4
RESOLUCIÓN CASOS CLÍNICOS – 23 DE MAYO 2014 CASO 1 : Nombre : Señora Isabel Tuvo un accidente vascular en el área 6 y área de Broca, quedando sin poder hablar y además con una falta de movimiento. Tiene dificultad para iniciar los movimientos, sin tener necesariamente espasticidad o rigidez, pero sí podría realizar movimientos muy automatizados como por ejemplo caminar. La paciente presentó movimientos de la cabeza y la lengua, intentó fonar, y aparece de muy abajo una pequeña /a/ que apenas se insinúa. La paciente tiene simetría facial, no hay parafasias. Como se dijo anteriormente, realiza movimientos de los OFAS, pero no da con los puntos articulatorios. Para que la paciente pudiera realizar movimientos, se le tuvo que dar Bromocriptina, que es un medicamento que se les da a los enfermos de parkinson, y ayuda al inicio de movimiento y actúa sobre los neurotransmisores que están en las áreas 6 y 8. Se le pide a la Sra. Isabel que cuente del 1 al 10. El terapeuta va contando con ella. A pesar de las ayudas, ella no puede, dado la severidad del caso. Después le pide que repita mamá, esto pudo hacerlo un poco mejor, pero sólo moviendo los OFAS con destiempo y con un rango de movimientos aumentados, sin fonación. Cuando se le pidió que haga un Movimiento bucolinguofacial como si estuviera tirando un beso, fue capaz de hacerlo. Dada la severidad del caso, no tiene la disociación automático – voluntaria. ** En clases se añade el dato de que la paciente presenta ANOSOGNOSIA. - Dg. Flgico: Apraxia del habla, de predominio espacial, en grado severo. Apraxia fonatoria severa. Apraxia cinética. - Dg. Jerarquizados: Apraxia del habla. La apraxia fonatoria suele ceder por sí sola luego del periodo agudo. La apraxia cinética no es del campo fonoaudiológico. - Objetivo general: “Rehabilitar el habla del usuario para lograr una expresión oral funcional, a través de terapia fonoaudiológica”.

Casos clínicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3 ejercicios prácticos sobre apraxia, realizados en clase.

Citation preview

Page 1: Casos clínicos

RESOLUCIÓN CASOS CLÍNICOS – 23 DE MAYO 2014

CASO 1:

Nombre : Señora Isabel

Tuvo un accidente vascular en el área 6 y área de Broca, quedando sin poder hablar y además con una falta de movimiento. Tiene dificultad para iniciar los movimientos, sin tener necesariamente espasticidad o rigidez, pero sí podría realizar movimientos muy automatizados como por ejemplo caminar.

La paciente presentó movimientos de la cabeza y la lengua, intentó fonar, y aparece de muy abajo una pequeña /a/ que apenas se insinúa. La paciente tiene simetría facial, no hay parafasias. Como se dijo anteriormente, realiza movimientos de los OFAS, pero no da con los puntos articulatorios.

Para que la paciente pudiera realizar movimientos, se le tuvo que dar Bromocriptina, que es un medicamento que se les da a los enfermos de parkinson, y ayuda al inicio de movimiento y actúa sobre los neurotransmisores que están en las áreas 6 y 8.

Se le pide a la Sra. Isabel que cuente del 1 al 10. El terapeuta va contando con ella. A pesar de las ayudas, ella no puede, dado la severidad del caso. Después le pide que repita mamá, esto pudo hacerlo un poco mejor, pero sólo moviendo los OFAS con destiempo y con un rango de movimientos aumentados, sin fonación. Cuando se le pidió que haga un Movimiento bucolinguofacial como si estuviera tirando un beso, fue capaz de hacerlo. Dada la severidad del caso, no tiene la disociación automático – voluntaria.

** En clases se añade el dato de que la paciente presenta ANOSOGNOSIA.

- Dg. Flgico: Apraxia del habla, de predominio espacial, en grado severo.Apraxia fonatoria severa.Apraxia cinética.

- Dg. Jerarquizados: Apraxia del habla. La apraxia fonatoria suele ceder por sí sola luego del periodo agudo. La apraxia cinética no es del campo fonoaudiológico.

- Objetivo general: “Rehabilitar el habla del usuario para lograr una expresión oral funcional, a través de terapia fonoaudiológica”.

- Objetivos especiales:o 1. Lograr consciencia de la dificultad.

A través de grabaciones del habla del paciente. Por medio de Terapia de Inteligibilidad. Repitiendo frente al espejo junto al terapeuta.

o 2. Reactivar emisiones automáticas. Utilizando control voluntario de producciones. Utilizando TEM. A través de Rol playing.

o 3. Favorecer la coordinación de OFAS en la emisión oral. Articulando frente al espejo. Utilizando terapia de Rosemberk.

Page 2: Casos clínicos

CASO 2:

Nombre: Señora Rosa

Tiene parálisis facial derecha. Ella inicialmente también tuvo una apraxia fonatoria, y el grado de la apraxia del habla que ella tuvo fue severo.

Tiene dificultad para iniciar los enunciados, pero responde adecuadamente a las preguntas que se le hacen, siempre con esfuerzo, dado que ella se da cuenta de su déficit. Cuando se le pregunta “¿Cómo estás’”, ella responde claramente “bien”. El terapeuta le pide que cuente del 1 al 20 sola, y no puede comenzar, pero cuando se le brinda ayuda, le dice sólo uno y ella rápidamente sigue con el dos, tres, cuatro, etc. Hasta el trece, que se produjo un pequeño bloqueo, pero después se le dijo “catorce” y pudo continuar ella hasta el veinte.

1. Dg. Flgico: Apraxia del habla, con predominio temporal, grado moderado2. Objetivo general: “Rehabilitar la expresión oral del usuario para lograr una

comunicación funcional, a través de terapia fonoaudiológica”. 3. Objetivos específicos:

1. Favorecer el rendimiento de las emisiones voluntarias.a. A través de terapia de Rosembek.b. A través del control voluntario de producciones.

2. Favorecer la emisión oral a través de claves fonéticas.a. Utilizando terapia de Derivación fonética.

3. Reestablecer el discurso en el usuario. a. Incorporar vocabulario reactivado en la emisión de frases.b. Incorporar vocabulario reactivado en la emisión de oraciones.c. Incorporar vocabulario a discurso breve.

Page 3: Casos clínicos

CASO 3

Nombre: Señora Guacolda:

A la paciente no se le entiende nada, pareciera que está hablando en otro idioma. Lo que experimentan estos pacientes no es una distorsión fonética, sino más bien el grado máximo, que es una desintegración. Habla fluidamente y no reconoce su problema. Tiene además una afasia severa.

- Dg. Flgico: Apraxia del habla de predominio espacial, severa.Se entrega el antecedente de que presenta afasia, sin embargo no se Entregan más datos al respecto. Llama la atención que el sólo hecho dePadecer afasia, justificaría anosognosia, fluidez y la desintegraciónFonética (probablemente una afasia de Wermicke). Reiteramos que Consideramos que la información proporcionada no es concluyentePara un diagnóstico apropiado, por lo que generar objetivos al respectoSin tener mayor claridad del diagnóstico, sería inapropiado.