13

Click here to load reader

Carta Descriptiva Ecologia I

  • Upload
    ene

  • View
    87

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta Descriptiva Ecologia I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIADIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Formuló: MC. Ma. Evarista Arellano García Vo.Bo . _Biol. Marcelo Rodríguez Meraz________

Fecha: Septiembre del 2001 Cargo:___Profesor de Asignatura____________

1

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS _____________________________________________________

2. Programa(s) de estudio: _BIOLOGÍA___________________________________________________3. Vigencia del Plan: 2001-2

4. Nombre de la Asignatura: ECOLOGÍA 5. Clave: ______________

6. No. Horas Teóricas:_64_Prácticas:_32_ 7.Modalidad de la Práctica:_Campo y Laboratorio7. No. de Créditos: ___10_______

8. Ciclo Escolar: __2001-2________________9. Etapa de Formación a la que pertenece: _______________DISCIPLINARIA______

10. Carácter de la Asignatura: Obligatoria _____________________X_________________ Optativa:_______

11. Requisitos para cursar la asignatura: Se sugiere que los alumnos hayan cursado previamente_Geología Bioestadística_____

12. Tipología: Se sugiere que esta materia sea antecedente para el curso de Ecología II

Page 2: Carta Descriptiva Ecologia I

2

III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Formativos:Fomentar en la práctica profesional y social del alumno, el concepto científico de los procesos naturales a nivel poblaciónPropiciar un profundo compromiso con los recursos, sistemas y procesos que sustentan la vida en nuestro planeta

Informativos:Expresarse científicamente de forma oral y escrita con relación a los procesos ecológicos que sustentan la biosfera y las diferentes formas de vida en el planetaUtilizar información de campo y bibliográfica para analizar la interrelación que existe entre los aportes de la teoría ecológica y los métodos de estudio de las poblaciones naturales.Emplear objetivamente y con sentido crítico los elementos y conceptos básicos de la ecología en un contexto general e integral, haciendo énfasis especial en los atributos ecológicos a nivel población (autoecología), su inter-relación con el ambiente y sus métodos de estudio.Aplicar los distintos métodos técnicas y estrategias para el estudio y diagnóstico de las poblaciones naturales

PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO El presente curso tiene como propósito lograr que el alumno utilice sistemáticamente y de forma crítica los fundamentos científicos de la ecología general y de poblaciones, con especial referencia en los modelos matemáticos para describir, explicar e interpretar las características ecológicas de las poblaciones naturales.

Page 3: Carta Descriptiva Ecologia I

3

IV . DESARROLLO POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD II. Factores Asociados a la distribución y abundancia de los organismos

Contenido Temático:

2.1 Factores abióticosEnergíaClimaSustrato

2.2 Factores bióticosProductores primariosProductores secundariosDesintegradores

2.3 Concepto de Hábitat2.4 Concepto de Nicho

Formativo: Organizará en su escala valoral el significado del respeto al entorno naturalInformativo: Examinará las características de los factores bióticos y abióticos del ecosistema y estructurará los conceptos de hábitat y nicho ecológico.

Page 4: Carta Descriptiva Ecologia I

4

IV . DESARROLLO POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD Unidad IV. Análisis de las poblaciones en el tiempo

4.1 Composición por edades4.2 Procesos de natalidad, mortalidad y sobrevivencia4.3 Tablas de vida4.4 Tasa reproductiva neta4.5 Capacidad innata de incremento4.6 Tasa instantánea

Objetivo:Formativo. Desarrollará el juicio crítico Informativo: Generalizará los principios teóricos relacionados con la ecología reproductiva de las poblaciones

Page 5: Carta Descriptiva Ecologia I

5

IV . DESARROLLO POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD Unidad III. Introducción al estudio de las poblaciones

3.1 Conceptos y propiedades que surgen del nivel población3.2 Consideraciones básicas para el estudio de las poblaciones

3.2.1 Historia de vida3.2.2 Tipos de distribución espacial3.2.2 Especies abundantes y especies raras

3.3 Técnicas de muestreo de las poblaciones naturales

Formativo: Desarrollará habilidades para la búsqueda y selección de información.Informativo: Identificará y esquematizará los componentes de la historia de vida de poblaciones animales y vegetales y lo relacionará con la distribución y la abundancia.

Page 6: Carta Descriptiva Ecologia I

6

IV . DESARROLLO POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD Unidad V. Modelos de crecimiento Poblacional

5.1 Modelos para generaciones discretas5.1.1 Crecimiento geométricoLa densidad de equilibrio y la regulación de la población5.2 Modelos para generaciones continuas

Objetivo:Formativo: Desarrollará la actitud científica y compromiso social frente al uso de las nuevas tecnologías en el campo de la biologíaInformativo: Utilizará los modelos matemáticos de crecimiento poblacional para

elaborar diagnósticos de las poblaciones naturales

Page 7: Carta Descriptiva Ecologia I

7

IV . DESARROLLO POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD Unidad VI. Relaciones entre poblaciones

6.1 Las interacciones entre poblaciones6.2 Competencia6.3 Depredación6.4 Parasitismo y otras interacciones 6.5 Interacciones y la regulación de las poblaciones naturales6.6 Papel de las interacciones y la estructura de las comunidades6.7 Impacto del hombre sobre las poblaciones naturales

Formativo: Desarrollará una actitud crítica frente a los procesos de interacción entre el hombre y la naturalezaInformativo: Sustentará argumentos válidos con relación a los procesos de interacciones entre poblaciones naturales y los impactos que el hombre ha infringido a estos sistemas.

Page 8: Carta Descriptiva Ecologia I

8

V . ESTRUCTURA DE LAS PRACTICAS

Número de

Práctica

OBJETIVOS IV . DESARROLLO POR UNIDADES DESCRIPCIÓN

MATERIAL DE APOYO TIEMPO

1Caracterizar los principales factores bióticos y abióticos

Analizar estadísticamente datos reales de parámetros fisicoquímicos en ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos

Equipo de cómputo 4 horas

2 Cuantificar la densidad poblacional por medio de diferentes técnicas de muestreo

Se cuantificará la densidad poblacional de una especie particular aplicando la técnica del transecto

Cinta métrica (15 mts). Cuerda de nylon Libreta de campoGeoposicionador

12horas

3 Construcción de tablas de vida Con base en datos ya generados en la literatura científica se representarán la historia de vida de una especie en particular, así como su respectiva tabla de vida

Artículos diversosEquipo de computo

8 horas

4 Estimación de tamaño poblacional por el método de captura-marcaje-recaptura

En el laboratorio se simulará una población utilizando semillas para estimar el tamaño de la población

Semillas de alubiaPlumones indelebles

2 horas

5 Determinación de las curvas de crecimiento con base en modelos para generaciones discretas y modelos para generaciones continuas

En el laboratorio se simulará una población utilizando semillas de alubia de distintos tamaños para estimar el modelo de crecimiento poblacional

Semillas de alubia en tres tamañosPlumones indelebles

4 horas

6 Competencia intra e interespecífica En el laboratorio se simularán dos poblaciones utilizando semillas de diversas especies, para estimar las curvas de competencia bajo diferentes escenarios de competencia

Semillas de alubia, fríjol, lentejaPlumones indeleblesTablero de ajedrezTriple de metal

2 horas

Page 9: Carta Descriptiva Ecologia I

9

VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Parte teórica del curso:Se buscará en todo momento el aprendizaje autónomo por parte del alumno, de forma tal que las experiencias de aprendizaje que se diseñen en torno a la aplicación práctica de los contenidos conceptuales que son la médula de curso, de forma que permitan se desarrollen las competencias de investigación, selección de información, trabajo en equipo, con base en la producción de textos, documentos y presentaciones orales tanto de forma individual como en equipo.Adicionalmente el curso involucrará el uso de herramientas de enseñanza en línea (especialmente Virtual-U), con la finalidad de propiciar el uso de las nuevas tecnologías de aprendizaje como los Foros de Discusión y el aprendizaje autorregulado.

Parte práctica del curso:La parte práctica del curso estará sujeta por una parte, a una salida al campo de dos días de duración, en la que se acopiará información de campo para revelar las características del biotopo y algunas de las propiedades emergentes del nivel población; por otra parte se llevarán a efecto varias sesiones de laboratorio, usando técnicas de simulación para describir, explicar e interpretar los parámetros y procesos a nivel población.

Page 10: Carta Descriptiva Ecologia I

10

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación partirá tanto de las participaciones grupales e individuales, del trabajo extra-clase, de las discusiones grupales y de los exámenes, de los cuales se aplicarán 3 en total. La modalidad de la evaluación externa, por el tutor-profesor entre grupos y adentro de cada grupo además de una autoevaluación.Porcentajes de acreditación:Elaboración de resúmenes: 10%Presentaciones Orales 10 %Participación en Foros de discusión 10%Reportes de prácticas de laboratorio 10%Reportes de prácticas de campo 10%Exámenes: 30%Autoevaluación 10%Coevaluación 10%

Page 11: Carta Descriptiva Ecologia I

11

VII. BIBLIOGRAFÍABásica:

1. Begon, M., J.L. Harper and C.R. Townsend. ( 1996). Ecology. Individuals, populations and communities. Blackwell Sciencie. USA. 1068 p.p

2. Krebs, J. Ch. (1985). Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Editorial HARLA, S.A. 753 p.p.3. Prianka, E.R. (1982). Ecología evolutiva. Ediciones Omega, Barcelona, España. 565 p.p.

Complementaria:Merritt, J.E. (1977). Ecology: an evolutionary approach. Addison Wesley. USA, 493 p.p.Purves, K.W. and G.H. Orians (1987). Life. The science of biology. Second Edition. Sinauer Associates Inc. Pub. Sunderland, M.A. USA. 1271 p.p.