1
Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito atendidos en la Cruz Roja de Guadalajara en el periodo de Enero a Marzo del 2015 Vázquez Márquez M, Medina Cárdenas M, Casar Bayona C, Gon- zález Rivera M, Rodríguez Martin del Campo S, Barreto Gallo M & López Zermeño M. Universidad de Guadalajara Carrera de Medicina. Investigación Epidemiológica Avanzada. Academia de epidemiología y bioestadística Introducción En Jalisco los accidentes de tránsito ocupan la sexta causa de muerte a nivel global y el primer lugar en causa de muerte en niños de 5 a 9 años y en adultos jóvenes de 10 a 45 años. Gua- dalajara ocupa el 40% del total de los accidentes de tránsito del estado. 1 En cuanto al parque vehicular en los últi- mos años se ha registrado un incremen- to en accidentes por motociclistas aun- que los automóviles siguen ocupando el primer lugar. El 96% de los accidentes son producidos por fallas humanas del conductor o del peatón entre las causas más frecuentes se encuentran el exceso de velocidad, no respetar las señales de tránsito, manejo descuidado, alcoholis- mo y otras drogas. Los peatones y ci- clistas son más propensos que los ocu- pantes de vehículo motorizado a sufrir lesiones en caso de colisión, otros usua- rios vulnerables son los niños, ancianos y motociclistas. 2 Objetivo Describir el perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en la Cruz Roja de Guadalajara en el periodo de Enero a Marzo del 2015. Material y métodos Se realizo un estudio descriptivo re- trospectivo, con los expedientes clíni- cos de la Cruz Roja delegación de la Zona Metropolitana de Guadalajara de Enero a Marzo del 2015. Se revisaron todos los expedientes y se selecciona- ron aquellos en los que se hacía refe- rencia a un accidente de tránsito. El ti- po de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Unidad de observa- ción: Expedientes clínicos. Unidad de análisis: Accidentes de tránsito. Fueron incluidos todos los expedientes de pa- cientes que fueron atendidos en el área de urgencias de la Cruz Roja por accidentes de tránsito. Instrumento: ta- blas de recolección de datos. Resultados Conclusiones Los accidentes de tránsito son una amenaza fuerte y real, a la salud y seguridad de todo ciudadano; y con los resultados de esta inves- tigación podemos concluir que, específica- mente, los accidentes en motocicleta es lo que más afecta a nuestra sociedad, ya que una tercera parte de los accidentes viales in- volucra a una de estas. También llegamos a la conclusión de que los peatones ya sean hom- bre o mujeres son igual de vulnerables y que entonces no se trata de su responsabilidad sino de los conductores de vehículos motori- zados. Propuesta Mejor los exámenes de manejo pa- ra motociclistas y realizar operati- vos constantes para detectar a to- dos los que conducen sin licencia y equipo de seguridad. Realizar compañas permanentes de capacitación vial a los motoci- clistas, en donde se les enseñe a como deben de transitar por las ca- lles y cuales son las medidas de seguridad que deben de tomar. Aplicar multas mas duras a quienes infrinjan las normas de tránsito. Referencias 1.-Cervantes, A., Rosas, SR. & Cols. (2013). Tercer informe sobre la situación de la seguridad vial. Secretaria de Salud. 1 Edi ción. México, DF. Extraído el 04 de febrero del 2015 de: http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Observatorio/3erInforme_Ver_ImpresionWeb.pdf 2.- Dora, C. & Cols. (2011). Transporte urbano y salud. Word Health Organization. Eschborn. Editorial Dominic Schmid. Extraído el 03 de marzo del 2015 de: http://www.who.int/hia/green_economy/giz_transport_sp.pdf

Cartel de investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de como hacer un cartel de investigacion epidemiologica

Citation preview

  • Perfil epidemiolgico de los accidentes de trnsito atendidos en la Cruz Roja de Guadalajara en el periodo

    de Enero a Marzo del 2015 Vzquez Mrquez M, Medina Crdenas M, Casar Bayona C, Gon-

    zlez Rivera M, Rodrguez Martin del Campo S, Barreto Gallo M &

    Lpez Zermeo M.

    Universidad de Guadalajara

    Carrera de Medicina. Investigacin Epidemiolgica Avanzada. Academia de epidemiologa y bioestadstica

    Introduccin

    En Jalisco los accidentes de trnsito

    ocupan la sexta causa de muerte a nivel

    global y el primer lugar en causa de

    muerte en nios de 5 a 9 aos y en

    adultos jvenes de 10 a 45 aos. Gua-

    dalajara ocupa el 40% del total de los

    accidentes de trnsito del estado.1En

    cuanto al parque vehicular en los lti-

    mos aos se ha registrado un incremen-

    to en accidentes por motociclistas aun-

    que los automviles siguen ocupando el

    primer lugar. El 96% de los accidentes

    son producidos por fallas humanas del

    conductor o del peatn entre las causas

    ms frecuentes se encuentran el exceso

    de velocidad, no respetar las seales de

    trnsito, manejo descuidado, alcoholis-

    mo y otras drogas. Los peatones y ci-

    clistas son ms propensos que los ocu-

    pantes de vehculo motorizado a sufrir

    lesiones en caso de colisin, otros usua-

    rios vulnerables son los nios, ancianos

    y motociclistas.2

    Objetivo

    Describir el perfil epidemiolgico de los

    accidentes de trnsito en la Cruz Roja

    de Guadalajara en el periodo de Enero

    a Marzo del 2015.

    Material y mtodos

    Se realizo un estudio descriptivo re-

    trospectivo, con los expedientes clni-

    cos de la Cruz Roja delegacin de la

    Zona Metropolitana de Guadalajara de

    Enero a Marzo del 2015. Se revisaron

    todos los expedientes y se selecciona-

    ron aquellos en los que se haca refe-

    rencia a un accidente de trnsito. El ti-

    po de muestreo fue no probabilstico

    por conveniencia. Unidad de observa-

    cin: Expedientes clnicos. Unidad de

    anlisis: Accidentes de trnsito. Fueron

    incluidos todos los expedientes de pa-

    cientes que fueron atendidos en el

    rea de urgencias de la Cruz Roja por

    accidentes de trnsito. Instrumento: ta-

    blas de recoleccin de datos.

    Resultados

    Conclusiones

    Los accidentes de trnsito son una amenaza

    fuerte y real, a la salud y seguridad de todo

    ciudadano; y con los resultados de esta inves-

    tigacin podemos concluir que, especfica-

    mente, los accidentes en motocicleta es lo

    que ms afecta a nuestra sociedad, ya que

    una tercera parte de los accidentes viales in-

    volucra a una de estas. Tambin llegamos a la

    conclusin de que los peatones ya sean hom-

    bre o mujeres son igual de vulnerables y que

    entonces no se trata de su responsabilidad

    sino de los conductores de vehculos motori-

    zados.

    Propuesta

    Mejor los exmenes de manejo pa-

    ra motociclistas y realizar operati-

    vos constantes para detectar a to-

    dos los que conducen sin licencia y

    equipo de seguridad.

    Realizar compaas permanentes

    de capacitacin vial a los motoci-

    clistas, en donde se les ensee a

    como deben de transitar por las ca-

    lles y cuales son las medidas de

    seguridad que deben de tomar.

    Aplicar multas mas duras a quienes

    infrinjan las normas de trnsito. Referencias

    1.-Cervantes, A., Rosas, SR. & Cols. (2013). Tercer informe sobre la situacin de la seguridad vial. Secretaria de Salud. 1 Edicin. Mxico, DF. Extrado el 04 de febrero del 2015 de: http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Observatorio/3erInforme_Ver_ImpresionWeb.pdf

    2.- Dora, C. & Cols. (2011). Transporte urbano y salud. Word Health Organization. Eschborn. Editorial Dominic Schmid. Extrado el 03 de marzo del 2015 de: http://www.who.int/hia/green_economy/giz_transport_sp.pdf