Cartilla28-2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    1/64

    INNOVACIONES TECNOLÓGICAS(AGUA Y FORRAJE) PARA UNA GANADERÍA BOVINA

    SUSTENTABLE COMO RESULTADO DE EXPERIENCIAS EN

    REFERENTES TECNOLÓGICOS AGROPECUARIOS EN EL  

    CHACO BOLIVIANO2da. Edición

    Cartilla N° 28 DNAT/2015 Programa Nacional de Sistematización

    MINISTERIO DE

    DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    2/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    3/64

    MINISTERIO DE

    DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    4/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    5/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    CÉSAR HUGO COCARICO YANA Ministro de Desarrollo Rural y Tierras

    MARISOL SOLANO CHARISViceministra de Desarrollo Rural Agropecuario

    CARLOS OSINAGA ROMERODirector General Ejecutivo – INIAF

    MARCELO AMAYA ENCINASDirector Nacional de Asistencia Técnica

    Equipo de Trabajo: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal José Gonzalo Herbas MenesesResponsable Regional INIAF - Chaco Juan Carlos Rivera GarcíaTécnico – INIAFLuís Fernando Rodríguez UrculloTécnico – INIAF

    Equipo Revisor:Dirección Nacional de Asistencia Técnica - INIAFPrograma Nacional de Sistematización - INIAF

    Grover Osmar Victoria PestañasResponsable de Capacitación y SistematizaciónAlejandro Sandoval AriñezResponsable de Asistencia TécnicaCarlos Cabrerizo UzínProfesional en Sistematización y ComunicaciónAnne PiepenstockCooperante Asesora de la Dirección de Asistencia Técnica - INIAF 

    Programa de desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO

    Fotos: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.GIZ - PROAGRO

    SISTEMATIZACIÓN: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA UNA GANADERÍA BOVINASUSTENTABLE - EN EL CHACO BOLIVIANO Cartilla N° 28 DNAT/2015 - Programa Nacional de SistematizaciónDEPÓSITO LEGAL: 4-1-38-16 P.O.

    DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

    © Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) 2015.Dirección Nacional de Asistencia TécnicaPrograma Nacional de Sistematización y ComunicaciónEl Instituto promueve el uso justo de este documento.Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

    Aprobado por la Unidad de Comunicación

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    6/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    7/64

    PRESENTACIÓN

    Con el fin de hacer frente a la crisis alimentaria y al fracaso de las políticas aplicadaspor Gobiernos Neoliberalistas que nos dejaron postergados por más de 500 años, elGobierno del Estado Plurinacional de Bolivia implementó un nuevo modelo Económicoque es aplicado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) con el propósitode logar la seguridad y soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidadpara el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, apuntando a una RevoluciónProductiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural, reforzandolos pilares de la Agenda Patriótica 2025.

    El crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales, lareducción de la desigualdad social, la nacionalización y el control de los recursosnaturales, permiten a las instituciones del MDRyT desarrollar y generar informacióntécnica desde la participación activa de los pequeños y medianos productores,generación de conocimientos que son plasmadas en el presente documento quehace referencia al uso y acceso a las bondades de la Madre Tierra para satisfacerlas necesidades alimentarias en convivencia armónica con la naturaleza, su respeto ydefensa.

    Por tal motivo el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) através de la Dirección Nacional de Asistencia Técnica pone en consideración del lector

    el presente documento que sistematiza las innovaciones tecnológicas (agua y forraje)para una ganadería bovina sustentable, con el objetivo de brindar información deexperiencias de Referentes Tecnológicos agropecuarios en el Chaco boliviano.

     

    César Hugo Cocarico YanaMINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    8/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    9/64

    PRESENTACIÓN

    La Bolivia Digna y Soberana que viene construyendo nuestro Presidente del EstadoPlurinacional de Bolivia el Hno. Juan Evo Morales Ayma, plantea la Agenda Patriótica2025 y las metas para erradicar la extrema pobreza, que establecen la construccióndel saber alimentarse para Vivir Bien, produciendo alimentos en armonía con la MadreTierra.

    Por ello, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Instituto Nacionalde Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), mediante la Dirección Nacional deAsistencia Técnica, el Programa Nacional de Ganadería y Forrajes en coordinacióncon PROAGRO han impulsado procesos de sistematización; como un aporte al SistemaNacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) para la toma de decisiones,

     y mejorar la productividad de los rubros agrícolas, pecuarios y agroindustriales;fortaleciendo capacidades locales, transmitiendo saberes y conocimientos para lacontribución a la seguridad y soberanía alimentaria.

    El presente documento “Manejo de monte y agua para una ganadería sustentable”plantea alternativas tecnológicas para contrarrestar el problema recurrente de la sequía,característico del Chaco Boliviano, fenómeno que ocasiona de manera anual elevadosporcentajes de mortandad de ganado bovino criollo, básicamente por falta de agua yforraje. Rescata técnicas validadas, adoptadas con éxito y replicadas por Referentes

    Tecnológicos de productores agropecuarios en diferentes municipios del Chaco.

    Ing. MSc. Carlos Osinaga RomeroDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO - INIAF

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    10/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    11/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    Contenido

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................1

    CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ......................................................................................2Características climáticas ...................................................................................................2Principales problemas y riesgos climáticos ...........................................................................2

    Vegetación del Chaco y sus recursos forrajeros ....................................................................3Zonas ecológicas ..............................................................................................................3Subandino .......................................................................................................................3Vegetación .......................................................................................................................3Vegetación .......................................................................................................................4Recursos forrajeros ............................................................................................................4Estado actual de la vegetación ...........................................................................................4

    SISTEMA ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN GANADERA ................................................................6

    PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA,UNA GANADERÍA SUSTENTABLE COMO MEDIDA DEADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................8MANEJO DE MONTE NATIVO ..........................................................................................8Clausura ..........................................................................................................................8Diferimiento ......................................................................................................................8Descripción de la tecnología ..............................................................................................8Relación de gastos ..........................................................................................................10

    SISTEMAS SILVOPASTORILES .................................................................................................13Importancia de los árboles en un sistema silvopastoril. ........................................................13

    Descripción de la tecnología ............................................................................................14Resultados esperados ......................................................................................................16

    CONSERVACIÓN DE FORRAJES (HENO Y ENSILAJE) ..............................................................19Descripción de las tecnologías .........................................................................................19Henificación ...................................................................................................................19Forrajes para henificar ....................................................................................................19Proceso de henificación ...................................................................................................19Ensilaje ..........................................................................................................................21Tipos de silo ...................................................................................................................21

    Forrajes que se pueden ensilar .........................................................................................22Pasos a seguir para ensilar ..............................................................................................22Resultados esperados ......................................................................................................24Relación de gastos ..........................................................................................................24

    ALAMBRADAS ELECTRIFICADAS: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE TECNOLOGÍAS DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE MONTE NATIVO ................................27

    Funcionamiento de una alambrada electrificada .................................................................27Materiales que componen la alambrada electrificada .........................................................27

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    12/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    Como elegir el equipo electrificador  a ser usado ..................................................................28Consideraciones a tomar en cuenta para la instalación de la toma de tierra ..........................29Tipos de alambra electrificada..........................................................................................30Alambradas de tres hilos .................................................................................................30Alambrados de cuatro hilos ..............................................................................................31

    COSECHA, ALMACENAMIENTO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ................................................33

    1.- Mejoramiento del área de aporte y conducción .............................................................33Problemas existentes: .......................................................................................................33Causas: .........................................................................................................................33Medidas propuestas: .......................................................................................................34Medidas propuestas: .......................................................................................................342.- Mejoramiento de la capacidad de almacenamiento y retención del agua en el atajado. ....34Problemas existentes: .......................................................................................................34Causas: .........................................................................................................................35Medidas propuestas: .......................................................................................................35

    Dimensión: .....................................................................................................................35Ubicación: .....................................................................................................................363.- Uso eficiente. .............................................................................................................37Opciones de bombas prácticas: .......................................................................................38Para consumo de los animales ..........................................................................................39Para sistema de Riego .....................................................................................................39Propuestas Tecnológicas: .................................................................................................40

    ANÁLISIS COSTO BENEFICIO PARA UNA FINCA MODELO CON MANEJOINTEGRAL EN 100 HECTÁREAS .............................................................................................44

    1.- Características de la unidad productiva para el análisis ..................................................442.- Costos.......................................................................................................................452.1. Análisis de costos variables (CV) del sistema ...............................................................45Análisis de costos fijos (CF) del sistema..............................................................................473.- Beneficios y utilidades del sistema ................................................................................483.1. Beneficios desde el punto de vista del productor ganadero ...........................................483.2. Utilidades desde el punto de vista del productor ganadero ...........................................494. Análisis financiero privado ...........................................................................................50

    BIBLIOGRAFÍA: .....................................................................................................................50

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    13/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    1

    INTRODUCCIÓN

    El bosque nativo del Chaco boliviano cuenta con una de las floras más diversas, valiosas y útiles para el desarrollo de la ganadería, actividad económica potencial e importantepara la región. Sin embargo, la ganadería en dicha región se maneja bajo un sistemaextensivo tradicional (ramoneo del monte nativo sin control de la carga animal), conpoca inversión en infraestructura y tecnología, aspecto que con el tiempo ha afectadoen la degradación de los recursos naturales principalmente el monte nativo debido a

    que se redujo la calidad y cantidad de alimento para el ganado que afecta de maneradirecta en la productividad, motivo por el cual no se logra alcanzar buenos niveles derentabilidad.

    La recurrencia e intensidad de las anomalías climáticas y las amenazas naturalesacentuadas por el cambio climático en la macroeco región del Chaco ocasionaronque sea una de las regiones más sensibles a estas variaciones y se pronostica que lavariabilidad climática aumentará la magnitud y complejidad de los impactos de lasequía, lo cual afectará directa y negativamente a los medios de vida de las poblacionesmás vulnerables del Chaco.

    Ante este panorama preocupante, será insostenible continuar con la actividadganadera en las condiciones actuales, por lo tanto se requiere reorientar el manejo dela ganadería para alcanzar un buen nivel de rentabilidad bajo la visión de un buenmanejo productivo y sustentable de los recursos naturales en los escenarios actuales yfuturos.

    La recuperación,protección y manejo del monte nativo es el pilar fundamental para eldesarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco. Las técnicas de manejo permitenobtener mejores resultados en la relación unidad animal por hectárea, ambientalmenteaumenta la infiltración del agua, reduce la erosión hídrica y eólica, disminuye el arrastrede sedimentos y permite la recuperación de la biodiversidad vegetal y animal,selogra mantener el aporte de oxígeno, sombra, nutrientes para el suelo y contribuyesimultáneamente a la captura del carbono. Económicamente se logra un incrementoen los ingresos de la familia por la comercialización de ganado en pie, también porla venta de leche y queso en la época seca, mejorando de esta manera sus ingresoseconómicos.

    El documento describe de manera sencilla las tecnologías, sus costos y recomendacionesreferidas a: cosecha, almacenamiento y uso eficiente de agua, manejo de monte nativo(diferimiento y clausura), sistemas silvopastoriles y conservación de forraje; basadosen experiencias exitosas desarrolladas en referentes tecnológicos agropecuarios deproductores que actualmente aplican y gozan de los beneficios de dichas tecnologías.

    Para lograr una ganadería sustentable y rentable,es importante conocer los problemasactuales y los principales cambios que debemos enfrentar en el futuro, de esta maneratener el punto de partida para que el sector productivo, instituciones y autoridadespuedan estar preparados para desarrollar políticas, programas y proyectos para queel cambio hacia una producción sustentable se logre de una manera más efectiva parabeneficio de las familias y generaciones futuras.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    14/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    15/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    3

    recién a fines de diciembre y principios de enero según el promedio de los últimos años.Por otro lado, el intervalo entre lluvias se han incrementado, situación que ocasionasequías que perjudican severamente al desarrollo de la agricultura y la ganadería enla región, sin embargo otro problema adicional es la distribución muy irregular de laslluvias durante el período de crecimiento de los cultivos (Saravia, et al 1995).

     Vegetación del Chaco y sus recursos forrajerosEl chaco es una región natural con características ecológicas que le dan una cierta

    unidad, dentro de graduales variaciones topográficas, climatices, florísticas y de suelosque permiten una sub regionalización de la misma.

    Zonas ecológicas

    Subandino 

    Corresponde a las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes, conformado por laspartes altas de montañas y serranías, destacándose suelos rocosos con poca capacidadde retención de humedad en la parte alta sobretodo en la provincia cordillera, este esel ecosistema de mayor humedad, la vegetación de las partes altas es pobre, presenta

    un estrato muy bajo y escasa presencia de especies herbáceas.En las laderas bajas y pie de serranía existe una vegetación de estrato alto, con algunasespecies arbóreas y montes espinosos. Entre las estribaciones montañosas se abrigapequeños valles y valles profundos semisecos, conformando micro climas al interior deleco sistema subandino. (Hertzog,2004).

    Pie de Monte 

    Esta faja de terreno tiene formaciones de bosques altos mesófilos o semihúmedos enestrecha relación con los contrafuertes del subandino. El piso ecológico de pie de montees una unidad de transición entre el subandino y la llanura chaqueña. La vegetaciónes alta, semidensa a densa mesoxerófila cerca de las serranías. Está constituido porterrenos poco ondulados con suelos franco a franco arenosos (Hertzog.2004).

    Llanura Chaqueña 

    Está caracterizada por amplias extensiones de tierra en las que no se presentanondulaciones significativas. Por las condiciones climáticas presenta un paisajecaracterístico de zonas semi árida y áridas, con suelos de origen sedimentarios detextura franco arenosa, con presencia de un buen porcentaje de limo. La vegetación seclasifica como bosque seco en la sub formación de la llanura característica del paisajepropiamente chaqueño por su vegetación xerofítica con arbustos raquíticos y espinosos

    dando lugar a un bosque ralo y bajo (Hertzog, 2004}. VegetaciónDe acuerdo con la clasificación de la vegetación de Bolivia referida en la guía deárboles de Bolivia 1993, en el chaco se encuentran diferenciadas las siguientesregiones de bosque.

    Bosque Seco Chaqueño:  Las especies arbóreas que se pueden encontrar allí correspondena individuos de las siguientes familias: Capparaceae,Leguminosae, Anacardiaceae,Apocynaceae, Rhamnaceae, Ulmaceae, Celastraceae, Nyctaginaceae, Cactaceae,Santalaceae y Zygophyllaceae.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    16/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    4

     Vegetación

    Bosque Serrano Chaqueño:   Las especies arbóreas que se pueden encontrar allícorresponden a individuos de las siguientes familias: Capparaceae, Leguminosae,Anacardiaceae, Apocynaceae, Rhamnaceae, Ulmaceae, Celastraceae, Nyctaginaceae,Cactaceae, Santalaceae y Zygophyllacea.

    Bosque Tucumano- Boliviano:   Las especies arbóreas que se pueden encontrar allí

    corresponden a individuos de las siguientes familias: Myrtaceae, Juglandaceae,Betulaceae, Lauraceae y Meliaceae.

    Bosque de la llanura chaqueña:  En su mayoría es abierto, las especies predominantesa lo largo de la región chaqueña son: Schlnopsls haenkeana (soto), S. Lorentzzi (soto)especie nea en taninos,  Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco, cocho),Celtis sp, Zizyphus mistol (misto/), Chorisia insignis (luchán), Piptademia sp (cebil)

     y Prosopis   sp (algarrobo, cupesi). Esta área está sujeta a fuertes presiones de lasactividades ganaderas con las cuales se incrementa el ramoneo y pastoreo, así comotambién las quemas y la extracción selectiva de especies forestales.

    En las áreas de mayor deterioro predominan los matorrales de Prosopis sp, Acaciafarnesiana y Acacia praecox, es común encontrar Cactáceas como Stetsonia corine. Enel estrato inferior del bosque se encuentran abundantes bromeliáceas como Bromeliaserra conocida como carahuata. Para el pastoreo y ramoneo se utilizan especies comoAristida sp, Setaria off pampeana, Acacia macrantha y Capparis retusa. (Hertzog,1910].

    Recursos forrajerosLas características actuales de la vegetación es muy variada. Los principales exponentesarbóreos incluyen al Soto (Schinopsis quebracho colorado], la Cacha (Aspidorpermaquebracho blanco], la Algarrobilla (Caesa/pinea paraguariensisJ , el Cuchi (Astroniumurundeuva], la Perilla o Cuta (Phyllostylon rhamnoides] y Mistol (lyzyphus misto/ ].Los árboles de Algarrobo blanco y negro (Prosopis albo, P. chilensis y P. nigro] se losencuentra solo en las áreas cercanas al puesto y las aguadas.

    El estrato arbustivo es el predominante. El estrato más difundido es el que está compuestode Choroquete (Ruprechtia triflora], se encuentra también Garrancho nero (Acaciapraecox], Chorimimi(Castel/o coccinea], Sacha sandia (Capporis sallcifolia) y porefecto del pastoreo en menor proporción se encuentra Porotillo (Capparis salicifolia),Meloncillo o huevo de perro (Capparis tweediana]. En gran parte del Chaco aún seobserva a la Alfilla grande (Anizacanthus boliviensis).

    El estrato herbáceo es el más pobre, por el sobrepastoreo se observan pocas especiesforrajeras. Aún persisten algunas, protegidas por plantas espinosas. En este estrato son

    predominantes especies del género Sida (Afata] que provoca problemas de intoxicacióna bovinos y equinos en algunas épocas del año. En las áreas abiertas se encuentrafrecuentemente el Croton sarcopetalus (tipo tinajero]. En los sectores de arboleda másalta y con menos sobrepastoreo se encuentra Cañuela (Lasiacis sorghoidea) y variadasespecies de Alfillas (Joaquin, et al 2004].

    Estado actual de la vegetación

    Una de las características esenciales de la región chaqueña es la fragilidad de suecosistema, por el tipo de suelos, mayormente arenosos y pobres en nutrientes, lasescasas e irregulares precipitaciones, las altas temperaturas,que en conjunto hacen

    difícil los procesos de recuperación de la vegetación y la producción de biomasa.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    17/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    5

    Dada esa fragilidad y pese a contar con una baja densidad poblacional, la regiónevidencia un franco proceso de degradación ambiental acentuada por los efectosdel Cambio Climático que se manifiesta en una disminución de la cobertura vegetal,pérdida de especies de interés forrajero y forestal, empobrecimiento de los suelos, asícomo una menor población de fauna silvestre y de recursos hidrobiológicos.

    Las causas principales del proceso de degradación y pérdida de la vegetación de interéspara el desarrollo de la actividad ganadera, son el sobrepastoreo y/o inadecuadas

    prácticas de pastoreo,la deforestación con fines de ampliación de la frontera agrícola,especialmente en áreas susceptibles a la erosión eólica.

    El pastoreo continuo viene provocando la pérdida de los recursos forrajeros valiosos,los animales consumen primero lo que más les gusta sin darles la posibilidad decumplir con el ciclo fenológico, motivo por el cual el espacio es ocupado cada vez pormenos especies valiosas aumentando las indeseables y tóxicas, provocando hasta ladesaparición de algunas especies forrajeras, poniéndolas en peligro de extinción.

    Por otro lado, un suelo sin vegetación y cobertura disminuye su capacidad de infiltracióndel agua de lluvia, lo cual afecta en el aumento de escorrentía, erosión hídrica y eólica

     y por ende se incrementa la sedimentación de lagunas y atajados durante las lluviastorrenciales (Joaquín, et al 2004).

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    18/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    6

    SISTEMA ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN GANADERA 

    La principal actividad en la llanura chaqueño (74 % del área Chaqueño) es laganadería. Numerosos estudios clasifican el área de la Llanura como potencial para laganadería y muy bajo potencial forestal maderable. El sistema de producción ganaderase desarrollo sobre los recursos forrajeros nativos, esto sucede en la totalidad de lasfincas de la llanura y zonas de transición. En la actualidad se viene explotando estepotencial forrajero bojo un modelo tradicional de explotación caracterizado por ser

    extensivo con muy bajo o casi ningún control de la carga animal por encima de lacapacidad natural del terreno, con escasas inversiones en infraestructura y tecnología,dando como resultado una seria degradación de la vegetación,disminución de la faunasilvestre y un deterioro general del ambiente. Este problema se viene agravando con lacreciente presión sobre los recursos naturales por los diferentes habitantes de la zonapara su subsistencia (Joaquín. et al 2004).

    Los productores ganaderos consideran a los recursos forestales bajo el esquema deforraje (p.e. Algarrobo y Mistol) y hasta ahora los bosques no han sido valorizadosadecuadamente. Los pueblos indígenas como las comunidades no-indígenas, practicanla ganadería principalmente para la subsistencia.

    Actualmente la baja productividad es una de las características de la ganadería en laregión chaqueña, la cual obedece a una serie de factores limitantes intrínsecos en esterubro y que tienen que ver con el manejo del ganado, como las deficiencias de sanidad,pasturas e infraestructura adecuada. Sin embargo, una limitación estructural para laactividad ganadera es la escasez de agua propia del ecosistema chaqueño.

    Si bien la escasez de agua es una limitante estructural y no una variable circunstancial,estehecho, no es del todo asumido por los ganaderos de la región,quienes año a año sedeclaran en estado de emergencia por la sequía y demandan del Gobierno recursospara palear la “emergencia”, que con seguridad se repetirá el próximo año. Son pocoslos emprendimientos ganaderos que con nuevos visiones empresariales y criterios másmodernos de manejo del ganado,están asumiendo a la sequía como una característicadel ecosistema y no como una contingencia (Saravia, et al1996).

    Foto GIZ; Productor chaqueño tradicional

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    19/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    20/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    8

    PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA,UNA GANADERÍA SUSTENTABLE COMOMEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

    MANEJO DE MONTE NATIVO

    Se le llama “manejo” porque al monte nativo del chaco se le aplica un plan de usoen base a alambradas y un control del pastoreo de los animales, de manera quela vegetación es racionalmente utilizada. Las técnicas más conocidas son clausuras y

    diferimientosClausura

    Esta técnica consiste en cerrar un área determinada y suspender toda actividad depastoreo por un tiempo mínimo de 3 años; cuando se trata de recuperar herbáceas yserá mayor el período de descanso cuando se pretende recuperar especies leñosas.

    Esta técnica se utiliza para recuperar áreas con procesos degradativo severos donde lostiempos de descanso pueden incrementarse en función al nivel de degradación.

      Foto GIZ; Terreno degradado por sobrepastoreo

    Diferimiento

    Se denomina a la técnica que consiste en hacer descansar un área determinada duranteel período de lluvias. Este procedimiento permite que las plantas forrajeras cumplan suciclo fenológico sobretodo la producción de semilla y que los arbustos y árboles puedan

    recuperarse del daño por sobrepastoreo.Descripción de la tecnología

    El diferido debe aplicarse desde el inicio del período de lluvias (noviembre/diciembre),hasta el mes de mayo, y utilizarlo como área de reserva para la época seca. Al inicioes importante que el tratamiento de “diferido” a un área determinada se haga durantedos a tres años seguidos, hasta llegar a una condición regular para posteriormenteiniciar en las otras zonas, esto para incrementar la población de las especies forrajerasdeseadas, para aplicar la técnica necesariamente se debe evitar el ingreso de animalesdomésticos, por lo que la superficie a recuperar debe cerrarse con el uso de alambradas

    convencionales o electrificadas.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    21/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    9

    Se recomienda que antes de comenzar laconstrucción de alambradas destinadas almanejo diferido de monte, se realice una buenaprogramación y se trabaje en base a un plan queconsidere el numero de divisiones (áreas, mangas

     y/o potreros de monte nativo) a construir, siempretomando en cuenta que sean estas en lo posiblede tamaño uniforme para que soporten tiempos

    de pastoreo y descanso similar.Inicialmente se sugiere realizar y/o concluir conel alambrado perimetral en caso de no tenerlo,para luego dividir la propiedad en dos partes,

     y así sucesivamente hasta llegar a dividir unaunidad ganadera (propiedad) en cuatro partesdonde se efectuará un pastoreo rotativo detres meses en cada uno y también cambiar losmeses de recuperación cada año (estación),consiguiendo que cada área tenga época de

    pastoreo y de descanso diferente en cuatro años,de esta manera permitir la regeneración de todas las especies forrajeras tanto las que sonprimaverales como las gramíneas u otoñales como el caso de las acantáceas o altilloslogrando así la regeneración como también la sostenibilidad del sistema productivo.

    Como se puede apreciar en el siguiente esquema a cada área se somete a ciclos de pastoreode tres meses iniciando en primavera en el área Nº l y concluyendo en invierno en el áreaNº4, para luego el año dos saltar una e iniciar el ciclo de pastoreo en primavera el área Nº 2

     y concluir en invierno en el área Nº l y así bajo esta lógica seguir los años siguientes.

    Cuadro 1. Esquema de pastoreo ideal para el Chaco

    Resultados esperados

    El tener un monte nativo sometido a manejo va permitir restaurar la vegetación natural,recuperando y manteniendo la productividad integrada de la ganadería y productosforestales, posibilitando un incremento de la capacidad de carga y la rentabilidad porhectárea. El bosque restaurado producirá un incremento de la fauna silvestre, asociada

    al aumento de la biodiversidad.

    Foto GIZ; Leguminosa nativa (Alfilla)

    Foto GIZ; Pastos nativos

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    22/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    10

    Solamente como ejemplo en el siguientecuadro se ilustra el aumento de la capacidadde carga como beneficio directo para elproductor a partir del segundo año demanejo diferido del monte.

    Foto GIZ; Área diferida / Área sin manejo

    Cuadro Nº 2 Capacidad de carga con y sin manejo de monte diferido

    CAPACIDAD DE CARGA MONTE NATIVO SIN MANEJO

    DETALLE 2,5 % Pesocorp/díaRequerimientoKg/MS/año

    ProducciónKg/MS/Ha

    HectáreasReq/UA/Año

    Requerimiento bovino Kg/MS (UA 400 Kg/PV) 10 3.650 312 11,7

    CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL MONTE NATIVO CON MANEJO

    DETALLE 2,5 % Pesocorp/día RequerimientoKg/MS/año ProducciónKg/MS/Ha Hectáreas Req/UA/AñoRequerimiento bovino Kg/MS (UA 400 Kg/PV) 10 3.650 463 7,9

    Fuente: Elaboración propia, en base a datos del estudio de caso CR Machareti (INIAF) 2013

    Se observa que en un monte sin manejo se necesita entre 11 y 12 hectáreas para cubrirlos requerimientos nutricionales de 1 unidad animal (UA/Equivalente 400Kg/PV), sinembargo en un monte con manejo se necesita entre 7 y 8 hectáreas por UA, lo querepresenta una mayor disponibilidad de forraje gradual a partir del segundo año.

    Relación de gastosLa principal inversión para iniciar el manejo diferido de monte es la construcción dealambradas (convencionales y electrificadas) para la cual existen muchos factores queinciden en el costo como ser: calidad de la madera (Postes) a usar, distancia entre postes,topografía del terreno, tipo de alambre y número de hebras (Hilos) a usar, etc. En elsiguiente cuadro se detalla los costos de construcción de una alambrada convencionalde 5 hilos.

    Cuadro Nº 3 Costos de implementación para 1Km de alambrada convencional de cinco hilos

    ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIOUNITARIO (Bs) TOTAL (Bs)

    1 Postes de 2.5 m Pieza 195 18,0 3.510,02 Machones de 3.0 m Pieza 6 25,0 150,03 Trabillas de 1.5 m Pieza 200 2,5 500,04 Alambre liso Rollo 5 700,0 3.500,05 Alambre de amarre Kg 2 15,0 30,06 Tesadores Pieza 16 20,0 320,07 Plantación de postes y machones Jornal 13 80,0 1.040,08 Alambrado y trabillas Jornal 7 80,0 560,0TOTAL COSTOS 9.610,0COSTOS POR METRO DE ALAMBRADA (Bs) 9,6

    Fuente: Elaboración propia según datos de experiencias de campo

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    23/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    1

    En el siguiente ejemplo se puede observar los costos de inversión requerida para laconstrucción de una alambrada convencional para difeñr 50 hectáreas considerandoque el predio no cuenta con cerrado perimetral y se tenga que construir la alambradaen los cuatro lados, teniendo una longitud de 2.830 m lineales, la cual demanda uncosto de 27.168 Bolivianos (705 mx 71O m)/10.000 = 50 ha), tal como se ilustra enel siguiente cuadro.

    Cuadro Nº 4 Costos de inversión requerida para el diferimiento de 50 has

    ITEM DETALLE UNIDAD CANT.PRECIO

    UNITARIO(Bs)

    TOTAL (Bs)

    1 Construcción de alambrada paracerrar de 50 Has.

    MetroLineal 2.830 9,6 27.168

    TOTAL COSTOS 27.168

    Fuente: Elaboración propia según datos de experiencias de campo

    En el siguiente cuadro se realiza un análisis de la producción estimada de forraje porhectárea de monte manejado, versus el consumo de 20 vacas en ordeña, donde se

    puede ver que las 50 hectáreas pueden sostener la producción por un tiempo de 115días.

    Cuadro Nº 5 Relación de producción versus consumo de forrajePRODUCCIÓN ESTIMADA DE FORRAJE DE 50 HECTÁREAS MONTE DIFERIDO

    DETALLE Superficie/haProducción (Kg/

    MS/ha)Total forraje

    producido (Kg/MS)

    Factor deuso %

    Totaldisponible(Kg/MS)

    Monte Diferido 50 463 23.150 100 23.150TOTAL DE FORRAJE DISPONIBLE (Kg/MS)

    CONSUMO ESTIMADO DE FORRAJE PARA 20 VACAS EN ORDEÑA 

    DETALLE Consumo día(Kg/MS)Nº de

    animalesConsumo delhato Kg/día

    Nº/día1Consumo

    Total Consumo(Kg/MS)

    Consumo de pasto(vaca 400 Kg. PV)Kg/MS/2.5% PV

    10 20 200 115 23.000

    TOTAL DE FORRAJE REQUERIDO (Kg/MS) 23.000

    Fuente: Elaboración propia según datos de estudio de caso CR Machareti (INIAF) 2013

    Siguiendo la lógica de análisis, el siguiente cuadro refleja la producción estimada deleche y queso de las 20 vacas en los 115 días de ordeña generando un ingreso brutode 28.750 Bs que podrían pagar el primer año la inversión requerida para diferir las

    50 Has.Cuadro Nº 6 Análisis de producción de queso

    PRODUCCIÓN ESTIMADA DE QUESO CRIOLLO DE 20 VACAS EN 115 DÍAS DE ORDEÑA DETALLE Total

    (Lt/leche/día)

    TotalKg/Queso10/día/

    Relación 10/1

    Nº días deordeño

    Total Kg/Queso10producido

    Precio Kg.Bs.

    Total Bs. Ventaqueso

    Prod. Prom. 5 LtVaca/Día 100 10 115 1.150 25 28.750

    Fuente: Elaboración propio según datos de estudio de caso CR Machareti (INIAF) 2013.Nota: Este análisis es solo como ejemplo. refleja utilidad bruta no incluye gastos operativos.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    24/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    12

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    25/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    1

    SISTEMAS SILVOPASTORILES

    Los sistemas silvopastoriles, se refieren a la combinación de especies leñosas perennes(árboles y arbustos) con herbáceas en general, ya sean nativas o introducidas, quetengan la capacidad de adaptarse a condiciones de semisombra (60 a 80 % de sombra)

    Importancia de los árboles en un sistema silvopastoril.

    Reciclaje de los nutrientes 

    La caída de hojarasca, flores, frutos y ramas de los árboles, es la materia orgánica quese descompone y devuelve al suelo los nutrientes extraídos por el pasto. Adicionalmente,hay una mejora en la estructura del suelo a través del aporte que hacen las raíces delos árboles en cuanto a materia orgánica, aireación e infiltración del agua de lluvia.

    Reduce el impacto de la temperatura y la radiación solar 

    La cobertura vegetal que proporciona el estrato arbóreo y arbustivo por sobre la pastura;amortigua los efectos extremos de la temperatura y la radiación solar.

    Retención de humedad 

    Se refiere a la reducción de la pérdida de humedad del suelo como efecto de la sombraque producen los arboles y cobertura del pasto, reduciendo el proceso de evaporación

     y disminución de la escorrentía favoreciendo la infiltración del agua.

    Disminución del estrés calórico de los animales 

    Con un ambiente de semi-sombra los animales no sufren durante las horas de mayorcalor.

    Foto GIZ; Ganado bovino y equino pastorenado en una silvopastura

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    26/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    14

    Captación del dióxido de carbonoatmosférico y nitrógeno atmosférico 

    Es conocido que las plantas mayorestienen gran capacidad para transformar enbiomasa el dióxido de carbono a través dela fotosíntesis.

    Producción de madera, frutos y leña.

    La existencia de una buena densidad deárboles, permite contar al productor conalgunos otros recursos como madera frutos

     y leña.

    Descripción de la tecnología

    Selección y habilitación del terreno 

    Se debe considerar los siguientes aspectos:• Se debe ubicar un lugar de fácil

    acceso a una aguada permanente.• Área con buena fertilidad del suelo.• Buena presencia de árboles de interés

    forrajero y forestal.

    Para la habilitación del terreno se deberealizar un desmonte selectivo ya sea conmaquinaria (tractor) o de forma manual,en ambos casos se debe considerar lossiguientes puntos:

    • Hacer conocer a cada obrero y/ooperador del tractor las especies deplantas que debe dejar. (Desmonteselectivo o bajereado).

    • Se recomienda dejar todos los árboles,que entre los más comunes se tiene:Algarrobo blanco o Cupesí, Algarrobonegro, Taquillo o Algarrobito, Soto,

    Cuchi, Algarrobilla o Guayacán yCacha o Quebracho blanco.

    • En arbustos y semi-arbustos, serecomienda dejar al Porotillo, Meloncilloo Huevo de perro, Garrancho negro,Altillo Grande, Choroquete.

    • En el primer bajereado (eliminaciónde plantas menores), las hierbasmedianas (semi-arbustos) sin interés,

    como la Tusca , Espino Blanco deben

    Foto GIZ; Silvopostura en arbustos

    Foto GIZ; Frutos forrajes en silvoposturas (Algarrobilla)

    Foto GIZ; Bajereado manual

    Foto GIZ; Bajereado mecánico

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    27/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    1

    cortarse en lo posible de raíz o al ras del suelo. Esto se hace para evitar querebroten y en el futuro no causen problemas de malezas. En el caso de lasCarahuata y Cardones, la eliminación puede realizarse con pala, pico o azadón.

    • El material vegetativo procedente de las plantas eliminadas se debe acumularen cantidades pequeñas y bien apisonadas, por lo que será necesario picar elmaterial que puede distribuirse en “montones” o haciendo “hileras”;(No se debequemar) éste último modelo le da al desmonte un aspecto de callejones. Esta

    forma es la más recomendable para los potreros que se habilitan en terrenos conpendientes (lomeríos).

    Siembra del pasto 

    El pasto que mejor se adapta a este sistema, es el Gatton panic (Panicum maximuncultivar Gatton), el cual tiene la capacidad de producir mucha semilla lo que facilita suestablecimiento.

    En zonas donde el suelo es blando con presenciade materia orgánica, se puede sembrar al

    “voleo”, con el cuidado de hacer una buenadistribución de la semilla, para luego arrastraruna rama sobre el área sembrada. Bajo estemétodo de siembra se utilizan entre 8 y 1O Kg.de semilla por hectárea.

    Si la siembra se realiza en suelos un tantocompactados, el trabajo debe realizarse conazadón; es decir, hacer la excavación, volver alhoyo la misma tierra, para luego recién depositaruna pequeña porción de semilla que una vezderramada, sólo se le da una pisada parafijarla en el suelo ablandado. Este procedimientoprovee a las semillas una buena cama para sugerminación. En esta forma se llega a utilizarentre 4 a 5 kilos de semilla por hectárea.

    Otro método de siembra es por “surcos”,haciendo uso de una picota para ablandar elsuelo, se depositar la semilla en chorro continuo

     y luego se tapar con la ayuda de una rama. Bajoeste método de siembra se utilizan entre 8 y 10Kilos de semilla.

    En caso de invasión de malezas al potrero reciénsembrado, se debe realizar el control, ya sea enforma manual (carpido), o química (herbicida dehoja ancha). En el caso de la siembra al “voleo”,la carpida se dificulta, por lo que es más viableaplicar herbicida.

    Finalmente, se recomienda que en el primer añode siembra se deje llegar al pasto hasta que produzca semilla.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    28/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    16

    Resultados esperados

    El establecimiento de pasturas en sistemas silvopastoriles se convierte en una alternativapara el sector ganadero del chaco, ya que ha demostrado ser la tecnología que mejor seadapta a este ecosistema y permite incrementar la oferta forrajera del campo llegandoa producir una media de 5000 a 8000 Kg/MS/ha.

    Foto GIZ; Silvopastura establecida

    Relación de gastos

    De acuerdo al tipo y densidad de la vegetación encontrada puede haber variaciones enla cantidad de jornales y/u horas maquina, utilizados en el desmonte selectivo por loque puede haber variaciones en el costo. En el siguiente cuadro se detalla la inversiónrequerida para el establecimiento de 1 hectárea de silvopastura con desmonte manual.

    Cuadro Nº 7 Costos de implementación de 1 hectárea de silvopastura

    ITEM DETALLE UNIDAD CANT.PRECIO

    UNITARIO(Bs)

    TOTAL (Bs)

    l Desmonte selectivo (Desbajerado J Jornal 20 80 1.6002 Semilla pasto Gatton Panic Kg. 6 80 4803 Siembra (Con azadón) Jornal 6 80 4804 Control de malezas (Carpido) Jornal 10 80 8005 Control de insectos (Hormigas) Global 1 100 100Inversión requerida para el establecimiento de 1 hectárea Bs. 3.460

    Fuente: Elaboración propia en base a experiencias de campo

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    29/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    30/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    18

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    31/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    1

    CONSERVACIÓN DE FORRAJES (HENO Y ENSILAJE)

    Son métodos por los cuales se puede guardar forraje conservando su calidad nutritivapara ser usados como reserva y prevenir la falta de alimento para los animales durantela época de escoses.

    En la zona donde las lluvias son estacionales como en la zona chaqueña, la producciónde forraje está directamente relacionada a la ocurrencia de las mismas. Por lo tanto, en

    los cuatro o cinco meses de duración de la época lluviosa, es importante aprovechar almáximo la producción de buen forraje.

    Descripción de las tecnologías

    Henificación

    Se llama así al proceso de corte, secado y almacenamiento de diferentes especiesforrajeras conservando sus cualidades nutritivas que tienen al momento del corte.

    La henificación es una alternativa para aprovechar más de un corte de la pastura,

    durante la época de lluvias.

    Foto GIZ; Fardos de heno de pasto Gatton panic

    Forrajes para henificar

    Casi todas las especies de pastos son aptas para henificar, pero los más apropiadosson los que tienen tallos delgados y contienen menor cantidad de agua, lo que facilitaque el secado o deshidratado sea rápido. La parte de la planta más nutritiva y útil en elheno son las hojas, por lo que se debe evitar la pérdida de ellas al tiempo de henificar.

    Los forrajes más comunes en la zona son el pasto, Gatton panic, Bufalo, Brachiarias yel sorgo granifero.

    Proceso de henificación

    La henificación puede realizarse, ya sea utilizando maquinaria especial, o el sistema de

    corte manual con machete, hoz o guadaña.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    32/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    20

    • Momento del corte 

    Se recomienda realizar el corte cuando la pastura está iniciando la floración,por ser este al momento óptimo en el cual existe un equilibrio entre volumen deproducción y calidad. Si se corta más tierno es más nutritivo, pero rinde pocoforraje; mientras si se corta muy maduro, se corre el riesgo de obtener un forrajecon menor valor nutritivo.

    • Altura de Corte 

    El corte puede hacerse manual (con una hoz o con machete) o mecanizado(utilizando la segadora acoplada a un tractor agrícola), a una altura de 15 cm.del suelo, para favorecer el rebrote de la pastura.

    • Secado del Pasto 

    El secado es en forma natural, por lo que serecomienda realizar el corte en días con buentiempo. Las plantas cortadas se desparraman

    ordenadamente en el mismo lugar y en el casoque el trabajo sea mecanizado necesariamentese tendrá que hacer uso de la maquinahileradora. Foto GIZ; Secado del pasto

    Se debe voltear el pasto al menos una vez por día, siguiendo este procedimientocon buen tiempo en dos días, el pasto puede estar listo para guardarlo. Muchosdías de cortado y expuesto al sol, le quita color y calidad.

    El estado ideal para el almacenamiento es cuando el forraje tiene un nivel desecado en el cual adquiere un color verde opaco y un aroma propio del heno, no

    obstante la característica principal es que al estrujado en la mano, es quebradizo y tiende a volver a su posición original, bajo esas condiciones el heno queda listopara ser guardado.

    • Enfardado 

    Una vez completado el proceso de henificación,se realiza el enfardado que puede hacerseutilizando enfardadoras manuales o mecánicascon la finalidad de comprimir el heno y en unespacio reducido poder almacenar grandes

    cantidades de forraje conservado, facilitando eltraslado y manipulación.

    Según experiencias en una hectárea silvopastura con pasto Gatton panic seobtiene aproximadamente entre 200 y 220 fardos (enfardadora manual) cadauno de 25 a 35 kg.

    Sin embargo en el caso de no contar con una enfardadora, el heno también puedealmacenarse en forma similar a la leña. Si se quiere evitar problemas de “turiros”,a cada capa de medio metro; Henificado manual se le pone terrones de sal enpiedra, además, se debe cubrir con hule en la parte de arriba para protegerlo delagua y evitar pérdidas por pudriciones.

    Foto GIZ; Henificado manual

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    33/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    2

    Foto GIZ; Productor con ensilaje en época crítica

    Ensilaje

    Es el proceso de conservar el forraje verde manteniendo su calidad nutritiva, medianteuna fermentación anaeróbica controlada para lo cual se corta, pica compacta elmaterial forrajero depositándolo en un silo evitando el ingreso de aire y agua.

    Terminologías utilizadas como parte del ensilaje

    Silo.-  Es el depósito o instalación donde se almacena el material picado.

    Ensilar.- Se le llama al proceso de picar, depositar, compactar y guardar elmaterial picado para su conservación bajo condiciones de fermentación

    anaeróbica controlada.Ensilaje.-  Se refiere al material forrajero procesado y listo para su consumo quemantiene las características propias del forraje original.

    Tipos de silo

    Existen diversas tipos de silos. La elección entre uno y otro depende de la capacidadeconómica del productor, topografía del terreno y otros. En todos los modelos, debetener una pequeña inclinación para que el “jugo” no se acumule. Los más comunes son:

    • Silo tipo Montón: Sólo se requiere un lugarlimpio y elevado dónde amontonar elforraje y se cubre con plástico extrayéndosetodo el aire posible.

    Foto GIZ; Terreno preparado para silo montón

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    34/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    35/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    36/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    24

    • Apertura del Silo 

    Después de un buen proceso dealmacenamiento, a partir de las 6semanas, el ensilado está listo parautilizar; sin embargo, el uso delmaterial dependerá de cuando lonecesita el ganadero, ya que un silo

    bien procesado puede durar variosaños, siempre y cuando no se estéabierto.

    • Características de un buen Ensilado Al momento de abrirlo, tiene que estar totalmente frío, con un color verde intensoo verde amarillento, cuyo olor es agradable, muy parecido al guarapo o cañazo.

    Resultados esperadosContar con forraje conservado significa tener un recurso que puede ser útil paraalimentar animales en época seca. Puede servir para proveer forraje para las vacasen ordeño y producir queso; e incluso, para engordar animales, ya que el precio de lacarne aumenta y justifica utilizarlo.

    Relación de gastos

    En el siguiente cuadro podemos ver el detalle de la inversión requerida para producir y conservar forraje como ensilaje de 1 hectárea de maíz con una producción estimadade 30.000 Kg/MV/ha.

    Cuadro Nº 10 Análisis de costo para producir y conservar 1 hectárea de maíz

    PRODUCCIÓN MEDIA DE 30 T/ MV (TONELADA DE MATERIA VERDE)DETALLE Unidad Cantidad Precio Unit.

    (Bs)Total(Bs)

    PRODUCCIÓN DE FORRAJEPreparación del terreno [Cultivado) ha 1 350 350Siembra (Mecanizada) ha 1 250 250Semilla Maíz Kg 20 15 300Control de malezas Jornales 10 80 800

      TOTAL 1.700ENSILAJECorte, picado 1 ha (Mecanizado tractor y picadora) Horas 8 100 800Transporte y apisonamiento (Tractor) Horas 4 100 400Mano de obra (Descarga y desparramado) Jornales 5 80 400Plástico Bovina 1 500 500

      TOTAL  2.100COSTO TOTAL PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL FORRAJE 3.800

    Fuente: Elaboración propia

    Foto GIZ; Apertura de silo

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    37/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    2

    Solamente como ejemplo, haciendo un análisis de la cantidad de forraje producida yconservada como ensilaje de 1 hectárea alcanzaría para alimentar 20 vacas en ordeñadurante 45 días como se detalla en el siguiente cuadro.

    Cuadro Nº 11 Relación de producción versus consumo forraje

    PRODUCCIÓN ESTIMADA DE FORRAJE DE 1 HECTÁREA 

    DETALLESuperficie

    Sembrada/ha

    Prod/Est.(Kg/MV/

    ha)

    Total for.prod.

    %Utilizable

    Total/disponible(Kg/MV)

    Maíz para ensilaje 1 30.000 30.000 85 25.500TOTAL DE FORRAJE DISPONIBLE (Kg/MV) 25.500

    CONSUMO ESTIMADO DE FORRAJE PARA 20 VACAS EN ORDEÑA 

    DETALLEConsumo/día (Kg/

    MV)

    Nº deanimales

    Total Kg For/req/día

    N/díasUtilizable

    TotalConsumo(Kg/MV)

    Consumo estimado porvaca en producción MV 28 20 560 45 25.200

    TOTAL DE FORRAJE REQUERIDO (Kg/MV) 25.200

    Fuente: Elaboración propia

    En el siguiente cuadro refleja la producción estimada de leche (Queso) de las 20 vacasen los 45 días de ordeña generando un ingreso bruto de 11.250 Bs que pagan lainversión requerida (Ver cuadro Nº8) para el proceso de siembra y conservación de 1Ha de maíz permitiéndole al productor un amplio margen de utilidad.

    Cuadro Nº 12 Producción estimada de queso criollo con 20 vacas en45 días de ordeña

    DETALLETotal

    (Lt/leche/día)

    Total(Kg/Queso/día) Relación

    10/1

    Nºdías deordeño

    Total Kg/Queso

    producidoPrecioKg Bs

    Total Bs Ventaqueso

    Prod. Prom. 5 lts/Vaca/día 100 10 45 450 25 11.250

    Fuente: Elaboración propia

    Foto GIZ; Animales consumiendo forraje conservado

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    38/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    26

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    39/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    2

     ALAMBRADAS ELECTRIFICADAS: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LAIMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

    MONTE NATIVO

    La tecnología de las alambradas electrificadas no es nueva, es una herramienta demanejo, en permanente evolución, indispensable en cualquier explotación ganadera,para hacer un mejor uso de los recursos forrajeros nativos o cultivados. Pese a esto,vemosa diario que todavía no se hace un correcto uso de la misma. Lo que impide utilizar al

    máximo las posibilidades que ofrece este sistema, ya sea por falta de conocimiento, pordeficiencias en su instalación y diseño o por la mala elección de los distintos elementos.

    Funcionamiento de una alambrada electrificada

    Las alambradas electrificadas son una alternativa para la reducción de costos deconstrucción de las alambradas convencionales. De acuerdo al tipo de animales quese quieren controlar, se han desarrollado varios modelos que van desde 1 a 4 hilos.La funcionalidad de este sistema consiste en que se conecta a la alambrada corrienteeléctrica intermitente de alto voltaje pero bajo amperaje. Al tocarla los animales recibenun fuerte choque eléctrico inofensivo a su salud que les produce una aguda sensación

    dolorosa, al punto que en adelante, no vuelven a intentar cruzar nuevamente. Lo quese tiene que tener muy claro es que las cercas eléctricas son de amedrentamiento y node retención física y es por eso que no necesitan llevar muchos hilos de alambre y lasecuencia de los postes es ampliamente mayor, condición que permite abaratar costoshasta en un 70% con relación a las alambradas convencionales.

    Materiales que componen la alambrada electrificada

    • Panel solar 20 vatios, batería de 12Voltios 65 amp y/o Kit solar (o energíaeléctrica de 220 v).

    • Electrificador de cualquier de capacidad.• Aisladores terminales.• Aisladores intermedios.• Tesadores.• Clavos.• Machones.• Postes.• Alambre galvanizado liso.•  Jabalinas de cobre.

    Foto GIZ; Alambrado convencional Foto GIZ; Alambrado electrificada

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    40/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    28

    Como elegir el equipo electrificador a ser usado

    Antes de comprar el equipo electrificador se recomienda tomar las siguientesconsideraciones:

    • De acuerdo con la disponibilidad de energía eléctrica, definir por utilizar equiposeléctrificadores de 220 Voltios o 12 Voltios (Solares).

    • Conocer el tamaño del área a ser cercada.

    • Saber la cantidad de alambrada a construir (en km).• Saber cuál es la distancia máxima que existe entre el electrificador y el punto másdistante de la alambrada. Tal como se ilustra en el siguiente esquema.

    Esquema de capacidad de los electrificadores

    Es bueno aclarar que la capacidad de cada equipo en kilómetros no se refiere a ladistancia lineal desde el punto de instalación del equipo hasta el final de la alambrada,si no que de acuerdo a la capacidad de cada equipo tiene un radio de acción dentrodel cual puede electrificar hasta cumplir su capacidad, tal como se demuestra en elsiguiente cuadro:

    Cuadro Nº 13 Tabla de alcances de los eléctrificadores

    Capacidad del equipo Distancia máxima1,5 Km 120 Metros5 Km 350 Metros10 Km 750 Metros20 Km 1.400 Metros30 Km 2.000 Metros35 Km 2.100 Metros40 Km 2.400 Metros60 Km 3.200 Metros

    120 Km 4.500 Metros300 Km 8.500 Metros

    Procedimiento

    Para la instalación de la alambrada electrificada, primeramente se colocan los machones y postes con el distanciamiento de acuerdo a la topografía del terreno, recomendándosepara terrenos planos los postes cada 15 a 20 m. y cuando la topografía del terreno esirregular el distanciamiento entre postes deberá reducirse,de tal forma que la altura delalambre con relación al suelo siempre sea la misma.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    41/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    2

    Los machones deberán colocarse cada 250 m. Los “aisladores intermedios” solo seutiliza para el alambre con corriente, mientras que el alambre que hace tierra, se colocaen el poste perforado. Los aisladores terminales van en los machones, seguido del“tasador”. Por último se realiza el extendido del alambre y la conexión al electrificador(incluye la toma de tierra). Es también importante mencionar que en estos sistemasfuncionan muy bien los “postes vivos”, es decir, los árboles o arbustos que se encuentransobre la línea del alambrado, ya que cumplen la misma función, sin la necesidad decortarlos. En este caso, se debe colocar “aislador’’ para ambos alambres (electrificado

     y tierra), para evitar que el árbol lo envuelva con su corteza.

      Foto GIZ; Postes vivos en alambrada electrificada

    Consideraciones a tomar en cuenta para la instalación de la toma de tierra

    De la instalación adecuada de la toma de tierra va depender la eficiencia de

    funcionamiento del equipo electrificador, es importante tomar en cuenta los siguientespuntos:

    • Se debe ubicar un lugar que este cerca del equipo electrificador y en lo posibleque sea húmedo o de lo contrario regar periódicamente.

    • Marcar un triángulo en el suelo, con una distancia entre sus puntas de por lomenos 1,5 m, después proceder a enterrar las 3 jabalinas de cobre y/o cañeríagalvanizada de 1 Mt de largo o más en lo posible, luego conectarlas entre sihaciendo uso de conectores apropiados.

    • Instalar la toma de tierra al equipo bajo el esquema para zonas secas como se

    ilustra en el siguiente esquema:

    Esquema de instalación del equipo eléctrico

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    42/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    30

    Tipos de alambra electrificada

     Alambrada de un hilo Este modelo de alambrada está diseñado para bovinos, el alambren es colocado a 100cm. de altura con relación al suelo. Este diseño es usado principalmente para manejointerno de potreros con pastos cultivados, permitiendo lograr mayor eficiencia en el usodel forraje. Este diseño de alambradas en la zona chaqueña es eficiente solamente endistancias cortas y en la época de lluvia.

     Alambrada de dos hilos 

    Esta alambrada está diseñada solamente para animales mayores, el alambre escolocado a 60 y 100 cm. de altura, a partir del suelo. Este diseño ha mostrado serefectivo para manejo diferido del monte nativo y división en sistemas silvopasotoriles.

     Alambradas de tres hilos 

    Esta alambrada está diseñada para animales mayores y menores (caprino, ovino yporcino), el alambre es colocado a 35, 60 y 100 cm. de altura, a partir del suelo. Estediseño ha mostrado ser efectivo para manejo diferido del monte nativo y división ensistemas silvopastoriles.

    Foto GIZ; Alambrado eléctrica de 1 hilo

    Foto GIZ; Alambrado eléctrica de 2 hilos

    Foto GIZ; Alambrado eléctrica de 3 hilos

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    43/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    3

     Alambrados de cuatro hilos 

    Este modelo de alambradas está diseñado para detener el paso de animales mayores y menores sobretodo, donde los alambres tienen que estar colocados a 15, 35, 60 y 100 cm de altura con relación al suelo. Este diseño es usado principalmente parapotreros con pastos sembrados y potreros agrícolas en zonas donde hay cabras, ovejas

     y cerdos.

    Foto GIZ; Alambrado eléctrica de 4 hilos

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    44/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    45/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    3

    COSECHA, ALMACENAMIENTO Y USO EFICIENTE DEL AGUA 

    En la mayoría de los puestos ganaderos del Chaco la falta de agua para el ganadoocasiona grandes pérdidas en la producción, de manera recurrente, fenómeno quese ve agravado por efectos en la variabilidad climática con eventos extremos cadavez más frecuentes, sobre todo en regiones con una marcada época seca y lluviasconcentradas en períodos cortos.

    Se prevé que estos cambios se acentúen en el futuro, enfatizando la necesidad deasegurar la provisión de agua para el ganado, especialmente se hace necesario utilizartécnicas adecuadas para mejorar la cosecha y utilización del agua de lluvia.

    Con la finalidad de afrontar el tema de manera integral, se desarrollaron un conjunto demejoras a los atajados tradicionales, las mismas que fueron implementadas con fines devalidación en los “Referentes Tecnológicos Agropecuarios” en el marco del componentede Asistencia Técnica del INIAF, estas contemplaron las siguientes acciones:

    • Mejoramiento del área de aporte y conducción.• Mejoramiento de la capacidad de almacenamiento y retención del agua en el

    atajado o reservorio.• Uso eficiente del agua cosechada con fines ganaderos y agrícola.

    1.- Mejoramiento del área de aporte y conducción

    Consiste en el manejo del área superior al reservorio o la denominada área de aporte,con la finalidad de realizar medidas complementarias en la parte alta de los atajados,para manejar la conducción del agua evitando erosión en las laderas y el arrastrede sedimentos, direccionando y canalizando el escurrimiento de agua a los cursosnaturales para aumentar la oferta hídrica.

    Comprendió el mejoramiento y ampliación de la cuenca de aporte (parte más alta de la

    propiedad) a través de la implementación de técnicas de conservación de suelos, conla finalidad de garantizar captación y escurrimiento de agua de lluvia con la menorcantidad de sedimento después de un evento, de esta manera se garantiza una buenacosecha de agua, evita la erosión hídrica en las laderas y el arrastre de sedimentosdireccionando y canalizando el escurrimiento de agua a los cursos naturales paraaumentar la oferta hídrica. El área de conducción fue ampliada y mejorada cubriendola base con piedra y arcilla, disminuyendo la infiltración y garantizando de esta manerauna buena conducción del agua captada en el área de aporte, hacia el atajado.

    Problemas existentes:

    • Área de aporte no sistematizada e insuficiente para almacenar la cantidad deagua requerida.

    • Erosión de suelos en el área de escurrimiento.• Excesivo arrastre de sedimentos ocasionando colmatación del atajado.

    Causas:

    • Construcción de atajados sin orientación de manejo de cuencas.• Manejo inadecuado de los animales, ocasionando sobrepastoreo en las zonas

    altas de la propiedad.• Desmontes frecuentes.• Pérdida de la cobertura vegetal.

    • Aumento de la velocidad del agua.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    46/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    34

    Medidas propuestas:

    • Aumentar la cobertura vegetal, con técnicas sencillas y validadas como elestablecimiento de sistemas silvopastoriles, manejo del monte nativo a través deldiferimiento y clausuras.

    • Implementación de pasturas rastreras (p.e. pasto estrella).• Construcción de medidas biomecánicas (cercovivo, cercas, palo a pique, llantas. etc).• Construcción de canales de conducción adecuados para direccionar el agua

    hacia el atajado.Medidas propuestas:

    Recuperación de áreas degradadas.Mayor volumen de agua captada.Mayor vida útil de los atajados.

    2.- Mejoramiento de la capacidad de almacenamiento y retención del agua enel atajado.

    Es necesario almacenar de manera eficiente el agua que se logre cosechar, para ellose debe contar con reservorios excavado (atajado) que cuente con las condiciones deretener agua por el mayor tiempo posible,los mismos que deben tener las condiciones deprofundidad y de impermeabilidad necesaria, ya que la mayor pérdida de agua se debe ala evaporación y la infiltración, por esta razón el diseño del atajado juega un rol importante.

    Datos a considerar:

    • Por evaporación se pierde un promedio de 4 mm. de agua por m2 al día.• Por infiltración se pierde aproximadamente el 5% del agua almacenada en

    el atajado según su capacidad.

    Problemas existentes:

    • Los reservorios no están construidos de manera adecuada, en muchos casos serealizan reservorios no profundos creando espejos de aguo que favorecen laperdidas por evaporación.

    • Solamente hay 3 a 4 meses de período de lluvia o recarga.• Lo mayoría de los reservorios (atajados, lagunas) reciben muchos sedimentos lo que

    ocasiona que se vayan colmatando disminuyendo su capacidad de almacenamiento y esto se complica con la entrada de los animales por encima del talud.

    Foto GIZ; Animal bebiendo en un atajado sedimentado

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    47/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    3

    Causas:

    • El desconocimiento de técnicas apropiadas para el dimensionamiento de losreservorios.

    • Falta de conocimiento de técnicas de impermeabilzación de reservorios.• Ausencia de técnicas de reducción de sedimentos.

    Medidas propuestas:

    La construcción adecuada de un atajado se realiza tomando en cuenta las siguientesconsideraciones:

    Dimensión:

    El tamaño del reservorio se lo puede dimensionar desde dos ópticas; según elrequerimiento total del predio y según la capacidad del área de aporte.

    Según el requerimiento: se debe dimensionar y realizar el diseño apropiado delos reservorios de acuerdo a los requerimientos de agua para consumo y riego;

    precipitación; capacidad del área de aporte y factor de escurrimiento, utilizando lasiguiente fórmula para determinar el volumen requerido:

     Vreq = Vr-r + Vpec +Vdom + Veva + Vfil

    Donde:Vreq = Volumen total del requerimiento de agua (m3)Vr-r = Volumen del uso para riego (m3)Vpec = Volumen del uso pecuario (m3)Veva = Volumen por evaporación (m3)Vfil = Volumen por infiltración (m3)

    Según la capacidad del área de aporte: no toda la lluvia que cae en un área determinadapuede ser capturada y almacenada, debido a pérdidas por infiltración, tipo de suelo yla evaporación,esto es importante para no realizar atajados que nunca se van a llenar.En los suelos del chaco se estima un factor de escurrimiento del 30%.

    Se determina el volumen de captación posible de agua para una actividad dada,mediante la ecuación:

     Vol = Ex Pma x A 

    Donde:E : Eficiencia (ETC)Pma : Precipitación media anual en metros cúbicosA : Área de captación en metros cuadrados

    EJ. : Para calcular el volumen de un área de 4 ha, con una precipitación de 500 mm/año.Vol = 0,3 x 0.5 m x 40.000 m2 = 6000 m3

    Es decir, en esta área puedo almacenar 6.000 m3 de agua, para lo cual podría hacerun atajado de 60 m. largo x 50 m. de ancho x 2 m. de profundidad (3.000 m2 de

    superficie).

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    48/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    36

    Pérdida por evaporación al año Evap = Evap. día x superf. x N días secos

    0.004m x 3000m2 x 240 días secos = 2880 m3

    Pérdida por infiltración (5%) = lnfiltración = 0,05 X volumen total almacenado

    Infiltración = 6000 m3 * 0.05 ;;;; 300 m3

    Es decir que del agua almacenada en mi atajado: 6000 m3 100 %Pierdo por evaporación: -2880 m3 48 %Pierdo por infiltración: -300 m3 5 %SALDO AGUA EFECTIVA 2580 m3 47 %

    Esto me alcanza para dar de beber a162 vacas todo el año.o para 100 vacas y regar 1/4ha de Taiwan o Maralfalfa

    Ubicación:

    Debe procurarse la ubicación más ventajosa, de acuerdo con el uso del agua, para evitarla necesidad de bombeo. Si el atajado es para abastecer abrevaderos o agricultura, esideal utilizar la gravedad para el transporte del agua, por lo que conviene ubicarlo enuna zona elevada de la propiedad, pero con suficiente área de captación para poderllenarlo en época de lluvia. En puestos ganaderos extensos y en áreas planas (llanura)es inevitable el uso energía para el bombeo.

    La propuesta consiste en realizar la construcción de los atajados de manera adecuadapara que puedan garantizar la provisión de agua durante todo el año, de la manera más

    eficiente, entendiendo que la eficiencia de un atajado se define como el cociente entre elvolumen máximo de agua embalsada y el volumen de tierra compactado. Es decir,quepara almacenar un cierto volumen de agua se debe mover la menor cantidad de tierra.

      Vol. agua almacenada (m1)Eficiencia = ---------------------------------------------------------------------

      Vol. de tierra a mover (m3)

    En lo posible,aprovechar condiciones geográficas favorables, como bañados,depresiones naturales para represar y/o embalsar agua (captar 4 a 5 m3 por cada m3 excavado).

    Textura del suelo: 

    Se debe usar criterios básicos para identificar impermeabilidad de los suelos (tipo dearcilla existente). Determinar la profundidad de excavación para no llegar a las capaspermeables (realizar calicatas), en caso de encontrarlas colocar material impermeable(arcilla u otro) en una capa de 30 centímetros.

    Es preferible construir los embalses en suelos de texturas arcillosas, que al compactarseadquieren cierta impermeabilidad y estabilidad; sin embargo, si se empleangeomembranas de PVC o plástico, pueden construirse en suelos de texturas francas yarenosas.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    49/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    3

    Obras complementarias: 

    • Construcción de canales de ingresos que conduzcan la entrada del agua en loposible por un solo lugar.

    • Construcción de desarenadores que capturen el sedimento,los mismos que debenser de fácil limpieza.

    • Encerrado perimetral de los reservorios, para impedir el ingreso de los animales

    mayores y menores.• Construcción de canales de desfogue o desagüe, en relación a la cantidad deagua que ingresa al reservorio. Este deberá ser diseñado para la salida tranquiladel agua, en muchos casos y de acuerdo a la textura del suelo es necesario utilizarcemento.

    Resultado Esperados: 

    • Atajados que contengan la mayor cantidad de agua durante la mayor parte delaño.

    • Mayor vida útil de los reservorios.

    • Disminución de los daños en el talud (bordos).• Garantizar el agua para consumo de los animales y para riego.

    3.- Uso eficiente.

    Se trata de optimizar agua existente de la mejor manera posible,disminuyendo lasperdidas en los procesos del uso respectivos, para lo cual se emplean técnicas quedisminuyan al máximo estos factores, incrementando el beneficio por mayor rendimientoen la unidad de producción (agua para consumo o superficie de riego).

    Problemas existentes: 

    • El ingreso de los animales al atajado ocasiona contaminación del agua,favoreciendo la diseminación de enfermedades contagiosas, parasitarias ybacterianas principalmente.

    • En el chaco los animales débiles que entran al atajado a beber, se prenden en ellodo, no pueden salir y mueren en pocas horas si no son auxiliados. (problemafrecuente).

    • El ingreso del ganado ocasiona oleaje en el agua y pequeños pozos por lashuellas en las orillas incrementadas la pérdida por evaporación.

    Foto GIZ; Animal atrapado en el lodo al ingreso del atajo

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    50/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    51/64

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    52/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    40

    Propuestas Tecnológicas: Alternativas propuestas para 4 diferentes tecnologías de riego Alternativa 1. Riego por Mangueras

    Alternativa 2. Riego por Mangas

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    53/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    4

    Alternativa 3. Riego por Aspersión

    Alternativa 4. Riego por Goteo

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    54/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    42

    Cuadro Nº 14 requerimiento de agua para 1/4 ha de forrajeras de corte(Datos de precipitación y evapotranspiración ETo estimada para la zona de Boyuibe)

    Dato Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tofalm3 de Lluvia en1/4 ha   268,46 218,92 167,7 76,22 0 0 0 0 0 22,22 94,44 220   1067,96

    m3 Eto en 1 ha   1 59.03 131.88 133.9 104.70 85.56 70.2 90,21 132,7 157.8 179.5 171.6 168.3 1585.40Paro 1/4 ha. de pasto Taiwan y MaralfalfaRequerimiento deagua (m3)   198,79 181.34 247,75 209.40 171,12 149,18 180.42 252,09 256.43 269,24 235,95 189,37 2541,06

    Requerimientode Riego (m3)   0,00 0,00 80.09 133,18 171,12 0 0 0 256.43 247.02 141,51 0,00 1.029.34

    Cortes (4)   X X   Helada Helada Helada   X X   4.00Rendimiento porcorte (tn) Mat.Verde

    24,25 24,25 24,25 24,25 80-97

    Paro riego suplementorio de 1/4 ha de Taiwan o Maralfalfa se necesita 1029,34 m3 de agua al año.

     AlfalfaRequerimientode aavo /m3l   326.01 220.90 237.71 285.31 2..C l,71 122,85 257.10 381,46 260.37 372.44 459,03 277.74 3442.62

    Requerimientode Riego (ml}   57.5 1.98 70.05 209.09 241.71 122.85 257.10 381.46 260.37 350.22 364.59 57.70 2.374.66

    Cortes (4)   X X X X X X X X   8.00Rendimiento porcorte (tn}   6 6 6 6 6 6 6 6 48

    Paro riego suplementorlo de 1/4 ha de Alfalfa se necesita 2.374 m3 de agua al año.

    Fuente: Elaboración propio en base o coeficiente de cultivo (KcJ del ABRO.

    Cuadro Nº 15 Requerimiento de agua para 1/4 ha,según cultivo y sistema de riego

    Req. Totalagua

    Riego pormangueras

    Riego pormangas

    Riego poraspersión

    Riego porgoteo

    Eficiencia 40% 60% 75% 80%M3 agua p/ Taiwan 1.029,3 2.058,6 1.715,5 1.372,4 1.286,6M3 agua p/ Maralalfa 1.029.3 2.058. 1.715.5 1.372.4 1.286,6

    M3 agua p/ Alfa Alfa 2.374,6 4.749,3 3.957,7 3.166,2 2.968,3Costos Bs. - 5.462,5 5.490,0 5.063,0 11.791,0Fuente: Elaboración propia en base a Kc del ABRO.

    Resultados Esperados: 

    • Un sistema ganadero con manejo integral de agua y forraje, optimiza los recursosdisponibles en la unidad productiva y se cuenta con datos para dimensionar sumagnitud.

    • Se mejora la calidad del agua de consumo debido a que se evita el ingreso de losanimales al atajado, el agua se conserva más limpia y sana, mejorando la calidad

    del agua de consumo para los animales.• Se puede conducir el agua a diferentes lugares y llevar grandes distancias.• Tener más de una fuente de agua a la vez.• Disminuir la presencia de enfermedades infecciosas en el hato.• Controlar el consumo de agua de los animales.• Mayor vida útil de los atajados.• Disminución de los daños en el talud del atajado.• Permitir la producción de forraje de corte para la época seca con riegos estratégicos• Garantizar el agua para consumo de los animales y para riego.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    55/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    4

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    56/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    44

     Análisis Costo Beneficio para una finca modelo con manejointegral en 100 hectáreas

    Este capítulo de análisis económico financiero tiene como principal objetivo realizar elanálisis de costos y beneficios para un sistema de producción ganadera bovina de laregión del Chaco en los pisos ecológicos de pie de monte y llanura, que incorporanmedidas tecnológicas de adaptación al cambio climático, bajo un modelo de gestión

    de manejo de monte y agua para una ganadería sustentable.Las fuentes principales de información para este capítulo son los puestos ganaderos(Referentes Tecnológicos Agropecuarios en el marco del INIAF) “San Antonio”y“Cumbaruti” en los municipios de Macharetí y Boyuibe respectivamente, donde seimplementan de manera integral tecnologías exitosas para el manejo ganadero enbase al monte nativo. Asimismo, puestos ganaderos circundantes a los anteriormenteindicados, son fuente de información, a manera de testigo donde no se aplican medidastecnológicas.

    1.- Características de la unidad productiva para el análisis

    Para el análisis tomamos el monte chaqueño como principal recurso para el desarrollode la ganadería. El presente cálculo asume una superficie de 100 hectáreas comounidad de análisis, toda la información generada a partir de esta unidad es proyectadaa dos escenarios: uno con manejo rústico y convencional y otro con la implementaciónintegral de propuestas tecnológicas mejoradas, el análisis se detalla en los cuadros desalida siguientes:

    Para el escenario con manejo rústico y convencional  la producción de forraje se basa enel aprovechamiento bajo pastoreo del rastrojo del cultivo de maíz (10 has) y el montenativo (90 has) viene a ser la fuente principal de alimentación del ganado:

    Cuadro Nº 16 Superficie por fuente, de forraje según producciónaprovechable y capacidad

    Fuente de forrajeBajo manejo rustico y

    convencional

    Superficieha

    RendimientoBiomasa

    Forrajera kg MS/ha/año

    Factor de Aprov.

    (%)

    Producciónde Forraje kg

    MS/año

    Capacidad desostenimiento

    UA 

    Rastrojo de Maíz 10 7,600.0 30% 22,800.0 6.2Forraje anual (Sorgo/Maíz)para conservación - - - - -

    Pastura a campo abierto(Gattón Panic) - - - - -

    Silvopastura (c. Gattón Panic) - - - - -Monte Nativo* 90 312.0 100% 28,000.0 7.7Total 100 50,800.0 13.9

    Fuente: Datos en base a estudios realizados en los Centro Referenciales (Boyuibe y Macharetí).* Datos del estudio en CR en el cual ya está contemplado el factor de uso, por esto se ha colocado el l00% de aprovechamiento.

    El cálculo se expresa en kilogramos de materia seca (kg MS) para el forraje y enunidades animales (UA) para el ganado. Las fuentes forrajeras para este escenario de100 ha con manejo rústico y convencional ofrecen una producción total de 50,880.0kg MS de biomasa forrajera aprovechable,el mismo que por recomendaciones técnicaspermite sostener un hato de solamente 14 UA por 365 días, a razón de un consumo de

    forraje de 10 kg de MS/UA/día.

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    57/64Innovaciones tecnológicas (agua y forraje) para una ganadería bovina sustentable como resultado de experiencias en referentes tecnológicos agropecuarios en el Chaco Boliviano

    4

    Para el escenario con implementación de propuestas tecnológicas la producción deforraje proviene del establecimiento de 15 ha de silvopasturas, 5 ha pasturas a campoabierto, 5 ha cultivos forrajeros anuales y 75 has monte diferido de manera integral.

    Cuadro Nº 17 Superficie por fuentes de forraje según producciónaprovechable y capacidad

    Fuente de forraje Bajo

    combinación integral detecnologías Superficieha

    RendimientoBiomasa

    Forrajerakg MS/ha/año

    Factor de

     Aprov.(%)

    Producción

    de forraJ.ekg MS/año

    Capacidad de

    sostenimientoUA 

    Rastrojo de Maíz 0 0 0% 0 0.0Forraje anual (Sorgo/Maíz]para conservación

    5 11,500 85% 48,875 13.4

    Pastura a campo abierto(Gattón Panic]

    5 6,600 60% 19,800 5.4

    Silvopastura (c. Gattón Panic) 20 7,300 60% 87,600 24.0Monte Diferido* 70 463 100% 32410 8.9Total 100 188,685.0 51.7

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo y criterios de análisis planteados.*Datos del estudio en CR en el cual ya está contemplado el factor de uso, por esto se ha colocado el l00% de aprovechamiento.

    Con la propuesta de manejo de combinación integral de tecnologías para una superficiede 100 ha, tal cual muestra los cálculos anteriores se tiene una producción total debiomasa forrajera aprovechable de 188,685.0 kg MS, el cual permite sostener un hatode aproximadamente 52 UA por un periodo de 365 días y de manera constante.

    La adopción de tecnologías en la producción de forrajes permite una mejor ofertade alimento e incrementa en 3 veces la capacidad de sostenimiento de una mismasuperficie. Estos datos iniciales son la base de los cálculos siguientes.

    2.- Costos

    Para la producción ganadera se requieren de medios de producción, aquellos quese consumen totalmente durante la gestión y de aquellos que sufren un desgasteproporcional en cada gestión de su vida útil. Por tanto los costos podrán ser variables

     y fijos.

    2.1. Análisis de costos variables (CV) del sistema

    En base a la capacidad de sostenimiento para ambos escenarios calculado en el punto

    anterior, es posible aproximarnos a los costos promedio,que significan producir paraun sistema ganadero bovino en el Chaco bajo las características descritas en este caso.

    Los costos variables (CV) el primer elemento de análisis considera los gastos deoperación, tales como insumos, alimentos, mano de obra y los otros costos (OC)relacionados con la administración (el trabajo del ganadero para hacer funcionarel sistema), mantenimiento (de infraestructura y equipos) y comercialización (costosrelacionados con las ventas). Recursos que en suma son presupuestados y ejecutadosen cada gestión. El cálculo de estos costos se muestra en la siguiente tabla:

  • 8/16/2019 Cartilla28-2016

    58/64Dirección Nacional de Asistencia Técnica

    46

    Cuadro Nº 18 Resumen de costos variables y otros costos por rubros segúnescenarios con y sin

    Rubros de Costos de OperaciónCostos CON

    implementación detecnologías (Bs)

    Costos SINimplementación de

    tecnologías (Bs)Costos Variables (CV) 43,384.4 9,733.11. Insumos veterinarios (vacunos, medicamentos,otros) 1,906.0 312.0

    2. Alimentación (forrajes y agua) 33,118.4 8,161.l3. Control Sanitario Jornales) 960.0 480.04. Manejo Jornales) 7,400.0 780.0

    Otros Costos (OC) 10,846.1 584.0Administración 4,338.4 292.0Mantenimiento de infraestructura 2,169.2 o.oGastos de comercialización 4,338.4 292.0

    COSTOS TOTALES (CV+OC) 54,230.5 10,317.1

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo y criterios de análisis planteados.

    Entendiendo que un escenario con implementación de tecnologías permite manejarhasta 52 UA y contrariamente por sus condiciones un escenario sin tecnologías solopermite manejar hasta 14 UA, los costos de producción representan las exigencias deestos dos tipos de manejo. Por tanto un predio con manejo rústico y convencional,sinincorporación de mejoras requiere un presupuesto de Bs