11
TRAMO 4 (935 m) GUSTAVO PINTO – BASADRE Y FORERO 1. SALIDA DE CIRCULACION En situación favorables del trafico vial, para realizar la incorporación a la vía, se utilizara el acelerador de las ¾ partes de su recorrido, realizando los cambios de marcha en la zona más alta de par máximo. Se puede también presentar otras circunstancias de la vía que demanden una mayor utilización de la potencia del motor para realizar la incorporación del vehículo a la vía, tanto así que incluyen los tramos de subida o de circulación más densa, en cuyo caso puede revolucionar el motor a mayor medida, con cargas más elevadas. COMENTARIO: El tramo 4, fue medido el día 01 de mayo de 2015, a horas 6:30am en cual pudimos apreciar el poco congestionamiento de vehículos, por ende la incorporación de la aceleración y/o potencia no fue necesaria, debido al horario en el cual comenzamos el trabajo. Y como podremos ver en la siguiente foto, no percibimos el problema de congestionamiento:

Carreteras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carreteras y caminos

Citation preview

TRAMO 4 (935 m)GUSTAVO PINTO BASADRE Y FORERO

1. SALIDA DE CIRCULACIONEn situacin favorables del trafico vial, para realizar la incorporacin a la va, se utilizara el acelerador de las partes de su recorrido, realizando los cambios de marcha en la zona ms alta de par mximo.Se puede tambin presentar otras circunstancias de la va que demanden una mayor utilizacin de la potencia del motor para realizar la incorporacin del vehculo a la va, tanto as que incluyen los tramos de subida o de circulacin ms densa, en cuyo caso puede revolucionar el motor a mayor medida, con cargas ms elevadas. COMENTARIO:El tramo 4, fue medido el da 01 de mayo de 2015, a horas 6:30am en cual pudimos apreciar el poco congestionamiento de vehculos, por ende la incorporacin de la aceleracin y/o potencia no fue necesaria, debido al horario en el cual comenzamos el trabajo. Y como podremos ver en la siguiente foto, no percibimos el problema de congestionamiento:

FUENTE: PROPIA

2. SEMFOROS Y DETENCIONES PREVISIBLESEn las desaceleraciones previas a una detencin se deben evitar los frenazos si se conduce con previsin y anticipacin. Cuanto ms suaves sean, menos energa se estar desperdiciando y por tanto ms combustible se ahorrara.Con el aprovechamiento de las inercias, se intentar evitar las detenciones previsibles en la medida de lo posible, ya que darn lugar al empleo de marchas cortas para las arrancadas posteriores, en las cuales se producen elevados consumos de carburante.El inicio del movimiento del vehculo en cada una de las detenciones realizadas, llega a suponer un consumo adicional de hasta un litro de carburante en vehculos de gran tonelaje.COMENTARIO: El en tiempo en que estuvimos analizando el reconocimiento de la va, ni tuvimos la presencia de muchos autobuses, carros particulares, etc. Por lo cual el respeto a las seales de trnsito se dio sin ningn percance, es ms, la Avenida se encontraba despejada y aun as, el semforo se respet con normalidad.

FUENTE: PROPIA

3. GIROS Y CURVASPara el correcto trazado de una curva se ha de tener en cuenta con la suficiente previsin su curvatura, anchura del carril, tipo de firme, peraltes, dems caractersticas del entorno. El conductor, analizando estas caractersticas, decidir a qu velocidad entrara en la misma, evitando aceleraciones o frenazos repentinos por falta de previsin y anticipacin en su trazado.COMENTARIO:En el tramo evaluado no se encontr curvas pronunciadas, a simple vista podramos decir que no contbamos con curvas y/o giros, y lo podemos apreciar en las fotos de plantas, en el tramo en mencin que va desde Gustavo Pinto hasta Basadre y Forero.Sin embargo no pudimos apreciar la sealizacin adecuada, dentro de la va, como se puede observar en la foto, no contaba con ninguna sealizacin:

FUENTE: PROPIA

VISTA DE PLANTA DEL TRAMO 4FUENTE: GOOGLE MAPS

4. OTRAS SITUACIONES DEL TRAFICOPara otras posibles situaciones que presente la ruta, se recomienda prever y estudiar las condiciones del entorno, de manera que se pueda anticipar las acciones a realizar, adecuando la velocidad del vehculo a las circunstancias de la va, trazado, climatologa, etc. De una manera tranquila y evitando frenazos y/o aceleraciones bruscas.COMENTARIO:La sealizacin de la va fue nula, debido a la no existencia de seales de trnsito, y siendo una avenida ancha y principal, tampoco exista sealizacin de velocidadEl ancho de la va era de 6.40 m en cada lado. El ancho de la calzada tena variaciones a lo largo del tramo.

FUENTE: GOOGLE MAPS

5. ADELANTAMIENTO Y SITUACIONES ESPECIALES

En adelantamientos y situaciones especiales, se debe prescindir si es necesario de los consejos que nos otorga el manual, dado que la seguridad prevalece sobre la economa:Se debe procurar, calcular el adelantamiento con suficiente antelacin de manera que al cambiar de carril la velocidad sea ya relativamente mayor que la del vehculo adelantado teniendo en cuenta la limitacin impuesta acerca de la velocidad.

COMENTARIO:Como observamos, en la foto en la va no se produce adelantamientos debido al poco trnsito vehicular, y tambin tomaremos en cuenta que no es una va de doble sentido y si hubiese la necesidad de adelantar los autos al pasar al otro carril no tendran la necesidad de regresar al carril anterior.

FUENTE: PROPIA

6. CONDUCCION URBANA. TRAFICO CONGESTIONADO

Cuando las circunstancias obliguen a circular con camiones o autobuses en zonas urbanas o de fuerte congestin de trfico, con continuos arranques y sucesivas detenciones, se tendrn presentes las siguientes recomendaciones: Utilizar las marchas cortas muy poco tiempo, cambiando rpidamente a marchas medias o largas, saltndose incluso las marchas intermedias Mantener el vehculo movindose por inercia en cuanto se detecte que va ser necesaria una detencin o reduccin de velocidad inminente. Conducir con bastante anticipacin para prever los huecos y movimientos del trafico Utilizar el rodaje por inercia en la marcha ms larga que permita el trafico vial y en caso de ser necesario, frenar suavemente evitando continuas reducciones de marcha y detenciones Prever y anticipar en la realizacin de las aceleraciones y de las frenadas, buscando un mayor aprovechamiento de las inercias y una mayor regularidad de las velocidades

COMENTARIO:

Como se puede observar en la foto, el trfico vehicular no est presente en esta avenida, los vehculos tienen el tiempo y espacio necesario para transitar con total libertadFUENTE: PROPIA7. CONDUCCION DE AUTOBUSESLa conduccin eficiente de autobuses no difiere demasiado de la de los vehculos industriales destinados a transporte de mercancas. En lneas generales, las tcnicas de conduccin para los camiones son tambin aplicables a los autobuses, pero con ciertas particularidades que se detallan a continuacin: Los autobuses de larga distancia modernos tienen relaciones potencia/peso normalmente superiores a la de los camiones, lo que les confiere un comportamiento en la conduccin diferente, con mayores capacidades de aceleracin y velocidad. La regularidad en la velocidad y el aprovechamiento de la inercia en la conduccin son igualmente aplicables a estos vehculos.Los autobuses urbanos estn obligados a realizar continuos arranques y detenciones, circulando muy poco tiempo a una velocidad uniforme. Gran parte de los mismos disponen de caja de cambios automtica, al proporcionar sta una mayor comodidad al conductor en su trabajo, por tener menos variables que controlar. Sin embargo, una aplicacin correcta, y basada en la experiencia de las reglas descritas en los apartados anteriores, hace que la conduccin pueda mejorar en eficiencia y confort para los pasajeros.

COMENTARIO:En el reconocimiento de la va, tramo 4 nos hemos dado cuenta que en esta no circulan autobuses, al ser una va rpida es mayormente usada por vehculos particulares, taxis y vehculos de cargamento pesado.

FUENTE: GOOGLE MAPS