19
Cartilla Ciencias Políticas Juan Sebastian Ochoa Carvajal 1102 4°Periodo

Cartilla ciencias políticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla ciencias políticas

Cartilla Ciencias Políticas Juan Sebastian Ochoa Carvajal 1102

4°Periodo

Page 2: Cartilla ciencias políticas

El Marxismo

Karl Marx

Page 3: Cartilla ciencias políticas

El Marxismo

• El marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como método para el análisis del capitalismo.

• Quien tuvo gran importancia dentro del marxismo fue también Friedrich Engels, filósofo alemán, de ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y moralmente con el marxismo. Engels era además un buen amigo de Marx, y ambos se complementaban muy bien, potenciando así el poder del marxismo en todos sus aspectos.

• El marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible.

Page 4: Cartilla ciencias políticas

El Marxismo

• El Capital, obra de tendencia económica y política, escrita por Marx, es el escrito más valioso y destacado del marxismo, en el cual se reflexiona y analiza el capitalismo, como su propio nombre lo da a entender, y las leyes de su dinamismo. Este libro posee 2.500 páginas, y no sólo es importante dentro de la historia de este movimiento, sino que es una pieza trascendental en el pensamiento político de todas las épocas. Marx publicó tan sólo el primer tomo del libro “El Capital”; luego de su fallecimiento los otros tres tomos fueron, a partir de los manuscritos de Marx, editados y dados a conocer gracias a Friedrich Engels.

• La ideología marxista conserva entre sus pilares preponderantes: la dialéctica materialista, el materialismo histórico, y la lucha de clases.

• La dialéctica materialista expresa, en líneas generales, que cada idea lleva, da origen, y conserva en sí misma, su propia negación, o idea opuesta; es decir, por ejemplo: se nos hace difícil entender qué es la luz, sin conocer previamente qué es la oscuridad. Esta teoría hace posible interpretar a la historia de manera dinámica, en donde cada proceso histórico se relaciona con el anterior.

• El materialismo histórico explica que la historia está determinada por los factores económicos, y fundamentalmente, el fenómeno de la producción. La lucha de clases, por otro lado, significa dentro del marxismo, la creencia en la lucha entre clases poseedoras y desposeídas, desde siempre, cada una peleando por el poder: las clases poseedoras por conservarlo, y las desposeídas por obtenerlo.

Page 5: Cartilla ciencias políticas

El Fascismo

Benito Mussolini & Adolf Hitler

Page 6: Cartilla ciencias políticas

El Fascismo

• El Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición tanto a la democracia liberal (el sistema político que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera "decadentes") como al movimiento obrero tradicional (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética). Radicalmente contrario a ambos, se presenta como una tercera vía.

"Una rama puede romperse. Un manojo perdura. El fascismo... es la fuerza de la unidad."V de Vendetta

Page 7: Cartilla ciencias políticas

El Fascismo: Origen de sus lideres

• Mussolini, antes del término de la Primera Guerra Mundial, era un importante ideólogo obrerista y militante socialista. El origen social de los líderes fascistas en distintas partes de Europa fue muy diferente: a veces aristocrático (Starhemberg, Mosley, Ciano), a veces proletario (Jacques Doriot y el PPF francés); muchas veces militares (Franco, Pétain, Vidkun Quisling, Szálasi, Metaxas), o juristas (José Antonio Primo de Rivera, Ante Pavelic, António de Oliveira Salazar). Los casos más destacados, los propios Hitler y Mussolini, eran fuertes personalidades. Sus militantes salían de entre los estudiantes (muy abundantes en la Guardia de Hierro rumana o el rexismo belga), de los pequeños propietarios campesinos, de los desempleados urbanos, de la clase media empobrecida o amenazada por la crisis y atemorizada por el miedo al comunismo y al desorden público y también de las clases bajas desencantadas con el marxismo. En definitiva, las capas medias y medias bajas fueron la espina dorsal del fascismo.

"Una rama puede romperse. Un manojo perdura. El fascismo... es la fuerza de la unidad."V de Vendetta

Page 8: Cartilla ciencias políticas

El Nazismo

Adolf Hitler

Page 9: Cartilla ciencias políticas

El Nazismo

• Nazismo, también conocido como Nacional socialismo. Sistema de ideas establecido por los Nazis (fundamentalmente, alemanes) que pretendían el establecimiento de un imperio gobernado por la "raza aria" (alemanes) y al cual debía subordinarse el resto de los pueblos del mundo (o naciones "inferiores") como esclavos; su mayor fuerza la alcanzó durante la Segunda Guerra Mundial y fue derrotado al finalizar dicha conflagración, con la capitulación de Alemania el 9 de mayo de 1945.

• El nazismo es uno de los movimientos fascistas (otros son el fascismo italiano y el militarismo japonés) que se desarrollaron y tomaron el poder político después de la primera Guerra Mundial. Los fascismos impulsaron regímenes totalitarios y nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la intolerancia política y el racismo y que llevaron a sus países a una segunda guerra mundial.

Page 10: Cartilla ciencias políticas

El Nazismo: En la actualidad

• Tras la Segunda Guerra Mundial, continuó inspirando a los movimientos neonazis. En muchos países, entre ellos la Alemania actual, está prohibido hacer apología del nazismo y existen leyes estrictas en contra del nazismo, que es considerado un delito; también está prohibido hacer apología del Holocausto o negar su existencia, práctica conocida como negacionismo.

Page 11: Cartilla ciencias políticas

Movimientos Nacionalistas

Confrontación

Page 12: Cartilla ciencias políticas

Movimientos Nacionalistas: Definición

• El nacionalismo es una importante ideología política que ha estado muy presente y lo sigue estando en la época contemporánea. Los estados-nacionales, tal como los concebimos hoy tienen sus raíces en el siglo XIX. El nacionalismo nació ligado al liberalismo.

• Definición de nacionalismo

Sentimiento de pertenencia a un nación, por tener unos rasgos propios (pasado histórico, lengua....). La nación pretende constituirse o mantenerse como Estado independiente.

Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.

Page 13: Cartilla ciencias políticas

Movimientos Nacionalistas: Concepciones Concepciones de Nacionalismo

• Nacionalismo cultural (Alemania): la nación es un organismo vivo, algo que viene dado por compartir una cultura, una lengua y una historia comunes, que tiene derecho de organizarse como un Estado.

• Nacionalismo político (Francia): la nación se forma por la decisión consciente y voluntaria de un conjunto de personas, que decide compartir leyes, derechos y deberes, siendo esto más importante que los rasgos culturales comunes.

Page 14: Cartilla ciencias políticas

Movimientos Nacionalistas: Tipos

Tipos de nacionalismo

• Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania.

• Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. En Europa en este momento existían dos grandes Imperios plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de Holanda.

Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados

• (Nacionalismo imperialista): parten de la idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad entre los estados.

Page 15: Cartilla ciencias políticas

El Neoliberalismo

Neoliberalismo

Page 16: Cartilla ciencias políticas

El Neoliberalismo

• El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassicalliberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

• Origen y políticas El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

Page 17: Cartilla ciencias políticas

El Neoliberalismo

• Historia En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

• Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiaridad del Estado (desarrollado por los ordo liberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

Page 18: Cartilla ciencias políticas

Bibliografía