2
Carta/declaración a la comunidad universitaria de parte de la Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la U. Chile sobre anuncio de traspaso de CONICYT hacia Ministerio de Economía. Santiago 11-10-2012. 1 Santiago, 11 de Octubre 2012 A la comunidad universitaria, Somos la Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la Universidad de Chile. Nuestro objetivo es organizarnos como un movimiento, una fuerza con derecho a voz e influencia en todas las decisiones y frente a las más diversas problemáticas que nos atañen. No sólo apuntamos a los problemas de becarios CONICYT, sino que a las más diversas coyunturas que nos involucran como investigadores(as)- científicos(as) del presente y del mañana. Declaramos fuertemente nuestra inquietud por el anuncio de parte del Gobierno sobre el traspaso de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) dependiente del Ministerio de Educación hacia el Ministerio de Economía [1]. Entendemos que el objetivo central de CONICYT es fortalecer la base científica y tecnológica, contribuyendo de esta forma al desarrollo y el progreso científico, económico, social y cultural del país [2]. Chile ha tenido grandes avances en materia de investigación en los últimos años, resultados visibles en términos de publicaciones ISI por millón de habitantes, que históricamente ha correspondido a la más alta de la Región [3], ubicándonos incluso por sobre algunos países de la OCDE como Turquía y México. En este sentido, CONICYT ha tenido un rol protagónico, principalmente en el financiamiento de: proyectos de investigación, centros científicos de excelencia, formación profesionales-investigadores(as) en tercer ciclo y en el apoyo para publicaciones. Nuestra Universidad tiene un rol activo en el país fortaleciendo la investigación, la formación, la creación, la docencia e interacción en Ciencias de la Educación. Este trabajo se ve reflejado en el liderazgo en la cantidad de proyectos de investigación asignados por CONICYT y en el porcentaje de publicaciones indexadas dentro de las universidades del CRUCH (28,4%), siendo la primera universidad del país en producción e impacto de publicaciones académicas [4], entre otros logros. En este contexto, expresamos nuestra preocupación en los siguientes puntos: a) No ha existido un debate o al menos una consulta previa a los estamentos científicos y/o actores de la investigación, ni de la academia, menos aún, con los estudiantes de postgrado. b) En este anuncio, no se ha precisado el desarrollo y financiamiento futuro de las disciplinas de investigación en ciencias básicas y exactas, así como tampoco en el más amplio espectro de las artes, la sociología, filosofía y las humanidades, disciplinas que, a nuestro juicio, refuerzan el sentido de pertenencia e identidad cultural, social y patrimonial, formando parte fundamental e integral para un desarrollo cultural y humano país. Consideramos pues, que el desarrollo de éstas implica una visión de futuro, que debe estar acompañada por una política integrada de inversión sostenida y creciente en el tiempo, que el Estado puede y debe garantizar, esto, acompañado de una estrategia en innovación, más aún en un país con un inversión y producción tan notable en I+D como la que tiene el nuestro, tarde o temprano se traducirá en un verdadero desarrollo país. c) La ausencia de debates en torno a implementar políticas de Estado necesarias y permanentes para el desarrollo científico del país, que permitan buscar propuestas tales como la planteada por el Consejo de Sociedades Científicas de Chile [5] y la Academia Chilena de Ciencias [6] respecto a la creación de un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y/o la creación de un Ministerio o Secretaría que vaya acorde a dichas políticas. d) Dado el carácter público de nuestra Universidad y su financiamiento, nos parece alarmante el futuro de las políticas de asignación para el financiamiento de proyectos de investigación que no se materialicen en beneficios aplicables a corto y mediano plazo y por ende, no adquieran un “valor agregado[1] como se hace referencia en el anuncio, pudiendo condicionar las asignaciones de proyectos y becas. En particular, solicitamos, se nos precise el futuro respecto a proyectos de iniciación y las becas de financiamiento para investigadores(as) en postgrado.

Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U. de Chile. Red investigadores en postgrado Campus Norte_ final 11-10-2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U. de Chile. Red investigadores en postgrado Campus Norte_ final 11-10-2012

Carta/declaración a la comunidad universitaria de parte de la Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la U. Chile sobre

anuncio de traspaso de CONICYT hacia Ministerio de Economía. Santiago 11-10-2012.

1

Santiago, 11 de Octubre 2012

A la comunidad universitaria, Somos la Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la Universidad de Chile. Nuestro objetivo es organizarnos como un movimiento, una fuerza con derecho a voz e influencia en todas las decisiones y frente a las más diversas problemáticas que nos atañen. No sólo apuntamos a los problemas de becarios CONICYT, sino que a las más diversas coyunturas que nos involucran como investigadores(as)-científicos(as) del presente y del mañana. Declaramos fuertemente nuestra inquietud por el anuncio de parte del Gobierno sobre el traspaso de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) dependiente del Ministerio de Educación hacia el Ministerio de Economía [1]. Entendemos que el objetivo central de CONICYT es fortalecer la base científica y tecnológica, contribuyendo de esta forma al desarrollo y el progreso científico, económico, social y cultural del país [2]. Chile ha tenido grandes avances en materia de investigación en los últimos años, resultados visibles en términos de publicaciones ISI por millón de habitantes, que históricamente ha correspondido a la más alta de la Región [3], ubicándonos incluso por sobre algunos países de la OCDE como Turquía y México. En este sentido, CONICYT ha tenido un rol protagónico, principalmente en el financiamiento de: proyectos de investigación, centros científicos de excelencia, formación profesionales-investigadores(as) en tercer ciclo y en el apoyo para publicaciones. Nuestra Universidad tiene un rol activo en el país fortaleciendo la investigación, la formación, la creación, la docencia e interacción en Ciencias de la Educación. Este trabajo se ve reflejado en el liderazgo en la cantidad de proyectos de investigación asignados por CONICYT y en el porcentaje de publicaciones indexadas dentro de las universidades del CRUCH (28,4%), siendo la primera universidad del país en producción e impacto de publicaciones académicas [4], entre otros logros. En este contexto, expresamos nuestra preocupación en los siguientes puntos:

a) No ha existido un debate o al menos una consulta previa a los estamentos científicos y/o actores de la investigación, ni de la academia, menos aún, con los estudiantes de postgrado.

b) En este anuncio, no se ha precisado el desarrollo y financiamiento futuro de las disciplinas de

investigación en ciencias básicas y exactas, así como tampoco en el más amplio espectro de las artes, la sociología, filosofía y las humanidades, disciplinas que, a nuestro juicio, refuerzan el sentido de pertenencia e identidad cultural, social y patrimonial, formando parte fundamental e integral para un desarrollo cultural y humano país. Consideramos pues, que el desarrollo de éstas implica una visión de futuro, que debe estar acompañada por una política integrada de inversión sostenida y creciente en el tiempo, que el Estado puede y debe garantizar, esto, acompañado de una estrategia en innovación, más aún en un país con un inversión y producción tan notable en I+D como la que tiene el nuestro, tarde o temprano se traducirá en un verdadero desarrollo país.

c) La ausencia de debates en torno a implementar políticas de Estado necesarias y permanentes para el desarrollo científico del país, que permitan buscar propuestas tales como la planteada por el Consejo de Sociedades Científicas de Chile [5] y la Academia Chilena de Ciencias [6] respecto a la creación de un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y/o la creación de un Ministerio o Secretaría que vaya acorde a dichas políticas.

d) Dado el carácter público de nuestra Universidad y su financiamiento, nos parece alarmante el

futuro de las políticas de asignación para el financiamiento de proyectos de investigación que no se materialicen en beneficios aplicables a corto y mediano plazo y por ende, no adquieran un “valor agregado” [1] como se hace referencia en el anuncio, pudiendo condicionar las asignaciones de proyectos y becas. En particular, solicitamos, se nos precise el futuro respecto a proyectos de iniciación y las becas de financiamiento para investigadores(as) en postgrado.

Page 2: Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U. de Chile. Red investigadores en postgrado Campus Norte_ final 11-10-2012

Carta/declaración a la comunidad universitaria de parte de la Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la U. Chile sobre

anuncio de traspaso de CONICYT hacia Ministerio de Economía. Santiago 11-10-2012.

2

e) También nos preocupa enormemente que hasta el momento no haya existido desde Campus Norte de la Universidad de Chile ninguna posición institucional ante este tema tan relevante, que afecta la manera de concebir la investigación en Chile. Los investigadores(as) del Campus Norte, especialmente los académicos, tienen la obligación de hacer saber su posición ante este anuncio, contribuyendo con argumentos y experiencia a la problemática general del fin de la investigación básica y aplicada en Chile.

f) Por último, nos causa inquietud que dentro del anuncio se utilice como argumento para mejorar el

sistema educacional chileno que MINEDUC “sea una cartera que se concentre en la calidad de la educación” [1] alejando de esta forma a CONICYT de sus dependencias. Frente a esto, nosotros creemos firmemente que el desarrollo país integrador e innovador es resultado, reflejo y una consecuencia de conexión lógica cíclica -que se retroalimenta- entre el fortalecimiento de la Educación Pública, la vocación, la misión y el rol académico-docente-educativo de la Universidad, la realización de actividades de investigación básica-aplicada de excelencia y la extensión de este conocimiento a la ciudadanía.

Dado estos planteamientos, creemos necesario avanzar en abrir espacios de reflexión y discusión respecto a las políticas y áreas de investigación que se realiza en el país, la institucionalidad científica y tecnológica apropiada y el futuro del sistema de financiamiento de proyectos y becas para la investigación. Consideramos que es necesario alentar a que la comunidad universitaria participe de esta discusión académica y nacional [7,8]. Emplazamos a nuestras respetables autoridades universitarias a adquirir un rol más activo y convocante con toda la comunidad universitaria instando la activación de todas las vías institucionales de discusión como Senado Universitario, Centros de Alumnos, Consejos de Facultades, entre otros. De la misma manera llamamos a que el Gobierno abra los espacios para discutir y considerar la opinión de los diversos actores involucrados en esta materia, incluyendo a nuestra organización y las Facultades. Invitamos cordialmente a la comunidad universitaria, de postgrado, académicos, especialmente quienes pertenecen a Campus Norte, a sumarse a este llamado firmando esta declaración en: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?fromEmail=true&formkey=dGk5UzhIQXBJUVYzMHhGWjFWTTd3OXc6MQ

Red de Investigadores(as) en Postgrado Campus Norte de la Universidad de Chile, (De las Facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas)

[email protected] -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Citas:

[1] “Longueira prepara incorporación de Sence y Conicyt al Ministerio de Economía” http://www.df.cl/longueira-prepara-incorporacion-de-sence-y-conicyt-al-ministerio-de-economia/prontus_df/2012-09-10/211426.html [2] “Acerca de CONICYT en “ http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-81704.html

[3] Informe RICYT 2011 en http://www.ricyt.org/files/cienciatecnoinnova.pdf [4] "HECHOS Y CIFRAS" de Investigación, portal U. de Chile en http://www.uchile.cl//hechosYCifras [5] Declaración Consejo de Sociedades Científicas de Chile: Chile necesita una política de Estado para su desarrollo

científico, en http://www.sbbmch.cl/images/noticias/Declaracion%20CSCCh%20F.pdf [6] Asenjo, J..; Maza. J.; Castilla, J-C.; Vicuña, R. “Institucionalidad para Ciencia, Tecnología y Desarrollo en Chile”. Academia Chilena de Ciencias. Publicada el miércoles 3 de octubre 2012 en http://www.academia-ciencias.cl/wp/?p=2553

[7] Cuevas. A. 2008. “Conocimiento científico, ciudadanía y democracia”. Vol. 7, Nº 21, Revista CTS, España. [8] Delgado, Ana. 2010. ¿Democratizar la Ciencia? Diálogo, reflexividad y apertura. Vol. 5, Nº 15, Revista CTS, España.