8
Re\'.Fac- Agronomía - UNLPam Vol. 6300 Santa Rosa - ARGENTtNA - 2006 ISSN 0326-6184 Cartas agroclímáticas actuales de temperaturas, heladas y lluvia de la provincia de La Pampa (Argentina) Recent agrocUmatic maps of temperature, frost and rainfall in La Pampa (Argentina) Recibido: 29/11/05 Aceptado: 27/11/06 Casagrande, GA'*, GT. Vergara^ & Y. Bellini ^ RESUMEN La producción agropecuaria requiere del manejo de un conjunto de sis- temas físicos, biológicos y económicos. La incertidumbre asociada a estos sistemas contribuye a la complejidad en el proceso de la toma de decisiones y reduce ia eficiencia del manejo agrícola. El conocimiento del ambiente climático en el que se desarrollan las plantas y los animales, permiten obtener aumen- tos progresivos de los niveles de producción agropecuaria y mayor eficiencia en el proceso productivo. La cartografía constituye una herramienta necesaria para la toma de decisiones ante los múltiples problemas ambientales que se relacionan con la planificación agropecuaria y es en este caso particular, una representación gráfica de la información agrometeorológica de una zona. En el presente trabajo se actualizó el trazado de isolíneas de los parámetros temperatura media anual y del mes más caliente y más frío, mo- mento de ocurrencia de las heladas y lluvia anual en la provincia de La Pampa a fin de contribuir al conocimiento de la marcha de los mismos. Palabras claves: La Pampa, isolíneas, temperatura, heladas, lluvias. 'Facultad de Agronomia - VNt.Pam y EEA Ánguil. ¡NTA - C. C. 300 - (63Ü0J Santa Rosa - La Pampa. * E-mail: casagram{e@,agroMr}lpam.edu.ar ^Facultad de Agronomia - UNLPam - C. C. 300 - (6300J Sania Rosa - La Pampa. ^EEA Anguit. INTA - La Pampa.

Cartas agroclímáticas actuales de temperaturas, … el presente trabajo se actualizó el trazado de isolíneas de los parámetros temperatura media anual y del mes más caliente

Embed Size (px)

Citation preview

Re\'.Fac- Agronomía - UNLPam Vol.6300 Santa Rosa - ARGENTtNA - 2006 ISSN 0326-6184

Cartas agroclímáticas actuales de temperaturas, heladas y lluvia dela provincia de La Pampa (Argentina)

Recent agrocUmatic maps of temperature, frost and rainfall in La Pampa(Argentina)

Recibido: 29/11/05 Aceptado: 27/11/06

Casagrande, GA'*, GT. Vergara^ & Y. Bellini ^

RESUMEN

La producción agropecuaria requiere del manejo de un conjunto de sis-temas físicos, biológicos y económicos. La incertidumbre asociada a estossistemas contribuye a la complejidad en el proceso de la toma de decisiones yreduce ia eficiencia del manejo agrícola. El conocimiento del ambiente climáticoen el que se desarrollan las plantas y los animales, permiten obtener aumen-tos progresivos de los niveles de producción agropecuaria y mayor eficienciaen el proceso productivo.

La cartografía constituye una herramienta necesaria para la toma dedecisiones ante los múltiples problemas ambientales que se relacionan con laplanificación agropecuaria y es en este caso particular, una representacióngráfica de la información agrometeorológica de una zona.

En el presente trabajo se actualizó el trazado de isolíneas de losparámetros temperatura media anual y del mes más caliente y más frío, mo-mento de ocurrencia de las heladas y lluvia anual en la provincia de La Pampaa fin de contribuir al conocimiento de la marcha de los mismos.

Palabras claves: La Pampa, isolíneas, temperatura, heladas, lluvias.

'Facultad de Agronomia - VNt.Pam y EEA Ánguil. ¡NTA - C. C. 300 - (63Ü0J Santa Rosa - La Pampa.* E-mail: casagram{e@,agroMr}lpam.edu.ar^Facultad de Agronomia - UNLPam - C. C. 300 - (6300J Sania Rosa - La Pampa.^EEA Anguit. INTA - La Pampa.

ABSTRACT

Agricultural production implies the management of a set of physical,biological and economic systems. The uncertainties of these systems contributeto the complexity of decision making and reduce the efficiency of agriculturalmanagement. Knowledge about the climatic environment in which plants andanimals develop can produce progressive increases of production levels andmore efficient productive processes. Mapping is one of the tools required fordecision making in the multiple environmental problems related to agriculturalplanning, and in this particular case a representation of regionalagrimeteorological information. The present study is the actualization of iso-lines for average annual temperature, and for the coldest and warmest month,frost occurrence and annual rainfall in La Pampa, in order to contribute to theknowledge about their behavior.

Key words: La Pampa, iso-llnes, temperatura, frost, rainfall.

INTRODUCCIÓN

La producción agropecuaria re-quiere del manejo de un conjunto de sis-temas físicos, biológicos y económicos. Laincertidumbre asociada a estos sistemascontribuye a la complejidad en el procesode la toma de decisiones y reduce la efi-ciencia del manejo agrícola. Las fluctua-ciones del clima, representan una porciónimportante de la incertidumbre dentro deun ecosistema agropecuario.

El conocimiento del ambienteclimático en el que se desarrollan las plan-tas y los animales, permiten obtener au-mentos progresivos de los niveles de pro-ducción agropecuaria y mayor eficienciaen el proceso productivo.

La cartografía constituye una he-rramienta necesaria para la toma de deci-siones ante los múltiples problemas am-bientales que se relacionan con la planifi-cación agropecuaria y es en este caso par-ticular, una representación gráfica de lainformación agrometeorológica de una

16

zona.

Varios autores se han ocupado deltrazado de las isolíneas de diferentes va-riables agrometeorológica específicamentepara La Pampa o considerando a la mis-ma dentro del mapa de Argentina. El At-las Climático de la República Argentinadel Servicio Meteorológico Nacional(I960) fue una de las primerascartografías relacionada con variablesmeteorológicas. Galmarini (1961) repre-sentó las isoyetas correspondientes a losvalores promedios de lluvias anuales dela provincia de La Pampa (serie 1921-1950). Hoffmann (1987) trazó las isoyetasde 1400 mm, 1000 mm, 800 mm y 600mm. considerando los períodos 1921 -1950y 197 M 980. Roberto et al. (1994) seña-laron que los patrones de precipitacionesde la provincia de La Pampa se habían mo-dificado sustancial mente y retrazaron nue-vas líneas anuales y estacionales para elperíodo 1956-1990.Sierraeía/. (1994)de-

mostraron el corrimiento de las isoyetasdecenales medias de 500,750 y 1000 mmanuales durante el período 1941 -1990 enla región Pampeana. Minetti et al ( 1995)analizaron el régimen de variabilidad delas precipitaciones anuales para dostransectas arbitrariamente ubicadas en di-recciones geográficas que atraviesan laRegión Pampeana. La variable tempera-tura fue analizada por Galmarini (1961)que trazó isotermas para la provincia deLa Pampa de las variables temperaturamedia anual y la de los meses enero y ju-lio. Pascale & Damario (1993/94) anali-zaron y representaron cartográficamentela tendencia de la amplitud térmica diariaen ia Argentina desde 1901 a 1990. El pri-mer antecedente cartográfico referido alrégimen de heladas fue el AtlasAgroclimático Argentino del ServicioMeteorológico Nacional (1958). Burgos(1963) presentó mapas con las fechasmedias de primeras y últimas heladas.Damario & Pascale (1984) trazaronisolíneas relacionadas al régimen de he-ladas y temperaturas extremas del aire. En1996 Damario et al. realizaron las cartasagroclimáticas de fechas medias estima-das de primeras heladas. Casagrande etal (2001 ) representaron isolíneas relacio-nadas con heladas a 1,50m y 0.05 m parala provincia de La Pampa. Damario et al(2002) presentaron las cartasagroclimáticas de las temperaturas extre-mas anuales en la República Argentinapara el período 1965-2000.

El ohjetivo del presente trabajo esactualizar el trazado de isolíneas de losparámetros temperatura media anual, delmes más caliente y de! mes más frío, mo-mento de ocurrencia de las heladas y llu-via anual en la provincia de La Pampa afin de contribuir al conocimiento de lamarcha de los mismos. Si bien existen

otras formas de precipitación como nievey granizo, no se consideran en forma di-recta por su escasa frecuencia y/o falta dedatos disponibles.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizó información de tempe-ratura del aire de estaciones meteorológi-cas pertenecientes al Servicio Meteoroló-gico Nacional, INTA, Facultad de Agro-nomía (UNLPam) y Ente Provincial delRío Colorado ( 1971 -2000). Se obtuvierondatos correspondientes a temperaturasmedias mensuales y media anual. Se se-leccionaron los meses de las estacionesextremas. La temperatura media de! mesmás caliente correspondió a Enero mien-tras que el mes más frío fue Julio.

El estudio del régimen térmico deheladas se realizó con información de 10estaciones meteorológicas pertenecientesa; INTA, Facultad de Agronomía(UNLPam). Facultad de Ciencias Huma-nas (UNLPam) y Ente provincial del RíoColorado. Se tomó en cuenta la fecha deocurrencia de primera y última helada encada estación y año de la serie analizada(1964-2000).

El elemento precipitación se traba-jó con registros de 80 estacionesp!uviométricas siendo la fuente de infor-mación !a Dirección de Estadística y Cen-so de la provincia de La Pampa. Adminis-tración Provincia! del Agua (La Pampa),el Servicio Meteorológico Naciona!. Fa-cultad de Agronomía (UNLPam) e INTA.El período analizado fue 1961-2000. Apartir de datos mensuales, se obtuvo elvalor medio anual para cada estación.

Los mapas fueron generados utili-zando el software ArcView de ESRL El

17

37*

— — Temperatura Minima

" " ^ * * ^ ' ~~ * — T«[ripHídtufd MedidS — —- Temperatura Máxima _!.- g

38*

Casagrande, Vergara, Bellini

Figura 1. Temperatura del aire

trazado de las isolineas de los mapas serealizó con el algoritmo Kriging (métodogeoestadístico) que provee el softwareSurfer 7.0. Se seleccionaron aquellasisolíneas representativas y se exportarona Corel Draw (software de edición gráfi-ca), siendo posible desde este programaexportar los mapas a formato de imagen.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las isotermas correspondientes ala temperatura media del mes más calien-te (Enero), del mes más frío (Julio) y a latemperatura media anual (sin corregir por

altitud) muestran variabilidad en su com-portamiento en el ámbito provincial (Figura1). La temperatura media de Enero pre-senta el mayor valor en la zona central deia provincia, producto de la onda térmicaaportada por factores de la circulaciónestacional, combinados con lacontinentalidad y el ambiente más seco.Hacia el este los registros térmicos decre-cen por efecto de ambiente más húmedo.En tanto, los valores del extremo oeste soninferiores debido a la mayor elevación delterreno. El mes de Julio presenta isotermasque decrecen en sentido noreste-sudoesteen correlación con ei movimiento de ma-sas de aire. La isoterma media anual

18

Casagrande, Vergara^ BeHiri[

Figura 2. Fecha media de primera helada

también muestra un gradiente decrecienteen sentido nor-noreste a sud-sudoeste.

Las isolíneas correspondientes a lafecha media de primera helada (Figura 2)y fecha media de última helada (Figura 3)muestran en la zona central de la provin-cia un desvío hacia el este-noreste. Estefenómeno se explica por la entrada en laprovincia de La Pampa de aire frío prove-niente del sud-sudoeste sin impedimentos,lo que se acentúa por la presencia en estaregión de los llamados "Valles Transver-sales" que se disponen en sentido sudoes-te-noreste influyendo en la dirección e in-tensidad del flujo del aire frio.

El trazado de las isoyetas (Figura4) correspondientes al promedio anualmuestra un gradiente decreciente de no-reste a sudoeste producto de los procesosgenéticos que originan las precipitacionesVega, M.A.L., 1995), siendo la regiónnoreste de La Pampa la de mayor aportede agua por parte de la atmósfera.

CONCLUSIONES

Al comparar los mapas obtenidoscon trazados anteriores se observa un des-plazamiento de las isoyetas hacia el oestelo que demuestra un relevante incremento

J9

Casagiande, Vergara, Bellini

Figura 3 . Fecha media de última helada.

BIBLIOGRAFÍA

de las lluvias para el período analizado queInfluye en los diversos sistemasagropecuarios de la provincia. La carta detemperatura media anual muestra escasavariación espacial en toda la provincia deLa Pampa. La caracteristica estacional delclima templado de La Pampa se pone demanifieso en el trazado de las isotermasdel mes más caliente y el más frío, evi-denciando veranos e inviernos bien mar-cados. La cartografía de fechas medias deprimera y última helada muestra que elperíodo medio con heladas aumenta denoreste a sudoeste.

Administración provincial dei agua. Lluvias re-gistradas en La Pampa. Período 1980-2000. Inédito.

Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1995.Diagnóstico ambiental de la Provinciade Buenos Aires. Tomol. AspectosBásicos.

Burgos, J.J. 1963. Las heladas en la Argentina.Colección Científica de! INTA. Buenos

Aires, 388 p.

Casagrande, G.; G. Vergara; A, Suarez; S.Perez; E. Sierra & P. Cony. 2001. Ca-racterización agroclimática de las hela-

20

Çssagrande, Vergara. Bellini

Figura 4. Precipitaciones medias anuales

das en el este de la provincia de La Pampa (Ar-gentina). Revista de ia Facultad deAgronomía de ia Universidad Nacionalde La Pampa 12(1):31-39.

Cuello, P.; iWontone, A.M.; Sanchez, M.S. SM.E. Silvariño. 1988. Aspectosbiociimáticos de Casa de Piedra. Gabi-nete de Biogeografía. Facultad de Cien-cias Humanas. UNLPam. 13 p.

Damario, E.A. & A.J. Pascaie 1984. Fechasmedias estimadas de primeras y úitimastemperaturas mínimas perjudicialespara los cultivos en la Argentina. Re-vista de ia Facultad de Agronomía, UBA5(3):193-211.

Damario, E.A.; A.J. Pascale; S. Perez & S.Maio. 1996. Cartas agroclimáticas ac-tuales (1961/-1990) de fechas mediasestimadas de primeras heiadas. Revis-ta de ia Facultad de Agronomía, UBA16(3)1253-263.

Damarb, E.A.; A.J. Pascale & R.O. Rodriguez.2002. Cartas agroclimáticas de las tem-peraturas extremas anuaies en la Ar-gentina para el período 1965-2000.Revista Argentina de Agrometeoroiogía2(1):39 50.

Dirección de Estadística y Censos, 1921-1995.Lluvias registradas en la provincia de

La Pampa.

21

Ente Provincial del Río Coiorado. 1998. Areasba¡o riego en la provincia de La Pam-pa. Ciima. Estación Expérimentaiagropecuaria. 25 de mayo, La Pampa.

Galmarini, A.G, 1961. Caracterización climáticade la provincia de La Pampa. Opera-ción Carnes (CAFADE) Pubiicación téc-nica N^i 3, 59 p.

Hoffmann, J.A.J.; S, Nunez & A.Gomez. 1987.Fluctuaciones de la precipitación en laArgentina, en lo que va del siglo. II Con-greso Interamericano de Meteorología,V Congreso Argentino de Meteorología.Anales 12.1.1-12,1.5.

INTA. Temperaturas 1964-2002. ObservatorioAgrometeorológico EEA Anguil, Anguil,La Pampa,INTA. Precipitaciones 1921-2002. Observatorio AgrometeorológicoEEA Anguil, Anguil, La Pampa,

Labey, M,C. & R,l, Petit de Meurville. 1987. Re-gistro de los elementos meteorológicosen áreas de las provinciasfitogeográficas pampeanas. Gabinetede Biogeografía. Facultad de CienciasHumanas. UNLPam. 49 p.

Pascale. A.J. & E.A. Damario, 1993-94. Ten-dencia de la amplitud ténnica diaria enla Argentina desde 1901 a 1990. Re-vista de la Facultad de Agronomía,UBA. 14(2):127-138

Minetti, J.L; W.M.Vargas & A.G. Peálete. 1995,Régimen de variabilidad de la precipi-tación anual en dos transectas de Ar-gentina. Revista Geofísica 42:103-117,

Roberto. Z.E.; G,Casagrande & E,F.Viglizzo.1994. Lluvias en la Pampa Central, Ten-dencias y Variaciones del Siglo. Publi-cación N''2. INTA, Centro Regional LaPampa-San Luis. 25 p.

Servicio Meteorológico Nacional.' 1960. Atlasclimático de la República Argentina.SMN. Buenos Aires.

Servicio Meteorológico Nacional. 1958, AtlasAgroclímático Argentino. SMN. BuenosAires.

Servicio Meteorológico Nacional, Estadísticasclimatológicas 1961-1970, N^5. 1971-

1980, N536. 1981-1990, N'37. SMN.Buenos Aires,

Sierra, E.M.; R.H. Hurtado & L Spescha. 1994.Corrimiento de las isoyetas anualesmedias decenales en la RegiónPampeana 1941-1990. Revista Facul-tad deAgronomia UBA 14(2):139-144.

Software ArcView Gis Versión 3.1 paraWindows. 1998, Environmental SistemsResearch Institute, Inc.

Software Surfer 8. 2002. Contouring and 3DSurface Mapping for Scientists andEngineers. Golden Software , Inc. USA

Vega, M.A.L,(Coordinador), 1995. Diagnósticoambiental de la provincia de BuenosAires, Tomo I. Aspectos Básicos. Direc-tor de Proyecto: Sistac, R. Investiga-ción: Gonzales, M.A. Buenos Aires, Ar-gentina.

22