2
  Universidad ES N C  ASO:  CORPORACIÓN DE  A LIMENTOS S.A.C.   Al comenza r el mes de septiembre, el Gerente General de la Corp oraci ón de Alimentos S.A.C., Pedro Sánchez, llama a Manuel García, recientemente nombrado Gerente de Ventas para encargarle que revisara el desempeño de su fuerza de ventas. La compañía empleaba 88 vendedores para su línea de productos de consumo masivo. Específica- mente hablando, vendía principalmente cinco productos: café, té, cocoa, avena y margarina y su principal mercado lo constituían las cafeterías, restaurantes, panaderías y bodegas de Lima Metropolitana, sin contar los supermercados o autoservicios que eran atendidos por el propio señor García y un vendedor únicamente dedicado a este tipo de clientes. Después de 15 años de operaciones el Sr. Sánchez calculaba que la compañía había logrado conquistar alrededor de un 25% de este mer cado. En los últimos 5 años, sus ventas men suales habían aumentad o rápidamente, teniendo a l a fecha un total aproximado de 10 ,800 clientes. Sin embargo, el Sr. Sánche z pensaba que era tiempo de hacer un análisis de la eficiencia de la fuerza de ventas para tomar decisiones sobre la misma. Las Operaciones de Ventas  Como se dij o anteriormente, l a compañía tenía una fuerza constituida por 88 vendedo res. Estos realizaban una visita quincenal a cada uno de los locales que constituían su mercado. Cada vendedor tenía asignado un determinado grupo de clientes. El vendedor se encargaba de tomar el pedido. Los pagos eran contra entreg a. Algunos clien tes que necesitaban alg ún producto antes de la vi sita del vendedor acostumbraban hacer pedidos por teléfono. El vendedor recibía una comisión que consistía en un porcen taje del pedido . Las ventas hechas por teléfono también se consideraban en la cuenta del vendedor para efectos de comisiones. Los vendedores habían sido catalogados para efectos de control en tres zonas, de acuerdo a su ubicación geo gráfica: norte, centro y sur. La distribución aproximada d e los clientes s e muestra a continuación , así como el número aproximado de visitas anuales. Distribución de Clientes y Número de Visitas Por Mes El número de locales y el de visitas por mes para cada tipo de establecimiento esta mostrado en la tabla. Tener en cuenta que el número de locales por zona geográfica era aproximadamente el mismo. Número de locales Número de visitas Cafeterías 1,380 3,220 Restaurantes 3,325 6,350 Panaderías 3,320 6,950 Bodegas 2,775 5,700 Problemas en las Ventas En general el vendedor establecía fácilmente una relación amistosa con el propietario o encargado del local, lo cual le facilitaba la labor de tomar pedidos. Muchas veces cuando el clien te era visitado y aún cuando no tenía necesidad de realizar ningún pedido lo hacía sólo por motivos de amistad con el vendedor, es decir, tan sólo para "pedirle alguito ". Estos pedidos que generalmente eran muy pequeños constituían en el fondo una pérdida para la compañía ya que la mayoría de las veces, al llegar el pedido a un local dado, el propietario se negaba a recibirlo aduciendo que no lo necesitaba o que no tenía dinero o sencillame nte negando que hubiera hecho un pedido.

Caso Alimentos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 Caso Alimentos

    1/3

    Universidad ES N

    CASO:CORPORACIN DEALIMENTOS S.A.C.Al comenzar el mes de septiembre, el Gerente General de la Corporacin de Alimentos S.A.C., PedroSnchez, llama a Manuel Garca, recientemente nombrado Gerente de Ventas para encargarle querevisara el desempeo de su fuerza de ventas.

    La compaa empleaba 88 vendedores para su lnea de productos de consumo masivo. Especfica-mente hablando, venda principalmente cinco productos: caf, t, cocoa, avena y margarina y suprincipal mercado lo constituan las cafeteras, restaurantes, panaderas y bodegas de LimaMetropolitana, sin contar los supermercados o autoservicios que eran atendidos por el propio seorGarca y un vendedor nicamente dedicado a este tipo de clientes.

    Despus de 15 aos de operaciones el Sr. Snchez calculaba que la compaa haba logrado conquistar

    alrededor de un 25% de este mercado. En los ltimos 5 aos, sus ventas mensuales haban aumentadorpidamente, teniendo a la fecha un total aproximado de 10,800 clientes. Sin embargo, el Sr. Snchezpensaba que era tiempo de hacer un anlisis de la eficiencia de la fuerza de ventas para tomardecisiones sobre la misma.

    Las Operaciones de Ventas

    Como se dijo anteriormente, la compaa tena una fuerza constituida por 88 vendedores. Estosrealizaban una visita quincenal a cada uno de los locales que constituan su mercado. Cada vendedortena asignado un determinado grupo de clientes. El vendedor se encargaba de tomar el pedido. Lospagos eran contra entrega. Algunos clientes que necesitaban algn producto antes de la visita delvendedor acostumbraban hacer pedidos por telfono.

    El vendedor reciba una comisin que consista en un porcentaje del pedido. Las ventas hechas portelfono tambin se consideraban en la cuenta del vendedor para efectos de comisiones.

    Los vendedores haban sido catalogados para efectos de control en tres zonas, de acuerdo a suubicacin geogrfica: norte, centro y sur. La distribucin aproximada de los clientes se muestra acontinuacin, as como el nmero aproximado de visitas anuales.

    Distribucin de Clientes y Nmero de Visitas Por Mes

    El nmero de locales y el de visitas por mes para cada tipo de establecimiento esta mostrado en la tabla.Tener en cuenta que el nmero de locales por zona geogrfica era aproximadamente el mismo.

    Nmero delocales

    Nmerode visitas

    Cafeteras 1,380 3,220

    Restaurantes 3,325 6,350

    Panaderas 3,320 6,950

    Bodegas 2,775 5,700

    Problemas en las Ventas

    En general el vendedor estableca fcilmente una relacin amistosa con el propietario o encargado dellocal, lo cual le facilitaba la labor de tomar pedidos. Muchas veces cuando el cliente era visitado y ancuando no tena necesidad de realizar ningn pedido lo haca slo por motivos de amistad con elvendedor, es decir, tan slo para "pedirle alguito". Estos pedidos que generalmente eran muy pequeosconstituan en el fondo una prdida para la compaa ya que la mayora de las veces, al llegar el pedido aun local dado, el propietario se negaba a recibirlo aduciendo que no lo necesitaba o que no tena dinero osencillamente negando que hubiera hecho un pedido.

  • 5/19/2018 Caso Alimentos

    2/3

    2

    Necesidad de Informacin

    El Sr. Snchez ya haba decidido hacer un anlisis ms detallado de la informacin de las ventas,pensaba que esto ayudara a tomar decisiones sobre la fuerza de ventas. Sin embargo, l no quierecentrarse slo en el problema de las devoluciones sino que quiere hacer un anlisis ntegro del de-sempeo de los vendedores. Es as que solicita a su Gerente de Ventas que rena toda informacinposible para analizarla.

    El Sr. Manuel Garca, con ayuda de sus subordinados logra reunir informacin concerniente a doscientosclientes tomados al azar de los archivos de la compaa. Se obtuvieron los siguientes datos para cadacliente:

    1. Promedio mensual de Ventas de caf (lt imos 6 meses y en soles)2. Promedio mensual de Ventas de t (ltimos 6 meses y en soles)3. Promedio mensual de Ventas de cocoa (lt imos 6 meses y en soles)4. Promedio mensual de Ventas de avena (lt imos 6 meses y en soles)5. Promedio mensual de Ventas de margarina (ltimos 6 meses y en soles)6. Tipo de cliente:

    1 = cafetera2 = restaurante3 = panadera4 = bodega

    7. Ventas totales de estos cinco productos del ao anterior (en soles)

    8. Monto promedio mensual de devoluc iones (en soles)9. Zona:

    1 = norte2 = centro3 = sur

    TRABAJO POR HACER:

    Asuma el papel del Sr. Garca. Con estos datos tendr que confeccionar un informe parapresentarlo al Gerente General. Siendo su nombramiento muy reciente y por tratarse de unprimer trabajo importante, usted est deseoso de hacerlo de la forma ms profesional posible yque a la vez sea muy fcil de entender. Su informe no deber tener ms de seis pginas sinincluir grficos ni anexos. Los datos del problema se encuentran en el file ALIMENTOS.

  • 5/19/2018 Caso Alimentos

    3/3