelo urbano, en el paseo, en lugares de encuentro, esparcimiento, servicios y todo lo que un eficiente boulevard peatonal pudiese ofrecer, obligaron a redefinir los sitios particulares, modificando sus deslindes y desafectando el pasaje Plutn.

    NOMBRE DE LA OBRA: Boulevard Nueva las Condes

    PROPIETARIOS: Inmobiliaria San Luis, Inmobiliaria Sinergia, Inmobiliaria Parque 1 Y 2

    AUTOR: LCV Lus Corvaln (ICA: 3980) + A4 arquitectos / Sebastin di Girolamo (ICA: 5238) / Cristin Valdivieso / Germn Zegers

    COLABORADORES: LCV Sylviane Hinque, A4 Francisca Carmona

    ASESORES TCNICOS: Paisajismo: M. Teresa Leighton E.I.R.L. / Iluminacin: Paulina Sir / Calculista: Leopoldo Breschi VMB ingenieros

    UBICACIN: Presidente Riesco, Cerro Plomo, Pio XI, Rosario Norte, RM, Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 39.500 m2

    TOTAL CONSTRUIDO EDIFICIOS: Parque Araucano: 58.000 m2 2005 LCV+A4, Parque An-dino: 55.000 m2 2009 LCV+A4, Parque Sur: 53.000 m2 2010 LCV+A4, Las Artes: 111.000 m2 2011 LCV+A4, Matta: 45.000 m2 2007 LCV+A4, Mistral: 31.500 m2 2005 LCV+A4, Neruda: 36.000 m2 2004 LCV+A4, Huidobro: 40.000 m2 2001 LCV+Hok, Superficie Boulevard: 29.150 m2

    AO DE PROYECTO: 2003-2009

    AO TRMINO CONSTRUCCIN BOULEVARD: Septiembre 2011

    MATERIALES: Adoquines de basalto, granito, hormign visto y material vegetal

    BOULEVARD NUEVA LAS CONDESLUS CORVALN + A4 ARQUITECTOS: SEBASTIN DI GIROLAMO + CRISTIN VALDIVIESO + GERMN ZEGERS

    Primero se proyectan los edificios Neruda y Mistral, definiendo en la parte norte la Plaza de la Palabra, espacio urbano permeable y origen del futuro boulevard.

    Con el trazado del boulevard se planifica el emplazamiento de los edificios, los cuales definirn los lmites del gran espacio interior y las conexiones transversales que relacionarn la zona residencial al sur con el Parque Araucano.

    El estudio de los recorridos, las pausas y todas las instancias para los servicios, llevaron a definir los accesos, las plazas y el espacio cen-tral comercial y centro culinario acogido por el Edificio de las Artes.

    El trabajo de los detalles exteriores, junto al diseo de paisajismo realizado por la oficina de Teresa Leyton, se coordin con la plan-tacin de 130 robles americanos rebajando las losas interiores del conjunto en 1.50 metros.

    Todo el proyecto se puede entender a la vez como una superposi-cin de sistemas que operan simultneamente desde los usuarios, los edificios, los subterrneos hasta las redes tcnicas.

    Relevante fue la visin de las inmobiliarias Sinergia e Inmobiliaria del Parque como tambin las oficinas de arquitectos Boza y aso-ciados, Iglesis & Prat y Juan Sabbagh, que con sus edificios Corp-Group y Arrau respectivamente, proyectaron normativamente con los arquitectos LCV + A4 sus encargos respetando la idea matriz del boulevard.

    CORTE CORTE LONGITUDINAL

  • 24 25

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    El orden territorial del centro de Santiago, ntimamente vinculado a la ciudad histrica, entiende el espacio pblico como no cons-truido, configurado por la ocupacin perimetral de la manzana. El Centro Matucana es una manzana abierta. Entiende y se armoniza con la ciudad heredada, la incorpora y la transforma. El Museo de la Memoria no es un monumento aislado, suelto y sin responsabili-dad urbana [y humana]. Al contrario, se constituye en un elemento comprometido directamente con la delimitacin y caracterizacin de este nuevo espacio pblico de la ciudad de Santiago.

    Se propone un espacio generoso, amplio de posibilidades y recorri-dos, que permite la transposicin natural y cotidiana de la manzana. Los elementos urbanos que componen el Centro Matucana tienen carcter cvico. La gran rampa del Museo, la Plaza de la Memoria, el patio jardn constituyen una secuencia espacial que ofrece una jerarqua urbana necesaria para un complejo metropolitano.

    Las oficinas pblicas y privadas se organizan alrededor del Patio de los Deseos. La masa construida recompone la configuracin ur-bana tradicional pero permite, a travs de una planta baja ligera, la permeabilidad necesaria y deseada. El escalonado propuesto en el borde norte del proyecto ofrece, ms que una transicin entre los edificios histricos y el Centro Matucana, la posibilidad de una extensin area del patio jardn a travs de las terrazas ajardinadas.

    EL PROGRAMA

    Un conjunto de edificios absorbe las oficinas [pblicas y privadas], los usos comerciales y servicios, organizndose en torno a un jardn

    NOMBRE DE LA OBRA: Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos

    CLIENTE: MOP, Direccin de Arquitectura, Comisin Presidencial de los Derechos Humanos

    UNIDAD OPERATIVA: MOP, Direccin Regional de Arquitectura R.M.

    AUTOR: Mario Figueroa / Lucas Fehr / Carlos Das + Roberto Ibieta

    COLABORADORES: Amanda Renz, Carlos Eduardo Garca, Flavia Tenan, Juliana Baldocchi, Juliana Klein, Marcus Vincius Damon, Marina Canhadas / Ricardo Das y Josei Nagayassu / Luiz Del Guerra y Gustavo Capecchi / Werner Renck, Luis Madrid, Ignacio Crdenas, Felipe Gonzlez, Cristin Prez, lvaro Daz

    CONSTRUCCIN: Comsa de Chile / Basco

    MUSEOGRAFA: rbol de Color

    ASESORES TCNICOS: estructuras: Osvaldo Pealoza / climatizacin: Termosistemas / sanitario: Sipar / electricidad: Pimesa / luminotecnia: Ing. Jaime Hurtado / seguridad: Const. Civil Sergio Dalmazzo / hidrulica: Piscinera / coodinacin general: SolArchi / estructura metlica: Maestranza JOMA

    UBICACIN: Avenida Matucana 501, Metro Quinta Normal, Santiago de Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 15.727 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: Concurso > 49.150 m2 [Museo + Centro Matucana + Estacio-namiento] / Ejecutivo > 10.900 m2 [Museo + Nuevo Estacionamiento]

    AO DE PROYECTO: 2007 [concurso] / 2007-2008 [ejecutivo]

    AO DE CONSTRUCCIN: 20 de Diciembre de 2008 - 11 de Enero de 2010

    FOTOGRAFA: Nicols Saieh

    MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOSMARIO FIGUEROA + LUCAS FEHR + CARLOS DAS + ROBERTO IBIETA

    franqueado a la plaza que contiene comercio, bares y restaurantes, delicias de la naturaleza humana a la espera de los encuentros, el acaso y las sonrisas.

    El Museo se organiza conceptualmente en dos momentos: la Barra y la Base. La primera, elevada, la historia, las informaciones, el vivir de la memoria abierta en las dos extremidades, como quien deja la vida pasar. En la Base lo ms profundo, la minera, la produccin, los estudios, la invencin, los seminarios, los conocimientos de la tierra y del territorio, en otro sentido: el necesario apoyo de los sec-tores administrativos. La Barra como espacio Museolgico especfi-co y la Base como espacio Museogrfico y de eventos, que completa el programa usual de un Museo en el subsuelo, que podr funcionar con cine arte y espacios para cursos sobre Derechos Humanos y la Memoria de la cultura y el territorio chileno.

    Corridas en las dos laterales de la Barra, la circulacin, sanitarios, apoyos iluminados desde el cielo. La luz desciende cenitalmente y penetra en toda la Barra a travs de los paneles laterales de vidrio que separan la circulacin y la vuelven, tambin, luz.

    La manifestacin, el florecimiento de este conocimiento es el ob-jetivo contemporneo de un Museo. Este surge a travs de races profundas y bien plantadas, en un subsuelo [la Base] donde el po-tencial energtico, productivo y mineral, y la solidez tiene la opor-tunidad de manifestarse.

    En su interior, las cajas de vidrio, la transparencia necesaria, la vi-vacidad: la memoria que vivida en fragmentos forma, en conjunto, el repertorio de la idiosincrasia de una nacin. La masa es el cristal.

    REMODELACIN PARQUE QUINTA NORMALTEODORO FERNNDEZ LARRAAGA

    NOMBRE DE LA OBRA: Remodelacin Parque Quinta Normal

    MANDANTE: Seremi Metropolitana Vivienda y Urbanismo

    AUTOR: Teodoro Fernndez L. / Danilo Martic V.

    ICA: 2463

    COLABORADORES: Philippe Blanc, Jos Villarroel

    ASESORES TCNICOS: CDV Ingeniera, Limar Lighting Design, Proingel Ltda.

    UBICACIN: Parque Quinta Normal, Santiago de Chile

    SUPERFICIE: 4,5 ha

    AO DE PROYECTO: 2009

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010

    MATERIALES: Adoquines de piedra, hormign armado y acero madera

    El proyecto de intervencin en el Parque Quinta Normal busca po-ner atencin en tres temas que hoy conforman el ncleo de las preocupaciones del urbanismo sobre el desarrollo de las ciudades: el impulso al desarrollo de los espacios pblicos, la preocupacin por la conservacin del patrimonio existente -en la medida que des-taca el valor de uso de las ciudades por sobre su valor de mercado- y la atencin sobre la sustentabilidad y las reas verdes.

    Basado en los valores anteriormente mencionados, el proyecto bus-ca interpretar y poner en valor los aspectos histricos, paisajsticos, arquitectnicos y urbanos del lugar y su relevancia para el desa-rrollo de la ciudad de Santiago, sus barrios y comunas. Asimismo, se busca priorizar el carcter de la Quinta Normal como espacio pblico democrtico, popular y festivo, de modo de asegurar su continuidad como un escenario atractivo de la imagen del desarro-llo urbano y social de la ciudad de Santiago para el siglo XXI, refle-jando las condiciones relevantes actuales para un espacio pblico sustentable ecolgica y urbanamente.

    Plan general y estrategia

    Se plantea conservar, potenciar y desarrollar los valores tradicio-nales, actuales y futuros del Parque, para lo que se propone actuar en tres frentes:

    1. Expansin: Aumentar los terrenos del Parque, incorporando al desarrollo y diseo del mismo los terrenos en concesin al ponien-te, as como aquellos cedidos al interior.

    2. Conservacin: Se debe conservar aquellos elementos de valor tradicional del Parque, junto a la multiplicidad de programas, sus valores como parque cultural, recreacional y de esparcimiento y la diversidad de visitantes.

    3. Desarrollo: Se ha privilegiado la actuacin sobre los suelos, re-modelndolos, diversificndolos e incorporando nuevos elementos en una trama capaz de ofrecer una lectura unitaria de los espacios, eficiente en los desplazamientos y diversa en la calidad de los es-pacios creados.

    Etapa 1, Detonante

    El rea intervenida es una de alto trfico, altamente deteriorada debido a la gran cantidad de pblico que circula por ella y a la gran cantidad de intervenciones que en ella se han llevado a cabo. Nuestra propuesta considera simultneamente la conservacin, re-cuperacin y restauracin de los elementos existentes en la zona de intervencin.

    Los ejes Norte-Sur y Oriente-Poniente son recogidos en el proyec-to restaurndose en su continuidad e importancia, toda vez que sucesivas intervenciones les han hecho perder su carcter, contri-buyendo a la confusa lectura del lugar y deterioro que presenta. Su recuperacin trata de responder a los nuevos usos, mantencin y desarrollo de las especies arbreas e incorporacin de estratos vege-tales menores en un conjunto capaz de integrarse como un acceso emblemtico al Parque Quinta Normal existente.

    PLANTA GENERAL

    ELEVACIN ESTE

    ELEVACIN SUR

  • 26 27

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    CiuDaD: EsPaCiO PbliCO y rElaCiOnEs urbanas

    Relacin con el parque Schneider y caletera feria libre: se propone un estadio con sentido urbano y no solo un objeto. Es fundamen-tal entonces la creacin de plazas pblicas de relacin con la ciudad. Una de estas plazas se relaciona directamente con el parque Schnei-der y la otra con el rea de feria libre hacia Av. Copayapu, siendo sus posibles prolongaciones en los das sin ftbol.

    Plazas sombreadas: el proyecto propone una gran cubierta som-breadero, que adems de cubrir las graderas cubre la plaza pblica hacia el parque Schneider.

    Plaza mirador: la plaza sur se constituye en una plaza mirador ya que la gradera no sobresale del nivel de la vereda, lo que le da al estadio una relacin directa con la ciudad.

    Programa: el programa se ordena de forma simple, colocando las

    ESTADIO LUIS VALENZUELA HERMOSILLAGUBBINS ARQUITECTOS CONSULTORES Y LATERIAL ARQUIETCTURA & DISEO

    NOMBRE DE LA OBRA: Estadio Luis Valenzuela Hermosilla

    ARQUITECTOS: Pedro Gubbins Foxley / Vctor Gubbins Browne

    ICA: 1888 / 4529

    ARQUITECTOS ASOCIADOS: Christian Yutronic, Sebastin Baraona

    COLABORADORES: Fernando Ferrada, Andrs Cea

    ASESORES TCNICOS: Mauricio Abella (Calculista)

    CONSTRUCTOR: SOCOICSA

    UBICACIN: Copiap

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 36.837 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 3.976 m2

    AO DE PROYECTO: 2009-2010

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010

    MATERIALES: Acero, hormign armado, cubierta metlica perforada

    boleteras en los extremos, los servicios al centro y el edificio de oficinas (IND) como remate del espacio pblico en la plaza sur.

    PrOgrama: ETaPas DE COnsTruCCin y maTEriali-DaD

    Partido general semi-enterrado: se propone un estadio semi-ente-rrado que se relacione de buena forma con su entorno, de baja altu-ra y con un alto nivel de transparencia. Entre las ventajas del partido se encuentran las siguientes: - Transparencia hacia los cerros, el par-que Schneider y la ciudad. Todo lo contrario de un estadio objeto como lmite impermeable. - Estructuralmente, en el contexto de un suelo de mala calidad, es la solucin ideal por cuanto disminuye la cantidad y el tamao de las fundaciones y los rellenos. Materialidad y colores: la materialidad propuesta es en base a un revestimiento metlico tejido que le entrega al estadio espacios sombreados. El resto son materiales tpicos del norte.

    El encargo de un parque cultural para Valparaso, un nuevo espacio de encuentro e integracin, se contradice fundamentalmente con la vocacin original de la crcel: la reclusin hermtica de su espacio. El problema arquitectnico reside en esa singularidad, traducible a una pregunta bsica: cmo hacer del encierro un espacio integrador.

    Frente al reconocimiento de cuatro evidencias significativas en el lugar -hechas preguntas- se propone una serie de operaciones como respuestas, cada una ocurriendo en una cota relevante del proyecto.

    +00.0 PlanO HOriZOnTal: DEsPEJE DE la suPErFiCiE Cmo transformar la crcel densa en un plano abierto, en un parque. maCETErO

    El terreno de la ex-crcel, la mayor superficie horizontal en los ce-rros, se libera de todas las construcciones ligeras que se acumularon a lo largo del tiempo. Este despeje se siembra con una serie de jacarands, magnolios, ceibos y palmas, haciendo del terreno un macetero en los cerros.+03.0 EnCiErrO PErimETral: COrTE DEl murOCmo transformar el encierro penitenciario en encierro claus-tral. HOriZOnTE

    Un corte horizontal en el muro perimetral traza un nuevo horizonte desde un nivel preexistente significativo y que, en su abstraccin, suprime todo referente y smbolo carcelario.

    NOMNBRE DE LA OBRA: Parque Cultural Valparaso

    AUTOR: Jonathan Holmes / Martn Labb / Carolina Portugueis / Osvaldo Spichiger (HLPS arquitectos)

    ICA: 6834 / 7845 / 7847 / 7438

    COLABORADORES: Nicols Frenkiel, Jorge Sviero, Carolina Moore

    ASESORES: Ingeniera: Luis Soler y Asociados / Construccin: Constructora Bravo Izquierdo Ltda.

    UBICACIN: Valparaso, V Regin, Chile

    SUPERFICIE DEL TERRERO: 2,1 ha

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: Edificio Formacin y Edificio Administracin: 2.547m2 / Edificio Difusin: 6.164 m2

    AO DE PROYECTO: 2009-2010

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010-2011

    PARQUE CULTURAL VALPARAISOHLPS ARQUITECTOS JONATHAN HOLMES+MARTIN LABB+CAROLINA PORTUGUEIS+OSVALDO SPICHIGER

    En este nuevo horizonte se transforma el encierro penitenciario en un retiro claustral.

    +04.0 siTuaCin EnTrE QuEbraDas: nuEVa DirECCin Cmo construir una relacin entre el interior amurallado y sus alrededores abiertos a los cerros. PasEO

    En los encuentros de este nuevo horizonte y las pendientes del cerro Cr-cel aparece un paso natural que une las quebradas vecinas. Se traza un paseo que atraviesa balconeado sobre el parque. Esta nueva direccin establece adems una manera indita en el terreno, una segunda lnea fundacional que en su relacin con la galera de reos reordena el espacio.

    +12.0 COnDiCin gEOgrFiCa: nuEVO PlanO urbanO Cmo construir un centro cultural de 8.500 m2 sobre el parque sin restar suelo pblico. mOnTura

    Extendiendo el nivel superior del terreno por sobre ste, se cons-truye un plano que bascula entre quebradas. Una montura sobre el cerro y para el barrio que establece una nueva relacin con el parque y con el contexto geogrfico de Valparaso. Una placa bajo la cual se levanta el programa cultural, construyendo, ms que un edificio, una nica fachada hacia el parque.

    Estas cuatro operaciones, en su multiplicacin del espacio pblico y en la relacin de sus niveles, reorientan el encierro y proponen un lugar de integracin para el parque, el barrio y los cerros.

    CORTE LONGITUDINAL

    ELEVACIN SUR

    PLANTA GENERAL

  • 28 29

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    El Colegio San Francisco Javier es una institucin ligada a la Com-

    paa de Jess, la cual funda este colegio hacia 1859, en el centro

    de la naciente ciudad de Puerto Montt. Fue, de hecho, la primera

    Iglesia y Parroquia y parte de sus instalaciones son hoy Monumento

    Nacional. El desarrollo y la densificacin del centro, junto con el

    traslado de sus habitantes a zonas residenciales ubicadas en la peri-

    feria de la ciudad, forzaron la reubicacin del Colegio. Este nuevo

    edificio se emplaza en el corazn de Pelluhue alto, nuevo barrio

    residencial ubicado al oriente de la ciudad.

    Los asentamientos de las primeras misiones Jesuitas se enmarcan

    en lo que se ha llamado el estilo Barroco Americano, que es bsi-

    camente una sntesis entre la cultura greco latina cristiana europea

    y las culturas indgenas locales americanas. Arquitectnicamente,

    presentan patrones como la utilizacin de estructuras de ordena-

    miento greco romanas: edificios en torno a patios cerrados, la uti-

    lizacin de tramas regulares ortogonales que se superponen sobre

    un suelo inhspito y sin medida, un zcalo horizontal como base

    slida sobre la cual disponer las construcciones en bloques, patios

    que formen interiores protegidos.

    AUTOR: Martn Hurtado Covarrubias / Sergio Quintana Felice

    ICA: 5638 / 7099

    ARQUITECTOS COLABORADORES: Raimundo Arteaga, Sebastin Erazo, Ivn Salas, Andrs Surez

    CONSTRUCCIN: DLP / Jorge Gonzlez Narbona

    ASESORES TCNICOS: Calculista Hormigones: RG Ingenieros / Calculista Madera Lami-nada: Mario Wagner / Inspeccin Tcnica: POCH / Eficiencia energtica: AMPI / Madera Laminada: INGELAM, Inst. Sanitarias: Tefra / Inst. Elctricas: Ingelpo / Climatizacin: AMPI / Corrientes Dbiles: Sixbell / Equipos Iluminacin: LED Studio / Paisajismo: Francisca Prieto, Paula Rodrguez

    UBICACIN: Pelluco Alto, Puerto Montt, X Regin, Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 9 ha

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 27.224,59 m2

    AO DE PROYECTO: 2007

    AO DE CONSTRUCCIN: 2009-2011

    MATERIALES: Estructura: madera laminada y hormign armado / Muros: hormign arma-do, hormign celular, tabiqueras de madera y volcometal / Pavimentos: radier pulido, alfombras alto trfico, parquet en gimnasios / Cielos: o.s.b, cielo falso americano / Cubierta: zincalum emballetado / Revestimientos: fibrocemento tinglado y piedra pizarra (exterior), o.s.b (interior) do, alfombras alto trfico, parquet en gimnasios / Cielos: o.s.b, cielo falso americano / Cubierta: zincalum emballetado / Revestimientos: fibrocemento tinglado y piedra pizarra (exterior), o.s.b (interior)

    COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER, PUERTO MONTT, X REGINMARTN HURTADO COVARRUBIAS + SERGIO QUINTANA FELICE

    Tras la expulsin de los Jesuitas de Amrica en 1757, llega una se-

    gunda misin evangelizadora, la cual en 1859 abre la Casa Jesuita

    en Puerto Montt en respuesta a una creciente demanda de educa-

    cin cristiana por parte de colonos alemanes. Estos sacerdotes, edu-

    cados tambin en las tcnicas clsicas de la carpintera, levantan una

    iglesia y un edificio para albergar el naciente colegio con un modelo

    que sigue varios de los patrones de sus antepasados misioneros.

    El Proyecto del nuevo colegio nace con la idea de rescatar estos pa-

    trones: construccin con tcnica y materiales local, un sistema mo-

    dular en carpintera de madera que permita un fcil crecimiento por

    etapas y un Zcalo sobre la cima de la colina, el cual alberga todas

    las instalaciones del colegio. Sobre este se dispone todo el programa

    dentro de un gran edificio, un cuerpo compacto de cruja simple,

    con un corredor galera cerrado y envolvente continua exterior para

    protegerse del clima. Mltiples partes dispuestas en U conforman

    un gran patio central interior protegido del viento.

    Un contenedor que aloja distintos modelos educativos, austeridad

    de recursos formales exteriores y gran riqueza de detalles interiores,

    conforman un cuerpo unitario que domina el perfil del futuro ba-

    rrio residencial de Puerto Montt.

    Se puede afirmar que la comunidad que habita el campus lo Conta-dor se identifica con la estructura de patio que tiene la casona y que impregna con su presencia el resto del campus. En consecuencia, se propone que el nuevo edificio recoja esta manera de generar sentido de pertenencia organizando el programa en torno a dos patios abier-tos al cielo, de caractersticas espaciales muy distintas: uno estrecho y otro ancho, que se flanquean por todas sus caras con madera para fortalecer el carcter interior de ambos.

    Este universo intimista o blando se contrasta fuertemente con una terminacin de las caras exteriores del volumen en acero, que junto con diferenciarse por color y temperatura con el del interior, es ca-paz de recoger la ptina del paso del tiempo en su superficie, como lo hacen por ejemplo las tejas.

    Estos contrastes se recogen tambin en el interior del edificio, y es por esto que tanto tabiques divisorios como los encuadres de ven-tanas se tratan igualmente en madera, contrastando con los huesos de la estructura, construidos en hormign.

    NOMBRE DE LA OBRA: Escuela de Diseo e Instituto de Estudios Urbanos P. Universi-dad Catlica de Chile

    AUTOR : Sebastin Irarrzaval

    ARQUITECTOS ASOCIADOS: Cristin Irarrzaval, Francisca Rivera

    CLIENTE: Pontificia Universidad Catlica de Chile

    GERENCIA DE PROYECTO: Departamento de Infraestructura de la Pontificia Universi-dad Catlica de Chile

    INSPECCIN TCNICA: Dictuc

    CONSTRUCCIN: Inarco

    AO DE PROYECTO: 2008-2009

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 4.716 m2

    INGENIERA ESTRUCTURAL: Luis Soler P. & Asoc.

    ESCUELA DE DISEO E INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS PUCSEBASTIN IRARRZAVAL

    Otra cosa que se crey importante rescatar del campus es su aus-teridad material. Esto es algo que marca y diferencia significativa-mente este sitio respecto de otros lugares. El lujo que existe en este campus no est ni en los detalles ni en las terminaciones, sino que descansa en aspectos como los tamaos y proporciones de sus es-pacios, ambas realidades que este nuevo edificio trata de recoger.

    CORTE Y ELEVACIN ELEVACIN SUR CON EDIFICIO EXISTENTE

  • 30 31

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    El proyecto surge a partir de la articulacin de las diferentes com-plejidades que plantea el desafo de implementar el programa Fon-do Solidario para la Vivienda I, en el contexto tanto de los reque-rimientos tcnicos especfi cos a resolver, el rigor de la economa de recursos, la factibilidad de confi gurar un modelo de vivienda fl exible y ampliable, como as tambin la necesidad de confi gurar un proyecto que construya lugar, a travs de la restauracin am-biental del humedal, generando espacios para el enraizamiento de la identidad comunitaria.

    A partir de ello es que el conjunto se organiza en torno a un espacio comunitario central, convocante, que permite la puesta en valor de la idea de Micro Barrio. Es desde este vaco que se organiza la agrupacin de viviendas, las que se plantean como un modo de agrupacin efi ciente, que por una parte busca atrapar el espacio exterior y por otra dar cabida, de manera conducente, a las muta-ciones futuras de la vivienda.

    Se ha propuesto desarrollar una variante tipolgica de la vivienda en pareos simples. La vivienda se propone como un modelo tipo-lgico base, que surge desde una condicin modular e industria-lizable, que es capaz, sin alterar su estructura, de asociarse entre s, dando cabida a mltiples opciones de interrelacin y agrupa-miento.

    NOMBRE DE LA OBRA: Nuestros Anhelos

    AUTOR: Juan Pablo Ivanovic Arista

    ICA: 8163

    COLABORADORES: Diego Estvez Marqus

    UBICACIN: Valdivia, Regin de Los Ros, Chile

    SUPERFICIE LOTEO: 9.502 m2

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 105 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 47,47 m2

    AO DE PROYECTO: 2010

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010

    MATERIALES: Madera

    NUESTROS ANHELOSJUAN PABLO IVANOVIC ARISTA

    La unidad de vivienda ha sido diseada con una estructura de ma-dera en base a mdulos prefabricados e industrializables. Esto per-mite simplifi car la construccin y aprovechar de manera efi ciente los materiales utilizados. Se propone complementariamente que cada unidad de vivienda est contenida en un kit con la cantidad precisa de componentes para su construccin.

    El sistema permite, adems, un eventual desarme y traslado de la vivienda.

    RECUPERACIN TEJIDO URBANO CERRO TOROMOBIL ARQUITECTOS: SEBASTIN MORAND, PATRICIO BROWNE, ANTONIO LIPTHAY + CECILIA PUGA

    NOMBRE DE LA OBRA: Recuperacin tejido urbano Cerro Toro

    CLIENTE: Programa de recuperacin urbana de Valparaso, Ilustre Municipalidad de Valparaso

    AUTOR: Mobil Arquitectos / Sebastin Morand / Patricio Browne / Antonio Lipthay / Cecilia Puga

    ARQUITECTO COLABORADOR: Sofa Armanet

    CONSTRUCCIN: Constructora Puerto Principal

    ASESORES TCNICOS: Clculo estructural: Ernesto Gmez / Topografa: Ernesto Gmez, IEG, Danilo Reveco / Proyecto Elctrico: Guido Hidalgo, Andrs Bravari

    UBICACIN: Cerro Toro, Valparaso, Regin de Valparaso

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 9.000 m

    AO DE PROYECTO: 2006-2009

    AO DE CONSTRUCCIN: 2011-2012

    MATERIALES: Piezas de pavimentos prefabricados de hormign armado y pavimento de piedras y adoquines reutilizados

    FOTOGRAFA: Antonio Lipthay

    El EsPaCiO PbliCO COmO EDiFiCiO

    Queremos que se entienda que en nuestro trabajo, y particularmen-te en los proyectos que aqu se publican, existe una bsqueda cons-ciente por proponer una mirada sobre la arquitectura y la ciudad como un continuo y el espacio pblico como un edifi cio.

    El proyecto plantea una manera de construccin que permita di-solver nuestras propias muletillas arquitectnicas dentro de un contexto mayor, haciendo una arquitectura lo ms annima posi-ble: ms urbana.

    DEsCriPCin DEl PrOyECTO

    Este proyecto no crea nuevo suelo, sino que repara el existente construyendo espacio pblico. El proyecto Mejoramiento de Espa-cios Pblicos del Cerro Toro de Valparaso forma parte del Plan de Mejoramiento de Espacios Pblicos Vecinales para Valparaso, del Programa de Recuperacin Urbana de la ciudad. Se trata de la ha-bilitacin de las reas de uso pblico actualmente existentes en este cerro: calles, pasajes, sendas y plazas que conforman el sistema de conectividad del cerro con el plan de Valparaso.

    Dicha habilitacin consiste en la repavimentacin y en el mejora-miento de las condiciones de accesibilidad a las distintas zonas del cerro, la solucin de sus aguas lluvias, una nueva propuesta de ilu-minacin y la colocacin de barandas y mobiliario urbano.

    Tanto para proyectar como para ejecutar, el proyecto se subdividi

    en 6 tramos de intervencin que identifi can a la comunidad poltica y fsicamente:

    1. Senda Torquemada y senda Puntilla

    2. Plaza La Campana

    3. Senda Sucre y senda Benavente

    4. Calle Chorrillos y pasaje Puga

    5. Calle General Sucre (desde Camino Cintura hasta plaza La Cam-pana)

    6. Pasajes Juregui y Zapiola

    Cada tramo responde a un problema particular, por lo cual junto con la comunidad se han re-nombrado, para que ya no se hable de soluciones genricas de pavimentacin sino ms bien de espacios reconocibles como patios, miradores, encuentros, rampas, balco-nes, plazas, etc.

    PLANTA EMPLAZAMIENTO PLANTA GENERAL

  • 32 33

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    CORTE A-A

    e s c a l a 1 : 2 5 0

    CORTE B-B

    e s c a l a 1 : 2 5 0

    eje calzada

    1

    1 2

    22

    55

    3 4

    3

    7

    1

    El terreno donde se emplaza el edifi cio est situado a una cuadra al oriente de la Plaza de Armas de Copiap, centro administrativo de la ciudad. En esta plaza se ubica la Catedral (Monumento Nacional), edifi cacin que se constituy como el principal referente al momen-to de proyectar la sede de la CCLA.

    El volumen del edifi cio es modelado por la normativa local, que permite la ocupacin total del terreno hasta los tres pisos de al-tura. Los adosamientos norte y sur son enteramente cerrados, por lo que la entrada de luz natural se propone con ventanas hacia la fachada principal, lucernarios en el techo para iluminar el centro del volumen construido y ventanas en el distanciamiento al deslinde oriente.

    La fachada principal est orientada al poniente, y aprovechando el volado permitido, se proyecta un espesor de 1, 20 metros, ubicando las ventanas en el plomo interior. La trama de las perforaciones del plomo exterior de la fachada no siempre coinciden con las de las ventanas. En general, los planos laterales verticales proyectan som-bras del sol nor-poniente y los diagonales reciben los rayos del sol.

    Se propone el hall de acceso como un gran vaco de triple altura, permitiendo la iluminacin natural y la comunicacin visual de sus tres niveles. La luz penetra a travs de una gran ventana hacia el Poniente y dos lucarnas en el cielo, orientadas al Norte.

    Hacia el Oriente se propone un patio arbolado distanciando el edifi -

    CAJA DE COMPENSACIN LOS ANDESRAIMUNDO LIRA ARQUITECTOS LTDA. + RAIMUNDO LIRA + MARLENE FISCHER + DIEGO ARROYO

    NOMBRE DE LA OBRA: Caja de Compensacin Los Andes

    AUTOR: Raimundo Lira Arquitectos Ltda./ Raimundo Lira / Marlene Fischer / Diego Arroyo

    ICA: 7716 / 3146

    COLABORADORES: Carolina Valenzuela, Cristin Willumsen, Arturo Saavedra

    CONSTRUCTORA: Axis S.A.

    ASESORES TCNICOS: Calculista: Rg Ingenieros / Iluminacin: Mnica Prez / Climatizacin: Cintec S.A. / Elctrico: Ahimco / Sanitario: Jaime Verdugo / I.T.O.: Hg Ingeniera Ltda.

    UBICACIN: Rodrguez N 621, Copiap, III Regin, Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 759,69 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 2.348,30 m2

    AO DE PROYECTO: 2010

    AO DE CONSTRUCCIN: 2011

    MATERIALES: Hormign armado, revestimiento Trespa, cristales termopaneles

    FOTOGRAFA: Pedro Mutis

    cio 7 metros del deslinde, con perforaciones reguladas en la fachada y adems protegidas con aleros horizontales y verticales.

    De esta manera, en estos espesores de color blanco, al igual que en la Catedral, se regula la penetracin de la intensa luz del sol del desierto al interior del edifi cio.

    NOMBRE DE LA OBRA: Refugio en los fiordos de la Patagonia

    AUTOR: Armando Montero / Samuel Bravo

    ICA: 10022

    COLABORADORES CARPINTEROS: Marcelo Aburto, Andrs Seplveda, Gonzalo Cid, Marcelo Torres

    UBICACIN: Baha de Melimoyu, XI Regin de Aysn, Chile

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 1.000 ha

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 60 m

    AO DE PROYECTO: 2011

    AO DE CONSTRUCCIN: 2011

    MATERIALES: Madera de coigue, revestido en tejuela

    REFUGIO EN LOS FIORDOS DE LA PATAGONIA ARMANDO MONTERO + SAMUEL BRAVO

    Los canales australes de la Patagonia se caracterizan por su abrup-ta geografa, constituida por glaciares, montaas y densos bosques que caen verticalmente sobre el mar. Sobre este paisaje llueve cons-tantemente, las precipitaciones varan entre los 5 y 6 mil mm al ao, convirtindose as en la zona ms lluviosa del pas.

    Esta enorme extensin de territorio, con intrincados laberintos de fi ordos, islas e islotes es uno de los lugares menos poblados del planeta. Habitar esta zona se convierte en un desafo. El encargo consiste en un pequeo refugio en la baha de Melimoyu, que cuen-te con lo indispensable para habitar el lugar. Este tiene que estar en altura y con vista al mar, en la ladera de una boscosa montaa.

    Si bien el lugar escogido para emplazar el proyecto se ubica slo 50 metros sobre el nivel del mar, para acceder a l es necesario construir una senda de ms de 500 metros con pasarelas de madera que recorren verticales laderas entre rboles nativos. Esta es la pri-mera parte del proyecto. Dada la compleja topografa no es posible hacer planos del total de la pasarela. Slo se determina un sistema constructivo con un ancho continuo, una forma de peldaos, y se defi ne un sistema para los quiebres. El resultado y la forma fi nal lo determina la geografa del bosque.

    El refugio es emplazado en la nica zona de la ladera que presen-ta una estrecha plataforma de 5 por 6 m. Este lugar presenta tres caractersticas principales: tiene una amplia vista a la Baha de Me-limoyu; la ladera para emplazar el proyecto es de orientacin sur, por lo que recibe poco asoleamiento; est inmerso en un bosque de rboles milenarios, por lo que la humedad es muy alta.

    El proyecto se emplaza en un eje norte sur. La fachada sur se abre hacia la baha de Melimoyu con amplias vistas al mar y a la des-embocadura del ro Marchant. Por la fachada norte es el acceso y se abre una ventana en altura que recibe el sol del norte y el calor del este. Por el oriente, hay un corredor que conecta las terrazas exteriores de la fachada norte y sur y desde el que se abren amplias vistas al oriente. Por tres de sus cuatro lados el proyecto tiene aleros y terrazas que protegen de las fuertes lluvias, y por el poniente tiene una fachada hermtica.

    En el centro del refugio hay una cocina a lea que acta como prin-cipal fuente de calor. La calefaccin interior es en base a lea que deja el mar en la costa. No se cortan rboles del lugar.

    Se busca con el proyecto generar una relacin profunda con el terri-torio, entendindose, a travs de este, por qu es complejo habitar los fi ordos de la Patagonia.

    CORTE PLANTA

  • 34 35

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    Taltal se ubica en la Regin de Antofagasta, a 306 Km. al sur de la ciudad de Antofagasta, especficamente en la parte costa, a los 25,4 latitud sur.

    El proyecto para el diseo de la nueva biblioteca pblica surge a partir de un llamado a concurso pblico realizado por la Munici-palidad de Taltal el ao 2008, en el cual se obtuvo el primer lugar.

    Para la ubicacin de la nueva biblioteca se opt por un terreno municipal situado frente a la plaza principal de Taltal y cercano al recientemente remodelado teatro Alhambra, con la idea de formar un conjunto cultural entre el teatro y la nueva biblioteca. Las pro-porciones del sitio -un terreno de 40 metros de profundidad por 7 metros de ancho- definen en gran medida la organizacin espacial del edificio.

    Se opt por dividir el programa en tres plantas, creando espacios de variadas alturas dependiendo del tipo de sala de lectura. Adems, se realiz un patio interior que divide la zona pblica de la zona de trabajo interno, y que tambin funciona como una zona de lectura informal.

    Uno de los temas a tener en cuenta al momento de desarrollar el proyecto fue que el edificio iba a tener una altura superior al pro-

    NOMBRE DE LA OBRA: Biblioteca Pblica Taltal

    CLIENTE: Ilustre Municipalidad de Taltal

    AUTOR: Benjamn Mura / Rodrigo Valenzuela

    COLABORADORES: Ximena Vallejos, Miguel Mallea

    ASESORES TCNICOS: Modelo: Ignacio Morales / Mecnica de suelos: Ruz Vukasovic / Ingeniero estructural: Luis Ignacio Correa / Proyecto sanitario: Cesar Carreo / Proyecto elctrico: Fredy Sepulveda / Proyecto de iluminacin: Paulina Sir / Cubica-ciones: Pamela Jorquera

    UBICACIN: Taltal, Regin de Antofagasta, Chile

    AO DE PROYECTO: 2008

    AO DE CONSTRUCCIN: 2009-2010

    FOTOGRAFA: Macarena lvarez

    BIBLIOTECA PBLICA TALTALBENJAMN MURA + RODRIGO VALENZUELA

    medio de los edificios de la ciudad. Por lo tanto, bamos a tener una fachada de 7 metros hacia la plaza, y dos muros medianeros de 40 metros cada uno -80 metros en total- que se veran desde gran parte de la ciudad. Debido a esto se decidi trabajar estos muros como fachadas y no simplemente como muros medianeros. Esta idea in-fluye tanto en el diseo de las grandes lucarnas que iluminan la sala principal, como en un tratamiento desarrollado para otorgarle una textura a los hormigones exteriores.

    En los dos primeros niveles se utiliz una estructura de machones de hormign armado y losas envigadas para liberar casi completa-mente el espacio interior. En el nivel superior decidimos realizar una serie de volmenes en estructura metlica y revestirlos en plan-chas metlicas onduladas.

    Para lograr el relieve y texturado de los hormigones exteriores, se trabaj en conjunto con una empresa fabricante de hormigones y una empresa de moldajes. La idea detrs de la fabricacin era que el hormign, al enfrentarse a texturas ms o menos rugosas, cambiaba su color de terminacin. Como patrn de diseo se utilizaron figu-ras ornamentales que encontramos presentes en el teatro Alhambra y tambin en varias edificaciones de la ciudad.

    PALAFITO SUR HOSTAL CHILOEUGENIO ORTZAR + TANIA GEBAUER

    NOMBRE DE LA OBRA: Palafito Sur Hostal Chilo

    UBICACIN: Pedro Montt 465, Castro, Chilo

    AUTOR: Eugenio Ortzar / Tania Gebauer

    COLABORADOR: Mara Teresa de la Fuente

    SUPERFICIE: 200 m2

    AO DE PROYECTO: 2011

    AO DE CONSTRUCCIN: 2011

    Los palafitos Pedro Montt, uno de los tres barrios de palafitos en la ciudad de Castro, iniciaron un proceso de recuperacin tras un largo perodo de abandono que, debido a altos costos de manten-cin y al desinters de autoridades y municipio, tena este mtico barrio en un estado de deterioro. Es as como, unindose a la lista de aportes a la ciudad, a la imagen y al valor cultural y turstico de Castro, el proyecto se propone renovar el colorido y la infraestruc-tura de una de estas construcciones, cuya imagen desmereca el valor cultural e histrico de Chilo.

    Palafito Sur es un reciclaje cuidadosamente estudiado, de pocos recursos, que entrega a sus pasajeros -en su gran mayora extran-jeros- y a su entorno la experiencia de habitar sobre el mar y de hacer de esta intervencin un aporte de reciclaje al espritu de su barrio y ciudad.

    Para esta intervencin se consideraron tres criterios:

    1. Acceso calle, como vitrina de Chilo a la ciudad, revestido en tejuelas recicladas de Alerce.

    2. Interior, recorrido iluminado superior como espacio clido de luz permanente.

    3. Estar del mar, integrado, abalconado al mar de doble altura, en vigilia de sus mareas diarias.

    Su fachada interior es un collage de ventanas que hacen la idea de cuadros sobre el mar, dibujando el paisaje circundante, como toma fotogrfica.

    Desde el exterior, se organizan aleatoriamente paos coloridos como los palafitos se organizan a s mismos, integrando el grano, la dispersin de su entorno y utilizando libremente los colores esgrimidos por las embarcaciones artesanales.

    En el reciclaje y remodelacin se utilizaron diversos materiales, la mayora reciclados de otras obras o del mismo palafito: madera, y el nuevo material de Chilo, el Zinc.

    ELEVACIN

    CORTE LONGITUDINAL

    PLANTA PRIMER NIVEL

    PLANTAS SECCIONES

  • 36 37

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    En el extremo norte del Cementerio General se ubica el Patio 29, lugar que durante la dictadura militar fue testigo del ocultamiento de cuerpos de vctimas de la represin del Estado. Sin embargo, el Patio 29 se convirti tambin en uno de los primeros lugares de resistencia en contra del rgimen, gracias a su condicin de espacio pblico resguardado.

    El proyecto busc proteger la condicin original del sitio-monu-mento, al mismo tiempo que se propuso enmarcar, diferenciar y destacar al Patio 29 de su entorno. Formando una gran L que bordea al monumento por el Oriente y el Norte, el memorial se configura como una plataforma, siendo sta la nica intervencin material proyectada. Se decidi no intervenir dentro del polgono del Patio, contrastando el sitio a travs del marco y tomando as ventaja de su propia elocuencia simblica.

    En su lado ms angosto, en el sentido Norte-Sur, el memorial es una simple pasarela; en el sentido Oriente-Poniente, en cambio, gana en amplitud y altura producto del descenso del terreno y del alejamiento de la calle, convirtiendo al zcalo en escenario y tri-buna. Hacia el lado Norte, el memorial se transforma en una gran escalera, que por la disposicin de las piezas que lo componen, se convierte en un lugar de detenimiento. Enfrentando el Patio 29 hacia el Sur, el zcalo se corta verticalmente, permitiendo dos tipos

    NOMBRE DE LA OBRA: PP29 , Proyecto de Intervencin y Puesta en Valor del Patio 29

    AUTOR: Ignacio Garca Partarrieu / Valentina Rozas / Liliana De Simone / Arturo Torres / Daphne Agosin (Arquitectos) / Sebastin Silva (Diseador) / Daniel Muoz (Socilogo)

    COLABORADORES: John Saffery (Modelacin pieza hormign + CNC)

    ASESORES TCNICOS: Asesora en procesos constructivos: Marcelo Morales / Aseso-ra elementos sonoros: Rodrigo Rubilar / Asesora legal: Toms Valds

    UBICACIN: Cementerio General, Santiago de Chile

    SUPERFICIE DEL TERRERO: 3.600 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 550 m2

    AO DE PROYECTO: 2008

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010

    MATERIALES: 3032 piezas de hormign prefabricado

    PATIO 29 , PROYECTO DE INTERVENCIN Y PUESTA EN VALORIGNACIO GARCA + VALENTINA ROZAS + LILIANA DE SIMONE + ARTURO TORRES + DAPHNE AGOSIN + SEBASTIN SILVA + DANIEL MUOZ.

    de aproximacin al monumento: los asientos, espacios de reflexin y descanso; y los vacos, dispuestos para dar lugar a las ofrendas que dejan los deudos en el lugar. Finalmente, la plaza de elementos sonoros es el nico lugar que mantiene el nivel de terreno natural. Sus esculturas sonoras y bancas lo convierten en un lugar de accin de los usuarios, tanto en relacin a la msica como a potenciales actividades culturales.

    El memorial completo est compuesto por 3.032 piezas iguales de hormign prefabricado, diseadas especialmente para la obra. Las piezas, de 78 cm por 28 cm y 15 cm de alto, son paralelas en sus lados largos y angulares en su ancho. Los ngulos de la pieza corresponden a una solucin geomtrica dada por los ngulos del permetro del patio. La superficie de las piezas se compone de una malla facetada producida mediante un sistema de tallado CNC, que en la sumatoria del plano horizontal del memorial asemeja a un ocano levemente agitado. De este modo, el Memorial Patio 29 es un zcalo monumental compuesto enteramente por una sola pieza, pero al mismo tiempo se trata de una simple vereda urbanizada con una calidad material que la diferencia de su entorno, contrastando y destacando el monumento que enmarca.

    La obra consiste en la restauracin del Edificio Palacio Cousio declarado Monumento Nacional, ubicado en la ciudad puerto de Valparaso, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

    El Palacio, con una tipologa arquitectnica tipo crucero, fue cons-truido en el plan de Valparaso en 1880 para albergar las oficinas de las compaas explotadoras de carbn del sur de Chile.

    El edificio, que forma parte de la memoria colectiva de la ciudad, tras muchos aos de abandono se constituy en el smbolo de la decadencia y deterioro de una ciudad que durante gran parte del siglo pasado lleg a ser el puerto principal y la entrada al Ocano Pacfico por la ruta naviera del Cabo de Hornos.

    Como consecuencia de incendios y terremotos, de la construccin original slo se conservaba la fachada, quedando el interior com-pletamente vaco. El proyecto, en consecuencia, propone interve-nir el espacio interior conservando y rescatando la fachada. Como estrategia de diseo se propuso marcar la diferencia entre lo nuevo que se agrega y lo antiguo existente que se deja en su estado actual, haciendo de la ruina una puesta en valor. El proyecto contempl la construccin de una estructura ssmica interior de hormign que alberga el nuevo programa y a la cual se afianzaron los muros de fachada con una propuesta diferenciadora y complementaria en sus lenguajes.

    NOMBRE DE LA OBRA: Duoc Palacio Cousio

    AUTOR: Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Juan Pedro Sabbagh, Felipe Sabbagh.

    ICA: 2942-7763-8088-7846

    COLABORADORES: Marcial Olivares, Jorge Ramrez, Carolina Corces

    ASESORES TCNICOS: Calculista: Rafael Gatica / Iluminacin: Mnica Prez / Acstico: Leonardo Parma

    UBICACIN: Chile, Valparaso, Calle Blanco N 997

    SUPERFICIE DEL TERRERO: 4976 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 4976 m2

    AO DE PROYECTO: Inaugurado en marzo 2011

    AO DE CONSTRUCCIN: 2010-2011

    MATERIALES: Ladrillo en reconstruccin, estructura de hormign, revestimiento madera

    DUOC PALACIO COUSIOJUAN SABBAGH + MARIANA SABBAGH + JUAN PEDRO SABBAGH + FELIPE SABBAGH.

    El programa para el edificio es un nuevo uso diferente del que fue concebido. Combina espacios pblicos de equipamiento para la ciudad con un centro de formacin tcnica para alumnos en el rea de la restauracin, la gastronoma y el turismo, constituyndose en un edificio privado con equipamiento pblico para la ciudad.

    Se distribuye en cuatro plantas, que reconocen las alturas y vanos existentes. Propone una plaza en primer nivel como espacio inte-grador a la ciudad a travs de la continuidad de la vereda pblica que se introduce al interior del edificio. Este nivel acoge el progra-ma pblico de cafetera, exposiciones, informacin turstica, audi-torio y el acceso de los estudiantes. Un zcalo tambin de acceso pblico alberga los talleres formativos de inters para la comunidad, como los de restauracin y cineteca. Dos pisos intermedios de aulas y laboratorios estudiantiles y un ltimo nivel pblico con un restau-rant mirador y la escuela de cocina. Este cuarto nivel corresponde al coronamiento resuelto con una cpula de madera laminada que reconstituye, con una respuesta contempornea, el antiguo altillo y techo del palacio, convirtindose en una quinta fachada para la vista desde los cerros de Valparaso.

    La espacialidad propuesta reconoce la condicin transversal de la planta y la proa o cua desde la cual el edificio se integra a la trama urbana. Es posible visualizar en todos los pisos la dimensin lon-gitudinal del edificio; esta relacin organiza las escaleras interiores y las aulas, y en la proa el acceso en doble altura y la circulacin vertical.

    AXONOMTRICA

    ELEVACIN SUR

    SABBAGH ARQUITECTOS 7E L E V A C I O N E S _ E S C A L A I N D I C A D AXVIII BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO 2012

    ELEVACIN ORIENTE

    ELEVACIN PONIENTE

  • 38 39

    SELE

    CCI

    N DE

    L JUR

    ADO

    NACIONAL XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO: CIUDADES PARA CIUDADANOS

    Frente a la difcil situacin que plantea la relacin entre el reducido tamao del predio (240 m2), el programa (400 m2) y la normativa con sus restricciones (altura, Oc. De Suelo, etc.) se opta por lograr la mayor envolvente posible que nos permite la norma, de manera de entregar una gran riqueza espacial.

    Para esto se apuesta por un cambio de mirada hacia la rasante (no considerarla ms como un error hecho estilo, sino como una po-sibilidad, la nica que queda).

    Una vez definida la envolvente, se calcula lo que se debe sustraer para calzarlo con los porcentajes de Ocupacin de Suelo, construc-tibilidad y los distanciamientos, entregando as un corredor de ac-ceso que conforma la esquina y un patio interior donde confluyen las tres reas generales exigidas por el programa (Hall-Auditorio-Biblioteca), pudindose incorporar el asoleamiento proveniente desde el norte.

    Comnmente los edificios pblicos en general, y las bibliotecas en particular, se piensan como genricos (Planta libre), donde el mobiliario subdivide los espacios, lo que parece correcto para su flexibilidad de uso futuro.

    Sin embargo, la pregunta formulada ha sido: Cmo incorporar tambin la particularidad (lo ntimo) sin perder el carcter general

    NOMBRE DE LA OBRA: Biblioteca de Palmilla

    AUTOR: Mauricio Sol Vaccarezza

    MANDANTE: Ilustre Municipalidad de Palmilla

    FINANCIAMIENTO: DIBAM

    CONTRAPARTE TCNICA: Claudio Iglesias Gac (DIBAM), Secplac Palmilla

    COLABORADORES: Cristin Jimnez Rojas

    CONSTRUCTORA: Fabin Saavedra Miranda

    ASESORES TCNICOS: Revisor de arquitectura: Jorge Guzmn Briones / Calculista: Marcelo Seplveda Corts / Revisor de clculo: Ricardo Luna Andrades / Mecnica de suelos: Ruz / Vukasovic Ingenieros Ltda. / Proyectos sanitarios: Ruz / Vukasovic Ingenieros Ltda. / Proyecto aguas lluvias: Ruz / Vukasovic Ingenieros Ltda. / Proyecto elctrico: Hugo Snchez Miranda

    UBICACIN: Anbal Pinto N 01, Palmilla

    SUPERFICIE DEL TERRENO: 240,00 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 390,82 m2

    COSTO: 26,00 UF/m2

    AO DE PROYECTO: Enero 2009 - Abril 2009

    AO DE CONSTRUCCIN: Agosto 2009 - Agosto 2010

    MATERIALES: Hormign armado, acero

    FOTOGRAFA: Mauricio Sole Vaccarezza

    BIBLIOTECA DE PALMILLAMAURICIO SOL VACCAREZZA

    de los espacios? Algo as como hacer calzar la macro-economa con la micro-economa, para que ambas se potencien.

    Para esto, se toman como ejemplo las antiguas iglesias basilicales, donde el deambulatorio articulaba la asamblea, que practicaba el rito colectivo, con los oratorios destinados para el rito individual.

    As, la circulacin se concibe como un ir de A a Z, pasando por B, C, etc. y sin un sentido de premura (esto no es un hospital) sino que al contrario: lento y dubitativo, transformndola en un deambular entre las vistas hacia la plaza, los libreros y los pequeos espacios que nos permiten generar la rasante, con su envolvente posible. La idea es que el individuo pueda realmente generar un dilogo personal y fructfero con el saber acumulado, para luego hacerlo colectivo.

    NOMBRE DE LA OBRA: Intersection -Boxes- Para Gam, Fundacin Teatro a Mil.

    AUTOR: MESS Arquitectos: Rodrigo Tisi + Pablo Despouy

    COLABORADORES DE PRODUCCIN Y MONTAJE: Javiera Parada, Sebastin Castro, Carlos Costa, Pablo Barrenechea

    UBICACIN: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Santiago, Chile

    SUPERFICIE DEL EMPLAZAMIENTO: 890 m2

    SUPERFICIE CONSTRUIDA: 106.60 m2

    AO DE PROYECTO: 2011

    AO DE CONSTRUCCIN: 2011-2012

    MATERIALES: Fardos de alfalfa, barras de acero, tableros mdf

    FOTOGRAFA: Pablo Blanco

    INTERSECTION -BOXES- PARA GAM, FUNDACIN TEATRO A MILMESS ARQUITECTOS: RODRIGO TISI + PABLO DESPOUY

    El festival Internacional de Teatro a Mil invita a la oficina MESS

    para disear el montaje de la Cuadrienal de Praga PQ2011 que por

    primera vez est en Chile. La instalacin supone un laberinto que

    congrega a expositores de performance, artes escnicas y visuales,

    en un marco de festival popular y abierto a los espectadores calle-

    jeros de la ciudad.

    El proyecto se resuelve con una arquitectura temporal decidida des-

    de los materiales y el programa, para diferenciar y aislar cada recin-

    to (cajas cerradas dentro de un laberinto). El objeto arquitectnico

    principal es una caja que funciona a la manera del teatro (como caja

    negra) para 7 artistas, y a la manera de una galera de exposicin,

    transparente (como caja blanca) para uno de ellos. Se trata de pro-

    vocar el encuentro entre los chilenos. El abrazo que se presenta al

    centro del laberinto es la metfora del encuentro pblico y aleatorio

    entre individuos. El proyecto de arquitectura ya no solo importa

    por sus caractersticas formales y materiales, sino por la metfo-

    ra del tiempo y la experiencia: performance en el amp