6
AQUITECTURA SIGLO XVI-XVIII “ARQUITECTURA COLONIAL” LA CASA DE LOS AZULEJOS Es un palacio ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, las actuales calles de Peatonal de Madero y la Calle Cinco de Mayo. El inmueble fue construido durante la época colonial, y se le conoce comúnmente por este nombre; debido a su cubierta de azulejos de talavera poblana que recubren la fachada exterior del edificio y hacen de ésta obra una de las más bellas joyas de la arquitectura civil del barroco novohispano. La utilización de los azulejos fue introducida a España por los morros; y como tal, los azulejos de los corredores y de la gran escalera nos recuerdan a algunos palacios de Sevilla. Existe la certeza de que los barandales de bronce y los balcones fueron especialmente traídos de china. Perteneciente a don Daniel Martínez, esta propiedad fue adquirida por Diego Suárez de Peredo en 1596, cuya hija contrajo matrimonio con Luis de Vivero, Segundo Conde del Valle de Orizaba.

Casa de Los Azulejos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARQUITECTURA COLONIAL

Citation preview

Page 1: Casa de Los Azulejos

AQUITECTURA SIGLO XVI-XVIII“ARQUITECTURA COLONIAL”

LA CASA DE LOS AZULEJOSEs un palacio ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, las actuales calles de Peatonal de Madero y la Calle Cinco de Mayo. El inmueble fue construido durante la época colonial, y se le conoce comúnmente por este nombre; debido a su cubierta de azulejos de talavera poblana que recubren la fachada exterior del edificio y hacen de ésta obra una de las más bellas joyas de la arquitectura civil del barroco novohispano.La utilización de los azulejos fue introducida a España por los morros; y como tal, los azulejos de los corredores y de la gran escalera nos recuerdan a algunos palacios de Sevilla. Existe la certeza de que los barandales de bronce y los balcones fueron especialmente traídos de china.Perteneciente a don Daniel Martínez, esta propiedad fue adquirida por Diego Suárez de Peredo en 1596, cuya hija contrajo matrimonio con Luis de Vivero, Segundo Conde del Valle de Orizaba.El edificio actual data de 1737, fecha en que fue construido por la Quinta Condesa del Valle de Orizaba, quien había vivido durante varios años en la ciudad de Puebla de los Ángeles, motivo por el cual, probablemente decidió recubrir su casa con azulejos, característica de la arquitectura poblana del virreinato.

Page 2: Casa de Los Azulejos

Por  los títulos nobiliarios que ostentaba la familia, la casa debió contar originalmente con los espacios propios de un palacio, como: el Salón del Dosel o del Trono, el Salón del Estrado y una Capilla Doméstica, además del Salón de la Asistencia, las habitaciones, el comedor, el repostero, la despensa, la cocina, los cuartos de servicio, las letrinas, los placeres, etc.De acuerdo con un inventario de bienes que decoraban la casa de 1740, en ella se encontraban numerosas pinturas, muebles finos provenientes de oriente, Europa y México, candiles, jarrones, objetos diversos realizados en plata, porcelana china y cerámica poblana, espejos, textiles, objetos de cristal y libros entre otros costosos objetos. Y en avalúo realizado en 1871, se detalla que la casa estaba compuesta de tres niveles y dos patios, que el acceso principal se realizaba por la calle de San Francisco y que en los bajos se encontraban el amplio zaguán, accesorias al frente y el patio principal con una fuente.Menciona también que en el patio posterior se localizaban los lavaderos, siete cuartos, cochera, caballeriza y tres fuentes.Hacia 1881, la casa fue ocupada por el Jockey Club, centro de reunión de las clases privilegiadas de la época. En 1904, la construcción se amplió en la parte posterior al prolongarse la calle 5 de Mayo. La obra se encargó al arquitecto Guillermo Heredia, que continuó la fachada lateral y copió los elementos más representativos de la fachada principal y cubrió los

Page 3: Casa de Los Azulejos

muros de azulejos semejantes a los de las fachadas antiguas originales.En 1915, albergó la Casa del Obrero Mundial y más tarde fue arrendada a la Casa Sanborn´s Hermanos, que la adquiriera años después.La fachada principal tiene tres niveles: la planta baja, el entresuelo y el piso noble o principal. Todas sus puertas y ventanas están enmarcadas con cantera gris y sus muros recubiertos de vistosos azulejos que le brindan el singular colorido que le da nombre a la casa y la vuelve un ejemplo único en la Ciudad de México. En ella, sobresale la portada con un gran acceso enmarcado en cantera labrada sobre el que se apoya el balcón principal con barandal de bronce, probablemente traído de oriente, rematado por un nicho y una cruz de cantera. En la esquina cuenta con otro nicho acentuado por roleos y cornisas molduradas. Toda la casa está coronada por un doble pretil, uno mixtilíneo y otro recto.Ambos pretiles están rematados por pináculos formados por piezas de cerámica que repiten los colores utilizados en los azulejos de las fachadas.

Page 4: Casa de Los Azulejos

El alto zaguán de doble altura, conserva su pecho de madera y azulejos, al igual que los pasillos que la rodean al patio y el cubo de la escalera. El zaguán comunica con el patio principal a través de un majestuoso arco de cantera labrada.En el patio principal los corredores superiores se apoyan en las altas y esbeltas columnas, En uno de los costados del patio luce una bellísima fuente barroca con brocal o plato lobulado. A finales del siglo XIX, cuando fue ocupado por el Jockey Club el patio principal fue decorado por paisajes campiranos, con flores y pavos reales.La escalera de dos rampas tiene un lambrín de azulejos con escudos heráldicos. En su primer tramo comunicaba con el entresuelo, lugar destinado generalmente a la vivienda y a las oficinas del administrador. La escalera era iluminada por cuatro óculos mixtilíneos colocados en la parte superior.

Page 5: Casa de Los Azulejos

En 1925, le fue encargado a José Clemente Orozco un mural para decorar el muro de la escalera, mismo que le fue denominado “Omnisciencia”.