67
ADMINISTRACION MAESTRO: RODRIGUEZ CASILLAS, ALFREDO SECCION: D09 AULA: P-09 INTEGRANTES: JUAN PABLO DE SILVA GARCIA RICARDO BARAJAS CURIEL SMART HOUSING MEXICO S.A. DE C.V.

Casas Inteligentes Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto administrativo

Citation preview

ADMINISTRACION

MAESTRO: RODRIGUEZ CASILLAS, ALFREDO

SECCION: D09

AULA: P-09INTEGRANTES:

JUAN PABLO DE SILVA GARCIA RICARDO BARAJAS CURIELINDICE

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

APLICACIN DE LA ADMINISTRACION ECOVIVIENDAS QUE Y COMO APLICAR UN MODELO ADMINISTRATIVO2. PLANEACION INTRODUCCION

POLITICA

ESTRATEGIA

TECNICA Y MODELO ADMINISTRATIVO

TECNICA Y MODELO DE DISTRIBUCION OBJETIVOS

PUBLICIDAD

MISION

VISION MAQUINARIA

TERRENO Y CONSTRUCCION

3. ESTUDIOS DE MERCADO

INTRODUCCION

COMPETENCIA

MERCADO LABORAL

MERCADO DE CONSUSMO

MATERIA PRIMA

SELECCIN DE PROVEEDORES

MODELOS PLANIFICACION DE LA PRODUCCION

4. DISTRIBUCION DEL AREA DE TRABAJO

DESCRIPCIN DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO

5. ORGANIZACIN Y DIRECCION ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE MANTENIMIENTO

AREA DE PROCUCCION

AREA DE ALMACEN

AREA DE LOGISTICA

AREA DE VENTAS

AREA DE MAERCADOTECNIA

6. PRODUCTO FINAL

EL INMUBELE7. CONTROL

PROCESOS DE CONTROL

COMPRAS

CONTROL DE CALIDAD

RECIBO

CONSTRUCCION ENTREGA8. ACTA CONSTITUTIVA

9. PROPUESTASCasas Inteligentes o SMART HOUSING

Descripcin: una empresa dedicada a la planificacin y diseo de smart housing (casas inteligentes); donde los ingresos no slo vengan de la venta de casas, sino tambin del acondicionamiento de casas existentes as como de las patentes de nuevos e innovadores diseos.Descripcin de Servicios

Ecoviviendas

Se podra decir que un hogar sano es la combinacin de materiales naturales, fuentes de energa alternativa, una buena orientacin para aprovechar lo mejor de la radiacin solar y el viento, rodeado de una buena cantidad de plantas y reas verdes.

Para conseguir una estructura que respete al medio ambiente se dispone de:

1. Materiales como las celdas solares (A) que captan la energa solar y abastecen de energa elctrica.

2. El uso de materiales trmicos como los cristales de las ventanas contribuyen a mantener el interior confortable sin hacer uso de la energa. Las terrazas con persianas corredizas (D) reproducen el efecto invernadero manteniendo el calor en invierno y conformando zonas de esparcimiento en verano.

3. Colocacin de capas de celulosa situadas bajo una capa de corcho sobre el que se colocan las tejas que recubren el techo (B).

4. Colocacin de pisos sobre materiales aislantes (E).

5. Colocacin de rodapi o zoclo para recubrir el sistema de calefaccin (H) en sitios de invierno extremo.

6. Aislamiento de muros con corcho o alguna otra capa de celulosa que ayude a aislar el espacio (I & J).

7. Uso de ladrillos o tabiques aislantes trmicos y de ruido fabricados con corcho, celulosa, papel o madera reciclados, entre otros (F).

8. Empleo de aparatos electrodomsticos con bajo consumo de energa y sistemas de ahorro de agua (K).

9. Utilizacin de ladrillos huecos que favorecen el aislamiento de la humedad y del ruido (L).

10. Establecimiento de capas de vegetales en diversos sitios (G) que mejoren el paisaje, absorban la lluvia y partculas contaminantes.

Procedimiento Constructivo

Para el procedimiento de construccin de una casa ecolgica deben de considerarse los siguientes parmetros: Debemos de consultar a un radiestesista para que consulte la ubicacin y el suelo donde se va a construir. Tambin debemos de ver la ubicacin del viento y del sol, dado que necesitamos la utilizacin en su mayora de la energa elica y solar.

Se pueden emplear sistemas para el ahorro de agua y para autoabastecerse de la energa solar y/o elica. Hay que tomar en cuenta la orientacin de las edificaciones, pues de que sirve emplear materiales ecolgicos, si luego, debido a una mala orientacin, las edificaciones necesitan una gran cantidad de energa, y producen grandes cantidades de CO2. Hay tambin casas modulares que son prefabricadas y se elaboran utilizando materiales ecolgicos a la vez que tienen prestaciones para el ahorro de energa. No causan daos al terreno y su diseo es realizado con el objetivo de que al finalizar su vida til, estas puedan ser desmontadas y transportadas.

Recomendaciones

1. Evitar emplear materiales nocivos como son el amoniaco, el cloro, PVC, los metales pesados o los que representan susceptibilidad a la emisin de gases nocivos.

2. La sustitucin de los cementos tradicionales por cementos naturales.

3. En carpintera, cambiar el aluminio por la madera.

4. Disminuir la utilizacin del acero y derivarse ms a tierra para descargar la electricidad. Con relacin a los elementos estructurales de la vivienda, hay que evitar el uso de impermeabilizantes bituminosos, elementos con amianto, los fibrocementos o los aislamientos a base de polmeros de poro cerrado; con los que se dificulta la correcta transpiracin. En su lugar, trabaje con aislantes como son el corcho y las fibras vegetales, pues adems de ser ms econmicos, ayudan a que se reduzca la carga de peso que soporta la casa. La materia prima que se utilice debe ser lo menos elaborada posible y tratar de que los materiales tengan procedencia local, pues as disminuirn los gastos y la construccin se integrar mejor al ambiente en que se encuentre.

Techos verdes

Un techo verde consiste en sustituir el techo tradicional de un edificio, por una superficie cubierta de tierra donde crecen gran variedad de plantas.

Hay dos tipos de techos verdes, los intensivos y los extensivos:

1. Los intensivos tienen una capa de tierra de aproximadamente 30 centmetros y requieren de elementos estructurales muy fuertes para aguantar el peso. Pueden tener una gran variedad de plantas y generalmente requieren de mucho mantenimiento. Debido a las caractersticas especiales que se necesitan para tenerlos y mantenerlos son menos comunes que los extensivos.

2. Los extensivos slo tienen entre 5 y 10 centmetros de espesor, por lo que solo pueden tener cierto tipo de plantas. En los ltimos 50 aos han sido muy usados y desarrollados en Europa y recientemente se empiezan a ver en Latinoamrica.

Por qu son buena idea?

1. No slo ayuda al medio ambiente, sino que tambin hace que una casa se vea mucho mejor y sea ms fresca.

2. Son una excelente manera de mejorar la calidad del aire y contribuir, as sea de manera muy pequea, en revertir el calentamiento global.

3. Mantiene el techo ms fresco lo que reduce el efecto de calentamiento (reduce CO2), lo que contribuye a que las ciudades no se calienten ms cada ao. Adicionalmente se gastar menos energa al no tener que usar tanto el aire acondicionado en los das calurosos y por lo tanto se ahorrar dinero.

4. Protegen los techos de los rayos solares, los cuales causan grietas en los materiales.

5. Teniendo slo unos cuantos centmetros de tierra podemos extender considerablemente la vida de nuestro techo, lo que significa menos gasto al tener que darle menos mantenimiento.

De qu estn hechos?

Empezando por arriba, los techos verdes extensivos tienen una capa de semillas, tpicamente de pasto. Tienen plantas de poca raz y no muy tolerantes al exceso de agua. La delgada capa de tierra no permite que crezcan plantas silvestres, ya que no pueden vivir en ese medio hasta cierto punto rido. Debajo de la capa de tierra se encuentras carias capas ms. Primero se encuentra una capa de drenaje, la cual permite que el agua se mueva libremente fuera del techo; luego se encuentra un aislante, despus encontramos una capa de barrera que impide el paso del agua hacia el techo (impermeable), y por ltimo la estructura (el techo).

Paredes Verdes

Las paredes verdes son ms complicadas de lo que se podra creer, no slo es pegar una enredadera en una pares y ya. Estas paredes estn diseadas especialmente para que en ellas crezcan diferentes tipos de plantas. Son regadas de forma constante con agua que circula, y las plantas en s son seleccionadas especialmente para que puedan crecer sin suelo en superficies verticales.

Arquitectura bioclimtica

Limitar las prdidas energticas del edificio, orientado y diseado adecuadamente la forma del edificio, organizando los espacios interiores y utilizando entornos protectores. Optimizar las aportaciones solares, mediante superficies acristaladas y con la utilizacin de sistemas pasivos para la captacin de calor solar. Utilizar materiales constructivos que requieran poca energa en su transformacin o para su fabricacin.

Forma y orientacin

Un edificio mal orientado y con una forma inadecuada puede necesitar ms del doble de energa que uno similar bien diseado y orientado. La forma juega un papel esencial en las prdidas de calor de un edificio. En general, se puede afirmar que las estructuras compactas y con formas redondeadas tienen menos prdidas de energa que las estructuras que tienen numerosos huecos, entrantes y salidas. La orientacin de los muros y ventanas de un edificio influyen de manera considerable en las ganancias y prdidas de calor de un edificio. En zonas fras es muy importante que los cerramientos de mayor superficie, los acristalamientos y las estancias o habitaciones de mayor superficie estn orientadas al sur. Contrariamente, los acristalamientos y superficies orientadas hacia el norte deben ser lo ms pequeos posibles. En zonas muy calurosas, lo que ms interesa es que haya la menor superficie de acristalamientos en las orientaciones con ms radiacin solar (la orientacin sur y la sureste).

Cerramientos exteriores y envolventes del edificio

Actuando sobre la envolvente o piel del edificio, se puede captar, conservar y almacenar recursos energticos del entorno inmediato. Adems, el modo en que se coloquen los diversos huecos, y la distribucin de las distintas habitaciones podr facilitar la ventilacin natural. Las ventanas y cristaleras, los invernaderos, los atrios y los patios, con una adecuada orientacin, permiten que la radiacin solar penetre directamente en el espacio a calentar en invierno, lo que producir un ahorro en calefaccin. En verano la disposicin de los elementos de sombreado, como los voladizos, los toldos y persianas, porches, etc., tambin podrn evitar ganancias de calor; reduciendo as el consumo de energa elctrica. Un modo de evitar la ganancia de calor en verano es mediante sistemas de evaporacin rociado de agua. As, colocar una cortina o lmina de agua en una pared aumenta la sensacin de confort en verano, ya que el calor es absorbido por el agua al evaporarse y de esta forma se mantiene una temperatura agradable en el interior de la vivienda.

Otra forma de evitar la absorcin de calor es pintando las paredes de las casas de colores claros, ya que los colores obscuros absorben el calor con mayor facilidad.

Los rboles, setos, arbustos y enredaderas, ubicados en lugares adecuados, no slo aumentan la esttica y la calidad ambiental, sino que adems proporcionan sombra y proteccin ante el viento. Por otra parte, el agua que se evapora durante la actividad fotosinttica enfra el aire y se puede lograr una pequea bajada de temperatura, de entre 3 a 6 C en las zonas arboladas.

Calefaccin Geotrmica:

La climatizacin geotrmica es un sistema de climatizacin que utiliza la gran inercia trmica (temperatura constante, dependiendo de los diferentes lugares, desde 10 a 16 C) del subsuelo poco profundo. La gran ventaja de este sistema es que nos puede proporcionar tanto calefaccin en invierno como refrigeracin en verano.

Concepto:

Se utiliza una bomba de calor que es una mquina trmica que permite transferir energa en forma de calor de un ambiente a otro segn se requiera. Su funcionamiento es muy similar a un aire acondicionado tradicional que funciona para fro o como calefaccin. La diferencia es que en vez de intercambiar energa con el aire, lo hace con el subsuelo. En invierno la bomba de calor absorbe calor y del terreno y lo libera en el edificio. En verano absorbe calor del edificio y lo libera en el terreno. Su ventaja es que el intercambio de calor es mucho ms fcil, ya que el suelo tiene mayor conductividad trmica que el aire. Adems el subsuelo suele estar a una temperatura ms neutra durante todo el ao (ms fresca en verano y ms templada en invierno), con lo que el rendimiento de la bomba de calor es muy alto al necesitar menos trabajo para realizar la transferencia de energa entre un ambiente y el otro.

Ventajas:

1. Proporciona calor en invierno y fro en verano.

2. Bajo consumo. Adems este sistema de calefaccin ha sido catalogado como energa renovable en el libro blanco de las energas renovables de la unin europea, y por tanto se puede beneficiar de los distintos programas de subvenciones existentes.

3. Menos contaminante. Como consecuencia del menor gasto energtico, tambin se reduce la emisin de CO2. Un estudio afirma que la utilizacin masiva de este sistema de calefaccin en el sector residencial y servicios reducira en un 6% la emisin global de CO2 a la atmsfera.

4. Durabilidad. La bomba de calor ya no est en contacto con el exterior, por lo que se alarga su vida til. Se anuncian duraciones de entre 25 y 50 aos.

5. Acsticas. Ya no hay necesidad de colocar un compresor y ventiladores en el exterior, por lo que el sistema es mucho ms silencioso.

6. Estticas. Por los mismos motivos no se necesita un intercambiador exterior.

7. Sanitarias. Se elimina el riesgo de Legionelosis al no existir torres de condensacin.

Instalacin:

La instalacin en un sistema domstico puede aumentar en complejidad si adems de usarse como calefaccin se utiliza para produccin de ACS, climatizacin de piscinas, etc. Tambin existen redes muy complejas que dan servicio a barrios o distritos, pero toda instalacin consta fundamentalmente de estos tres elementos:

1. Bomba de calor: llamada bomba de calor geotrmico (BCG) o por sus siglas en ingls (GHP). Existen monofsicas y trifsicas. Normalmente se ubica en un cuarto interior cerrado.

2. Circuito exterior: el que est en contacto con el terreno. El lquido que circula por el circuito suele ser agua o una mezcla de agua con anticongelante.

3. Circuito interior: el que intercambia el calor con el interior del edificio. Puede ser por suelo radiante, muro radiante, o incluso radiadores convencionales de aluminio.

Tipologas:

Se clasifican en funcin del circuito exterior.

1. Red horizontal: de extensin entre 1,5 y 2 veces la superficie a climatizar. Segn los distintos instaladores, la profundidad del circuito oscila entre los 60 cm y los 5m, aunque lo habitual es que se entierren en torno a 1m. esta instalacin es menos eficiente, ya que a esta profundidad el terreno se ve afectado por la climatologa, pero a cambio el coste de instalacin es menor, lo que la hace ms interesante desde el punto de vista econmico. Los tubos pueden ser de polipropileno reticulado, polietileno rgido o polietileno de baja densidad.

2. Red vertical: es la solucin ms utilizada. Ms cara que la horizontal, pero se beneficia de un mayor rendimiento a lo largo del ao porque la temperatura a profundidad de 100m permanece prcticamente constante. Para ello se realizan perforaciones de unos 140mm de dimetro y de entre 50 y 100m de profundidad. Luego se colocan sondas de 2 o 4 tubos por las que circula el fluido caloportador.

3. Circuito abierto: en presencia de un acufero o de corrientes subterrneas, en lugar de recircular el fluido, se puede devolver el agua sobrante a la tierra. Esta opcin es la ms interesante desde un punto de vista econmico.

4. Intercambios sumergidos: cuando se dispone de una gran masa de agua como un ro o un lago, se pueden sumergir los tubos. Es una opcin muy interesante por ser barata y muy eficiente.

Factores que integran el ambiente de la empresa:

1- Situacin y caractersticas de sus mercados: el mercado inmobiliario es un mercado en crecimiento en Mxico, cada vez se le da mayor importancia al concepto de seguridad y eficiencia integradas en una vivienda no slo para aumentar el confort o reducir costos, sino como parte de la plusvala que representara la inversin a mediano o corto plazo de un bien inmueble.

2- Avances en el rea de la tecnologa: debido a un mayor nfasis en las en las energas limpias as como en la tecnologa, stas se han vuelto ms accesibles (en particular la primera), lo que hara que la amortizacin de las mismas (cmo parte medular del diseo del inmueble) valga la pena.

3- Situacin general de la economa del pas: aun cuando no se proyecta un crecimiento significativa, debido a las mltiples recesiones en distintas regiones del mundo y la influencia directa de la economa estadounidense, si se cuenta con la suficiente estabilidad econmica como para planear adquirir obligaciones financieras a largo plazo. Tambin se cuenta cada vez ms con mayor apertura comercial lo que facilita la adquisicin de prstamos hipotecarios a relativamente buenas tasas de inters por perodos razonables, que resultan ser las ms bajas histricas del 10.88%.

4- Disposiciones y decisiones de gobierno: no hay impuestos extras para crditos hipotecarios de acuerdo a la reforma fiscal 2014, por el contrario estn exentos de impuestos los movimientos de compra-venta que no excedan los 3.5 millones de pesos. Tambin una motivacin extra es que se plantea que los gastos de mantenimiento y reformas a los inmuebles sean deducibles. As como la prohibicin de ventas atadas en la contratacin de algn producto o servicio financiero; los seguros de desempleo, as como los seguros de vida y del inmueble podrn ser contratados por quien ofrezca el mejor precio, un incentivo ms para la adquisicin de una hipoteca.

5- Sector en el que opera la empresa y su competencia: el sector de construccin de viviendas de inters medio residencial del rea metropolitana de la ciudad de Guadalajara.

6- Los niveles de vida de sus clientes: personas que ganen como mnimo $10,000.00 al mes (ya que se asigna la tercera parte de los ingresos al pago de una hipoteca).

7- Las campaas publicitarias y promocionales de la competencia: la vasta mayora de las constructoras se concentran en las viviendas de inters social, dejando un campo abierto para aquellas que puedan trabajar de manera independiente (por pedido) o a travs de sofomes (sociedades financieras de objeto mltiple).

Proceso de la planeacin estratgica

1. Anlisis ambiental (interno y externo):

a. Marco Mc.Kinsey 7-S:

i. Estrategia: ofrecer viviendas no solo que economicen en los gastos, sino que sean amigables con el ambiente.

ii. Estructura: ser capaces de proveer viviendas ecolgicas dentro de cierto presupuesto y plazo.

iii. Sistemas: utilizar estrategias de mercadotecnia a travs de las redes sociales, en especial redes universitarias; ya que idealmente son para un mercado joven y educado.

iv. Estilo: sera una organizacin mayormente horizontal.

v. Personas: de todas las reas interdisciplinarias de las ciencias exactas e ingenieras.

vi. Habilidades: no solo ofrecer viviendas cmodas y lujosas, sino amigables con el ambiente.

vii. Metas: ofrecer viviendas inteligentes, es decir, eficientes en la reduccin de gastos, cmodas y ecolgicas a un precio competitivo con diseos modernos.

b. Modelo de las P para determinar la oferta de satisfactores al mercado:i. Personas: gente en busca de una vivienda con ingresos mnimos de $10,000.00; personal bancario; agentes de bienes races o inmobiliarias y constructoras de viviendas inteligentes.ii. Procesos: manejo dentro de un presupuesto; modelo al gusto (por cliente); incorporando tecnologa autosustentable (desde la ms bsica hasta la ms sofisticada, yendo del ahorro hasta la ecologa).iii. Poder empresarial: el mercado disponible para viviendas inteligentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.iv. Producto y servicio: desarrollo de diseos de viviendas de diversos tamaos aptas para el estilo de vida (requerimientos) de una ciudad de un clima templado subhmedo con lluvias en verano.v. Promocin y publicidad: ofrecer los servicios a travs de las inmobiliarias disponibles para el mercado de la Zona Metropolitana de Guadalajara y a travs de los buscadores de internet (generando un ndice en una pgina de internet).vi. Precios: homlogos a los precios comerciales de viviendas en venta en determinada zona de la metrpoli.vii. Punto de venta y distribucin: el punto de venta sera directo, idealmente sobre encargo.viii. Planeacin y control: se buscara poder contactar a los egresados universitarios (base de datos) de por lo menos 5 aos o estudiantes de posgrados (maestras y doctorados), a travs de acuerdos con la universidad para crear una base de datos con la cual iniciar.ix. Precedentes: la ecologa y la formacin ambiental son cada vez ms importantes en todos los mbitos de la vida, por lo que apela a una demografa joven (de 1980s en adelante) y todava (de acuerdo a la distribucin de poblacin nacional) populosa.c. Matriz FODA para identificar los activos y pasivos competitivos internos y externos de la organizacin:

i. Fortalezas: ser un grupo entusiasta en un mercado relativamente nuevo.ii. Oportunidades: la ecologa es nuevo fenmeno social, la demografa a la que llama producira una base amplia de clientes, crecimiento de ventas con el tiempo, producto innovador con respecto a la competencia, introduccin de nuevas tecnologas.iii. Debilidades: ser una empresa nueva sin referencias, desarrollar relaciones laborales con diversos proveedores por primera vez que se traduzca en un alto costo de produccin.iv. Amenazas: limitacin inicial en la capacidad de produccin, producto para clientes con un estilo de vida que resulte econmicamente restrictivo (no contar con el efecto multiplicativo de las viviendas de razn social), rentabilidad baja.d. Modelo de las cinco fuerzas para entender la rivalidad competitiva:

i. Rivalidad: La Zona Metropolitana de Guadalajara crece alrededor de 1,5% en poblacin (cada lustro), lo que ha provocado el crecimiento de empresas constructoras capaces de proporcionar un producto tradicional a un precio significativamente menor (que convenza al cliente ms que un producto inteligente). Los competidores como constructoras o inmobiliarias de viviendas inteligentes per se son pocos, por lo que se podra hacer algn de fusin con inmobiliarias importantes para realizarles ese tipo de producto de requerirse.ii. Amenazas de nuevos competidores: lograr acceso a la base de datos universitaria, como canal de distribucin, para captar el nicho de egresados de mnimo 5 aos y estudiantes de posgrados (como producto inteligente). iii. Amenaza de productos sustitutos: la rentabilidad promedio sobre viviendas inteligentes disminuira considerablemente con la entrada de otros competidores hasta el punto de saturar el mercado, por lo que se tendra que proyectar la misma a 10-15 aos.iv. Poder de los proveedores: el nmero de proveedores sobre las tecnologas consideradas inteligentes y ecolgicas son pocos, que al considerarse esenciales en el desarrollo del producto otorgan gran poder de negociacin a los mismos.v. Poder de los clientes: se confa que el producto (viviendas inteligentes) no solo se vea como un producto que amortiza todos los gastos futuros al invertir en el mismo, sino que se vuelva un producto aspiracional; impactando a los clientes de tal manera que su poder como compradores disminuya. Por otro lado se espera que la oferta-demanda se mantenga equilibrada con el tiempo, como para que el margen de utilidad se conserve dentro de un rango del 30% , con las debidas garantas.2. Filosofa empresarial (propsito, misin, visin y valores):

a. Propsito: proveer una opcin de vivienda que incluya todos los beneficios posibles de la alta tecnologa, proveyendo un ahorro en los insumos a corto y largo plazo que impacte de manera favorable la economa de sus poseedores.

b. Misin: asistir a las preocupaciones ambientales de la sociedad, proveyendo la opcin de viviendas ecolgicas.c. Visin: volver una opcin generalizada, la adquisicin de una vivienda inteligente y ecolgica.d. Valores: ofrecer el producto de mejor calidad, al precio ms competitivo de mercado, respondiendo con tica a las necesidades de cada uno de los consumidores, para generar lealtad entre los consumidores y volvernos lderes en el mercado de viviendas inteligentes y ecolgicas.

3. Fijacin de los objetivos (estratgicos y financieros):

a. Propsito socioeconmico: proveer soluciones a la problemtica de vivienda en costes y huella de carbono para una urbe como lo es la ZMG.

b. Misin (propsito de la empresa): asistir a las preocupaciones ambientales de la sociedad, proveyendo la opcin de viviendas ecolgicas.c. Objetivos generales de la organizacin (a largo plazo, estratgicos): ser capaces de absorber el 3-5% del mercado de viviendas proyectado a crecer para los siguientes 15 a 20 aos.

d. Objetivos generales ms especficos (reas de resultado clave): posicionar el producto como la opcin de vivienda para la clase media, al representar una reduccin de al menos el 30% de los insumos y ser ecolgicamente amigable y a la vez colocar el producto como la opcin de vivienda aspiracional para la clase media alta, por sus caractersticas de alta tecnologa adems de ecolgicas.

e. Objetivos divisionales: abarcar de entre un 5-10% del mercado de remodelaciones con vistas a reducir costos de insumos y /o adaptar la vivienda a los requerimientos de una urbe como la ZMG en cuestiones tecnolgicas y ambientales.

f. Objetivos departamentales y de unidades: volverse la primera referencia para agencias inmobiliarias con respecto a la remodelacin y construccin de viviendas tecnolgicas y ecolgicas.

g. Objetivos individuales: que cada uno de los empleados sea capaz de identificarse positivamente con el producto y que a su vez esto se refleje en una mayor percepcin en sus ingresos (bonos, comisiones, repartos de utilidad, sueldo base mayor, etc.).

4. Determinacin de la estrategia competitiva:

a. Caractersticas de la estrategia:

i. Horizonte temporal: posicionarse como proveedores de servicios de construccin y remodelacin de viviendas tecnolgicas y ecolgicas en la ZMG dentro de los prximos 15-20 aos y llegar a posicionarse como marca inclusive.

ii. Impacto: mejorar los estndares y expectativas de los compradores de vivienda con respecto a las caractersticas deseadas y buscadas en el mismo.iii. Concentracin: en compradores potenciales, con poco de haber egresado de la universidad o estudiando posgrados con percepciones de $10,000.00 en adelante en la ZMG.iv. Patrn de decisiones: apelar mediante tcnicas mercadolgicas a un mercado joven, orientado a la eficiencia, a la ecologa y a la tecnologa de calidad.

v. Capacidad de penetracin: enfocarse en el nicho de mercado que respondera a los beneficios que una vivienda inteligente provee vs precio, posicionando el producto dentro del nicho como la opcin inteligente y aspiracional buscada.

b. Estrategia empresarial:i. Estrellas: los calentadores solares son productos que tienen gran participacin en un mercado de crecimiento rpido; tienen gran participacin en el mercado y suelen acompaarse de una considerable rentabilidad.

ii. Vacas productoras de efectivo: desarrollos de viviendas con instalaciones ocultas (incluyendo purificacin de agua); ya que tienen una fuerte participacin en desarrollos inmobiliarios tipo coto que presentan una baja tasa de crecimiento en relacin a desarrollo de viviendas de razn social.iii. Interrogantes: controles de alta tecnologa, ya que tienen una alta tasa de crecimiento y requieren cantidades considerables de efectivo para competir; lo que genera incertidumbre con respecto a ganar una mayor participacin en el mercado con gastos grandes.iv. Perros: los proyectos geotrmicos tienen poca participacin en el mercado y, por lo mismo, generan menos efectivo del que necesitan para sobrevivir. Ubicados en un mercado de escaso crecimiento, no resulta muy atractivo invertir en los mismos.

c. Estrategia de negocios: Idealmente se deseara buscar una ventaja competitiva tanto en bajos costos, como en diferenciacin del producto con respecto a los dems y sin dejar a un lado el aseguramiento de un nicho de mercado. La realidad es que como estrategia de inicio, se tendra que empezar por asegurar un nicho de mercado, antes que tratar de competir en costos o buscar ser marca en el mercado local. Por lo que resulta vital determinar un gripo particular de clientes como pblico meta.

d. Estrategias funcional: como estrategias de mercadotecnia lograr el Top of heart de los clientes para ser referidos o recomendados de boca en boca como la estrategia mercadolgica medular. Como estrategia de produccin, especializarse en remodelacin como parte del perfil del cliente que se espera sea frecuente. Como estrategia de finanzas tener un porciento de ganancia que asegura la amortizacin de los prstamos bancarios. En el rea de recursos humanos, tener cada una de las reas de ingeniera emplendose en la empresa y en cuanto a estrategia de logstica tener un manejo de inventario, acorde a cierta proyeccin de ventas de servicio, que optimice los recursos.

5. Implantacin de la estrategia: tratar de posicionar a la empresa y al producto como el top of mind y top of heart, del nicho de personas con ingresos comprobables de $10,000.00 o ms en busca de prstamos hipotecarios (as sean combinados con INFONAVIT) para la adquisicin y en segunda instancia la remodelacin de viviendas.

6. Evaluacin de la estrategia: comparar o contrastar los resultados obtenidos por trimestres contra las mtricas esperadas conforme se vayan liquidando prstamos y la empresa se vaya posicionando inicialmente en el nicho predeterminado y ampliando sus actividades en el rea de remodelacin, para determinar si las estrategias previamente descritas requieren de ajustes.PLANEACION INTRODUCCIONEl primer paso es decidir, a partir de estudios de mercado que tipo de casas demanda el mercado, con que caractersticas y en qu medida (volumen de venta). En esta fase se estima tambin el precio final, si bien, hasta que no se negocien todos los contratos con los proveedores y no se realicen todos los cambios necesarios no es posible calcular el coste de fabricacin de las casas.POLITICAS

1. Mantener nuestra imagen2. El cliente siempre tiene la razn3. Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual debern conocer los procedimientos a fin de orientarlos. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico.4. Los puestos de trabajo en la empresa son de carcter poli funcional; ningn trabajador podr negarse a cumplir una actividad para la que est debidamente capacitado.5. Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.6. La calidad de nuestro trabajo debe ser nuestro punto ms importante y est enfocada en la satisfaccin del cliente.7. Reconocimiento al personal por ideas de mejora y/o ahorro de la empresa8. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico.9. Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante acciones sistemticas de formacin.10. Mantener una sesin mensual, a fin de mantenernos actualizados en nuestros productos (para la satisfaccin del cliente) y considerar planes y programas, definir prioridades plantear soluciones.11. Usar materia prima de calidad para darle un producto de agrado al clienteReglas1. Realizar todo trabajo con excelencia.2. Todo empleado debe de usar su uniforme completo3. Mantener limpia y ordenada la tienda para una buena impresin del cliente4. Realizar su trabajo sin distracciones5. Los empleados cuentan con un horario de almuerzo el cual tiene que ser respetado.6. Tener puntualidad7. Se debe trabajar con esmero, dedicacin8. Habr sanciones por faltas injustificadas* Una falta; Amonestacin.* Dos faltas; Suspensin por un da sin goce de sueldo.* Tres faltas; suspensin por tres das sin goce de sueldo.* Cuatro faltas; Rescisin de contrato.ESTRATEGIA

La estrategia a seguir en nuestro proyecto es la de realizar estudios de diversos tipos para ver por dnde podemos atacar al mercado y as desarrollar un plan, el principal objetivo de esto es poder empezar con buen impacto, ofreciendo nuestros producto con la mejor calidad y as satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes.TECNICA Y MODELO ADMINISTRATIVOLa matriz FODA es una herramienta de anlisis que puede ser aplicada a cualquier situacin, individuo, producto, empresa, etc., que est actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Fortalezas Buen ambiente laboral

Pro actividad en la gestin

Conocimiento del mercado

Grandes recursos financieros

Buena calidad del producto final

Posibilidades de acceder a crditos

Equipamiento de ltima generacin

Experiencia de los recursos humanos

Recursos humanos motivados y contentos

Procesos tcnicos y administrativos de calidad

Caractersticas especiales del producto que se oferta

Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Debilidades Salarios bajos

Equipamiento viejo

Falta de capacitacin

Problemas con la calidad

Reactividad en la gestin

Mala situacin financiera

Incapacidad para ver errores

Capital de trabajo mal utilizado

Deficientes habilidades gerenciales

Poca capacidad de acceso a crditos

Falta de motivacin de los recursos humanos

Producto o servicio sin caractersticas diferenciadoras

Oportunidades Regulacin a favor

Competencia dbil

Mercado mal atendido

Necesidad del producto

Inexistencia de competencia

Tendencias favorables en el mercado

Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Amenazas Conflictos gremiales

Regulacin desfavorable

Cambios en la legislacin

Competencia muy agresiva

Aumento de precio de insumos

Segmento del mercado contrado

Tendencias desfavorables en el mercado

Competencia consolidada en el mercado

Inexistencia de competencia (no se sabe cmo reaccionar el mercado)OBJETIVOS

A CORTO PLAZO

De acuerdo a los estudios realizados teniendo en cuenta los datos obtenidos para llevar a cabo nuestro proyecto, construir las instalaciones, comenzar a producir nuestro producto y darlo a conocer a la sociedad.

A MEDIANO PLAZO

Generar ventas que ayuden a subsidiar nuestra inversin, para poder competir con las dems empresas en el mercado nacional y local, adems de ir posicionndonos entre los mejores del pas.

A LARGO PLAZO

Ampliar nuestra gama de productos en virtud del xito obtenido, diseando y fabricando mas casas para poder entrar en el mercado internacional compitiendo con todas las firmas de construccin y en especial con aquellas dedicadas al SMART HOUSING, ampliar nuestras fabricas a lo largo del mundo para tener mercado ms amplio y afianzarnos como una de las mejores marcas ofreciendo calidad y diseo.

FINES Y METAS El ingreso debe de incrementarse en un 15% en relacin con el ao pasado. El margen de utilidad de la unidad se debe incrementar de un 9 a un 11%, y el rendimiento sobre los activos debe de ser de un 12%. Duplicar los ingresos de la empresa en tres aos a travs del desarrollo de nuevos productos. La cantidad de personal de la unidad no puede incrementarse mas all del 2%. Maximizar el precio de las acciones.MISION

Nuestra empresa ser la opcin numero 1, con un posicionamiento integral en el mercado de operacin de cada negocio; a travs de, complacer sueos y necesidades de nuestros clientes con un equipo de personas calificadas y con alta cultura de servicio. Siendo proveedores en cada momento de la mejor calidad en materiales y mano de obra. Generando valor para sus clientes, colaboradores y accionistas.

Entusiasmar a sus clientes en todo el mundo con productos y servicios de excelencia, con el objetivo de obtener resultados sobresalientes

VISIONNuestra empresa ser el punto de referencia de la industria Constructora en Mxico. Caracterizados por la generacin de soluciones innovadoras del diseo, operativas y de negocio.

Somos lderes en Mxico en la oferta de soluciones integrales de vivienda.

Somos lderes a nivel mundial en satisfaccin del cliente con base en precios competitivos, excelente calidad y confiabilidad en la entrega.

Somos capaces de generar xito y utilidades de manera sustentable.

Somos atractivos como empleador y como socio comercial vertical.

Nmero de colaboradores de la empresaSe cuenta con aproximadamente 500 empleados, de los cuales 180 son extranjeros. La mayora de los empleados trabajan en el rea de construccin.

Indirectamente genera 2000 empleos para personas que trabajan con los diferentes proveedores. Adems, se generan 3000 empleos en las diferentes concesionarias a lo largo del pas.

PUBLICIDADNuestra publicidad estar enfocada al pblico en general. Para esto hemos considerado en nuestra empresa un departamento de mercadotecnia para ya que esto es de vital importancia para el xito, este departamento se dedicara a realizar estudios de diversas cosas para poder entrar con publicidad sustentada en el gusto de la gente y poder explotar de buena manera todos los medios de comunicacin a nuestro alcance poniendo nfasis en los ms vistos, por ejemplo: internet, espectaculares, peridicos, revistas alusivas a nuestro rubro, televisin, radio, etc.

Aunque existe una gran cantidad de teoras de la publicidad, la teora o regla AIDA ser la usada por nosotros porque es la que ms a tenido xito y a sido utilizada por un gran nmero de empresas, nacida como simple recurso didctico en cursos de ventas y citada de continuo:

Atencin

Inters

Deseo

Accin

Segn esta regla estos son los 4 pasos bsicos para que una campaa publicitaria alcance el xito; esto es, en primer lugar, habra que llamar la atencin, despus despertar el inters por la oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisicin y, finalmente, exhortar a la reaccin u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra.

Construccin

En esta fase se termina de detallar la casa y todos sus componentes por completo. Para ello se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Requisitos legales: Las leyes vigentes son diferentes en cada pas y son de cumplimiento obligatorio si se pretende vender casas en sus mercados correspondientes. Ejemplos de reas con diferentes legislaciones Costos: La composicin de los diferentes componentes y de la construccin final van a influir en el precio final de fabricacin.

ESTUDIOS DE MERCADOINTRODUCCIONEl estudio de mercado consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemtica los datos relevantes para la situacin de mercado especfica que afronta una organizacin.En base al tipo de empresa que estamos desarrollando tenemos que los estudios necesarios para poner en marcha nuestro proyecto son los siguientes.MERCADO LABORAL

Para este rubro no tendremos problema ya que nuestra empresa estar establecida en una de las principales ciudades del pas, Guadalajara, la cual cuenta con un buen numero de universidades por lo tanto existe una alta demanda de empleo, esto nos dice que podremos contar con personal bien capacitado en todas las reas de nuestra empresa. Por otro lado tambin existe un gran nmero de centros de enseanza tcnica que nos podran ayudar en el rea de produccin porque nuestros obreros debern contar con una carrera tcnica o con experiencia para laborar en determinadas reas. Probablemente el nico problema que tendremos en este aspecto ser el de que llegue el momento en el que ocupe gente del extranjero para esto se tiene planeado contactar empresas del mismo rubro en otros pases para conocer gente que quiere unirse al proyecto.MERCADO DE CONSUMO

Se lleg a la conclusin en virtud de lo estudiado, de que la poblacin en la que tenemos planeado vender nuestros modelos es de clase media y clase media alta que son las de mas abundancia en el pas y tambin tomando en cuenta que somos una empresa que apenas comienza en el mercado ya que comenzaremos en el mercado nacional, en nuestra casa se intentara cumplir las necesidades que se demandan en cuanto a diseo, tecnologa y precio, tenemos que tener en cuenta estos parmetros para ofrecer el mejor producto para poder competir con las dems marcas que ya se encuentran en el mercado. Obviamente tendremos en cuenta el gasto del mantenimiento de los componentes de la casa y la casa misma y el gasto que implica, esto es muy importante ya que la gente deber estar capacitada para comprender el funcionamiento bsico de la casa y a que personal calificado deber acudir.MATERIA PRIMA

Se comenzara enlistando los componentes que necesitaremos para poder comenzar con este proyecto.

PINTURA PIEZAS DE PLSTICO. CIRCUITOS

MATERIALES DE CONSTRUCCION MAQUINARIA

CAMIONESProveedores de equipo de seguridad

Locales

Figosa

Segurifacil

Nacionales

Seguridad industrial Reyna-Monterrey PEINSA-MonterreyInternacionales

Safety store- EUA

Solutions 3M- EUA

Debido a que en el mercado local existen muchas empresas dedicadas al ramo de la seguridad industrial que ofrecen productos de excelente calidad y un muy buen precio es por eso que escogimos como proveedor a Segurifacil ya que los tiempos de entrega comparado con los nacionales o internacionales es menor aparte de que estamos apoyando la mano de obra mexicana. Propiedades del producto final: El inmueble finalizado ha de cumplir con algunas propiedades como confort, seguridad en caso de accidente. Para cumplir con estos objetivos antes de construir el nico mtodo viable es el uso de simulacin.

Calidad: La construccin va a determinar la calidad de el inmuble

. Una mayor calidad conlleva normalmente tambin mayores costes, por ello ha de buscarse siempre un compromiso durante la planificacin estratgica.

Viabilidad de fabricacin: Este factor se deriva a los diferentes componentes. Estos deben de poder ensamblarse y reemplazarse de forma ergonmica, deben de tener un coste asequible y deben de poder ensamblarse sin problemas mediante la definicin de tolerancias.

DISTRIBUCION DE AREA DE TRABAJO

ORGANIZACIN Y DIRECCION

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

El organigrama se encuentra en orden descendente ya que va del nivel jerrquico ms alto que son los socios, hasta los gerentes que se encuentran un nivel por debajo, por debajo de los gerentes se encontraran sus subordinados, en este caso no son mencionados por que ya se sabe quines sern.

AREA ADMINISTRATIVA

CONTADOR: (GERENTE) Llevar los manejos financieros de la empresa realizar auditoras en todos los departamentos para ver en que se estn utilizando los recursos destinados, declarar impuestos y calcular nominas.

ADMINISTRADOR: Tendr la gerencia de este departamento ya que es el ms adecuado porque conocer todo lo que maneja la empresa en cuanto administracin se refiere.

RECURSOS HUMANOS: Es la persona que tendr ms trabajo en esta rea porque estar en contacto ms directo con todos los empleados de la empresa aparte de encargarse de la contratacin de personal y de los castigos y correcciones que se deben hacer para mejorar el desempeo del personal.

MERCADOLOG@: Se encargara de la publicidad de la empresas, de hacer campaas publicitarias cuando surjan nuevos productos y de hacer estudios de lo que demande la gente.

SECRETARIAS: Sern las asistentes de las personas mencionadas anteriormente las ayudaran en todo lo que no pueden hacer para cumplir con su trabajo.

AREA DE MANTENIMIENTO

ING. DE PLANTA: (GERENTE) Estar al cargo de la maquinaria que se utilizara en el rea de produccin, junto con su equipo de trabajo dar mantenimiento adecuado a las maquinas y las instalaciones de produccin.

ING CIVIL: Estar a cargo de las construcciones, instalaciones y el mantenimiento de las casas existentes. TECNICOS ELECTRICISTAS: Ya que la energa elctrica es la que tendremos que utilizar para hacer funcionar nuestras casas debemos contar con estas personas para que tengan un control de esta ya que de no hacerlo nuestra produccin de puede ver afectada severamente.

INTENDENCIA: Estas personas se encargaran de mantener limpias y en ptimas condiciones las instalaciones de la empresa si no lo haras se generara un desorden que puede afectar.

AREA DE PRODUCCION

ING. MECANICO ELECTRICO: Su funcin principal es la de supervisar el proceso de fabricacin de los componentes que requieran nuestros sistemas en cuanto a maquinaria tambin se encargara de definir el grado de automatizacin que necesitara la empresa.

ING. INDUSTRIAL: Tendr que estar supervisando el proceso para detectar fallas y corregirlas, obtener costos e innovar e todo lo referente al proceso de fabricacin del equipo.

ING. ELECTRONICO: Encargado de los componentes electrnicos del equipo en cuanto a su diseo y funcin, aparte de ser pieza importante en el diseo de los sistemas.

DISEADOR INDUSTRIAL: Tendr como funcin disear el equipo en cuanto a cuestiones de esttica y aerodinmica en conjunto con todos los ingenieros antes mencionados.

ING. COMPUTACION: Se encargara de mantener las computadoras que se usan en la empresa y de las comunicaciones ya que toda la empresa debe estar conectada entre s.

TECNICOS EN RECUBRIMIENTOS: Estar en el rea de pintura l ser el que de los acabados a las casas en cuanto a colores y formas.

TECNICOS ELECTRONICOS: Estarn a cargo de ensamblar los componentes electrnicos al producto final(sistemas, entretenimiento, consolas, etc.)

AREA DE ALMACEN

ING. INDUSTRIAL: (GERENTE) Tiene como funcin estar al tanto de las entradas de materia prima y de la salida de producto terminado, as como cuidar la existencia y el inventario dentro de la planta.

ALMACENISTA: Rendir cuentas con el gerente de esta rea y es el que lleva el control de todo lo que se encuentra en el almacn tanto de materia prima como de producto terminado.

AUXILIAR: Ayudar al almacenista en el cumplimiento de sus funciones.

AREA DE LOGISTICA

COORDINADOR: (GERENTE) Sera el que coordine el transporte de producto y la materia prima hacia los proyectos.

CHOFERES: Conducir por carretera el producto terminado a los puntos de ventas tendr que hacer que la mercanca llegue en buenas condiciones.

AREA DE VENTAS

GERENTE DE VENTAS: Manejara a los agentes de ventas para que vendan los proyectos a potenciales clientes, adems de autorizar precios y trabajar en conjunto con el mercadologo de la empresa.

AGENTES DE VENTAS: Son los que tendrn un trato directo con la gente para convertirlos en clientes y tratar de convencerlos de que compren nuestros modelos.AREA MERCADOTECNIA

GERENTES:Los gerentes demercadotecniase encargan de entrevistar, contratar y organizar a losempleados, creando programas y proyectos para contribuir con la promocin y objetivos de venta de la compaa. Los gerentes demercadotecniageneralmente inventan ideas para los logos de la empresa o incluso para las canciones de los comerciales, sin dejar de observar a la competencia mientras tratan de generar inters en su propia compaa. Adems son responsables de lograr que susempleados trabajen en equipo para mantener un buen nimo de trabajo bajo su liderazgo. JEFES DE MERCADOTECNIA: Los jefes demercadotecniahacen de todo, desde actualizar el sitio web de la empresa hasta recomendar ideas para iniciativas posibles, tales como el lema de la compaa o temas que se pueden usar en las publicidades, para conseguir ms clientes. Losempleadosadems pasan mucho tiempo investigando, analizando modas y cambios en la industria. Ocasionalmente, promocionan la compaa a travs de muchos correos electrnicos, que envan a una lista pre-seleccionada de correos o a distintos miembros de los medios de comunicacin.

DISEADORES GRAFICOS: Los diseadores grficos se encargan del arte para el departamento demercadotecnia. Mientras que el gerente o losempleadospiensan las ideas para los grficos, el diseador es quien hace el trabajo preliminar. Los diseadores grficos usan computadoras y software relacionado (como PhotoShop o Illustrator) para crear arte. Generalmente hacen bocetos y luego los ajustan de acuerdo a las sugerencias de otros miembros del departamento de mercadotecnia.Perfiles para el rea de mercadotecniaLos perfiles necesarios para algn puesto en especfico son:

Anlisis e investigacin de Mercados

Administracin y Finanzas

Influencia en Ventas (Atraccin y retencin de clientes)

Comunicacin y Publicidad

Experiencia en Redes Sociales y Web Marketing

Experiencias en Tcnicas de Ventas

Capacidad Creativa y de Persuasin

Excelentes Relaciones Interpersonales

Objetivo del puesto:

Alcanzar los objetivos de la organizacin en todas las reas involucradas, desarrollando estrategias para lograr las metas de ventas, desarrollo de nuevos productos, posicionamiento de la marca y rentabilidad del negocio.

Profesin:

Licenciatura concluida en Mercadotecnia, Publicidad y/ Comunicacin o afn.

Tambin Ingeniera industrial.Idioma:

Excelente dominio de ingls, redaccin y vocabulario.PRODUCTO FINAL

EL INMUEBLE

CONTROL

En el control de nuestra empresa evaluaremos decisiones en funcin de los procesos que se realicen, mediante parmetros que han sido establecidos por nuestra planificacin.

El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del futuro y debe ser suficientemente flexible para permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el resultado ocurrido. Esto significa que el control de nuestra empresa est en una funcin dinmica porque admite ajustes, y est presente en cada actividad humana con la finalidad bsica de la modificacin del comportamiento del inmueble para el bien de la sociedad.

PROCESO DE CONTROL

En estos procesos de nuestra ensambladora nos encargamos de asegurar el proceso de desarrollo y de ejecucin de nuestro inmueble, estos se llevan a cabo en los plazos indicados y con la calidad requerida.

En esta parte del control nuestra empresa obtiene la liberacin de calidad y desarrollo tcnico para todas las piezas que compramos y se requieren para el desarrollo del inmueble en un plazo y con el mximo nivel tcnico. De aqu mantenemos informadas a otras reas para el correcto desempeo de las actividades de interface.

A continuacin se mostraran las partes donde interviene el control de la empresa:

COMPRAS

Obtenemos informacin relacionada con fechas de entrega, proveedores, envi de rdenes de compra; as como organizando juntas con compradores y proveedores.

CONTROL DE CALIDAD

En esta rea realizamos juntas a nivel direccin para discutir evaluar y resolver los problemas de calidad, utilizando diferentes tipos de evaluaciones como:

La de la carrocera, soportes para cada pieza, puntos de fijacin y apriete, al igual que la calidad de los materiales que estamos manejando ya establecidos.

til de control de techo, esta prueba nos permite controlar todo el sistema del techo

Calibres de atornillado para cada pieza

Ensamblado de el conjunto montado

Control de la puerta del coche

Suelo y parte delantera del coche

Indicadores luminosos

Sistemas de alerta

Sistemas de seguridad

Pintura

Confort

Y procesos mecnicas en cada una de las fases para as poder corregir desde su origen.

Los inmueble terminados se llevan a bancos de rodadura y pistas donde se verifica el buen comportamiento de todo lo anterior para la seguridad del conductor.

Todas estas dependiendo de calidad de soldadura y de lneas de ensamblaje.

Control de calidad de maquinaria

El desarrollo de un sistema de control de calidad para la maquinaria es esencial para asegurar alta calidad de la produccin, afinar la estandarizacin, maximizar la disponibilidad, extender la vida econmica del activo y asegurar una alta eficiencia y tasa de produccin del equipo.

La responsabilidad del grupo de control de calidad incluye el desarrollo de procedimientos para pruebas, inspecciones y ejecucin del trabajo, documentacin, seguimientos o monitoreo, anlisis de las deficiencias, e identificacin de las necesidades de entrenamiento a partir del anlisis de los reportes de calidad.

La lista en chequeo pueden ser usadas para:

Recolectar datos para construir un histograma.

Ejecutar tareas de mantenimiento.

Preparar antes y cerrar despus los trabajos de mantenimiento.

Revisin de las partes y piezas.

Planificacin de los trabajos de mantenimiento.

Inspeccin de los equipos.

Auditar un departamento de mantenimiento.

Chequear las causas de un defecto.

Diagnosticar los defectos de una mquina.

Recolectar datos para efectuar un estudio de mtodos.

Control de calidad de personal

Todos los trabajadores de la empresa tienen un grado de responsabilidad ste se inicia por ellos mismos, al autoevaluar su nivel de desempeo y de trabajo.Estos son los puntos que debe de tener Que el trabajador no debe tener duda en corregir cualquier falla en la atencin al cliente, como: la rapidez, la amabilidad, la organizacin, proporcionar buena informacin, etc.

Que asegurar la calidad es hacer bien las cosas a travs de procedimientos simples, claros y accesibles.

Que en la formacin profesional del presente, se debe considerar la calidad total como una forma de pensar y de actuar, que conduce a la excelencia en todos los trabajos desarrollados en la empresa. Por ende, implica que la calidad debe estar presente y traspasarse a todo el personal y a todas las funciones de la empresa.SUPERVISIN Y TRABAJADORES CALIFICADOS: La supervisin de manufactura y el personal de la planta, influyen decisivamente en la fabricacin. INSPECCIN Y ESPECIFICACIONES TCNICAS:

La inspeccin y pruebas funcionales comprueban el cumplimiento con las especificaciones tcnicas.

INSTALACIN Y SERVICIO DEL PRODUCTO: La instalacin y el servicio del producto ayudarn a lograr el funcionamiento correcto, de acuerdo a las especificaciones y por el control de mantenimiento adecuado.

MEJORA EN LA CALIDAD:

Cada esfuerzo y mejora que se realice hacia la calidad y por mantenerla, significar un cambio positivo para el equipo de trabajadores de la empresa.

Control de calidad en la produccin:

Valora la calidad de los materiales o piezas de los proveedores. Comprueba los materiales y las piezas antes de entrar en la lnea de produccin. Si los materiales son de calidad inferior, trabaja con el proveedor para mejorar la calidad.

Evala la calidad del trabajo realizado en la planta. Comprubala a travs de varios puntos de la lnea de fabricacin para identificar especficamente cualquier problema. Si hay un problema, implementa mejores programas de capacitacin o reorganiza el proceso de fabricacin. Las sugerencias de los equipos de empleados pueden ser muy tiles en este proceso.

Enfcate en la garanta de la calidad. Se trata de mejorar la fase de diseo y desarrollo con el fin de construir con calidad, en lugar de localizar los errores.

Implementa la administracin de la calidad total. Para lograr esto, anima a todos los empleados, incluyendo a los de la oficina, para centrarse en la mejora de la calidad. Pregunta a los involucrados en el proceso de fabricacin por las sugerencias en el control de calidad. Recuerda que la administracin de la calidad total es un proceso continuo, por lo que las mejoras en esta rea deberan hacerse constantemente.

Control de calidad en el producto terminado:

Etapas de inspeccin del producto:1. Establecer el objeto a controlar.

2. Elegir una unidad de medida.

3. Establecer un valor normal o estndar de la especificacin.

4. Establecer un instrumento de medida.

5. Realizar la medicin y crear registros.

6. Interpretar las diferencias.7. Actuar sobre las diferencias encontradas.

Los casos conformes pasarn los controles de calidad, mientras que los casos no conformes, no pasarn. La inspeccin debe de ser por muestreo. Se inspeccionar una parte (muestra) elegida aleatoriamente, del producto contenido en un lote con el fin de aceptar o rechazar todo el lote. Cabe destacar que tiene una ventaja econmica, puesto que solo se revisa una parte. La inspeccin puede ser realizada por personas ajenas a la empresa, las ventajas son la imparcialidad y la especializacin, como desventaja podemos encontrar el aumento del coste. Si la realiza una persona de la empresa, obtendremos mayor implicacin, menores costes, una necesidad mayor de formacin y un aumento de la parcialidad.

Control de calidad en la distribucin:

El objeto de la distribucin es hacer pasar los productos terminados del estado de produccin al de consumo, para ello es necesario poner a los productos a disposicin del comprador con las cualidades o servicios requeridos y en la cantidad, lugar y momento apropiados.

La distribucin crea utilidad de tiempo, lugar y posesin.La de utilidad de tiempo se crea cuando los productos son puestos a disposicin del comprador en el momento en que este los necesita; para ello se dispone del almacenamiento de los productos.

Utilidad de lugar; se produce cuando el consumidor encuentra el producto en el momento en el que lo necesita y ello gracias a la existencia de puntos de venta.

Utilidad de posesin; se produce cuando se entrega un producto.

RECIBO

Informacin relativa que tenemos de las entregas de material en la planta, de esta forma identificamos cada material desde que entra a la fbrica.

PRODUCCIN

Analizando el conjunto de procesos se pueden detectar problemas en la lnea de produccin de ah tomaremos decisiones o acuerdos con respecto a plazos para realizar modificaciones.

El fin comn de nuestro control en los procesos y sistemas de calidad es:

Mantener una relacin responsable con los proveedores.

Corresponder dentro del rea de compras a las exigencias del mercado.

Verificar que todas las piezas requeridas en el proceso sean entregadas con un buen estado, al rea de calidad as como que cumplan con las pruebas necesarias. Esta parte del proceso nos ayuda a tener un cumplimiento oportuno en cuanto a plazos.ACTA CONSTITUTIVA

ESCRITURA 558612 VOLMEN III FOJAS 004 En la ciudad de Guadalajara, Jal. a 2 de diciembre del 2013, yo el licenciado JOHN DOX, titular de la notara nmero 69 del Estado de Jalisco, hago constar: El Contrato de Sociedad, que bajo la denominacin de SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, otorgan al representante legal JOHN DOE, conforme al antecedente y clausulas siguientes:ANTECEDENTENICO: Permiso de la Secretara de Relaciones Exteriores. Marcado con la letra A y bajo el nmero de esta escritura, agrego al apndice del protocolo el documento que dice: Al margen superior izquierdo: sello con el Escudo Nacional y leyenda que le circunscribe y dice: Poder Ejecutivo Federal. Mxico, DF. Secretara de Relaciones Exteriores. Abajo: Direccin General de Asuntos Jurdicos. Dep. Permisos. Art. 27. Nm.: XXX Expediente: XXXXXX Timbre fiscal al margen, adherido y cancelado, por valor de quinientos pesos. Al centro: la Secretara de Relaciones Exteriores, en atencin a que el seor JOHN DOE de la ciudad de Guadalajara, Jal., en escrito fechado el 30 de octubre del 2013 del corriente ao, solicita permiso de esta secretara para constituir en unin de otras personas una sociedad annima, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, bajo la denominacin: SMART HOUSING S.A. DE C.V duracin de: 99 aos, y domicilio en Guadalajara, Jal., cuyo objeto social ser: la creacin, construccion, mantenimiento y modernizacion de inmuebles inteligentes; la celebracin de toda clase de actos o contratos, necesarios o convenientes para el desarrollo de los anteriores fines, pudiendo adquirir toda clase de bienes muebles e inmuebles. La sociedad deber cumplir con las Leyes correspondientes.Con capital de $ 10000,000.00 (Diez millones de pesos00/100 MN) y para insertar en la escritura constitutiva de la sociedad la siguiente CLUSULA especificada en el artculo 8o. del Reglamento de la Ley Orgnica de la fraccin I del artculo 27 constitucional, en relacin con el artculo 4o. del decreto de 29 de junio de 1944, por medio de la cual se conviene con el gobierno mexicano, ante la Secretara de Relaciones Exteriores, por los socios fundadores y los futuros que la sociedad pueda tener, en que: Ninguna persona extranjera fsica o moral podr tener participacin social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad. Si por algn motivo, alguna de las personas mencionadas anteriormente, por cualquier evento llegare a adquirir una participacin social o a ser propietaria de una o ms acciones, contraviniendo as lo establecido en el prrafo que antecede, se conviene desde ahora en que dicha adquisicin ser nula y por tanto cancelada y sin ningn valor la participacin social de que se trate y los ttulos que la representen tenindose por reducido el capital social en una cantidad igual al valor de la participacin cancelada; concede al solicitante permiso para constituir la sociedad, a condicin de insertar en la escritura constitutiva la clusula de exclusin de extranjeros arriba transcrita, en la inteligencia de que la totalidad del capital social estar siempre suscrito por mexicanos o sociedades mexicanas. Los ttulos o certificados de acciones, adems de los enunciados que exige el artculo 126 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, llevarn impresa o grabada la misma clusula. En cada caso de adquisicin del dominio de tierras, aguas o sus accesiones, bienes races o inmuebles en general, de negociaciones o empresas, de acciones o participaciones que impliquen el control de otra empresa, deber solicitarse de esta misma secretara el permiso previo. Este permiso se concede con fundamento en el artculo 3o., fraccin VII, de la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, en los trminos del artculo 27 constitucional y sus Leyes Orgnicas y Reglamentos. Su uso implica su aceptacin incondicional y obliga al cumplimiento de las disposiciones legales que rigen el objeto de la sociedad; su incumplimiento o violacin origina la aplicacin de las sanciones que determinan dichos ordenamientos legales y el decreto de 29 de junio de 1944.El texto ntegro de este permiso se insertar en la escritura constitutiva; y dejar de surtir efectos si no se hace uso del mismo dentro de noventa das hbiles siguientes a la fecha de su expedicin. Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre del 2013.Sufragio Efectivo. No Reeleccin. P. O. del Secretario, el Subdirector General. Una firma ilegible. Antefirma que dice: Lic. John Doe.Expuesto lo anterior, son de otorgarse las siguientesCLUSULAS:PRIMERA. DENOMINACIN. Los otorgantes constituyen una Sociedad Mercantil que se denomina ENSAMBLADORA DE CARROS seguida de las palabras Sociedad Annima de Capital Variable, o de su abreviatura SA de CV.SEGUNDA. DURACIN. Noventa y nueve aos, contados a partir de la fecha de firma de esta escritura. Los ejercicios sociales corrern del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada ao.TERCERA. DOMICILIO. La ciudad de Guadalajara, Jalisco, sin perjuicio de establecer oficinas o sucursales, en cualesquier otro lugar de la Repblica o del extranjero, sin que por ello se entienda cambiado dicho domicilio.CUARTA. OBJETO. la creacin, construccion, mantenimiento y modernizacion de inmuebles inteligentes; la celebracin de toda clase de actos o contratos, necesarios o convenientes para el desarrollo de los anteriores fines, pudiendo adquirir toda clase de bienes muebles e inmuebles.QUINTA. NACIONALIDAD. La sociedad es mexicana. Ninguna persona extranjera fsica o moral podr tener participacin social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad.SEXTA. CAPITAL. Diez millones de pesos (${10000,000), moneda nacional, ntegramente suscrito y pagado, representado por cien acciones nominativas, con valor nominal de Quinientos pesos, cada una. La sociedad llevar un registro de acciones, en los trminos del artculo ciento veintiocho de la Ley General de Sociedades Mercantiles.SPTIMA. AUMENTO O REDUCCIN DE CAPITAL. Se har por acuerdo de la asamblea general de accionistas, teniendo stos en caso de aumento derecho preferente para suscribir las nuevas acciones en proporcin a las que posean. En caso de reduccin, el capital no podr ser inferior a cinco millones de pesos.OCTAVA. ACCIONES. Confieren a sus tenedores iguales derechos, correspondiendo un voto a cada una. Sern firmadas por el administrador general o en su caso por el presidente y el tesorero del Consejo de Administracin, llenarn los requisitos que exige el artculo ciento veinticinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tendrn anexos cupones para el pago de dividendos e inserta la clusula quinta.NOVENA. TTULOS DE ACCIONES. Estos y los certificados provisionales sern expedidos por el administrador general o en su caso por el Consejo de Administracin, amparando una o ms, quienes podrn canjear certificados que cubran determinado nmero de acciones por una o varias certificaciones nuevas segn lo soliciten los accionistas, y siempre que el o los certificados nuevos cubran el mismo nmero de acciones que los ttulos en cuyo lugar se expidanDCIMA. AUTORIDAD SUPREMA. Lo es la asamblea general de accionistas, y sus decisiones obligan a todos los rganos de la sociedad y aun a los accionistas ausentes, disidentes o incapacitados.DCIMA PRIMERA. ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS Y ORDINARIAS. Las primeras tratarn de los asuntos a que se refiere el artculo ciento ochenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles; y las segundas, de cualquier otro asunto, pudiendo celebrarse ambas en cualquier tiempo.DCIMA SEGUNDA. ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL. Deber celebrarse dentro de los cuatro meses siguientes a la conclusin de cada ejercicio social y tratar, adems, de los asuntos listados en la orden del da.DCIMA TERCERA. CONVOCATORIA DE ASAMBLEAS. Deber hacerla el administrador, el consejo o el comisario. Los accionistas que representen el treinta y tres por ciento del capital social por lo menos, podrn solicitarlos por escrito en cualquier tiempo, convoquen a una asamblea general de accionistas para tratar los asuntos indicados.DCIMA CUARTA. REQUISITO DE ASISTENCIA. Para concurrir a las asambleas, los accionistas debern depositar sus acciones en la tesorera de la sociedad o en alguna institucin de crdito v obtener el certificado de depsito correspondiente. Los accionistas podrn hacerse representar en la asamblea por apoderado constituido mediante carta poder.DCIMA QUINTA. QURUM. La asamblea ordinaria se declarar, legalmente instalada en primera convocatoria, estando representado el setenta por ciento de las acciones; y el cincuenta en segunda o ulterior convocatoria.DCIMA SEXTA. ACTAS. De cada asamblea se levantar una en el libro respectivo, debiendo ser firmada por el presidente, por el secretario, as como por los comisarios que concurran y los accionistas que quisieren hacerlo. Se agregarn a las actas los documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en los trminos establecidos. Si no pudiere asentarse el acta en el libro respectivo se protocolizar ante notario.DCIMA SPTIMA. DIRECCIN Y ADMINISTRACIN. Estar a cargo de un Administrador General o de un Consejo, compuesto del nmero de miembros titulares y suplentes que seale la asamblea, la que determinar si la administracin se encomienda a uno u otro. El administrador o los consejeros durarn en funciones cinco aos y continuarn en ellas hasta que tomen posesin las personas designadas para substituirlos. Si la administracin se encomienda a un consejo, el nombrado en primer lugar ser el presidente; el segundo, secretario; el tercero, tesorero y los dems vocales. Los administradores y los consejeros podrn ser o no accionistas.DCIMA OCTAVA. CONSEJO DE ADMINISTRACIN. Funcionar legalmente con la asistencia de la mayora de sus miembros, y los acuerdos los tomar por mayora de votos, teniendo el presidente voto de calidad en caso de empate. Los consejeros suplentes entrarn en funciones, indistintamente, en ausencia de los titulares.DCIMA NOVENA. EL BALANCE. Se formular anualmente hacindose constar: I. El capital social;II. La existencia en caja o en los bancos;III. Las cuentos que formen el activo y el pasivo, yIV. Las utilidades y prdidas, y en general, los dems datos que muestren el estado econmico.VIGESIMA. FORMULACIN DEL BALANCE. Queda a cargo del Administrador o del Consejo, debiendo concluirlo en el plazo de tres meses mximo a partir de la clausura de cada ejercicio social y entregarlo al comisario, quien lo devolver con las observaciones que estime pertinentes dentro de los quince das siguientes, para que el administrador o el consejo convoquen a la asamblea de accionistas que haya de discutirlo,VIGSIMA PRIMERA. UTILIDADES. Se aplicarn:I. Un cinco por ciento cuando menos para formar o reconstituir el fondo de reserva, hasta que alcance el veinte por ciento del capital social;II. A formar uno o ms fondos de previsin, yIII. El remanente se aplicar por partes iguales entre las acciones. Las utilidades sern pagadas cuando disponga de fondos la sociedad.VIGSIMA SEGUNDA. PRDIDAS. Sern reportadas por las reservas, y en su caso, por las acciones a partes iguales, hasta la concurrencia de su valor nominal.VIGSIMA TERCERA. DISOLUCIN:I. Por expiracin del trmino fijado;II. Por imposibilidad de realizar el objeto social;III. Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria de accionistas;IV. Por prdida de la mitad del capital social;V. En los dems casos sealados por la ley.VIGSIMA CUARTA. LIQUIDACIN. Estar a cargo de uno o ms liquidadores nombrados por la asamblea, quien fijar sus atribuciones; y en su defecto, por la autoridad judicial a peticin de cualquier accionista.VIGSIMA QUINTA. ESTATUTOS. Los constituyen las estipulaciones anteriores y en su defecto, las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.VIGSIMA SEXTA. FUNDADORES. Los otorgantes no se reservan ningn derecho, en tal calidad.

CLAUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. El capital social ha quedado suscrito y pagado como sigue:Accionista: JUAN PABLO DE SILVA GARCIA Acciones: 20Valor: $ 10000,000 MXN (Diez millones de pesos en moneda nacional)Accionista: RICARDO BARAJASAcciones: 20Valor: $10000,000 MXN (Diez millones de pesos en moneda nacional)Accionista: OMAR HERRERA GONZALEZAcciones: 20Presidente: Seor JUAN PABLO DE SILVA GARCIASecretaria: Seora RICARDO BARAJAS

Tesorero: Seor OMAR HERRERA GONZALEZEl consejo tendr todas las facultades determinadas en esta acta constitutiva;b) Se designa comisario al seor OMAR HERRERA GONZALEZ;c) El primer ejercicio social correr de la fecha de la firma de esta escritura al treinta y uno de diciembre del ao en curso.TERCERA. El seor OMAR HERRERA GONZALEZ tesorero de la sociedad, manifiesta que, obra en su poder el importe del capital social y las cauciones otorgadas por los consejeros, gerente y comisario, en cumplimiento a las clusulas relativas de esta escritura.CUARTA. Los accionistas acuerdan por unanimidad, en designar al seor JUAN PABLO DE SILVA GARCIA, para que haga las gestiones conducentes, judiciales o extrajudiciales, administrativas y dems que sean necesarias hasta obtener el registro de la presente escritura en la seccin de comercio del Registro Pblico de la Propiedad de esta capital.Yo, el Notario, doy fe:I. De que conozco a los comparecientes, quienes tienen capacidad legal para la celebracin de este acto, y quienes por sus generales manifiestan ser: todos de nacionalidad mexicana; el seor JOHN DOE, representante legal.II. De que declaran bajo protesta de decir verdad: que todos se encuentran al corriente en el pago del impuesto sobre la renta;III. De que lo relacionado e inserto concuerda con el documento original que tuve a la vista, yIV. De que le la presente escritura a los comparecientes, les expliqu el valor y consecuencias legales de su contenido y estando conformes las firman el da primero del mes de su fecha.PROPUESTAS

Una de las propuestas seria que podramos comenzar a dar conferencias y asesoras a los interesados en la construccion e innovacion de smart housing, tomar a los mejores prospectos, que esto sera en la etapa pre operativa, y comenzar con el adiestramiento para que participen en nuestra empresa, ya una vez que comience con la produccin y apertura de nuestra empresa.

Crear contratos con las empresas a las cuales estaramos vendindoles al mayoreo nuestro producto para poder tener una meta o un objetivo para producir las unidades que nuestros clientes demanden.

Entrar en el mercado con precios accesibles y por debajo de la competencia, manteniendo la calidad, comodidad y lujo en nuestra mercanca para as posicionarnos y abarcar terreno en corto plazo.

Conclusiones

Las casas inteligentes representan auto sustentabilidad, es decir, ahorro de energa y eficiencia energtica: los actuales problemas energticos que estn afectando al planeta, han llevado al hombre a crear nuevas tecnologas para utilizar fuentes de energa gratis como la energa del sol, el viento y la geotermia.

Dos propsitos fundamentales, el primero la conciencia ecolgica, una casa autosustentable produce su energa limpia y la segunda el ahorro diario en el funcionamiento de su hogar utilizando energa gratis. Una casa inteligente le permite producir y ahorrar su energa usando tecnologas de punta como:

1. Energa elctrica, por medio de placas fotovoltaicas. Las placas fotovoltaicas, captan la energa del sol y la transforman en energa elctrica para el consumo de su casa.

2. Energa elctrica, por medio de micro turbina elica. La micro turbina elica usa la energa del viento para transformarla en energa elctrica, para el consumo de su casa.

3. Calefaccin de la casa y agua caliente por medio de placas solares (paneles solares). Las placas solares calientan el agua usando la energa del sol y con este recurso gratis se puede calentar usando losa radiante o radiadores murales y tener agua caliente en toda su casa.

4. Calefaccin de la casa y agua caliente por medio de energa geotrmica. La energa geotrmica es captada bajo la tierra en el patio de su casa y usa energa para calentar agua y por medio de este proceso la casa se puede calentar, usando losa radiante o radiadores murales y tener agua caliente en toda su casa.

5. Reutilizacin del agua de su casa, por medio de plante de reciclaje de aguas servidas. Una planta de tratamiento de aguas servidas permite reutilizar el agua que consumi su casa y puede ser usada nuevamente, por ejemplo para regar el jardn.

BibliografaEcologa y formacin ambiental. Vsquez. Ed. MacGrawHill.

http://casas-ecologicas.blogspot.mx/http://www.casasinteligentes.cl/pages/autosustentable_casainteligente.htmhttp://www.lansolar.com/paginas/revista/geotermia.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_solar

http://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3n_del_agua_potableSMART HOUSING MEXICO S.A. DE C.V.

SOCIOS

DIRECTOR GENER

AUDITOR

GERENTE DE VENTAS

GERENTE DE PRODUCCION

GERENTE ADMINISTRATIVO

GERENTE DE ALMACEN

GERENTE DE MERCADOTECNIA

GERENTE DE LOGISTICA

GERENTE DE MANTENIMIENTO

AREA DE PRODUCCION

ING. FFFFFCIAUTOMOTRIZ

ING.CIVIL

ING ELECTRICO

ING MECANICO ELECTRICO

ING INDUSTRIAL

DISEADOR INDUSTRIAL

TECNICOS ELECTRONICOS

TECNICOS EN RCUBRIMIENTOS

OBREROS

ALMACEN

ING INDUSTRIAL

ALMACENISTA

AUX. DE ALMACENISTA

ADMINISTRATIVA

CONTADOR

MERCADOLOG@

RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRADOR

N

ASISTENTES

Gerente de logstica

Transporte y entrega

Almacenamiento de materiales

Jefe de almacn

Compras nacionales e internacionales

Planeamiento y control de inventarios