Casona Ensayo Final

Embed Size (px)

Citation preview

AGRADECIMIENTOS A la Sra. Pa Rodrguez y el Sr. Jorge Gmez, trabajadores de COPRED, encargados del cuidado de la casa grande, de la compilacin de planos all resguardados y miembros del equipo de restauracin de la casa grande. Ellos nos permitieron el ingreso al interior de la casa grande de la hacienda a la vez que nos acompaaron durante el recorrido y nos hicieron breves reseas del contexto histrico de la hacienda Ibarra, sus habitantes (y visitantes), ciertas ancdotas y nos pusieron al tanto de la grave situacin econmica en la que se encuentra el proyecto de restauracin, razn por la cual el mismo no puede ejecutarse y en la actualidad est detenido. Al Br. Toms Rodrguez, tesista del departamento de Antropologa Fsica de la escuela de Antropologa de la UCV, quien muy amablemente accedi a prestarnos su ayuda y conocimientos durante el proceso de recoleccin de datos en el levantamiento de yacimiento y la prospeccin arqueolgica en el jardn frontal de la casa grande.

1

NDICE Pg. Agradecimientos.........ii ndice..iii Introduccin... .1 Captulo I: Breve resea histrica de la Hacienda Ibarra....2 Captulo II: Marco metodolgico y anlisis de los resultados4 Captulo III: Conclusiones...7 Bibliografa......8 Anexos: Anexo No.1.10 Anexo No.2.11 Anexo No.3.12 Lmina No.113 Lmina No.214 Lmina No.315 Lmina No.416 Lmina No.517

2

INTRODUCCIN En los terrenos de la Ciudad Universitaria de Caracas, se encuentra una estructura de residencia colonial que es vestigio de lo que, poco ms de setenta aos atrs, se conoca como la Hacienda Ibarra. Esta edificacin que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UCV, y es de gran importancia por su arquitectura caracterstica del perodo de la colonia. De esta antigua hacienda azucarera, tan solo se mantiene en pie la casa grande y el torren del trapiche. Su primer dueo, don Diego Ibarra, la hered junto a su hermano de manos de sus padres, don Vicente Ibarra y Ana Teresa Toro; posteriormente la hacienda pas a manos de la familia Bolvar. Fue una de las principales haciendas azucareras de la Caracas de antao ya que posea la mayor produccin de caa de azcar de la regin y uno de los mejores aguardiente (Ron) para el siglo XVIII. En la actualidad, la Hacienda Ibarra se encuentra bajo la proteccin del Consejo de Preservacin y Desarrollo de la UCV (COPRED); sta institucin es la encargada de proteger y preservar de dao alguno la estructura en pie de la antigua hacienda, la cual se encuentra en un grave estado de deterioro por el transcurrir del tiempo y su permanente exposicin ante la intemperie y la actividad del medio ambiente. Nuestra finalidad en el presente trabajo de campo ser dar a conocer las transformaciones que ha sufrido la Hacienda como estructura. Se realizar un levantamiento y planimetra del yacimiento y se tomarn las medidas debidas para la prospeccin arqueolgica. Se emplearn las tcnicas antes mencionadas, por ser necesarias al realizar un trabajo de campo arqueolgico. El siguiente trabajo est estructurado de la siguiente manera: Captulo I: Marco terico. Captulo II: Marco metodolgico y anlisis de los resultados. Captulo III: Conclusiones.

3

CAPTULO I Breve resea histrica de la Hacienda Ibarra La hacienda Ibarra, mejor conocida en la antigedad como San Diego, representa un importante monumento histrico de gran significado para la historia colonial de Venezuela. Es uno de los pocos lugares que aun pertenece a esa Caracas de antao que marcaron una pauta, en ese entonces era mejor conocida como la ciudad de los Techos Rojos. La hacienda Ibarra se encuentra ubicada hacia el este de la ciudad, sus terrenos fueron dedicados al cultivo de la caa de azcar que represent un importante rubro agrcola en el valle caraqueo e igualmente para Venezuela desde la poca de la colonia (Arraiga, 2006). Fue una de las tres haciendas en Caracas pionera en la fabricacin de aguardiente a mediados del siglo XIX (Leal, 1996). La hacienda fue construida originalmente de tapias, rafas y tejas; cosa que se puede notar al ver el ancho de las paredes, muy comn para las construcciones de la poca de la colonia (Leal, 1996). El personaje caracterstico que remite de la casona, es el doctor Francisco de Ibarra, primer criollo que fue electo como Obispo de Caracas (1799) y tambin el primero en ocupar el Arzobispado de Venezuela, en 1806. Sus restos reposan debajo de la capilla de la casa grande de la hacienda (Leal, 1996). Los Ibarra, de origen vasco, fueron una familia de gran linaje y renombre en la historia venezolana, emparentados con Simn Bolvar y con Francisco Rodrguez del Toro, mejor conocido como el Marqus del Toro. Entre los personajes que en algn momento llegaron a hospedarse en la casa grande de la hacienda figura Simn Bolvar, primo de don Diego Ibarra; fue su hacienda la residencia en la cual se hosped Bolvar durante 6 meses en el ao de 1827, segn sus cartas escritas desde el trapiche. Los Ibarra fueron los propietarios legtimos

4

de la hacienda durante ms de tres siglos, hasta ser adquirida por el gobierno venezolano en 1947. Cuando don Vicente Ibarra y su esposa Ana Teresa del Toro (hermana del Marqus del Toro) fallecieron, se tramit la reparticin de bienes entre los hijos, quedando como dueos de la hacienda y el trapiche de Valle Abajo, los hermanos Vicente y Diego Ibarra. Poco despus Vicente muri y posteriormente, cuando Diego haba fallecido tambin, sus hijos fraccionaron el terreno y lo destinaron a cuestiones completamente diferentes a su funcin original (Leal, 1996). La compra de la hacienda Ibarra se dio durante el gobierno del presidente Isaas Medina Angarita, gobierno que pago a los propietarios seis millones doscientos cincuenta mil bolvares por ella. En la tramitacin de la compra se discuti la proteccin del Torren y la Casona. El 2 de octubre de 1943, el presidente Medina Angarita decreta la construccin de la Ciudad Universitaria de Caracas como sede principal de la Universidad Central de Venezuela. Cuando el gobierno nacional se encontraba en negociaciones para comprar la hacienda Ibarra, el ingeniero Armando Vega propuso al Ministerio de Obras Pblicas que dicha hacienda reuna las mejores condiciones de entre los terrenos considerados para la construccin de la Ciudad Universitaria. Para la construccin de la sede principal de la universidad se siguieron los planos del diseo ideado por el arquitecto y urbanista Carlos Ral Villanueva. En 1952, Vicente Lecuna pidi que se declarara la Casona de la Hacienda Ibarra como Monumento Histrico Nacional. Esta peticin se hizo efectiva en 1970, durante el gobierno de Rafael Caldera. En ese ao, La Junta Nacional Protectora y conservadora del Patrimonio Histrico y Artstico de la Nacin, con fecha de 24 de agosto de 1970, dispuso que la Casa de la Hacienda Ibarra y el Torren del Trapiche conforman los nicos testimonios que Caracas conserva como arquitectura rural.

5

CAPTULO II Marco metodolgico y anlisis de los resultados En Venezuela, en el Distrito Capital, en la ciudad de Santiago de Len de Caracas, en la Ciudad Universitaria de Caracas, se encuentra La Casona Ibarra. El presente trabajo consta de una investigacin exploratoria del objeto de estudio, del cual se posee poca informacin; una investigacin de campo no experimental, que incluye la recoleccin de datos correspondiente a la estructura a estudiar. Se hace uso de informacin inherente a la investigacin la cual se obtiene de diferentes fuentes bibliogrficas, para el desarrollo del marco terico.

Recoleccin de datos Para la recoleccin de los datos el equipo se dirigi a la casa grande de la Hacienda Ibarra con los siguientes materiales necesarios: Una brjula, un clinmetro casero, una cinta mtrica de 3m de largo, libretas de campo, lpices, marcadores de colores, rectngulos de cartulina de 10cm x 15cm, 5 bolsas plsticas Ziploc de cierre hermtico, una regla de 20cm de largo, tirro, cinta adhesiva plstica, una cmara fotogrfica y una flecha norte de 15cm de largo hecha de cartulina. A las 10:00am del da 20 de mayo de 2011 ingresamos a la casa grande precedidas de la Sra. Pa Rodrguez, quien amablemente nos abri la puerta principal y nos dio una breve introduccin histrica de la residencia. Una vez en el interior de la edificacin, se procedi a tomar las medidas respectivas a todas las paredes, puertas y ventanas del interior, tanto altura (lo cual se calcul empleando el clinmetro en cada medicin) como ancho y largo. Estas medidas fue posible tomarlas con ayuda del Sr. Jorge Gmez, quien nos dirigi durante el recorrido interno. Se anotaron todas las referencias a que haca mencin el Sr. Gmez, el material de construccin original, la distincin entre los muros

6

originales que an se conservan y los ms recientes, el uso que se le daba a cada una de las estancias, as como las ancdotas histricas y peculiares de la casa desde sus construccin inicial hasta la actualidad. Se tomaron fotografas de la estructura interna, tanto paredes como techos, puertas y ventanas, incluyendo pequeos detalles ornamentales de la construccin original. Con todos los datos obtenidos incluyendo las medidas exteriores de la casa, se realiz un dibujo de la planta que luego se traslad a una hoja de papel milimetrado para proyectar las medidas con exactitud en la escala del plano (Anexo No.1).

Planimetra del yacimiento A las 2:30pm de ese mismo da culminamos las mediciones internas de la casa y nos dirigimos al exterior de la misma, a lo que antes se corresponda con los jardines principales de la hacienda, ubicados en la entrada principal de la casa grande. De estos jardines nicamente se mantienen una pequea isla de tierra con un mango y una palmera, as como el descenso de la loma en la cual est ubicada la casa grande. Procedimos a seleccionar como Punto Datum el poste de electricidad ubicado en los lmites superiores de la loma de tierra, a menos de 1m de distancia de la reja que rodea al torren del trapiche; se escogi este elemento como punto datum ya que representa un punto inamovible de entre los que se encuentran en el terreno. Todas las estaciones de la planimetra fueron escogidas por ser puntos inamovibles, y estn representadas por pequeos muros de contencin del estacionamiento y distintos arboles de la loma. Se tomaron 7 estaciones que rodean el yacimiento ms el punto datum. La recoleccin de los datos respectivos a la planimetra se encuentran expresados en una minuta que describimos ese mismo da (Anexo No.2) empleando el clinmetro para determinar la inclinacin de cada una de las estaciones en relacin a su predecesora, la distancia con respecto al norte magntico de cada una de las estaciones y la distancia existente entre una y otra que fue medida con la cinta mtrica, siguiendo el orden de izquierda a derecha (agujas de reloj) que se puede

7

observar desde el interior de la planimetra. La planimetra del yacimiento, as como su divisin en cuadrantes y la ubicacin de la unidad de recoleccin se puede observar en el Anexo No.4. Luego de este procedimiento, iniciamos la bsqueda del material arqueolgico de recoleccin. Este se encontr a 1m de distancia de la estacin No.2, en el cuadrante I. El material arqueolgico localizado se compona de pequeos tiestos de cermica hallados en la superficie del terreno. Se delimit la unidad de recoleccin mediante el uso de tirro dispuesto en la superficie del terreno de manera tal que se creara un cuadrado calculado mediante la divisin en cuadrantes de la planimetra del yacimiento y la sub-divisin de estos cuadrantes en una cuadrcula; ste cuadrado se dividi en cuatro cuadrados ms pequeos para que cada tiesto tuviera su cuadrcula delimitada. Se fotografiaron los tiestos con su respectivo cdigo de yacimiento y el empleo de una flecha norte de 15cm de largo (Lmina No.1); luego de esto, cada uno de los tiestos fue lavado y colocado individualmente en una bolsa Ziploc con su respectivo cdigo.

8

CAPTULO III Conclusiones De la antigua Hacienda de los Ibarra que ocupaba casi 200 hectreas de terreno en el centro de la ciudad de Caracas para finales del siglo XVIII, slo permanecen La Casona y el Torren del trapiche de la caa de azcar. Son meros vestigios del abolengo de la poca y de la historia independentista de Venezuela. Su preservacin no parece tener tanta importancia en el presente como la tuvo durante el gobierno del presidente Medina Angarita, quien intervino ante el arquitecto encargado del magnfico diseo de la Ciudad Universitaria de Caracas sobre esos terrenos, Carlos Ral Villanueva, para que no se demolieran las

estructuras ubicadas en la colina que ahora se encuentra oculta a la vista por los edificios de la universidad, con la finalidad de poner a funcionar all el museo que tanto ansiaba la ciudad. Esta es la fecha en que an no se ha concretado nada de lo que se plante en el ao de 1943 en cuanto a la casa grande de los Ibarra; y mientras tanto, sus muros se resquebrajan y sus techos se desprenden debido al correr de los aos. El proyecto est. La disposicin tambin. Lo nico que se requiere es la mano del estado para que d el importe que se requiere para al fin llevar a cabo la restauracin de ese pedazo de historia que nos duele a todos los ucevistas y habitantes de esta ciudad. Esperemos que de un momento a otro, esta empresa llegue a buen trmino y podamos ver de nuevo esos corredores cargados de nuestra historia abiertos al pblico.

9

BIBLIOGRAFA

ARRAIGA, Pedro, Red de la Comunidad Vasca Global, Enero 2006,

[Recuperado el 20/05/2011: http://www.euskosare.org/euskal_mundua/hacienda_ibarra_historia_venezuela] LEAL, Ildefonso, 1996, La Casona de la Hacienda Ibarra Origen de la

Ciudad Universitaria, Edics, UCV, Ccs. Proyecto de Restauracin y Adecuacin de Usos. Casona Ibarra.

Ciudad Universitaria. Etapa I: Anlisis y Valoracin. Etapa II: Propuesta de Restauracin y Adecuacin de Usos. COPRED

10

ANEXOS

11

Anexo No.1

12

Anexo No.2 Azimut Estacin -1 () 330 Distancia (m) 4.94m Inclinacin () 0 Desde el punto datum, hasta el primer muro de seguridad hecho de concreto en extremo Oeste Desde el primer muro de seguridad, hasta el ltimo muro de seguridad en extremo Este Desde el ltimo muro de seguridad, hasta el primer rbol de mango de los jardines Desde el primer rbol de mango de los jardines, hasta el rbol de mango ms prximo a la fuente de agua Desde el rbol de mango ms prximo a la fuente, hasta el primer rbol de mango en el punto ms bajo de la pendiente en extremo Este Desde el primer rbol de mango en el punto ms bajo de la pendiente en extremo Este, hasta el ltimo rbol de mango en el punto ms bajo de la pendiente en extremo Oeste Desde el ltimo rbol de mango en el punto ms bajo de la pendiente en extremo Oeste, hasta el rbol de mango en el punto ms alto de la pendiente en extremo Oeste Desde el rbol de mango en el punto ms alto de la pendiente en extremo Oeste, hasta el punto datum Observaciones

12

80

16.69m

-3

23

142

11.23m

-11

34

189

10.80m

-12

45

225

10.60m

-2

56

302

10.96m

4

6-7

333

7.52m

21

7-

10

5.62m

14

13

Anexo No.3

14

Lmina No.1

Unidad de recoleccin delimitada. Abajo: Tiestos encontrados

15

Lmina No.2

Arriba: Ala Este del patio de las caballerizas Abajo: Ala Oeste del patio de las caballerizas

16

Lmina No.3

Arriba, de izquierda a derecha: Detalle del piso de una de las habitaciones de la casa grande. Cerradura y detalle de la puerta original que se encuentra en las caballerizas. Abajo: Clavo original que se mantiene en el techo de las caballerizas.

17

Lmina No.4

Andamios en el patio interno de la casa grande, dispuestos para sostener el techo que por efecto de meteorizacin y exposicin al ambiente exterior ha cedido con el tiempo.

18

Lmina No.5

Mediciones internas diversas y planimetra del yacimiento

19