215
1 CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE FRONTERAS TERRESTRES Y MARÍTIMAS DE COLOMBIA ELABORADO POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 2011. AUTOR: JUAN CARLOS NEIRA CUELLAR DIRECTOR: DOCTOR CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ - 2019

CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

1

CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE FRONTERAS

TERRESTRES Y MARÍTIMAS DE COLOMBIA ELABORADO POR EL INSTITUTO

GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 2011.

AUTOR: JUAN CARLOS NEIRA CUELLAR

DIRECTOR: DOCTOR CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ - 2019

Page 2: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

2

CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE FRONTERAS

TERRESTRES Y MARÍTIMAS DE COLOMBIA ELABORADO POR EL INSTITUTO

GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 2011.

Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Educación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ – 2019.

Page 3: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Trabajo de grado sustentado el 18 de junio de 2019 y

recibió postulación a mención Laureada.

Dr. CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER

DIRECTOR

Dr. PABLO AZÓCAR FERNÁNDEZ

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

JURADO 1

Dr. ABSALÓN JIMÉNEZ BECERRA

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

JURADO 2

BOGOTÁ - 2019

Page 4: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

4

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico en primera instancia, al Señor Jesucristo, la fuente de agua viva, dueño

de la sabiduría, la ciencia e inteligencia. Quien en momentos de soledad, junto a mi escritorio,

inspiró y fundamentó las bases para configurar un conocimiento crítico de la realidad.

A mi madre María Edelia Cuellar Saavedra QEPD, campesina boyacense, virtuosa y reina,

quien dio hasta su último aliento de vida, creyendo, como fiel cómplice, en esta aventura

académica. Con su amor, perseverancia, fortaleza y ternura, dejo un legado verdaderamente vivo,

que trasciende más allá del mundo vulnerable y perecedero. Reconociendo, que ningún logro que

pueda ofrecer el mundo, podrá superar su incomparable e irremplazable compañía y afecto.

Page 5: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

5

Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a los profesores de la Maestría en Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, Absalón

Jiménez y Marieta Quintero, al Doctor Pablo Azócar Fernández de la Universidad Tecnológica

Metropolitana de Chile, quienes con su paciencia, talento y perspectiva, lograron inspirar un

anhelo ferviente por la investigación.

A mis amigos y compañeros Mary Midoya Poveda, Paula Moreno, Diego Bejarano, Jimmy

Osorio, María José Orozco, Paola López y María Fernanda Rodríguez, quienes a su manera,

aportaron e influyeron en mi para tener excelencia, sobriedad y dedicación en el trabajo de

investigación.

Y finalmente, a la profesora Nubia Moreno y Sebastián Guerrero con quienes comparto un

gusto por una de las ciencias más completas, es decir, por la Geografía.

Page 6: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

6

Así, nada hay oculto que no haya de ser descubierto,

ni escondido que no haya de ser conocido y de salir a la luz.

Lucas 8: 17

Page 7: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

7

Tabla de contenido

Resumen ...................................................................................................................................................... 11

Introducción ................................................................................................................................................ 13

Planteamiento del problema ........................................................................................................................ 18

Objetivo general .......................................................................................................................................... 22

Objetivos específicos .................................................................................................................................. 22

Justificación ................................................................................................................................................ 23

Antecedentes ............................................................................................................................................... 27

Perspectivas epistemológicas y principios generalizadores en cartografía ............................................. 28

Resultados de la búsqueda por categoría ............................................................................................ 30

Informe de revisión de búsqueda ............................................................................................................ 40

Categoría “Retorica cartográfica” ....................................................................................................... 40

Categoría cartografía y poder .............................................................................................................. 42

La Vigilancia Epistemológica como operador metodológico .................................................................... 45

Variables ................................................................................................................................................. 46

Construcción del objeto ...................................................................................................................... 46

Principio de la No-conciencia ............................................................................................................. 47

Establecer Criterios Abstractos ........................................................................................................... 47

Niveles .................................................................................................................................................... 47

Nivel Teórico General (NTG) ............................................................................................................. 48

Nivel Analítico Particular (NAP) ........................................................................................................ 48

Consideraciones metodológicas de la perspectiva de Bourdieu en la justificación del mapa como

lenguaje, objeto de investigación y modelo de análisis. ......................................................................... 50

La construcción del objeto de investigación en ciencias sociales ....................................................... 50

El objeto no está hecho, se debe construir. ......................................................................................... 51

Distanciamiento de metodologías de la sociología espontánea. ......................................................... 54

La adopción de modelos estructurales. ............................................................................................... 55

Razonamiento por analogía. ................................................................................................................ 56

Las propiedades de los modelos. ......................................................................................................... 57

1. Lenguaje, imagen y pensamiento ........................................................................................................ 59

1.1. La naturaleza lingüística de la imagen ....................................................................................... 59

1.1.1. La arbitrariedad como criterio de atribución de sentido ..................................................... 61

Page 8: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

8

1.1.2. La imagen como un tipo de texto. ....................................................................................... 63

1.2. El lenguaje como interpretante de los fenómenos sociales ......................................................... 68

1.2.1. Nivel histórico ..................................................................................................................... 69

1.2.2. Nivel fundamental ............................................................................................................... 69

1.3. El lenguaje como productor de sentido ....................................................................................... 70

1.3.1. El lenguaje como posibilidad para el pensamiento ................................................................. 71

1.4. Contenidos del pensamiento: un itinerario para interpretar los mapas. ...................................... 74

1.4.1. Lenguajes y pensamiento: contenidos abstractos y concretos. .......................................... 75

1.4.2. Ideología y sus acepciones epistemológica y política. ........................................................ 78

2. El mapa como contenido de pensamiento: significaciones histórico-cartográficas del funcionamiento

político del poder. ....................................................................................................................................... 82

2.1. El mapa: elementos básicos para su análisis .................................................................................... 83

2.1.1. Mapas como textos y sus contextos .......................................................................................... 84

2.2. Vestigios del poder político en el mapa ........................................................................................... 88

2.2.1. Ubicuidad política en los mapas ............................................................................................... 90

2.2.2. Estructuración del contenido: las dos caras cartográficas del ejercicio del poder .................... 93

2.2. Mapas como persuasiones del poder ......................................................................................... 102

2.4. Dimensiones cartográficas del poder ............................................................................................. 105

2.4.1. Poder externo .......................................................................................................................... 105

2.4.2. Poder interno ........................................................................................................................... 106

3. Geografía política, geopolítica y el IGAC: fundamentos científicos e institucionales para la discusión

sobre los mapas. ........................................................................................................................................ 107

3.1. Geografía: ¿Un conocimiento Beligerante? ................................................................................... 108

3.1.1. El enmascaramiento epistemológico de la geografía como práctica relacionada al poder. .... 108

3.1.2. Las connotaciones estratégicas de la representación del espacio. ........................................... 110

3.1.3. La potencialidad de los mapas como instrumentos abstractos de acción y reflexión de lo

geográfico y lo político. .................................................................................................................... 111

3.2. Conocimiento geográfico con sentido político .............................................................................. 113

3.2.1. Geografía Política y Geopolítica: entre el tabú y la confusión. .............................................. 113

3.2.2. Avances y bifurcaciones: clarificando la constitución de la Geografía Política. .................... 116

3.3. Conceptos clave: la frontera vista desde la Geografía política y geopolítica clásica ..................... 132

3.4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC): institucionalidad científica al servicio de la política.

.............................................................................................................................................................. 137

4. Sistematización y análisis del objeto de estudio: El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, IGAC

edición 2011. ............................................................................................................................................. 141

4.1. Componentes estructurales de la imagen: razonamiento por analogía del mapa ........................... 146

Page 9: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

9

4.1.1. La naturaleza lingüística de la imagen / la naturaleza lingüística del mapa. ........................... 146

4.1.2. Retórica del mapa: intérprete de fenómenos sociales ............................................................ 154

4.1.3. El mapa como lenguaje y categoría de pensamiento............................................................... 158

4.2. Análisis contextual e histórico: la ubicuidad del poder en el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas IGAC. .................................................................................................................................. 160

4.2.1. Contexto del cartógrafo: descripción contenido del texto y cartografía acompañante. ......... 160

4.2.2. Contexto de la Sociedad: Análisis de la Estructuración del Poder Imperial y la Conservación

del Estado Nación. ............................................................................................................................ 169

4.3. Análisis conceptual: Criterios epistemológicos y conceptuales presentes en el texto “Geografía de

Colombia del IGAC 2011. .................................................................................................................... 182

4.3.1. Dimensión Epistemológica: Entre la memorización y la interpretación ................................. 183

4.3.2. Dimensión Conceptual: soberanía y territorio ........................................................................ 186

4.4. Profundización del análisis conceptual .......................................................................................... 192

4.4.1. Perspectiva epistemológica de territorio que asume ............................................................... 192

4.4.2. Frontera como parte de un espacio absoluto ........................................................................... 192

4.4.3. Elementos de geografía política clásica identificados............................................................. 193

4.4.4. Elementos de geopolítica clásica identificados ....................................................................... 195

Conclusión: la significación política del conocimiento cartográfico; hacia una racionalidad cartográfica

geo-política. .............................................................................................................................................. 199

Bibliografía .............................................................................................................................................. 212

Índice de tablas

Tabla 1 Perspectivas Epistemológicas y Temas en Cartografía .................................................................. 29

Tabla 2 Síntesis de antecedentes ................................................................................................................. 39

Tabla 3 Operacionalización Metodológica. ................................................................................................ 49

Tabla 4 estrategias de interpretación de los mapas según Harley (2005) ................................................... 86

Tabla 5: Enfoques de Cohen en Geografía Política .................................................................................. 122

Tabla 6: Transformación de la Geografía Política .................................................................................... 126

Tabla 7 Categorías De Análisis Procedentes Del Nivel Teórico General (NTG) .................................... 141

Tabla 8 Criterios de sistematización y análisis de la información ............................................................ 142

Tabla 9 Sistematización de la información ............................................................................................... 143

Tabla 10: visiones en la disciplina geográfica .......................................................................................... 185

Tabla 11 frontera como espacio absoluto ................................................................................................. 195

Tabla 12 categorías emergentes NAP ....................................................................................................... 198

Índice de ilustraciones

Page 10: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

10

Ilustración 2(reconstrucción) Orbis Terrarum siglo I a.C. (izquierda), Cosmografía de Agrippa (centro) y

el Nuevo Centro del Mundo (derecha). Autor: Marcus Vipsanius Agrippa .............................................. 97

Ilustración 3 : Mapa de Anaximandro 520 a.C. según la descripción de Herodoto (izquierda) y Mapa de

Eratóstenes 220 a.C. (derecha) ................................................................................................................... 98

Ilustración 4: fragmento de Mapa de Heinrich Bunting (izquierda) y Mapa “Cloverleaf” de Heinrich

Bunting (derecha). ...................................................................................................................................... 98

Ilustración 5: (izquierda) Mapa de T en O (Orbis Terrarum) de Isidoro de Sevilla (1472). (Derecha)

“mapamundi con la cosmografía de Macrobio” (1483). ............................................................................ 99

Ilustración 6: izquierda) Proyección de Mercator, Abraham Rees (1820). (Universal Dictionary of Arts,

Sciences, and Literature, 2018). (Derecha) Mapa moderno con la proyección de Mercator ..................... 99

Ilustración 7: Simbolismo por medio de escudos de armas, ..................................................................... 101

Ilustración 8: Charles le quint, empereur (1584) ...................................................................................... 103

Ilustración 9: Frontispicio Atlas Minor de Mercator ................................................................................ 105

Ilustración 10: Mapa humorístico de Europa en 1914 .............................................................................. 118

Ilustración 11: Teoría del Heartland ......................................................................................................... 120

Ilustración 12 Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011..................................................... 145

Ilustración 13 Naturaleza Lingüística- icónica del Mapa de Fronteras terrestres y marítimas del IGAC.

.................................................................................................................................................................. 148

Ilustración 14 Detalle de Mensaje Lingüístico en el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas ............. 149

Ilustración 15 Mensajes Lingüísticos ........................................................................................................ 149

Ilustración 16 Naturalización denotativa del mapa de Colombia ............................................................. 151

Ilustración 17 Componentes significantes e insignificantes ..................................................................... 153

Ilustración 18 Dimensión simbólica del mapa .......................................................................................... 155

Ilustración 19 Comparación Mapa de Eratóstenes 220 a.C. y Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas

IGAC 2011 ................................................................................................................................................ 156

Ilustración 20 Comparación Tabula Rogeriana y Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011

.................................................................................................................................................................. 156

Ilustración 21 Comparación de mapa de Estados Unidos de Colombia y Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas IGAC 2011 .............................................................................................................................. 157

Ilustración 22 Castilla de Oro. Finales siglo XVI. .................................................................................... 163

Ilustración 23 Carta de Colombia que representa las primeras divisiones coloniales .............................. 163

Ilustración 24 Carta que representa las presidencias de Santafé y quito ................................................... 164

Ilustración 25 Carta de las presidencias de Santafé y Quito ..................................................................... 165

Ilustración 26 Territorios cedidos por Colombia. Tratados vigentes ........................................................ 168

Ilustración 27 Frontispicio de Atlas elaborado por Francisco José de Caldas .......................................... 177

Ilustración 28 Carta de la Republica de Colombia 1827........................................................................... 180

Ilustración 29 Carta de la republica de la Nueva Granada. 1852 ............................................................ 181

Ilustración 30 Carta Geográfica de los Estados Unidos de Colombia. 1864 ............................................ 181

Page 11: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

11

Resumen

El presente trabajo resalta la capacidad que tiene el lenguaje cartográfico de catalogarse como

instrumento para la investigación y la comprensión de fenómenos de naturaleza política, por

consiguiente, toma como objeto de análisis al Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas presente

en el texto Geografía de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

en el año 2011.

Para ello, se aborda este mapa metodológicamente mediante tres variables obtenidas del

concepto de Vigilancia Epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002) en lo que respecta al

trabajo investigativo en ciencias sociales; la primera, toma como punto de partida la construcción

del objeto apropiando un modelo de análisis asociado a la Naturaleza lingüística de la imagen, con

ello resalta las propiedades de interpretación que tiene el lenguaje en referencia a los fenómenos

sociales. La segunda, destaca la contextualización que permite la Cartografía Histórica sobre

componentes políticos presentes en el ejercicio del poder, y la tercera, permite la fundamentación

e identificación de la postura epistemológica que es asumida en el mapa, desde la discusión que

concierne a la Geografía Política y la Geopolítica.

Palabras clave: lenguaje cartográfico, Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, Naturaleza

lingüística de la imagen, Cartografía histórica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Geografía

política, Geopolítica.

Page 12: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

12

Abstract

This work highlights the capacity that cartographic language has as an instrument for the

research and understanding of political phenomena, therefore, the Map of Terrestrial and

Maritime Borders present in the text Geography of Colombia, prepared by the Geographical

Institute Agustín Codazzi (IGAC) in the year 2011 is taken as an object of analysis.

For this purpose, this map is addressed methodologically by three variables obtained from the

concept of Epistemological Surveillance developed by Bourdieu (2002) with respect to research

in social sciences; the first one, takes as a starting point the construction of the object, adapting a

model of analysis associated with the linguistic nature of the image, thereby emphasizing the

properties of interpretation that language has in reference to social phenomena. The second,

highlights the contextualization that Historical Cartography allows about political components

present in the exercise of power, and the third, permits the foundation and identification of the

epistemological position that is assumed on the map, from the discussion that concerns the Political

Geography and Geopolitics.

Keywords: cartographic language, map of terrestrial and maritime borders, linguistic nature of

the image, historical cartography, Geographical Institute Agustín Codazzi, political geography,

geopolitics.

Page 13: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

13

Introducción

La historia de la humanidad está llena de testimonios que hacen referencia al valor político del

espacio geográfico, de ahí entonces, que la posesión, organización y utilización del conocimiento

que se obtenga acerca de este, sea tan importante para cada sociedad. No es raro encontrar en

sociedades antiguas como la egipcia, la helénica, la romana, también en la Europa medieval y en

el mundo árabe, e inclusive con más razón, en la modernidad, la búsqueda de la condensación de

un conocimiento geográfico mediante la formalización que aporta la representación espacial por

parte de un mapa, ya que esto, directamente, significa poseer un poder dispuesto a ejercerse en el

ámbito político.

La ordenación del territorio, el conocimiento científico del espacio y la ostentación del poder,

reflejan el valor y la utilidad tanto epistemológica como política que encarna el saber geográfico

y por ende, el saber cartográfico; sin embargo, a finales del siglo XX, posturas asociadas a un

enfoque “critico” del saber como es el caso de la Geografía radical, denuncian el enmascaramiento

y artificios discursivos a los que se le ha sometido a la geografía, especialmente en escenarios

escolares y universitarios.

Como ejemplo de lo anterior, Lacoste (1977), asegura que “la geografía de los profesores, se

ha convertido en un discurso ideológico que cuenta entre sus funciones inconscientes la de ocultar

la importancia estratégica de los razonamientos que afectan al espacio” (pág. 13) y, debido a esto,

el mapa como representación formalizada del espacio, se encuentra en la penosa situación en que

solo unos pocos lo saben leer y utilizar como instrumento de poder, siendo de esta manera

Page 14: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

14

eclipsado en la mente de la gran mayoría y desconocido en cuanto a su valor científico y político

(pág. 15).

Ahora bien, como parte de un esfuerzo epistemológico que permite ser un recurso para dar

solución a las denuncias de Lacoste, Harley (2005), abre una brecha para fundamentar

históricamente el análisis político desde la cartografía, con ello establece la consideración de los

mapas no solo como objetos de representación espacial de carácter técnico-matemático sino

también como “constructos sociales”.

Lejos de fungir como una simple imagen de la naturaleza que puede ser verdadera

o falsa, los mapas redescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en

términos de relaciones y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales.

Lo que leemos en un mapa está tan relacionado con un mundo social invisible y con

la ideología como con los fenómenos vistos y medidos en el paisaje. Los mapas

siempre muestran más que la suma inalterada de un conjunto de técnicas” (Harley,

2005, pág. 61)

Esto quiere decir que los mapas incorporan una naturaleza discursiva que articula aspectos

científicos y políticos, ya que “el trazado de un mapa implica cierto dominio político y científico

del espacio representado, y es un instrumento de poder sobre dicho espacio y sobre las personas

que viven en él” (Lacoste, 1977, pág. 7). Por lo tanto, como plantea Harley (2005) estos objetos

deben ser centro de atención y de análisis:

Los mapas son un lenguaje grafico que hay que decodificar. Son una construcción

de la realidad, imágenes cargadas de intenciones y consecuencias que se pueden

estudiar en las sociedades de su tiempo. Al igual que los libros, son también

producto tanto de mentes individuales como de valores culturales más amplios en

sociedades específicas (pág. 62)

Este llamado a decodificar lenguajes y discursos provenientes de la esfera científica, también

hacen eco en el campo de la investigación en educación, ya que Quintero & Ruiz (2005) afirman

Page 15: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

15

que “el lenguaje de la ciencia no ha sido objeto de indagación e interpelación; sin embargo, los

enunciados de la ciencia están incorporados de forma “natural” en el sistema educativo” (pág. 17).

Ese grado de naturalización que incumben diferentes tipos de discursos circulantes en el sistema

educativo, como es el caso del discurso geográfico, puede tener efectos contraproducentes como

lo ha señalado Lacoste (1977), de ahí que exista la necesidad de desnaturalizar discursos y

lenguajes provenientes de la esfera científica, ya que significaría rescatar y resaltar el valor político

de un saber, como es el caso del saber que proporciona un mapa.

En ese orden de ideas, como parte del ejercicio de indagación e interpelación de las reglas y los

criterios con que opera un lenguaje científico como lo es el lenguaje cartográfico, y con el

propósito de rescatar y resaltar su valor político, esta investigación se enfoca en efectuar un análisis

estructural, histórico y conceptual, de un producto científico que encarna efectivamente un

discurso, como lo es el caso del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas elaborado por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) el cual se encuentra presente en el texto Geografía

de Colombia, edición 2011.

Esta investigación, se sustenta metodológicamente mediante la apropiación y puesta en

operación del concepto de Vigilancia Epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002),

procedente de la discusión de herramientas teórico- procedimentales que implica el trabajo

científico en ciencias sociales y de la perspectiva particular desde la cual este autor concibe como

Sociología del Conocimiento; en ese orden de ideas, la investigación está organizada mediante tres

variables derivadas de dicha discusión, como lo son la construcción del objeto, mediante el

Page 16: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

16

razonamiento por analogía, que vendría siendo el componente estructural fundamentado en un

modelo de análisis cuya perspectiva proviene de la discusión sobre el lenguaje, la comprobación

del principio de la No- conciencia, la cual hace referencia a los componentes históricos que dan

cuenta de intenciones políticas ocultas en la cartografía, y, por último, el establecimiento de

criterios abstractos, que hace referencia a la incorporación de elementos epistemológicos y

conceptuales, procedentes de la geografía política y la geopolítica, los cuales son el tema central

de la representación cartográfica analizada.

Dichas variables metodológicas se operan en dos niveles; un Nivel Teórico General (NTG) el

cual se establece como el marco teórico de esta investigación, y un Nivel Analítico Particular

(NAP) el cual se configura como el proceso analítico focalizado en el mapa que se eligió como

objeto de investigación, de ahí que se pueda apreciar que este proceso se haya desarrollado

mediante seis etapas.

Como resultado de la distribución de variables que aporta la metodología, el primer capítulo

comprende la construcción del objeto, donde se hace un acercamiento teórico que responde a los

supuestos metodológicos adoptados desde Bourdieu, y son aplicados mediante el uso de elementos

estructurales asumidos desde la perspectiva del lenguaje con los aportes teóricos de autores como

Benveniste (1971), Barthes (1986) y Braunstein (1976), con ello, fue posible pensar que la

representación cartográfica es un lenguaje, cuyas propiedades estructurales, lo facultan para dar

cuenta y efectuar interpretaciones de fenómenos sociales asociados al poder, lo cual, contribuye a

plantear una hipótesis que la vincula directamente al valor político del lenguaje cartográfico.

Page 17: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

17

En el segundo capítulo, se efectúa un acercamiento a la Historiografía de la Cartografía, con lo

cual busca identificar a través de la perspectiva de Harley (2005), propiedades histórico-políticas

ocultas que puedan estar presentes en los mapas. Aquí los elementos teóricos que aporta el autor

allanan el camino analítico, ya que permite enlazar mediante la contextualización de mapas, el

componente histórico, político y cartográfico, dando apertura a una discusión de carácter

epistemológico en el siguiente capítulo.

En el capítulo tres, se establecen criterios abstractos que desde el campo de saber geográfico se

relacionan con el poder y la política, por tanto, se recurre a elementos teóricos de la Geografía

Política y la geopolítica, con el fin de profundizar con criterios científicos el análisis e

interpretación del objeto de estudio.

El capítulo cuatro, es la aplicación de los componentes extraídos del Nivel Teórico General (NTG)

expuestos en los primeros tres capítulos, sobre el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas,

efectuando un análisis nuevamente mediado por las variables metodológicas, en ese sentido, se

hace un análisis estructural de componentes asociados al lenguaje, en segunda medida, se

contextualiza histórica, política y cartográficamente a dicho mapa y finalmente, en un tercer

momento, se identifica la perspectiva epistemológica que asume el objeto de investigación.

Page 18: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

18

Planteamiento del problema

La reciente pero ya tradicional oleada de problemas, descuidos y litigios de orden geográfico en

los que se ha visto envuelto nuestro país, como la pérdida de territorios a causa de la ineficacia

del ejercicio de la soberanía del Estado, el desconocimiento real e histórico de las fronteras, el

acaparamiento de grandes hectáreas de tierras en manos de unos pocos, las problemáticas que

afligen a las regiones, como la venta indiscriminada de reservas y recursos naturales y la falta de

apropiación comprensiva del territorio por parte de cada colombiano, son tan solo síntomas de un

letargo estructural y educativo en materia de conocimiento geográfico, ya que evidencia que aún

existen muchos retos por superar en cuanto el abordaje que desde este saber se le da al componente

político.

Lacoste (1977), caracteriza lo anterior como una “carencia epistemológica, como un malestar

epistemológico de la geografía de los profesores que han trasformado a la geografía de un saber

estratégico a un discurso apolítico e inútil” (pág. 52).

Una de las razones en las cuales se sustenta la afirmación anterior tiene que ver con que:

En realidad, la función ideológica del discurso de la geografía escolar y

universitaria ha sido sobre todo la de enmascarar, mediante unos procedimientos

que no son evidentes, la utilidad práctica del análisis del espacio, tanto

fundamentalmente para la dirección de la guerra como para la organización del

Estado y la práctica del poder. Lacoste (1977, pág. 8)

Ante esto, si se establece como solución a esta problemática, el efectuar una discusión dirigida

hacia el campo del saber geográfico, en la cual uno de los intereses sea el comprender alguna de

las dimensiones del poder y la política, es inevitable entonces encontrarse en algún momento con

Page 19: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

19

la reflexión particular focalizada hacia los mapas, al hacerlo, puede evidenciarse que hay una

concepción limitada acerca de ellos, en cuanto a no considerarlos como un lenguaje cuyos

componentes retóricos pueden dar cuenta de formas subyacentes de poder, y al no reconocer esta

cualidad discursiva, se ignora la facultad que estos tienen para interpretar fenómenos de naturaleza

social como por ejemplo los fenómenos políticos.

Bien lo dice Lacoste (1977), cuando afirma que como efecto ideológico resultante del

tratamiento que se le ha dado a la geografía en los escenarios universitarios y escolares, se obtiene

que se “disimula la idea de que el saber geográfico puede ser un poder, y que determinadas

representaciones del espacio pueden ser unos medios de acción y unos instrumentos políticos”,

que sumado a esto, “se impone la idea que lo que está relacionado con la geografía no procede de

un razonamiento, en especial un razonamiento estratégico llevado en función de una opción

política” (pág. 16).

Este grado de subestimación, radica en que tradicionalmente a los mapas se les ha asociado

como objetos procedentes de un conocimiento científico cuya garantía es la neutralidad, por lo

tanto, la demanda que se les hace es en términos de exactitud y precisión en cuanto a la

representación del espacio geográfico.

En nuestra cultura occidental, por lo menos desde la Ilustración, se ha definido a la

cartografía como una ciencia concreta. La premisa es que un mapa debe ofrecer una

ventana transparente al mundo. Un buen mapa debe ser preciso. Cuando un mapa

no representa la realidad de una manera adecuada sobre una escala concreta, se hace

acreedor a una calificación negativa. Los mapas se clasifican según su

correspondencia con la verdad topográfica. Se nos ha dicho que la imprecisión es

un delito cartográfico. (Harley, 2005, págs. 60 - 61)

Page 20: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

20

No es extraño entonces, encontrar concepciones acerca de los mapas que los vincule a “una

disciplina molesta pero que en ultimo termino facilona, pues como todos saben en geografía no

hay nada que entender, basta con la memoria” (Lacoste, 1977, pág. 5)

Esto es a causa que desde el campo mismo de la geografía tradicional, a los mapas se les ha

despolitizado y no se les reconoce como objetos socio-políticos, ya que en su uso, todavía cobra

más relevancia ejercicios memorísticos y toponímicos, en donde no hay atisbos de una reflexión

de contextualización histórica y científica que les permita concretarse como herramientas de

comprensión del poder.

En consecuencia, se logra ver que a los mapas, como lenguajes y constructos científicos, se les

naturaliza en el ámbito educativo y académico bajo miradas e interpretaciones a-críticas en cuanto

a la interrelación entre la geografía con el componente político, lo cual es menester y coyuntural

en la interpretación de la realidad social.

Por tal motivo, es pertinente hacer un análisis a fondo del Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas del IGAC, 2011, que abarque algunos de los elementos retóricos que lo componen, a

fin de reconocer dentro de sus propiedades estructurales, cualidades como instrumento de

interpretación de la realidad social, y con ello, identificar aquellos vestigios que lo contextualizan

históricamente en función del ejercicio del poder político y emprender de este modo, una

caracterización epistemológica de aquellos elementos que desde el campo del saber geográfico se

encargan de interpretar la realidad política.

Page 21: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

21

El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, cobra relevancia como objeto de investigación,

debido a que cumple con unos criterios de análisis pertinentes, ya que puede ser insumo para

ejemplificar la problemática geográfica y cartográfica planteada, y por otro lado, se presta para

aplicar unas disposiciones teóricas y metodológicas que abarcan lo retórico, lo histórico y lo

conceptual, con el fin de aportar a la solución de dicha problemática.

Finalmente, este objeto de investigación, obtiene un mayor respaldo temporal, al ser una de las

producciones cartográficas de carácter geopolítico más recientes en el ámbito académico

colombiano, esto con miras de encontrar elementos por los cuales se logre comprender el

funcionamiento del poder a través de un mapa.

Con base a lo anterior surge como pregunta central de esta investigación lo siguiente:

¿Cuáles elementos significativos se pueden reconocer en el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas del IGAC (2011), a fin de que estos permitan aproximarse a una comprensión de las

diferentes dimensiones del funcionamiento del poder y la política?

Page 22: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

22

Objetivo general

Identificar en el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC (2011) dimensiones del

funcionamiento político del poder.

Objetivos específicos

• Analizar en el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas del IGAC (2011), las propiedades

que lo puedan estructurar como un lenguaje que connota poder.

• Contextualizar históricamente al Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas del IGAC

(2011), en el marco de referencia textual y cartográfico que evidencie el ejercicio político

del poder.

• Identificar la perspectiva epistemológica asumida en el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas IGAC (2011).

Page 23: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

23

Justificación

En los procesos de producción, investigación y divulgación del conocimiento científico, el

escenario educativo (escolar y universitario) ha sido una plataforma efectiva y a su vez un

engranaje coyuntural de reproducción. Esto es debido a que el carácter institucional con que cuenta

dicho escenario, contribuye a fortalecer y a legitimar de una manera determinante el discurso

científico, el cual incuba ciertas concepciones sobre los mapas que pasan por alto el efecto

resultante de la relación de un saber con la política y el ejercicio del poder.

En el caso particular del conocimiento geográfico, se logra apreciar que no es ajeno a esta

dinámica, ya que la reflexión que aporta el discurso de la geografía referente al espacio y por ende,

la formalización que se hace del mismo mediante la significación y representación cartográfica,

instituyen y naturalizan componentes de orden científico al divulgarse tanto en el ámbito

universitario como en el escolar, de esta manera, un gran número de ideas o enunciados que son

originarios de una esfera de la praxis determinada, vienen a circular y a generar simbiosis con los

escenarios educativos.

En este orden de ideas, una de las razones que motivan esta investigación, en lo que concierne

a asuntos que problematizan y discuten sobre lo educativo, se da mediante el siguiente

planteamiento: “el lenguaje de la ciencia no ha sido objeto de indagación e interpelación; sin

embargo, los enunciados de la ciencia están incorporados de forma “natural” en el sistema

educativo” (Quintero Mejía & Ruíz Silva, 2005, pág. 17), a lo cual se le debe prestar mucha

atención ya que lo relaciona directamente con que

Page 24: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

24

“existe una necesidad de que los estudiantes adquieran una educación en cuanto

el conocimiento sobre la ciencia y aprendan sobre la forma en que esta trabaja,

es decir, explicitando su naturaleza debido a que hay una influencia intencionada

de los contextos sociales culturales, políticos y económicos en el desarrollo del

conocimiento científico” (Godoy, 2015, pág. 23)

Por lo tanto, la relevancia de esta investigación se da por problematizar asuntos que incumben

a la estrecha relación que hay entre la esfera política con la esfera de producción científica, y los

medios de divulgación y naturalización de discursos en el ámbito educativo.

Ahora bien, como resultado del proceso de naturalización científica vía sistema educativo, se

pierden de vista una serie de elementos de suma importancia que le dan su propósito al

conocimiento geográfico, ya que al no haber un atisbo de significación crítica del conocimiento,

se desconoce el valor político de un saber, tornándose, en palabras de Lacoste (1977), en un “saber

por el saber” caracterizado por ser estrictamente descriptivo, memorístico y restringido en cuanto

un análisis e interpretación del funcionamiento del poder y de la política, que se pueda efectuar

desde la geografía y desde los mapas como su forma de representación por excelencia.

Este tipo de cuestionamientos donde se aborda el lenguaje científico encarnado en un mapa,

cobra relevancia en la medida en que apunta a especificar y organizar elementos tanto teóricos

como metodológicos, que puedan establecerse como un planteamiento de configuración de una

coordenada didáctica, cuyo norte sea aprender cartográficamente la realidad, resaltando el llevar

a cabo una comprensión del poder político a través de los mapas, ya que estos, además de ser

representaciones iconográficas, también son “constructos sociales” (Harley, 2005), y al ser

constructos sociales, también encarnan una manifestación del orden político de la sociedad donde

son concebidos.

Page 25: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

25

Lejos de fungir como una simple imagen de la naturaleza que puede ser verdadera

o falsa, los mapas redescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en

términos de relaciones y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales.

Lo que leemos en un mapa está tan relacionado con un mundo social invisible y con

la ideología como con los fenómenos vistos y medidos en el paisaje. Los mapas

siempre muestran más que la suma inalterada de un conjunto de técnicas” (Harley,

2005, pág. 61)

Lo cual hace que el tratamiento analítico de los mapas planteado en esta investigación, lleve a

concretar un saber pensar el espacio sin despolitizarlo, mediante un proceso que apunta a la

construcción estructural, histórica y científica de un objeto de investigación.

Por otro lado, la investigación contiene un componente que es preciso resaltar, ya que en esta

se optó por construir un esquema metodológico a través de poner en operación el concepto

“Vigilancia Epistemológica” trabajado desde la sociología del conocimiento por Bourdieu (2002).

Esto significa que la pesquisa también buscó enriquecer la perspectiva analítica de asuntos que

conciernen al campo del saber geográfico y cartográfico, mediante elementos procedentes de las

ciencias sociales, con el propósito de efectuar según Bourdieu (2002), una Ruptura Epistemológica

con esquemas o dogmas metodológicos estériles, que se enfrascan en la eterna discusión entre el

objetivismo y el subjetivismo, a la hora de emprender la construcción del conocimiento científico.

Por tal motivo, se considera adecuado hacer una investigación cuya perspectiva rescate

elementos que atañen al ámbito estructural, que consiente ver al mapa como un lenguaje cuya

retorica está asociada al poder, tampoco el no desconocer aquellos componentes ocultos que den

testimonio histórico del carácter político de la cartografía, en cuanto a ser un instrumento

indispensable en el ejercicio del poder, y sin dejar a un lado, el tratamiento con que se fundamenta

científicamente a un mapa en referencia a conceptos y realidades geo-políticas.

Page 26: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

26

Lo anterior, dispuesto en un contexto de elaboración y divulgación académica que ofrece las

producciones geográficas y cartográficas por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, lo

cual puede ser analíticamente articulado a través de herramientas procedimentales dispuestas

desde la sociología del conocimiento.

Finalmente, la presente investigación adquiere una característica de viabilidad en cuanto que,

tanto las dinámicas problematizadoras expuestas, como aquellas perspectivas teórico -

metodológicas que se emplean como ruta para aclarar los interrogantes, se pueden aplicar en el

objeto cartográfico que se optó como insumo para el análisis, como lo es el Mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas elaborado por el IGAC, el cual está presente en el texto Geografía de

Colombia editado en el 2011, es decir, dado a que dicho mapa proviene de un escenario de

producción de la esfera científica y es puesto en operación en el ámbito educativo, viene a ser el

objeto adecuado para ser examinado mediante componentes retóricos, históricos y conceptuales.

En síntesis, esta investigación se justifica de acuerdo a la importancia que conlleva el discutir sobre

lenguajes científicos naturalizados en el contexto educativo, identificando los criterios con que se

legitima histórica y científicamente elementos del poder y la política en un mapa, entendiéndolo

como un lenguaje, y con ello, contribuir a la solución de problemáticas como lo es la

despolitización del saber geográfico a través del análisis de producciones cartográficas.

Page 27: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

27

Antecedentes

Todo ejercicio de investigación demanda claridad y consistencia de principio a fin, por ende,

tanto la construcción del objeto como la formulación de la problemática de investigación, no

procede de una creación arbitraria o al azar, sino que ésta obedece a una serie de pasos con

coherencia y cohesión fundamentales, que permiten dilucidar aquello que desde el interés

investigativo particular se ha producido, por ello:

La formulación de problemas de investigación no es un asunto técnico, sino un

desafío teórico y epistemológico que implica un esfuerzo del pensamiento que debe

reconocer los límites de “lo ya sabido” y atreverse a preguntar por “lo inédito”, lo

no pensado hasta el momento, pero susceptible de ser pensado e investigado desde

el acumulado del campo de conocimiento en el que se localiza dicho problema

(Jimenez & Torres, 2006, pág. 17)

Por ello, referenciar los antecedentes no es uno de cuantos procedimientos secuenciales sin

sentido, no es la acumulación de una búsqueda desorganizada de bibliografía, sino que su lógica y

razón de ser en la investigación, se presenta como un momento de revelación proyectiva pertinente,

que atiende a la necesidad del investigador de desarrollar su interés teórico, metodológico, a la luz

de aquellos avances que otros investigadores antes que él han desarrollado, cuestionado y

alcanzado dentro del área de saber de interés.

En síntesis los antecedentes dentro de la investigación permiten:

• Identificar el nivel o grado de producción investigativa sobre el objeto o

problemática de interés.

• Reconocer las líneas temáticas gruesas y tipos de desarrollo teórico- metodológicos,

además de las tendencias epistemológicas más relevantes que orientan la actividad

investigativa

Page 28: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

28

• Caracterizar posturas e interrogantes de los investigadores o comunidades

académicas en torno a la problemática u objeto.

Teniendo claro el propósito de los antecedentes dentro de la investigación, nos lleva a movernos

con interrogantes dentro del mismo campo epistemológico. Para ello, esta investigación que se

relaciona con la problematización del objeto el cual es un mapa, nos remite a la epistemología de

la cartografía, en el sentido de preguntarnos sobre las perspectivas de trabajos encontradas

desarrollados en esta área.

En consecuencia, se logra apreciar que la cartografía ya sea en su abordaje técnico, científico o

artístico, es un campo muy fructífero. Se puede encontrar una gran cantidad de producción teórica

y práctica, que abarca y evidencia un carácter relacional con áreas como la geografía, la historia,

la semiología, la geomática, la didáctica, etc. Sin embargo, son escasos los trabajos que le apunten

a consolidar un corpus organizacional que den claridad sobre las diferentes perspectivas

epistemológicas y paradigmas más sobresalientes en esta disciplina.

Perspectivas epistemológicas y principios generalizadores en cartografía

Unos de los trabajos que están abriendo brecha con este propósito son los Azócar (2017), “Un

análisis epistemológico desde la cartografía postmoderna y su relación con la segunda filosofía

de Wittgenstein” y Azócar (2006) “Hacia una formalización teórica en cartografía: temas y

principios de la praxis cartográfica” los cuales nos permiten tener una mirada organizada de las

perspectivas epistemológicas en cartografía y los principios con los cuales la disciplina se ha

Page 29: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

29

formalizado en el campo científico, que, para propósitos de esta investigación, nos guía para hacer

un recuento de antecedentes concreto y focalizado.

A manera de síntesis, de acuerdo a lo que nos plantea Azócar (2017) y (2006), se elaboró una

recopilación sobre las perspectivas epistemológicas y temas recurrentes en cartografía, las cuales

se presentan a través de la siguiente tabla:

Tabla 1 Perspectivas Epistemológicas y Temas en Cartografía

PERSPECTIVAS

EPISTEMOLÓGICAS EN

CARTOGRAFÍA

TEMAS,

PRINCIPIOS O GENERALIZACIONES EN

CARTOGRAFÍA

Cartografía

Moderna

Cartografía

Postmoderna

Representación Espacial

Principio de la escala de la

representación

Principio de la representación

espacial

Principio dialéctico del análisis y

síntesis cartográfica

Cartografía

científica-

técnica

Cartografía crítica /

social

Comunicación

Cartográfica

Principios de la comunicación

cartográfica

Principios de la representación

cartográfica

Enfoque:

positivista y

neopositivista

Enfoque:

deconstruccionista y

postestructuralista

Proyecciones

Cartográficas

Principio de conservación de las

cualidades en la

bidimensionalidad cartográfica

Principio de distorsión en la

proyectividad cartográfica.

Concepción

del Mapa:

semántico y

temático

Concepción del

Mapa: pragmático,

social y participativo.

*HISTORIOGRAFÍA

CARTOGRÁFICA

Principio de la retórica

cartográfica

Principio de la realidad

cartográfica dependiente del

contexto

Page 30: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

30

Principio del poder en el

conocimiento cartográfico

Fuente: Azócar (2006) y (2017).

De acuerdo con la anterior tabla, se tomaron como categorías de búsqueda a “retórica

cartográfica” y “cartografía y poder” ya que entendemos según Bustamante (2018) a la categoría

como “un término discriminador de precisión; en ese sentido, se crea y se utiliza en la ciencia y su

razón de ser solo aparece en el conjunto de la teoría”. (pág. 55)

Lo anterior, nos permite pensar el inicio del planteamiento de un estado del arte, basados en los

principios, temas y generalizaciones construidos desde la *Historiografía de la cartografía, que nos

da cuenta efectivamente de esas dos categorías y con ello ponerlas a operar en la búsqueda.

Resultados de la búsqueda por categoría

Retorica cartográfica.

Dentro de la categoría de búsqueda “retorica cartográfica” se logró identificar una serie de

concepciones sobre el objeto de estudio, perspectivas teóricas, y metodologías empleadas para el

análisis y de las cuales se pueden resaltar lo siguiente:

En el caso de Hernando (2009), la concepción sobre el objeto de estudio se plantea en que el

mapa en su condición de lenguaje que trasmite información geográfica, contiene una serie de

características de orden estético y otras de tipo ideológico, las cuales en su interrelación, pueden

mantener un orden social proveniente del ideal político del momento. Esto se logra a través de la

exaltación del conocimiento que se tiene sobre un territorio particular y los mensajes emitidos por

los elementos iconográficos en los frontispicios, de ahí que se evidencie la importancia de la

Page 31: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

31

cultura visual, en este caso tomando como referencia temporal la sociedad renacentista y barroca,

resaltando de ese modo el potencial ideológico latente en la relación entre geografía y arte.

En ese orden de ideas, este trabajo toma sus fundamentos teóricos o epistemológicos en los

postulados de la Iconografía geográfica y los aportes de la Cartografía histórica empleando al

Análisis Iconográfico como metodología en el estudio de los frontispicios, el cual a manera

análoga podría aplicarse a otros elementos pictóricos o emblemáticos presentes en los mapas

contemporáneos.

Siguiendo con esta categoría de búsqueda, Azócar (2017), parte de la afirmación que “poco se

conoce la relación existente entre mapas y la obra de Wittgenstein”. En este sentido, la

problemática que plantea se guía bajo el argumento en que se necesita profundizar teóricamente

sobre el conocimiento cartográfico ligándolo a una perspectiva de la ciencia social, profundizando

en el análisis de tipo epistemológico, con el fin de que dicho conocimiento sobre los mapas, no sea

simplemente catalogado como una herramienta tecnológica.

Para ello, referencia la perspectiva de Wittgenstein, en la cual, el lenguaje deja de ser

considerado como un modelo único que da cuenta de los hechos, sino que hay gran variedad de

lenguajes, ligados a una dinámica de auge y apogeo, de uso y desuso, considerando que “lo

fundamental es que el lenguaje es una actividad y solo existe en su uso”, en ese orden de ideas, no

es posible prescribir leyes a los lenguajes, sino únicamente describirlos; y no se los puede aprender

fuera de ellos, sino únicamente usándolos. (Azócar, 2017, pág. 132)

De ahí que entre en escena la categoría de “juego lingüístico” en donde el significado del

lenguaje no está determinado por lo que se supone que representa sino que es interpretado de

acuerdo a la forma en que se desarrolla y cobra sentido dentro de un juego lingüístico particular.

Page 32: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

32

Además, Azocar (2017) incorpora la propuesta de Zarycki, siguiendo un hilo argumentativo de

la idea del planteamiento de Wittgenstein, y lo lleva a considerar la elaboración de mapas como

acción. Es decir, en lugar de evaluar el proceso comunicativo cartográfico como tradicionalmente

se le ha visto, en cuanto a la demanda de objetividad científica, desde la pragmática como una

rama de la semántica, “ve el mismo fenómeno como acción útil en el cual el cartógrafo

(Mapmaker) intenta influir en las acciones del usuario”. (2017, pág. 134)

De esa forma llega a concluir que el mapa es una herramienta de dominación simbólica, ya que

según su uso, crea, posibilita y da cuenta de las versiones de realidad. En ese orden de ideas,

asegura que por medio de los mapas temáticos tradicionales se logra representar los “metarrelatos

de la modernidad”, mientras que la cartografía social visualiza las “mini-narrativas como

expresiones de la postmodernidad”.

Quizás este es un de los trabajos que implicaron un nivel de complejidad epistemológica, ya

que trata de poner en conversación a propósito del mapa, dos posturas diferentes, además de optar

por una metodología en la cual se asocia a la semántica, tratando de generar vínculos entre las dos

posturas referenciadas y establecer modelos de clasificación y de análisis de mapas por medio de

lo que él identifica según la función o uso, como los mapas semánticos y los mapas pragmáticos.

Por otro lado, Delgado (2002) desde la didáctica de la historia, nos presenta al mapa como un

elemento que atesora una versatilidad presto a ser usado en disciplinas del campo social como lo

es la historia, ya que es considerado desde este autor, efectivamente como un dispositivo de triple

naturaleza, concibiéndolo así no solo como documento geográfico, sino que también, como

testimonio histórico y elemento didáctico, que se considera apropiado en la búsqueda de

alternativas en la enseñanza de la historia.

Page 33: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

33

De ahí entonces, que Delgado (2002) postule al pensamiento visual como una alternativa

didáctica, ya que está relacionado con el mapa como elemento de apoyo en la enseñanza de la

historia, en tanto que es un lenguaje de naturaleza gráfica, además que con su capacidad como

documento histórico, permite apreciar los cambios que se han manifestado en un territorio a lo

largo de la historia, presentándose de este modo las posibilidades de aplicación del mapa temático

cuyo alcance es ilimitado, por lo que se convierte en un elemento didáctico con innumerables

manejos.

Esta perspectiva es interesante y enriquecedora, ya que resalta el papel de la relación pedagógica

entre historia, cartografía y didáctica, postulando de cierta manera una metodología a través de la

recopilación de ejemplares en cartografía con fines didácticos en el campo de la historia.

Por otro lado, el análisis de la categoría retorica cartográfica, permitió identificar una postura

teórica interesante, ya que sale de lo común en términos de hacer a un lado una postura de

cuestionamiento “critico”. Peláez (2015) establece el debate desde la perspectiva de la Teoría de

los modelos de mundo, la cual aplicada al objeto de interés, sugiere que las prácticas geográficas

y cartográficas modelan el mundo y dicha modelación más que ser un proceso de emisión de

mensajes premeditados, es una dinámica natural constituyente de “la fuerza que ejerce el discurso

sobre los lectores que configura el horizonte perceptivo del mundo” (pág. 162), en ese sentido, el

mapa de por sí, es deformante ya que re-presenta algo.

En ese orden de ideas, la deformación que otorga el mapa a través de la representación es

natural por lo cual (Peláez, 2015) pone en duda las concepciones que ligan a la ideología con la

representación que provee el mapa y quita del foco de análisis las tensiones aportadas tanto de la

preocupación por la intención técnica basado en la geografía empirista, como la intención política

como problemática vista desde la geografía radical.

Page 34: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

34

Lois (2000), nos introduce a una perspectiva que empezó a abrir brecha en cuanto al análisis de

los mapas, optando como perspectiva metodológica al análisis semiológico, el cual da cuenta de

una postura interpretativa en donde el foco de problematización es que los mapas han pasado por

un proceso de institucionalización y estandarización, lo cual nace de una necesidad de regular el

campo de significaciones que estos ofrecen. Esto tiene efectos contraproducentes, ya que se

instaura al mapa en el imaginario del común, como un objeto neutral cuya mayor cualidad es

manejar trasparencia concerniente a la realidad que representa.

Lo anterior se da en la medida que, el proceso de institucionalización y estandarización

mediada por la regulación es originado por la revolución científica del siglo XVII, recalcándose la

idea del mapa como producción científica basada en una aparente correspondencia, entre la

representación gráfica y su referente empírico. Por lo tanto, los mapas asumen la función icónica

en el escenario social y la representación que aporta este se establece como estrategia de

legitimación en tanto que, el mapa, toma características de autoridad al ser un discurso científico.

Por lo cual sugiere Lois (2000), que en términos analíticos el mapa es posible concebirlo como

texto, en tanto que se puede abordar como discurso. Esto metodológicamente toma sentido, porque

muchos de los abordajes de los mapas se dan mediante el propósito de examinar las huellas de las

operaciones discursivas y en analizar a los mapas como texto a través de elementos extra textuales,

es decir, contextualizar el texto.

Finalmente, como antecedente relevante, Lois (2015), establece pensar a los mapas en un nivel

diferente, ya que orienta a lo cartográfico a ser considerado más que una categoría estética,

semiótica, geográfica o histórica, llegando al punto de plantearlo como una categoría epistémica,

es decir, “como una categoría de pensamiento, original y que introduce a una relación específica

que atañe a los signos, a las temporalidades, al sujeto, con el ser y con el hacer”.

Page 35: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

35

Esta postura devela que la imagen cartográfica tiene la capacidad para funcionar como metáfora

de muy variadas imágenes, ideas, pensamientos, la cual es susceptible de analizar y ser analizada

en términos tanto de su estructura grafica como de su funcionamiento social. Esa potencia

metafórica del mapa reside en su capacidad de expresión gráfica, lo cual es funcional para

representar mediante imágenes fenómenos de diversas características, inclusive los no gráficos o

invisibles.

Para postular esto, Lois (2015) se basa en la Teoría del Aprendizaje Visual de David Hyerle,

y con ello metodológicamente expone a manera de ejemplo, una serie de cartografías cuyo

contenido de pensamiento no están tan asociados a la representación de la realidad geográfica, sino

de otros elementos abstractos como la moral, los sentimientos e inclusive la amistad.

Cartografía y poder

Con la anterior categoría se logró identificar una serie de postulados teóricos y metodológicos

que expresaban diferentes concepciones del mapa y muchos de ellos los vinculaba directamente a

una relación con el poder. Ahora bien, con la categoría “cartografía y poder” se logró identificar

de una manera más clara dicha asociación.

Montoya (2007) abre el espectro relacional de la cartografía con el poder, basados en que

plantea que a pesar que durante toda la historia de la humanidad se han encontrado

representaciones con mapas, solo el término cartografía aparece en el siglo XIX, por lo tanto a

partir de este periodo histórico se le puede considerar como un término inherentemente político,

ya que hace parte del proyecto moderno europeo de expansión colonial.

En ese orden de ideas, a través de un análisis mancomunado entre historia de la cartografía y

las posturas crítica y colaborativa de la misma, Montoya (2007) considera al mapa como una

construcción social y por lo tanto el cartógrafo es un sujeto social. Este último está inmerso en la

Page 36: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

36

red de intereses políticos que construyen precisamente la realidad y configuran el contexto

histórico-social de su tiempo, así que, su conocimiento no es neutral ni imparcial, ya que hace

parte de proyectos deliberados y asociados al poder y en esa perspectiva el conocimiento

desarrollado por el cartógrafo es instrumentalizado.

De acuerdo con lo anterior, el autor referenciado llama al reconocimiento del mapa como un

mensaje social, y metodológicamente en su análisis implica una labor de “descomposición de la

retórica y las metáforas cartográficas un alejamiento del pensamiento positivista” (pág. 165), con

ello, desligarse de la concepción de neutralidad y objetividad propia de esta perspectiva

epistemológica, lo cual sugiere entrar en terrenos del análisis aportado por las ciencias sociales.

Finalmente una de las opciones por las cuales el autor opta como resultado de esa ruptura con

la perspectiva positivista, es por medio del mapa cognitivo, ya que según él, permite conectar la

geografía con la cotidianidad y brincar la frontera de la cartografía convencional con el fin de

empalmar los saberes científicos con los pre lógicos de los sujetos y de esa manera suplir aquello

que se omite desde la cartografía oficial.

En esa misma línea, en donde el mapa es instrumentalizado por el poder, Duque (2008) en un

estudio de cartografía histórica, en específico, los mapas de Colombia durante el periodo de

mediados del siglo XIX en lo que conocemos como Nueva Granada, son elementos de

significación de la preocupación geopolítica de las élites del periodo estudiado, ya que este tipo de

material da cuenta de los inicios de la defensa de los intereses por el territorio en el joven Estado

Nacional.

Esto es de suma importancia en la medida que establece los vestigios de una relación que existe

entre el proceso de construcción del Estado colombiano, el ejercicio del poder político- militar y

el lenguaje cartográfico con un interés particular en cuanto a crear una representación unificada y

Page 37: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

37

adecuada de la Nación. Además que resalta el asunto de la monopolización del conocimiento

geográfico por parte de los líderes políticos y militares, ya que por medio de la elaboración de las

representaciones del territorio, se les concedió poder frente a los otros sectores sociales al interior

del país, potenciando así, sus vínculos con sociedades científicas en Europa y Estados Unidos.

Con Núñez (2012) al mapa se le otorga una serie de capacidades, entre ellas la potencialidad de

ser un lenguaje con identidad y voz propia, ya que contiene elementos que van desde la

información, las formas de razonamiento y las memorias. Dicha capacidad se da mediante su

estructura visual y semántica, sin embargo, una o por no decir la mayor capacidad del mapa, en

cuanto a alcance, es ser símbolo del poder.

Bajo esta perspectiva cobra relevancia los aportes del cartógrafo Brian Harley ya que con él,

hubo un cambio epistemológico en la forma de interpretar la naturaleza de la cartografía y con

ello implicaciones en materia no solo epistemológica sino también metodológica.

Con ello, se hace énfasis en destacar lo que Harley llama como el aspecto humanístico de los

mapas, las condiciones de su producción, recepción y su empleo como imágenes del poder. Ya

que se basa en que el ejercicio del poder y administración de un Estado se da en términos de la

posesión de cartografía, lo cual se pueden ver ejemplos a través de la historia. Por lo tanto, la

cartografía como disciplina científica y por ende, los mapas, están unidos al poder militar, político

y económico y esto se hace más evidente a medida en que se trasforman y perfeccionan los

métodos y la representación cartográfica.

Finalmente dentro de la búsqueda de la presente categoría, se lograron identificar dos

perspectivas diversas, la primera la ofrece Lois (2006) en cuanto a un estudio de carácter

sociológico adoptando la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, partiendo de la

problematización en la cual se supone a las prácticas científicas como actividades no

Page 38: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

38

desinteresadas, en este sentido, referencia a Bourdieu en cuanto que “el funcionamiento mismo del

campo científico produce y supone una forma específica de interés”.

Así que, la cartografía como saber especializado no fue la excepción y dentro del “campo

cartográfico” tomando la metáfora analítica de Bourdieu, se produjeron distintos intereses y

distintas tensiones que influyeron en la formación de dicho campo junto con la toma de decisiones

técnicas y políticas que marcaron el rumbo de la cartografía argentina.

De ahí entonces que en el caso argentino, los proyectos cartográficos presentados se vieron

sucesivamente modificados para adaptarlos a las necesidades nacionales.

La segunda perspectiva la entrega Habegger & Mancila (2006) quienes dan un vuelco a la

relación cartografía y poder, en términos que se puede plantear a lo cartográfico como una práctica

contrahegemónica ya que según estos autores

La cartografía se plantea como medio para recuperar la palabra y la acción,

visualizar y localizar conflictos, conocer recursos, denunciar situaciones injustas,

proponer cambios y mejoras o introducirnos participativamente, a través de trabajo

en red, en la creación de líneas de fuga colaborativas y alternativas al modelo

impuesto por el capitalismo neoliberal. Habegger & Mancila (2006, pág. 3).

En esta perspectiva coloca al mapa como un elemento orientativo crítico de evidente

importancia metodológica, ya que permite descubrir las realidades invisibles, interpretar el mundo

y construir nuevos territorios. Se puede decir que esta concepción de mapa, está ligada a la

Cartografía Social, la cual hace resistencia a la monopolización del conocimiento y representación

cartográfica por parte de los entes que ostentan el poder, y se activa como un mecanismo que

aprovecha y ejerce alternativas al poder instituido.

Los trabajos anteriormente consultados, se obtuvieron de la pesquisa por categorías en el

buscador de Google Académico, además de los vínculos bibliográficos que ofrece la Red de

Historia de Cartografías de Colombia RAZÓN CARTOGRÁFICA y las sistematizaciones

Page 39: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

39

aportadas por el Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC) celebrado cada

dos años en diferentes ciudades latinoamericanas.

A continuación se ofrece una tabla que sistematiza los aportes de cada revisión documental en

base a las concepciones más relevantes sobre el objeto de estudio, las perspectivas teóricas y

metodológicas empleadas.

Tabla 2 Síntesis de antecedentes

Síntesis de antecedentes

Categoría de

búsqueda Concepción del objeto de estudio

Perspectivas

Teóricas /

Epistemológicas

Metodología

Empleadas

Retórica

Cartográfica

-El mapa como lenguaje de información geográfica, con

atributos estéticos e ideológicos.

- Legitimación del orden social y del ideal político por medio

de las narraciones iconográficas.

- Relación entre geografía y arte

Iconografía

geográfica

Cartografía

histórica

Análisis

iconográfico

-El mapa como acción el cual el cartógrafo intenta influir en

las acciones del usuario.

- El mapa como una forma de creación / negociación de la

realidad.

-El mapa como una herramienta de dominación simbólica.

-Mapas temáticos tradicionales como metarrelatos de la

modernidad

-Cartografía Social visualiza las mini-narrativas de la

postmodernidad.

Teoría del

lenguaje de

Wittgenstein.

Teoría semiótica

de Tomas

Zarycki.

Cartografía Social

Análisis

epistemológico

-El mapa es un testimonio histórico, un documento geográfico

e igualmente un elemento didáctico para la enseñanza de la

historia.

Didáctica de la

historia

Análisis

documental de

cartografía

histórica

- El mapa es una deformación-modelización de la realidad

fenoménica que produce efectos de realidad.

Teoría de la

Modelación del

Mundo

Crítica como

sabotaje (Manuel

Asensi)

Análisis teórico

-Mapas como discursos de estabilización y naturalización de

los modelos de representación hegemónicos por medio de sus

metáforas.

Teoría conceptual

de la metáfora

Cartografía

Crítica

Análisis del

discurso

-Mapa como categoría epistémica Teoría del

aprendizaje visual

Análisis teórico,

conceptual y

Page 40: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

40

-Mapa como metáfora y dispositivo visivo que permite pensar

espacialmente temas abstractos

(David Hyerle) metodológico de

imágenes.

-El mapa como texto, discurso y construcción social Perspectiva

semiológica

Análisis

semiológico.

Cartografía y

poder

- El mapa es una construcción social y el cartógrafo es un sujeto

social, sumido en la red de intereses políticos que configuran

la realidad social de su tiempo.

-Cartografía como un término inherentemente político

-El conocimiento cartográfico es instrumentalizado por el

poder

-El mapa cognitivo como metodología que permite conectar la

geografía con la cotidianidad

Cartografía

Crítica

Historia de la

cartografía

Cartografía

colaborativa

Análisis del

discurso

- Los mapas del territorio nacional como señales de una óptica

geopolítica entre las élites.

-En el lenguaje cartográfico se encuentra relaciones entre el

proceso de construcción del Estado, el ejercicio del poder

político y militar.

- Las representaciones del territorio, elaboradas por las elites

políticas y militares les otorga poder frente a los otros sectores

sociales.

Cartografía

histórica

Análisis desde la

cartografía

histórica

- El mapa tiene varios alcances, el más importante es ser

símbolo del poder.

Cartografía

histórica

Análisis desde la

Cartografía

histórica

- La cartografía como medio en la creación de líneas

alternativas al modelo impuesto por el capitalismo neoliberal.

-El mapa como lenguaje de denuncia y lenguaje de posibilidad

-El mapa elemento orientativo crítico para descubrir las

realidades invisibles

El mapa como un acto de comunicación para construir nuevos

territorios

Cartografía social Deriva

situacional

-La cartografía como un campo de saber dónde juegan intereses

y se generan tensiones.

Sociología

(concepto de

Campo de Pierre

Bourdieu).

Análisis de

Proyectos

cartográficos

estatales

- La cartografía como un mecanismo de poder y dominio clave

para la toma de decisiones políticas y económicas

Cartografía

histórica

Cartografía

histórica

Fuente: elaboración propia.

Informe de revisión de búsqueda

Categoría “Retorica cartográfica”

Concepción del objeto.

La mayoría de investigaciones señaladas que discuten los mapas, encontramos que optan por

un modelo de análisis asociado a la problematización desde el lenguaje, en consecuencia la

cartografía es asumida como un tipo particular de texto, discurso o metáfora. Lo que aquí se resalta,

en primera instancia, es la concepción del mapa como un elemento simbólico, que en lo que se

Page 41: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

41

refiere a la realidad, la representa gráficamente, contribuye a la configuración de lo social, en

pocas palabras, produce efectos de interpretación de la misma.

Y en segunda instancia mencionar, las condiciones de uso, ya que mediante estas producen

efectos de comunicación entre los sujetos, ya sea prestándose como herramienta de comprensión

de diferentes ámbitos de la actividad humana, de expresión de elementos abstractos del

pensamiento e inclusive, como un dispositivo que influye en las compresiones humanas.

Perspectivas teórico/ epistemológicas.

Existen posturas de problematización interesantes en la medida que se salen de los estándares

de estudio técnico y optan por ajustar desde las ciencias sociales criterios de interpretación. Se

logró evidenciar posturas diversas y alternativas, que van desde la iconografía, la didáctica, la

historia, la semántica, la semiología, hasta aquellas que tratan de superar la tensión entre las

problemáticas técnicas y críticas procedentes de perspectivas en geografía.

Aquí lo que cabe resaltar, es la versatilidad que el mapa materializa si este es introducido a

interpretaciones procedentes desde las humanidades, lo que deja, es la certeza de un panorama aun

no explorado, lleno de posibilidades para la investigación, no vista desde una postura de

atiborramiento teórico, sino porque es necesario tener criterios de interpretación de la realidad más

fundamentados en lo social y enriquecidos desde las diferentes áreas del conocimiento.

Page 42: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

42

Metodologías empleadas

Las metodologías más empleadas en razón de lo que suministró la información de la búsqueda,

fueron aquellas relacionadas al análisis del lenguaje, lo cual evidencia la preferencia de optar por

el Análisis del Discurso. Esto tiene razón de ser en que se evidencia correspondencia entre la

perspectiva teórica con la metodológica, ya que dan cuenta respectivamente del “qué estaba

trabajando” con el “cómo lo abordó”, por lo cual, dicho análisis del discurso se apoyaba de

elementos teóricos de historia, semiología, iconografía, entre otros.

Categoría cartografía y poder

Concepción del objeto:

Se logró identificar una serie de concepciones provechosas en la medida que si bien procedían

de diferentes investigaciones, todas tenían un aporte en el proceso de revelar características del

poder simbólico de los mapas, en ese orden de ideas, además de las propiedades expuestas en la

anterior categoría, podemos interpretar al mapa como un término socio-político, caracterizado

por operar dos dimensiones de poder; una interna, la cual lo faculta para ser una construcción

social y territorial, y fuente de legitimación científica; la otra externa, en la medida de ser un

conocimiento instrumentalizado por el poder.

Estas dos dimensiones posicionan al mapa en términos analíticos como representación

contenedora de intereses de alcance político, por lo tanto, es influenciado e influencia basado en

estos, a tal punto de prestarse como un lenguaje de expresión, denuncia e inclusive, creación de

alternativas al poder, convirtiéndose en un visualizador y co-creador de relatos

contrahegemónico.

Page 43: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

43

Perspectivas teórico/ epistemológicas

Se pueden resaltar aquellas discusiones que están asociadas a los aportes procedentes de las

ciencias sociales, como la historia, la sociología y la misma cartografía con énfasis crítico, de ahí

que se distinga como perspectiva principal a la Cartografía Histórica, por lo que necesariamente

en la búsqueda de la relación cartografía-poder, es imperativo remitirse al método histórico, ya

que es el que da cuenta de los contextos y dimensiones de transformación en las cuales se ha

instaurado el poder.

Ahora bien, la cartografía histórica solo vendría a ser una referencia descriptiva del proceso en

el cual se configura esa relación, sin embargo, sin los aportes de la perspectiva crítica de la

cartografía y los alcances prácticos de la Cartografía Social quedarían incompletos los análisis,

así que, los enfoques críticos y sociales en cartografía permiten una proyección

problematizadora del objeto.

Metodologías empleadas

La metodología predominante en esta categoría de búsqueda fue el análisis del discurso,

además de la cartografía histórica y la deriva situacional propia de la cartografía social, en este

orden de ideas, metodológicamente se recurre principalmente al documento histórico ya sea en

su formato de texto o de gráfico.

De acuerdo a lo anterior, podemos discernir que al mapa se le ha abordado en términos de

discurso debido a sus características de ser un elemento simbólico y poseer una versatilidad

Page 44: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

44

epistemológica, por lo que nos lleva a comprenderlo de acuerdo en sus condiciones de uso como

un lenguaje. Sin embargo, pese a que efectivamente las diversas perspectivas teórica y

metodológica lo trabajan como tal, aun no se ha hecho un análisis estructural de esa naturaleza

lingüística, en términos de dar cuenta de qué propiedades estructurales pueden subyacer en el

mapa para considerarlo como un contenido de pensamiento asociado al poder.

Por no mencionar, que es menester que se proliferen estudios que hagan referencia

específicamente al contexto histórico, político y cartográfico colombiano, ya que se podrían

establecer como una base sólida o plataforma que da pie a pensar y desarrollar temáticas asociadas

a un pensamiento cartográfico y político que contribuyan al escenario tanto académico como

escolar colombiano en cuanto el fortalecimiento de la perspectiva geográfica.

Por otro lado, si bien los trabajos referenciados dan cuenta de la importancia histórica en cuanto

a la relación cartografía y poder, la instrumentalización y alcances políticos, las capacidades

internas y externas de los mapas (ya sea para ejercer un poder oficial o hacer resistencia a este);

aún falta una discusión basada en criterios epistemológicos / conceptuales propios de un marco

de conocimiento que desde la Geografía Política profundice en la problematización de los mapas

en miras de comprender una posible legitimación científica del poder.

Page 45: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

45

La Vigilancia Epistemológica1 como operador metodológico

Para efectos metodológicos, se optó por poner en operación la noción de Vigilancia

Epistemológica desarrollada por Bourdieu (2002), la cual se hace necesaria en la investigación en

ciencias sociales, ya que “se impone particularmente en el caso de las ciencias del hombre, en las

que la separación entre la opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otros

casos” (pág. 27).

Con ese mismo propósito y ampliando el horizonte de sentido, para el caso de la geografía,

Lacoste (1977) asegura que “es obligatorio plantearse una cuestión epistemológica previa [porque]

el proceso científico va unido a una historia y debe ser visto por una parte en sus relaciones con

las ideologías y por otra como practica o como poder” (pág. 6).

Lo anterior, permitió un abordaje científico en la investigación de enfoque cualitativo, ya que

efectuó una ruptura epistemológica mediante una perspectiva de análisis del discurso de la

representación geográfica, entendiéndola como un lenguaje y fenómeno social de naturaleza

gráfica, precisando sobre las significaciones políticas construidas históricamente y los efectos de

legitimación social que esta tiene sobre los sujetos al ser un constructo científico.

1 Según Bourdieu (2002), la Vigilancia Epistemológica se trata de una aptitud de reflexión crítica que se constituye

como un instrumento de operación en la práctica investigativa en ciencias sociales (sociología del conocimiento), ya

que se puede “concretar en preceptos prácticos” siendo estos funcionales y aplicables en la construcción de objetos

científicos y la caracterización teórica coherente. Permitiendo a su vez, el uso de estos preceptos fuera del contexto

sociológico original (pág. 15), con el fin de superar el convencionalismo ritualista metodológico incorporado en el

seno de la investigación empírica. De esta manera, la investigación parte del principio que “el hecho científico se

conquista, construye, y comprueba…” (pág. 25). En este orden de ideas, dentro de esta investigación el objeto se

construyó con elementos estructurales del lenguaje, se comprobó mediante la contextualización histórica y se

conquistó mediante la interpretación de los conceptos y de la perspectiva epistemológica.

Page 46: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

46

En ese orden de ideas, la investigación se caracterizó por ser cualitativa en la medida que se

preocupó por la naturaleza semiótica de los datos, por la interpretación histórica del fenómeno en

función de los significados sociopolíticos y el tratamiento científico desde el cual se aborda al

poder y la política.

Para ello, se desarrollaron como fases metodológicas tres variables aplicadas a dos niveles, cuyo

propósito era tener completa correspondencia tanto con la fundamentación de los referentes

teóricos apoyados con instrumentos como el Análisis documental, como para la sistematización,

análisis e interpretación de la información mediante el Análisis del Discurso. Lo que suministraría

en definitiva, elementos de construcción de un andamiaje apropiado para la investigación de los

mapas en miras de comprender sus relaciones con el poder y la política.

Variables

Construcción del objeto

Basados en Bourdieu (2002, pág. 72), se construyó el objeto mediante la ejecución del

Razonamiento por analogía, el cual plantea que los objetos científicos en ciencias sociales deben

optar por modelos que permiten generar análisis e inclusive formular hipótesis apoyados por

elementos procedentes de saberes cercanos como las ciencias del lenguaje. En ese sentido se

emprendió dicha construcción optando por un modelo estructural asociado al lenguaje, ya que con

ello se logró plantear una hipótesis a desarrollar que se presentó como un enlace preliminar

para la perspectiva analítica.

Page 47: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

47

Principio de la No-conciencia

En Bourdieu (2002, pág. 33), establece que la investigación en ciencias sociales debe darse

mediante el análisis del “sistema total de relaciones en las cuales y por la cuales el sujeto se halla

inmerso”, en donde se debe reconocer que ninguna producción social, política o científica es

“transparente”. En ese orden de ideas, se elaboró un análisis histórico general y uno particular de

la cartografía, que consistió en identificar propiedades históricas ocultas del objeto de

investigación, entendiéndolo como parte de un constructo social cargado de intencionalidades

políticas.

Establecer Criterios Abstractos

La tercera variable que adquirimos de Bourdieu (2002), fue el establecer criterios abstractos, lo

cual se aprovechó para fundamentar el objeto de investigación mediante la incorporación de

conceptos procedentes de la Geografía Política y la Geopolítica, esto permitió obtener un marco

de referencia para identificar “relaciones abstractas de orden superior” (pág. 29) en la

problematización de los mapas desde un componente propiamente científico de carácter

geográfico, reconociendo su influencia en la interpretación de la realidad de los sujetos mediado

por el ámbito académico, institucional y epistemológico .

Niveles

Se desarrolló la metodología a través de dos niveles; Nivel Teórico General (NTG) y Nivel

Analítico Particular (NAP). Cada uno respetivamente respondieron a las tres variables de

Vigilancia Epistemológica, por lo tanto el NTG comprendió de una etapa de construcción del

Page 48: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

48

objeto, una etapa de contextualización histórica general, y una etapa de fundamentación

conceptual, mientras que el NAP se constituyó de una etapa de descripción y análisis de la imagen

general, una etapa de contextualización histórica particular y una etapa de identificación y análisis

conceptual. De este modo se llevó a cabo la investigación con un total de seis etapas.

Nivel Teórico General (NTG)

Se estableció como el Marco Teórico de esta investigación y tuvo correspondencia con la

variable “Razonamiento por analogía” a través de elementos teóricos de la Naturaleza

Lingüística de la Imagen y el Lenguaje como Contenido de Pensamiento con autores como

Barthes (1986), Benveniste, (1971) y Braustein (1976). Esto permitió la construcción del objeto

basados en una hipótesis conformada con elementos estructurales del lenguaje.

Por otro lado, se efectuó la comprobación del “Principio de la No- conciencia” en este nivel,

mediante la perspectiva analítica de la Historiografía de la Cartografía con Harley (2005) y

Nieto (2010). Lo cual facilitó la identificación de componentes histórico-políticos generales

latentes del objeto de investigación construido.

Finalmente se materializó la variable “Establecer criterios abstractos” con la incorporación

del desarrollo teórico de elementos de la Geografía Política y Geopolítica con Lacoste (1977),

Lara (2009), Rosales (2005) Arriaga (2012) y Talledos (2014). De este modo se amplió el

horizonte de fundamentación conceptual con elementos científicos de naturaleza abstracta.

Nivel Analítico Particular (NAP)

Se desarrolló como la fase de Sistematización y Análisis de la Información, que al igual que el

nivel teórico, buscó correspondencia con las tres variables metodológicas propuestas, ayudada y

Page 49: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

49

complementada de instrumentos como el Análisis del Discurso. Fue así para la primera variable,

la ejecución de un análisis de componentes estructurales del lenguaje aplicados al Mapa de

Fronteras Terrestres y Marítimas del IGAC visto como un lenguaje gráfico.

En segunda medida, se elaboró un análisis contextual e histórico del mapa referenciado,

transfiriendo las características identificadas en el Nivel Teórico General, y profundizando

específicamente en la variable del principio de la No – conciencia. De ahí que se diera cuenta la

trasformación histórica del mapa y se analizara de acuerdo al marco de referencia del texto en que

se encontraba y de la institución científica que lo elaboró.

Finalmente, se profundizó el análisis epistemológico mediante la problematización nutrida con

elementos conceptuales propios de la Geografía Política y la Geopolítica presentes tanto en el

mapa referenciado, como en la unidad temática en la cual se encontraba plasmado.

Tabla 3 Operacionalización Metodológica.

OPERACIONALIZACIÓN METODOLÓGICA: VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA

Variables

Componentes Insumos Método

Nivel Teórico

General

(NTG)

Nivel Analítico

Particular

(NAP)

NTG NAP

Análisis del

discurso

Instrumento

Construcció

n del objeto

Razonamiento

por analogía

Análisis

estructural de la

imagen

Naturaleza

lingüística de

la imagen

Mapa de

Fronteras

terrestres y

marítimas.

NTG: Análisis

documental

NAP: Análisis

de discurso

(imagen).

Principio de

la No-

conciencia

Propiedades

históricas

ocultas del

objeto

Análisis

histórico

Historiografía

de la

cartografía

Contexto

Histórico

de la obra.

NTG: Análisis

documental

NAP: Análisis

de discurso

(gráficos,

mapas, tablas y

texto).

Page 50: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

50

Establecer

Criterios

Abstractos

Fundamentaci

ón de

conceptos

científicos

Análisis

conceptual

Geografía

política

Elementos

geopolítico

s

presentes.

NTG: Análisis

documental

NAP: Análisis

de discurso

(gráficos,

mapas, tablas y

texto).

Etapas

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6

construcción

del objeto

contextualizaci

ón histórica

general

fundamentación

conceptual

análisis

estructural

análisis

contextual

particular

análisis

conceptual

Fuente: elaboración propia

Consideraciones metodológicas de la perspectiva de Bourdieu en la justificación del mapa

como lenguaje, objeto de investigación y modelo de análisis.

La construcción del objeto de investigación en ciencias sociales

Con Bourdieu (2002) se evidencia que en los procesos de investigación en cuanto la

configuración de la metodología y del objeto de investigación, es necesario en un principio tener

en cuenta los siguientes aspectos:

• El objeto no está hecho (hay que construirlo)

• Se debe efectuar un distanciamiento de en un principio de todas aquellas metodologías

de la sociología espontánea.

• Es necesario la adopción de modelos estructurales

Page 51: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

51

El objeto no está hecho, se debe construir.

El punto de vista -dice Saussure- crea el objeto. Es decir que una ciencia no podría

definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio. Como lo señala

Marx, “la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del

pensamiento es, in fact, un producto del pensamiento y de la concepción (...). El

todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un producto de

la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo posible, modo que

difiere de la apropiación de ese mundo en el arte, la religión, el espíritu práctico.

(Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002, pág. 51)

Este apartado donde Bourdieu cita a Saussure y a Marx, remite en primera instancia a considerar

que los objetos como tal, no están determinados por parcelaciones artificiales atribuidas a la

realidad, tampoco, los objetos deben ser vistos como elementos procedentes de ámbitos donde se

les aplica cierta exclusividad sectorial en cuanto a divisiones instituidas de lo que se puede

entender engañosamente como ciencia.

No hay derechos de exclusividad sectorial a la hora de pensar la realidad, sin embargo, si hay

diferentes formas de pensar, las cuales determinan y constituyen los modos según el pensamiento,

son funcionales para la apropiación de esa realidad. En este sentido, los objetos no son pre-

constructos de un sector de la realidad, sino que son constructos particulares del pensamiento

dentro de una realidad presta como totalidad.

Es el mismo principio epistemológico, instrumento de la ruptura con el realismo

ingenuo, que formula Max Weber: “No son -dice Max Weber- las relaciones reales

entre «cosas» lo que constituye el principio de delimitación de los diferentes

campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas. (Bourdieu,

Chamboredon, & Passeron, 2002, pág. 51)

Page 52: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

52

Dentro de los diferentes modos de pensar, está por ejemplo la proveniente a la que podríamos

denominar como “forma de pensar científica”, pero incluso dentro de esa misma forma de pensar,

se crean interpretaciones inadecuadas internas donde queremos aplicar una fragmentación y

establecimiento de los elementos que se deben pensar o no en un ámbito determinado,

posicionando a una cosa u objeto, en una relación directa de este con nuestra percepción inmediata

(incluso aun si esa percepción tiene pretensiones científicas). Sin embargo, la verdadera

apropiación del conocimiento de la realidad, es decir, una relación genuinamente científica, se da

y facilita por medio de elementos conceptuales que problematicen esa “cosa-objeto” presto en la

realidad.

Es decir, el modo de pensar científico de la realidad y las relaciones epistemológicas que se

establecen frente a las cosas, no se efectúan por el simple hecho de una correspondencia

naturalizada de este objeto en el seno de la comunidad científica, que a su vez repercute en la

correspondencia de apreciación que se construye socialmente, es decir, no es mediante la

naturalización de la correspondencia de un objeto a un sector científico específico, sino, que, en

esencia, la construcción del objeto y la relación epistemológica con este, se establece por medio

de la problematización del mismo, bajo criterios y vínculos conceptuales los cuales le son

susceptibles para que se le aplique.

Esto es importante, ya que si bien es cierto que existe una libertad al pensar y apropiarse de la

realidad y que dentro de esa libertad el pensamiento científico se establece como una vía, es

necesario distinguir las “malas formas” que se naturalizan dentro de ese mismo pensamiento, que

Page 53: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

53

dan pie a concepciones y construcciones inadecuadas (destrucciones) de los objetos que permite

dicha apropiación de la realidad.

Se ven estas concepciones y construcciones como inadecuadas y naturalizadas, debido a que se

cree que los objetos ya sean por su afinidad a ser interpretados desde el ámbito científico o porque

hay una tradición de ser interpretados en ese mismo ámbito, están de antemano construidos. Lo

cual no es así.

Dicha naturalización de concepciones “acerca de...” son comunes en el ámbito de investigación

cuyo objeto es la educación, ya que según las afinidades del sector, muchas veces de carácter

político, posicionan una tradición metodológica y teórica de la forma en que “se debe o debería”

investigar los temas que atañen a lo educativo, tradiciones que al igual que en el ámbito sociológico

e incluso de la disciplina geográfica, caen en el espejismo de posicionar el lenguaje del sentido

común como fuente inagotable de pensamiento “científico”.

Sin embargo, frente a esto, Bachelard nos puede dar luces, ya que sostiene, en

otros términos, que el vector epistemológico (...) va de lo racional a lo real y no a

la inversa, [es decir] de la realidad a lo general, como lo profesaban todos los

filósofos desde Aristóteles hasta Bacon. (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron,

2002, pág. 55)

Las relaciones epistemológicas de apropiación de la realidad, no se dan por medio de un

“vector” que apunte desde un objeto concreto aparentemente ya construido hacia el pensamiento,

todo lo contrario, el objeto se construye desde el pensamiento, y este último hace una selección de

los modelos disponibles en la ciencia en cuanto a criterios relacionales y de interpretación, que le

permiten un mayor acceso a la realidad.

Page 54: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

54

Es decir, al pensamiento le es necesario construir objetos que le faciliten la apropiación de la

realidad y en el proceso de construcción, lo alimenta con criterios o relaciones conceptuales

problematizadoras pertinentes procedentes entre muchos otros, del ámbito científico. Criterios y

relaciones igual y necesariamente en su escogencia, fundamentales y apropiados para el abordaje,

y caracterizados por no ser dogmáticamente naturalizados dentro del seno mismo de la ciencia

para tal fin.

Distanciamiento de metodologías de la sociología espontánea.

Dentro de la construcción del objeto como se señala, obtiene sus mayores obstáculos dentro del

seno mismo de la ciencia, ya que naturaliza un conjunto de dogmas y planteamientos, los cuales

en vez de enriquecer la producción de nuevos conocimientos adecuados para la apropiación de la

realidad, los limita y sin exagerar, los destruye.

La naturalización se da a nivel de dogmas, postulados, metodologías, objetos y lenguajes sobre

realidades particulares, evidentes, según en lo que denomina Bourdieu como “sociología

espontánea”. La cual ofrece un conjunto de objetos “pre-construidos” que están relacionados en

un artificio “pseudo- científico” que condensa tanto la opinión común no científica, como aquel

sentido común dogmatizado dentro del seno científico, los cuales establecen sus conocimientos en

la fuente de lo perceptible por los sentidos.

Como ejemplo está lo que plantea Bourdieu:

Una técnica aparentemente tan irreprochable e inevitable como la de muestreo al

azar puede aniquilar completamente el objeto de la investigación, cada vez que este

objeto debe algo a la estructura de grupos que el muestreo al azar tiene justamente

por resultado aniquilar. (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002, pág. 60)

Page 55: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

55

Lo que refiere al uso naturalizado (no pensado) y descontrolado de una técnica metodológica,

que si bien, cobra su estatus como tradicional y metodológicamente aceptada, puede por el mismo

hecho de atribución de valor procedimental “aniquilar el objeto de investigación”. Lo mismo

sucede con postulados y dogmas, que encierran una carga de sentido común configurado y no

cuestionado dentro de las comunidades científicas.

EI imperativo de la “neutralidad ética” que Max Weber oponía a la ingenuidad

moralizante de la filosofía social tiende a transformarse hoy en un mandamiento

rutinizado del catecismo sociológico (…) bastaría precaverse de la parcialidad

afectiva e incitaciones ideológicas sobre la significación de los conceptos y la

pertinencia de las técnicas. La ilusión de que las operaciones “axiológicamente

neutras” son también “epistemológicamente neutras” limita la crítica del trabajo

sociológico… ( (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002, pág. 61).

Lo cual evidencia indiscutiblemente el peligro en el que se encuentra la construcción del objeto,

cuando ciegamente se adopta técnicas metodológicamente aceptadas, o “socialmente calificadas”

(pág. 62) las cuales no se cuestionan a un nivel epistemológico. En esa medida, el proceder

metodológico se caracterizaría por recurrir a técnicas naturalizadas. De acuerdo con esto, entonces,

el ejercicio investigativo en ciencias sociales, debería propender por la construcción del objeto y

no por una reproducción de lo preconstruido, oficialmente aceptado.

La adopción de modelos estructurales.

Lo anterior, no significa que en la construcción del objeto de investigación y en la

implementación de una metodología precisa para este, se deba efectuar un “anarquismo anti

científico” a causa de las naturalizaciones metodológicas, de ninguna manera. Lo que es preciso

Page 56: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

56

como al principio se plantea, no es que se desechen los avances que en materia epistemológica y

procedimental se han logrado al pensar científicamente, sino que en lugar de esto, en primera

instancia, es cuestionar sobre qué elementos del lenguaje común y de la sociología espontánea

están presentes en el seno de la ciencia y con base a ello, emprender desde el pensamiento la

construcción del objeto, haciendo un análisis de elementos procedentes de la disertación científica

pertinentes que permitan dicha construcción.

Bourdieu (2002) asegura que “hay que tener en cuenta que no hay operación por más elemental

y, en apariencia, automática que sea de tratamiento de la información que no implique una elección

epistemológica e incluso una teoría del objeto” (pág. 68) y que, a pesar de las implicaciones

engañosas en la construcción de este, se debe necesariamente hacer una elección del marco

epistemológico con el cual dará insumos para que el objeto cobre fuerza. Aquí se está hablando de

alguna manera de una cuestión de perspectiva, desde donde el investigador va a construir su objeto.

Para poder construir un objeto y al mismo tiempo saber construirlo, hay que ser

consciente de que todo objeto científico se construye deliberada y metódicamente

y es preciso saber todo ello para preguntarse sobre las técnicas de construcción de

los problemas planteados al objeto (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2002,

pág. 72).

Razonamiento por analogía.

La construcción deliberada y metódica del objeto, viene permeada por escoger dentro del seno

científico ciertos elementos procedimentales, entre ellos está el razonamiento por analogía; este

consiste en efectuar dentro de dicha construcción, un “procedimiento comparativo” en donde se

recurre a ciertas hipótesis que sean análogas a la problemática o a los criterios de relación

problematizadores con los cuales se quiere construir el objeto.

Page 57: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

57

En este sentido, no es adoptar hipótesis que a manera de leyes universales, se apliquen

arbitrariamente al objeto (como lo pretendía en un principio las ciencias sociales en referencia a

los postulados de las ciencias naturales, perspectiva donde el positivismo pretendía ser adecuado

a lo social) sino extraer similitudes parciales y características comunes que puedan en su discusión,

ser elementos que enriquezcan los abordajes preliminares sobre el objeto, no a manera de

determinantes inflexibles procedentes de dichas analogías. En ese orden de ideas, no es que el

objeto sea deducido y determinado a la luz de esas analogías, sino que esas analogías ayudan y

permiten tener diferentes criterios de construcción del objeto de investigación.

Es decir: “para construir esas analogías mismas, es legítimo que se ayude con hipótesis de

analogías de estructura entre los fenómenos sociales y los fenómenos ya establecidos por otras

ciencias, comenzando por las más próximas, lingüística, etnología o, incluso, biología” (pág. 76)

lo cual es poner a conversar, a propósito de un objeto, diferentes hipótesis, estructuras y modelos

en consonancia de similitudes que se crean adecuadas para su aplicabilidad, lo cual según

Bourdieu, es legítimo en la investigación en ciencias sociales, debido a que por un lado, se

constituye como un procedimiento de ruptura con los incuestionables objetos pre-construidos y

por otro, se obtienen criterios de pensamiento “inter-relacionales” con diferentes formas de

pensamiento “relaciones entre las relaciones”.

Las propiedades de los modelos.

En su uso corriente, el modelo proporciona el sustituto de una experimentación

a menudo imposible en los hechos y da el medio de confrontar con la realidad las

consecuencias que esta experiencia mental permite separar completamente (…) el

objetivo es construir un modelo, estudiar sus propiedades y las diferentes maneras

en que reacciona en el laboratorio, para aplicar seguidamente esas observaciones a

Page 58: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

58

la interpretación de lo que sucede empíricamente. (Bourdieu, Chamboredon, &

Passeron, 2002, pág. 78)

De ahí que esta investigación cobre una particularidad que consiste en que el objeto que se

investiga y problematiza, es a su vez un posible modelo para el análisis de aquello con que se le

problematiza.

En consonancia con el anterior procedimiento de analogía, está la incorporación de modelos,

cuya característica central no está tanto “en la formalización del modelo sino en su construcción”,

el modelo en cierta forma, permite acceder a un tipo de lenguaje que tiene la facultad de traducirse

elementos de la realidad que por medio de la percepción inmediata no es posible de hacerlo.

El modelo bien utilizado, permite ir más allá de ser considerado como un formalismo mecánico

de ejecución, configurador y que implica un posible riesgo de entrar al ejercicio de investigación

con sesgo de ideas, sino que procedimentalmente se caracteriza en su aporte en cuanto el

levantamiento de una estructura rigurosa que en primera instancia, es fecunda en cuanto a que se

presta como lugar de interrelación de pensamientos sobre elementos de realidad cuestionada y en

segunda medida, por su carácter de tener una “afinidad estructural” que se establece como un

sistema de interpretaciones y permite descomponer efectivamente a similitud de este, las

propiedades más importantes de nuestro objeto. En ese sentido es clave inspeccionar las

propiedades de ese modelo, que sean afines desde nuestra postura como investigadores en la

concreción de nuestro objeto.

Page 59: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

59

1. Lenguaje, imagen y pensamiento

Con el fin de realizar un abordaje pertinente del objeto de investigación el cual es el mapa, es

preciso clarificar ciertas coordenadas las cuales sean la base de una estructura metodológica que

dé cuenta de los sentidos ya sean ideológicos, epistemológicos, políticos, etc., que puedan estar

subyacentes en los mapas, tales coordenadas ayudarán a construirla y de esa forma sustentar el

abordaje, dándole un cimiento apropiado y original que sintonice con los objetivos planteados

dentro de la investigación en cuestión.

Las coordenadas están trazadas y organizadas de la siguiente manera:

✓ La naturaleza lingüística de la imagen

✓ El lenguaje como interpretante de los fenómenos sociales

✓ El mapa como lenguaje y categoría de pensamiento.

Dichas coordenadas permiten identificar y aprovechar tanto las propiedades de la imagen como

un lenguaje y a su vez las propiedades del lenguaje como generador de interpretaciones de los

fenómenos sociales. Lo cual lleva finalmente a caracterizar y justificar al mapa como un tipo de

lenguaje.

1.1.La naturaleza lingüística de la imagen

Esta discusión inicia en torno a los mapas como la imagen geográfica por excelencia, teniendo

en cuenta el contexto de interpretación reinante, en donde la imagen frente al texto escrito, figura

en un lugar de desventaja como portadora de sentido. Bien dice Barthes (1986) “Los lingüistas no

son los únicos en poner en duda la naturaleza lingüística de la imagen. En cierta medida, también

la opinión corriente considera a la imagen como un lugar de resistencia al sentido” (pág. 2).

Page 60: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

60

Es evidente, que la sociedad occidental ha consagrado un culto contundente al texto escrito

como el medio de comunicación de sentidos por excelencia; ya que no solo se ha legitimado a este

como portador de sentido en las esferas de producción científica del lenguaje (la lingüística), sino

que además, desde los escenarios de la opinión común, se deslegitima o al menos,

inconscientemente, no se le reconoce el poder de configuración de sentidos que pueden estar

latentes en las imágenes.

A esta concepción tampoco escapa los mapas ya que en los escenarios de investigación histórica

“los historiadores tienden a relegar los mapas, junto con cuadros, fotografías y otras fuentes no

verbales, a un tipo de evidencia de menor categoría que la palabra escrita” (Harley, 2005, pág. 59)

Tal concepción de la imagen como “lugar de resistencia al sentido” es justificable desde el

punto de vista lingüístico, ya que la imagen, como cualquier representación análoga de la realidad

o de una realidad particular, puede carecer aparentemente y conforme a la estructura del lingüística

aportada por Saussure, de una doble articulación significante – significado, imagen acústica y

concepto respectivamente (Benveniste, 1971) dicha articulación o asociación es la que compone

el Signo lingüístico como parte de lo que se denomina como Unidad Estructural del Signo

Lingüístico.

SIGNO SIGNIFICANTE

(imagen acústica)

SENTIDO

SIGNIFICADO(concepto)

Figura 1: Unidad Estructural del Signo lingüístico

Fuente: elaboración propia

Page 61: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

61

Si bien es cierto que la imagen carece de una unidad articuladora de fonemas acústicos propios

del signo lingüístico del texto escrito, es decir, puede ser considerado como un lenguaje “sin voz”,

no es razón para descartar la capacidad de la imagen como una forma particular de signo, ya que

si bien puede verse como un lenguaje o código rudimentario que encierra varios datos, que registra

una situación y está compuesta de muchos símbolos, no es de ignorar que puede tener una

“naturaleza múltiple de datos objetivos y subjetivos” .

A pesar de estar en este escenario del culto arrollador al texto escrito, con propósitos teórico-

metodológicos es preciso resaltar en primera instancia, la naturaleza lingüística de la imagen, es

decir, la consideración de esta como un tipo de texto o de lenguaje, susceptible a ser leído e

interpretado y como una segunda instancia, la capacidad de esta en ser portadora y transmisora de

mensajes y sentidos, es decir, su retórica, lo cual llevará a sostener la naturaleza cargada de sentido

de la imagen.

1.1.1. La arbitrariedad como criterio de atribución de sentido

La imagen como se sostiene anteriormente, es catalogada como un lugar de resistencia al

sentido principalmente en frente lingüístico, observemos:

La naturaleza del signo es arbitraria, la de imagen “no lo es”

En el frente lingüístico no se supone a la imagen como portadora de sentido en cuanto no es

considerada como un signo lingüístico por excelencia; es necesario recordar que la estructura

componente del signo que comprende la diada significante-significado, la cual da vía a reconocer

el sentido y dicho reconocimiento del sentido, se da paradójicamente en y por la naturaleza

arbitraria del signo.

En (Benveniste, 1971) citando Saussure, afirma que la naturaleza del signo es arbitraria no

solamente por si existe o no un nexo entre significante y significado, sino que es arbitrario en la

Page 62: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

62

medida que no existe un nexo natural por parte del significado con la realidad a la cual se quiere

referir, es decir, la naturaleza del signo es arbitraria porque es una abstracción antinatural con la

realidad a la cual se quiere aplicar, lo cual justifica la motivación y la razón de buscar, hallar y

traducir el sentido del texto lingüístico comprendido de infinidad de signos. Se podría decir que es

un “ego científico” en donde se le atribuye importancia al desciframiento de lo que pueda esconder

lo abstracto.

Ahora bien, ¿qué pasa hasta ahora en la imagen?, ya que según (Barthes, 1986, pág. 2) dice que

“la etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz “imitari”, lo cual de

antemano sabemos que se refiere a imitar la realidad que representa o que es significada, es decir,

en la imagen si hay un nexo natural entre su significado y la realidad que quiere significar. La

imagen en este orden de ideas, aparentemente no es arbitraria, y al no ser arbitraria, no hay que

buscarle un sentido más allá de lo que directamente muestra, no hay nada al parecer, que sea oculto,

porque es una analogía y no una abstracción. Bajo este criterio de arbitrariedad, a la imagen no

hay que decodificarla, no hay que traducirla, no hay un mensaje subrepticio más allá que opere

sobre ese único mensaje icónico.

Esta puede que sea una de las posibles razones por las cuales desde el frente lingüístico no

consideren a la imagen como portadora de sentido, sin embargo, hay que considerar que desde

dicho frente, la unidad estructural del signo lingüístico, es aplicable solo a este, al cual se le escapa

lo que podríamos denominar como un “signo icónico” que es la imagen. Aquí podríamos pensar

en una “Unidad Estructural del Signo Icónico” en donde el significante es la imagen gráfica (no la

acústica) y el significado es la cosa significada (no el concepto).

SIGNO (os) SIGNIFICANTE

(imagen gráfica)

SENTIDO (os)

Page 63: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

63

SIGNIFICADO

(cosa)

Figura 2: Unidad Estructural del "Signo Icónico"

Fuente: elaboración propia

1.1.2. La imagen como un tipo de texto.

Quizás, una de las demandas que se le hace a la imagen, es que puede considerarse al igual que

el lenguaje animal, como un lenguaje aparentemente sin voz, es decir, un lenguaje que carece de

un entramado estructurado con un significante abstracto definido, lo cual es consustancial en

términos de Benveniste, para pensar en una Unidad Estructural del Signo Lingüístico. Sin

embargo, siguiendo la ruta que nos presta Barthes, podemos ampliar el espectro y enriquecer

nuestro primer esquema, y sostener, que la imagen aunque de una forma diferente, responde sin

lugar a dudas a dicha unidad estructural, inclusive, su aparente deficiencia de voz acústica, le

confiere un lugar más amplio en cuanto a producción de sentido.

Este aspecto es de importancia, ya que si bien la imagen en su totalidad no encaja en esta Unidad

Estructural del Signo Lingüístico no es por una aparente carencia de significante, sino todo lo

contrario, no encaja en dicha estructura, precisamente por ser una condensadora de múltiples

significantes, y es justamente lo que plantea Barthes (1986) en que “toda imagen es polisémica;

implica subyacente a sus significantes, una cadena flotante de significados, entre los cuales el

lector puede elegir unos e ignorar otros. La polisemia da lugar a una interrogación sobre el sentido”

(pág. 131).

Dentro de lo que este autor plantea, en la polisemia de la imagen se puede encontrar, al menos,

tres tipos de mensajes, uno es el Mensaje Lingüístico, el otro es el Mensaje Denotado y un tercero

que es el Mensaje Connotado. Lo cual permite entrever que efectivamente la imagen no carece de

Page 64: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

64

significado y que además contiene una multiplicidad de signos latentes que evidencian su

naturaleza lingüística a tal punto de considerarla como un tipo de texto susceptible a ser leído e

interpretado. Veamos:

El Mensaje Lingüístico.

De entrada se debe tener claro, que el mensaje lingüístico se compone habitualmente por la

incorporación de un texto acompañante de la imagen, entiéndase a este como títulos, leyendas,

diálogos, etc, por lo cual, el mensaje lingüístico cobra relevancia en cuanto su asociación con una

imagen, es decir, en una imagen coexisten en primera instancia un Mensaje Lingüístico que se

corresponde con un Mensaje Icónico el cual es de naturaleza doble (icónico literal e icónico

simbólico).

Barthes (1986) afirma que desde la aparición del texto escrito, hay una estrecha relación de

este con las imágenes y que en dicha relación pueden salir a flote dos fenómenos que a simple

vista pueden ser considerados como funcionales. Por un lado, el texto escrito que acompaña a la

imagen, puede ejercer la función de “repetidor” de lo que está plasmado en la imagen, según el

autor puede considerarse como una redundancia o duplicación de lo que quiere presentar la

imagen. Por otro lado, la incorporación del texto escrito responde a un fenómeno donde este está

confiriendo o agregando una información extra o inédita a la imagen.

Sin embargo, para Barthes existen y denomina como verdaderas funciones al Anclaje y Relevo

y para poder comprenderlos en cuanto su razón de ser funcional, es necesario tener claro como

anteriormente citamos, que la naturaleza de la imagen es de carácter polisémico (múltiples signos)

en una sola sustancia iconográfica.

Page 65: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

65

Anclaje

El Anclaje es una técnica de fijación y sustitución de los sentidos encontrados en la imagen, es

una función ejercida por el mensaje lingüístico en donde se trata de efectuar una “dominación” de

los sentidos por medio de la denominación y descripción de la imagen; dicha dominación de los

sentidos responde a un intento de quitar la incertidumbre proveniente de la Polisemia

consustancial de la imagen.

Eso quiere decir que el anclaje ejerce su función desde el mensaje lingüístico sobre el mensaje

icónico, cuyo objetivo es indicar qué es la imagen y de esta manera guiar la interpretación de la

misma por medio de los elementos denotados de la representación propia de la imagen, impidiendo

que otros tipos de significados ocultos o connotados se proliferen. Esta función según Barthes es

ideológica, porque guía al lector a fijarse en unos significados y descartar otros, es una función de

poder y de control selectivo de mensajes.

Relevo

Es otra función del mensaje lingüístico sobre el mensaje icónico, sin embargo no es tan común

de utilizarse en la imagen fija. Esta función está relacionada con la diégesis en la cual la imagen

y el texto se complementan para explicar la acción representada por medio de una secuencia de

mensajes.

Mensaje icónico

De naturaleza doble contiene en su esencia a:

Mensaje icónico denotado (literal)

Se puede afirmar que es la imagen pura sin interrupción de elementos connotativos que le den

o lo lleven a manifestar un sentido, sin embargo, esa falta de connotación de alguna manera ya

Page 66: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

66

connota algo. Al ser denotado no lo exime de ser codificado, de ahí la duda de su propia naturaleza

neutral; se dice que es codificado al menos en tres niveles:

Trasposición regulada, es decir, se configura la connotación en un marco de producción de

códigos específicos e históricos.

División en entre lo significante e insignificante; que refiere a un proceso de selección de lo

que se va a trasponer en dicha imagen, es una dinámica aunque con destino a ser denotada, se gesta

de forma connotada.

Y una tercera que tiene que ver con una

Codificación que prepara para la connotación; es en pocas palabras la forma en que se

presenta la denotación para influir sobre la connotación en su incorporación o aprendizaje.

Mensaje icónico connotado (simbólico)

El mensaje connotado es el mensaje no evidente a simple vista, si bien se complementa y hace

un todo con el mensaje denotado, es aquel que carga el verdadero sentido de la imagen.

Para poder identificar este tipo de mensaje, es importante reconocer los tipos de saberes que

pueden estar presentes en el contenido de la imagen (saberes ideológicos, científicos, culturales,

políticos) los cuales entran en juego en la connotación tanto en la manera y perspectiva en que se

lee la imagen, como el lugar donde se gesta la imagen, es decir en su relación con las diferentes

esferas de la actividad humana las cuales están cargadas por léxicos y/o enunciados especializados

(Bajtín, 1982). Lo que lleva a establecer que la connotación se mueve en el campo de la ideología

ya que esta última entre otras, es la que define sus significados.

Cerraremos este punto como parte de la construcción de un objeto que apropia modelos de

análisis sostenidos de planteamientos teóricos sólidos para esta investigación con lo siguiente:

Page 67: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

67

A la ideología general corresponden, en efecto, significantes de connotación que se

especifican según la sustancia elegida. Llamaremos connotadores a estos

significantes, y retórica al conjunto de connotadores: la retórica aparece así como

la parte significante de la ideología. Las retóricas varían fatalmente por su sustancia

(en un caso el sonido articulado, en otro la imagen, el gesto, etc.), pero no

necesariamente por su forma. (Barthes, 1986, pág. 138)

La naturaleza lingüística de la imagen es evidente cuando se problematiza y se pregunta por los

mensajes asociados en una imagen, estos mensajes son prestos a ser leídos e interpretados bajo un

marco en que se les otorga un sentido, sentido el cual no es evidente, sino latente, connotado, y de

ahí que en su agrupación se pueda considerar a la imagen como una portadora de sentidos, como

una forma de retórica y de discursos particulares que se elevan más allá de las estructuras

convencionales con las que se interpretan al mensaje lingüístico. La imagen es un texto, es un

lenguaje, susceptible a ser leído y escudriñado, la imagen es condensadora y configuradora de

sentidos.

A continuación, el siguiente esquema mostrará la estructura en la cual se concibe a la imagen

como un tipo de texto o como un tipo de lenguaje:

Figura 3: Naturaleza Lingüística de la Imagen

Fuente: elaboración propia.

Page 68: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

68

1.2.El lenguaje como interpretante de los fenómenos sociales

En este punto, con el fin de incorporar al lenguaje como modelo enriquecedor para abordar los

mapas, es necesario evidenciar la capacidad de este como el medio por excelencia de interpretación

de la realidad social. Para ello, es pertinente traer la afirmación de (Bajtín, 1982) en donde sostiene

que las diferentes formas y esferas de la actividad humana, están relacionadas todas con el uso de

la lenguaje, es decir, de un sistema complejo de códigos que además de abarcar lo meramente

gramatical, se extiende al campo de producción simbólica, de enunciados, sentidos y de discursos.

De acuerdo con lo anterior, es de suponer y proponer que el lenguaje si se ve desde una

perspectiva donde se jerarquiza frente a los fenómenos sociales, podría ayudar a encontrar su

idoneidad en cuanto a dar cuenta de la estructura de dichos fenómenos de naturaleza social.

Para ello (Benveniste, 1971) ofrece una ruta donde justifica y de alguna manera ilustra el

carácter de intérprete del lenguaje sobre los fenómenos sociales, y así lleva a reconocer en este, su

propiedad de estructura contenedora. Para este autor “el lenguaje es el medio del hombre para

llegar al otro hombre”, “el lenguaje pone y supone al otro” por lo cual “la sociedad es dada con el

lenguaje” y en efecto, “el lenguaje es dado con la sociedad”, sin embargo, a estos dos no se les

puede equiparar o corresponder en cuanto a naturaleza y estructura, pero si se los puede relacionar

en los niveles histórico y fundamental respectivamente.

No se les puede equipar constitutivamente, porque la estructura del lenguaje comprende

elementos propios en cuanto combinación, clasificación y jerarquización, el lenguaje, al menos

como elemento de abstracción desde el punto de vista lingüístico, se le puede pasar por un proceso

de objetivación otorgado por la característica de cierta forma “estable” de la estructura de la lengua

que le da de alguna manera cierta unidad mínima de base, proceso el cual no se puede aplicar a las

dinámicas propias de la sociedad, ya que los elementos constitutivos de esta última, pueden verse

Page 69: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

69

como dinámicos, inestables y no manejan una estructura fija, aquí entra el problema de lo inherente

a cada grupo o fenómeno social particular.

A pesar de ello, la condición distintiva y como resultado, esa falta de correspondencia entre

estructura y naturaleza entre lenguaje y sociedad, es el nodo que facilita el pensar una relación

estructural entre las dos y las vincula. Benveniste sostiene que la falta de correspondencia natural

y estructural entre lenguaje y sociedad se da en dos niveles, uno histórico y el otro fundamental,

cada uno de estos niveles son indispensables tanto en el lenguaje como en la sociedad y no son

inconcebibles a la hora de pensar en esencia cada uno de los dos.

1.2.1. Nivel histórico

Lo histórico y lo fundamental son niveles inseparables, pensar de este modo lenguaje y

sociedad, es pensarlos en simultáneo bajo estas dos características, de ahí que el nivel histórico de

cuenta de lo cambiante dentro de la sociedad y lo permanente del lenguaje. Lo cambiante dentro

de la sociedad refiérase al cambio de las instituciones, susceptibles a ser transformadas, ya sea por

la acción consciente o inconsciente del hombre en sociedad. Es más, a pesar de la inmutabilidad

del lenguaje, este permite, en su uso, mediante la acción humana, cierta variabilidad superficial

en el mismo, pero en profundidad lo históricamente cambiante en la sociedad no define ni afecta

lo estructuralmente invariable del lenguaje. Es decir, la sociedad es históricamente cambiante pero

el lenguaje es fundamentalmente invariable.

1.2.2. Nivel fundamental

Siguiendo con lo anterior y como parte consustancial de lo histórico y lo fundamental, debido

a la característica de permanencia del lenguaje, a este se le otorga de alguna manera cierto poder

sobre la estructura social, este poder radica no solo en la capacidad histórica de inmutabilidad, sino

que además de su capacidad de incorporarse dentro de los ámbitos individuales y sociales del

Page 70: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

70

hombre, ya que contiene las manifestaciones tanto individuales como colectivas de la actividad

humana, a tal punto de ser un “poder cohesivo” que sostiene y presta los medios para que dichas

manifestaciones se reproduzcan.

Estos dos niveles permiten entrever la relación entre lenguaje y sociedad, en donde se le

atribuye al menos dos razones justificables provenientes de la identificación de dichos niveles;

Benveniste afirma pues, que, por su característica histórica del lenguaje frente a la sociedad de ser

permanente, o inmutable y a su vez por su característica fundamental de ser contenedor de las

manifestaciones individuales y grupales del hombre, lo faculta para ser y ejercer una relación en

donde se entiende al lenguaje como interpretante y a la sociedad como interpretada; lenguaje

interpretante, porque no le afecta los cambios dados dentro del seno de la sociedad a pesar de que

la contiene, y la sociedad como interpretada por ser cambiante y cohesionada por el lenguaje.

La lengua [lenguaje] incluye a la sociedad, mas no es incluida por ella (…) puede

acoger y denominar todas las novedades que la vida social y las condiciones

técnicas produzcan, pero ninguno de esos cambios reacciona directamente sobre su

propia estructura. (Benveniste, 1971, págs. 99 - 100)

1.3.El lenguaje como productor de sentido

Se ha estado mencionando las cualidades histórico-fundamentales del lenguaje, las cuales lo

posicionan como interpretante de la sociedad, pero el punto clave para entender dicha posición del

uno frente a la otra, es el “carácter funcional de producción de sentido” que posee el lenguaje.

El lenguaje dentro de la sociedad cumple el papel articulador en los procesos de comunicación,

ya que además de ser el lenguaje es contenedor de la sociedad, también es un instrumento para y

de la comunicación, ya que produce mensajes cargados de sentidos los cuales cobran relevancia

por su significación en la sociedad. El lenguaje, dentro de la sociedad ejerce su principal

característica y función, que va ligada a su naturaleza polisémica en cuanto a la creación de una

Page 71: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

71

gran variedad y multiplicidad de sentidos, configuración de enunciados y discursos, y, sobre todo,

por su capacidad de crear “Objetos Lingüísticos” (Benveniste, 1971, pág. 105) que actúan como

vehículos de la comunicación.

Estos objetos lingüísticos se pueden asociar no solamente con los mensajes propiamente

lingüísticos como tal (texto escrito), sino en su variedad, la imagen viene a ser sin lugar a duda,

también uno de esos objetos.

A continuación se presenta un esquema que permite ver otra base de la estructura modelo

planteada desde el principio.

Figura 4: Propiedades histórico - fundamentales del lenguaje

Fuente: elaboración propia.

1.3.1. El lenguaje como posibilidad para el pensamiento

Retomando el planteamiento Benveniste (1971) cuando afirma que “por abstractas o

particulares que sean las operaciones del pensamiento, reciben expresión en la lengua” (pág. 63),

se puede articular con el reconocimiento de la naturaleza lingüística de la imagen, en donde se

Page 72: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

72

establece que esta debe ser considerada como un tipo de lenguaje presto a ser leído e interpretado,

ya que aglomera más de un signo con sus respectivos significados, significantes y sentidos debido

a su naturaleza polisémica, además de justificar el grado de interpretante al lenguaje sobre los

fenómenos de una sociedad igualmente presta a ser leída y descifrada.

Lo que queda como fin metodológico, es finalmente plantear que el mapa, como un lenguaje,

es un transmisor de “contenido de pensamiento” y de esta manera, reconocer que efectivamente,

en la representación y contenido de los mapas, se evidencian formas y contenidos de pensamiento

humano que entran en un proceso continuo (a propósito de la inmutabilidad y permanencia del

lenguaje) de ruptura (a propósito de lo cambiante de la sociedad).

En ese orden de ideas, Benveniste (1971), en la anterior cita, da un preámbulo de la correlación

estructural entre lenguaje y pensamiento, y plantea que el lenguaje es un “recurso” del espíritu

para la expresión del pensamiento, el lenguaje, es el medio vehiculizante de lo que “tenemos en

mente”, es decir, el lenguaje transmite un “contenido de pensamiento” y en esa transmisión, el

pensamiento gracias al lenguaje puede recibir diferentes formas.

Benveniste habla de que dicho contenido de pensamiento es transmisible por medio del lenguaje

y este se estructura de la siguiente manera:

Está organizado como arreglo de signos distintos y distintivos, susceptibles ellos

mismos a descomponerse en unidades inferiores o de agruparse en unidades

complejas. Esta gran estructura, que encierra estructuras más pequeñas y de varios

niveles, da su forma al contenido de pensamiento. (Benveniste, 1971, pág. 64)

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que el lenguaje como forma de contenido de

pensamiento, es una estructura compuesta por la agrupación ya sea inferior o compleja de

diferentes signos, lo cual remite necesariamente a aquella estructura donde se plantea a la imagen

como un texto o como un lenguaje, compuesto principalmente de una agrupación de unidades

Page 73: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

73

inferiores y complejas, como lo son el mensaje lingüístico y mensaje icónico evidenciados dentro

de la misma.

Lo que se quiere decir, es que la imagen es una forma de contenido de pensamiento que luego

de analizarla a la luz de Benveniste, Bajtin y Barthes, se estructura como tal, en la medida de ser

compuesta de diferentes tipos de enunciados, organizados de manera simple y compleja por medio

de diferentes signos. Por lo tanto, la imagen como lenguaje también es una posibilidad para el

contenido del pensamiento, no porque el lenguaje contenga al pensamiento, sino que además, al

ser el primero la condición de trasmisión y realización del segundo, se hace necesario (más por los

usuarios del lenguaje que por el mismo pensamiento) de una clasificación en la que se permite tal

transmisión y realización del pensamiento.

La imagen como lenguaje, en este orden de ideas, es una estructura o más bien, una “forma

lingüística” que es condición de transmisibilidad y de realización del pensamiento. (Benveniste,

1971). La imagen, también delimita y organiza lo que se puede llegar a pensar.

Hasta este punto se ha de considerar las siguientes clarificaciones:

• La imagen tiene propiedades estructurales las cuales la facultan para ser considerada un

tipo de lenguaje.

• El lenguaje es una estructura que tiene propiedades históricas y fundamentales que lo

facultan para ser el interpretante de los fenómenos sociales.

• La imagen, como un tipo de lenguaje, es una posibilidad de transmisión y realización

del contenido de pensamientos configurados social y culturalmente.

Page 74: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

74

Ahora bien, estas tres clarificaciones son el andamiaje básico de esta investigación, cuyo objeto

de análisis es la imagen geográfica, es decir, el mapa. Ahora, para ahondar dentro de esa estructura

es necesario sintetizar tales afirmaciones, y con ello resulta la siguiente hipótesis:

El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, presente en el texto Geografía de Colombia

edición 2011, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, es una forma particular

de trasmisión de contenidos de pensamiento, por lo cual, permite la construcción comprensiva

de contenidos de pensamiento, entre ellos el poder y la política.

Dicha afirmación permite tener un objeto de investigación definido y de alguna manera

problematizado. Ya que transmisión hace referencia a la capacidad del mapa por contener ya sea

a elementos discursivos, ideológicos, científicos, etc. Y construcción hace referencia a la

posibilidad de comprender teórica y metodológicamente dichos elementos.

1.4.Contenidos del pensamiento: un itinerario para interpretar los mapas.

El vuelo del pensamiento está ligado mucho más estrechamente a las capacidades

de los hombres, a las condiciones generales de la cultura, a la organización de la

sociedad, que a la naturaleza particular de la lengua. Pero la posibilidad del

pensamiento está vinculada a la facultad de lenguaje, pues la lengua es una

estructura informada de significación, y pensar es manejar los signos de la lengua.

(Benveniste, 1971, pág. 74)

Al analizar al mapa como lenguaje, lleva a preguntar sobre las posibilidades y formas

características que estos pueden tomar no tanto a su propósito informativo de un saber sobre el

espacio geográfico, sino en razón de la lógica que conlleva las condiciones de su uso en un marco

de carácter cultural que atiende a las esferas histórica, científica y política respectivamente. En ese

sentido un mapa como estructura es:

Page 75: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

75

Un lenguaje grafico que hay que decodificar. Es una construcción de la realidad,

imágenes cargadas de intenciones y consecuencias que se pueden estudiar en las

sociedades de su tiempo. Al igual que los libros, son también producto tanto de

mentes individuales como de valores culturales más amplios en sociedades

específicas (Harley, 2005, pág. 62).

Intenciones y consecuencias que son inherentes al contexto cultural en los cuales son

elaborados.

Con la hipótesis que sugiere que “El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, presente en

el texto Geografía de Colombia edición 2011, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, es una forma particular de trasmisión de contenidos de pensamiento, por lo cual,

permite la construcción comprensiva de contenidos de pensamiento, entre ellos el poder y la

política”.

Se le está otorgando una problematización al objeto de investigación y con ello dirigir el

análisis.

Para ello, es necesario exponer una serie de rasgos distintivos del contenido de pensamiento

que permiten análisis más definido de la manifestación del mismo, teniendo en cuenta las

intenciones y consecuencias propias de un lenguaje grafico en el marco de un contexto cultural,

veamos:

1.4.1. Lenguajes y pensamiento: contenidos abstractos y concretos.

En esta parte, se toma como referencia los aportes que nos brinda (Braustein, 1976) ya que este

autor en el fondo de su asunto tratado entre la ideología y la ciencia, de alguna manera está

evidenciando la dinámica en la que se ven inmiscuido los diferentes tipos de contenido de

pensamiento y por ende, respectivamente, diferentes tipos de lenguaje entre ellos el mapa. Lo que

Page 76: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

76

quiere decir, que es una discusión que permite evidenciar la realización de un tipo de pensamiento

al menos en dos formas de contenido aportadas por lenguajes diferentes.

Este autor plantea la manera en que se ha llegado a consolidar una forma específica de contenido

de pensamiento, el cual está ligado a la constitución de conocimientos científicos e ideológicos.

En dicho planteamiento nos deja ver que existen al menos dos formas de llegar al conocimiento;

una tiene que ver con la “descripción de las apariencias” que está ligada al conocimiento fundado

en los sentidos, muchas veces relacionado con el discurso ideológico de carácter pre-científico, y

por otro lado, existe una forma que tiene que ver con la “importación teórica de conceptos” lo cual

vendría siendo un conocimiento fundado en la abstracción.

Estas dos posturas en cuanto a la forma de llegar al conocimiento, se diferencian y se oponen;

se diferencian en que la primera se basa en el conocimiento masificado y general sobre las cosas

vistas y reconocidas desde una postura que no las problematiza, aquí hay un proceso de

reproducción de lo que superficialmente se conoce y se da por hecho, y solo toma como fuente la

apariencia que otorga la experiencia concreta.

La otra forma de llegar al conocimiento, se diferencia de la primera, debido a que esta otra

forma, consiste en reconocer una “estructura invisible” que explica de qué manera se producen

esas apariencias, pero es más, no solo las explica, sino que se opone, debido a que para llegar a

construir esa estructura invisible, es necesario efectuar una “ruptura radical con las evidencias”, es

decir, cambiar la fuente por la cual se llega al conocimiento, por consiguiente, eso lleva a

reconfigurar el pensamiento y el lenguaje en que es posible transmitir y realizarse el mismo.

Page 77: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

77

De acuerdo con lo anterior, se puede identificar que el punto central de esas dos posturas, se

basa en dos formas de llegar al conocimiento, es decir, dos formas de contenido de “un”

pensamiento, las cuales entran en una dinámica de debate manifestada en dos formas específicas

de lenguaje; un lenguaje “concreto” y el otro, un lenguaje “abstracto”.

Se hace referencia a dos formas de contenido de “un” pensamiento, ya que el pensamiento en

general y sobre el cual se evidencia la disputa es el mismo, es decir, ya sea la caída de los cuerpos,

el movimiento del sol, la dulzura del azúcar, la representación del espacio geográfico, son

fenómenos únicos de base, en donde son el foco de riña y/o de apertura de los diferentes tipos de

lenguaje que pretenden su conocimiento.

Aquí lo que se develan son dos asuntos, uno que tiene que ver con la “capacidad del

pensamiento” y el otro, con la “posibilidad del lenguaje”. No hay duda que la capacidad del

pensamiento, está dado por las condiciones históricas, sociales y culturales; la capacidad de pensar

la realidad siempre ha estado en el hombre, sin embargo, la posibilidad de pensar esa realidad, se

multiplica gracias a la condición y las facultades de trasmisión y de realización del pensamiento

que permite el lenguaje y en este caso, los mapas.

En ese orden de ideas, se identifica la manera en que se llega a constituir un conocimiento, lo

cual se asume como la constitución de un pensamiento, que está influenciado por diferentes formas

específicas de lenguaje (concreto y abstracto), que a su vez permiten diferentes formas de

Page 78: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

78

transmisión y realización de dicho pensamiento. El lenguaje entonces, testifica sobre y

caracteriza a su vez, la forma como se está pensando la realidad.

En ese sentido, lo clave es identificar no solamente sobre lo que se está pensando, sino que

además, la manera en que se está pensando, lo cual remite a cuestionar sobre el “contenido” de ese

pensamiento, que va más allá de lo meramente temático, el cual se puede hacer visible por las

características subyacentes propias del lenguaje que se usa para abordar o expresar ese

pensamiento. Es más, aquí abre posibilidades de analizar qué de un lenguaje cuestiona al otro,

cuáles son los elementos que entran en pugna, de ahí, para la generación y condición de ejecución

de rupturas de orden epistemológico en el seno del contenido de pensamiento específico.

1.4.2. La ideología y sus acepciones epistemológica y política.

La dinámica de lucha entre formas distintas de lenguaje como formas de realización y

transmisión de pensamiento, es decir, la lucha entre lo concreto y lo abstracto, radica en la

correlación de un saber pre científico ligado a la experiencia sensible y lo científico que vendría a

ser lo abstracto. El primer saber cómo ya habíamos mencionado se debe catalogar como

ideológico. Para (Braustein, 1976) reiterando lo que hemos estado diciendo, la ideología es:

“El saber pre científico, es el conocimiento del movimiento aparente, es el

reconocimiento de los modos de aparición de las cosas y es “el desconocimiento de

la estructura que produce la apariencia”. En contraposición la ciencia es: “es ciencia

de una ideología a la que critica y explica, no puede ser menos cierto que para que

surja el conocimiento científico es necesario que previamente haya habido una

ideología a la cual hay que criticar”. (pág. 11).

Page 79: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

79

De esta manera la ideología

Es el imprescindible paso previo a la construcción de una teoría científica. Entre el

saber ideológico y el conocimiento científico hay un claro corte (ruptura

epistemológica) pero también hay una relación indisoluble que los liga y los implica

recíprocamente […] toda ciencia se alza críticamente contra una ideología que tenía

vigencia en ese campo (Braustein, 1976, pág. 11)

Como se puede ver, la ideología y la ciencia son dos tipos de lenguaje que se oponen pero a su

vez se necesitan.

Siguiendo con la argumentación de Braunstein, se encuentra dos acepciones de ideología; una que

es de carácter epistemológico, a la cual ya se ha abordado, y la otra de carácter político. Veamos:

1.4.2.1 Acepción epistemológica de la Ideología

Se refiere a este tipo de ideología donde se recurre a las representaciones espontáneas y naturales,

a las apariencias, a nociones que son incompatibles con los conceptos de la ciencia; Braunstein

específica esta acepción con aquel conjunto de representaciones que precede a la aparición de una

ciencia y se separa de ésta por un proceso de corte o ruptura.

1.4.2.2. Acepción política de la ideología

Se refiere donde las clases dominantes requieren, producen y sostienen una ideología que tiende a

conservar el estado de cosas basado en la dominación. En función de sus intereses se oponen a la

aparición y desarrollo de una ciencia capaz de conmover los fundamentos del poder. En este

sentido Braunstein también clarifica esta acepción, afirmando que esta ideología es el conjunto de

representaciones deformadas de la realidad que las clases dominantes requieren para justificar y

legitimar su dominación sobre el conjunto de la sociedad.

Page 80: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

80

En este sentido, cualquiera de las dos acepciones del término ideología están relacionadas con el

ejercicio de representar de manera deformada una realidad, ya sea epistemológica o políticamente,

con el fin de mantener una estructura de dominación o un orden social constituido.

1.4.2.3. Una acepción política de la ciencia

Sin embargo, pese a tener clara la función epistemológica y política de la ideología en cuanto a la

mantención de un conjunto de representaciones “distorsionadas” de la realidad, es de tener también

en consideración, especialmente en el escenario político, que no solamente la ideología puede ser

funcional para el mantenimiento de la estructura del poder, ya que la ciencia en su momento, puede

ser útil a este.

Braunstein plantea que no siempre los sectores dominantes de la sociedad se oponen al

surgimiento de la ciencia, es más, estos la pueden apoyar si el descubrimiento o lenguaje científico

permite el desarrollo y mantención de ese orden político.

Aquí el punto a evidenciar es que la ciencia puede actuar como lo hace la ideología en su

acepción política, si esta “afecta directa o indirectamente a la representación del lugar que los

hombres ocupan en el mundo social” (Braustein, 1976). Lo que se quiere decir es que la ciencia a

pesar que en esencia es un tipo de lenguaje y realización de pensamiento que critica y cuestiona a

la ideología en cuanto su forma distorsionada de representar la realidad y en cuanto su forma de

mantención de un orden político, puede también prestarse para mantener este último, si en sus

postulados legitiman ese orden.

Page 81: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

81

De hecho, y teniendo como sustento la estructura metodológica en donde se concibe a la imagen

como un tipo de lenguaje, y este último como interpretante de los fenómenos sociales y condición

de trasmisión y realización de pensamiento, es necesario seguir una ruta en donde el mapa como

imagen, y en ese sentido como portador de todas las propiedades del lenguaje, de cuenta de las

diferentes rupturas entre ideología y ciencia, en sus acepciones epistemológicas y políticas

respectivamente, las cuales de alguna manera están reflejando el contenido de pensamiento.

Pero es más, poder llegar a evidenciar esa “acepción política de la ciencia” plasmada en el

desarrollo de la posible relación entre el poder político y el conocimiento científico cartográfico,

lo que finalmente sirve de insumo para plantear a los mapas como elementos totalmente necesarios

para comprender el poder.

Finalmente, con fines ilustrativos el siguiente esquema sintetiza lo que se ha estado planteando:

Figura 5: Mapa como contenido de pensamiento

Fuente: elaboración propia.

Page 82: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

82

2. El mapa como contenido de pensamiento: significaciones histórico-cartográficas del

funcionamiento político del poder.

Para poder tener una comprensión adecuada del mapa, es necesario estar retomando y alimentado

constantemente un itinerario que se plasma a continuación:

• La imagen tiene propiedades estructurales las cuales la facultan para ser considerada un

tipo de lenguaje.

• El lenguaje es una estructura que tiene propiedades históricas y fundamentales que lo

facultan para ser interpretante de los fenómenos sociales.

• La imagen, como un tipo de lenguaje, es una posibilidad de transmisión y realización del

contenido de pensamiento configurado social e históricamente.

• El mapa, como imagen geográfica, es una forma particular de construcción y trasmisión de

contenidos de pensamiento.

• Los contenidos de pensamiento toman como fuente lo concreto y lo abstracto para

construir conocimiento.

• El conocimiento toma forma y se debate entre lo ideológico y lo científico.

• Lo ideológico y lo científico conllevan alcances de significación e interrelación de las

esferas epistemológica y política.

Expuesto este itinerario y siguiendo con el planteamiento, considerar al mapa como contenido

de pensamiento lleva necesariamente a develar ciertos elementos presentes en los mapas, pero no

desde una perspectiva o enfoque positivista, sino que desde la historiografía de la cartografía,

Page 83: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

83

permite un acercamiento crítico, logrando de este modo, concretar una interpretación no tan común

acerca de los mapas.

Para ello, el británico Brian Harley, cartógrafo, geógrafo e historiador de los mapas, presenta

por medio de su obra “La Nueva Naturaleza de los Mapas” (2005), un acercamiento que abrió

brecha en cuanto hacer historiografía en cartografía. Harley desarrolla una serie de elementos que

constituyen un análisis ineludible de los mapas, caracterizado por enmarcase en una perspectiva

en donde el lenguaje cartográfico no es considerado como un contenido de pensamiento neutral,

sino que al contrario, es una construcción social que soporta una serie de significaciones tanto

epistemológicas como políticas, las cuales son una base fundamental para la interpretación del

mapa en sus relaciones de significación y comprensión del poder.

2.1. El mapa: elementos básicos para su análisis

Harley a través de su legado y pese a su muerte prematura, dejó una ruta de análisis que al menos

apunta a dos variables; la primera, la cual hace referencia al mapa como una imagen-texto presto

a ser leído en razón de considerarlo como un discurso que conlleva una retórica, y contiene una

serie de constituyentes que permiten interpretarlo de acuerdo a sus diferentes contextos en los

cuales fue elaborado. Por otro lado, una variable que en relación con la anterior, considera al mapa

como un discurso que legitima el poder y mantiene un orden social y político, puntualizando en

una íntima relación entre conocimiento y poder por medio de este tipo de discurso cartográfico.

Page 84: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

84

2.1.1. Mapas como textos y sus contextos

Anteriormente se tomó en consideración la aparente “desventaja” que tiene el texto no escrito

como relegado frente a su carencia de sentido, a lo cual también los mapas se ven subestimados

en la investigación en ciencias sociales ya que “los historiadores tienden a relegar los mapas, junto

con cuadros, fotografías y otras fuentes no verbales, a un tipo de evidencia de menor categoría que

la palabra escrita” (Harley, 2005, pág. 59).

Lo cual sugiere que son elementos aparentemente limitados a la hora de dar cuenta del

conocimiento de la historia social o para develar ciertos valores socioculturales, ya que se los

condiciona a ser objetos cuya responsabilidad epistemológica radica en responder a preguntas que

tienen que ver únicamente a temas relativos de ubicación o topografía, por lo que tradicionalmente

se les ha juzgado en términos de confiabilidad de sus mediciones.

Esta situación se da debido a que son muy poco conocidos los investigadores que tienen en

cuenta el potencial social de estos objetos y algunos carecen de estrategias interpretativas que

permitan en un amplio sentido reconocer en el mapa su naturaleza de conocimiento de lo social.

Esto se debe a los criterios de reconocimiento con el cual se mira al mapa, ya que como dice

Harley, han sido objetos creados para que se les demande transparencia y precisión, por lo cual,

cualquier atisbo de realidad “no cartográfica”, como por ejemplo, significados sociales, puede ser

considerado, al menos desde una perspectiva positivista, como una inconsistencia o descalificación

del mapa.

Pese a la filosofía de elaboración técnica del mapa, Harley resalta que una de las mayores

características y “logro intelectual” de estos, paradójicamente ha sido “ubicar acciones humanas

Page 85: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

85

en el espacio”, por lo cual, es en lo humano que obtiene su mayor importancia como forma de

conocimiento.

De ahí que el mejor argumento con que Harley abre paso a una nueva visión interpretativa de lo

social a través de los mapas rece sobre lo siguiente:

“Lejos de fungir como una simple imagen de la naturaleza que puede ser verdadera

o falsa, los mapas redescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en

términos de relaciones y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales.

Lo que leemos en un mapa esta tan relacionado con un mundo social invisible y con

la ideología como con los fenómenos vistos y medidos en el paisaje. Los mapas

siempre muestran más que la suma inalterada de un conjunto de técnicas.” (Harley,

2005, pág. 61).

Esto abre paso a considerarlos como objetos sociales, sin embargo, el éxito de la interpretación

radica en que

Los mapas son un lenguaje grafico que hay que decodificar. Son una construcción

de la realidad, imágenes cargadas de intenciones y consecuencias que se pueden

estudiar en las sociedades de su tiempo. Al igual que los libros, son también

producto tanto de mentes individuales como de valores culturales más amplios en

sociedades específicas (pág. 62)

Al ser lenguajes, están configurados por medio de arreglos denominados signos y símbolos, y

a pesar que no tienen una estructura similar al lenguaje convencional, no son ajenos de atribuirles

sentido más allá de lo técnico. Bien lo dice: “los mapas no tienen una gramática como el lenguaje

escrito, pero igualmente son textos diseñados de manera deliberada y creados bajo la aplicación

de principios y técnicas, y desarrollados como sistemas formales de comunicación.” (pág. 62)

De acuerdo con lo anterior podríamos asegurar que:

• Los mapas entrañan una naturaleza social, por lo cual tiene un contexto igualmente

social.

Page 86: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

86

• Son decodificables al considerarlos un lenguaje, por lo cual contienen signos y

símbolos identificables.

• Al ser textos elaborados deliberadamente, entrañan una retórica que se puede

interpretar.

En ese sentido, los mapas son una estructura intelectual, un texto presto a ser interpretado como

lenguaje gráfico, en un contexto social determinado con una función retórica igualmente

determinada.

Ahora bien, al identificar que los mapas son un texto y lenguaje gráfico, Harley expone

diferentes estrategias de análisis e interpretación, entre las cuales busca la identificación de

elementos como los signos, símbolos, que vendría a ser una forma de análisis de identificación de

elementos cartográficos básicos, otra que tiene que ver con los contextos y la retórica, los cuales

se asocian al método histórico, y por otro lado el uso sugerido del análisis iconográfico aplicado a

la cartografía.

La siguiente tabla permite de forma más condensada y práctica exponer lo que se ha querido

plantear en este punto.

Tabla 4 estrategias de interpretación de los mapas según Harley (2005)

ESTRATEGIAS DE INTERPRETACION DE LOS MAPAS

Identificación de

elementos

cartográficos

básicos

Signos y

símbolos

Reglas de

composición

Representación grafica

Líneas, colores,

símbolos y

topografía

Dimensión simbólica

Lenguaje

matemático

Page 87: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

87

Método histórico Contexto Contexto del

cartógrafo

R

e

g

l

a

s

d

e

l

c

a

r

t

ó

g

r

a

f

o

Intención cartográfica y circunstancias de

quienes trazaron el mapa

Conocimiento procesos de elaboración y

compilación, de técnicas de navegación y

prácticas de comercialización y divulgación.

Origen, función, contenido y tipo de usuario

Contexto de

otros mapas

Relación con mapas contemporáneos de la

misma zona

Relación con mapas del mismo cartógrafo o de la

misma compañía productora

Relación con mapas del mismo género (ejemplo

vistas aéreas)

Relación de un mapa con la producción

cartográfica general de un periodo especifico.

Contexto de la

sociedad

Reglas del orden social (ROS)

El mapa es un sistema de significados a través

del cual se reproduce, experimenta y explora un

orden social

Sociedad inmersa en el mapa

ROS visibles ROS No visibles

Modo de

representación

Omisiones del mapa

Estilo retórico de la

imagen

Búsqueda de silencios

Mensaje enfático

del mapa

Revelar conflictos del

orden social dentro del

contenido

Análisis iconográfico

Signos convencionales Identidad topográfica Significado simbólico

Signos, símbolos o emblemas

decorativos

Representación de un lugar Mapa como metáfora visual o

como discurso metafórico

Signos cobran significado de

acuerdo al contenido o de acuerdo a

un contexto.

Identidad del lugar real

representado.

Carga de valores, creencias e

ideologías de y sobre el lugar

representado.

Ejemplo: símbolos de árboles,

montañas, ciudades, asentamientos.

Ejemplo: región agrícola

representada con una mazorca o

región ganadera representada con

vacas.

Ejemplo: relaciones de poder,

tipos de grupo social, patriotismo,

sistemas religiosos, etc.

Enunciados indicativos

Representación sustantiva Significados retóricos e

indeterminados

Page 88: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

88

De acuerdo con esta tabla, Harley elabora un paralelismo con el análisis del arte y permite una

serie de estrategias de interpretación, sin embargo, el punto al cual nos quiere llevar esta reflexión,

es poner la mira más que en los enunciados indicativos y representaciones nominativas (ya que

son más parte de un análisis de una cartografía temática) en aquellos significados retóricos, ya que

son estos los que pueden dar cuenta de las verdaderas intenciones y vínculos de la cartografía con

esferas políticas. Ya que según su colega J.H. Andrews el énfasis de Harley fue en la retórica de

los mapas y con ello plantear que “todos los mapas de todos los lugares y periodos llevan algún

mensaje comparable fuera del ámbito de la geografía tradicional” (Harley, 2005, pág. 31).

Poner la discusión en una perspectiva que abarque más allá del ámbito de la geografía

tradicional, permite darle apertura a temas concernientes de la relación de los mapas con el poder,

lo cual es una antesala para el siguiente punto a abordar.

2.2. Vestigios del poder político en el mapa

Una vez definido el mapa como texto, es preciso decir que al tener este calificativo, está en la

capacidad comunicativa al igual que otro tipo de texto de plasmar relaciones que dan cuenta de un

orden social, además de estructurarlo, reproducirlo y mantenerlo.

De hecho, con el punto trabajado con anterioridad, es de asegurar que el mapa considerado

como un lenguaje grafico desde el punto de vista analítico semiótico e iconográfico, a la retórica

que maneja se le puede atribuir en su elaboración, significados deliberadamente políticos y

relacionarlos en términos de un alcance simbólico del poder político.

Page 89: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

89

Para profundizar sobre los vestigios del poder político en el mapa, nuevamente Harley presenta

una perspectiva de análisis que va más allá de la semiótica y la iconográfica. Para ello hace una

propuesta que trabaja desde la sociología del conocimiento específicamente trayendo a colación al

análisis de Michel Foucault con la categoría “actos de vigilancia” y Anthony Giddens con sus

“recursos de autoridad”.

Según Harley (2005), el análisis atizonado desde esta perspectiva, permite reconocer los mapas

como formas de conocimiento y de poder, y en el proceso de elaboración de estos, el cartógrafo,

el topógrafo o el geógrafo con intención o no, no solo reproduce elementos concernientes a los

espacios representados, sino que a su vez, reproduce “imperativos territoriales de un sistema

político particular” y es aquí donde toma relevancia la relación conocimiento-poder, ya que con

los actos de vigilancia, los mapas como producto científico, cobran un significado especial en

términos de guerra, propaganda política o soberanía, por lo que se evidencia una ciencia presta a

ocultar, vigilar y ratificar un orden social establecido desde la esfera política. A su vez se

establecen como parte de un conjunto de recursos de autoridad con los cuales se ejerce el poder

por medio de la retención, administración y control del conocimiento del espacio.

Una de las formas con las cuales se desarrolla esta perspectiva en donde se considera al mapa como

forma de conocimiento que implica poder se da en tres coordenadas:

• Influencia y universalidad del contexto político presente en la historia de los mapas.

• Ejercicio del poder como estructurador del contenido de los mapas.

• Reforzamiento del ejercicio del poder a través de la comunicación simbólica de los mapas.

Page 90: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

90

2.2.1. Ubicuidad política en los mapas

En la elaboración de cualquier estudio desde una perspectiva cualitativa de los mapas, vamos a

encontrar necesariamente un atisbo político. Y no es raro, ya que junto con el poder religioso y lo

social, el poder político plasma intereses de su orden en productos cartográficos.

Preguntarnos por lo político en los mapas nos lleva a encontrarnos con que “el trazado de los

mapas fue una de las armas intelectuales especializadas mediante la cual se podía obtener,

administrar, legitimar y codificar el poder” (Harley, 2005). La historia de la humanidad nos ha

expuesto que en su momento, cada civilización veía en los mapas una herramienta intelectual muy

poderosa, relacionada con las élites religiosas y políticas como en el caso del antiguo Egipto, la

Grecia y Roma clásica y en la Edad Media Europea, pero cobra mayor importancia política en la

Modernidad.

El mapa siempre se ha relacionado con esferas del poder, a tal punto de ser considerada a la

cartografía como una ciencia de príncipes. Tener un mapa, era sinónimo de capacidad bélica,

administración territorial y propaganda política. De ahí que Harley coloque las condiciones de uso

de los mapas en términos del ejercicio del poder, justificando la omnipresencia de este último en

tres contextos políticos: estructura del imperio global, la conservación del Estado nación y

confirmación local de derechos de propiedad.

En cuanto a la estructuración de un poder imperial, los mapas en una primera instancia han

servido como armas. Sin embargo, son considerados armas no en un sentido convencional de

aparatos de combate físico, sino más bien como elementos de talla simbólica cuyo poder radicaba

Page 91: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

91

en la potencia arbitraria de establecer imperios en el papel, en donde a pesar de ese carácter

arbitrario que ocultaba ciertas realidades locales, paralelamente los mapas actuaban como un

discurso legitimador de los territorios conquistados cuya fuente de sustentabilidad o autoridad era

su elaboración mancomunada con la milicia: “Los topógrafos marchaban al lado de los soldados

para trazar mapas con fines de reconocimiento, después como información general y, con el paso

del tiempo, como una herramienta de pacificación, civilización y explotación en las colonias ya

definidas” (pág. 85).

Es decir, contenían una autoridad científico-militar presta al servicio de la comunicación,

propaganda y legitimación del accionar imperial de conquista, estableciendo una retórica que

actuaba como ley sobre el paisaje natural y cuya principal habilidad como arma era el

moldeamiento del mundo según intereses del imperio y de las elites políticas.

Por otro lado, el papel de los mapas en cuanto la conservación de los Estado-nación se da

más porque estos elementos cartográficos han sido de gran trascendencia y han estado desde el

principio como organizadores determinantes en el proceso político que dio resultado esta forma de

administración de gobierno en la modernidad, ya fuese colonias, imperios o repúblicas. Esto a

causa de que muchos conocedores de cartografía estaban asociados a la esfera política y eran

hombres de Estado.

Aquí, el conocimiento geográfico que aportaban los mapas era tan importante para la

configuración y mantención del Estado-nación, que incluso se trataban con gran recelo y secreto

ya que eran “conocimientos delicados” tácticos y estratégicos por su carácter militar y económico,

Page 92: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

92

estableciéndose de ese modo una monopolización del conocimiento cartográfico por parte del

gobierno.

De este modo, al haber censura de unos contenidos y a su vez legitimación de otros, los mapas

se constituyeron como herramientas que a través de la generalización que aporta la ciencia, se

fueron deshumanizando de cierta manera conductas en cuanto a la facilidad de control a distancia

y el desentendimiento de los posibles efectos sociales secundarios de la acción bélica, haciéndola

de alguna manera más sutil, convenientemente silenciosa y contundente en pro de logros

nacionales de Estado.

Por último, la omnipresencia política de los mapas, se evidencia en las relaciones derivadas por

el control de territorio a través de los derechos de propiedad ya fuese por el estado o por

particulares. Los mapas catastrales de cierta manera son una forma de configurar un orden social

tanto en el sistema feudal como en los inicios del sistema capitalista por medio de la administración

de la tierra. Bien se dice que este tipo de mapas:

Pueden interpretarse no solo como manuales técnicos de división en un sentido teórico, sino

también como una estructura social para regular legalmente las tierras expropiadas y para calcular

gravámenes [los mapas] “estaban diseñados para hacer más permanente un orden social en el que

había hombres libres y esclavos, y para el cual la división territorial era la base del estatus2”

(Harley, 2005, pág. 90).

De acuerdo con la anterior afirmación, se fortalece la idea que los mapas efectivamente

adquieren una autoridad política, incuestionable frente a quienes no manejaban su lógica de

2 Negrilla es mía

Page 93: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

93

elaboración, cuya mayor virtud era la verosimilitud y precisión científica en su representación,

que iba desarrollando cada vez niveles de mayor complejidad a medida que la administración del

espacio en relación al poder proporcionalmente se hacía también compleja, instaurando un

imaginario de prestigio científico.

2.2.2. Estructuración del contenido: las dos caras cartográficas del ejercicio del poder

Otro punto de suma importancia en la búsqueda de vestigios del poder en los mapas se da de

acuerdo en lo que se presenta como posibilidad de contenido en ellos. Pese a que la función

principal de un mapa es de carácter informativo, en términos meramente técnicos, es justificable

que un formato tan limitado como lo es una carta del espacio, no se pueda plasmar todos los

elementos de la realidad que se pretende representar.

Sin embargo, los conocedores del valor político de este objeto van más allá de esta excusa

atribuida al formato y a las limitaciones de la representación que implica, y tienen claro el arma

de doble filo que representa una divulgación desmedida de contenido, ya que desde un punto de

vista temático y militar, nos es prudente mostrar elementos que sean contraproducentes en

términos de estrategia. Sin embargo si debe haber una divulgación astuta y diplomática que implica

reconocimiento legítimo de soberanía y poder de un Estado sobre sus territorios por parte de otros

Estados.

Ahora bien, cuando se proyectan a los mapas como manifestación de formas de contenido de

pensamiento relacionadas o de cierta manera intervenidas por el poder, se ha de encontrar que

Page 94: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

94

existe una serie de procesos de “manipulación” en la configuración de sus contenidos temáticos a

pesar de su pretensión y fama de neutralidad científica informativa.

Esta manipulación según Harley se subdivide, por un lado en una distorsión deliberada de los

contenidos de los mapas, y por otro, en una distorsión inconsciente o subliminal, aportando de esta

manera una perspectiva donde se identifican dos caras del ejercicio del poder por medio de los

mapas.

De acuerdo con esto, la distorsión deliberada es legítima y en los mapas puede haber cierto

ocultamiento en el contenido que representa. Esto es lo que llama Harley como “censura

cartográfica” cuya mayor justificación se remonta en lo militar y en algunas oportunidades en lo

comercial. Así, nos encontramos ante una forma de manipulación de contenido deliberada, o en

términos de (Harley, 2005) una falsificación deliberada del contenido de los mapas.

Tal censura obedece a un conjunto de relaciones de poder que tienen implicaciones a razón de

las dinámicas geopolíticas o internacionales, ya sea en temas de delimitación o reclamos históricos

de territorios y/o de fronteras o asuntos directamente belicosos que conlleva elementos de

seguridad nacional y control estatal del territorio con implicaciones referentes a monopolios

comerciales sobre el conocimiento de rutas terrestres o de ultramar.

En ese sentido, la falsificación o deformación del contenido del mapa, se da de una manera

consiente en términos estratégicos, ya que parte del principio de justificación de confundir a

usuarios potencialmente peligrosos que atenten con los intereses político- económicos o

Page 95: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

95

entorpezcan el ejercicio del poder instituido por medio de secretos intencionales que obedecían a

aspectos particulares.

En efecto, el mapa es comprendido como elemento de alcances poderosos pero peligrosos, en

el sentido en que dichos alcances, conlleva a ser usado de forma tal para disimular los efectos

adversos de la guerra y silenciar a la oposición, pero a su vez, el uso masificado de los mapas se

presentan como herramientas dispuestas a ayudar a las luchas contrahegemónicas.

Lo que evidencia plenamente una dinámica foucaultiana de relación conocimiento y poder, en

donde el Estado por medio de elementos más complejos busca cuidadosamente imponer y regular

los criterios con que se administra y se accede al conocimiento sobre el espacio, asociados a la

exclusión y prohibición, por lo cual, pensar los mapas en un contexto político de Estado moderno,

se da en términos más de prudencia, de un poder negativo de restricción, y de divulgación astuta.

De ahí que entonces, sea una forma precisamente de ejercer poder, y en ese orden de ideas, la

misma representación aportada por el mapa, vendría siendo una abstracción inducida y a su vez

condicionada fundamentalmente política, justamente por los riesgos que en esa esfera implica.

Una de las formas evidentes en que se puede ver la regulación por parte del poder, fue con

instituciones creadas por parte de las grandes potencias de ultramar europeas, para el caso de los

españoles en el siglo XVI con la Casa de Contratación basada en modelos portugueses, y en su

versión inglesa, con la Compañía Unida de India Oriental en el siglo XVII.

Para el imperio español la estrategia era imponer la navegación de acuerdo al Padrón Real, para

ello se erige una institución denominada como Casa de Contracción cuya función era “hacer un

Page 96: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

96

seguimiento de las exploraciones y albergar, en secreto, los documentos del descubrimiento”

(Harley, pág. 124) por medio de registros, reportes, actualización cartográfica, basados en un

estricto control juramentado, mientras que el Padrón Real, más adelante llamado Padrón General,

era el “mapa maestro del mundo” con el cual cada incursión a ultramar debía regirse única y

exclusivamente por lo plasmado en este modelo cartográfico.

Para el caso inglés, no era del todo diferente, ya que se operaba una serie de procedimientos de

registro y trasporte de los descubrimientos nuevos, personal dibujante autorizado, manejados en

secreto y de igual manera por medio de juramentos. Lo cual se fue consolidando durante los años

venideros en una especie de “prácticas restrictivas cartográficas” que no eran más que

procedimientos de control de un conocimiento científico basados en términos de operaciones

políticas y comerciales.

Aparte de esta manipulación de contenido premeditada, los mapas son objeto de una distorsión

inconsciente o subliminal y se puede apreciar de tres maneras, ya sea por medio de una geometría

subliminal, por el silencio de los mapas o por la jerarquización en la representación.

La geometría subliminal es la forma en que denomina Harley a la relaciones de los elementos

técnicos del diseño gráfico del mapa como lo son la ubicación y la proyección con imaginaros

sociales propios de la época en la que se elaboró y se refiere este. De acuerdo a estos dos factores,

se puede intensificar inconscientemente impacto político de la imagen, lo cual, se constituye en

punto importante que examinar en la medida que recuerda a Braunstein sobre el papel que juega

la ideología en la representación deformada de la realidad y más cuando lo que está en disputa es

el mantener una idea de mundo así sea errada.

Page 97: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

97

Por ello “un mapa estructura la geografía que describe de acuerdo con una serie de creencias

en cuanto a cómo debería ser el mundo y presenta esta construcción como verdadera” (Harley,

pág. 96).

Dicha geometría subliminal se evidencia con toda claridad en los mapas que están fuertemente

marcados por un radical etnocentrismo, ejemplificado en los primeros mapas griegos y romanos

mostrándose un mundo centrado por el territorio próximo al mediterráneo (ver figura), los mapas

T en O, que solo presentan el mundo dividido en tres grandes espacios; Europa, África y Asia (

figura.), por no mencionar los mapas de la Edad Media marcados por una concepción cristiana,

donde muestra a la ciudad de Jerusalén como el centro del mundo (figura), o como ejemplo

cercano, las comúnmente usadas proyecciones de Mercator, distorsionadas respecto al tamaño y

extensión entre las latitudes norte y sur en el mapamundi (ver figura), confirmando de esta manera,

que una geometría subliminal del mapa es la estructuración y proyección de representaciones

ideológicas del mundo según el momento histórico de una sociedad particular.

Ilustración 1(reconstrucción) Orbis Terrarum siglo I a.C. (izquierda), Cosmografía de Agrippa (centro) y el Nuevo

Centro del Mundo (derecha). Autor: Marcus Vipsanius Agrippa3

Fuente: (Montaña, 2018)

3 Cartografía antigua, encargo del Emperador Octavio Augusto en el año 27 a.C. a Marco Agrippa, caracterizada por el notable simbolismo de Roma como centro del mundo conocido, representando de esta forma la acepción política de la ideología descrita por (Braustein, 1976).

Page 98: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

98

Ilustración 2 : Mapa de Anaximandro 520 a.C. según la descripción de Herodoto (izquierda) y Mapa de Eratóstenes 220 a.C.

(derecha) 4

Fuente: (Global Mediterránea & Geomática, 2017)

Ilustración 3: fragmento de Mapa de Heinrich Bunting (izquierda) y Mapa “Cloverleaf” de Heinrich Bunting

(derecha). 5

Fuente: (Barreda, 2007)

4 Mapas considerados como las primeras obras del mundo helénico, caracterizados por establecer criterios científicos tempranos en cuanto a la proporción, meridianos y paralelos, sin embargo es reflejo de la acepción epistemológica de la ideología cuya fuente era la información limitada aportada por viajeros. 5 Mapas del siglo XVI elaborados por Heinrich Bunting, los cuales se caracterizan por un evidente corte distorsionado de la realidad en la distribución del mundo en tres principales continentes (a pesar de una pequeña referencia a América) e influenciado por elementos religiosos como la concepción de Jerusalén en el centro.

Page 99: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

99

Ilustración 4: (izquierda) Mapa de T en O (Orbis Terrarum) de Isidoro de Sevilla (1472). (Derecha) “mapamundi

con la cosmografía de Macrobio” (1483). 6

Fuente: (Alfaro, 2018)

Ilustración 5: izquierda) Proyección de Mercator, Abraham Rees (1820). (Universal Dictionary of Arts, Sciences, and

Literature, 2018). (Derecha) Mapa moderno con la proyección de Mercator

Fuente: (Prieto, La historia de la cartografía a través de los mapas, 2016)

Los silencios de los mapas se constituyen como un mecanismo fundamental en la interpretación

en relación al poder, ya que seguirle la pista a estos, es seguir el rastro de elementos políticos

profundos. Aquí la lógica de los silencios va de acuerdo a los elementos omitidos dentro de los

6 Mapas de la Edad Media, en donde el mundo habitable y la distribución los pueblos se da según el relato del libro del Génesis sobre los hijos de Noé y descripciones equivocadas de zonas climáticas terrestres.

Page 100: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

100

mapas y que deberían estar, pero que por razones de la naturalización del ocultamiento del otro,

entre ellas el etnocentrismo, el imperialismo, colonialismo o a causa de desconocimiento, estas

omisiones se insertan incluso en el sentido común científico del cartógrafo proyectándolo en el

resultado de su trabajo.

Los silencios como dice Harley, son parte de los estereotipos culturales y por lo general les son

funcionales a los integrantes de las esferas del poder, ya que las omisiones sugieren

paradójicamente a enfatizar en los únicos elementos presentes de forma explícita en la

representación cartográfica. De esta manera los silencios vienen siendo formas inversas o vacíos

de denotación para el anclaje hacia un mensaje que ofrece el mapa.

Las jerarquías de representación trabajan en la imagen geográfica echando mano de los

elementos comunes presentes en toda representación cartográfica, como los signos, símbolos,

íconos y recursos abstractos. Si se traslada al ámbito del ejercicio del poder político, estos

elementos hacen parte de la elaboración del ordenamiento del espacio y su respectiva recepción

por vía gráfica.

Las jerarquías de representación se ejemplifican con escudos de armas, símbolos de autoridad,

extensión y nuevamente, en la distorsión del tamaño de estos símbolos. De acuerdo con esto, la

jerarquía en la representación se establece por la proporción del tamaño del objeto grafico

utilizado, en ese orden de ideas, se atribuye la importancia jerárquica en términos de escala y

poder simbólico que ostentan y se percibe en los objetos representados cartográficamente

desde la realidad política y social.

Page 101: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

101

Ilustración 6: Simbolismo por medio de escudos de armas7,8

Fuente: (Hernando A. , 2007)

Finalmente, la distorsión inconsciente constituida por estos tres elementos, se sustenta en una

fuerza de orden epistemológico, ya que aprovecha la reputación social que tiene cualquier forma

de conocimiento de la realidad, establecido en términos de desarrollo de pensamiento en una

cultura determinada, y en este caso, una ciencia cartográfica, que establece los criterios y marcos

de referencia de verdad de acuerdo a lo que dice que representa, generándose un efecto automático

de silenciamiento, deformación o menosprecio arbitrario de otros elementos que no se le reconoce

como parte de ese marco de referencia, por medio de la generalización y estandarización.

7 (izquierda) Relaciones universales del mundo de Juan Botero Benes 1603, (derecha) Frontispicio de obra geográfica

de jesuitas 8 En el frontispicio de la derecha se puede apreciar el poder simbólico de la práctica cartográfica en diferentes

círculos cultos de grandes urbes españolas mediante escudos.

Page 102: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

102

2.2.Mapas como persuasiones del poder

La ubicuidad de lo político en los mapas, junto con los procesos de estructuración del poder

evidenciado en el contenido de estos, vienen a ser un entramado de elementos que sustentan la

tesis de las dinámicas contextuales e internas las cuales se han estado develando y que le son

propias al considerarlos como contenido de pensamiento no neutrales.

Ahora bien, cada una de las características encontradas que ponen al mapa como lenguaje

geográfico vinculado al poder, son preámbulo de una sencilla pero trascendental razón de ser de

este, la cual tiene que ver con que el mapa como constructo intelectual, científico y político, busca

persuadir.

En esos términos, la persuasión es la estrategia principal del poder, así el monopolio de la

verdad y de la razón es menester en el ejercicio, reproducción y mantención del mismo. Los mapas,

como se ha visto, son cómplices de esa empresa y eso es debido a su capacidad retórica y de

convencimiento sustentada en el plano simbólico.

Los mapas son formas sutiles y subestimadas, ya que no utilizan la fuerza física para imponer

una verdad y durante la transformación política de las sociedades, los mapas han tenido un papel

de importancia, por lo que han sido portadores de una potestad o autoridad simbólica que conlleva

efectos en el plano de lo real, siendo así, a los mapamundis se le han asociado con formas

simbólicas que denotan y connotan soberanía sobre un espacio geográfico, ejemplo los globos

terráqueos, (ver figura):

Page 103: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

103

“para el siglo XVI, los globos que, al igual que los mapas, se habían vuelto un

lugar común en la cultura impresa, ahora se mostraban como una parte de las

insignias reales de autoridad en los retratos de reyes, embajadores, hombres de

Estado y nobles. Sin embargo, ahora su principal intención era trasmitir la magnitud

el poder, la ambición y las empresas territoriales de quienes los llevaban. Estos

cuadros proclamaban el derecho divino al control político; el emblema del globo

indicaba la escala mundial en que se podía ejercer y para que se le deseaba. (Harley,

2005, pág. 102).

Ilustración 7: Charles le quint, empereur (1584) 9

Fuente: (Rodríguez E. , 2012)

Nótese que con esta referencia sobre los globos, los mapas no solo se prestan como objetos

simbólicos que buscan ejercicio ideal y futuro del poder, sino que lo dan por hecho abiertamente,

siendo así, el mapa como el cetro, la preeminencia y testimonio de la ejecución del poder en todo

su esplendor.

Ahora bien, el poder dado por lo simbólico en los mapas no solo respondía a una garantía de

carácter de dominación ligado a lo político representado en personajes reales o de autoridad, sino

9 Obtestación del poder imperial por parte de Carlos V. Con una mano protege a América y con la otra mantiene su espada como símbolo de poder.

Page 104: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

104

que incluso, los mapas fueron desarrollando y fortaleciendo el mensaje del poder gracias a los

avances científicos, veamos:

“en los atlas y mapas de pared, la decoración sirve para simbolizar la adquisición de territorios

de ultramar. Los navegadores europeos, representados con el símbolo cartográfico de su oficio:

brújulas o compases de puntas, reflexionaban seriamente sobre las terrae incognitae como si

tomaran posesión de ellas antes de haber comenzado sus actos de descubrimiento, conquista,

exploración y explotación” (pág. 104)

Colocando en esta perspectiva la consideración de elementos simbólicos que atribuían

autoridad por medio de los mapas, pero esta vez adoptando objetos como la brújula y los compases,

los cuales vendrían siendo no solo la representación alegórica del cartógrafo, sino la garantía de

autoridad proveniente de ciencia cartográfica en crecimiento. De ahí que Harley (2005, pág. 107)

afirme que “lejos de ser incompatibles con el poder simbólico, las mediciones más exactas lo

refuerzan. La precisión se convirtió en el nuevo talismán de la autoridad”. (Figura)

Lo que permite ver en una amalgama simbólica reforzada de forma paradójica ahora con la

ciencia por medio de la autoridad en las mediciones y de la precisión, y dando razón a Braustein

en cuanto que la ciencia a pesar de cuestionar las deformaciones ideológicas de la realidad, se

puede también prestar y actuar como lo hace la ideología cuando de mantener un orden social y

político se trata.

Page 105: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

105

Ilustración 8: Frontispicio Atlas Minor de Mercator10

Fuente: (Hernando A. , 2007)

2.4. Dimensiones cartográficas del poder

Para finalizar este punto que pretendió ahondar en la relación entre mapas y poder, es preciso

resaltar en esta discusión las dimensiones trasversales en las que se efectúa el poder mediante

mapas. Y eso se logra definiendo el poder externo y el poder interno que tanto en la práctica

histórica de la cartografía como en este escenario de análisis, están presentes de manera implícita

y trasversal.

2.4.1. Poder externo

El poder externo como se ha apreciado, se da mediante las dinámicas políticas que conlleva

intereses de tipo administrativo y militar, por lo tanto este poder que se efectúa sobre la cartografía

se caracteriza por ser deliberado. Este tipo de poder es centralizado y la fuente de su ejercicio se

personaliza en los estados, las iglesias, la corona, etc.

10 En los frontispicios se acude a elementos alegóricos tanto de la ciencia encarnada en el cartógrafo junto con sus objetos de medición, como de la ideología mediante representaciones racistas de carácter eurocéntrico.

Page 106: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

106

Sobre este tipo de poder y esta propiedad trasversal de los mapas han sido clarificados.

2.4.2. Poder interno

Este tipo de poder se relaciona con la ya tratada distorsión inconsciente, Harley lo posiciona como

una propiedad trasversal de los mapas. Dicho poder es local, descentralizado e influye en toda

práctica de creación y estandarización cartográfica, cuyo funcionamiento dentro de la sociedad se

manifiesta como cualquier otro tipo de conocimiento científico.

“La clave de este poder interno es, entonces, el proceso cartográfico. Con esto me

refiero a cómo están compilados los mapas y cómo se eligen las categorías de

información; la manera en que se generalizan, el conjunto de normas para la

abstracción del paisaje; cómo los elementos del paisaje forman jerarquías, y cómo

los diferentes estilos retóricos, que a su vez reproducen poder, son empleados para

representar el paisaje. Clasificar el mundo es apropiarse de él…” (Harley, 2005,

pág. 204).

Pero aunque se pretende como un poder de tipo inconsciente frente a toda práctica política “Al

ejercer el poder interno los cartógrafos respondían a los dictados del poder externo, incluso cuando

este parecía ser débil, y el proceso de legitimación, en particular, implica una conjunción de

poderes” (pág. 147)

Los mapas tienen la propiedad de un poder interno, es una potencia consustancial que está

siempre presente, sin embargo, tiene un mayor nivel de efectividad cuando se activa en razón del

poder externo. Por lo cual, aunque es una capacidad independiente y legitimadora dentro del seno

de configuración de un campo de saber, sus mayores alcances se dan en términos externos.

Page 107: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

107

3. Geografía política, geopolítica y el IGAC: fundamentos científicos e institucionales para

la discusión sobre los mapas.

la discusión del carácter relacional entre mapas y el poder concluye que la capacidad de los mapas

en relación al poder político, no se da mediante el ejercicio independiente de lo externo y lo interno,

sino que cobra estatus de legitimación tanto política como científica en la medida en que se

efectúen mancomunadamente, por lo tanto, tampoco su interpretación puede darse sin comprender

y poner atención al proceso de legitimación de lo político desestimando la normalización de lo

científico.

Esto se logra cuando no solamente se atiende a los modelos estructural-discursivos provenientes

del lenguaje, ni al proceso histórico cartográfico que da cuenta de lo político, sino que es necesario

profundizar con criterios abstractos que abordan lo político desde lo científico. Dichos criterios

provienen de la esfera científica y pueden dar cuenta tanto de sus elementos internos presentes en

los mapas, como aquellos elementos externos que los ponen a operar en el ámbito político.

Harley a través de su análisis coloca los mapas en contexto de operación política,

específicamente sobre aquello que atañe a asuntos de control territorial, intereses político –

militares y dinámicas comerciales, por lo cual, se deduce que la mirada del poder desde los mapas,

se dan en términos geográfico- políticos. De ahí que los criterios con que se deben analizar, son

aquellos provenientes del campo de producción científica de la geografía, en específico la

Geopolítica y la Geografía Política.

Page 108: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

108

3.1. Geografía: ¿Un conocimiento Beligerante?

En este punto es menester rescatar los aportes del distinguido geógrafo Yves Lacoste, quien desde

una perspectiva crítica de la geografía, insta a una discusión de carácter epistemológico donde se

toca aspectos que incumbe a lo geográfico, lo cartográfico y lo geopolítico. Ya que concibe a la

geografía como aquel conocimiento que “tiene por objeto las prácticas sociales (políticas,

militares, económicas, ideológicas…) en relación al espacio terrestre” (Lacoste, 1977, pág. 58).

De dicha discusión se pueden evidenciar tres puntos importantes:

• El enmascaramiento epistemológico de la geografía como práctica relacionada al

poder.

• Las connotaciones estratégicas de la representación del espacio.

• La potencialidad de los mapas como instrumentos abstractos de acción y reflexión de

lo geopolítico.

3.1.1. El enmascaramiento epistemológico de la geografía como práctica relacionada al

poder.

Este geógrafo, asegura que dentro del imaginario académico universitario y escolar, existe una

seria crisis de concepción que se tiene sobre la geografía, ya que por lo general se entiende como

un saber subsidiario de elementos de otras ciencias como la geología, la historia, la meteorología,

etc. Por lo cual se le equipara bajo criterios memorísticos asociados a la toponimia, de ahí que no

se le reconoce en términos de cualidades interpretativas sino más bien de descripción.

Page 109: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

109

Ante esto, él afirma que en la geografía “es obligatorio plantearse una cuestión epistemológica

previa; el proceso científico va unido a una historia y debe ser visto por una parte en sus relaciones

con las ideologías y por otra como practica o como poder” (pág. 6)

Esto coloca a la geografía para ser interpretada en relación con el poder, no solo como una

práctica de guerra, sino que además, en relación con el ejercicio del poder del Estado, en cuanto a

la organización de los territorios y en su función de “controlar a los hombres sobre los cuales

ejerce su autoridad. En ese sentido, la geografía debe pensarse en términos estratégicos, de

acuerdo a propiedades internas y externas.

Bien lo dice Lacoste (1977)

En realidad, la función ideológica esencial del discurso de la geografía escolar y

universitaria ha sido sobre todo la de enmascarar, mediante unos procedimientos

que no son evidentes, la utilidad práctica del análisis del espacio, tanto

fundamentalmente para la dirección de la guerra como para la organización del

Estado y la práctica del poder” (pág. 8)

Estableciendo de este modo, un argumento que justifica la necesidad de incorporar dentro de

los procesos investigativos concernientes a la geografía y por lo tanto, de los medios de

representación de los cuales se apoya, como es el caso de los mapas, un análisis sustentado en lo

discursivo, lo histórico y lo científico, ya que estos ámbitos precisamente han sido afectado por

dinámicas dilatorias que quitan de la mira las implicaciones de un campo de saber específico en

relación con la esfera del poder político.

Entre esas dinámicas dilatorias se pueden encontrar por un lado, la ya mencionada

subestimación del pensamiento geográfico en aspectos de interpretación del poder, por medio de

asociaciones prácticas ajustadas a lo descriptivo y memorístico, por otro lado, mediante la

“ocultación de todo problema político” (pág. 33) debido a una aptitud de enciclopedismo de “saber

Page 110: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

110

por el saber” que se contrapone a un saber que permita pensar el espacio, en términos de no

“despolitizarlo”.

Estas dinámicas dilatorias y de enmascaramiento según Lacoste, se dan mediante cómo la

“geografía de los profesores” establecida aproximadamente hace un siglo, se ha constituido en un

discurso de tipo ideológico que inconscientemente se ha desligado de la verdadera importancia

que tiene el saber geográfico en asuntos políticos de Estado, ya que si bien, desde un abordaje

temático podemos ver algunos componentes de ese orden, esta geografía institucionalizada escolar

y académicamente, se aleja del sentido de una ciencia que permita resaltar el verdadero papel de

un análisis articulado del espacio en términos de poder.

3.1.2. Las connotaciones estratégicas de la representación del espacio.

Siguiendo en la misma línea, si la geografía desde el ámbito escolar y académico ha sido de cierta

manera afectada por dinámicas de enmascaramiento ideológico que la apartan de lo político, no es

raro que los medios de representación e imagen geográfica por excelencia, es decir, el mapa, sea

también afectado.

Lacoste resalta la importancia epistemológica del mapa, ya que al ser la forma de representación

geográfica más recurrente, es el elemento condensador de informaciones geográficas, por lo cual

en efecto, “la formalización del espacio significada por el mapa no es gratuita ni desinteresada”

(Lacoste, 1977, pág. 6)

Ya que “el trazado de un mapa implica cierto dominio político y científico del espacio

representado, y es un instrumento de poder sobre dicho espacio y sobre las personas que viven en

él” (pág. 7).

En ese orden de ideas, la mencionada importancia epistemológica del mapa radica en cuanto su

papel de “representación formalizada del espacio” de características innatas que guarda cierta

Page 111: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

111

exclusividad en sus propiedades de lectura e instrumento del poder, ya que exige tener un bagaje

tanto científico como político para saberlo interpretar.

Pero se ve afectado según Lacoste, en primera instancia por un “condicionamiento cultural”

que mengua su capacidad representativa optando mejor por elementos paisajísticos, que responden

a una dinámica de adquisición de conocimiento geográfico por vía del saber inmediato, de la

experiencia sensible primera, algo que denomina Lacoste como “geografía espectáculo”.

En segunda medida se ve afectado, por la proliferación de representaciones cartográficas

numerosas pero analíticamente imprecisas. Lo cual significa un manejo de dispersión en el

análisis que radica en la escala de representación, ya que el conocimiento puede darse de forma

muy parcial.

3.1.3. La potencialidad de los mapas como instrumentos abstractos de acción y reflexión

de lo geográfico y lo político.

Lo que se ha estado abordando hasta el momento, son en alguna medida una serie de obstáculos

de orden epistemológico a los que se ha venido sometiendo a la geografía y a los mapas, en la

dinámica de adquisición y divulgación del saber sobre el espacio en relación con lo político, la

cual se ha permeado por estrategias discursivas de disuasión, dilatación y ocultamiento.

Ahora bien, el aporte que ofrece Lacoste ante esta situación, lo dan también en términos

epistemológicos y plantea la solución en propósitos de “un saber pensar el espacio” por medio

de “un repertorio conceptual que permite articular en función de diversas prácticas las múltiples

representaciones espaciales que conviene diferenciar, sea cuales fueren su configuración y su

escala, a fin de disponer de un instrumento de acción y de reflexión” (Lacoste, pág. 26)

Page 112: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

112

Lo que quiere decir, es que saber pensar el espacio se da en la medida de acceder a elementos

que contengan un “repertorio conceptual” y articularlos con elementos de representación

espacial.

¿A qué viene esto? Viene a que se debe superar unas actitudes que identifica Lacoste en los

geógrafos en cuanto a “demostrar un total desprecio por las consideraciones abstractas” (pág. 45),

lo cual hace que la lectura del geógrafo sobre el espacio sea letárgica, sin una pretendida y

necesaria problematización del mismo, que responde a una prevención por parte de estos de esas

consideraciones abstractas nutridas por lo general desde la sociología y otras ramas de las ciencias

sociales, es más, los geógrafos, dice Lacoste, alardean abiertamente por su predilección por lo

“concreto”.

¿A qué viene esto con los mapas? Pues viene a resaltar y rescatar la potencialidad

epistemológica de los mapas en la medida de aprehender cartográficamente la realidad y pensar

cartográficamente lo político en asociación de un repertorio conceptual o unas consideraciones

abstractas. Ya que “no se piensa que el mapa pueda aparecer como un instrumento, como

instrumento abstracto cuyo código hay que conocer para entender personalmente el espacio y

dirigirse a él o concebirlo en función de una práctica” (pág. 28).

En ese sentido, es considerar al mapa en términos abstractos; como instrumento de

representación abstracta u objeto de significación conceptual, lo cual conlleva un proceso de

aprehensión y trasformación intelectual de elementos concernientes a la realidad espacial por

medio de un conjunto de conceptualizaciones que permitirían interpretar las Dimensiones

Cartográficas de lo Político, es decir: “transcribir las características espaciales de una práctica

Page 113: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

113

concreta sobre una representación abstracta formalizada del espacio, [proceso en el cual] el mapa

comienza a entregar todas sus significaciones.” (pág. 101)

.

3.2. Conocimiento geográfico con sentido político

En los anteriores planteamientos se identificó una estrecha relación del carácter histórico de los

mapas y los asuntos del poder, lo cual nos llevó a asociarlo a elementos políticos, ante esto,

precisamente el repertorio conceptual el cual se unirá a la representación espacial para este análisis,

se construirá desde la perspectiva geográfica que atiende a lo político, ya que son en esos los

términos que se han presentado en la búsqueda de la comprensión del poder mediante los mapas.

3.2.1. Geografía Política y Geopolítica: entre el tabú y la confusión.

En los escenarios de producción y divulgación científica, los temas concernientes a la relación

entre conocimiento geográfico y política, se ha marcado por una serie de confusiones y tabúes en

lo que atañe al campo disciplinar que aborda dicha relación. No es raro encontrar consideraciones

que separen, opongan o asimilen, a la Geografía Política con la Geopolítica, generando así, una

inconsistencia a la hora de pensar el espacio en términos políticos desde una perspectiva científica.

Existen sucintamente una serie de opiniones acerca de esto, las cuales se exponen a continuación:

3.2.1.1. Diferenciación confusa

Ceniceros & Escobar (1999.) En el texto Geografía General hace una exposición sobre el concepto

y campo de estudio de la Geografía Política, la cual la coloca junto con la Geografía Económica,

como ramificación de la Geografía Humana, que a su vez es un enfoque de la Geografía General.

La Geografía Política nace del aporte desde el cual obtiene la geografía por parte de otras ciencias

en la problematización y estudio de fenómenos políticos sobre el espacio geográfico, y la asocian

como aquella que “estudia la situación, límites, sistemas de gobierno, relaciones entre los distintos

Page 114: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

114

Estados, conflictos y grupos nacionales. Su objeto de estudio es la estructuración político-

administrativa del mundo. Tiene como ciencia afín a la geopolítica” (pág. 369).

En ese orden de ideas la Geopolítica es: “el estudio de las relaciones entre los factores de la

geografía de los países y su política; se especializa en el análisis espacial de los Estados del

mundo.” (pág. 369). Sin embargo y pese a las mínimas diferencias que se puedan encontrar, la

concepción del Estado es la misma ya que es “una institución jurídico-social y política de una

población que habita un territorio bajo autoridad de un mismo gobierno. Sus elementos son:

territorio, población y gobierno.” (pág. 369)

Dando a entender que Geografía Política parte de un estudio desde la Geografía, en cuanto a la

relación del espacio geográfico y fenómenos políticos, entre ellos la administración del poder por

parte del Estado, apoyándose en conceptualizaciones provenientes de ciencias “auxiliares” como

la Ciencia Política. Por otro lado, la Geopolítica es parte de la Ciencia Política y ejecuta análisis

espaciales de los Estados. Sintetizando así, que las dos usan elementos del campo de saber político

en el análisis del espacio geográfico, de ahí que se les considere afines.

Por otro lado Lara (2009) establece el verdadero sentido de la Geopolítica:

“La Geopolítica es una ciencia política y no una rama de la Geografía. El lugar o

los lugares donde se concentra el poder y con él, las decisiones que afectan el

mundo, se constituyen en los verdaderos protagonistas mundiales; por lo tanto, su

objetivo no es geográfico sino más bien “político”, es decir, dónde se concentra el

poder en el mundo en el momento o período de estudio y cuáles son los lugares

potenciales donde ese centro puede emerger en un futuro próximo.” (pág. 58)

Sacando de este modo del seno científico su ascendencia epistemológica geográfica, asumiéndola

entonces, desde la Ciencia Política y precisando su razón de ser académica a este campo, otorgando

Page 115: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

115

a su vez, una cualidad analítica basada en la proyección del accionar del poder sobre el lugar. Sin

embargo, eso no quita su riqueza contributiva al análisis del espacio geográfico.

3.2.1.2. El Tabú: secuelas Nazis y Determinismo Geográfico.

Dentro del enrarecimiento de la dimensión espacial de lo político, el término “Geopolítica” ha

tenido una carga histórica y epistemológica que se traduce en un distanciamiento de muchos

trabajos geográficos desprovistos de esta dimensión coyuntural. Se puede decir que lo geopolítico

es un tema tabú en la medida que se desconoce el proceso de la consolidación de la Geografía

Política, ya que se incriminó a este conocimiento como Nazi y obsoletamente determinista.

Ballesteros & Sendra (1985) consideran que la crisis de esta rama de la geografía, se debe a los

malos manejos que sobre esta se dieron desde el nazismo, ya que utilizaron las concepciones

científicas del geógrafo alemán Friedrich Ratzel, para justificar todo un proyecto político que ha

sido catalogado como genocida. De este modo, el concepto de espacio vital “lebesraum” aplicado

al funcionamiento de los Estados, se convirtió en una categoría de desprecio por todo atisbo

político desde el análisis del espacio geográfico, ya que se asociaba a la Geopolítica como

sinónimo de ciencia nazi alemana.

A esto súmesele los señalamientos que se le imputaban desde el posibilismo de Vidal de la Blache

a los trabajos de Ratzel, en la medida de considerarlos como representantes o herederos de un

determinismo geográfico en sus análisis desde la perspectiva organicista del Estado. Argumento

el cual, fue cobrando fuerza en los círculos científicos geográficos y de este modo, se marginó el

carácter político, lo cual implicó un estancamiento metodológico y conceptual en el desarrollo de

la Geografía Política, ya que se optaba más por los análisis geográficos de corte posibilista e

historicista.

Page 116: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

116

3.2.2. Avances y bifurcaciones: clarificando la constitución de la Geografía Política.

La configuración de la Geografía Política ha tenido una serie de etapas, en las cuales se explica

sus orígenes epistemológicos, se evidencian tiempos de crisis y se manifiestan algunos autores

más representativos.

3.2.2.1. Geografía política clásica

Aunque durante todo el trasegar de la historia se han evidenciado nexos entre el conocimiento del

espacio y las implicaciones políticas, los atisbos del pensamiento geo – político según Ballesteros

& Sendra (1985) y Talledos (2014) se puede ver gestando en el siglo XVI con las obras del filósofo

francés Montesquieu, específicamente con El Espíritu de la Leyes.

No obstante, dicha perspectiva se mantuvo en un estado letárgico, y fue realmente resurgiendo

dentro del seno científico de la geografía con su institucionalización universitaria en las grandes

potencias europeas durante el siglo XVIII; Inglaterra, Francia y Alemania, respectivamente. Ya

que los trabajos de Carl Ritter, Alexander Von Humboldt e incluso más adelante con el geógrafo

anarquista Elisse Reclus, fueron insumo para pensar la importancia de los factores políticos en el

análisis de la categoría de espacio.

Heredero en cuanto darle el valor correspondiente a la dimensión política dentro del espacio,

fue el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, que con sus trabajos a los cuales se le atribuyen la

creación de la Geografía Humana o Antropogeografía, y por medio del concepto de “Lebesraum”

(Espacio Vital) y el “Grossraum” (Grandes zonas) dieron el inicio de una fundamentación

científica de la Geografía Política, específicamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo

XX.

Page 117: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

117

De este modo, a partir de los trabajos de Ratzel, empezó una oleada de geógrafos interesados

por desarrollar sus análisis fundamentados en la idea como refiere Talledos (2014, pág. 17) en

que “no hay forma de conocimiento geográfico que pueda existir si carece de una función política”

Con ello, se empezó a desarrollar un corpus teórico que hasta el día de hoy se puede evidenciar

“Los análisis de geografía política se desarrollaron de manera amplia, originando un dilatado

debate sobre un conjunto común de conceptos: espacio, frontera, territorio, Estado, nación, zona

de influencia, migración y condiciones territoriales de los nacientes Estado-nación.” (pág. 20)

La acogida de los planteamientos de Ratzel se dio gracias al clima científico y político del

momento. Por un lado, en el frente científico se dio mediante la percepción del Estado como un

organismo vivo de orden territorial, que en su análisis convergen características de sus

componentes de orden político como coordenadas, administración y fronteras, las cuales se ven

afectadas por una lógica dinámica “natural u orgánica” en cuanto su expansión y lucha con otros

Estados.

Por lo cual se enmarca:

“en el seno del determinismo geográfico, vinculado al positivismo e influido por el

evolucionismo darwinista y la naciente Ecología, por lo que es lógico que Ratzel le

preocupen las relaciones entre las sociedades y el territorio que ocupan, y que utilice

algunos conceptos procedentes del campo de las ciencias naturales para interpretar

hechos políticos” (Ballesteros & Sendra, 1985, pág. 117)

Ahora bien, el ambiente político estaba dado para que los postulados de Ratzel fuesen utilizados

por aquellos Estados que desde la ciencia, fundamentaran con el análisis político, toda la

maquinaria de guerra cuyo objetivo era la expansión territorial. De ahí que fuera el germen del

tabú por lo geopolítico, ya que las justificaciones racistas y la propaganda política (ver figura) se

Page 118: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

118

daban mediante a la nueva ciencia “geopolitik”, la cual fue una distorsión de la Geografía Política

por parte del partido nazi alemán.

“Los trabajos de Ratzel coinciden con una coyuntura económica y política favorable

a su rápida difusión. Era el momento de la expansión de los Estados imperialistas

europeos, los conflictos entre ellos, etc. De este modo varios geógrafos continuaron

desarrollando esta temática con un enfoque más vinculado a problemas militares y

estratégicos” (pág. 117).

Ilustración 9: Mapa humorístico de Europa en 191411

Fuente: (Rodríguez H. , 2016).

3.2.2.2. Geografía Política en el siglo XX.

Como se ha estado viendo, Ratzel se establece como el puente entre lo clásico y lo moderno de la

Geografía Política, por lo tanto, en el siglo XX aparecen nombres como Rudolf Kjellen, Karl

11 Mapa clasificado como cartografía satírica y evidencia tanto el humor político como también la posibilidad del uso del saber geográfico en cuanto a la propaganda política, en este caso desde la perspectiva alemana.

Page 119: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

119

Haushofer, Halford Mackinder, entre otros, quienes dieron extensión al campo del saber, dando

continuidad a los postulados de Ratzel.

La primera mitad del siglo XX, marcada por ser un periodo entre guerras, permitió un caldo de

cultivo para el desarrollo de teorías políticas que lograran interpretar y manejar el Estado, de ahí

que los postulados sobre el Lebesraum y el Grossraum trascendieran más allá del campo de la

geografía y empezara a injertase en el campo de las Ciencias Políticas.

Con el geógrafo inglés Halford Mackinder, quien estableció la teoría de la “Heart – Land” con

intereses imperialistas y tildado de ser un acérrimo racista y conservador por su apología a la

historia eurocéntrica- mediterránea, señala la importancia en términos militares y estratégicos de

los recursos naturales propios de la zona central que se encuentra entre Europa y Asia,

considerando tal zona como el “corazón” o punto nuclear que permite un verdadero control

mundial. Idea guiada bajo la lógica de una racionalidad basada en los aspectos geográficos físicos,

por tanto, evidencia de un determinismo geográfico.

Dichos razonamientos tuvieron una amplia repercusión en las ciencias sociales y

fueron ampliamente utilizados por diplomáticos, militares y diversos autores en el

marco de lo que se empezó a denominar geopolítica entre la Primera y la Segunda

Guerra Mundial.” (Tallledos, 2014, pág. 23)

Page 120: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

120

Ilustración 10: Teoría del Heartland

Fuente: (Abilleira, 2014)

Más adelante, los postulados tanto de Mackinder como de Ratzel, fueron recogidos por el

politólogo, geógrafo y político sueco Rudolf Kjellen, quien se adjudicó la empresa de crear una

ciencia empírica del Estado fundamentada en la concepción organicista, “Así, consideraba la

Geopolítica como la ciencia del Estado como organismo geográfico y, sobre todo, como soberanía,

incidiendo en la interpretación y comprensión de los momentos bélicos de la Historia.”

(Ballesteros & Sendra, 1985, pág. 17). “Geopolítica es la ciencia que concibe el Estado como un

organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. (Lara Hernandez, 2009, pág. 44)

Así Kjellen, con sus trabajos, entre ellos “Staten som Lifsform” el “Estado como forma de

vida” en cual data de 1916, trabaja ampliamente el termino Geopolítica, por lo cual se le atribuye

a este autor la creación de tal concepto.

“Esta propuesta representó una intersección entre la ciencia política, la geografía

política, la estrategia militar y la teoría jurídica del Estado, la cual fue determinante

Page 121: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

121

en la geografía política del siglo XX, puesto que una variedad de autores la

homologaron con la geopolítica.” (Tallledos, 2014, pág. 25).

De este modo, se logra deducir que el término Geopolítica nace en el seno de la Geografía

Política desarrollada entre guerras, el cual tuvo un importante desarrollo no solo en esta ciencia

sino que se expandió a otros sectores teóricos y de acción bélica, y que con Kjellen, se popularizo

la idea de asociar a la Geografía Política como Geopolítica.

Sin embargo y a pesar de los fuertes vínculos del término asociados al determinismo geográfico

y al racismo epistemológico, la connotación negativa la cual sumió a este concepto, se acrecentó

mediante la fundación de la Revista de Geopolítica en 1924 a cargo del general Karl Haushofer,

quien se caracterizó por la profundización del concepto de Lebesraum en el análisis de la coyuntura

política alemana.

la Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la lucha de

los organismos estatales por el espacio vital” […] la geopolítica aspira a

proporcionar las armas para la acción política, y los principios que sirven de guía

en la vida política, la geografía debe convertirse en la ciencia geográfica del Estado

(Lara Hernandez, 2009, pág. 44)

Esto dio vía para que el trabajo intelectual de Haushofer indirectamente fuere vinculado al

proyecto de expansión de la Alemania nazi, ya que Rudolf Hess importante militar y político

alemán, generó nexos entre la academia y el nacismo, dando rienda a la justificación científica

aportada por el concepto de Lebesraum con el Tercer Reich (Cuellar, 2012). Evidenciando de este

modo, el proceder ideológico y la instrumentalización de una ciencia en términos de mantener un

orden político.

Page 122: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

122

Lo anterior llevo a que la asimilación de la Geografía Política como Geopolítica, instituyera

un imaginario académico de desprestigio sobrellevando implicaciones en el desarrollo de este

saber.

3.2.2.3. Geografía Política de segunda mitad del siglo XX.

Luego de este “capítulo oscuro” desarrollado durante la primera mitad del siglo XX, en el cual se

sumió a la Geografía Política por medio de su asimilación social y académica como ciencia

geopolítica nazi. Ya en la segunda mitad del siglo XX empezó un resurgimiento de la misma,

gracias a los trabajos de la comunidad académica anglosajona y francesa.

Saúl Cohen, es quien marca el inicio con la siguiente definición:

“la Geografía Política es: el estudio de la variación de los fenómenos políticos de

lugar a lugar, interconectados con los cambios de otros hechos de la superficie

terrestre, considerada la vivienda del hombre. Se encuadra así en una visión

geométrica y corológica de la Geografía” (Ballesteros & Sendra, 1985, pág. 120)

En relación a lo expuesto, Ballesteros & Sendra (1985) aseguran que Cohen aporta 6 líneas u

enfoques para la Geografía Política

Tabla 5: Enfoques de Cohen en Geografía Política

ENFOQUE ESTUDIO

El análisis del poder Estudia el espacio físico como fuente del poder político de un

país.

El enfoque histórico Trata de conocer la evolución histórica del territorio ocupado

por un Estado

El enfoque morfológico Se estudian las áreas políticas en función de su forma

El enfoque funcional Trata sobre el funcionamiento de una zona del espacio como

unidad política

El enfoque behaviorista

o del comportamiento En el que el espacio es una variable independiente

El enfoque sistémico Se deriva de la Teoría general de Sistemas Fuente: elaboración propia.

Page 123: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

123

Sin embargo, estos autores aclaran que los trabajos de Cohen, responden a una especie de

continuidad de la perspectiva de Mckinder, pero toman significación en la medida de que son

trabajos que abren brecha en el resurgimiento de la Geografía Política. Según ellos, a partir de ahí

en el mundo académico se empezaron a ver frutos y después de los años sesenta, la geografía en

general entro en una dinámica de renovación e incorporación de nuevas conceptualizaciones y

metodologías, así que no es raro que la Geografía radical, la Geografía de la percepción, la

Geografía Humanística e incluso la Geografía cuantitativa, influyeran en la Geografía Política.

3.2.2.4. Geografía Política anglosajona

Siguiendo con los aportes de Ballesteros & Sendra (1985), se puede identificar que la geografía

anglosajona se renovó por tres variantes o corrientes:

La primera, que le dio continuidad a los postulados clásicos de primera mitad del siglo XX como

lo vemos con Cohen, caracterizada por los enfoques descriptivos de aquellos temas

geoestratégicos, geopolíticos, fronterizos, de administración del Estado, problemáticas culturales

y doctrinas de administración del poder gubernamental como el centralismo y el federalismo.

La segunda, la cual fue una forma de Geografía Política positivista, de donde nace la Geografía

electoral, cuyo interés eran las problemáticas relacionadas a la influencia de las regiones en los

comicios y resultados electorales. En esta misma se toman postulados de la Geografía de la

percepción en cuanto la explicación de los comportamientos políticos según dichos resultados. Y

finalmente, los estudios de inversión del Estado a partir de los elementos políticos. El objetivo de

esta corriente, era precisamente establecer dentro de la Geografía Política leyes de generalización

teórica.

Page 124: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

124

La tercera, se asocia a una Geografía Política con bases metodológicas estructurales, por lo

cual fue una versión marxista, ya que utilizaba elementos de análisis basados en la teoría social

del estado, los aparatos ideológicos e industriales, planificación urbana, movimientos sociales,

conflicto de clases, imperialismo, colonialismo, economías- mundo, etc.

Esto llevo a que la Geografía Política anglosajona se caracterizara por emplear un conjunto

variadas de metodologías y perspectivas teóricas, lo cual resulto una mezcla que según estos

autores desorientaban a la hora de hacer análisis.

3.2.2.5. Geografía Política francesa

Es preciso resaltar que previamente de la renovación que tuvo la Geografía Política en Francia, se

vio desestimada en relación a otras ramificaciones o enfoques en geografía. En ese orden de ideas,

se dio privilegio de los trabajos elaborados por Vidal de la Blache, quien según Lacoste (1977) a

través de su Geografía Regional propio del paradigma posibilista, se “despolitizó” y se ocultó

todo problema político (pág. 33) mediante una serie de “descripciones regionales profundas” (pág.

34).

Esto sumado a que la perspectiva de Vidal de la Blache fue difundida por el campo

historiográfico por medio de Lucien Febvre, sesgando el campo interpretativo de la geografía a

temas descriptivos, regionales e históricos, más que políticos.

Sin embargo, la geografía política francesa tuvo influencias de la Geografía radical anglosajona,

aquí se realizaron trabajos que daban cuenta de la relación del espacio con el poder y cuestionó

Page 125: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

125

bastante la Geografía Política basada en los postulados de Ratzel en la medida de emprender el

análisis del Estado en equivalencia al poder.

La particularidad de esta versión francesa de Geografía Política, fue la ruptura de la concepción

discriminatoria del termino Geopolítica, quitando el estigma nazi alemán, por medio de los trabajos

de corte e influencia anarquista y marxista, encarnados en grupos académicos como la Revista

Hérodote y en geógrafos como Yves Lacoste. Estos estudios se caracterizaron por vincular temas

de perfil geopolítico como los conflictos internacionales, sin desconocer o abandonar aquellos que

hacían hincapié en la ordenación del territorio y dinámicas estatales internas.

Por otro lado, se redefinió el termino Geopolítica, bajo a la apreciación de que las dinámicas

mundiales se dan mediante factores políticos diversos, por lo cual se debe pensar más en

“geopolíticas”. En ese orden de ideas, bajo esa nueva concepción, caben temas clásicos de

Geografía Política, como aquellos que afectan la realidad mundial contemporánea, teniendo como

derrotero a la concepción de que el saber geográfico es un saber estratégico.

3.2.2.6. Geografía Política alemana

Aunque no tan reconocidas como la anglosajona y la francesa, la Geografía Política alemana de

la segunda mitad del siglo XX, se caracterizó por tratar de limpiar el espectro del imaginario nazi.

Así que optó por formular trabajos que relacionan lo político con elementos culturales y sociales.

Se le asocia a la Geografía Política tradicional, pero difiere en la medida que no tienen los mismos

objetivos y usos planteados en la Geopolitk, ni busca constituir una teoría sobre el Estado, más

Page 126: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

126

bien entabla sus estudios en la relación de los procesos históricos del Estado con el tratamiento

que este le ha dado al entorno geográfico.

De esta manera: “Es, pues, un enfoque inductivo, aunque intentando llegar a abstracciones

teóricas a partir de las observaciones empíricas.” (Ballesteros & Sendra, 1985, pág. 127).

Por otro lado, trata de realizar sus análisis apropiando elementos de la Geografía humana en

cuanto a concepción u orientación socio-demográfica del medio, buscando unos resultados más de

carácter relacional al contexto social e incluso, se coloca a la actividad Estatal como remodeladora

del espacio, lo cual esto último es cuestionado por volver de cierta forma al germen de lo

supranacional.

Tabla 6: Transformación de la Geografía Política

TRANSFORMACIÓN DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

Periodo Influencias Representantes Puntos Principales Conceptos

Etapa

clásica

Influencias de la

geografía física y

la geografía

regional

Carl Ritter

Alexander Von

Humboldt

Germen de la consideración

de asuntos políticos en el

análisis del espacio.

Espacio

Finales

del siglo

XIX y

primera

mitad del

siglo XX

Influencias del

determinismo

geográfico,

paradigma

ambientalista en

geografía y

vínculos con el

nacismo alemán.

Friedrich Ratzel

John Mckinder

Rudolf Kjellen

Karl Haushofer

Concepción organicista del

Estado basado en elementos

del darwinismo

Intereses políticos y

militares sustentados en el

positivismo.

Importancia estratégica

militar de los recursos

naturales.

Instrumentalización de la

ciencia geografía en

proyectos políticos.

Lebesraum

Heartland (pivote

geográfico)

Geopolik -

Geopolítica

Staten som

Lifsform” (el Estado

como forma de vida)

Preminencia de la

Geografía

Regional de Vidal

de la Blache.

Page 127: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

127

Segunda

mitad del

siglo XX

y época

actual

Johan Cohen

Yves Lacoste

Elementos metodológicos

variados para el análisis

político del espacio.

Análisis estructurales de

corte marxista.

Comportamientos políticos

basados en regiones.

La geografía como un saber

político estratégico.

Factores geopolíticos

diversos.

Modelos

geopolíticos

Geografía electoral

Geopolíticas.

Geografía un saber

estratégico.

Influencia de la

geografía

cuantitativa,

geografía de la

percepción y la

geografía

radical.

Enfoques

eclécticos.

Fuente: elaboración propia.

3.2.2.7. Geografía Política Norteamericana

Como se ha logrado ver, el protagonismo en cuanto al desarrollo de la Geografía Política se ha

centrado en el campo académico europeo. Sin embargo es preciso resaltar algunos aportes a la

materia provenientes de autores norteamericanos, ya que sin duda han marcado en el manejo de la

geopolítica internacional contemporánea dirigida hacia Latinoamérica. Podemos rescatar a dos

personajes, el primero Alfred Mahan y por otro lado a Nicolás Spykmann.

Alfred Mahan, es considerado como el referente en temas de decisiones geopolíticas por parte

de Estados Unidos, atribuyéndole el “éxito” de este país en materia de política internacional. Los

postulados de Mahan se basan en la teoría que el poder marítimo es la base vital del poderío de un

Estado, el cual debe ser aún mayor que el terrestre, es ese orden de ideas:

“se necesita que un país adquiera sus colonias a través de una poderosa fuerza naval.

Esas colonias serán a la vez la fuente de la riqueza económica de donde puedan

extraer materias primas, combustibles energéticos, y demás recursos naturales; para

ello se requiere una poderosa flota mercante, que implica disponer de un adecuado

fundamento geográfico como es la posesión y acceso a canales interoceánicos,

estrechos, bahías, golfos y mares ilimitados.” (Lara Hernandez, 2009, pág. 63)

Page 128: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

128

Lo anterior, en la práctica geopolítica Norteamérica se puede evidenciar, ya sea por tener

territorios de dominio de ultramar como la isla de Hawái, Puerto Rico, bases militares en diversos

lugares de Latinoamérica, protectorados, intervenciones en Colombia por el canal de Panamá, en

Medio Oriente, Filipinas, entre muchos otros ejemplos. Dando cuenta del manejo ideológico-

científico de esta potencia.

En esta teoría juegan un papel importante los siguientes criterios:

Factores que inciden en el poder naval: La situación geográfica, la extensión de

las costas, la configuración y conformación física del espacio del Estado con

respecto al mar, la relación entre la población y el mar, la inclinación nacional hacia

el comercio marítimo y las políticas del gobierno respecto del mar.

Elementos del poder naval: La flota de guerra, la flota mercante, los

establecimientos portuarios y la industria naval”. (Rosales, 2005, pág. 35)

Con Nicolás Spykmann, podemos ver su aporte en una clasificación geopolítica de todo el

continente americano, y basa su concepción en:

“Un Estado existe o por su propia fortaleza o por la protección de un poderoso. Los

estados débiles son pesas en la balanza usada por los fuertes. Su existencia se debe

no a su vigor, sino más bien, porque ningún poderoso necesita de su territorio o

porque lo necesita como amortiguador o contrapeso” (Lara Hernandez, 2009, pág.

64).

En ese orden de ideas se logra apreciar su clasificación del continente americano en seis zonas;

la Zona amortiguadora de América del Norte que corresponde al estrecho de Bering, Groenlandia,

límites con Islandia por el lado del Océano Atlántico, Islas Aleutianas por el Océano Pacifico.

Estos puntos se constituyen como amortiguadora por las barreras naturales hacia el norte.

La Zona continental de América del Norte, constituida por Canadá y Estados Unidos, y se

establecen como en centro económico, militar y político. Por otro lado está la Zona del

Page 129: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

129

Mediterráneo Americano, el cual comprende el Caribe, Centroamérica y países como Colombia,

Venezuela y las Guayanas y se constituyen como la zona estratégica de mayor importancia

continental por la interconexión oceánica.

Hacia el sur del continente, está la Zona amortiguadora de América del sur, cuya importancia

la da la Selva Amazónica. La zona de la costa occidental de Suramérica, que comprende al Perú,

Bolivia y Chile, y cobra relevancia como alternativa al Caribe y por la influencia de los Andes.

Finalmente, La Zona atlántica de América del sur, Argentina, Uruguay, Paraguay, y se establece

como una zona de punto débil, porque es la de menos influencia norteamericana.

Para finalizar con los aportes norteamericanos podemos ver la relevancia que cobro en el

mundo el contexto político post Segunda Guerra Mundial hasta la caída del régimen socialista en

1989. Según Lara (2009) existió una teoría política que pretendía explicar e influir en el orden

mundial y esa fue la Teoría de la Seguridad Nacional.

Esta teoría reconoce la dinámica internacional del momento en términos de dos grandes bloques

(Este y Oeste) Bloque socialista abanderado por la Unión Soviética y Bloque capitalista

abanderado por los Estados Unidos. La característica de esta teoría, es que ningún país queda por

fuera, y toda actividad tiene repercusiones tanto en favor o en contra de alguno de los bloques.

Se puede afirmar que dentro de los ejes coyunturales que sostuvieron a esta teoría estaba la ya

superada versión ofensiva de la Geografía Política y Geopolítica basada en el espacio vital de los

Estados, y con ello basa su preocupación en la seguridad y defensa de los mismos. Acá entra

elementos conceptuales y la noción de “superpotencia” y la correlación entre el poder, el Estado y

Page 130: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

130

seguridad, y entra en escena una nueva dinámica denominada como “integración”, la cual coloca

los niveles de estrategia no solo al ámbito nacional e individual, sino en niveles de alianzas en

bloque.

En ese orden de ideas, da el surgimiento de grandes asociaciones internacionales como la

Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN), la Organización del Tratado Central (CENTO), entre otras. Finalmente, los objetivos

de la seguridad nacional se apoyaban mediante estrategias de orden político, militar, psicosocial,

y económico.

3.2.2.8. Geografía Política en Colombia

Según Rosales (2005) La Geografía Política en Colombia es más reconocida como

Geopolítica, y se destacan a autores como el General Julio Londoño Londoño, a quien se le

atribuye obras como “Geopolítica de Colombia”, “Los Fundamentos de la Geopolítica”,

“Geopolítica del Caribe” y “Geopolítica de Sudamérica”.

Por otro lado a Roberto Ibáñez Sánchez con títulos como “Teoría del Estado, Geopolítica y

Geoestratégia”, a Daniel García Echeverry con su obra “Geopolítica Antropológica y Áreas de

Tensión Mundial”. Y finalmente a Augusto Bahamon Dussán con “Colombia, Geografía y

Destino”, quien además es miembro de la Sociedad Geográfica de Colombia (sogeocol).

Precisamente Bahamon, en su Conferencia Estatutaria en la Sogeocol en 2006, plantea que “en

Colombia no hemos desarrollado todavía un pensamiento geopolítico propio y por lo tanto no

podemos hablar de un horizonte geopolítico colombiano” (pág. 1)

Page 131: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

131

Este autor equipara como “horizonte geopolítico” en términos de estrategia, visión y

proyección, y sustenta su afirmación en cuanto a que Colombia en dichos términos no ha

desarrollado su máximo potencial. Para dar a entender mejor su postulado, hace un breve recorrido

de los inicios del pensamiento político en Colombia, referenciando a Francisco José de Caldas y

Simón Bolívar, por medio del “Semanario del Nuevo Reino de Granada” y “la Carta a Jamaica y

el Manifiesto de Cartagena”, los cuales respectivamente expresan la raíz del pensamiento

geopolítico colombiano.

Luego referencia la importancia de la constitución de 1886 en la cual se establecen una serie de

límites geopolíticos de la joven república. Bahamon cuestiona que desde la génesis de este tipo de

pensamiento, se ha visto obstaculizado (estigma por el conocimiento científico criollo de Caldas),

no llevado a cabo (la Patria Grande de Bolívar) y es un tanto conformista (falta de conciencia

geopolítica a causa de las guerras civiles).

Por otro lado, por lo general el pensamiento geopolítico colombiano no se ha desarrollado

debido a que se han divulgado con mayor éxito las concepciones geopolíticas clásicas que hemos

estado viendo (Ratzel, Mckinder, Haushofer, Mahan), y en ese orden de ideas, se trasmite el mismo

sentimiento de reserva en el desarrollo de lo geopolítico por el estigma académico que se tuvo de

la ciencia Geopolítica.

Ahora bien, frente a los trabajos desarrollados por los autores colombianos, se asegura que “se

dice que la Geopolítica es una ciencia que ayuda a desarrollar en políticos y militares la visión del

Page 132: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

132

desarrollo de sus pueblos como un aprovechamiento de los factores geográficos pero en nuestro

medio se queda en pura retórica” (Bahamon, 2006, pág. 5).

La postura de Bahamon es pesimista frente al pensamiento geopolítico colombiano, ya que

según él, todos las pérdidas de territorio y equivocadas concepciones acerca del mismo, se da en

la medida en que desconocemos la interconexión de cinco elementos relacionados como lo son el

territorio, la soberanía, la nación, la patria y el país, los cuales son coyunturales a la hora de

configurar un pensamiento geopolítico en cada colombiano.

3.3. Conceptos clave: la frontera vista desde la Geografía política y geopolítica clásica

Bajo la perspectiva que poco o mucho ha desarrollado el pensamiento geopolítico colombiano

podemos retomar lo siguiente:

“el propósito fundamental de la Geopolítica, es el de dar a conocer no solo los

conceptos o principios de la Geopolítica Nacional, sino aquellos externos o

internacionales que sean comunes a los intereses nacionales, como también dar

herramientas para desestimar los que no se adapten a nuestras realidades socio-

políticas, económicas y jurídicas que violen en este caso nuestra propia soberanía o

los principios y doctrinas del Derecho Internacional y de la Corte Internacional de

Justicia.” (Lara Hernandez, 2009, pág. 52).

En base esto, Arriaga (2012, págs. 72 - 83) permite identificar la concepción de la frontera como

“espacio absoluto”, ya que dicho concepto es coyuntural en todo análisis de geografía política y

geopolítica y ha influenciado el estudio de las fronteras en el ámbito latinoamericano.

El tratamiento de la frontera como “espacio absoluto” proviene de los análisis procedentes de

la geografía política y geopolítica clásica. Desde la primera, se recurre a la categoría “territorio”

como una especie de categoría principal en donde se efectúa un tratamiento de las divisiones

Page 133: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

133

internacionales, políticas y administrativas, aquí, la frontera viene siendo parte del territorio. (pág.

73)

Por otro lado, siguiendo con la exposición de Arriaga (2012), en la concepción de la geografía

política clásica, se acude a otras categorías como lo son la “zona” o “región”, cuando se trata de

analizar el espacio en relación a las dinámicas de interacción entre comunidades humanas

distintas. Otro punto importante, es que el eje central de esta perspectiva está determinado por los

procesos jurídico- políticos y estratégico-militar, en ese orden de ideas, a la frontera, como

fragmento del “espacio absoluto” se le clasifica mediante categorizaciones de las cuales nacen la

región de frontera, zona de frontera, espacio de frontera, frontera terrestre, frontera marítima,

frontera pluvial, etc.

A su vez, desde esta perspectiva, existen dos variables de abordaje de la frontera que nacen de

considerarla como zona; la primera es la proveniente del Manual Escolar y la segunda

caracterizada por ser un Enfoque Descriptivo-sintético.

Desde el manual escolar, la frontera es un Lugar del territorio, por lo tanto es un área limitada

o porción concreta caracterizada por tener un amplio grado de simbolismo, en esta variable los

fenómenos plasmados son de naturaleza jurídico- política, sin embargo desde esta versión, no se

aborda con una profundidad analítica, ya que solo se limita a dar cuenta de frontera respecto a la

separación de territorios nacionales y a referenciarla con exactitud dentro de la representación que

aportan los mapas. (pág. 76)

En dicha representación de la frontera, se le clasifica de acuerdo a los términos que está

delimitando, ya sea espacios terrestres, marítimos o aéreos y con base al componente geográfico

temático, como por ejemplo el componente natural, el geodésico o el geométrico. Finalmente,

desde el manual escolar se hace énfasis tanto en las clasificaciones y determinantes de la frontera,

Page 134: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

134

es decir, desde los postulados de los tratados internacionales y la razón de ser de la misma ligada

al Estado.

En cuanto al enfoque descriptivo –sintético, la frontera está definida de acuerdo a concebirla

como un área de contacto entre poblaciones humanas, diferente al límite que es el lugar que marca

la diferencia espacial de jurisdicciones estatales, en ese sentido se ve a la frontera como una barrera

que separa culturas de razas y junto con el límite establece la exactitud de intervención territorial

de los Estados. En síntesis, la frontera debe entenderse mediante dos elementos complementarios;

uno es la franja de frontera que es básicamente el espacio en transición entre dos regiones y el

límite territorial viene siendo la línea de separación de esas dos regiones. (pág. 76)

En cuanto a los aportes de la geopolítica clásica, los cuales también parten de la categoría de

territorio, a la frontera se le interpreta en el marco de una categoría de mayor envergadura la cual

es la “región estratégica”, esta se caracteriza por ser la que afecta las dimensiones del territorio,

determina la existencia de un Estado de acuerdo a su extensión, y se entiende en términos de

defensa del territorio, ya sea un franja, o una zona -región, aquí el límite es concebido como un

elemento que permite “ubicar la contigüidad entre diferentes regiones estratégicas” e “identifica

fragmentos de la tierra en función de la seguridad de los Estados” (pág. 75). Lo cual es

indispensable abordarlo respecto a decisiones políticas. De aquí se rescatan cuatro tesis de análisis

de la frontera, las cuales son: a. la organicista, b. de interpenetración, c. de fronteras dinámicas y

d. Fronteras extendidas.

La tesis organicista tiene como referentes importantes los aportes de Karl Ritter y Frederick

Ratzel, quienes caracterizan a la tierra como un organismo vivo, por lo tanto, los espacios

geográficos son un todo orgánico donde se determina el destino de las naciones, y muchas veces

las divisiones humanas son arbitrarias y no representan el verdadero cuerpo nacional de un Estado.

Page 135: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

135

El planteamiento principal de esta tesis está centrado en definir como los Estados pueden controlar

y utilizar los factores geográficos en su propio beneficio, de ahí que la geopolítica sea la geografía

política aplicada como una ciencia que busca el control del Estado del espacio geográfico, por lo

que cobre fuerza el postulado de la “ley de los Estados crecientes” y el concepto de Lebesraum.

Otros elementos que surgen de esta concepción según Arriaga (2012, págs. 78 - 79) son los

siguientes:

• Los dominios territoriales deben ser proporcionales a la fuerza militar con el fin de

conservarlos.

• La fuerza de ocupación y distribución sobre el espacio se da vía de una población

políticamente organizada o arraigada al suelo.

• La frontera es concebida como el órgano periférico o piel del Estado y refleja la expansión

sobre el territorio.

• El Estado debe agregar a su territorio solamente áreas políticamente valiosas, como áreas

costeras, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos naturales.

• Existe una “ley de continuidad histórica” en donde la expiación de los Estados se dan

mediante un proceso que va de un Estado terrestre, un Estado pluvial y luego un Estado

marítimo.

• El desarrollo permanencia de un Estado se da en cuanto a la posesión y la ubicación que

tenga el mismo en el globo terráqueo.

La tesis de la frontera como “Zona de interpenetración” se desarrolla bajo la idea de que la

frontera se caracteriza por ser una zona de interpenetración y a su vez de separación, esta viene

siendo una línea de demarcación o barrera ideal que no detiene ningún tipo de interpenetración.

Page 136: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

136

Entiéndase este último concepto de interpenetración como movimientos de personas, ideas,

mercancías, etc. Estas suelen tener una trascripción concreta sobre el mapa y son adyacentes a los

límites internacionales.

La tesis de las fronteras dinámicas, se conciben históricamente como una mirada nacional que

se dibuja un mapa y hace referencia al territorio que es el cuerpo de la patria, la frontera viene

siendo un concepto ideal asociado a la “seguridad del Estado”, sin embargo, esto está determinado

por factores relativos, ya que ese valor de seguridad estatal se define de acuerdo al significado que

se le otorgue desde el grupo social que esté en el poder. Por lo cual:

las fronteras no son “buenas” ni “malas”, sino que su valor es asignado por los

grupos sociales, particularmente por los que detentan el poder. De esta manera, esos

grupos son los que califican las fronteras como lugares de tensión; zonas o regiones

muertas, vivas, vacías; regiones económicas, militares, estratégicas, lingüísticas,

etcétera. Estos calificativos provienen de factores de la acción humana, no del lugar

en el que están ubicadas. (Arriaga, 2012, pág. 82)

Finalmente, las fronteras extendidas, es una tesis ligada a fundamentar y justificar el desarrollo

de las potencias coloniales, y se basa en modelos de control territorial en donde cobra fuerza las

“zonas de seguridad, las zonas de influencia y los famosos Estados tapón. Esto cobra relevancia

de acuerdo a la necesidad que tienen los Estados imperialista de mantener sus posiciones coloniales

esparcidas mundialmente, lo cual, significa que directamente es mantener el poder político en un

orden mundial. (pág. 82)

Page 137: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

137

3.4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC): institucionalidad científica al servicio de

la política.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, como uno de los entes de divulgación científica

del Estado colombiano, conlleva una historia que inevitablemente interrelaciona la realidad

política con el avance científico.

Ramos (1989), menciona que ya desde el siglo XVIII, se desencadenó un auge por el

conocimiento científico en nuestro territorio, encabezado por José Celestino Mutis, Francisco José

de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, entre otros, y fue a partir de la Expedición Botánica que se creó

un ambiente preámbulo que dio el inicio de la configuración del pensamiento científico en la

república, también nos habla sobre los indicios de la geografía colombiana, atribuida

principalmente a personajes de cargos militares cuya curiosidad científica los llevó a cultivar

diversas ciencias con el fin de conocer a profundidad lo que en ese entonces era conocido como la

Nueva Granada.

A pesar que hubo muchos personajes que contribuyeron a la adquisición y divulgación de

saberes de tipo geográfico (geodesia, cartografía, oceanografía) fue el General Agustín Codazzi

quien estableció un inicio significativo (aunque inconcluso) en esta área por medio de la Comisión

Corográfica llevada a cabo entre 1850 y 1859. Sin embargo,

Después del esfuerzo que significó la Comisión Corográfica, insuficiente para

abarcar la magnitud de la tarea emprendida, y debido tanto a la muerte prematura

de Codazzi como a las crecientes dificultades para su financiación, pasaron más de

40 años antes de que el Estado decidiera establecer una institución encargada de

levantar y mantener la cartografía del país. (IGAC, 2018).

Page 138: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

138

A esto súmesele el letargo científico que entró el país a inicios del siglo XX a causa de la Guerra

de los Mil Días, por lo cual era necesario romper con este receso y emprender nuevamente el

desarrollo del conocimiento geográfico.

De ahí entonces, que en 1903 se constituyera la Sociedad Geográfica de Colombia y en 1909

durante la presidencia de Rafael Reyes se erigiera la Oficina de Longitudes y Fronteras, la cual fue

adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre 1910 y 1925 a través comisiones científicas

se determinaron diversos aspectos relacionados con la longitud, astronomía, geodesia y geografía.

Con ello se georeferenciaron una gran cantidad de puntos del territorio nacional.

Otro aspecto de suma importancia que se relaciona al surgimiento del IGAC, fue el siguiente:

El año de 1932, con motivo del conflicto con el Perú, se sintió la urgente necesidad

de disponer de cartas militares de las fronteras y en 1935, el Departamento de

Levantamiento del Estado Mayor General del Ejército comenzó a funcionar con el

nombre de “Instituto Geográfico Militar”. Este instituto, dependiente del Estado

mayor del Ejército, se creó ante la propuesta, persistencia y prestigio de Belisario

Ruiz Wilches […] esta propuesta acogida por el Presidente de la Republica,

Alfonso López Pumarejo y aprobada por medio del decreto número 1689 del 30 de

agosto de 1934 [y finalmente] El 13 de agosto de 1935, a través del Decreto

ejecutivo número 1440 se dio vida al Instituto Geográfico Militar. (IGAC, 2018).

Wilches fue uno de los intelectuales que participaron en las comisiones encargadas por el

gobierno nacional para la demarcación de los límites con los países vecinos y más adelante fue el

primer director del Instituto Geográfico Militar y Catastral Agustín Codazzi (Ramos, 1989) que

contaba con tres secciones: astronomía y geodesia, aerofotogrametría y cartografía.

En 1950 adopta el nombre con el que actualmente se conoce para honrar la memoria del

cartógrafo italiano Agustín Codazzi, por cumplirse el primer centenario de la iniciación de trabajos

de la célebre Comisión Corográfica.

Page 139: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

139

Por otro lado, en 1985 el IGAC empezó a definir los conflictos de uso en las tierras colombianas,

es decir si los suelos están degradados o cumplen con su función social sin afectar los recursos

naturales. Dando apertura al uso de términos como sobre y subutilización.

Con el paso de los años, el instituto por medio de Eduardo Acevedo Latorre, perfeccionó la

elaboración y publicación de diferentes atlas de Colombia, 1966, 1969 y las décadas de los años

70’s y 80`s, ya fuese con el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la geografía de

Colombia, y que como resultado se publicarían diccionarios geográficos, como la elaboración de

atlas que recogían lo que hasta el momento se había hecho, es decir, con el conocimiento

acumulado.

Dicho perfeccionamiento tanto en la investigación, acumulación, estudios y publicación de los

conocimientos geográficos emprendidos por el IGAC, permitió abarcar áreas sobre el desarrollo

económico de las regiones, ordenamiento productivo de las mismas, procesos de colonización,

elementos de carácter social de importancia para la nación como lo es la violencia y

desplazamiento campesino. Como también aquellas zonas estratégicas y prestas a ser delimitadas

y protegidas ambientalmente.

Lo anterior exigió que el instituto se modernizara técnica e investigativamente, y propendiera

por el estudio y divulgación más detallada sobre las regiones, lo cual, encamino al instituto a acudir

a la asesoría de centros universitarios e instituciones internacionales para tal fin y en 1978 da fruto

una nueva perspectiva de la geografía moderna en Colombia por medio de atlas regionales, siendo

pionera a nivel suramericano.

Ya entrado el siglo XXI el instituto se hizo merecedor de premios relacionados ya que

En 2002 se publicó el Atlas de Colombia, obra emblemática que recibió en 2003 el

Premio Lorenzo Codazzi, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En

ese mismo año se realizó la primera edición digital del nuevo Atlas de Colombia, y

Page 140: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

140

se desarrollaron las bases metodológicas del ordenamiento territorial en Colombia.

(IGAC, 2018)

En la actualidad el IGAC sigue siendo la institución geográfica por excelencia del Estado

colombiano, ya que cuenta con amplios estudios regionales que vinculan una perspectiva

geográfica que atiende tanto a los elementos físicos y ambientales del espacio geográfico, como

aquellos componentes sociales y políticos característicos de Colombia. Para ello se desempeña en

el desarrollo de estudios relacionados con catastro, agrología, geografía, cartografía y ofrece un

gran número de publicaciones tanto en formato físico como digital de temas geográficos y

regionales dirigidos tanto a académicos apasionados por la geografía como al público infantil.

Finalmente como un dato importante a referenciar es que

La Ley 1447 de 2011, que desarrolla el mandato del artículo 290 de la Constitución

Política de Colombia, y del Decreto 2381 de 2012, asignó al IGAC la realización

de las operaciones de deslinde y la elaboración, publicación y actualización del

mapa oficial tanto de la república como de sus entidades territoriales, además del

amojonamiento y georeferenciación de los límites de estas últimas.” (IGAC, 2018)

La anterior reseña histórica del IGAC permite establecer una fuerte relación entre lo que conoce

como ciencia y política, ya que los momentos coyunturales del desarrollo de la administración

política del territorio, demandó un despertar científico, ya fuese de carácter colonizador y de

dominación, como lo era en los tiempos de la colonia o de soberanía nacional a causa de conflictos

limítrofes con las naciones vecinas ya entrado el siglo XX.

Lo que significa seguir cuestionando sobre el valor y sentido político que conlleva en

conocimiento geográfico en un espacio en particular como lo es el territorio colombiano y cuya

pista de esto nos la puede dar el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas de Colombia edición

2011 publicado por el IGAC.

Page 141: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

141

A continuación se hará un ejercicio de organización e ilustración de las categorías claves que

surgieron de este Nivel Teórico General (NTG) con el fin de disponerlas para el Nivel Analítico

Particular (NAP).

Tabla 7 Categorías De Análisis Procedentes Del Nivel Teórico General (NTG)

Categorías De Análisis Procedentes Del Nivel Teórico General (NTG)

Variable Categoría Componentes o subcategorías

Razonamiento por

analogía

Naturaleza Lingüística de la

Imagen

Mensaje lingüístico

Mensaje icónico

Propiedades interpretantes del

Lenguaje

Propiedad Histórica del lenguaje

Propiedad Fundamental del lenguaje

Lenguaje como contenido de

pensamiento

Acepción política de la ideología

Acepción política de la ciencia

Comprobar

principio de la No-

conciencia

Ubicuidad del poder

Estructuración del poder imperial

Conservación del Estado Nación

Distorsión deliberada

Distorsión subliminal

Establecer criterios

abstractos

Frontera como espacio absoluto

o hegemonía de poder

Frontera como zona

Frontera como región estratégica

Fuente: elaboración propia

4. Sistematización y análisis del objeto de estudio: El Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas, IGAC edición 2011.

De acuerdo a la metodología de investigación a continuación se expondrán los criterios bajo los

cuales se realizará la sistematización y análisis del objeto de estudio.

Page 142: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

142

Tabla 8 Criterios de sistematización y análisis de la información

CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

NIVEL VARIABLES

PROCEDIMIENTO

Sistematización Análisis

Nivel

Analítico

Particular

(NAP)

Componentes

estructurales de la

imagen

(Razonamiento por

analogía)

Descripción composición

del mapa

Estructura de la Naturaleza

lingüística de la imagen-

mapa

Análisis contextual

histórico

(Comprobar

principio de la No-

conciencia)

Contextualización del

texto y transformación

histórica del mapa.

Componentes histórico-

políticos latentes.

Análisis conceptual

de Geografía Política

(Establecer

criterios abstractos)

Identificación de

conceptos de Geografía

Política.

Conceptualización geo-

política del mapa.

Fuente: elaboración propia.

Mediante esta tabla se puede apreciar que la sistematización de la información se organizó de

acuerdo a la predeterminación dispuesta desde el Nivel Analítico Particular (NAP), de esta manera

se desarrolló teniendo como guía las tres variables metodológicas que puestas en operación se

disponen a ser aplicadas principalmente al capítulo 4 denominado “Estado Nación Colombiano y

Geopolítica Regional y Global” del texto “Geografía de Colombia” elaborado por el IGAC,

edición 2011.

Esto permitió una descripción general de lenguajes presentes en el mapa, una caracterización

contextual de elementos de corte histórico presentes en la unidad en donde se encuentra el mapa y

finalmente una identificación de conceptos de Geografía Política y geopolítica presentes tanto en

el mapa como en la unidad que lo contiene.

Page 143: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

143

Tabla 9 Sistematización de la información

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas IGAC (Geografía de Colombia, 2011)

VARIABLE ELEMENTOS IDENTIFICADOS

componentes

estructurales de la

imagen (razonamiento

por analogía)

Representación gráfica:

Líneas: convencionales, entrecortadas, barras con franjas azules,

sombradas con rojo

Colores: azul claro, gris, verde claro, amarillo y rosa

Símbolos: institucionales científicos y estatales (escudo de Colombia,

logo del IGAC y SIGAC ®)

topografía: convenciones, superficie terrestre y marítima de

Colombia, elementos parciales terrestres de Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Curazao,

Aruba, Bonaire, Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Jamaica,

Mar Caribe, Océano Atlántico y Océano Pacifico.

Dimensión simbólica:

Lenguaje matemático: coordenadas geográficas, meridianos,

paralelos y escala.

Lenguaje geopolítico: fronteras terrestres, fronteras marítimas,

tratados limítrofes, país, departamento.

Lenguaje institucional: derechos de autor, título del mapa

PROCEDIMIENTO

Descripción de la

composición del mapa

VARIABLE ELEMENTOS IDENTIFICADOS

Análisis contextual

histórico (comprobar

principio de la no-

conciencia)

Referentes Históricos Contextuales:

Configuración del Estado nación

Configuración territorial precolombina

Territorio a partir de la ocupación española

Provincias coloniales de la Nueva Granada

El Estado entre 1810 y 1830

Estado Nación entre 1830 y 1885 PROCEDIMIENTO

Page 144: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

144

Contextualización y

transformación

histórica del mapa

Estado Nación entre 1886 y 1991

Estado Nación siglo XXI

Referentes Históricos Cartográficos:

Mapa Castilla del Oro 1594 (ilustración 64, pag 167)

Carta de Colombia 1889 (ilustración 65, pag 167)

Carta de las presidencias de Santafé y Quito 1889 (ilustración 66, pag

168)

Ilustraciones 67, 68, 69 y 70. (Pags 139-140)

Carta que representa la división política del Virreinato de Santafé

1810. (ilustración 71, pag 141)

Carta de la República de Colombia (la gran Colombia) 1827

(ilustración 72)

Las provincias de Colombia 1830 (ilustración 73)

Carta de la Republica de Nueva Granada 1852 (ilustración 74)

Carta Geográfica de los Estados Unidos de Colombia 1864 (ilustración

75)

Territorios cedidos por Colombia (ilustración 76)

VARIABLE ELEMENTOS IDENTIFICADOS

Análisis conceptual de

geografía política

(establecer criterios

abstractos)

Conceptos Geopolíticos Desarrollados

Soberanía y territorio

Fronteras terrestres y marítimas

Conflictos limítrofes

Tratados limítrofes

Conceptos geopolíticos representados cartográficamente:

Fronteras terrestres y marítimas

PROCEDIMIENTO

Identificación de

conceptos de geografía

política

Fuente: elaboración propia.

El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se presenta dentro de la publicación del texto

Geografía de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC en la primera

edición que data del año 2011. Siendo Iván Darío Gómez Guzmán el Director General del IGAC,

Felipe Fonseca Fino como el director del Comité Editorial y Subdirector de Geografía y

Cartografía, la Dirección y Revisión Técnica a cargo de Guillermo Beltrán Quecán y la

Page 145: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

145

Coordinación de Investigación y Producción a cargo de Marcela Silva Barrera y Blanca Inés

Robayo Vásquez.

Ilustración 11 Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011

Fuente: (IGAC, 2011)

El mapa objeto de estudio de esta investigación se encuentra en el capítulo 4 titulado “Estado

Nación Colombiano y Geopolítica Regional y Global” ubicado específicamente en la página 150

en el marco del acápite de Soberanía y Territorio. Es de importancia, ya que dicho mapa está

plasmado nuevamente de forma individual al final de la obra después de los referentes

bibliográficos, lo que vendría siendo como la página 367, dando el primer indicio de significación

de este mapa, ya que es el único que se encuentra repetido dos veces dentro de la obra.

Para el análisis del mapa referenciado se tendrá en cuenta tanto los elementos de las etapas 1, 2 y

3 presentes en el NTG, como la información expuesta en la tabla de sistematización.

Page 146: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

146

4.1. Componentes estructurales de la imagen: razonamiento por analogía del mapa

4.1.1. La naturaleza lingüística de la imagen / la naturaleza lingüística del mapa.

El mapa se compone por unos elementos básicos que tienen que ver con la representación

gráfica, constituida por unas líneas que hacen referencia a las convenciones caracterizadas por ser

entrecortadas, algunas de barras con franjas azules y otras sombreadas con rojo. Hay un

predominio del uso de colores azul claro, gris, verde claro, amarillo y rosa para el relleno de las

formas.

Existen una serie de símbolos institucionales, científicos y estatales como el escudo de

Colombia, logo del IGAC y SIGAC ® respectivamente y dentro de su topografía se incorporan

elementos de convenciones, representación de la superficie terrestre y marítima de Colombia,

elementos parciales terrestres de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador,

Perú, Brasil, Curazao, Aruba, Bonaire, Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Jamaica, Mar

Caribe, Océano Atlántico y Océano Pacifico.

Por otro lado expresa una Dimensión simbólica, la cual devela un lenguaje matemático que hace

referencia a las coordenadas geográficas, a los meridianos, paralelos y la escala de representación,

un lenguaje geopolítico que refiere al componente temático ligado a fronteras terrestres, fronteras

marítimas, tratados limítrofes. Y finalmente un lenguaje institucional viéndose reflejado mediante

los derechos de autor, logos y título del mapa principalmente.

Page 147: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

147

Este análisis retoma lo que afirma Barthes (1986) en que “toda imagen es polisémica; implica

subyacente a sus significantes, una cadena flotante de significados, entre los cuales el lector puede

elegir unos e ignorar otros. La polisemia da lugar a una interrogación sobre el sentido” (pág. 131).

Estas características composicionales del mapa lo llevan a la consideración de que cumplen con

la condición de ser una imagen cuyas propiedades estructurales lo facultan para ser un tipo de

lenguaje o texto, debido a que es identificable de acuerdo con su polisemia constitutiva, que refiere

a la ya descrita Representación gráfica y a la Dimensión simbólica que lo relaciona con lenguajes

de significados de orden matemático, geopolítico e institucional. De lo cual se puede identificar

que el mapa objeto de estudio se caracteriza por evidenciar una Polisemia Cartográfica.

Dicha polisemia se organiza mediante mensajes Icónicos Denotados, Mensajes Icónicos

Connotados y Mensajes Lingüísticos, los cuales son una estructuración que permite ver el mapa

como un lenguaje en términos de análisis.

Ahora bien, se complementa para el análisis lo que nos comparte Benveniste en cuanto que el

lenguaje se estructura de la siguiente manera:

Está organizado como arreglo de signos distintos y distintivos, susceptibles ellos

mismos a descomponerse en unidades inferiores o de agruparse en unidades

complejas. Esta gran estructura, que encierra estructuras más pequeñas y de varios

niveles, da su forma al contenido de pensamiento. (1971, pág. 64)

A continuación, se identifica cada una de esas unidades, signos distintivos y mensajes que

componen nuestro objeto de estudio.

Page 148: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

148

Ilustración 12 Naturaleza Lingüística- icónica del Mapa de Fronteras terrestres y marítimas del IGAC.

Fuente: mapa de fondo (IGAC, 2011), modificado.

Con la ilustración 13, se asume que el objeto de estudio como una totalidad estructural debe ser

concebido como un tipo particular de signo de naturaleza icónica, este está organizado mediante

una estructura similar a la Unidad Estructural del Signo Lingüístico, y se puede pensar en términos

de considerarlo como reflejo de una “Unidad Estructural del Signo Icónico”, compuesto de un

significante el cual es la imagen, el mapa o la representación en sí, un significado que remite a

pensar en la representación de la realidad espacial de las fronteras terrestres y marítimas del

territorio colombiano y finalmente, una cualidad polisémica, ya que sus sentidos no solo son

cartográficos.

La polisemia se puede abordar a partir de la apreciación de Barthes (1986) sobre la Naturaleza

Lingüística de la Imagen. Rastreando al Mensaje Lingüístico como aquel que se compone

habitualmente por la incorporación de un texto acompañante de la imagen, ejemplos son los títulos,

Page 149: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

149

leyendas, diálogos y por lo cual, cobra relevancia en cuanto su asociación con una imagen tal como

se ve en la ilustración 14.

Ilustración 13 Detalle de Mensaje Lingüístico en el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas

Fuente: (IGAC, 2011)

Ilustración 14 Mensajes Lingüísticos

Fuente: (IGAC, 2011)

Page 150: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

150

En las ilustraciones 14 y 15 se puede apreciar la dinámica del Mensaje Lingüístico, ya que por

medio de las leyendas que acompañan tanto al mapa como a la simbología de las convenciones,

están consolidando el mensaje en términos de significación temática del mismo, siendo el más

importante dentro del mapa, el título “Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas”.

Sin embargo, el valor de los mensajes lingüísticos que acompañan al mapa no tiene que ver con

la proliferación de estos textos dentro de la representación, que a simple vista pueden verse como

aquellos que otorgan una duplicación o repetición de lo que expresa el mapa, e inclusive como los

que confieren una información extra, profunda o inédita a la imagen. No, la verdadera importancia

y función de dichos elementos lingüísticos radica en una dinámica la cual es el “Anclaje”.

El anclaje viene a ser una técnica de fijación de los sentidos que están presentes en el mapa, ya

que como se puede apreciar en toda imagen, la polisemia consustancial de la misma podría generar

una proliferación descontrolada de sentidos, que mediante el anclaje se controlan. En ese orden de

ideas, con cada uno de los mensajes lingüísticos evidenciados se logra identificar que la fijación

la aterriza al elemento geopolítico ya que dichos mensajes son de ese orden.

De acuerdo con lo anterior dentro del mapa se puede evidenciar a través del mensaje lingüístico:

• Un mensaje indicativo que sugiere que es y que significa el mapa.

• Una guía impositiva de interpretación de los componentes del mapa

• Una disuasión de otro tipo de significados

En síntesis este tipo de mensaje lingüístico en la lectura del mapa ejerce un Poder de Control y

fijación de Significados.

Page 151: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

151

Por otro lado, se puede analizar al mapa de acuerdo a un mensaje icónico, que a su vez se

subdivide en un Mensaje Icónico Denotado y un Mensaje Icónico Connotado.

El Mensaje Icónico Denotado hace referencia a lo que superficial y literalmente quiere dar a

entender el mapa. Hay que recordar que la construcción del objeto se planteó en términos de

romper con la aptitud de carácter epistemológico, en cuanto a subestimar a la imagen como

portadora de sentido, debido a la creencia que solo la imagen imita lo que representa por lo tanto

no atribuye significaciones latentes, sin embargo, no es así, ya que es imperativo resaltar las

implicaciones que conllevan la naturaleza polisémica de la imagen por lo tanto del mapa.

Lo que se quiere decir, es que el Mensaje Icónico Denotado presente en este mapa, es apenas

un cascarón de significados, ya que el mapa está influenciado por un imaginario de

correspondencia transparente entre el mapa y la realidad geográfica que representa y en ese orden

de ideas, el mensaje denotado es aquel que se asocia a la forma habitual y característica de

interpretación en la que asumimos que es la representación real del territorio colombiano.

De esta forma la denotación es precedida por un proceso cultural, social y científico de

naturalización de la representación otorgada por el mapa, apoyado tanto de los elementos icónicos

convencionales como de los componentes lingüísticos ya abordados.

Ilustración 15 Naturalización denotativa del mapa de Colombia

Page 152: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

152

Fuente: (IGAC, 2011)

Entonces, cuando se observa el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se está evocando

una representación general o universal y por lo tanto una significación atribuida mediante un

proceso de naturalización de imágenes, que conlleva implicaciones presentes en la manera de

interpretar un mapa que se tiene instaurado en la memoria fotográfica.

Esto tiene que ver con lo desarrolla Barthes como parte del Mensaje Icónico Denotado como

“Transposición regulada” y “codificación que prepara para la connotación”, las cuales se basan

respetivamente en un marco de producción de códigos específicos e históricos y formas de

presentación de significados, en ese orden de ideas, el mapa de Colombia es un código especifico

de naturaleza histórica y científica que influye en su propia lectura e interpretación.

Lo que quiere decir que existe en la lectura general previa del mapa o una Naturalización

Denotativa de la Representación.

Finalmente, dentro de la Naturaleza Lingüística de la imagen, hay un puente entre lo denotado

y lo connotado, y se da mediante la selección entre lo significante e insignificante, es decir de lo

que se va a resaltar.

Page 153: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

153

Ilustración 16 Componentes significantes e insignificantes

Fuente: (IGAC, 2011)

De acuerdo con la ilustración 17, se logra identificar que lo significante se da mediante el uso

resaltado de los colores, símbolos y la incorporación de logos, siendo significante la administración

interna del territorio colombiano incorporando colores, la capital resaltándola topográficamente

por medio de una convención y las instituciones políticas, científicas y académicas por medio de

los logos y escudos de Colombia y el IGAC. Cobra importancia los territorios pendientes por

delimitación como es el caso con Venezuela en Castilletes.

Por otro lado, lo insignificante se identifica mediante la connotación que aportan los colores

grisáceos y blancos, generalmente asociados a territorios donde no se ejerce soberanía o está fuera

de los límites internacionales.

El Mensaje Icónico Connotado viene a ser los elementos de significación latentes, que

aprovechan de forma “parasitaria” al mensaje denotado, los cuales no pueden ser analizados sin

un marco de referencia ya sea político, científico o histórico. Esto lo podemos apreciar tanto en las

convenciones de las líneas de las fronteras, los mensajes lingüísticos que dan cuenta de lo histórico

Page 154: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

154

político, e inclusive los lenguajes de naturaleza matemática como lo son las coordenadas,

meridianos y paralelos.

Ahora bien, si contemplamos tanto la Naturalización connotativa de la representación y el

ejercicio de un Poder de Control y fijación de Significados, podemos identificar una segunda

característica del mapa que se refiera a un Anclaje Cartográfico.

4.1.2. Retórica del mapa: intérprete de fenómenos sociales

Se considera en este punto al mapa como un lenguaje el cual es una estructura que tiene la

capacidad interpretativa de los fenómenos sociales, esta capacidad proviene de su constitución y

característica polisémica y por lo tanto su capacidad de albergar un gran diversidad de mensajes

connotados que hacen referencia a lo geográfico, lo político, lo histórico e incluso lo matemático.

Esa capacidad de incorporar múltiples significaciones latentes se le denomina como retórica.

El mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas no es la excepción, ya que dentro de su Dimensión

Simbólica incuba más de un tipo de lenguaje. Por ejemplo un Lenguaje matemático que hace

referencia a las coordenadas geográficas, meridianos, paralelos y escala, un Lenguaje geopolítico,

el cual se compone de los elementos simbólicos como son las convenciones y elementos abstractos

que dan cuenta de los conceptos de fronteras terrestres, fronteras marítimas, tratados limítrofes,

país, departamento y un Lenguaje institucional evidenciado por la referencia a los derechos de

autor, título del mapa, escudos y logotipos.

Page 155: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

155

Ilustración 17 Dimensión simbólica del mapa

Fuente: (IGAC, 2011)

4.1.2.1. Nivel histórico y Nivel fundamental: Lo cambiante de la sociedad, lo permanente

del lenguaje.

Con los componentes constitutivos del mapa identificados, da vía para entender que este objeto

como un tipo de lenguaje tiene la capacidad de dar cuenta de los fenómenos sociales, debido a que

su característica fundamental de permanencia permite interpretar lo históricamente cambiante de

la sociedad.

Es necesario recordar lo que menciona Benveniste (1971) en cuanto que el lenguaje “incluye

a la sociedad, mas no es incluida por ella (…) puede acoger y denominar todas las novedades que

la vida social y las condiciones técnicas produzcan, pero ninguno de esos cambios reacciona

directamente sobre su propia estructura” (págs. 99 - 100).

Page 156: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

156

Ilustración 18 Comparación Mapa de Eratóstenes 220 a.C. y Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011

Ilustración 19 Comparación Tabula Rogeriana12 y Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011

12 Elaborada por el geógrafo musulmán Abu Abdullah Muhammad al-Idirisi en 1325, caracterizada por abandonar las formas geométricas de Ptolomeo y la introducción de accidentes geográficos como ríos, montañas, relieves por medio de líneas onduladas. (Prieto, 2016).

Page 157: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

157

Fuente: (Prieto, 2016) e (IGAC, 2011)

Ilustración 20 Comparación de mapa de Estados Unidos de Colombia13 y Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas IGAC 2011

Fuente: (IGAC, 2011)

Las ilustraciones 19, 20 y 21, dan evidencia de dos propiedades de interpretación con que

cuentan los mapas como lenguaje cartográfico; una guarda relación con la Permanencia histórica

cartográfica, que hace referencia a la inmutabilidad que la representación cartográfica ha tenido a

lo largo de la historia pese a los cambios que se efectúan en la sociedad, en cuanto al recurso

grafico de accidentes geográficos, las coordenadas y significación de verosimilitud con la realidad

espacial.

13 El mapa muestra la división política administrativa de los Estados Unidos de Colombia, un Estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886. El territorio estaba dividido en nueves Estados federados con denominación de Estados soberanos. Se trata del Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia (Prieto, 2017).

Page 158: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

158

Por otro lado da cuenta de una propiedad que se refiera a la Conjunción cartográfica de

fenómenos sociales, es decir, que sumado a la inmutabilidad histórica como lenguaje, es un medio

de trasmisión y cobertura de elementos sociales plasmados dentro de la representación, como por

ejemplo aquellos relacionados con el componente histórico, político y científico. Estas dos

propiedades se pueden expresar mediante una característica general como lo es la Propiedad

interpretativa cartográfica.

4.1.3. El mapa como lenguaje y categoría de pensamiento.

Relacionado con lo anterior, el mapa objeto de estudio devela una estructura particular

compuesta de diferentes tipos de mensajes explícitos, implícitos y complementarios, es una

estructura cargada de significados que una vez analizados, conllevan cualidades de interpretación

de fenómenos sociales de naturaleza científica, histórica, política o cultural.

Ahora bien, debido a esa estructura particular y esa cualidad interpretativa, se establece como

una posibilidad de transmisión y realización de contenido de pensamientos configurados social y

culturalmente. Benveniste (1971), plantea que el lenguaje es un “recurso” del espíritu para la

expresión del pensamiento, el lenguaje, es el medio de trasmisión de lo que “tenemos en mente”,

en este orden de ideas, el lenguaje comunica un “contenido de pensamiento” y en esa transmisión

gracias a este, el pensamiento puede recibir diferentes formas.

Esas formas se identificaron de antemano en el NTG cuando se abordó la procedencia

constitutiva del pensamiento cartográfico, resaltando las fuentes concretas y abstractas de

Page 159: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

159

conocimiento de la realidad, las cuales confluían en contenidos de pensamientos ideológicos y

científicos respectivamente. También se caracterizaron las acepciones que se desplegaron desde

lo ideológico y científico respecto los sentidos epistemológicos y políticos puestos en un marco de

referencia histórico particular.

De ahí entonces que se planteara que tanto el pensamiento ideológico como el científico, más

allá de sus connotaciones epistemológicas de construcción de la realidad, mediante formas y

fuentes de percepción concreta o abstracta, acertadas o erradas según las condiciones y desarrollo

cultural, pueden efectivamente ser funcionales a la mantención de un orden político, por lo tanto,

los diversos lenguajes, entre ellos el lenguaje cartográfico, independientemente de su procedencia

ideológica o científica, debe pensarse en términos de configuración e interpretación del poder.

Mediante una característica que se puede denominar como Aprehensión y trasmisión de la

realidad socio –espacial, podemos llegar a la conjetura en la cual ve al mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas del IGAC 2011 como un elemento que no es ajeno a esta dinámica del

poder a través del lenguaje, ya que al analizar su marco histórico y contextual, podemos

efectivamente desarrollar la hipótesis planteada que reza:

“El Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, presente en el texto Geografía de Colombia

edición 2011, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, es una forma particular

de trasmisión de contenidos de pensamiento, por lo cual, permite la construcción comprensiva

de contenidos de pensamiento, entre ellos el poder y la política”.

Page 160: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

160

4.2. Análisis contextual e histórico: la ubicuidad del poder en el Mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas IGAC.

El mapa como lenguaje y contenido de pensamiento, históricamente ha estado permeado por

diversos factores, entre los cuales los más sobresalientes son aquellos relacionados con el carácter

epistemológico y el carácter político. De ahí que lo epistemológico sea testimonio de las fuentes y

formas particulares en que se torna la aprehensión de la realidad espacial donde lo ideológico y

lo científico entran en tensión, y que lo político sea el que permita evidenciar las condiciones de

uso por parte del poder que se le da mapa aprovechando su cimentación epistemológica.

De los aportes de Harley (2005), se obtienen coordenadas de análisis precisas a aplicar al mapa

en cuestión, así que el contexto del cartógrafo, el contexto de otros mapas y el contexto de la

sociedad, vienen siendo los referentes para el análisis en esta parte ya que se relacionan

directamente con lo que afirma Nieto (2010).

Al igual que en todos los grandes proyectos que exigen medición, levantamiento,

recopilación y ordenamiento de un sin número de datos, la elaboración de mapas

no es el producto de mentes individuales ni de observaciones solitarias. En su

mayoría, los productos cartográficos son el resultado de una suma de tareas y de

datos recopilados por muchas personas en lugares y tiempos distintos. (pág. 18)

4.2.1. Contexto del cartógrafo: descripción contenido del texto y cartografía

acompañante.

Este contexto tiene que ver con la “Intención cartográfica y circunstancias de quienes trazaron el

mapa”, que para el caso del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, aplica este análisis en

Page 161: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

161

cuanto a que se identifica que el IGAC en tanto institución científica, es el arquetipo de cartógrafo,

esto sugiere que la intención de elaboración del mapa se da en un marco de divulgación de un

contenido geográfico y las circunstancias se dan tanto en un contexto histórico general que hace

referencia a la historia de la institución, como también, en un contexto histórico que acompaña al

mapa dentro del capítulo donde está plasmado.

Para este caso, se toma como referencia el contexto histórico que acompaña al mapa dentro del

capítulo número 4 del texto Geografía de Colombia, unido paralelamente al contexto de otros

mapas, en cuanto a que permiten una profundización de las lógicas históricas que le preceden y

por lo tanto no desconocer la intención cartográfica y circunstancias que lo constituyen.

Dicho capítulo se compone de un tema general que es el proceso histórico de la Configuración

del Estado nación, este a su vez se organiza con subtemas como la Configuración territorial

precolombina, el Territorio a partir de la ocupación española, las Provincias coloniales de la Nueva

Granada, El Estado entre 1810 y 1830, el Estado Nación entre 1830 y 1885, el Estado Nación entre

1886 y 1991 y el Estado Nación siglo XXI14.

Este capítulo desarrolla su perspectiva centrada en el concepto de territorio, ya que el Estado

“comprende los límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción

[por tanto el territorio] insinúa vínculos de dominio, poder, pertenencia y apropiación entre el

espacio geográfico y un sujeto individual o colectivo” (IGAC, 2011, pág. 135). Lo cual coloca la

14 Los periodos de 1886-1991 y Estado Nación siglo XXI, según los criterios de análisis, se contemplan para la parte de análisis conceptual desde la Geografía Política.

Page 162: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

162

interpretación en terrenos de la concepción del espacio geográfico particularmente en relación con

la dimensión política como una de sus partes constituyentes.

Bajo el argumento de una doble dimensión del territorio (delimitación y apropiación cultural del

espacio, y manejo de conflictos y ordenamiento del espacio) que atañe a la población y al Estado,

el texto se propone en efectuar un estudio histórico-político apoyado con cartografía de la época y

da cuenta de la organización territorial, puntualizando en tres periodos: prehispánico, colonial y

republicano.

A la organización del territorio del periodo prehispánico se le caracteriza como aquel que si bien

fue reemplazado, aportó bases para la administración futura del espacio presente en la conquista y

la colonia y por lo tanto en la configuración como tal del Estado Colombiano contemporáneo. (pág.

135). Aquí se rescata tanto la importancia milenaria de las culturas prehispánicas como los

asentamientos poblacionales de las aldeas basadas en un sistema tribal y su transformación social

de jerarquización en los cacicazgos, que, finalmente, se constituyeron en las confederaciones de

aldeas como formas genéricas de organización estatal.

A continuación, caracteriza el territorio a partir de la ocupación española, la cual tuvo múltiples

transformaciones designadas por la Corona, por medio de gobernaciones a cargo de exploradores

y conquistadores, como en 1508 con Nueva Andalucía y Castilla de Oro (ver ilustraciones 16 y

17) con gobernadores como Alonzo Ojeda y Diego Nicuesa respectivamente. En 1524 se establece

la gobernación de Santa Marta y en 1532 la gobernación de Cartagena dictaminadas por el Consejo

de Indias. Finalmente, estas gobernaciones junto con el Nuevo Reino de Granada, siendo Santa Fe

y Popayán las principales ciudades, el resultado una supuesta estabilidad administrativa del

territorio a finales del siglo XVI.

Page 163: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

163

Ilustración 21 Castilla de Oro. Finales siglo XVI.

Fuente: (IGAC, 2011)

Ilustración 22 Carta de Colombia que representa las primeras divisiones coloniales

Fuente: (IGAC, 2011)

Finalmente, se resalta la importancia de instituciones de organización político-administrativa que

aparte del consejo de Indias, se constituye la Real Audiencia con sede en Santa Fe desde 1550

como institución administrativa, hasta que en 1564 se erigiera la Presidencia del Nuevo Reino de

Granada, la cual tuvo que asumir un fenómeno de regionalización debido a factores demográficos,

Page 164: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

164

económicos y sociales, que implicaba una cierta diversidad en la que se consagraron unas

particularidades administrativas. De ahí que se reconocieran como grandes regiones y núcleos

urbanos a la costa Caribe, la región de Santander, la región del Cauca y la región Central como el

principal centro burocrático en Santa Fe.

Estas formas de administración tuvieron dos componentes esenciales, el primero ya mencionado

que refiere al proceso geográfico y cultural de regionalización que se extendió al siglo XIX, y otro

de carácter político - económico, que heredaba la lógica de control y racionalización de la gestión

por parte del Estado proveniente de las reformas borbónicas del siglo XVIII, de corte mercantilista

mediante el comercio intercolonial, basado en el extractivismo y en un sistema tributario (IGAC,

2011, pág. 136).

Ilustración 23 Carta que representa las presidencias de Santafé y quito

Fuente: (IGAC, 2011)

Page 165: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

165

Ilustración 24 Carta de las presidencias de Santafé y Quito

Fuente: (IGAC, 2011)

En cuanto a las provincias coloniales en la Nueva Granada, el punto a resaltar es la

coincidencia de las formas y límites administrativos de las gobernaciones que existían con la

jurisdicción de los territorios prehispánicos, al menos en la Nueva Granada. En ese orden de ideas,

el territorio del Zipazgo era plataforma de ordenación territorial de la Provincia de Santa Fe, y en

otros casos no tan exactos en Santa Marta con la villa de Tenerife y las ciudades de Tamalameque

y la región geográfica que abarcaba los Andes. Cerrando hasta este punto la descripción que hace

la unidad sobre del periodo colonial.

El Estado entre 1810 y 1830, marca el inicio de un periodo republicano, y se caracterizan las

dinámicas fundacionales de un Estado- Nación Colombiano e independiente de la Corona

española. Pasado por diversos contratiempos e inestabilidad política, evidencia la división en

cuanto a perspectivas de administración del Estado con los modelos federalista y centralista, por

otro lado, el proceso de reconquista española entre 1815 y 1819 entorpeció la consolidación interna

del Estado, dejando el germen de fidelidad por parte de algunas provincias hacia la Corona y focos

Page 166: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

166

de autonomía soberana por parte de otras, que se agudizó por la regionalización e ineficacia de

presencia del poder central estatal a ciertos sectores del territorio.

En 1821 mediante el congreso de Cúcuta, se constituyó la Gran Colombia integrada por

Cundinamarca, Ecuador y Venezuela, después se añadió Panamá, hasta que finalmente en 1831 se

fraccionó por las diversas contradicciones territoriales, diferencias geográficas, culturales y

sociales que estaban presentes desde el inicio del proceso de configuración del Estado.

El inicio del Estado Nación colombiano entre 1830 y 1885, se caracterizó por la promulgación

de diversas constituciones, tales como la constitución de la Nueva Granada de 1832, que

desconocía nuevamente las condiciones regionales, luego de la Guerra de los supremos entre 1839

y 1841, se instauró una administración de tipo centralista mediante la constitución de 1843, la cual

nuevamente debido a condiciones y presiones de dinámicas económicas mundiales fue entorpecida

por la guerra, de ahí que una nueva constitución en 1853 marcara una tendencia federalista cuyo

mayor auge fue en 1863 con la constitución de Rionegro, ya que con esta se fundaría los Estados

Unidos de Colombia, vigente hasta 1886 con el inicio del periodo conocido como la Regeneración.

El periodo del Estado Nación entre 1886 y 1991 dentro del texto se establece como un

puente entre el análisis histórico y el análisis conceptual, ya que permite evidenciar el proceso

por el cual el mapa objeto de este estudio tenga su actual apariencia.

Los elementos más característicos de esta parte se centran en resaltar el éxito momentáneo que

tuvo la Regeneración como proyecto político centralista, cuyos detractores liberales y

conservadores de origen elitista, mostraban inconformismo frente dicha forma de administración

Page 167: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

167

política auspiciada por Rafael Núñez. Aquí hay al menos cuatro procesos geográficos y políticos

de importancia.

El primero tiene que ver con la Guerra de los Mil Días gestada precisamente por las divisiones

partidistas y regionales, el segundo es la separación de Panamá como consecuencia que se venía

generando desde mitad del siglo XIX, el tercero referencia a la reforma de la división territorial

en unidades administrativas más conocidas como departamentos y finalmente la creación del

Ejército Nacional quien se supone que frenaría oleadas de insurgencia local.

Luego de un proceso que aspiraba a la unificación nacional mediante un espíritu patriótico, el texto

resalta la guerra con el Perú en 1930 evidenciando las carencias de soberanía de Colombia en sus

fronteras, lo cual se replicó en pérdidas de territorio ya fuese por guerras o mediante tratados con

otros países vecinos como Venezuela y Brasil.

Otros elementos de importancia geográfica – política, se logran al reconocer los efectos en orden

nacional que tuvo el Bogotazo en cuanto uno nuevo reordenamiento político y demográfico dentro

de las regiones, donde se asentaron nuevas organizaciones de grupos armados de afinidad

socialista, con los cuales el Estado colombiano definiría una guerra interna principalmente gestada

por la propiedad de la tierra en donde también tomaron protagonismo los grupos paramilitares.

“Bajo el contexto de estas dos fuerzas se señala la línea que divide el país en dos grandes zonas:

el norte más paramilitar, ganadero y caballista; y el oriente, mas andino, campesino y con más

influencia guerrillera”. (IGAC, 2011, pág. 146).

Estos elementos de orden geográfico y político interno, cobran relevancia incluso hasta ya entrado

el siglo XXI y evidencian las carencias administrativas del territorio por parte del Estado

Page 168: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

168

colombiano que se debate tanto en el control interno de la propiedad de la tierra como en su

soberanía frente a las fronteras terrestres y marítimas en el plano internacional.

Ilustración 25 Territorios cedidos por Colombia. Tratados vigentes

Fuente: (IGAC, 2011)

Finalmente, con el apartado que hace referencia al Estado Nación en el siglo XXI da cierre al

componente histórico de configuración del Estado nación colombiano y concluye que, debido a

los diferentes conflictos de carácter político que se han relacionado en los anteriores apartados,

existe una contradicción no solo territorial o regional sino cultural, de ahí que la constitución de

1991 se estableciera para tratar de mitigar los efectos particulares de orden geopolítico y cultural

en la administración y soberanía del territorio, por lo cual dicha constitución respeta las diferencias

que el país alberga y trata de conciliar las ideas de administración del territorio, es decir, las

perspectivas centralista y federalista en las que se ha sumido el mismo.

Page 169: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

169

4.2.2. Contexto de la Sociedad: Análisis de la Estructuración del Poder Imperial y la

Conservación del Estado Nación.

Hasta aquí, el contexto histórico del cartógrafo asistido por el contexto de la cartografía

histórica que brinda el capítulo, da apertura a dos variables de análisis, que la relacionan con la

coordenada Contexto de la Sociedad. Una que tiene que ver con la Estructuración del Poder

Imperial y la otra con la Conservación del Estado Nación. Esto se sustenta debido a las

características en que se tornaron las prácticas económicas y las relaciones sociopolíticas en un

marco de referencia internacional, tanto del periodo colonial como del naciente periodo

republicano. Así que:

“en relación con la integración y el desarrollo económico, para la época colonial

esto no significó un problema para la Corona, pues sus intereses estaban enfocados

exclusivamente a la extracción de metales preciosos hacia la metrópoli y con ese

fin se ejerció la política territorial sobre el Nuevo Reino” (IGAC, 2011, pág. 143)

Marcando de este modo las características que asumió en el periodo colonial por parte de la

Corona española en cuanto a la Estructuración del Poder Imperial.

Por otro lado:

Esta situación cambió cuando, tras el ascenso del nuevo Estado, [“La Gran

Colombia”] se buscó la inserción del país en un orden económico internacional (…)

las circunstancias fueron críticas, pues por la monoexportación de metales

preciosos, básicamente el oro, la inserción de la economía en una dinámica mundial

dependió de los ciclos comerciales dados en Europa y particularmente en Inglaterra.

(págs. 143 - 144)

Lo cual da cuenta de las dinámicas que tuvo que afrontar la naciente república en cuanto a la

Conservación del Estado Nación.

Page 170: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

170

4.2.2.1. Estructuración del poder imperial

Según el contexto histórico que ofrece el capítulo IV, el periodo de la colonia se caracterizó por

la puesta en marcha y trasformación de mecanismos de administración política, como las casas de

contratación en el siglo XVI y las reformas borbónicas del siglo XVIII, las cuales eran una

estrategia de racionalización del control político y económico de las colonias por parte del imperio

español.

En base a esto, para Harley (2005) el poder imperial de las grandes potencias europeas se

sustentó en gran medida por la capacidad de cartografiar sus dominios coloniales, explotando la

relación entre milicia y ciencia, y apoyada por una estructuración de contenido de mapas basada

en una dinámica de distorsión deliberada y prácticas restrictivas cartográficas. Con ello se

constituyó la aplicación de una potencia arbitraria de establecer imperios en el papel como

parte fundamental del ejercicio de dicho poder.

Esto no es ajeno al objeto de estudio, ya que son propiedades históricas ocultas del contexto en

el cual está dispuesto el mapa, cuyo gran antecedente histórico -cartográfico se centra en la casa

de Contratación de Sevilla como institución político – administrativa y el Padrón Real, como el

mapa genérico que permitiría precisamente el “establecimiento de imperios sobre el papel”.

Respecto a la casa de contratación de Sevilla, Nieto (2010) expone que fue creada “Con el fin de

organizar el comercio y la inagotable y novedosa información proveniente de los navegantes y

exploradores en América” (pág. 12), de ahí que Américo Vespucio fuera el primer piloto mayor

Page 171: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

171

de la Casa de Contratación, encarnando la relación milicia- ciencia explotada por la Corona

española, ya que:

Para el acopio de información geográfica y cartográfica de lugares lejanos y para la

construcción de cartas de mar fue necesario definir reglas de juego comunes para

recopilar observaciones y experiencias, manufacturar instrumentos de observación

astronómica calibrados y contratar pilotos entrenados en las técnicas de la

navegación y la cartografía astronómica15.

Desde el siglo XVI, la corona española se preocupó por tener un conocimiento

geográfico y un cubrimiento cartográfico de sus tierras americanas. Uno de los fines

de la Casa de Contratación era regular la navegación y supervisar el

levantamiento de mapas de las posesiones españolas […] adicionalmente, se

estableció que todo piloto que desembarcara en España estaba obligado a entregar

sus cartas de viaje. Para este propósito era necesario entrenar a los navegantes en

el uso de instrumentos y técnicas para hacer mediciones astronómicas y poder

elaborar cartas precisas. Nieto (2006, pág. 23).

Es ese orden de ideas, la Corona dispuso en 1508 que:

se haga un padrón general, y porque se haga más cierto, mandamos a nuestros

oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla16 que hagan juntar todos nuestros

pilotos, los más hábiles que se hallaren en tierra a la sazón, y en presencia de vos el

dicho Amerigo Vespuchi, nuestro piloto mayor, se ordene y haga un padrón de

todas las tierras e islas de las indias que hasta hoy se han descubierto Nieto (2010,

pág. 12)

Ahora bien, El Padrón Real, como parte del control político y usado como herramienta por la

casa de Contratación, se definió en una dinámica científica-política como afirma Harley (2005) de

prácticas cartográficas restrictivas, ya que “desde Sevilla y la Casa de Contratación se buscaba

que los pilotos usaran mediciones astronómicas que serían útiles a la hora de construir una única

15 La negrilla es mía, y resalta el componente científico como elemento constitutivo de la estructuración del poder imperial. . 16 La negrilla es mía, y resalta el componente militar como elemento constitutivo de la estructuración del poder imperial.

Page 172: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

172

y confiable gran carta del mundo conocido” Nieto (2006, pág. 23), el cual “debía estar bajo llave

y no podía ser difundido” Nieto (2010, pág. 12).

En ese sentido, su reproducción y circulación estaba limitada debido a un fuerte carácter de

recelo y secreto militar frente a los peligros que conlleva imperios rivales como el inglés, el

portugués, el francés, el holandés o italiano e inclusive más adelante, los peligros que significaba

este conocimiento en manos de los focos de insurrección criolla.

Revelando de este modo, una característica de distorsión deliberada de este objeto cartográfico

cuya importancia de análisis radica en la imposición condicionada de una idea de control

político y geográfico del mundo por medio de un modelo cartográfico y las restricciones

estratégicas que ello implicaba.

Por otro lado, en el marco de las Reformas Borbónicas, la dinámica no fue tan diferente y la

cartografía también se constituyó como elemento esencial en la estructuración del poder imperial.

Para 1772 a Francisco Antonio Moreno y Escandón se le hizo responsable por parte del Virrey

Pedro Messia de la Cerda, de elaborar el Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá,

cuyo propósito giraba en torno a “realizar informes detallados sobre recursos, población y territorio

de cada región” Nieto (2010, pág. 17).

Nieto (2006) dice que esto se debe a que las Reformas Borbónicas expresan el momento histórico

y filosófico de la modernidad, la cual fue fortalecida por doctrinas político- económicas basadas

en el modelo francés de los fisiócratas, que expresa la idea que la riqueza de una nación reside en

sus productos naturales y la propiedad se extiende como una consecuencia del trabajo, de ahí que

la legitimidad de dominio y explotación del imperio sobre las colonias sea para aquellos que saben

trabajar la tierra.

Page 173: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

173

Así que “durante la Ilustración, y para los administradores del gobierno español en América, la

geografía reunía un conjunto amplio temas que tenía en común su carácter utilitario para la

prosperidad del imperio” (pág. 17), con ello, las políticas imperiales del siglo XVIII se basaban en

principios tales como el reforzamiento de la dependencia de las colonias, limitándolas solo a la

actividad minera y a estimulación de la agricultura e industria en España como parte de un juego

económico en donde las colonias serian su propio mercado receptor. (Nieto, 2006, pág. 36)

No es raro entonces, ver que en las grandes expediciones de tipo científico como la Expedición

Geodésica de la Academia de Ciencias de Francia a partir de 1752 donde participaron Jorge Juan

y Antonio de Ulloa, y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada 1783 encabezada por

José Celestino Mutis, fuesen elementos de legitimación científica de lo político, en la medida que

eran parte de un proyecto de fundamentación del poder imperial de las potencias coloniales.

Con la Expedición Geodésica, surgida como una iniciativa francesa, los grandes poderes

imperiales adquirieron a través de la cartografía, una especie de autoridad simbólica gracias a las

mediciones y a la precisión, ya que al estar relacionada con los elementos de la Revolución

Científica gestada en Newton, el “modelo de una ciencia en la cual la experiencia y el lenguaje

matemático son garantía de neutralidad y racionalidad”. Nieto (2010, pág. 14).

Esto fue aprovechado por el imperio español en cuanto que eran

conscientes de que un conocimiento preciso de la forma de la tierra y del desarrollo

de la cartografía utilizando medidas de longitud proveerían conocimiento claves

para la navegación, soluciones a problemas limítrofes y ampliación de las

Page 174: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

174

posibilidades de explotación de recursos naturales, los españoles esperaban

beneficiarse de la expedición de los franceses. (Nieto, 2006, pág. 41)

Por otro lado, con la Expedición Botánica de la Nueva Granada y como parte de una serie de

expediciones como la del Perú, Nueva España y Ecuador, se evidencia el accionar absolutista

ilustrado en la búsqueda del conocimiento, clasificación y control del mundo natural de los

territorios de ultramar y los recursos que se encontraban en estos, amparando científicamente un

proyecto político, en la medida que dicha expedición heredaba los ideales de la ciencia botánica

moderna desarrollados por Linneo, Humboldt y Bonpland, a lo cual la cartografía no fue ajena a

esta misma dinámica, ya que fue parte de sustento informativo de los territorios a explorar.

Durante el siglo XVIII no sólo había un creciente interés en viajes de exploración,

sino que también se podía observar el surgimiento de un nuevo tipo de exploración

centrado en la historia natural y la medicina. Esta vez los exploradores participarían

en un proyecto a gran escala de apropiación de la tierra que incluía no solamente

las líneas costeras, ríos, oro y plata, sino también la sistematización de cada objeto

de la naturaleza. (Nieto, 2006, pág. 39)

De acuerdo con esto, de la estructuración del poder imperial que se organizó mediante el trabajo

mancomunado entre milicia y ciencia cartográfica dirigidos por la Casa de Contratación de Sevilla

en el siglo XVI, la dinamización de prácticas de restricción cartográfica por medio del Padrón Real

y la puesta en marcha de las reformas borbónicas en el siglo XVIII, en lo que se logra evidenciar

en palabras de Nieto (2006, pág. 16), que la Representación cartográfica viene a ser un instrumento

de apropiación, los viajeros se constituyeron como agentes del Imperio, sus descubrimientos

vendrían siendo actos de apropiación y finalmente las instituciones se convirtieron en símbolos de

poder.

Page 175: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

175

Lo cual en términos analíticos que dan cuenta de los elementos de comprensión del poder mediante

el mapa lo podríamos identificar y expresar como una categoría emergente denominada

Apropiación cartográfica y control imperial del espacio.

4.2.2.2. Conservación del estado nación

Como se logra apreciar, el periodo republicano se gesta tentativamente desde 1810, aquí la

conservación del Estado nación debe ser entendido cartográficamente bajo las mismas

características de la estructuración del poder imperial, sin embargo, para el caso de la Nueva

Granada durante el proceso de la emancipación del gobierno español, fue diferente, ya que como

el mismo contexto del capítulo expone, se caracterizó por una crisis geopolítica que entorpeció un

control político exitoso por parte de la élite criolla. Aquí las prácticas restrictivas cartográficas y

la legitimación del poder político mediante el conocimiento científico, jugó muchas veces en

contra de los próceres republicanos.

4.2.2.2.1. Legitimidad insurgente de la ciencia criolla

En primera instancia, las prácticas restrictivas cartográficas jugaron en contra de la

configuración de la república debido a que la “relación entre cartografía y política y a la circulación

restringida de mapas impresos, para Caldas y sus contemporáneos criollos no resultaba fácil tener

acceso a la cartografía ya existente del Nuevo Reino de Granada de los siglos XVI y XVII” Nieto

(2006, pág. 24), lo cual era fundamental para organizar políticamente un proyecto de nación

independiente del imperio, ya que ningún mapa nace de forma independiente e indiferente a los

trabajos y avances cartográficos históricamente constituidos .

Page 176: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

176

Es necesario tener claro que las élites criollas no fueron ajenas a las ideas de la ilustración en

cuanto al desarrollo científico y político, ya que podemos ver que en la puesta en marcha de las

exploraciones cartográficas y las expediciones botánicas, muchos de sus colaboradores fueron

criollos ilustrados quienes ya fuese con un enfoque de mantención del imperio o insurrección a

este, o por simple pasión por el conocimiento científico, se constituyeron como parte activa de

dichos proyectos. De ahí que el mismo espíritu de la ilustración fuese el germen que dio inicio

para pensar que las colonias americanas debían instituirse como naciones independientes.

Esto significó varias cosas en términos de poder, la primera, la importancia del conocimiento

geográfico como parte esencial de la constitución y conservación del Estado nación:

La geografía y la cartografía se convirtieron en una necesidad para los proyectos

políticos de los criollos y ocuparon un lugar central dentro de las preocupaciones

de las élites americanas. En el período de la Ilustración, y para Caldas en particular,

la geografía reunía ciertas preocupaciones que tienen en común su carácter utilitario

e incluso indispensable para “obrar sobre la naturaleza”, para el “buen gobierno” y

la “prosperidad” de los pueblos. Nieto (2010, pág. 29)

La segunda tiene que ver con el peligro que este conocimiento implicaba al imperio español si

se encontrase en manos de insurrectos americanos, de ahí que el mecanismo de poder para afrontar

este escenario por parte del imperio, fuesen las practicas cartográficas restrictivas mediadas

por el recelo, el secreto y la censura:

El hecho de que la mayoría de los mapas de Caldas reposen en los archivos militares

no es trivial ni accidental. Con la crisis política del Imperio español inició una

última etapa de Caldas como geógrafo, esta vez al servicio del ejército del nuevo

gobierno. Elaboró cartas con un claro propósito militar, y estos materiales, una vez

fueron decomisados por el ejército “pacificador”, fueron motivo de preocupación

para los militares españoles, quienes se sorprendieron de las habilidades y

conocimientos cartográficos de los criollos, y seguramente fueron una razón más

Page 177: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

177

para el fusilamiento de Caldas por su participación en la lucha contra el gobierno

peninsular. Nieto (2010, pág. 34)

Y la tercera que tiene que ver con la herencia de prácticas simbólicas subliminales en los

mapas de las nuevas republicas, apelando al reconocimiento que hace Harley (2005) de aquellos

elementos simbólicos de las jerarquías de la representación mediante insignias y legitimidad del

conocimiento científico (ver ilustración 16).

Aquí Caldas recurre a algunos emblemas clásicos del poder imperial. El águila lleva

en su pico una cinta con el nombre de Cundinamarca, una evidente manifestación

política de diferenciación con el Estado español. El águila tiene en sus garras hojas

de laurel y de palma, símbolos de victoria, gloria y dolor, y una granada, fruto

europeo que hace referencia a la Nueva Granada. En la parte inferior vemos

querubines, emblemas de la evangelización y de sabiduría. Instrumentos

astronómicos y libros que sugieren el rigor de una obra científica, un globo

terráqueo y un mapa en el que se puede ver Asia son señas de que el territorio

americano hace parte de la geografía del mundo. Nieto (2010, pág. 31).

Ilustración 26 Frontispicio de Atlas elaborado por Francisco José de Caldas17

Fuente: Nieto (2010, pág. 76)

17 Francisco José de Caldas, Atlas de una parte de la Ameryca Merydyonal Que comprende desde el istmo de

Panamá desde las bocas de Amazonas y desde las costas del Maracaybo y Venezuela hasta la orilla austral del Marañon Formado de orden del excelentísimo S. Presidente del Estado Don Jorge Tadeo Lozano. Por Don Francisco Joseph de Caldas capitán de ingenieros cosmógrafos de Estado y director del observatorio astronómico de Santafé de Bogotá. Año de 1811.

Page 178: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

178

4.2.2.2.2. Reconocimiento de soberanía vía cartografía

La constitución de Colombia como república independiente se mantuvo en el centro de varios

procesos; uno como ya se vio, de tensión interna, frente a las diversidades regionales que se

constituían finalmente en focos de resistencia política, en una coyuntura en la que los criollos

dotados con su ciencia debían tomar las riendas políticas y otro de presión externa, frente a las

retomas del imperio español y la lucha diplomática por el reconocimiento de su soberanía en un

plano internacional.

Es preciso recordar que el naciente Estado colombiano al emanciparse del imperio español,

dependía del respaldo en sus relaciones económicas y políticas con Europa, principalmente con

Inglaterra, a lo cual tampoco los mapas eran ajenos a este proceso y eran elementos fundamentales

de legitimación y reconocimiento político. Tanto Nieto (2010, pág. 40) como Del Castillo (2014,

pág. 99) aseguran lo siguiente:

La cartografía de la República de Colombia durante las primeras décadas del

gobierno independiente tuvo dos objetivos fundamentales: definir su organización

territorial y ser reconocida en el ámbito internacional como república

independiente. El problema de este reconocimiento se inscribía en un complejo

contexto diplomático europeo. Rusia, Prusia, Austria eran adversas al

reconocimiento de la independencia de las repúblicas americanas y habían formado

la Santa Alianza, con el fin de proteger a las monarquías absolutas e impedir la

difusión de las ideas republicanas, inspiradas en las revoluciones norteamericana y

francesa; de manera que sólo reconocerían las independencias americanas si

Fernando VII, el entonces rey de España, abdicaba de sus derechos sobre estos

territorios. El rey de España rechazaba la autonomía de las antiguas colonias y

continuaba con su proyecto de someter militarmente a los rebeldes de América con

el apoyo de la Santa Alianza y de la monarquía francesa.

Page 179: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

179

Por otro lado:

tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña había intereses orientados al

reconocimiento de las nuevas naciones y de las relaciones comerciales y políticas

que se habían establecido. En este complejo contexto diplomático se tenían que

desenvolver los agentes de las nuevas repúblicas para negociar el reconocimiento

internacional como Estados independientes. Por ende, imprimir el mapa oficial de

la nueva república en Filadelfia, Londres o en París era fundamental, y los mapas

producidos por iniciativa directa o indirecta de miembros del Gobierno colombiano

se sitúan, precisamente, en el contexto de este esfuerzo diplomático y comercial.

De ahí que no sea extraño que los mapas que hacen parte de la cartografía histórica del capítulo

analizado, tengan sus orígenes de elaboración e impresión tanto en Norteamérica, Francia e

Inglaterra y partan de la iniciativa de miembros del gobierno colombiano. Como ejemplo de un

primer impulso emancipador y como parte de una práctica cartográfica subversiva, está el caso

de Francisco Miranda que con sus vínculos con el cartógrafo inglés y editor de mapas William

Faden, en 1807 publicaría el mapa “Colombia prima or South América” el cual manifiesta los

orígenes cartográficos de la concepción del Estado colombiano independiente.

En el texto existe otro mapa que expresa la necesidad del reconocimiento de Colombia como

república independiente, el cual es la Carta de la Republica de Colombia que data de 1827 y

publicada en París, la cual muestra la representación de la Gran Colombia años antes de su

definitiva disolución. Su principal característica está determinada respecto a que fue elaborada

por diversas fuentes cartográficas y buscaba de cierta manera resaltar la inclusión de los escenarios

donde se llevaron a cabo las grandes batallas independentistas, usando de esta manera, al mapa

como elemento simbólico y de propaganda política a favor del nuevo orden administrativo.

Page 180: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

180

Ilustración 27 Carta de la Republica de Colombia 1827

Fuente: (IGAC, 2011)

Otros mapas que podemos referenciar dentro del texto, son en primera instancia el mapa

denominado Carta de la republica de la Nueva Granada de 1852, elaborado bajo el ideal geopolítico

de Tomas Cipriano de Mosquera, quien muestra su postura “agresiva” en cuanto a redefinir los

verdaderos límites y fronteras frente a Venezuela y no dejarse usurpar territorios por parte de

Brasil Nieto (2010, pág. 48). Este mapa es interesante ya que da cuenta de la mirada geopolítica

según el gobernante de turno durante el periodo comprendido entre 1830 y 1885, además de que

sirve como base de la Carta Geográfica de los Estados Unidos de Colombia de 1864 elaborada

por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz, la cual estuvo relacionada con los trabajos de

Agustín Codazzi en la Comisión Corográfica.

Page 181: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

181

Ilustración 28 Carta de la republica de la Nueva Granada. 1852

Fuente: (IGAC, 2011)

Ilustración 29 Carta Geográfica de los Estados Unidos de Colombia. 1864

Fuente: (IGAC, 2011)

El mantenimiento del joven Estado nación colombiano, se vio evidenciado mediante los mapas

a través de prácticas subversivas de impresión y publicación de cartografía, la necesidad del

reconocimiento internacional de la soberanía fundamentado en la representación cartográfica y el

Page 182: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

182

propósito político de ordenar el territorio nacional igualmente por esta vía. Lo cual permite pensar

que esto se dio por una intención de legitimación cartográfica de la república.

4.3. Análisis conceptual: Criterios epistemológicos y conceptuales presentes en el texto

“Geografía de Colombia del IGAC 2011.

En el análisis histórico se logró evidenciar en los elementos dispuestos en el capítulo, los nexos

entre el conocimiento científico cartográfico encarnado en los mapas con el ejercicio del poder

político históricamente presente en la configuración de Colombia, ya fuese como colonia española

o como república independiente. De dicho análisis podemos obviar que tal relación entre mapas y

poder se dan en gran medida en términos geográfico- políticos, los cuales se posicionan en esta

parte como los criterios de análisis del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas.

Establecer un análisis comprensivo del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas desde

elementos propios de la Geografía Política y la Geopolítica, exige de antemano la identificación

de los elementos y criterios de elaboración epistemológica que le son cercanos, es decir, de los

marcos contextuales en los que está inmerso como un producto de confección científica y

divulgación académica geográfica.

En ese orden de ideas, teniendo claro que el texto Geografía de Colombia elaborado por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, edición 2011, es el marco de referencia en el cual se inscribe

el objeto de estudio, se puede organizar la identificación de los elementos y criterios científicos

del texto de acuerdo a dos dimensiones:

Page 183: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

183

a. Dimensión epistemológica de la geografía: Entre la memorización y la interpretación

b. Dimensión conceptual: Soberanía y territorio como categorías clave.

4.3.1. Dimensión Epistemológica: Entre la memorización y la interpretación

En el capítulo I del texto Geografía de Colombia referencia el desarrollo de la geografía de

nuestro país dando elementos introductorios para entender qué es la geografía, áreas de interés de

la misma, la evolución histórica de la ciencia geográfica en Colombia y su estado actual. Además

describe en dos breves acápites la visión tradicional y la visión actual de la geografía dando

insumos de diferenciación y claridad de la postura epistemológica que asume el texto lo cual

repercute en el capítulo IV donde se encuentra el mapa objeto de investigación:

La visión tradicional de la geografía, la relaciona aquí como aquella ciencia en la cual se

establece:

una relación inmediata con la información de carácter memorístico sobre

características físicas de la superficie terrestre (nombre y extensión de los ríos,

altura de las montañas, nombre de accidentes fisiográficos como golfos, ensenadas,

bahías) y características sociales (capitales de países, ubicación de asentamientos

humanos, áreas de producción y extracción de recursos). (IGAC, 2011, pág. 3).

No obstante, se asegura que desde esta perspectiva se desconoce el “carácter científico de la

geografía como disciplina” y simplemente se direcciona a producir conocimientos básicos de

localización de lugares y objetos en la superficie terrestre, es decir, se basa en el aporte de datos y

con ello, lleva necesariamente a pensar al mapa como una simple pero apropiada herramienta

condensadora de expresión de estos conocimientos.

Por otro lado, al relacionar a la geografía como un conjunto de conocimientos dispuestos a

memorizar, no es extraño que la identifiquen desde esta perspectiva como una ciencia síntesis más

Page 184: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

184

familiarizada con las ciencias naturales y con los enfoques que se relacionan con las dinámicas

sociales y ambientales.

A pesar de que esta perspectiva tradicional de la geografía se identifique con la memorización,

descripción , atiborramiento de conocimientos básicos, la postura de texto expresa en que hay que

admitir los desarrollos de esta perspectiva pero de forma parcial, ya que no se puede desechar los

avances de la disciplina, así sea considerada como un área netamente descriptiva. De ahí entonces,

que el desarrollo de los capitulo posteriores de esta obra, se direccionen y den un gran desarrollo

a una geografía de Colombia de datos, temática y descriptiva.

Ahora bien, sin desconocer el papel de la geografía tradicional en cuanto a la concentración del

abordaje de las características físicas del entorno, en la visión de la geografía actual, se desarrolla

y apunta a ser una ciencia que tenga en cuenta los elementos no estáticos y no solo los físicos.

Dicho desarrollo, ha llevado a la geografía a problematizar sobre elementos que en la actualidad

tienen un papel coyuntural, que a manera de fenómenos (urbanización, cambio climático,

economía global, etc.) exigen un abordaje más complejo, al incorporar al componente físico,

dimensiones como lo cultural, lo económico, lo político, lo histórico y la relación de los procesos

sociales con los ambientales con el fin de superar una visión determinista del espacio. Bien lo

dice:

bajo esta idea, la geografía privilegia el análisis espacial de los fenómenos, eventos,

procesos y realidades, tanto sociales como ambientales. Es necesario aclarar que

en este marco, el análisis espacial no se comprende únicamente como la búsqueda

de leyes y regularidades espaciales, sino que implica el reconocimiento de

elementos, relaciones, procesos, y efectos de diferente orden y naturaleza que no

pueden ni deben ser abordados con un marco operativo único. (IGAC, 2011, pág.

4)

Esto exige que la geografía ante un conglomerado de variables por abordar, se dote de

elementos de orden investigativo y metodológico que sirvan como apoyo provenientes tanto de las

Page 185: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

185

ciencias sociales como de las ciencias naturales, esclareciéndose de esta manera, como una

disciplina que se construye en la interrelación con elementos provenientes de otras disciplinas,

lo cual no le quita estatus como ciencia, sino al contrario, le da especificidad en la construcción de

sus propios objetos de estudio.

En ese sentido, la perspectiva que asume el texto Geografía de Colombia del IGAC, edición 2011,

se concreta bajo el siguiente criterio científico y académico:

concibe a la disciplina geográfica como aquella que engloba el estudio del espacio

como un producto y un medio en la relación sociedad-naturaleza y que busca

interpretar y explicar realidades y plantear soluciones a diversas problemáticas

sobre el ambiente, el desarrollo territorial, el paisaje, las relaciones económicas,

políticas y culturales entre diferentes sociedades y espacios.” (pág. 4).

La siguiente tabla expone las dos visiones que coloca en contraste el texto, con el fin de esclarecer

mejor la postura científica y/o epistemológica que desde la geografía asume el mismo.

Tabla 10: visiones en la disciplina geográfica

VISIONES EN LA DISCIPLINA GEOGRÁFICA

Visión tradicional de la geografía Visión actual de la geografía

Información de carácter memorístico

sobre características físicas de la

superficie terrestre.

Orientación a la producción de

conocimientos básicos sobre localización

de lugares y objetos sobre la superficie

terrestre.

Mapas como objetos de expresión de la

información.

Descripciones monotemáticas con un

marco operativo único.

Espacio como contenedor y soporte físico

de los fenómenos naturales y sociales.

Disciplina descriptiva

El espacio geográfico como una

dimensión, configurador y producto de

las relaciones sociedad- naturaleza.

Análisis espacial de fenómenos, procesos

y realidades sociales y ambientales.

Abordaje desde varios marcos operativos,

investigativos y metodológicos en

interrelación con otras disciplinas.

Se apoya en otras disciplinas para

construir su especificidad.

Busca interpretar y explicar realidades,

plantear soluciones a diversas

problemáticas que atañen lo social y lo

ambiental.

Disciplina interpretativa y trasformadora.

Page 186: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

186

Fuente: elaboración propia.

4.3.2. Dimensión Conceptual: soberanía y territorio

La dimensión conceptual que permite clarificar los criterios científicos y académicos en los

cuales se enmarca el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se puede identificar en esencia

más no en profundidad en el capítulo 4, ya que aborda el tema de “Estado Nación Colombiano y

Geopolítica Regional y Global.

Al ser el capítulo en el cual cobra relevancia el mapa de interés investigativo, es preciso

asegurar que desarrolla el manejo social y político del espacio, siendo fiel tanto a la perspectiva

epistemológica geográfica que planteaba en la introducción del texto en general, como aquella

que se evidencia en la discusión particular que contextualiza el mapa.

En ese orden de ideas, la fidelidad de la postura epistemológica que evidencia el capítulo se da por

estas razones:

a. El análisis espacial de fenómenos, procesos y realidades sociales.

b. Estudio del espacio en un marco interpretativo del desarrollo territorial y las relaciones

políticas.

c. Construcción de su especificidad apoyándose en otras disciplinas.

Estas razones no se pueden explicar por separado, sino que en el capítulo se establecen como

la condensación de un sistema discursivo y argumentativo que se logra evidenciar de manera

conceptual a partir de lo siguiente:

Page 187: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

187

- La configuración del Estado Nación (identidad, propiedad, jurisdicción, soberanía,

territorio).

- El recuento histórico de la organización del territorio (época precolombina, conquista y

colonia española, actualidad).

- La cartografía histórica del proceso (cartas de divisiones coloniales, político-

administrativas, territorio republicano, tratados vigentes).

- El ejercicio de la soberanía del poder (espacio como hegemonía del poder, fronteras

marítimas y terrestres, conflictos limítrofes)

Como se logra apreciar, esta geografía de Colombia particularmente en el capítulo IV, hace un

análisis espacial sobre un proceso histórico y social de configuración del territorio, trasversalizado

por la dimensión política del mismo, corroborando entonces que para construir su especificidad y

objeto de estudio, toma conceptos y herramientas provenientes de la historia, la cartografía y la

ciencia política, entre otras.

Lo anterior se constituye como el andamiaje científico en el cual el Mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas se sustenta y permite esclarecer los criterios científicos, en los cuales dicho

mapa aparece en escena y se configura como pertinente en un análisis comprensivo del poder, por

medio de la cartografía con el fin de darle apertura a su horizonte problematizador en lo que atañe

a lo geopolítico y geoestratégico dentro del saber geográfico.

De acuerdo con esto, es preciso recordar a Lacoste (1977) en su llamado a que “un saber pensar

el espacio” se da mediante “un repertorio conceptual que permite articular en función de diversas

Page 188: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

188

prácticas las múltiples representaciones espaciales que conviene diferenciar, sea cuales fueren su

configuración y su escala, a fin de disponer de un instrumento de acción y de reflexión” (pág. 26)

Frente esto, al mapa se pone en operación analítica basado en términos abstractos; como objeto

de representación y significación conceptual, lo cual conlleva un proceso de aprehensión y

trasformación intelectual de elementos concernientes a la realidad espacial por medio de un

conjunto de conceptualizaciones que permitirían interpretar las Dimensiones Cartográficas de lo

Político, es decir: “transcribir las características espaciales de una práctica concreta sobre una

representación abstracta formalizada del espacio, [proceso en el cual] el mapa comienza a entregar

todas sus significaciones.” (pág. 101)

De acuerdo con esto, las significaciones conceptuales que brinda el Mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas, se logran esclarecer comprendiendo a dicha representación cartográfica,

como una unidad polisémica y discursiva, que a su vez se complementa con el contexto que brinda

el capítulo donde está plasmada.

4.3.2.1 Soberanía y Territorio

Este acápite es indispensable para comprender el objeto de estudio, ya que expresa la concepción

de territorio que desarrolla, las características reglamentarias e implicaciones relacionales de la

definición de las fronteras y los conflictos limítrofes. Todo esto en su conjunto, permite establecer

a su vez, la concepción epistemológica desde la cual se asume el ejercicio de la soberanía y por

otro lado permite resaltar la capacidad que tiene el mapa como objeto de divulgación científica y

académica en cuanto la representación de elementos de orden abstractos.

Page 189: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

189

4.3.2.2. Concepción de territorio

En este apartado, el texto plantea que existen dos perspectivas de territorio; una tiene que ver con

la concepción de este como “hegemonía de poder” y la otra lo concibe como “espacio socialmente

construido”. De acuerdo con esto, el estudio que emplea para desarrollar la discusión en este

apartado, se basa en “el territorio considerado como un espacio geográfico, sobre el cual el Estado

ejerce la soberanía de poder, y esta demarcado por unos límites que lo separan de otros espacios

en donde actúan otras soberanías” (IGAC, 2011, pág. 148)

Debido a esta concepción, el espacio geográfico visto desde el componente físico no tiene grandes

variaciones, sin embargo, por sus dimensiones físicas y sociales (espacio y territorio) si se pueden

efectuar dinámicas en cuanto las relaciones internas del territorio debido a la misma naturaleza del

poder y del dominio que se ejerce sobre este, mantenido por elementos político- militares y

determinado por la vía de la fijación de las fronteras, ya que estas tienden a ser variables por el

componente social.

4.3.2.3. Concepción de soberanía

La concepción que se asume de soberanía está totalmente ligada a la del territorio, de ahí que sea

necesario la clarificación jurídica de este componente fronterizo mediante acuerdos de orden

internacional y conjunto, ya que estos determinan el tratamiento político, social y económico de

territorios colindantes que conciernen a la soberanía de los Estados.

Page 190: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

190

En ese sentido se entiende a la frontera como aquella que “comprende la franja de territorio que

constituye el lugar de encuentro entre dos naciones, donde concurren factores de orden económico,

político, social, cultural y ambiental que le otorgan un dinamismo propio”, por otro lado se

entiende al límite como un concepto que desde el punto de vista geopolítico “es una línea

imaginaria que encierra el territorio de un Estado y hasta donde se extiende su soberanía” (IGAC,

2011, pág. 148).

Uno de los marcos internos legales que se ha dispuesto desde el caso colombiano, ha sido mediante

la Ley Sobre Zonas de Fronteras (Ley 191 de junio 23 de 1995) en donde se reconocen aquellas

entidades territoriales caracterizadas por estar en zonas de frontera, de ahí que se les dé un trato

diferenciado por medio de planes de contingencia que atiendan a los efectos sociales, económicos

y administrativos que genera el “fenómeno fronterizo”.

Sin embargo, el texto es realista de acuerdo a las condiciones sociales e históricas de estas zonas

de frontera, ya que a pesar de que exista una ley que las considera bajo un tratamiento especial

Han sido tradicionalmente olvidadas por el gobierno central, pues en comparación

con el resto del país, allí persisten niveles altos de pobreza y desequilibrio

socioeconómico. El abandono de la responsabilidad estatal ha incrementado su

vulnerabilidad, y muchas de estas regiones se han convertido en plataformas para

la realización de actividades ilícitas, como el tráfico de armas, narcotráfico y

contrabando. (IGAC, 2011, pág. 149)

Debido a esto, la proyección del planteamiento del texto coloca a Colombia como un escenario de

conflicto interno que potencia sus implicaciones negativas externamente al orden internacional y

de ahí que sea menester el tratamiento de esto ya en un plano de atención por parte de una “agenda

mundial de seguridad”.

Page 191: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

191

4.3.2.4. Fronteras terrestres y marítimas y el principio de Uti possidetis juris

En esta parte se enuncia que las fronteras tanto terrestres como marítimas de Colombia se

definieron y se consagran en el artículo 101 de la Constitución Política de 1991 y a su vez en la

puesta en aplicación del principio de Uti possidetis juris el cual viene siendo considerado para este

objeto desde el siglo XIX y se basa en lo siguiente:

Principio de derecho internacional en virtud del cual los beligerantes conservan el

territorio poseído al final de un conflicto, salvo que se disponga otra cosa por un

tratado. Derivó de la expresión latina “uti possidetis, ita possidetis”, es decir, “como

tu poseías, continuarás poseyendo”. Fue aplicado en la América hispana del siglo

XIX respecto a los territorios emancipados del imperio español. Así, una vez

independizado, cada Estado naciente poseería el mismo territorio que le

correspondería al final de la época colonial. Se tomó como base los territorios

poseídos en 1810. (IGAC, 2011, pág. 149).

Ahora bien, debido a la particularidad de Colombia al tener cinco fronteras terrestres y diez

fronteras marítimas, ha estado desde el inicio en disputas y desentendidos constantes, sin

embargo, gracias a dicho principio de ahora en adelante, con implicaciones positivas como

negativas en términos de jurisdicción y soberanía, permitiría darle proceso a cada conflicto

limítrofe vía tratados en búsqueda de acuerdos especialmente arbitrados por el Derecho

Internacional.

Esto se ve reflejado en el texto, ya que junto al mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas está

plasmada una tabla que describe cada uno de los tratados con sus respectivas fechas, caracterizando

a Colombia como un país respetuoso de dicho acuerdos, pero a pesar de ello, sigue teniendo ciertos

conflictos con países vecinos como Venezuela y Nicaragua, además que tiene que afrontar una

dinámica fronteriza de ciudades binacionales como lo son el caso de Cúcuta – San Antonio – Ureña

– San Cristóbal, Leticia- Tabatinga- Santa Rosa, e Ipiales – Tulcán.

Page 192: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

192

4.4. Profundización del análisis conceptual

De acuerdo a los elementos más sobresalientes que aporta el mapa y texto en cuanto a la pesquisa

sobre atisbos de carácter geopolítico y de geografía política se puede identificar:

4.4.1. Perspectiva epistemológica de territorio asumida

Esta perspectiva de territorio como ya se había plasmado se relaciona con la “hegemonía del

poder”, de esta manera “el territorio considerado como un espacio geográfico, sobre el cual el

Estado ejerce la soberanía de poder, y esta demarcado por unos límites que lo separan de otros

espacios en donde actúan otras soberanías” (IGAC, 2011, pág. 148). En ese orden de ideas, la

perspectiva de territorio que asume radica en la concepción de “frontera como espacio absoluto”.

4.4.2. Frontera como parte de un espacio absoluto

Según Arriaga (2012) esta concepción de frontera ha estado presente en el seno de la geografía

humana desde mediados del siglo XIX y ya pasada la segunda mitad del siglo XX. Sus orígenes

epistemológicos están asociados a la visión filosófica organicista- mecanicista que la sociología

importó desde del Naturalismo (pág. 74). Esta perspectiva de frontera que asume el capítulo 4 del

texto geografía de Colombia se relaciona con los estudios que se hacen desde la geografía política

y la geopolítica clásica.

Page 193: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

193

4.4.3. Elementos de geografía política clásica identificados

Desde esta rama de la geografía, se recurre a la categoría “territorio” como categoría principal,

se identifica en el texto cuando comienza su análisis sustentado en la idea de territorio como un

espacio geográfico, sobre el cual el Estado ejerce la soberanía de poder, y esta demarcado por unos

límites que lo separan de otros espacios en donde actúan otras soberanías” (IGAC, 2011, pág. 148).

Sumado a esto, desde esta disciplina se acude a otras categorías como lo son la “zona” o

“región y el eje central de esta perspectiva está determinado por los procesos jurídico- políticos y

estratégico-militar, lo cual define la naturaleza con que se plasma la representación cartográfica.

Esto se logra ver en el planteamiento en el cual se acude a la Ley Sobre Zonas de Fronteras (Ley

191 de junio 23 de 1995), en donde se reconocen aquellas entidades territoriales caracterizadas por

estar en zonas de frontera y el tratamiento de los conflictos limítrofes, haciendo referencia a la

Convención de Ginebra sobre el Derecho al Mar, el Derecho Internacional y el Utis Possedetis.

Uno de los postulados más significativos que proviene de la geografía política clásica, es que a

la frontera se le clasifica mediante categorizaciones de las cuales nacen la región de frontera, zona

de frontera, espacio de frontera, frontera terrestre, frontera marítima. Esto se logra ver totalmente

plasmado en el mapa de fronteras terrestres y marítimas, ya que esto es el sentido de tal mapa.

Ahora bien, dentro de esta misma perspectiva podemos encontrar dos variables; una que es la

que aporta el manual escolar y la otra es el enfoque descriptivo-sintético. En cuanto a la primera,

es de resaltar que su carácter es descriptivo, por lo que se limita a dar cuenta de la frontera respecto

Page 194: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

194

a la separación de territorios nacionales y a referenciarla con exactitud dentro de la representación

que aporta los mapas.

Cuando el texto habla que “Colombia a través de su historia ha sido respetuosa de las normas

generales del Derecho Internacional y las doctrinas surgidas dentro del marco del Derecho

Internacional Americano, y que las ha aplicado rigurosamente” (IGAC, 2011, pág. 152), está

correspondiendo su análisis según a la geografía política, de acuerdo a las clasificaciones y

determinantes de la frontera, que se dan desde los postulados de los tratados internacionales y la

razón de ser de la misma ligada al Estado.

Por otro lado, el enfoque descriptivo –sintético viene a ser relevante ya que se utiliza su

definición tanto de frontera como de límite, según el enfoque, a la frontera se le define como una

barrera que separa culturas y razas, y junto con el límite, establece la exactitud de intervención

territorial de los Estados. Además que existe una complementariedad entre la franja de frontera

que es básicamente el espacio en transición entre dos regiones y el límite territorial viene siendo

la línea de separación de esas dos regiones.

Esto último se logra identificar cuando el texto define a la frontera como aquella que

“comprende la franja de territorio que constituye el lugar de encuentro entre dos naciones, donde

concurren factores de orden económico, político, social, cultural y ambiental que le otorgan un

dinamismo propio” (IGAC, 2011, pág. 148) y establece que la ley de zonas de fronteras define

municipios especiales de los departamentos fronterizos.

Page 195: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

195

4.4.4. Elementos de geopolítica clásica identificados

De la geopolítica clásica podemos rescatar la concepción de la frontera como parte de una “región

estratégica” de esta se desprenden tres tesis identificables en el texto, las cuales son la tesis

organicista, de interpenetración y de fronteras dinámicas.

La tesis organicista expone en uno de sus postulados que el Estado debe agregar a su territorio

solamente áreas políticamente valiosas, como áreas costeras, cuencas de ríos, llanuras y regiones

ricas en recursos naturales, esto, efectivamente se logra identificar cuando el tratamiento por parte

del texto acerca de los conflictos limítrofes de Colombia asegura que se deben entender de acuerdo

a que adquieren otra dimensión, en la que entra a jugar papel importante y la posibilidad de explotar

los recursos naturales y el subsuelo y del fondo de la plataforma continental por debajo de altamar”

(IGAC, 2011, pág. 154)

Por otro lado, cuando el texto asegura que “las relaciones fronterizas de Colombia con sus

países vecinos han sido fundamentalmente desde los tiempos coloniales en unas fronteras vivas,

con intensos intercambios comerciales y de población” (IGAC, 2011, pág. 149), está recurriendo

al planteamiento de la frontera asumida como zona de interpenetración, la cual se entiende a su

vez como zona de separación, en ese orden de ideas, la frontera es una línea de demarcación o

barrera ideal que no detiene ningún tipo de interpenetración, la cual debe ser entendida como un

concepto que hace referencia a movimientos de personas, ideas, mercancías.

Tabla 11 frontera como espacio absoluto

FRONTERA COMO ESPACIO ABSOLUTO

Elementos De Geografía Política Clásica

(características)

Elementos Encontrados En El Texto

elemento identificado)

“territorio” como categoría principal.

El territorio considerado como un espacio

geográfico, sobre el cual el Estado ejerce la

soberanía de poder y esta demarcado por unos

límites.

Page 196: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

196

se acude a otras categorías como lo son la

“zona” o “región y a los procesos jurídico-

políticos y estratégico-militar.

Mención de la Ley Sobre Zonas de Fronteras

Categorizaciones de frontera: frontera

terrestre, frontera marítima.

Se ve plasmado directamente sobre el mapa

Perspectiva de manual escolar :

Frontera referenciada con exactitud dentro

de los mapas en base a la separación de

territorios nacionales.

Se ve de nuevo plasmado directamente en el mapa.

Las clasificaciones y determinantes de la

frontera, de acuerdo a los tratados

internacionales y la razón de ser de la

misma ligada al Estado.

Se rescata la vigencia del principio de Utis

Possedetis Juris, el Principio del Derecho

Internacional y el derecho internacional americano

Enfoque descriptivo sintético:

la frontera como una barrera, espacio de

transición y limite como línea de separación

de regiones

la frontera como aquella que comprende la franja

de territorio que constituye el lugar de encuentro

entre dos naciones,

Elementos de geopolítica clásica

(características)

Elementos Encontrados En El Texto

(elemento identificado)

Frontera como zona estratégica

Tesis organicista:

El Estado debe agregar a su territorio

solamente áreas políticamente valiosas,

como áreas costeras, cuencas de ríos,

llanuras y regiones ricas en recursos

naturales.

El conflicto limítrofe adquiere otra dimensión, en

cuanto a la posibilidad de explotar los recursos

naturales y el subsuelo y del fondo de la plataforma

continental por debajo de altamar.

Zona de interpenetración:

Frontera como zona de interpenetración de

movimientos de personas, ideas,

mercancías y a su vez de separación o

barrera ideal.

Concepción de las fronteras de Colombia como

fronteras vivas, con intensos intercambios

comerciales y de población.

Fronteras dinámicas:

las fronteras dinámicas se conciben

históricamente como una mirada nacional

asociada a la “seguridad del Estado”

El conflicto interno colombiano, ha trascendido las

fronteras, se inscribe en una agenda mundial de

seguridad.

Fuente: elaboración propia.

Page 197: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

197

De acuerdo con lo anterior, se logra identificar que el uso de categorías como zona de frontera,

frontera marítima, frontera terrestre, la concepción del espacio como “espacio absoluto” y las

definiciones tanto de límite como de frontera, prácticamente son las mismas de las que son

evidenciadas dentro el contexto y elaboración del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas y con

ello se caracteriza la perspectiva epistemológica la cual está asociada a la Geografía Política y

Geopolítica clásica, contribuyendo al establecimiento de una posible Proyección cartográfica

estratégica.

Dicho carácter geoestratégico de Colombia, se logra identificar y profundizar mediante los

aportes que brinda la representación cartográfica ya que complementan la postura epistemológica

empleada. En esta versión de frontera se concibe a la identificación de un lugar o área concreta de

un espacio determinado y conlleva elementos de alto grado simbólico, en ese orden de ideas la

frontera viene siendo “la línea de separación de territorios nacionales que puede ser ubicada con

exactitud en la geografía del planeta, por lo tanto, también es representable en mapas” (Arriaga,

2012, pág. 76).

Finamente, a continuación mediante una tabla se organizará e ilustrará, las categorías emergentes

junto con sus componentes o subcategorías, las cuales surgieron del presente Nivel Analítico

Particular (NAP).

Page 198: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

198

Tabla 12 categorías emergentes NAP

Categorías que emergieron del Nivel Analítico Particular (NAP)

Variable Categoría emergente Componentes o subcategorías

Razonamiento

por analogía

Anclaje cartográfico.

Poder de Control y fijación de Significados

cartográficos.

Naturalización Denotativa de la Representación.

Polisemia cartográfica.

Lenguaje matemático.

Lenguaje geopolítico.

Lenguaje institucional.

Propiedad interpretativa

cartográfica.

Permanencia histórica cartográfica.

Contención cartográfica de fenómenos sociales.

Aprehensión y trasmisión

cartográfica de la realidad

social.

Representación ideológica del mundo.

Representación científica del mundo.

Análisis

contextual

histórico

Apropiación cartográfica y

control imperial del espacio.

Restricciones cartográficas.

Imposición de modelos cartográficos.

Fundamentación cartográfica del poder imperial.

Legitimación cartográfica de la

república.

Practicas cartográficas subversivas.

Reconocimiento cartográfico de la soberanía.

Organización cartográfica del territorio.

Deformación del contenido

cartográfico. Censura y exclusión cartográfica.

Persuasión y prácticas

cartográficas subliminales.

Jerarquías simbólicas en la representación.

Representación cartográfica de imaginario social.

Análisis

conceptual

Naturaleza jurídico -política del

mapa. Representación de procesos jurídico-políticos.

Page 199: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

199

Proyección cartográfica

geoestratégica.

Representación de contigüidad entre regiones.

Significación cartográfica de la seguridad del Estado.

Representación de procesos e intereses geopolíticos.

Fuente: elaboración propia

Conclusión: la significación política del conocimiento cartográfico; hacia una racionalidad

cartográfica geo-política.

En esta investigación se identificaron mediante el análisis del Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas del IGAC, 2011, elementos considerados como significativos, a fin de que lo

dispusieran como un objeto de comprensión de diferentes dimensiones de funcionamiento del

poder político.

En ese orden de ideas, bajo los criterios investigativos de la metodología empleada, se logró

construir analíticamente el objeto mediante componentes estructurales asociados a la naturaleza

lingüística del mapa, develando de esa manera sus cualidades como un tipo de lenguaje que

connota poder, por otro lado, se comprobó que efectivamente con la contextualización histórica

de dicho objeto, existen testimonios textuales y gráficos que dan cuenta de la relación inherente

entre cartografía con el ejercicio del poder político y por último, se conquistó conceptualmente

el objeto de investigación, caracterizando la perspectiva epistemológica desde la cual la geografía

asume el tratamiento de la realidad política, esto siendo a su vez, insumo directriz para la

representación cartográfica analizada.

Page 200: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

200

De acuerdo con lo anterior, se organizan las conclusiones a las cuales se llegaron a partir del

desarrollo de esta investigación de acuerdo a las tres variables determinadas por la

operacionalización del concepto de “Vigilancia Epistemológica” tratado desde la sociología del

conocimiento por Pierre Bourdieu. De esta manera se puede reconocer tres clases de elementos

considerados como significativos, que junto con sus características, ratifican al Mapa de Fronteras

Terrestres y Marítimas como un medio de comprensión del poder político.

La primera clase de elementos significativos se relaciona con el plano de la naturaleza semiótica

y estructural del mapa, entendido como un lenguaje. Al aplicar la variable metodológica

“razonamiento por analogía”, no solo se rescataron las propiedades composicionales y simbólicas

que toda imagen posee, sino que también, se logró re-construir analíticamente al mapa, como una

estructura polisémica con facultad para interpretar fenómenos de naturaleza social y abstracta, lo

cual llevó a encontrar que subyacentemente en el mapa como lenguaje, existen implicaciones

características relacionadas al poder.

Anclaje cartográfico

Con los postulados de Barthes, se reconoció que cada tipo de imagen, entre ellas el mapa, se

constituye de unas características estructurales conformadas por la interrelación entre mensajes

lingüísticos e icónicos; los mensajes lingüísticos cumplen no solo la función denotativa y

denominativa textual que acompaña a la imagen, sino que es un mecanismo de protección e

instauración del sentido que quiere dar esta, es decir, frente el gran número de significados que

puede aportar una imagen, el mensaje lingüístico junto con su referente gráfico, aterrizan o anclan

la interpretación del receptor o lector, con el fin de encausar su percepción inicial del objeto.

Page 201: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

201

En ese orden de ideas, una de las primeras características relacionadas al poder las cuales se

lograron evidenciar en el mapa, como imagen y lenguaje, fue la de Anclaje Cartográfico. Esta

toma su particularidad en cuanto a que en el proceso de lectura e interpretación de un mapa, existe

por medio de los constituyentes de la imagen un poder de organización, control y fijación de

significados, estableciéndolo como un objeto que entraña una estructura retórica que ejerce un

poder de argumentación y de convicción según el elemento temático que se quiera significar.

Ahora bien, el Anclaje cartográfico no solo se apoya por la interrelación con fines de persuasión

entre lo lingüístico y lo icónico, sino que este último, complementa esta característica, al ejercer

una Naturalización Denotativa de la Representación. Esto quiere decir que el mapa como imagen,

acude a elementos cognitivos como lo es la evocación de recurrencias y regularidades de la forma

de la representación, que para el caso del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se efectúa

mediante la predeterminación que otorga el croquis del mapa de Colombia. El resultado de esto,

es el asentamiento de un imaginario de correspondencia habitual de transparencia entre el mapa y

la realidad geográfica que representa, viéndose implicado el poder por la autoridad de la

representación construida por la recurrencia de la forma.

Polisemia cartográfica

Esta es una característica que fundamenta las posibilidades de interpretación del objeto de estudio

hacia el poder. Esto se da debido a la capacidad de albergar múltiples significados en una sola

representación. De ahí que no es raro encontrar en el mapa, lenguajes que van desde lo matemático

con las coordenadas, meridianos y paralelos, lo geopolítico, que encarna el tratamiento geográfico

Page 202: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

202

de un componente de la realidad política con la representación de las fronteras terrestres y

marítimas, y el lenguaje institucional, contramarcado mediante símbolos y escudos que se prestan

como garantía de respaldo científico- gubernamental.

De los elementos identificados que se relacionan con polisemia cartográfica, se lograron identificar

dos pistas del poder, una tiene que ver con el poder que implica un respaldo científico con el

lenguaje matemático y geográfico, y la otra con el poder político, a través del tratamiento de temas

geopolíticos y la simbolización proveniente de instituciones de autoridad política como lo es

mismo escudo de la república de Colombia. En ese orden de ideas, la polisemia evidenciada en el

mapa se relaciona con el poder, al reconocer que en cada dimensión representada, connota algún

tipo de autoridad.

Propiedad interpretativa cartográfica

Además de aquellos componentes estructurales que se identificaron a través del análisis análogo

con el lenguaje, el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas incuba una propiedad que lo dispone

no solo como elemento que connota poder, sino que también, como un elemento presto a

interpretarlo. Esta propiedad también procedente de sus facultades como lenguaje, atribuyen al

mapa unos criterios históricos y fundamentales.

Los primeros tienen que ver con la permanencia histórica del lenguaje cartográfico en

relación a dar cuenta de los cambios políticos, sociales y culturales que pueden darse dentro de

una sociedad. Esto se logró reconocer cuando mediante ejercicios comparativos entre mapas

antiguos con el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se evidenció de cierta manera una

permanencia de algunas cualidades en la representación, como coordenadas y elementos gráficos,

Page 203: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

203

dando prueba de una inmutabilidad relativa que tiene el lenguaje cartográfico frente a los cambios

sociales dados en el seno de la sociedad.

Por otro lado, debido a esa permanencia e inmutabilidad histórica, se acentúa una cualidad

fundamental de los mapas, la cual tiene que ver con la capacidad de ser un lenguaje contenedor y

a su vez trasmisor de los fenómenos sociales. Eso se logró notar nuevamente con el ejercicio

comparativo entre mapas, que en el caso del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se

identificaron fenómenos prestos a ser interpretados como lo eran los de carácter histórico, político

y geográfico.

De acuerdo con estos elementos significativos del mapa en relación con el poder procedentes

del análisis que desde el lenguaje se efectuó, tomaron fuerza otros componentes constitutivos

relacionados a la aprehensión de la realidad espacial, en ese orden de ideas, se identificó una

dinámica trasversal que está presente en el desarrollo de la cartografía, que tiene que ver con la

tensión e interrelación entre la representación ideológica del mundo con la representación

científica. Si bien, el Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas hace parte de una visión científica,

el trasladar la discusión al campo histórico, se constituyó como una variable transcendental ya

que podía dar cuenta de significados más profundos y más allá de aquellos aportados desde el seno

lingüístico y con ello evidenciar dicha tensión.

La segunda clase de elementos significativos, se lograron clarificar a través de la variable

metodológica que sugirió la comprobación del “principio de la No-conciencia”. De esta se

concluyó que ninguna producción social, política o científica es transparente, sino que conlleva

Page 204: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

204

unas lógicas ocultas que se insertan en los sujetos y en la sociedad en general donde se dinamizan.

A través de la contextualización histórica del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, se

comprobó esta tesis, ya que los antecedes histórico- políticos y cartográficos que dieron forma a

lo que hoy es este mapa, incubaban una relación interesada de la ciencia cartográfica al servicio

del poder político.

A partir de esto, el poder político se hizo más evidente como parte de la constitución histórica del

Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, ya que los antecedentes cartográficos aportados por la

cartografía histórica usada en el capítulo donde se encontraba este mapa, dieron cuenta de la

omnipresencia del poder en el desarrollo y propósito científico del conocimiento cartográfico en

la configuración política del Estado colombiano.

Apropiación cartográfica y control imperial del espacio

El poder político evidenciado a través del análisis histórico del mapa que fue objeto de estudio,

se vio demostrado en el desarrollo de la Apropiación cartográfica y control imperial del espacio.

El antecedente histórico que nutre al mapa, da cuenta de un proceso político sobre el espacio, el

cual fue vehiculizado gracias a las propiedades cartográficas de representación del mundo en un

simple formato de papel, esto, según los referentes teóricos referenciados, hizo parte de una

dinámica de Estructuración del poder imperial español, sobre las colonias ubicadas en territorios

americanos.

Page 205: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

205

La estructuración del poder, se dio por medio de dinámicas de apropiación y control del mundo

con los mapas, sustentado en Restricciones cartográficas que negaban la legitimidad tanto

política como científica de cualquier otro tipo de construcción cartográfica fuera del Padrón Real,

y en ese orden de ideas, el poder evidenciado se efectúa mediante la monopolización del

conocimiento con la Imposición de modelos cartográficos por parte de la corona en el siglo XVI

con la conquista y colonización y en el siglo XVIII en desarrollo de las reformas borbónicas.

De esta manera, la compresión del poder político se lleva a cabo, al entender que la elaboración

de los mapas hace parte de una lógica de fundamentación y legitimación científica del poder

político, donde los viajeros y conquistadores deben ser considerados no solo como agentes de

conocimiento científico sino también como agentes del poder político de turno, al igual que los

conocimientos científicos que surgen de dicho trabajo, son actos de apropiación y clasificación

política de la realidad geográfica, que al conglomerase, se organiza mediante instituciones a tal

punto de constituirse como símbolos de poder.

Esto se concluyó en relación al Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, ya que permite

reconocer que la cartografía histórica empleada para contextualizar dicho mapa, era resultado de

esas dinámicas del ejercicio del poder, y como ejemplo, era el caso del mapa de Castilla de Oro o

el mapa de Colombia que representaba las primeras divisiones coloniales las cuales fueron objeto

para el análisis.

Page 206: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

206

Legitimación cartográfica de la republica

Otro componente de análisis histórico que nos permitió tener sustentos para la comprensión del

poder por medio del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas, fue aquel evidenciado en lo

referente a la configuración y conservación del Estado nación de la joven república de Colombia.

La particularidad de este se centró en que existen dinámicas político -cartográficas que se

constituyen como formas de un “contrapoder”.

Los mapas que se usaron como referencia histórica, hacen parte de una coyuntura política en la

que se enfrentó la cartografía oficial del imperio con aquellas cartografías procedentes de prácticas

subversivas y emancipadoras criollas. Dichos mapas como los de la Republica de la Nueva

Granada, los Estados Unidos de Colombia, entre otros, son producto de unas prácticas

cartográficas subversivas que además de reflejar el deseo de emanciparse del imperio español,

buscaban un Reconocimiento cartográfico de la soberanía a nivel internacional y una

Organización cartográfica del territorio, ilustrando los términos en que se ostentaba el poder

territorial y político cuya plataforma de legitimación era los centros de divulgación e impresión de

mapas.

Aquí los mapas facilitan la comprensión del poder político, en la medida que se pueden concebir

como objetos que ejercen resistencia al poder instituido y que prestan las condiciones para que un

nuevo orden político surja. Sin embargo, el análisis histórico llevó a reconocer también, que el

poder político hereda formas de ejercerse complejas y contradictorias, ya que se manifiesta como

un arma de doble filo.

Page 207: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

207

Deformación del contenido cartográfico y prácticas cartográficas subliminales

Las características complejas y contradictorias que asume el poder político, las cuales se pueden

reconocer en la contextualización histórica de los mapas, están dadas por las intenciones que se

manifiestan tanto de forma explícita como de manera subliminal en la cartografía. Se asegura que

son complejas y contradictorias en la medida que pueden fungir como elementos para mantener o

confrontar diferentes órdenes políticos puestos en juego.

Como resultado que ilustra lo anterior, se identificaron dos dinámicas que de manera trasversal

estuvieron implicadas tanto en la apropiación y control cartográfico por parte del imperio, como

en la legitimación cartográfica de la república.

Una de ellas fue la deformación del contenido de los mapas, y se logra evidenciar fácilmente,

en el momento en que el imperio ejerce una censura y exclusión de otros contenidos cartográficos

que no sean acordes a la visión científica y política que les era de interés y conveniencia, esto es

complejo ya que al censurar y excluir, se sesgan y silencian las voces políticas que mediante la

cartografía se podrían dar a reconocer socialmente. Esto jugó en contra de los criollos

independentistas, ya que la censura y silenciamiento científico cartográfico significaba

directamente un silenciamiento político.

Por otro lado, las prácticas cartográficas subliminales, concentraban un manejo simbólico del

poder por medio de los mapas; con la jerarquización y uso de insignias, escudos, símbolos tanto

artísticos como científicos, la cartografía ejercía un poder de persuasión y manifestación de la

Page 208: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

208

ostentación del poder político. De ahí que tanto la cartografía imperial como en la cartografía

criolla, como era el caso de la obra de Francisco José De Caldas, cuyo trabajo sirvió de insumo

para el desarrollo posterior de la cartografía nacional, se utilizasen una conglomeración y

sincretismo simbólico entre elementos considerados ideológicos como alegorías, animales

fantásticos y objetos sublimes, con aquellos que significaban avance y garantía científica como

los globos terráqueos, brújulas y compases, de ahí el manejo discordante en el que se tornó el

poder.

El resultado más relevante de esta contextualización histórica fue sin duda alguna, la

comprensión de la puesta en marcha de las acepciones epistemológicas y políticas tanto de la

ideología como de la ciencia, en la medida que estas dos son funcionales para la mantención de un

orden político y social particular, y con ello directamente, establecer los criterios que dan su razón

de ser y le son subyacentes a un producto científico como lo es un mapa en relación con una

realidad política.

Por lo cual, al no desconocer esta lógica histórica –política, conllevó poder develar la

naturaleza de la discusión y dotarse de unos criterios conceptuales de orden geopolítico que

concretaron la visión actual del Mapa de Fronteras Terrestres y Marítimas en términos de

comprensión del poder político.

De ahí que permitiera tener claridad para una tercera clase de elementos significativos, los

cuales respondieron metodológicamente a “establecer criterios abstractos” para profundizar la

Page 209: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

209

problematización que desde el seno científico de la geografía asumía los asuntos de la realidad

política teniendo como objeto de realización de la postura a un mapa.

Basados en esto, cobró relevancia el llamado de Lacoste en cuanto a poner el mapa en términos

de operación analítica de orden conceptual, ya que precisamente fue una directriz metodológica y

con ello, lograr establecer al mapa como un objeto de representación y significación conceptual en

el análisis, el cual se caracterizó por desarrollar un proceso de aprehensión y trasformación

intelectual de elementos concernientes a la realidad espacial, por medio de un conjunto de

conceptualizaciones que permitirían interpretar de cierta forma las Dimensiones Cartográficas de

lo Político.

Al “transcribir las características espaciales de una práctica concreta sobre una representación

abstracta formalizada del espacio” (pág. 101), efectivamente el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas comenzó a entregar todas sus significaciones epistemológicas. De estas, se logró

identificar que la perspectiva epistemológica que enmarca la problematización y elaboración del

objeto de investigación, es decir, la perspectiva que desde la geografía asume el tratamiento de la

realidad política, se basó en una línea de interpretación clásica de la geografía política y la

geopolítica, donde el concepto más sobresaliente de la representación fue el de frontera.

La frontera asumida conceptualmente como zona o región estratégica y representada

cartográficamente, revela una comprensión del poder político basada en la concepción de “espacio

absoluto”, lo cual caracterizó la discusión conceptual en términos de que el mapa sigue

estableciéndose como un objeto de legitimación del poder, ya que la idea científica que lo

Page 210: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

210

constituye da a entender que el poder es hegemónico, por lo tanto es absoluto, dominante e

incuestionable. Es decir, que la representación que aporta el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas, es la reproducción de un imaginario político, autoritario y de control territorial

unilateral, fortalecido por unos postulados científicos que no tienen en cuenta las construcciones

sociales de la población.

Bajo esta concepción científica del poder político, en el abordaje del mapa analizado cobra

relevancia la Naturaleza jurídico -política del mapa, ya que esta define el propósito de la

representación y a su vez se logra develar que es un objeto cuya garantía es científica, pero su

promoción está dada para significar y fundamentar las dimensiones de los procesos jurídicos y

militares en un escenario regional e internacional.

Asimismo, otro elemento significativo para la comprensión del poder político que radica en la

identificación de la perspectiva epistemológica que incuba el Mapa de Fronteras Terrestres y

Marítimas, se relaciona con la Proyección cartográfica geoestratégica. Eso quiere decir que

para el propósito inicial de comprensión del poder político, al mapa de Colombia se le debe

proyectar por medio de la incorporación de diferentes escalas, en donde se entienda que Colombia

geoestratégica y cartográficamente hablando, hace parte de una Representación de contigüidad

entre regiones.

Ahora bien, esta dimensión geoestratégica que incuba el mapa, no solo se debe entender en

términos de vecindad, de proximidad espacial o de características regionales medioambientales,

sino que también responde como se veía con los referentes teóricos, a que la situación geográfica

de Colombia, demanda una Significación cartográfica de la seguridad del Estado. Ya que no

Page 211: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

211

solo está en juego unos problemas de orden público internos, o conflictos fronterizos con los

vecinos, sino que si estos no se comprenden y ni se atienden, se pueden potenciar como un

problema de mayor envergadura de orden y seguridad internacional, mayormente por el

narcotráfico.

Sin embargo, como se ha caracterizado esta investigación, se debe tener presente que los mapas

hacen parte de una lógica de Representación de procesos e intereses geopolíticos, por lo que el

problema de seguridad de los Estados no es el meollo más profundo del asunto, sino que las

razones están más ocultas y son subliminales.

Así que, pensar políticamente la realidad, exige pensar cartográficamente lo político ya que

como se logró justificar con esta investigación, dentro de los escenarios educativos donde la

geografía es fundamental, los lenguajes cartográficos que una vez han sido instrumentalizados por

el poder político, pueden ser potenciados para comprenderlo y con ello no permitir la

naturalización de concepciones que pueden ser discursos de legitimación de una realidad política

que solo representa la visión, la ostentación e intereses del poder de unos pocos.

La geografía, y por ende los mapas como elementos de formalización de la representación

espacial, deben romper con la despolitización en la que se les ha sumido desde el ámbito educativo

paradójicamente como parte de un proyecto político, deben efectuar una “Ruptura epistemológica”

con las percepciones del saber inmediato, del saber memorístico cargado de letanías descriptivas,

y debe pensarse en términos de significación política y quizás la mejor vía sea pensar los mapas

Page 212: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

212

como objetos educativos dispuestos a la comprensión del poder político, sea el desarrollar una

coordenada didáctica que se sustente en una Racionalidad Cartográfica Geo-política.

Bibliografía

Abilleira, D. (19 de junio de 2014). Quien domina la Europa oriental domina el Heartland o corazón

terrestre; quien domina el Heartland domina el mundo-isla; quien domina el mundo-isla controla

el mundo. Obtenido de Difundiendo y aprendiendo estrategia en Uruguay :

https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/06/19/quien-domina-la-europa-oriental-domina-el-

heartland-o-corazon-terrestre-quien-domina-el-heartland-domina-el-mundo-isla-quien-domina-el-

mundo-isla-controla-el-mundo/

Alfaro, J. M. (10 de Septiembre de 2018). "recuerdo y abstracción",... (los mapas más antiguos del

mundo). Obtenido de Acertijos culturales "enlaceverde":

http://acertijosculturales.blogspot.com/2016/03/los-mapas-mas-antiguos-del-mundo-y-su.html

Arriaga, J. C. (2012). El concepto frontera en geografía humana. Perspectiva Geográfica, 71 - 96.

Azócar Fernandez , P. (2006). Hacia una Formalización Teórica en Cartografía: temas y principios de la

praxis cartográfica. Revista Cartográfica, no 82, 75.

Azócar, P. (2017). Un análisis epistemológico desde la cartografía postmoderna y su relación con la

segunda filosofía de Wittgenstein. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de

Ciencias Sociales, no 59, 129 -142.

Bahamon, D. A. (2006). Pensamiento geopolítico colombiano. Conferencia Estatutaria para

posecionarse como Miembro de Numero de la Sociedad Geografica de Colombia (págs. 1- 13).

Bogotá: SOGEOCOL.

Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal

(págs. 248 - 293 ). Mexico D.F. : Siglo XXI editores S.A. .

Ballesteros, A. G., & Sendra, J. B. (1985). Evolución y tendencias actuales de la Geografía Política.

Documents d'anàlisi geogràfica, no 6., 115-132.

Barreda, J. (21 de Marzo de 2007). Mapas medievales: El mundo es un trébol (o la construcción de un

símbolo). Obtenido de blographos: http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/el-mundo-es-

un-trebol-o-la-construccion-de-un-simbolo/

Barthes, R. (1986). Retótica de la imagen . En R. Barthes, Lo Obvio y lo Obtuso (págs. 29 - 47).

Barcelona: Paidos.

Benveniste, É. (1971). Naturaleza del signo lingüístico. En É. Benveniste, Problemas de lingüística

general (págs. 45 -58 ). Mexico D.F. : Siglo XXI editores S.A.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo

XXI editores Argentina S.A.

Page 213: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

213

Braustein, N. (1976). ¿Cómo se constituye una ciencia? . En N. Braunstein, M. Pasternae , G. Benedito, &

F. Saal, Psicología: ideología y ciencia (págs. 1 - 21). Mexico D.F.: Siglo XXI editores S.A.

Bustamante Zamudio, G., Carvajal Ahumada, G., Rodríguez , C., Díaz Soler, C. J., Domínguez Acevedo,

J. D., Flores, R. E., . . . Castañeda Aguilar, S. (2018). INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN: HACIA

UNA TEORÍA DE CAMPO. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .

Ceniceros, E. F., & Escobar, A. M. (1999.). Geografía general. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.

Cuellar, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. Revista de relaciones

internacionales de la UNAM, 59 -80.

Del Castillo, L., Dìaz Angel, S., & Duque Muñoz, L. (2014). Los mapas de la Gran Colombia. En M. C.

Domingo, Cartografía Hispánica: una cartografía inestable de un mundo convulso (1800 - 1975)

(págs. 97 - 120 ). Ministerio de Defnsa de España .

Delgado Lopez, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia. Revista

mexicana de investigación educativa vol. 7, no 15.

Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en colombia. Cali: Centro editorial Universidad

del Valle.

Duque, L. (2008). Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada (Colombia) a mediados

del siglo XIX. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM.

no 15.

Global Mediterránea & Geomática. (31 de Mayo de 2017). EVOLUCIÓN DEL MAPA DEL MUNDO Y

CARTOGRAFÍA. Obtenido de Global Mediterránea Geomática :

http://www.globalmediterranea.es/evolucion-del-mapa-del-mundo-cartografia/

Godoy, O. L. (2015). La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia.

En W. M. Penagos, EducaciÓn en ciencias: experiencias investigatívas en el contexto de la

didáctica, la historia, la filosofía y las cultura (págs. 15 - 34). Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Gomez, J. A. (2015). La cartografía como instrumento de poder en la época de los Reyes Católicos.

Revista de estudios colombinos, no 11, 131 - 142.

Habegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas

o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega,

vol. 14.

Harley, J. B. (2005). La nueva natualeza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía.

Mexico: Fondo de la cultura económica.

Hernando, A. (2007). Coleccionismo cartográfico en el siglo XVII : ejemplares reunidos por Vincencio

Juan de Lastanosa (1607-1681) y su significado . España : Instituto de Estudios Altoaragoneses .

Hernando, A. (2009). Retórica iconográfica e imaginación geográfica: los frontispicios de los atlas como

proclamaciones ideológicas. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, no 51.

IGAC. (2011). Geografía de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

Page 214: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

214

IGAC. (9 de julio de 2018). 80 hechos que marcaron la historia del IGAC. Obtenido de

https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/80-hechos-que-marcaron-la-historia-del-igac

Jimenez, A., & Torres, A. (2006). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación

social. En R. Ávila Penagos , A. L. Atehortúa Cruz, D. Betancourt Echeverry, A. Jiménez

Becerra, A. Ruiz Silva, G. Sánchez Gómez, & A. Torres Carrillo, La práctica investigativa en

ciencias sociales. (págs. 15 - 26). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Lacoste, Y. (1977). La geografía: un arma para la guerra. . Barcelona: Anagrama.

Lara Hernandez, J. R. (2009). Elementos de geopolítica. Pensamiento Humanista, 41- 72.

Lois, C. (2000). La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías.

Documents d'analisi geografica no 36., 093 -109.

Lois, C. (2006). Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941).

Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 10, no 218, 52.

Lois, C. (2015). El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento. Terra Brasilis (Nova

Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica no 6.

Montaña, C. (10 de 9 de 2018). ORBIS TERRARUM El circulo de la tierra. Obtenido de VITRVM:

http://www.arqweb.com/vitrum/orbis.asp

Montoya, V. (2007). The map of the invisible: Silences and the grammar of power in cartography.

Universitas humanística no 63, 155-180.

Nieto Olarte , M., Díaz, S., & Muñoz, S. (2010). Ensamblando la nación: cartografía y política en la

historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes .

Nieto Olarte, M., Muñoz Arbelaez, S., Díaz Piedrahita, S., & Arias de Greiff, J. (2006). La obra

cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Nieto, M. (2006). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá:

Ediciones Uniandes.

Núñez, R. (2012). El poder de los mapas. Estudios geográficos, vol 273, 581 - 598.

Peláez, J. E. (2015). La cartografía como texto y herramienta de modelización del mundo. Astrolabio, 151

-173.

Prieto, G. (19 de Septiembre de 2016). La historia de la cartografía a través de los mapas. Obtenido de

Geografía infinita: https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-

traves-de-15-mapas/

Prieto, G. (19 de septiembre de 2016). La historia de la cartografía a través de los mapas. Obtenido de

Geografía Infinita : https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-

traves-de-15-mapas/

Prieto, G. (24 de Abril de 2017). La historia de Colombia a través de los mapas antiguos. Obtenido de

Geografía Infinita: https://www.geografiainfinita.com/2017/04/la-historia-de-colombia-a-traves-

de-los-mapas/

Page 215: CARTOGRAFÍA, PODER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DEL MAPA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15850/... · 1 cartografÍa, poder y polÍtica: anÁlisis del mapa de fronteras

215

Quintero Mejía, M., & Ruíz Silva, A. (2005). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Fondo de

publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ramos, G. P. (1989). Cien Años de ciencia colombiana. En J. O. Melo, Nueva Historia de Colombia

Volumen IV (págs. 159 - 188). Bogotá: PLANETA.

Rodríguez, E. (2012). Los reyes que dominaron el mundo: imagen simbólica del globo terráqueo en el

teatro de Lope de Vega y su época. En Á. B. (eds.), El universo simbólico del poder en el Siglo de

Oro (págs. 219 -239). Nueva York/Pamplona: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) /

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Rodríguez, H. (11 de Octubre de 2016). Mapas pictóricos de guerras del siglo XX. Obtenido de National

Geographic España: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/mapas-

pictoricos-guerras-del-siglo_10772/1

Rosales, G. (2005). Elementos de Geopolítica. Geopolítica y geoestrategia. Liderazgo y poder.

Universidad Militar Nueva Granada, 13 -150.

Talledos, E. (2014). La geografía: un saber político. Espiral (Guadalajara), vol. 21, no 61., 15 - 49.

Universal Dictionary of Arts, Sciences, and Literature. (11 de Septiembre de 2018). GifeX. Obtenido de

Mapa del Mundo con Proyección de Mercator 1820: https://www.gifex.com/fullsize/2009-11-05-

10843/Mapa-del-Mundo-con-Proyeccin-de-Mercator-1820.html