8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y NEGOCIOS TRABAJO FINAL DE GESTIÓN FINANCIERA CASO 9 ASIGNATURA : CONTABILIDAD GERENCIAL ALUMNO : FERNADEZ RAZURI, José Enrique TAPIA CASTILLO, Lidia Milagros DOCENTE : ENEQUE GONZALEs, Marino CICLO : IV Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Caso 9 de Gestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso 9 de Gestion

Citation preview

Page 1: Caso 9 de Gestion

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y NEGOCIOS

TRABAJO FINAL DE GESTIÓN FINANCIERA CASO 9

ASIGNATURA : CONTABILIDAD GERENCIAL

ALUMNO : FERNADEZ RAZURI, José Enrique

TAPIA CASTILLO, Lidia Milagros

DOCENTE : ENEQUE GONZALEs, Marino

CICLO : IV

CHICLAYO, 14 DE OCTUBRE DEL 2014

• Caso 9: Consorcio de Empresas

Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo

Page 2: Caso 9 de Gestion

Constructoras S.A.El Consorcio de Empresas Constructoras S.A. (CONEMCO) es una importante firma constructora establecida en 1977 por la fusión de tres empresas dedicadas a la actividad. Sus proyectos son de diversa índole, construyéndose desde viviendas populares en contrato con el Estado, bancos o cooperativas de ahorros y de vivienda, hasta centros comerciales y obras públicas como pistas y veredas.

En 1985 CONEMCO tenía que considerar la conveniencia de ejecutar los seis proyectos siguientes:

Código del

proyectoDescripción del proyecto

AlEdificio de departamentos ubicado en la intersección de las avenidas Nicolás Ríos y Carlos Rebagliatti, distrito de San Borja (actualmente terreno sin construir).

A2Edificio de oficinas ubicado en la intersección de las avenidas Nicolás Ríos y Carlos Rebagliatti, distrito de San Borja (actualmente terreno sin construir).

B1Minicentro comercial en la intersección de las avenidas Diagonal y Shell, distrito de Miradores (actualmente un restaurante y tiendas bajo contrato de alquiler).

B2 Edificio/playa de estacionamiento en la intersección de las avenidas Diagonal y Shell, distrito de Miraflores.

B3 Edificio de oficinas en la intersección de las avenidas Diagonal y Shell, distrito de Miraflores.

C Hostal en la avenida Ricardo Palma, distrito de Miraflores.

Como puede apreciarse, los proyectos Bl, B2 y B3, así como Al y A2, son excluyentes entre sí. Se habían hecho ya los estudios correspondientes de costos y beneficios de los proyectos en cuestión, siendo los flujos de caja los que se presentan en el cuadro 1. Debe anotarse que los flujos negativos indicaban costos de construcción y los beneficios el producto de la venta. La venta de los locales se distribuía a lo largo del tiempo, salvo para el caso del hostal, el que se esperaba vender en el semestre 1.

CUADRO 1: CONSORCIO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS S.A. FLUJOS DE CAJA DE LOS PROYECTOS Al, A2, B1, B2, B3 Y C

Semestre Proyectos

Al A2 B1 B2 B3 C0 -30,000 -29,000 -45,000 -34,000 -58,000 -42,0001 -12,000 -14,000 -23,000 -45,000 +40,000 +49,0002 -10,000 +22,000 - 8,000 +98,000 +29,0003 +20,000 +16,000 - 4,000 +10,0004 +38,000 +10,000 +43,0005 + 7,000 + 9,000 +38,0006 + 6,000 +42,000

Page 3: Caso 9 de Gestion

7 + 4,000VAN (7%) 6,846 4,238 11,136 17,703 4,712 3,794TIR sem. 11.0% 10.9% 10.4% 22.5% 13.2% 16.7%

B/C* 1.14 1.10 1.15 1.23 1.08 1.09

VEP** 1,270 1,033 2,336 6,745 2,606 4,059

* Definido como el valor presente de los beneficios entre el valor presente de los costos.** Valor equivalente por período (período: un semestre), calculado mediante el factor de recuperación de capital.

Tornando como base estos datos, la Gerencia General deseaba conocer la prioridad a asignar a los distintos proyectos independientemente de los fondos requeridos para inversión. De esta manera se construyó el cuadro 2, que ilustra el “ranking” de proyectos.

CUADRO 2: CONSORCIO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS S.A. ‘RANKING” DE PROYECTOS

Por el VPN Por el VEP Por la TIR Por B/C

B2 B2 B2 B2Al C C Al

C Al Al C

Al Gerente General le preocupaban los distintos resultados obtenidos con respecto al criterio del VPN, el del VEP y el de la TIR. Sin embargo, consideraba que cuando las vidas útiles eran distintas, el VPN carecía de valor para fines de “ranking”, por lo que podía descartarse el VPN como criterio. “Sólo tiene sentido el VPN cuando las vidas son iguales. Esto es evidente”, sostenía el Gerente General en la reunión organizada para discutir el asunto. Y agregaba: “y en estos casos ha de emplearse el VEP.”

1) ¿Qué comentarios le merece la forma como CONEMCO ha efectuado el “ranking” de proyectos?

Me parece una forma correcta ya que no se cae en el error de solo evaluar la TIR o el VPN para selección un proyecto de inversión como a menudo se hace, si no que se usa otros elementos como el VEP que permite encontrar los proyectos con más rápida recuperación del capital. Indispensable para la empresa según lo que desee realizar.

2) ¿Es el criterio B/C siempre consistente con el criterio del VPN?

En este caso es consistente, pero no se aplica para todos los casos.

Se puede presentar una inconsistencia cuando se presentan ambas alternativas. El error se presenta en el cálculo incorrecto de los beneficios de la relación B/C, se debe analizar el exceso de inversión.

Ejemplo

Page 4: Caso 9 de Gestion

Un inversionista tiene dos opciones: en la primera invierte $200 y retorna $90, al final de cada año durante 4 años. La segunda invierte $300 y recibe $650 al final de los 4 años. Si la tasa es 15% EA, determine la mejor alternativa.

En conclusión la mejor opción es la 1

De acuerdo al…

VPN = -200 + 90

(1+15%)+ 90(1+15%)2

+ 90(1+15%)3

+ 90(1+15%)4

= 56,953

VPN (2)= -300 + 650

(1+15%)4= 71,64

Usando el método incremental en la relación B/C:

Año A B B-A

0 -200 -300 -100

1 90 -90

2 90 -90

3 90 -90

4 90 650 560

Aplicando B/C al exceso de inversión

Se puede aceptar el exceso de la inversión, confirmando el VPN de la segunda opción como la mejor inversión.

Page 5: Caso 9 de Gestion

3) ¿Qué piensa de la idea que tiene el Gerente General sobre el uso del VPN y del VEP para fines de "ranking” de proyectos?

Bueno en este caso sucede un problema ya que el tiempo de vida de los proyectos no es igual. Pero el indicador elegido por el gerente general el cual fue VEP se interpreta como el tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital obtenido. Es un indicador que no nos permite jerarquizar proyectos de forma eficiente debido a que no indica nada con respecto al aporte de riqueza que hace el proyecto. Mientras que el VPN es el mejor indicador para encontrar una inversión a futuro, nos muestra la riqueza próxima a obtener por el proyecto. Les presentare un caso de la importación del VPN.

Ejemplo:En este caso se presentan dos proyectos de igual duración uno de una inversión equivalente a 12 000 y otro de 16 000.

Explicación 1: Supongamos que usted es un fanático de la TIR. Así que le propongo evaluar el proyecto incremental (B-A) bajo ese método. Pero antes de hacerlo, entendamos bien qué es un proyecto incremental. Simplemente es, partiendo del proyecto A, que era el que se había aceptado por la TIR, cuánto se necesita invertir (o desinvertir) y cuánto de más (o menos) retornará por ejecutar el proyecto B. Más fácil aún, es dejar de hacer A para hacer B. Estos son los cálculos:

Final del formularioObserve que hemos puesto TIRM y no TIR, dado que lo que se está obteniendo es la Tasa Interna de Retorno Marginal (TIRM). A una tasa de 18.45% estamos obteniendo más de lo mínimo que estábamos dispuestos a recibir (COK = 10%); por lo que deberíamos aceptar también ese proyecto y el proyecto A. En pocas palabras, hemos escogido:

Proyecto A + Proyecto (B – A)Lo que es igual a elegir el proyecto B. ¿Qué indicador nos decía que ese proyecto era el adecuado desde el inicio?, pues el VPN.

4) ¿Es válido el criterio de B/C para evaluar alternativas mutuamente excluyentes?

No, porque este criterio de B/C sólo muestra la relación entre beneficios y costos considerando el volumen invertido por lo tanto si citamos dos proyectos con la misma relación B/C, pueden tener diferente rentabilidad.

Para comprobarlo citamos el cuadro 1 del ejercicio, donde los proyectos A1 y B1 tienen casi el mismo B/C, pero el estado de rentabilidad expresado en el VAN1 no es el

1 El VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

Page 6: Caso 9 de Gestion

mismo.

“El ratio B/C no sirve para comparar proyectos, sólo sirve para saber si individualmente es rentable ejecutar el proyecto.” (PACHECO)

5) ¿Es correcto emplear una tasa semestral del 7% cuando los riesgos inherentes en los proyectos son distintos? (Por ejemplo, puede ser más riesgoso construir un centro comercial que un edificio de oficinas en un momento determinado.)

No, considero que al ser distintos los proyectos se debió aplicar una tasa de actualización distinta para cada caso.

Pues sabemos que la tasa de descuento debe escogerse en base al riesgo de la empresa que vayamos a analizar, es decir qué rentabilidad debo exigirle a dicha empresa teniendo en cuenta los riesgos inherentes que puedan existir a cierta inversión; y como se menciona en comparación de un centro comercial y un edificio de oficinas, construir un centro comercial es más riesgoso, porque circulan enormes cantidades de dinero por sus diversas actividades.

Algunas empresas consideran ciertos parámetros:Empresas de riesgo muy bajo: 7%Empresas de riesgo bajo: 10%Empresas de riesgo medio: 12%Empresas de alto riesgo: Más del 15%

6) En el hipotético caso de que sólo se dispusiera de UM 76,000 en el semestre

0, mas no habría problema de financiamiento en los semestres siguientes, ¿qué proyectos deberían ejecutarse ahora?

En el caso de que solo se pudieran invertir 76 000 el proyecto que ha recomendar es el B2 y el C. El caso B2 porque es el más favorable desde todo punto de vista, al descontar el costo del proyecto B2 nos quedarían 42 000 para la inversión dejando como posibles a los proyectos A1, A2 y C. En estos casos observamos que el A1 tiene un VPN mayor a C y A2, además nos dicen que no habría problemas de financiamiento en los otros semestres es decir la inversión puede ser a largo plazo y no se quiere una devolución inmediata por lo que el indicador VPN es el adecuado por lo que invertiría en el proyecto A1 y B2.

7) ¿Qué "moraleja” extrae usted del caso anterior?

Bueno quizás la moraleja para nuestro amigo el gerente general seria: “No por mas rápido se te devuelva el dinero invertido signifique que ganaras mas”.

(PYMEX, s.f.)