17
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE ECUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA- SEDE RURAL MOTILÓN NEIVA-HUILA 2010

CARTILLA MOTILON

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta cartilla fue creada por los niños de la sede motilon para dar a conocer el proceso vivido

Citation preview

Page 1: CARTILLA MOTILON

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE

ECUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA- SEDE RURAL MOTILÓN

NEIVA-HUILA

2010

Page 2: CARTILLA MOTILON

En esta cartilla podrás encontrar las experiencias que vivimos al investigar

sobre las avalanchas que han ocurrido en la vereda Motilón; También

conoceremos el proceso que desarrollamos en nuestro proyecto

“INVESTIGANDO SOBRE LAS AVALANCHAS EN MI VEREDA MOTILON”.

Esta cartilla fue realizada por el grupo de estudiantes de la sede Motilón y

asesorada por los practicantes.

JESICA MEDINA – CAROLINA DUQUE

2010

Page 3: CARTILLA MOTILON

Para realizar la negociación de un proyecto puedes seguir los siguientes pasos:

ESTOS SON LOS SABERES PREVIOS QUE LOGRAMOS RECOGER:

PRIMERO

Conocer los saberes previos de los

estudiantes mediante

conversatorios y creaciones de

Page 4: CARTILLA MOTILON

¿QUE SÈ DE LA VEREDA MOTILÓN? Sé que hay árboles para la comida, la gente lo que más recoge es café abandonados y las casa que distingo son ocho casas y la escuela. (Yorledi Saldaña) grado 5 En la vereda Motilón se siembra plátano, café, guayabos y los dueños de las casas son doña Zenobia, Chepe, David y don Roso. (Ilsa Saldaña) grado 3 Aquí vive poquita gente porque ya se han ido muchas personas para Neiva, hay muchos animales como caballos, gatos, perros, gallinas, culebras, churuco, tortugas; también hay una cancha que queda al pie de la escuela que se llevó el rió las Ceibas (Miguel Fierro)

También se realizó un taller de inglés, para el reconocimiento de las cosas que se ven en la vereda y la escritura- pronunciación de las palabras; el taller se desarrollo de forma individual, cada niño dibujaba y escribía finalizando con la pronunciación.

Page 5: CARTILLA MOTILON

Para mantener una armoniosa convivencia es necesario elaborar acuerdos: para realizarlos deben hacer un conversatorio y después de organizar los acuerdos para sistematizarlos; los siguientes materiales pueden ser útiles:

-cartulina.

– pintura.

– pinceles.

_lápiz.

Page 6: CARTILLA MOTILON

Forma figuras en cartulina relacionadas con el tema del proyecto; ahora píntalas y en cada una escribe un acuerdo, esta actividad estimula a los estudiantes a la creatividad y a la apropiación de los acuerdos..

Se negocia el nombre del proyecto de acuerdo con los intereses de los estudiantes:

Page 7: CARTILLA MOTILON

En nuestro grupo se escogió el siguiente nombre: “Recuperando la historia de las avalanchas” “Las avalanchas en mi vereda motilón” “Investigando sobre las avalanchas en mi vereda mot ilón” Se escogió el último. Durante la elección del nombre los niños se mostraron entusiasmados ya que ellos querían darle un nombre al proyecto, pues ellos se expresaban diciendo.

DECORACION DEL NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre se escribió en una tira de papel crac, donde trabajamos el rasgado papel seda y hacer bolitas de esta; ellos las pegaron en el borde de cada letra y en el centro iba papel rasgado de varios colores. Ellos estaban muy contentos por la actividad a que es diferente a las actividades de su cotidianidad, el entusiasmo al terminar el nombre del proyecto y poder visualizar su trabajo y el proyecto que iniciamos. Para esta actividad ellos mostraron que están cumpliendo con cada uno de los acuerdos ya planteados y plasmados

Page 8: CARTILLA MOTILON

¿QUÉ SE DE LA VEREDA MOTILÓN?

“Aquí vive poquita dente ya que se han ido muchas personas para Neiva, Hay muchos animales como: caballos, gatos, perros, gallinas, culebras, cucurucho, tortugas, también hay una cancha que queda al pie de la escuela que se llevo el rio”

MIGUEL FIERRO

“La gente tiene muchas cosechas y las únicas que casas que conozco de la vereda son 8”

YORLEDI SALDAÑA

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO LA AVALANCHA?

La primer avalancha fue cuando se llevó la casa de don Andrés, el se fue a llamar a don Alfredo para que lo ayudara, la casa era de dos pisos la avalancha se la llevó y don Andrés tuvo que irse para Neiva. Otra avalancha fue cuando se llevó un pedazo de la escuela, porque la ingeniería no la hizo bien; sino que en una parte que se la podía llevar la corriente. Y la última fue cuando tapó la carretera y el mixto no podía pasar y a la gente le tocaba caminar hasta Santa Helena. (Tito Saldaña)3º Las personas dicen que las avalanchas en la vereda han ocurrido porque antes en esta vereda había muchas fiestas y la gente se emborrachaba, también hacían cosas malas como pelear y estar con otras mujeres que no era su mujer y por eso ocurrió como ese desastre. Yo se que han pasado tres avalanchas la primera ocurrió cuando unas personas estaban en una fiesta y como estaba lloviendo el río se creció hasta llevarse parte de una casa.

La segunda fue cuando un viejito se llamaba Andrés y estaba lloviendo mucho y él se salió a llamar a los otros viejitos y el que se sale y la avalancha que se binó el viejito estaba muy asustado y cuando bajó mi tío él le pidió permiso para que lo dejara hacer la casa hay cerca de la de mi tío dijo que sí.

La tercera fue cuando un lunes la profe no vino ese día bajo la avalancha nosotros subimos por que miramos los pedazos de la tapia llevándose un pedazo del puesto de salud, llegó Celia y la profe y sacaron los tanques, los baños y otras cosas.

Page 9: CARTILLA MOTILON

(Yorledi 5°)

Se elaboran entrevistas para la recopilación de datos y la investigación del tema del proyecto:

ELABORACION DE ENTREVISTA:

Se elaboró una entrevista con los niños para conocer acerca de las costumbres del campo y obviamente conoceríamos más acerca de la vida de los niños en la vereda Motilón, la entrevista que salió con los niños fue la siguiente:

1. ¿A qué le tienen miedo? 2. ¿Qué fiestas celebran y de qué manera las hacen? 3. ¿Cuáles son los dichos populares de la vereda? 4. ¿Qué actualizaciones tecnológicas han llegado a la vereda?

MI VEREDA MOTILÓN

En la vereda Motilón le tenemos miedo a las culebras, pasar la quebrada, avalanchas, incendios, cocodrilos y a DIOS. Las fiestas que celebramos son: navidad, año nuevo, san Pedro, basares, fiestas del agua, reuniones familiares y las hacemos reuniendo a la gente. Los dichos populares son: tonto, bandido, pueblo chiquito infierno grande, lo que por agua viene por agua se va y torpe. Las cosas nuevas que han llegado a la vereda son los computares, licuadoras, calculadoras y celulares. (Texto colectivo)

Page 10: CARTILLA MOTILON

¿QUÉ SON LAS AVALANCHAS? Ellas se llevan lo qué se encuentran y son muy grandes porque cuando llueve se crece el rió y las casas más cercanas se pierden. (Carolina)

La avalancha es cuando llueve mucho y se vienen piedras, palos, casas, de todo, vacas y bajan muchas cosas hasta personas, tierra y cuando baja una avalancha muchas veces arrastra con todo. (Yorledy Saldaña)

Las avalanchas tumban los arboles, se lleva las casas, las vacas, los caballos y con ellas bajan muchos palos, piedras y el mundo se vuelve un desastre. (Ilsa Saldaña) Avalancha son cuando se caen las

piedras y la tierra, ellas vienen de la loma o del filo, porque cuando llueve mucho se juntan las quebradas y se crece el rió. (Miguel fierro)

Page 11: CARTILLA MOTILON

Entre todos se realizó el mapa de la vereda para dar a conocer que ya quedaban pocos habitantes como nos conto la señora Ruth. Primero se dibujo el rio las Ceibas, seguidamente la quebrada Motilón, la carretera, la escuela y por último cada casa de los niños con el apellido de su familia;

Los niños lo dibujaron en hojas y lo pintaron. El mapa quedó muy completo se logró la ubicación del territorio donde viven. Las normas, derechos y deberes se trabajaron bastante con los niños debido a la falta de dominio de estos también se realizaron tarjetas para celebrar el amor y la amistad con los papas de los niños se quiere trabajar con ellos un taller que logre la reflexión en ellos y una dinámica que los una de alguna forma en su pensar. Los niños tienen problemas para analizar e interpretar la cosas porque les da un poco de pereza y no están acostumbrados, por esta razón se han realizado problemas matemáticos que son muy buena fuente de esa comprensión e interpretación de las cosas que se presentan en la vida.

Page 12: CARTILLA MOTILON

Prevenir un desastre natural no es evitarlo, sino estar preparado para enfrentarlo.

Un plan de prevención es un conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, que han sido elaboradas gracias a un trabajo colectivo de personas interesadas y que permite a la comunidad. Reducir la posibilidad de ser afectada gravemente si la emergencia sucede.

En todos los lugares estamos expuestas a incendios y explosiones. También nos exponemos a terremotos, maremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes etc. Aunque y es mejor estar preparados antes que sucedan.

Page 13: CARTILLA MOTILON

Los terremotos, maremotos erupciones volcanes, huracanes, avalanchas, inundaciones, etc. Son fenómenos que hacen parte de la dinámica de la tierra.

Un fenómeno natural muy intenso puede ser religioso para personas, animales, bosques y cultivos destructivos para edificaciones, carreteras y puentes.

Los desastres producidos por fenómenos naturales no se puede evitar ´pero si podemos reconocerlos y aprender a prevenirlos.

Prevenir un desastre es prepararse para enfrentarlo, cuando hacemos prevención estamos haciendo que el riesgo de desastre sea pequeño y que las personas de la comunidad se afecten menos.

Page 14: CARTILLA MOTILON

Al construir acrósticos estas apropiando los concep tos previos y orientándolos hacia un saber más científico:

Avalancha son los deslizamientos, ellas bajan Vacas, piedras, casas personas A veces cuando llueve mucho Las personas se Asustan, se van y Nunca vuelven a su Casa, las avalanchas también Hacen muchos desastres, todo A causa de la tala y quema de arboles.

ILSA SALDAÑA

Avalancha es cuando un rio crece y se lleva las Vacas, casas, palos y personas Algunas personas dejan su casa porque se asustan, nosotros Los humanos provocamos las Avalanchas porque Nadie cuida la naturaleza; en el Campo es donde más ocurren, porque Hay muchas montañas Alrededor de las casas.

YORLEDI SALDAÑA

Page 15: CARTILLA MOTILON

La creación de cuentos es buena para la construcció n del guión debido a que su estructura facilita la organización de la pu esta en escena;

LAS AVALANCHAS.

INICIO: Había una vez unos niños que querían mucho los árboles y cuidaban las quebradas, los árboles las flores y era muy bonito.

NUDO: Pero unos campesinos que eran muy malos llegaron y cortaron los árboles se echaron basura a los ríos, cortaron los árboles hicieron desastres. Un día basó una avalancha por culpas de los campesinos y se llevó árboles, rocas y casas; los niños llegaron y le preguntaron al roble, señor roble que pasó con todas esas cosas bonitas que habían, entonces el roble les contesto: niños todo eso la avalancha se le llevó por culpa de los campesinos, entonces la madre monte se entero que esos campesinos fueron los culpables de la avalancha.

DESENLACE: Se enojó mucho y se fue a buscar a los campesinos, les encontró y los desaparecieron, esa fue la enseñanza que dejo la madre monte: no volver a cortar los árboles y desde allí la vereda se puso muy bonita, los arboles volvieron a crecer y todos quedaron muy felices.

Yorledi Saldaña

Page 16: CARTILLA MOTILON
Page 17: CARTILLA MOTILON