371
Universidad de la República Facultad de Medicina RECOPILACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE GRADO CARRERA DOCTOR EN MEDICINA Oficina de Acreditación – Decanato Agosto 2008

CARRERA DOCTOR EN MEDICINA - fmed.edu.uy±anza/documentos... · xxi. histologÍa y embriologÍa.....265 xxii. medicina familiar

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de la República Facultad de Medicina

RECOPILACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE

GRADO

CARRERA DOCTOR EN MEDICINA

Oficina de Acreditación – Decanato Agosto 2008

Prólogo MATRIZ DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) PARA LOS CURSOS DE GRADO Como resultado de las acciones que se numeran a continuación:

• Los productos del trabajo de formulación de OA por parte de un considerable número de docentes.

• El desarrollo de una línea de trabajo específica del Departamento de Educación Médica (DEM) en el período 2004 - 2007 como apoyo a la formulación de OA.

• La necesaria disponibilidad de los mismos en la Coordinación de los cursos a todos sus niveles.

• La necesaria disponibilidad de los mismos para mejorar la validez de los instrumentos de evaluación (aplicados y a aplicar).

Dado que se avecina:

• La inminente puesta en marcha de un nuevo Plan de Estudios desde marzo 2009.

• Un balance del cumplimiento del Plan de Mejoras acordado ante el MEXA (hoy ARCU – SUR).

• Un proceso - ya iniciado - de rediseño/reestructura del sitio web de la FM, en donde se requiere proveer acceso a los OA de cada disciplina en todos los ciclos de la carrera.

La Oficina de Acreditación de Decanato presenta la siguiente Recopilación de Objetivos de Aprendizaje que ha quedado disponible a los estudiantes, a los docentes y a la Institución tras 3 años de trabajo en el apoyo a su formulación y en su recolección. Este documento incluye OA formulados por docentes de al menos 35 cátedras/disciplinas/servicios. Se ha decidido, en términos de practicidad durante una etapa de transición curricular, indexarlos por disciplinas (como capítulos). Para los grupos y personas que hagan uso de esta Recopilación es necesario advertir que:

• Existe una gran heterogeneidad de los OA en cuanto a su grado de consenso.1

• No se emite juicio alguno sobre el grado de pertinencia para cada escalón/Ciclo en el Plan de Estudios aún vigente (1968), lo específico de cada OA ni la calidad en cuanto a su formulación. La Institución debe

1 Esta heterogeneidad podría diferenciar Objetivos de Aprendizaje a los que se ha llegado mediante consenso estructurado (CE++), mediante consenso mínimo no estructurado, entendiéndose por tal la discusión de al menos 3 docentes con la aprobación del responsable del Servicio (CM+), o mediante un grado de consenso desconocido, pero aprobado por responsable de Servicio (CD). Este ejercicio de clasificación no se ha logrado a la fecha.

decidir a qué grupo de personas se refiere esta tarea, particularmente en una etapa de transición curricular.2

• Se aporta una lista de material “crudo” como insumo al DEM (como Servicio responsable de abogar por las mejoras en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general) y a la Institución para planificar la puesta en marcha del nuevo PE y la toma de decisiones en general al respecto de la efectividad de aplicación de las currículas (la vigente y la que se planifica poner en marcha).

• Se incluyen OA de algunas disciplinas que no tienen representación formal y que han manifestado su voluntad de tenerlas en el nuevo Plan de Estudios (Ej. INDT).

• Esta lista no pretende ser un documento completo de OA a la fecha. Por las características del proceso de recopilación que concluye en ella, es probable que algunos listados de OA que hayan sido formulados en el seno de los servicios no se hayan podido incluir. En este sentido esta recopilación debe ser solamente considerada como un “intento de avance”.

• Esta lista se presenta en formato impreso sin adjuntar su versión digital ya que no se dispone de la misma para los OA de todas las disciplinas.

Esperando que esta Recopilación sea útil a la hora de discutir, con espíritu colectivo y proactivo, la factibilidad de las profundas transformaciones que afronta nuestra Institución, saludan atentamente al lector, Dr. Felipe Schelotto Dr. Federico Ferrando Decano Asistente Académico PD: Se remite una copia al Departamento de Educación Médica y otra al Grupo de Trabajo de implementación del Plan de Estudios.

2 Por el momento, esta podría ser una tarea que compete al recientemente instaurado Grupo de Trabajo dedicado a la implementación del nuevo Plan de Estudios (RES. 57 del Consejo de fecha 02.07.08), en íntima comunicación con todos los Servicios.

INDICE

I. ANATOMÍA ...................................................................................................................... 5 II. ANATOMÍA PATOLÓGICA .......................................................................................... 8 III. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA............................................................................ 11 IV. BÁSICO DE CIRUGÍA ................................................................................................ 15 V. BÁSICO DE MEDICINA .............................................................................................. 67 VI. BIOÉTICA .................................................................................................................. 100 VII. BIOFÍSICA ................................................................................................................ 103 VIII. BIOQUÍMICA.......................................................................................................... 113 IX. CIRUGÍA PEDIÁTRICA ........................................................................................... 127 X. CLÍNICA MÉDICA ..................................................................................................... 131 XI. CLÍNICA MÉDICA - TABAQUISMO...................................................................... 216 XII. DONACIÓN Y TRANSPLANTE............................................................................. 219 XIII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ....................................................................... 221 XIV. EMERGENCIA........................................................................................................ 228 XV. FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA................................................................... 236 XVI. FISIOLOGÍA............................................................................................................ 245 XVII. FISIOPATOLOGÍA................................................................................................ 249 XVIII. GENÉTICA ........................................................................................................... 255 XIX. GINECOLOGÍA ...................................................................................................... 259 XX. HEMATOLOGÍA...................................................................................................... 261 XXI. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA......................................................................... 265 XXII. MEDICINA FAMILIAR ........................................................................................ 269 XXIII. MEDICINA LEGAL ............................................................................................. 283 XXIV. MEDICINA NUCLEAR ....................................................................................... 288 XXV. MÉTODOS CUANTITATIVOS............................................................................ 291 XXVI. MICOLOGÍA ........................................................................................................ 294 XXVII. NEFROLOGÍA .................................................................................................... 298 XXVIII. NEONATOLOGÍA............................................................................................. 303 XXIX. NEUROPEDIATRÍA ............................................................................................ 305 XXX. ONCOLOGÍA CLÍNICA ....................................................................................... 313 XXXI. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA ................................................................ 317 XXXII. PARASITOLOGÍA.............................................................................................. 321 XXXIII. PEDIATRÍA ....................................................................................................... 325 XXXIV. PSICOLOGÍA MÉDICA.................................................................................... 341 XXXV. PSIQUIATRÍA .................................................................................................... 344 XXXVI. PSIQUIATRÍA PEDIÁTRICA .......................................................................... 350 XXXVII. SOCIOLOGÍA................................................................................................... 353 XXXVIII. UROLOGÍA..................................................................................................... 358

I. ANATOMÍA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ANATOMÍA Objetivos generales Los objetivos del curso se han establecido teniendo en cuenta el perfil del médico definido por la asamblea del Claustro de la Facultad de Medicine del 5 de abril de 1995. Durante el desarrollo del mismo, se enfatizará la adquisición de competencias en las áreas de autoaprendizaje, comunicación, saber y saber hacer.

1 - Impulsar el desarrollo de capacidades y destrezas adquiridas en cursos anteriores que contribuyan a fomentar el autoaprendizaje.

2 - Estimular la búsqueda y utilización de información relacionada con los temas del curso, disponible en bibliotecas (del propio Departamento y de la Facultad) y en redes informáticas. 3 - Incentivar la aplicación de conocimientos previos y adquiridos durante el curso a la resolución de problemas.

4 - Fomentar los procesos de integración teórico-práctica y básico-clínica. 5 - Estimular la práctica de la observación y la orientación espacial que permitan interpretar adecuadamente los medios de diagnóstico por imagen. 6 - Impulsar el correcto manejo del idioma, estimulando la capacidad de redacción y síntesis, oral y escrita.

7 - Desarrollar competencias éticas relacionadas con el contacto el material cadavérico y el desarrollo posterior de la práctica profesional. 8 - Fomentar el relacionamiento fundado en el respeto y la tolerancia de las diferencias individuales. 9 - Valorar la importancia del estudio y el conocimiento de la Anatomía para un correcto desempeño profesional.

10 - Impulsar el desarrollo de competencias comunicacionales, fomentando el reconocimiento de la importancia del trabajo en grupo como una herramienta para promover el desarrollo cognitivo. 11 - Adquirir el conocimiento anatómico y de la anatomía clínica de cada uno de los sistemas, órganos 12 - Integrar los conocimientos básicos de la embriología ya adquiridos para lograr una visión global del ser humano.

13 - Incrementar sus capacidades de observación, comparación, relacionamiento de estructuras y orientación espacial que permitan interpretar adecuadamente cortes anatómicos, tomografías computarizadas, resonancias nucleares magnéticas y otros medios de diagnóstico por imágenes. 14 - Ser capaz del manejo de programas computarizados interactivos que faciliten el

autoaprendizaje y el diagnóstico.

15 - Realizar la integración del conocimiento que permita aplicarlo en el análisis de problemas fisiopatológicos y semiológicos

,

Objetivos específicos

El estudiante será capaz de: 1 - Comprender los aspectos metodológicos del estudio de la anatomía y su nomenclatura. 2 - Conocer e interpretar los cambios anatómicos que se producen en las diferentes etapas de la vida. Conocer e interpretar los cambios anatómicos que se producen en la mujer embarazada. 3 - Aprender y aplicar las bases anatómicas de la anatomía de superficie, que le permitan realizar la exploración semiológica de los aparatos y conocer el fundamento de las maniobras básicas de uso clínico corriente. 4- Aplicar las bases anatómicas de la anatomía regional o topográfica que le posibilite interpretar cortes imagenológicos efectuados en los planos: coronal, sagital y horizontal. 5- Aplicar las bases anatómicas que permitan vincular las estructuras de los aparatos y sistemas con casos de historias clínicas de los diferentes sistemas y aparatos. 6-Conocer las bases de la anatomía topográfica que permitan la interpretación de los diferentes estudios imagenológicos (radiografía simple, tomografía axial computada, resonancia nuclear magnética y ecografía).

II. ANATOMÍA PATOLÓGICA

1.- OBJETIVOS a) GENERALES • Identificar los mecanismos de defensa del organismo humano y sus diferentes

respuestas inespecíficas y específicas frente a la agresión • Reconocer las consecuencias de las alteraciones de esos mecanismos y

respuestas b).- ESPECÍFICOS • Describir las distintas formas de reacción del organismo frente a la agresión • Analizar las causas, mecanismos y consecuencias de la lesión celular • Comenzar a interpretar el informe Anátomo Patológico en el contexto de la

historia clínica del paciente • Reconocer, mediante microscopio, los elementos morfológicos característicos

de distintos tipos de lesión celular • Describir la secuencia del proceso inflamatorio y los mecanismos

fisiopatológicos involucrados en cada etapa • Reconocer, mediante microscopio, los elementos morfológicos relacionados

con la inflamación aguda y crónica • Diferenciar distintos tipos de hipertermia, y analizar los mecanismos de la

fiebre • Definir el dolor, analizar sus distintos tipos y mecanismos de producción y

modulación • Analizar los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones de las respuestas

del sistema inmunológico (hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencias)

2.- CONTENIDO TEMÁTICO (abreviado) I. Respuestas celulares: Adaptación, lesión y acumulación celular.

Definiciones. Causas. Mecanismos. Morfología II. Respuestas sistémicas:

a) Respuestas “inespecíficas”: • Reacción de fase aguda. Estrés • Inflamación y reparación. Concepto. Mecanismos. Morfología • Fiebre • Dolor

b) Respuestas “específicas”: mecanismos inmunológicos y sus alteraciones • Hipersensibilidad • Autoinmunidad • Inmunodeficiencias • Inmunidad y trasplantes

CONTENIDO TEMATICO DE ANATOMIA PATOLOGICA

BASES MORFOLÓGICAS DE LA RESPUESTA CELULAR A LA AGRESIÓN Adaptación celular: definición, clasificación (hiperplasia, hipertrofia, atrofia,

metaplasia). Lesión celular: definición, bases histomorfológicas y ultraestructurales,

lesión celular reversible e irreversible. Necrosis: definición, clasificación (de coagulación, colicuativa, caseosa, citoesteatonecrosis). Apoptosis.

Acumulación celular: definición, clasificación. BASES MORFOLOGICAS DE LA RESPUESTA TISULAR A LA AGRESIÓN

Inflamación: definición, clasificación. Inflamación aguda: definición, fenómenos alterativos, exudativos y

reparativos, células de la inflamación aguda, patrones morfológicos. Reparacion: definición, tejido de granulación y formación de cicatriz. Inflamación crónica: definición, tipos morfológicos de la inflamación crónica.

Inflamación crónica inespecífica: definición, morfología, células que la componen. Inflamación crónica granulomatosa: definición, morfología, células que la componen, clasificación de los granulomas.

Amiloidosis: definción, morfología, clasificación

III. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Departamento de Bacteriología y Virología. Departamento de Parasitología y Micología. Objetivos de aprendizaje para la carrera de Medicina. Estos objetivos se formulan teniendo en cuenta el perfil del egresado que se ha definido como deseable para el médico general que recibe su título. Se parte de la base de que el período de formación de grado es sólo una parte del proceso de aprendizaje del médico, que consiste fundamentalmente en la adquisición de los conocimientos, las actitudes y las habilidades que le permitirán seguir aprendiendo y perfeccionándose durante toda la vida profesional o académica. Atendiendo al diseño general de nuestro plan de estudios vigente y del nuevo proyectado, creemos que deben plantearse objetivos de aprendizaje desde la Microbiología, en combinación con otras disciplinas, en todos los niveles de la carrera, con diferente enfoque y complejidad. Al culminar el nivel básico o introductorio se espera que el estudiante sea capaz de

reconocer que en el proceso Salud-enfermedad intervienen agentes animados que es necesario estudiar en su interacción con factores de diverso tipo, determinados en última instancia por la situación social.

interesarse por el estudio de estos agentes, el conocimiento de sus características generales y el control de su actividad

manejar las herramientas elementales para procurar información sobre los diversos tipos de microorganismos y parásitos, y sobre su vinculación con el hombre en situación de Salud o de enfermedad.

Al fin del nivel fundamental de aprendizaje el estudiante será capaz de

Valorar los principales problemas de Salud-enfermedad que involucran agentes patológicos animados en nuestro medio, a nivel individual, familiar y comunitario.

Definir las características de estos agentes, en comparación con otros seres vivos, y clasificarlos según sus propiedades más salientes.

Describir la composición y propiedades de la Flora Normal humana, y de su interacción con el individuo y la población.

Orientarse en reconocer la potencial intervención de los microorganismos en los conflictos concretos Salud-enfermedad, e identificar la utilidad y el modo general de estudiar las interacciones que se establecen.

Plantear el estudio de estos problemas con un enfoque preventivo

En este nivel del plan de estudios, nos planteamos ofrecer dos seminarios optativos de profundización

sobre microorganismos, parásitos y los procedimientos aplicables a su estudio

sobre control de poblaciones microbianas con finalidad preventiva.

Al cabo del tercer nivel de estudios, el estudiante habrá ampliado su formación en esta disciplina, en la metodología de estudio y de toma de decisiones respecto a las situaciones de Salud-enfermedad que involucran a microorganismos y parásitos. En consecuencia 11- (Objetivos cognoscitivos generales) Poseerá nociones sobre el organismo humano afectado en su morfología o función por agentes animados: virus, bacterias, protozoarios, hongos y otros parásitos. Habrá avanzado en su capacidad de explicar los fenómenos infecciosos y relacionarlos con la biología de los agentes más comunes encontrados en patología humana. Conocerá la biología de los principales microorganismos y parásitos y sus propiedades, particularmente aquellas que determinan el poder patógeno de los mismos y la patogenia de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 12- (Objetivos cognoscitivos particulares) Podrá entonces: Definir y clasificar a los seres vivos, y a los agentes patógenos dentro de ellos, estimando su importancia en nuestra realidad médica. Describir y analizar las principales características morfológicas, estructurales y biológicas de los agentes patógenos más importantes para el hombre, para poder aplicar dichos conocimientos al reconocimiento de los diferentes agentes y a la comprensión de la patología que ellos determinan. Distinguir y comparar los distintos procedimientos de estudio de los microorganismos y las enfermedades infecciosas. Relacionar la capacidad patogénica de los organismos con la respuesta defensiva del huésped. Clasificar las distintas formas de interrelación entre parásito y huésped. Formular una definición de infección y de enfermedad infecciosa. Describir los ciclos biológicos de algunos parásitos. Interpretar la dinámica de la inactivación de los agentes animados como punto de partida para el control de las poblaciones de los mismos, tanto sea a nivel del huésped como del medio ambiente, con efecto preventivo o curativo. Reconocer los principales grupos de fármacos utilizados en el tratamiento etiológico antimicrobiano y antiparasitario: su clasificación, mecanismos de acción y efectos adversos, farmacocinética, vías de administración, espectro y aplicaciones.

13- (Objetivos psicomotores y de proceso) Habiéndose acercado al trabajo experimental, habrá ejercitado destrezas de observación, operación manual y expresión, y habrá progresado en su capacidad de estudiar y pensar críticamente, para incorporar los contenidos de los cursos y resolver problemas sencillos vinculados a su temática. 14- (Objetivos actitudinales) Tendrá interés y motivación respecto al conocimiento detallado de los microorganismos y los parásitos en general en relación con la Medicina, en aspectos básicos y clínicos, y será consciente de la importancia de abordar estas áreas en el marco de su formación profesional.

En los sucesivos semestres que corresponden al último nivel, directamente aplicado, de los estudios médicos, el estudiante progresará en su capacidad de

orientarse en el diagnóstico de una enfermedad infecciosa o parasitaria, aplicando o solicitando los procedimientos de estudio apropiados

interpretar las manifestaciones clínicas de las infecciones y los datos

paraclínicos para contribuir al reconocimiento preciso de la entidad patológica que padece el individuo o el grupo social

definir el manejo apropiado de la enfermedad personal o colectiva, con el

empleo de los fármacos indicados.

prevenir los riesgos de infección o enfermedad infecciosa a nivel comunitario, familiar, hospitalario o personal, y aplicar las medidas preventivas apropiadas para evitarlos

contribuir al estudio de las interacciones parásito-huésped prevalentes y

prioritarias en nuestro medio, para aportar a su conocimiento y prevención.

incorporar de modo continuo los nuevos conocimientos necesarios para sostener su capacidad de resolver los problemas prácticos que debe enfrentar el médico general.

IV. BÁSICO DE CIRUGÍA

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Departamento Básico de Cirugía

I. Politraumatizado grave Objetivos Generales:

- Justificar la importancia de la enfermedad traumática grave como problema de Salud Pública.

- Conocer los principales aspectos de la Cinemática o Fisiopatología del Trauma y su correlación con los distintos tipos de lesión que provoca.

- Priorizar y protocolizar la actuación ante un traumatizado mediante la valoración y tratamiento de la condiciones de urgencia vital (reconocimiento primario) y de las lesiones no vitales (reconocimiento secundario)

Objetivos Específicos:

- Definir Politraumatizado Grave - Describir los aspectos epidemiológicos de mayor importancia en el

Politrauma, con especial hincapié (o subrayando) las particularidades de su perfil de mortalidad y sus causas.

- Definir los conceptos biofísicos de energía y fuerza, y aplicarlos para comprender la génesis de las lesiones en los traumatismos más frecuentes.

- Aplicar las leyes de la energía cinética para explicar la fisiopatología de los traumatismos.

- Clasificar y comparar los tipos de traumatismos basados en criterios anatómicos y fisiopatológicos.

- Definir el concepto de Triage (o toma de decisiones con fines de clasificación según los hallazgos iniciales) y los criterios principales que lo rigen en los casos de incidentes traumáticos con múltiples víctimas

- Explicar el esquema ABCDE en la evaluación inicial del Politraumatizado grave para guiar las medidas terapéuticas de reanimación inicial.

- Diferenciar entre Evaluación Primaria y Secundaria en el Politraumatizado en base a criterios temporales y terapéuticos.

II. Traumatismos de Tórax y diafragma Objetivos Generales:

- Integrar la relación entre la anatomía y la fisiopatología de los traumatismos del tórax mediante una evaluación de los hallazgos (clínicos y/o paraclínicos) para desarrollar un índice de sospecha de lesiones torácicas específicas

- Identificar las situaciones con riesgo vital inminente en el trauma de tórax según el esquema ABC y comprender las bases de la toma de decisiones terapéuticas inmediatas correctas

Objetivos Específicos:

- Clasificar las lesiones traumáticas torácicas en base al tipo de traumatismos y a sus mecanismos etiopatogénicos.

- Enumerar las lesiones más frecuentes y graves en el paciente portador de traumatismo de tórax, discutiendo la importancia del tipo y magnitud traumática para predecir la existencia y severidad de estas lesiones.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con fracturas costales traumáticos.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con fracturas costales traumáticas.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con tórax batiente.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con tórax batiente.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con contusión pulmonar.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con contusión pulmonar

- Definir neumotórax - Clasificar los neumotórax traumáticos en base a criterios fisiopatológicos

subrayando las implicancias terapéuticas basadas en criterios pronósticos para cada tipo

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con neumotórax abierto y cerrado.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con neumotórax traumático iso e hipertensivo.

- Definir hemotórax traumático y explicar las bases anatómicas de su etiopatogenia.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con hemotórax traumático.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con hemotórax traumático.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con traumatismo cardíaco contuso y con heridas cardiopericárdicas.

- Definir hemopericardio traumático - Definir taponamiento cardíaco y describir brevemente sus mecanismos de

compensación, comprendiendo la importancia de la etiología traumática sobre estos.

- Explicar la fisiopatología básica del taponamiento cardíaco, ilustrando sus implicancias en el trauma con bases en las características de la curva presión intrapericárdica-gasto cardíaco

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con taponamiento pericárdico traumático.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con hemopericárdico traumático.

- Explicar las bases anatómicas de la etiopatogenia en la rotura traqueal y bronquial traumática.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con rotura traqueal y bronquial traumática.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con rotura traqueal y bronquial traumática.

- Explicar las bases anatómicas de la etiopatogenia en la rotura aórtica traumática.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con rotura aórtica traumática.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con rotura aórtica traumática.

- Explicar las bases anatómicas de la etiopatogenia en la herniación transdiafragmática traumática.

- Explicar los eventos fisiopatológicos subyacentes a los síntomas y signos más frecuentes y de mayor importancia diagnóstica en el paciente traumatizado de tórax con rotura de diafragma y herniación transdiafragmática traumática.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica/terapéutica en el paciente con rotura de diafragma y herniación transdiafragmática traumática.

- Describir los fundamentos de las principales directivas terapéuticas vigentes en el paciente con traumatismo de tórax y con las distintas lesiones traumáticas seleccionadas.

- Seleccionar los pacientes con traumatismo torácico que requieren una estabilización rápida.

- Nombrar y describir las manifestaciones clínicas distintivas (por frecuencia e importancia) de las principales complicaciones evolutivas en las distintas lesiones traumáticas seleccionadas.

- Justificar las medidas terapéuticas vigentes y preventivas de complicaciones de mayor impacto en las lesiones traumáticas seleccionadas.

III. Traumatismo de abdomen y pelvis Objetivos Generales:

- A partir de la interpretación de los datos obtenidos en la evaluación clínica y/o paraclínica de un paciente con traumatismo contuso o penetrante sobre el abdomen, interpretar adecuadamente sus potenciales efectos fisiopatológicos.

- Describir las indicaciones de tratamiento operatorio de emergencia integrando las medidas de reanimación inicial en un paciente politraumatizado con traumatismo de abdomen y/o pelvis

Objetivos Específicos:

- Clasificar las lesiones traumáticas abdominales en base al tipo de traumatismo, a su mecanismo fisiopatológico y a las estructuras anatómicas lesionadas.

- Aplicar el esquema ABC para guiar la evaluación primaria en el paciente inestable y la evaluación secundaria en el paciente estable con traumatismo de abdomen y pelvis

- Diferenciar los mecanismos fisiopatológicos de lesión en los diferentes tipos de heridas de abdomen y pelvis según su energía (baja, media y alta)

- Conocer los métodos de evaluación paraclínica de mayor importancia diagnóstica en el trauma abdominal (Eco FAST, TAC, PL y FLC) y uno o más algoritmos en función del grado de estabilidad del paciente

- Definir las indicaciones de tratamiento no quirúrgico en la lesión contusa de víscera maciza abdominal.

- Definir los criterios de evaluación y conducta evolutiva en lesión contusa de víscera maciza

- Comprender los principios del tratamiento quirúrgico en los principales órganos abdominales (hígado, bazo, duodeno-páncreas, intestino delgado y colon)

- Nombrar y describir los signos que sugieren lesión intraperitoneal, retroperitoneal y la pelvis y sus principios generales de evaluación y tratamiento.

- Nombrar y describir las manifestaciones clínicas distintiva de las principales complicaciones evolutivas en el trauma abdominal

- Justificar las medidas terapéuticas vigentes y preventivas de complicaciones de mayor impacto en la evolución del trauma abdominal.

IV. Traumatismos raquimedulares

Objetivos generales: - Reconocer la importancia de los traumatismos de columna en la valoración

general del traumatizado - Identificar los pacientes politraumatizados que pueden presentar un

traumatismo raquimedular en función de su cinemática y sintomatología. - Integrar los principios de la anatomía y la fisiopatología con la verificación

de los datos y los principios de tratamiento para el paciente con una lesión raquimedular evidente o potencial.

Objetivos específicos:

- Comprender la importancia de aplicar las medidas correctas de prevención del daño raquimedular secundario en todo paciente que ha sufrido un traumatismo.

- Definir las pautas de manejo del politraumatizado dirigidas a prevenir el daño raquimedular secundario

- Clasificar las lesiones vertebrales traumáticas según criterios anatómicos y de severidad.

- Conocer las manifestaciones clínicas más sensibles y específicas sugestivas de lesión medular traumática en sus diferentes sectores topográficos.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica lesional en el paciente con una lesión vertebral traumática

- Conocer las manifestaciones clínicas más sensibles y específicas sugestivas de lesión medular traumática en sus diferentes sectores topográficos.

- Comprender las bases anatómicas de la interpretación de los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica lesional (topográfica y de severidad) en el paciente con lesión medular traumática.

- Nombrar y describir las bases del tratamiento médico inicial y las condiciones óptimas para la movilización y transporte del paciente con un traumatismo raquimedular

V. Traumatismo grave de los miembros y arteriales Objetivos generales:

- Identificar los pacientes politraumatizados que pueden presentar un traumatismo grave de miembros en función de su cinemática y sintomatología.

- Integrar los principios de la anatomía y la fisiopatología en la evaluación de un paciente con traumatismo grave de miembros y su tratamiento.

- Describir la valoración primaria y secundaria relacionada con los traumatismos de las extremidades.

Objetivos específicos:

- Clasificar a los pacientes con lesiones de las extremidades y relacionarlos con la prioridad asistencial

- Explicar la importancia de la hemorragia en los distintos tipos de fracturas de los huesos largos.

- Enumerar los principales problemas fisiopatológicos relacionados con las lesiones de las extremidades que pueden precisar tratamiento en el ámbito pre hospitalario

- Explicar el tratamiento de los traumatismo de las extremidades como lesiones aisladas en presencia de un traumatismo multisistémico

- Conocer las distintas técnicas de ferulación e inmovilización de un miembro lesionado

- Clasificar los distintos tipos de fractura y su consecuente tratamiento - Identificar los signos de lesión arterial para su diagnóstico precoz - Conocer las pautas primarias y definitivas del tratamiento de las lesiones

arteriales de los miembros - Definir síndrome compartimental de los miembros

- Identificar los aspectos clínicos del síndrome compartimental de los miembros

- Conocer las pautas de tratamiento del síndrome compartimental de los miembros

- Describir el tratamiento de las amputaciones - Comprender los aspectos generales de la rehabilitación funcional en un

traumatizado de los miembros OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL ABDOMEN AGUDO

APENDICITIS AGUDA Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia

sanitaria.

o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas y paraclínicas destinadas a racionalizar costos económicos.

o Definir una conducta racional y cautelosa en el grupo de pacientes ante los

cuales se establecen dudas diagnósticas.

o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes de actividad quirúrgica.

Objetivos Específicos:

o Definición. o Conocer la incidencia de la enfermedad y su distribución etaria.

o Conocer la etiopatogenia de la enfermedad destacando los siguientes

eventos sucesivos: Obstrucción, Hipersecreción mucosa, Acumulación e hipertensión en el lumen, Proliferación bacteriana. Afectación vascular intrínseca.

o Consecuencias parietales del órgano y su caracterización anátomo-

patológica.

o Reconocimiento de las complicaciones peritoneales, viscerales y sistémicas.

o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas. o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales (embarazadas, ancianidad,

etc.)

o Identificación de grupos con dudas diagnóstica y sus diagnósticos diferenciales. Conducta a seguir en éstos casos.

o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Conocer la utilidad y aplicabilidad de la paraclínica en su diagnóstico y sus

complicaciones.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del tratamiento quirúrgico y profundamente el tratamiento medicamentoso complementario.

o Reconocer las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el

seguimiento inmediato postquirúrgico.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen directamente sobre el mismo.

COLECISTITIS AGUDA Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia

sanitaria. o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas y paraclínicas destinadas a

racionalizar costos económicos.

o Definir una conducta racional y cautelosa en el grupo de pacientes ante los cuales se establecen dudas diagnósticas.

o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes

de actividad quirúrgica. Objetivos Específicos:

o Definir la enfermedad. o Conocer las bases anatómicas principales que permitan comprender la

enfermedad biliar. o Conocer la incidencia de la enfermedad y su distribución por sexo y edad.

o Conocer la etiología de la enfermedad, destacándose la litiásica.

o Reconocer los aspectos básicos de la litogénesis.

o Recordad las diferentes formas de litiasis que se pueden presentar y sus

riesgos potenciales.

o Saber los hechos fisiopatológicos de la enfermedad destacando los siguientes eventos sucesivos: Obstrucción, Hipersecreción mucosa, absorción de sales biliares, acumulación e hipertensión en el lumen, y por último la proliferación bacteriana.

o Aprender el sufrimiento vascular intrínseco que surge de los hechos

previamente descriptos.

o Listar los gérmenes más frecuentes involucrados y sus variaciones según el estado inmunológico del paciente.

o Consecuencias parietales del órgano y su caracterización anátomo-

patológica.

o Identificar las formas agudas y subagudas.

o Reconocimiento de las complicaciones peritoneales, viscerales (especialmente fístulas digestivas y pancreáticas) y sistémicas.

o Aprender a identificar la afectación concomitante de la vía biliar principal. o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas.

o Distinguir entre el cólico biliar y la colecistitis aguda propiamente dicha. o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales (embarazadas,

inmunodeprimidos, ancianidad, etc.)

o Identificar las formas isquémicas, sus situaciones especiales de presentación y su dificultad diagnóstica.

o Identificación de grupos con dudas diagnóstica y sus diagnósticos

diferenciales. Conducta a seguir en éstos casos. o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Conocer la utilidad y aplicabilidad de la paraclínica en su diagnóstico y sus

complicaciones.

o Listar los estudios paraclínicos de laboratorio indicados y su utilidad en el diagnóstico de la enfermedad y análisis del terreno del paciente.

o Aprender el provecho de los estudios imagenológicos en el diagnóstico y su

algoritmo.

o Especial interés en el análisis de la ecografía abdominal percutánea y su utilidad.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del

tratamiento medicamentoso inicial y complementario.

o Pautar la indicación y oportunidad del tratamiento quirúrgico.

o Conocer las opciones de drenaje percutáneo y sus indicaciones.

o Fundamentos del tratamiento quirúrgico y sus principales directivas.

o Saber las diferentes vías de abordaje del tratamiento quirúrgico.

o Listar las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el intraoperatorio y en el seguimiento inmediato postquirúrgico.

o Saber las consecuencias funcionales que se pueden presentar

postcolecistectomía.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen directamente sobre el mismo.

COLANGITIS AGUDA Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia

sanitaria. o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas y paraclínicas destinadas a

racionalizar costos económicos. o Definir una conducta racional y cautelosa en el grupo de pacientes ante los

cuales se establecen dudas diagnósticas. o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes

de actividad quirúrgica.

o Saber la indicación, oportunidad y directivas terapéuticas. Objetivos Específicos:

o Definir la enfermedad. o Conocer las bases anatómicas principales que permitan comprender la

enfermedad que afecta la vía biliar principal diferenciándola de la accesoria. o Conocer la incidencia de la enfermedad y su distribución por sexo y edad.

o Conocer la etiología de la enfermedad, destacándose la litiásica.

o Reconocer los aspectos básicos de la litogénesis y la litiasis de la vía biliar

principal.

o Recordad las diferentes formas de litiasis que se pueden presentar y sus riesgos potenciales.

o Saber los hechos fisiopatológicos de la enfermedad destacando los

siguientes eventos sucesivos: Obstrucción, Hipertensión biliar, Derivación bilio-linfo-hemática, Tipos de ictericia, por último la proliferación bacteriana.

o Reconocer las formas simples y sépticas.

o Comprender la fisiopatología del Síndrome de Respuesta Inflamatoria

Sistémica y el establecimiento de una Disfunción Orgánica Múltiple de origen biliar.

o Listar los gérmenes más frecuentes involucrados y sus variaciones según el

estado inmunológico del paciente.

o Identificar las formas agudas y subagudas.

o Reconocimiento de las complicaciones peritoneales, viscerales (especialmente hepáticas y pancreáticas) y sistémicas.

o Aprender a identificar la repercusión en la hemostasis. o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas.

o Identificar la colangitis aguda en las presentaciones por ictericia

exclusivamente. o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales (embarazadas,

inmunodeprimidos, ancianidad, etc.)

o Identificación de grupos con dudas diagnóstica y sus diagnósticos diferenciales. Conducta a seguir en éstos casos.

o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Conocer la utilidad y aplicabilidad de la paraclínica en su diagnóstico y sus

complicaciones.

o Listar los estudios paraclínicos de laboratorio indicados y su utilidad en el diagnóstico de la enfermedad, las repercusiones sistémicas y análisis del terreno del paciente.

o Aprender el provecho de los estudios imagenológicos en el diagnóstico y su

algoritmo.

o Especial interés en el análisis de la ecografía abdominal percutánea y su utilidad.

o Saber la utilidad de los procedimientos endoscópicos, su indicación y

oportunidad.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del tratamiento medicamentoso inicial y complementario.

o Pautar la indicación y oportunidad del tratamiento endoscópico.

o Pautar la indicación y oportunidad del tratamiento quirúrgico.

o Conocer las opciones de drenaje percutáneo y sus indicaciones.

o Fundamentos del tratamiento quirúrgico y sus principales directivas.

o Saber las diferentes vías de abordaje del tratamiento quirúrgico.

o Listar las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el

intraoperatorio y en el seguimiento inmediato postquirúrgico.

o Saber las consecuencias funcionales que se pueden presentar.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen directamente sobre el mismo.

PANCREATITIS AGUDA Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia

sanitaria.

o Conocer los aspectos patogénicos y fisiopatológicos generales de la enfermedad.

o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas, paraclínicas y terapéuticas. o Definir una conducta racional y cautelosa en el grupo de pacientes ante los

cuales se establecen dudas diagnósticas.

o Manejar las medidas básicas esenciales para prevenir complicaciones. o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes

de actividad quirúrgica.

o Saber la indicación, oportunidad y directivas terapéuticas.

o Saber el pronóstico según la forma de enfermedad.

Objetivos Específicos:

o Definir la enfermedad. o Conocer la incidencia de la enfermedad y su distribución por sexo y edad.

o Conocer la etiología de la enfermedad, destacándose la litiásica; así como

las diferencias etiológicas geográficas.

o Recordar las diferentes formas de litiasis que se pueden presentar y sus riesgos potenciales.

o Saber las teorías patogénicas que intentan explicar los acontecimientos

desencadenantes de la pancreatitis aguda.

o Listar las formas anátomo patológicas que pueden desarrollarse.

o Saber la extensión a órganos vecinos que pueden presentarse.

o Comprender la fisiopatología del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica y el establecimiento de una Disfunción Orgánica Múltiple secundaria a una pancreatitis aguda.

o Comprender las complicaciones de la enfermedad, identificándolas

especialmente según el período evolutivo de la enfermedad.

o Listar los gérmenes más frecuentes involucrados en la complicación infecciosa y sus variaciones según el estado inmunológico del paciente.

o Identificar las formas agudas y los empujes agudos de las formas crónicas. o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas.

o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales (embarazadas,

inmunodeprimidos, ancianidad, etc.)

o Identificación de grupos con dudas diagnóstica y sus diagnósticos diferenciales. Conducta a seguir en éstos casos.

o Reconocer las diferentes formas de presentación clínica.

o Analizar los estudios de laboratorio, reconociendo su utilidad, sensibilidad y

especificidad tanto para el diagnóstico, así como para establecer el pronóstico.

o Analizar los estudios imagenológicos, reconociendo su utilidad, sensibilidad

y especificidad tanto para el diagnóstico, así como para establecer el pronóstico.

o Saber el lugar que ocupa la endoscopía en la enfermedad.

o Advertir la oportunidad y según ello, la utilidad de los métodos paraclínicos.

o Adecuar diagnósticos diferenciales en los casos dudosos.

o Conocer los diferentes sistemas predictores pronósticos y su eficacia. o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Listar los estudios paraclínicos de laboratorio indicados y su utilidad en el

diagnóstico de la las repercusiones sistémicas y análisis del terreno del paciente.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del

tratamiento medicamentoso inicial y complementario.

o Pautar la indicación, forma y oportunidad del tratamiento médico.

o Pautar la indicación, oportunidad y objetivos del tratamiento endoscópico.

o Pautar la indicación, oportunidad y objetivos del tratamiento percutáneo.

o Pautar la indicación, oportunidad y objetivos del tratamiento quirúrgico.

o Fundamentos del tratamiento quirúrgico y sus principales directivas.

o Saber las diferentes vías de abordaje del tratamiento quirúrgico.

o Indicaciones y oportunidad del tratamiento de la litiasis biliar cuando ésta es la causa etiológica.

o Listar las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el

intraoperatorio y en el seguimiento inmediato postquirúrgico.

o Saber las consecuencias funcionales que se pueden presentar.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen

directamente sobre el mismo.

o Identificar las complicaciones alejadas de la enfermedad y su manejo terapéutico.

PERITONITIS AGUDA Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia

sanitaria.

o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas y paraclínicas destinadas a racionalizar costos económicos.

o Definir una conducta racional y cautelosa en el manejo de éste grupo de

pacientes.

o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes de actividad quirúrgica.

o Listar la preparación preoperatoria de los enfermos.

o Conocer las complicaciones así como la morbilidad y mortalidad de la

enfermedad. Objetivos Específicos:

o Definición. o Saber la anatomía y fisiología del peritoneo, destacándose sus propiedades

de secreción y absorción. o Identificar las propiedades adherenciales del órgano.

o Recordar las vías de propagación de los líquidos intraperitoneales. o Conocer la epidemiología de la enfermedad.

o Listar las etiologías.

o Clasificar y definir en agudas y crónicas adherenciales.

o Clasificar y definir las formas primaria, secundaria y terciaria.

o Clasificar y definir según etiología en sépticas, químicas o físicas.

o Conocer lo agentes causantes más comunes y su forma de contaminación.

o Clasificar y definir según topografía.

o Listar las causas más frecuentes.

o Recordar los agentes infecciosos más frecuentemente involucrados según

el foco de origen.

o Reconocer los fenómenos patogénicos locales que surgen de su presencia.

o Conocer los aspectos fisiopatológicos fundamentales de los desequilibrios hidro-electrolíticos y ácido- base que determina.

o Conocer los mecanismos fisipatológicos por los cuales se genera

hipovolemia luego de su instalación.

o Conocer los mecanismos fisiopatológicos que pueden determinar una respuesta inflamatoria sistémica y ulterior disfunción orgánica múltiple secundaria a la enfermedad.

o Consecuencias parietales del órgano y su caracterización anátomo-

patológica.

o Reconocimiento de las complicaciones peritoneales, viscerales y sistémicas.

o Destacar los síntomas y signos característicos de la enfermedad.

o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas.

o Diferenciar las formas localizadas, regionales y generales. o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales (embarazadas, ancianidad,

enfermedad inflamatoria pélvica, etc.)

o Identificación de grupos con dudas diagnóstica y sus diagnósticos

diferenciales. Conducta a seguir en éstos casos.

o Ser capaz de poder realizar los planteos etiológicos más probables de acuerdo a los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico realizados.

o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Reconocer la diferencia entre consecuencias por hipovolemia y sépsis.

o Conocer la utilidad y aplicabilidad de la paraclínica en su diagnóstico,

destacándose los estudios imagenológicos, así como la utilidad e indicación de la peritoneoscopía.

o Conocer la metodología de estudio por el laboratorio de las repercusiones

en los sistemas fisiológicos mayores.

o Debe ser capaz de llevar a cabo una reposición adecuada del enfermo.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del tratamiento quirúrgico y profundamente el tratamiento medicamentoso complementario.

o Especial idoneidad en la elección del plan de antibióticos según los agentes

infecciosos involucrados.

o Reconocer las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el seguimiento inmediato y mediato postquirúrgico.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen

directamente sobre el mismo.

OCLUSIÓN INTESTINAL Objetivos Generales:

o Conocer la importancia de la enfermedad dentro del capítulo enfermedades agudas en cirugía.

o Conocer su incidencia y costes en los sistemas prestadores de asistencia sanitaria.

o Homogenizar pautas diagnósticas clínicas y paraclínicas destinadas a

racionalizar costos económicos. o Definir una conducta racional y cautelosa en el manejo de éste grupo de

pacientes.

o Conocer la actitud terapéutica inicial a desarrollar en los Centros carentes de actividad quirúrgica.

o Listar la preparación preoperatoria de los enfermos.

o Conocer las complicaciones así como la morbilidad y mortalidad de la

enfermedad. Objetivos Específicos:

o Definición y conceptos generales.

o Reconocer la importancia de la enfermedad según su frecuencia, problemas terapéuticos y su gravedad.

o Conocer la epidemiología de la enfermedad.

o Saber establecer una clasificación de las oclusiones según se traten de:

- oclusiones mecánicas: a) tipo obturación reconociendo las causas:

extraparietales, parietales o luminares. b) tipo estrangulación listando las diferentes causas que pueden presentarse con este tipo de oclusión. c) abiertas o cerradas. - oclusiones funcionales o adinámicas, incluyendo dentro de éstas al infarto intestino mesentérico. d) formas mixtas.

o Conocer los procesos fisiopatológicos comunes a todas las formas de

oclusiones intestinales. Destacándose:

• Los derivados de la detención del tránsito intestinal. • Los derivados de la interrupción de la irrigación del sector

afectado. • Los derivados de la hipovolemia.

• Los derivados de la formación y absorción de productos tóxicos.

o En base a lo analizado previamente reconocer repercusiones que surgen,

especialmente demostrar la capacidad de reconocer manejar:

- Repercusiones hidro-electrolíticos y ácido- base - Repercusiones en la función renal - Repercusiones respiratorias - Repercusiones cardiovasculares

o Recordar los agentes infecciosos más frecuentemente involucrados según el sector comprometido.

o Conocer los mecanismos fisiopatológicos que pueden determinar una

respuesta inflamatoria sistémica y ulterior disfunción orgánica múltiple secundaria a la enfermedad.

o Consecuencias parietales del órgano y su caracterización anátomo-

patológica.

o Reconocimiento de las complicaciones peritoneales, viscerales y sistémicas.

o Destacar los síntomas y signos característicos de la enfermedad.

o Su diagnóstico clínico en las formas de presentación típicas y atípicas.

o Diferenciar las diferentes topografías de la obstrucción y sus posibles

causas. o Diagnóstico en grupos poblacionales especiales.

o Ser capaz de poder realizar los planteos etiológicos más probables de

acuerdo a los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico realizados.

o Evolución y complicaciones. Repercusión en la historia natural de la

enfermedad de factores vinculados al terreno del paciente, así como de la oportunidad terapéutica.

o Conocer la utilidad y aplicabilidad de la paraclínica en su diagnóstico

nosológico, destacándose los estudios imagenológicos, especialmente la radiografía simple de abdomen.

o Ser capaz de poder hacer un diagnóstico de la topografía de la obstrucción según los hallazgos radiológicos.

o Saber reconocer la necesidad de tener que requerir estudios imagenológico

más sofisticados que el mencionado.

o Reconocer la utilidad e indicaciones de la fibrocolonoscopía.

o Conocer la metodología de estudio por el laboratorio de las repercusiones en los sistemas fisiológicos mayores.

o Debe ser capaz de llevar a cabo una reposición adecuada del enfermo.

o Desde el punto terapéutico conocer el delineamiento general del

tratamiento quirúrgico y profundamente el tratamiento medicamentoso complementario.

o Reconocer las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir en el seguimiento inmediato y mediato postquirúrgico.

o Conocer el pronóstico de la enfermedad y los factores que influyen

directamente sobre el mismo.

CANCER DE MAMA

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología

• Resaltar conceptos basicos de anatomia, fisiologia y embriología mamaria

aplicada a la patología maligna

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos

• Establecer los principales mecanismos de su biología tumoral

• Establecer las principales formas anatomopatologicas tanto desde el punto

de vista macroscopico como microscopico

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Conceptos y aplicabilidad de la estadificacion del cancer mamario

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento según

estadificacion tumoral para el control locorregional y a distancia.

• Establecer principales conceptos pronosticos , de seguimiento y profilaxis

de la patología.

Objetivos especìficos

• Definicion del cancer de mama

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia, morbilidad, mortalidad global

• Datos epidemiologicos especificos como tasa de incidencia y mortalidad en los

departamentos más afectados y en Montevideo barrios con mayores tasas y su

relacion con nivel socioeconomico

• Resaltar principales conceptos anatomicos de la Mama y fundamentando las

posibles principales vias de diseminación tanto linfaticas como hematogenas.

• Anatomia radiologica y anatomia ecografica.

• Principales conceptos embriologicos y fisiologicos aplicados a factores de

riesgo.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su incidencia en el cancer

mamario

o Personales:

Sexo

Edad

Antecedentes personales de cancer de mama o patología

benigna relacionada

o Ginecoobstétricos:

Aumento de ciclos ovulatorios: menarca precoz y menopausia

tardia

Nuliparidad

Amamantamiento

Anticonceptivos orales y terapia de reemplazo hormonal

Antecedentes personales o familiares de cancer de ovario

o Dietarios:

Establecer factores dietarios favorecedores y protectores contra

el cancer mamario

o Genetico:

Establecer formas de presentacion clinica del cancer heredo

familiar

Mutaciones geneticas mas frecuentemente encontradas

Síndrome de Li- Fraumeni

Síndrome de Cowden.

• Conceptos generales sobre la biología tumoral del cancer mamario

o Crecimiento en etapa subclinica

o Capacidad de metastatisar

o Crecimiento en etapa clínica y evolucion

• Anatomia patologica en canceres mas frecuentes

o Carcinoma Ductal infiltrante

Definición e incidencia

Presentacion clinica

Presentacion mamografica y ecografica

Citologia

Macroscopia

Histología

Biología Tumoral

o Carcinoma Lobulillar Infiltrante

Definición e incidencia

Presentacion clinica

Presentacion mamografica y ecografica

Citologia

Macroscopia

Histología

Biología Tumoral

o Carcinoma ductal in situ

Definición e incidencia

Presentacion clinica

Presentacion mamografica y ecografica

Citologia

Macroscopia

Histología

Biología Tumoral

o Carcinoma Lobulillar in situ

Definición e incidencia

Presentacion clinica

Presentacion mamografica y ecografica

Citologia

Macroscopia

Histología

Biología Tumoral

• Conceptos generales sobre carcinomas menos frecuentes:

o Papilar

o Tubular

o Medular

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos de sospecha en patología mamaria

maligna en la anamnesis y en examen fisico.

• Paraclinica:

o Estudios diagnosticos no invasivos

Mamografía

Ecografia

Resonancia nuclear magnetica

Mamografía digital

• Deteccion asistida por computadora (CAD)

• Mamografía digital con contraste

• Tomosíntesis

o Estudios diagnosticos invasivos

Citopuncion por aspiracion con agua fina

Core biopsy

Mamotomia (mammotome)

Localizacion y biopsia quirurgica

• Con marcador metalico (arponaje)

• Con isótopos radioactivos

o Clasificacion BI-RADS

• Estadificacion

o Utilidad de la misma

o Comprensión de la estadificacion TNM

• Tratamiento

o Conceptos generales sobre el tratamiento multidisciplinario en el cancer

mamario

o Compresión de los diferentes tipos de tratamiento

Cirugía

• Reseccion sectorial mamaria más vaciamineto axilar

• Mastectomia Radical Modificada

Radioterapia

• De la Mama

• De la Axila

• De otros territorios ganglionares

Sistemicos

• Poliquimioterapia

• Hormonoterapia

• Inmunoterapia

• Terapia Monoclonal

o Adecuacion de los diferentes tipos de tratamiento según estadificacion

tumoral, factores de mal pronostico histologicos y edad y terreno de la

paciente.

En lo Locorregional

• Tratamiento conservador de la Mama

• Tratamiento Radical

En lo sistemico

• Ya remitidos

• Establecer los pronosticos promedios a 5 y 10 años según estadificacion

tumoral teniendo en cuento tipo de tratamiento, sobrevida libre de enfermedad

y sobrevida total.

• Establecer pautas principales de seguimiento clinico y paraclinico según

estadio.

• Profilaxis

o Comprender utilidad de la misma

o Campañas de impacto en la población afectada

o Sistemas de screening o tamizage mamario.

PATOLOGÍA BENIGNA ANO-RECTAL

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología.

• Resaltar conceptos basicos de anatomia, fisiologia aplicada a la patología

ano-rectal.

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos.

• Establecer los principales mecanismos del desarrollo de esta patología.

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento

• Establecer principales conceptos pronosticos, de seguimiento y profilaxis de

la patología.

Objetivos especìficos. Enfermedad abscedual y fistulosa.

• Definición de abscesos y de fístulas. Concepto de una misma enfermedad con

complicaciones agudas como abscesos y crónicas, como fístulas.

• Concepto fisiológico y anatómico del absceso y fístula.

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia, morbilidad, mortalidad global.

• Datos epidemiologicos especificos como tasa de incidencia.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su incidencia

o Personales:

Sexo

Edad

o Dietarios:

Establecer factores dietarios favorecedores y protectores contra

la patologia abscedual y fistulosa.

Obesidad.

o Genetico:

Diabéticos, inmunosuprimidos.

Enfermedad inflamatoria intestinal (CUC, CRHON).

• Patogenia.

• Clasificación anatómica.

• Anatomia patologica.

• Bacteriología.

• Complicaciones. Celulitis, infección grave de partes blandas, sepsis.

• Clínica. Síntomas y signos de esta enfermedad.

• Paraclinica:

o Anoscopía

o Anorectosigmoidoscopía.

o TAC.

o RNM.

o Ecografía transrectal.

• Tratamiento

o Conceptos generales sobre el tratamiento

o Compresión de los diferentes tipos de tratamiento.

Abscesos.

• Cirugía

o Distintos tipos de drenajes basados en la anatomía

y la topografía del absceso respecto al esfínter.

Indicaciones y resultados.

o Tratamiento médico. Antibioticoterapia. Indicaciones

y resultados.

Fístulas.

• Cirugía

o Distintos tipos de drenajes basados en la anatomía

y la topografía del absceso respecto al esfínter.

Indicaciones y resultados.

o Colocación de sedales.

o Colgajos de avance.

o Técnicas avanzadas de preservación esfinteriana.

• Establecer los resultados según el tipo de tratamiento.

• Profilaxis

o Comprender utilidad de la misma.

Objetivos especìficos. Fisura anal.

• Definición de fisura anal.

• Concepto fisiológico y anatómico de la fisura anal.

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia, morbilidad, mortalidad global.

• Datos epidemiologicos especificos como tasa de incidencia.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su incidencia

o Personales:

Sexo

Edad

o Dietarios:

Establecer factores dietarios favorecedores y protectores contra

la fisura anal.

Estreñimiento.

o Genetico:

Enfermedad inflamatoria intestinal (CUC, CRHON).

• Patogenia. Destacar círculo vicioso. Constipación, lesión de la mucosa del

canal anal, hipertonía esfinteriana.

• Clasificación anatómica.

• Anatomia patologica.

• Clínica. Síntomas y signos de esta enfermedad.

• Paraclinica. Destacar el diagnóstico clínico de la enfermedad y la necesidad de

proscribir la exploración a través del ano.

• Tratamiento

o Conceptos generales sobre el tratamiento

o Compresión de los diferentes tipos de tratamiento.

Tratamiento médico.

• Pomadas con nitroglicerina o bloqueadores de canales de

calcio.

Cirugía

• Esfinterotomía lateral interna, dilatación anal. Indicaciones

y resultados.

Tratamiento mínimamente invasivo.

• Toxina botulínica.

• Establecer los resultados según el tipo de tratamiento.

• Profilaxis

o Comprender utilidad de la misma.

Objetivos especìficos. Patología hemorroidal.

• Definición de hemorroide.

• Concepto fisiológico y anatómico de la hemorroide.

• Definición de enfermedad hemorroidal.

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia, morbilidad, mortalidad global

• Datos epidemiologicos especificos como tasa de incidencia.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su incidencia

o Personales:

Sexo

Edad

o Dietarios:

Establecer factores dietarios favorecedores y protectores contra

la patologia hemorroidal.

Estreñimiento.

o Genetico:

Alteraciones del colágeno.

• Patogenia.

• Clasificación anatómica.

• Anatomia patologica.

• Complicaciones. Sangrado, trombosis.

• Clínica. Síntomas y signos de esta enfermedad.

• Paraclinica:

o Anoscopía

• Anorectosigmoidoscopía.

• Tratamiento

o Conceptos generales sobre el tratamiento

o Compresión de los diferentes tipos de tratamiento

Cirugía

• Distintos tipos de resecciones hemorroidarias: abiertas,

cerradas o semiabiertas. Indicaciones y resultados.

• Tratamiento médico. Indicaciones y resultados.

• Tratamiento mínimamente invasivo. Banding,

escleroterapia, técnica de PPH.

• Establecer los resultados según el tipo de tratamiento.

• Profilaxis

o Comprender utilidad de la misma

PATOLOGIA ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología

• Resaltar conceptos basicos de anatomia y fisiologia colonica

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos

• Establecer las principales formas anatomopatologicas

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento según

patologia.

• Establecer principales conceptos pronosticos , de seguimiento y profilaxis

de la patología.

Objetivos especìficos

• Introducción

o Definicion y conceptos

Enfermedad diveriticular

Diveriticulitis

Divericulosis

o Reseña antomica del colon

o Anatomia radiologica, anatomia ecografica y endoscopica.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su relacion con la

enfermedad divericular

o Hipercontractilidad

o Zonas colonicas con mayor presion endoluminal

o Zonas debiles de pared colonica

o Constipación

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia y morbilidad global

• Complicaciones

o Historia y evolucion de los conceptos

o Establecer la clasificacion de las complicaciones

Abscesos y fistulas

Sangrados

Estenosis

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos

o Diverticulosis

o Diverticulitis

o Complicaciones de la enfermedad diverticular

Abscesos

Peritonitis

Fistulas

HDB

Oclusión intestinal

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos de diagnostico diferencial

o Cancer de colon

• Paraclinica:

o Diverticulitis

CxE

o Abscesos

Ecografia

TAC

RNM

o Fistulas

Fistulografias

CxE

FCC

Cistoscopias

o Sangrados

Arteriografía selectiva

Centellografía con eritocitos marcados

o Oclusión intestinal

Rx abdomen

• Tratamiento

o Divericulitis

Tatamiento medico

• ATB

• Antiespasmodicos

• Contol de dieta

o Compicaciones

Abscesos

• Tratamiento medico

o ATB

• Tratamiento quirugico

o Drenaje percutaneo

o Drenaje quirurgico

Peritonitis

• ATB

• Distintas opciones quirurgicas

Fistulas

• Tratamiento quirurgico

HDB

• Tratamiento de reposición

• Tratamiento quirurgico

o Indicaciones

o Oportunidad

o Tacticas

Oclusión intestinal

• Tratamiento quirurgico

PATOLOGIA QUISTE HIDATICO HEPATICO

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología

• Resaltar conceptos basicos de anatomia y fisiologia de la litiasis biliar

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos

• Establecer las principales formas anatomopatologicas

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento según

patologia.

• Establecer principales conceptos pronosticos , de seguimiento y profilaxis

de la patología.

Objetivos especìficos

• Introducción

o Definicion y conceptos

Equinoccocosis hidatidica

Quiste hidatico hepatico

o Reseña antomica hepatica

o Anatomia radiologica, y anatomia ecografica

• Epidemiología

o Cilclo del paracito

Huésped definitivo

Huésped intermediario

Huésped accidental

o Zonas endemicas

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia y morbilidad global

• Etilogia

o Equinoccocus granulosus

• Fisiopatología

• Anatomia patilogica

o Quiste hidatico hepatico

Adventicia

Hidátide

• Cuticular

• Prolifera

• Liq. hidatídico

• Patogenia

o QHH sano

o QHH en sufrimiento

o QHH complicado

Supurado

Abierto y evacuado en vía biliar

Complicaciones peritoneales

Complicaciones toraxicas

Complicaciones vasculares

Complicaciones parahidatidicas

o QHH muerto

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos

o QHH sano

o QHH en sufrimiento

o QHH complicado

Supurado

Abierto y evacuado en vía biliar

Complicaciones peritoneales

Complicaciones toraxicas

Complicaciones vasculares

Complicaciones parahidatidicas

o QHH muerto

• Paraclinica:

o Examenes humorales

o Ecografía abdominal

o TAC

o Examenes inmunologícos

o Pancreatocolangiografia endoscopica retrograda

o RNM

• Tratamiento

o Tratamiento medico

Antiparasitarios

o Tratamiento quirurgico

De la hidatide

• Punción, aspiración, esterilización y evacuación

De la adventicia

Procedimientos menores

• Quistostomias

• Quistoadventicectomias parciales

• Quistoepiploplastia

Procedimientos menores

• Quistectomias cerradas

• Quistoadventicectomia total

• hepatectomias

• Pronosticos

• Profilaxis

ANEURISMAS ARTERIALES

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

I. Conocer las bases etiopatogénicas y fisiopatológicas (FSP) de los aneurismas arteriales y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnostica, terapéutica y preventiva.

II. Seleccionar las técnicas (paraclínica) diagnósticas, describiendo su indicación e interpretar los hallazgos de mayor importancia diagnóstica y pronóstica.

III. Diferenciar un aneurisma de un seudoaneurisma.

IV. Conocer y conducir efectivamente las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un paciente portador de un aneurisma arterial.

V. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la

Evidencia (MBE) a las decisiones diagnósticas y terapéuticas ante un paciente portador de un aneurisma arterial.

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer la prevalencia de aneurisma arterial. • Conocer la gravedad evolutiva y los gastos que ocasiona esta enfermedad. • Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el

DIAGNOSTICO POSITIVO de un aneurisma de aorta abdominal, tóraco abdominal y visceral.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO de los distintos tipos de aneurismas arteriales.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia para diferenciar los distintos tipos de aneurismas arteriales.

• Conocer las TÉCNICAS DIAGNOSTICAS de los distintos tipos de aneurismas arteriales.

• Conocer las INDICACIONES Y MORBILIDADES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en de los distintos tipos de aneurismas arteriales.

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de los distintos tipos de aneurismas arteriales.

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO de mayor relevancia terapéutica.

• Reconocer los HALLAZGOS ECOGRÁFICOS Y TOMOGRÁFICOS DE LOS ANEURISMAS ARTERIALES, NO COMPLICADOS Y COMPLICADOS.

• Reconocer los HALLAZGOS RADIOLÓGICOS (LA AORTOGRAFÍA)de mayor importancia diagnóstica en lo aneurismas arteriales.

• Seleccionar los pacientes portadores de un aneurisma arterial que

requieran una conducta terapéutica de URGENCIA y de EMERGENCIA.

• Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de un ANEURISMA DE AORTA NO COMPLICADO Y COMPLICADO.

• Seleccionar los pacientes que requieren CONSULTA ESPECIALIZADA CON CIRUJANO VASCULAR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO POSITIVO de un aneurisma arterial.

1. Definir aneurisma arterial. 2. Diferenciar seudoaneurisma de un aneurisma arterial. 3. Definir etiología de los distintos aneurismas arteriales. 4. Conocer los elementos clínicos indicadores de complicaciones de los

aneurismas arteriales. 5. Describir la clínica de complicaciones embólicas y trombóticas de los

aneurismas arteriales. Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICOETIOLÓGICO de los aneurismas arteriales.

6. Listar y describir brevemente los factores de riesgo vascular. 7. Describir la evolución natural de los aneurismas arteriales.

Conocer las INDICACIONES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en los aneurismas arteriales.

8. Nombrar las indicaciones de una ecografía abdominal y de una tomografia.

9. Nombrar las complicaciones de una aortografía. Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de un aneurisma arterial.

10. Describir los fundamentos de las indicaciones médicas que han demostrado su eficacia.

11. Describir la indicación quirúrgica y sus objetivos. 12. Describir los distintos tipos de tratamientos quirúrgicos para los

aneurismas arteriales.

METAS GLOBALES DEL CICLIPA 1

Al final del curso el estudiante será capaz de:

I. Comprender las bases etiopatogénicas y fisiopatológicas (FSP) de las enfermedades seleccionadas en los Sistemas asignados*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnostica, terapéutica y preventiva.

II. Conocer y conducir las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto en un paciente portador de un estado de riesgo/enfermedad seleccionada en los Sistemas asignados.

III. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia a las decisiones clínicas ante un paciente portador de un estado de riesgo/enfermedad seleccionada en los Sistemas asignados.

IV. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA detectado en un paciente con un estado de riesgo/enfermedad seleccionada en los Sistemas asignados.

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES. METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

VI. Conocer las bases anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas (FSP) de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnóstica, terapéutica y preventiva.

VII. Seleccionar las técnicas (paraclínica) diagnósticas, describiendo su indicación e interpretar los hallazgos de mayor importancia diagnóstica y pronóstica.

VIII. Conocer las bases de la terapéutica médica y aplicar estos conocimientos a

sus indicaciones en un paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

IX. Conocer y conducir efectivamente las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

X. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) a las decisiones diagnósticas y terapéuticas ante un paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

OBJETIVOS GENERALES

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO POSITIVO de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

• Conocer las TÉCNICAS DIAGNOSTICAS de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores más utilizadas en la práctica clínica.

• Conocer las INDICACIONES Y MORBILIDADES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO de mayor relevancia terapéutica.

• Reconocer los HALLAZGOS NORMALES Y PATOLÓGICOS DEL

ECODOPPLER VENOSO DE MMII.

• Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores.

• Seleccionar los pacientes que requieren CONSULTA ESPECIALIZADA CON CIRUJANO VASCULAR.

• Conocer y aplicar las MEDIDAS PREVENTIVAS MÁS EFECTIVAS en un

paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de MMII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO POSITIVO de una insuficiencia venosa crónica de MMII.

13. Definir varices de MMII. 14. Describir brevemente la FSP de los síntomas y signos más sensibles y

específicos en una insuficiencia venosa crónica de MMII. 15. Describir brevemente la evolución natural de un síndrome pos-

trombótico. 16. Describir la evolución natural de una insuficiencia venosa profunda.

Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO de una insuficiencia venosa de MMII.

17. Listar y describir brevemente los factores de riesgo trombóticos. 18. Describir e ilustrar brevemente las principales etapas del proceso

etiopatogénico en la insuficiencia venosa superficial, comunicantes y profunda.

19. Citar las etiologías menos frecuentes de una insuficiencia venosa crónica de MMII.

Conocer las INDICACIONES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en la insuficiencia venosa crónica de MMII.

20. Nombrar las indicaciones de un Eco Doppler venoso de MMII. 21. Nombrar los elementos diagnósticos de una insuficiencia venosa crónica

en el Eco Doppler venoso de MMII.

Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de una insuficiencia venosa crónica de MMII

22. Describir los fundamentos de las indicaciones médicas que han demostrado su eficacia.

23. Describir los efectos hemodinámicas del soporte elástico. 24. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los

anticoagulantes más utilizados en el medio. 25. Describir la indicación quirúrgica y sus objetivos. 26. Describir los distintos tipos de la cirugía venosa para cada sistema,

superficial, comunicantes y profundo.

PATOLOGIA LITIASIS BILIAR

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología

• Resaltar conceptos basicos de anatomia y fisiologia de la litiasis biliar

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos

• Establecer las principales formas anatomopatologicas

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento según

patologia.

• Establecer principales conceptos pronosticos, de seguimiento y profilaxis de

la patología.

Objetivos especìficos

• Introducción

o Definicion y conceptos

Litiasis vesicular

Litiasis via biliar principal

o Reseña antomica de la litiasis biliar

o Anatomia radiologica, anatomia ecografica y endoscopica.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su relacion la litiasis biliar

o Edad

o Mujer

o Multipara

o obesidad

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia y morbilidad global

• Fisiopatología

• Patogenia

o Litogenesis

o Complicaciones

Colecistitis aguda

Colangitis aguda

• Bacteriología

• Anatomia patilogica

o Via biliar accesoria

Colecistopatía cronica

Colecistitis aguda

• Edematosa

• Flemonosa

• Gangrenosa

o Via biliar principal

Colangitis aguda

Abscesos hepaticos

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos

o Via biliar accesoria

Colico hepatico

Colecistitis aguda

o Via biliar principal

Colangitis aguda

• Simple

• Septica

• Paraclinica:

o Via biliar accesoria

Examenes humorales

Ecografía abdominal

TAC

o Via biliar principal

Examenes humorales

Ecografía abdominal

TAC

Pancreatocolangiografia endoscopica retrograda

• Tratamiento

o Via biliar accesoria

Medico

• ATB

• Antiespasmodicos

Quirurgícos

• Colecistectomia y exp VBP

o Laparotomica

o Laparoscopica

o Via biliar principal

Medico

• ATB

• Antiespasmodicos

Quirurgícos

• Colecistectomia y exp VBP

• coledocolitotomia

o tran cistica

o por coledocotomia

• derivaciones biliodigestivas

• Pronosticos

ISQUEMIA AGUDA DE MMII METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

XI. Conocer las bases etiopatogénicas y fisiopatológicas (FSP) de las oclusiones arteriales agudas de MMII y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnostica, terapéutica y preventiva.

XII. Seleccionar las técnicas (paraclínica) diagnósticas, describiendo su indicación e interpretar los hallazgos de mayor importancia diagnóstica y pronóstica.

XIII. Diferenciar una isquemia crónica de MMII de una isquemia aguda.

XIV. Conocer las bases farmacológicas de la terapéutica médica y aplicar estos conocimientos a sus indicaciones en un paciente portador de oclusiones arteriales agudas de MMII.

XV. Conocer y conducir efectivamente las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un paciente portador de una oclusión arterial aguda de MMII.

XVI. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) a las decisiones diagnósticas y terapéuticas ante un paciente portador de una oclusión arterial aguda de MMII.

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer la prevalencia de la isquemia aguda de los MMII.

• Conocer la gravedad evolutiva y los gastos que ocasiona esta enfermedad. • Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el

DIAGNOSTICO POSITIVO de una oclusión arterial aguda.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO de oclusión arterial aguda de MMII.

• Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia para diferenciar la etiología de la oclusión arterial aguda.

• Conocer las TÉCNICAS DIAGNOSTICAS de la oclusión arterial aguda más

utilizadas en la práctica clínica.

• Conocer las INDICACIONES Y MORBILIDADES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en la oclusión arterial aguda de MMII.

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de una oclusión arterial aguda.

• Conocer los CRITERIOS PARACLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO de mayor relevancia terapéutica.

• Reconocer los HALLAZGOS NORMALES Y PATOLÓGICOS DEL

ECODOPPLER ARTERIAL DE MMII.

• Reconocer los HALLAZGOS RADIOLÓGICOS (LA ARTERIOGRAFÍA DE MMII) de mayor importancia diagnóstica en las arteriopatías obstructiva crónica de MMII.

• Seleccionar los pacientes portadores de una isquemia crítica que requieren conducta terapéutica de URGENCIA.

• Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de una oclusión arterial aguda de MMII.

• Seleccionar los pacientes que requieren CONSULTA ESPECIALIZADA CON CIRUJANO VASCULAR.

• Conocer y aplicar las MEDIDAS PREVENTIVAS MÁS EFECTIVAS en un paciente portador de una oclusión arterial aguda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO POSITIVO de una isquemia aguda de MMII.

27. Definir isquemia crítica de MMII. 28. Diferenciar isquemia aguda de la crónica. 29. Definir etiología, embólica o trombótica. 30. Conocer los tejidos más sensibles a la isquemia y sus consecuencias. 31. Describir brevemente la FSP de los síntomas y signos más sensibles y

específicos en una insuficiencia arterial aguda de MMII. 32. Describir los efectos deletéreos del síndrome de reperfusión.

Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO de una Oclusión Arterial Aguda de MMII.

33. Listar y describir brevemente los factores de riesgo vascular. 34. Describir e ilustrar brevemente las principales fuentes emboligenas. 35. Describir la patogenia de la trombosis. 36. Citar las etiologías menos frecuentes de una oclusión arterial aguda.

Reconocer los CRITERIOS CLÍNICOS de mayor relevancia en el DIAGNOSTICO EVOLUTIVO.

37. Describir los criterios de isquemia irreversible de MMII. Conocer las INDICACIONES DE LOS EXÁMENES PARACLÍNICOS de aplicación diagnóstica en oclusión arterial aguda

38. Nombrar las indicaciones de una arteriografía de MMII. 39. Nombrar las complicaciones de una arteriografía.

Conducir las principales INDICACIONES TERAPÉUTICAS en un paciente portador de una oclusión arterial aguda

40. Describir los fundamentos de las indicaciones médicas que han demostrado su eficacia.

41. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los anticoagulantes utilizados en la urgencia.

42. Describir el tratamiento del foco embolígeno. 43. Describir la indicación quirúrgica y sus objetivos. 44. Describir los distintos tipos de revascularización de MMII que se aceptan

en la actualidad.

PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA

Objetivos Generales

• Definición y conceptos epidemiologicos que destacan la patología

• Resaltar conceptos basicos de anatomia, fisiologia y embriología mamaria

aplicada a la patología benigna

• Comprensión y aplicación de factores de riesgo etiologicos

• Establecer las principales formas anatomopatologicas tanto desde el punto

de vista macroscopico como microscopico

• Formas de presentacion clìnica

• Estudios paraclinicos tanto invasivos como no invasivos

• Conceptos y aplicabilidad de la clasificacion de las patologías benignas dde

la mama.

• Establecer pautas basicas de los diferentes tipos de tratamiento según

patologia.

• Establecer principales conceptos pronosticos , de seguimiento y profilaxis

de la patología.

Objetivos especìficos

• Introducción

o Definicion y conceptos

o Reseña embriologica y fisiologica de la mama

o Reseña histologica y antomica de la mama

o Anatomia radiologica y anatomia ecografica.

• Etilogia: Establecer factores de riesgo conocidos y su relacion con el cancer

mamario

• Principales conceptos que resaltan dicha patología en nuestra población, como

ser, incidencia y morbilidad global

• Clasificacion

o Historia y evolucion de los conceptos

o Establecer la clasificacion A.N.D.I. ( Aberraciones o Anormalidades del

Normal Desarrollo e Involución de la glandula mamaria)

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos de sospecha de patología mamaria

maligna en la anamnesis y en examen fisico.

• Establecer y jerarquizar elementos clinicos de diagnostico diferencial de las

diferentes patologías benignas

• Paraclinica:

o Estudios diagnosticos no invasivos

Mamografía

Ecografia

Resonancia nuclear magnetica

Mamografía digital

• Deteccion asistida por computadora (CAD)

• Mamografía digital con contraste

• Tomosíntesis

o Estudios diagnosticos invasivos

Citopuncion por aspiracion con agua fina

Core biopsy

Mamotomia (mammotome)

Localizacion y biopsia quirurgica

• Con marcador metalico (arponaje)

• Con isótopos radioactivos

o Clasificacion BI-RADS

Utilidad

Pautas y conductas

• Nodulos mamarios benignos

o Fibroadenoma

o Fibroadenoma gigante

o Condicion fibroquistica

Definición

Epidemiologia

Etiopatogenia

Anatomia patologica

Clinica y paraclinica

Conducta

o Hamartoma

o Tumor phyllodes

• Dolor mamario o mastalgia

o Nodularidad fisiologica

o Disconfort mamario fisiologico

• Secrecion por el pezon

o Papiloma intraductal

o Ectasia ductal

• Procesos inflamatorios

o Mastitis inflamatoria e infecciosa

o Mastitis puerperal

• Ginecomastia y lipomastia

• Alteraciones congenitas y del desarrollo

o Hipertrofia juvenil

o Amastia, hipoplasia

o Macromastia

o Inversion del pezon

• Otros

o Necrosis grasa

o Cicatriz radiada

o Lesiones esclerosantes complejas

o Lipoma , angiolipoma

o Fibromatosis

• Condiciones benignas de la mama y cancer de mama

o Hiperplasia lobulillar atipica

o Hiperplasia ductal atipica

V. BÁSICO DE MEDICINA

CONSENSUANDO LAS PRIORIDADES DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENERALES PARA

ALGUNAS UNIDADES TEMATICAS PREVALENTES Y PARADIGMÁTICAS EN UN DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS MÉDICAS BASICAS

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA DE CONSENSO SOBRE PRIORIDADES DE CADA OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENERAL EN ALGUNAS UNIDADES TEMATICAS PARA CICLIPA 1

Montevideo, Noviembre 2005

Los docentes Universitarios de Clínica Médica y el Departamento de Educación Medica (DEM) iniciaron en marzo de 2004 la tarea de Formulación de los Objetivos de Aprendizaje para los Ciclos Clínico Patológicos de adultos. En 2005, la experiencia en CIMI se aplica a CICLIPA 1 y a un número mayor de facultativos, incluyendo docentes del Departamento Básico de Medicina. EL PROCESO DE FORMULACION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (YA AVANZADO EN EL DBM), INICIA AHORA UNA ETAPA DE CONSENSO ENTRE LOS ENCARGADOS DE LA INSTRUCCIÓN. DICHA ETAPA PRETENDE OPTIMIZAR EL PROCESO DE FORMULACIÓN QUE ESTÁ EN MARCHA Y OBTENER UNA ESCALA DE PRIORIDADES (CONSENSUADA) SOBRE CADA OAG PARA UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE UNIDADES TEMATICAS (UT) ASIGNADAS A CICLIPA 1. A los efectos de lograr consenso se aplicará una técnica Delphi modificada a un panel de expertos que Ud. puede decidir integrar. Los fundamentos y principios básicos de esta técnica se adjuntan en el archivo .doc titulado “GENERALIDADES DELPHI” en un CD que se le entrega hoy. Como Guía para la tarea que se le asigna descrita a continuación, se le adjunta una Lista de los Objetivos de Aprendizaje Generales (OAG) para CICLIPA 1 en cada una de 20 UT distribuidas en formato de LIBRILLO (archivo .doc titulado “LIBRILLO OAG” en su CD), Como apreciará en el LIBRILLO, dicha Lista incluye OAG en relación a:

HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO CLINICO PARACLÍNICA (INVESTIGACIÓN) HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO CLINICO – PARACLINICO TRATAMIENTO CONTROL – PREVENCIÓN PRONÓSTICO

DE ACEPTAR COLABORAR EN ESTE PROCESO DE CONSENSO, Ud. marcará su opinión sobre la PRIORIDAD que atribuye a cada uno de los OAG en cada una de 20 UT en la planilla electrónica que se adjunta en el CD (archivo .xls titulado “PLANILLA DELPHI DBM”), marcando en una escala de 1 a 10 donde 1= sin prioridad alguna en esta UT, a 10= máxima prioridad para esta UT.

Si Ud. desea hacer algún comentario o considera que debería/n agregarse uno/más Objetivos, puede explicar su opinión en sus propias palabras y/o agregar otro/s al final de la Lista de OAG en el espacio correspondiente a “COMENTARIOS” de la planilla electrónica. LA TAREA QUE SE LE PROPONE ES ARDUA Y DEMANDA UN TIEMPO CONSIDERABLE, POR LO QUE RECOMENDAMOS DOSIFICAR SU ESFUERZO. Se ha calculado que la tarea de ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES A LOS OAG en su totalidad demanda un tiempo promedio de 8 horas. Dosificarla permitirá no deteriorar la calidad del trabajo. Puede dividirse en sesiones de aproximadamente una hora, reservando la primera sesión para familiarizarse con el Formato Tipo de OAG, la estructura del documento, la escala de prioridades y las UT. DE ACEPTARLO, a partir de la fecha Ud. dispone de 1 semana para documentar sus opiniones en primera ronda Delphi en la planilla electrónica de su CD. Cumplido este plazo, uno de los responsables del proyecto pasará a recoger la planilla con sus opiniones. A la brevedad se entregarán los resultados de la agregación de datos de la primera ronda. En esta oportunidad, se le solicitará que reconsidere sus opiniones a la luz de las opiniones de todo el panel, presentada en forma de medias y DS. SE ASEGURA Y ES UNA GARANTÍA DE CALIDAD LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS OPINIONES. La lista resultante del proceso de consenso permitirá optimizar la formulación de los y asignar una. El producto de esta tarea de permitirá:

• Ajustar el volumen de la Lista para la etapa de Formulación de Objetivos de Aprendizaje Específicos (OAE, en curso)

• Jerarquizar el valor de los Objetivos de Aprendizaje • Asignar una CATEGORÍA DE PRIORIDADES a cada OAG y sus futuros

OAE • Evaluar el grado de consenso alcanzado

Desde ya muy agradecidos por su invalorable esfuerzo, lo saludan atte: Ing. Enrique Macri Dr. Federico Ferrando Dra. Helena Yoffe Prof. Adjunto DEM Adj. Interino DEM Prof. Agda. DBM PD: POR CUALQUIER DUDA, UD. PUEDE REFERIRSE DIRECTAMENTE A ALGUNO DE LOS COORDINADORES DE LAS TAREAS EN EL DBM O EL DEM

FORMATO TIPO DISTRIBUCION OAG EN CADA UNIDAD TEMATICA (UT).

HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO CLINICO

1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO

ETIOPATOGÉNICO. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido.

PARACLINICA (INVESTIGACION) 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves . 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA.

HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico

POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 y aplicar estos a la toma de

decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones

ante un paciente en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje,

auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados

Especializados. 17. Seleccionar los pacientes que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas. 20. Seleccionar los pacientes portadores que requieren consulta especializada 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B). 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones

ante un paciente en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje,

auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPEUTICO.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas.

28. Aplicar pautas preventivas para ESTENOSIS VALVULAR AORTICA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B).

29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional.

1ALGORITMO (ARBOL DE DECISIÓN) a designar por el DBM previo a los cursos. 2 ESTUDIOS DE COHORTE O CASO-CONTROL y ENSAYO CLÍNICO RANDOMIZADO CONTROLADO a designar por el DBM previo a los cursos. 3 PAUTA (GUIA O RECOMENDACIÓN) a designar por el DBM previo a los cursos.

UNIDAD TEMATICA: ESTENOSIS VALVULAR AORTICA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 32. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 33. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO

ETIOPATOGÉNICO de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 34. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 35. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

PARACLINICA 36. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 37. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

38. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

39. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

40. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

41. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 42. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ESTENOSIS VALVULAR AORTICA,

evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

43. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

44. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA y aplicar estos a la toma de decisiones.

45. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

46. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

TRATAMIENTO

47. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados.

48. Seleccionar los pacientes con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA.

49. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 50. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR

AORTICA. 51. Seleccionar los pacientes portadores de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA que requieren consulta

especializada con Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 52. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 53. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 54. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 55. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones

ante un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

56. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

CONTROL - PREVENCION 57. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente

portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 58. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR

AORTICA. 59. Aplicar pautas preventivas para ESTENOSIS VALVULAR AORTICA basadas en alto nivel de Evidencia3

(NIVEL A o B) en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 60. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones

ante un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

61. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

PRONOSTICO 62. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA.

UNIDAD TEMATICA: INSUFICIENCIA AORTICA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

INSUFICIENCIA AORTICA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de INSUFICIENCIA AORTICA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la INSUFICIENCIA AORTICA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA AORTICA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

INSUFICIENCIA AORTICA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA AORTICA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

INSUFICIENCIA AORTICA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

INSUFICIENCIA AORTICA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

INSUFICIENCIA AORTICA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con INSUFICIENCIA

AORTICA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA AORTICA, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA AORTICA.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de INSUFICIENCIA AORTICA y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de INSUFICIENCIA AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con INSUFICIENCIA AORTICA.

TRATAMIENTO

16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con INSUFICIENCIA AORTICA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA

o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con INSUFICIENCIA AORTICA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de INSUFICIENCIA AORTICA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de INSUFICIENCIA AORTICA que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

INSUFICIENCIA AORTICA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

INSUFICIENCIA AORTICA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con INSUFICIENCIA AORTICA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INSUFICIENCIA AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con INSUFICIENCIA AORTICA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de INSUFICIENCIA AORTICA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 28. Aplicar pautas preventivas para ESTENOSIS VALVULAR AORTICA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A

o B) en un paciente con ESTENOSIS VALVULAR AORTICA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ESTENOSIS VALVULAR AORTICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con INSUFICIENCIA AORTICA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de INSUFICIENCIA AORTICA.

UNIDAD TEMATICA: INSUFICIENCIA MITRAL

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

INSUFICIENCIA MITRAL. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de INSUFICIENCIA MITRAL.

3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la INSUFICIENCIA MITRAL.

4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO, DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA MITRAL.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

INSUFICIENCIA MITRAL. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA MITRAL. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

INSUFICIENCIA MITRAL. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

INSUFICIENCIA MITRAL. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

INSUFICIENCIA MITRAL. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con INSUFICIENCIA

MITRAL.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea INSUFICIENCIA MITRAL, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea INSUFICIENCIA MITRAL. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de

INSUFICIENCIA MITRAL y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con INSUFICIENCIA MITRAL.

TRATAMIENTO

16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con INSUFICIENCIA MITRAL que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o

URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con INSUFICIENCIA MITRAL. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL. 20. Seleccionar los pacientes portadores de INSUFICIENCIA MITRAL que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

INSUFICIENCIA MITRAL. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

INSUFICIENCIA MITRAL. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con INSUFICIENCIA MITRAL. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con INSUFICIENCIA MITRAL.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de INSUFICIENCIA MITRAL. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL. 28. Aplicar pautas preventivas para INSUFICIENCIA MITRAL basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en

un paciente con INSUFICIENCIA MITRAL. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con INSUFICIENCIA MITRAL.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de INSUFICIENCIA MITRAL.

UNIDAD TEMATICA: ESTENOSIS MITRAL

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ESTENOSIS MITRAL. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ESTENOSIS MITRAL. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ESTENOSIS MITRAL. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ESTENOSIS MITRAL.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ESTENOSIS MITRAL. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ESTENOSIS MITRAL. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

ESTENOSIS MITRAL. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

ESTENOSIS MITRAL. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

ESTENOSIS MITRAL. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ESTENOSIS

MITRAL.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ESTENOSIS MITRAL, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea ESTENOSIS MITRAL. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de

ESTENOSIS MITRAL y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ESTENOSIS MITRAL.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ESTENOSIS MITRAL que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o

URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ESTENOSIS MITRAL. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ESTENOSIS MITRAL que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco.

21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL.

22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL.

23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente con ESTENOSIS MITRAL.

24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ESTENOSIS MITRAL.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ESTENOSIS MITRAL. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL. 28. Aplicar pautas preventivas para ESTENOSIS MITRAL basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un

paciente con ESTENOSIS MITRAL. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ESTENOSIS MITRAL.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ESTENOSIS MITRAL.

UNIDAD TEMATICA: HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de HTA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de HTA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la HTA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea HTA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea HTA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea HTA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la HTA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

HTA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la HTA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con HTA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea HTA, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s

más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea HTA.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de HTA y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de HTA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con HTA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con HTA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con HTA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de HTA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de HTA que requieren consulta especializada. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de HTA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de HTA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con HTA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HTA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con HTA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de HTA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de HTA. 28. Aplicar pautas preventivas para HTA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con HTA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HTA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con HTA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de HTA.

UNIDAD TEMATICA: ARRITMIAS

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ARRITMIA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ARRITMIA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ARRITMIA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ARRITMIA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ARRITMIA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ARRITMIA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

ARRITMIA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

ARRITMIA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

ARRITMIA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ARRITMIA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ARRITMIA, evaluar su/s hipótesis

diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea ARRITMIA. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ARRITMIA

y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ARRITMIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ARRITMIA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ARRITMIA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ARRITMIA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ARRITMIA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ARRITMIA que requieren consulta especializada con Cardiólogo. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

ARRITMIA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

ARRITMIA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ARRITMIA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ARRITMIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ARRITMIA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ARRITMIA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ARRITMIA. 28. Aplicar pautas preventivas para ARRITMIA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con

ARRITMIA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ARRITMIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ARRITMIA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ARRITMIA.

UNIDAD TEMATICA: HEPATITIS

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

HEPATITIS. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de HEPATITIS. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la HEPATITIS. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea HEPATITIS.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

HEPATITIS. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea HEPATITIS. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

HEPATITIS. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

HEPATITIS. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

HEPATITIS. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con HEPATITIS.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea HEPATITIS, evaluar su/s hipótesis

diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea HEPATITIS. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de HEPATITIS

y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HEPATITIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con HEPATITIS.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con HEPATITIS que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con HEPATITIS. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de HEPATITIS. 20. Seleccionar los pacientes portadores de HEPATITIS que requieren consulta especializada con

Gastroenterólogo/Hepatólogo. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

HEPATITIS. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

HEPATITIS. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con HEPATITIS. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HEPATITIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con HEPATITIS.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de HEPATITIS. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de HEPATITIS. 28. Aplicar pautas preventivas para HEPATITIS basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente

con HEPATITIS. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HEPATITIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con HEPATITIS.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de HEPATITIS.

UNIDAD TEMATICA: INMUNODEPRESION NO VIH

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea INMUNODEPRESION NO LIGADA AL

VIH, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH en que se ha detectado uno/más

PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH que requieren conducta terapéutica de

EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA

AL VIH. 20. Seleccionar los pacientes portadores de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH que requieren consulta

especializada con Infectólogo. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA

AL VIH. 28. Aplicar pautas preventivas para INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH basadas en alto nivel de Evidencia3

(NIVEL A o B) en un paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de INMUNODEPRESION NO LIGADA AL VIH.

UNIDAD TEMATICA: NEUMONÍA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

NEUMONÍA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de NEUMONÍA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la NEUMONÍA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea NEUMONÍA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

NEUMONÍA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea NEUMONÍA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

NEUMONÍA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

NEUMONÍA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

NEUMONÍA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con NEUMONÍA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea NEUMONÍA, evaluar su/s hipótesis

diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea NEUMONÍA. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de NEUMONÍA

y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de NEUMONÍA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con NEUMONÍA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con NEUMONÍA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con NEUMONÍA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de NEUMONÍA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de NEUMONÍA que requieren consulta especializada con Infectólogo y/o

Neumólogo. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

NEUMONÍA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

NEUMONÍA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con NEUMONÍA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de NEUMONÍA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con NEUMONÍA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de NEUMONÍA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de NEUMONÍA. 28. Aplicar pautas preventivas para NEUMONÍA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente

con NEUMONÍA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de NEUMONÍA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con NEUMONÍA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de NEUMONÍA.

UNIDAD TEMATICA: TUBERCULOSIS (TBC)

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de TBC. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de TBC. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la TBC. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea TBC.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea TBC. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea TBC. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la TBC. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

TBC. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la TBC. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con TBC.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea TBC, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s

más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea TBC. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de TBC y

aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de TBC en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con TBC.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con TBC que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con TBC. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de TBC. 20. Seleccionar los pacientes portadores de TBC que requieren consulta especializada. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de TBC. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

HEPATITIS. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con HEPATITIS. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de HEPATITIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con HEPATITIS.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de TBC. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de TBC. 28. Aplicar pautas preventivas para TBC basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con TBC. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de TBC en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con TBC.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de TBC.

UNIDAD TEMATICA: ESTAFILOCOCCIAS/ESTREPTOCOCCIAS

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA,

evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA que requieren conducta terapéutica de

EMERGENCIA o URGENCIA.

18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA que requieren consulta

especializada con Infectólogo y7o Cirujano y/u otro especialista. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con HEPATITIS.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de

ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 28. Aplicar pautas preventivas para ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA basadas en alto nivel de Evidencia3

(NIVEL A o B) en un paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ESTAFILOCOCCIA/ESTREPTOCOCCIA.

UNIDAD TEMATICA: DIABETES MELLITUS (DM)

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de DM. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de DM. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la DM. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea DM.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea DM. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea DM. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la DM. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

DM. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la DM. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con DM.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea DM, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s

más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea DM. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de DM y

aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de DM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con DM.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con DM que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con DM. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de DM. 20. Seleccionar los pacientes portadores de DM que requieren consulta especializada. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de DM. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de DM. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con DM. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de DM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con DM.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de DM. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de DM. 28. Aplicar pautas preventivas para DM basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con DM. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de DM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con DM.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de DM.

UNIDAD TEMATICA: ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETEV) - TROMBOFILIAS

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de ETEV -

TROMBOFILIA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ETEV - TROMBOFILIA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ETEV - TROMBOFILIA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen

físico dirigido en un paciente en que se plantea ETEV - TROMBOFILIA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea ETEV

- TROMBOFILIA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ETEV - TROMBOFILIA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la ETEV

- TROMBOFILIA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

ETEV - TROMBOFILIA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la ETEV -

TROMBOFILIA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ETEV -

TROMBOFILIA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ETEV - TROMBOFILIA, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea ETEV - TROMBOFILIA. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ETEV -

TROMBOFILIA y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ETEV - TROMBOFILIA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ETEV - TROMBOFILIA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o

URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ETEV - TROMBOFILIA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ETEV - TROMBOFILIA que requieren consulta especializada. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de ETEV -

TROMBOFILIA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de ETEV -

TROMBOFILIA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ETEV - TROMBOFILIA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ETEV - TROMBOFILIA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ETEV - TROMBOFILIA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA. 28. Aplicar pautas preventivas para ETEV - TROMBOFILIA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un

paciente con ETEV - TROMBOFILIA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ETEV - TROMBOFILIA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ETEV - TROMBOFILIA.

UNIDAD TEMATICA: DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea DISFUNCION ENDOTELIAL -

ARTERIOESCLEROSIS, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS que requieren conducta

terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL -

ARTERIOESCLEROSIS. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL -

ARTERIOESCLEROSIS. 20. Seleccionar los pacientes portadores de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS que requieren

consulta especializada. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL -

ARTERIOESCLEROSIS. 28. Aplicar pautas preventivas para DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS basadas en alto nivel de

Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con DISFUNCION ENDOTELIAL - ARTERIOESCLEROSIS.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de DISFUNCION ENDOTELIAL -

ARTERIOESCLEROSIS.

UNIDAD TEMATICA: ANGINA ESTABLE

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ANGINA ESTABLE. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ANGINA ESTABLE. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ANGINA ESTABLE. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ANGINA ESTABLE.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ANGINA ESTABLE. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ANGINA ESTABLE. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

ANGINA ESTABLE. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

ANGINA ESTABLE. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la ANGINA

ESTABLE. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ANGINA ESTABLE.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ANGINA ESTABLE, evaluar su/s hipótesis

diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea ANGINA ESTABLE. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ANGINA

ESTABLE y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA ESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ANGINA ESTABLE.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ANGINA ESTABLE que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o

URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ANGINA ESTABLE. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ANGINA ESTABLE. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ANGINA ESTABLE que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de ANGINA

ESTABLE. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de ANGINA

ESTABLE. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ANGINA ESTABLE. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA ESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ANGINA ESTABLE.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ANGINA ESTABLE. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ANGINA ESTABLE. 28. Aplicar pautas preventivas para ANGINA ESTABLE basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un

paciente con ANGINA ESTABLE. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA ESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ANGINA ESTABLE.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ANGINA ESTABLE.

UNIDAD TEMATICA: ANGINA INESTABLE

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

ANGINA INESTABLE. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de ANGINA INESTABLE. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la ANGINA INESTABLE. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea ANGINA INESTABLE.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

ANGINA INESTABLE. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea ANGINA INESTABLE. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

ANGINA INESTABLE. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

ANGINA INESTABLE. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la ANGINA

INESTABLE. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con ANGINA

INESTABLE.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea ANGINA INESTABLE, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea ANGINA INESTABLE. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de ANGINA

INESTABLE y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA INESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con ANGINA INESTABLE.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con ANGINA INESTABLE que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o

URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con ANGINA INESTABLE. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de ANGINA INESTABLE. 20. Seleccionar los pacientes portadores de ANGINA INESTABLE que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de ANGINA

INESTABLE. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de ANGINA

INESTABLE. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con ANGINA INESTABLE. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA INESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con ANGINA INESTABLE.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de ANGINA INESTABLE. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de ANGINA INESTABLE. 28. Aplicar pautas preventivas para ANGINA INESTABLE basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un

paciente con ANGINA INESTABLE. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de ANGINA INESTABLE en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con ANGINA INESTABLE.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de ANGINA INESTABLE.

UNIDAD TEMATICA: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de IAM. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de IAM. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la IAM. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea IAM.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea IAM. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea IAM. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la IAM. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

IAM. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la IAM. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con IAM.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea IAM, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s

más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea IAM. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de IAM y

aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de IAM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con IAM.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con IAM que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA.

18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con IAM. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de IAM. 20. Seleccionar los pacientes portadores de IAM que requieren consulta especializada con Cardiólogo y/o Cirujano

Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de IAM. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de IAM. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con IAM. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de IAM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con IAM.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de IAM. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de IAM. 28. Aplicar pautas preventivas para IAM basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un paciente con IAM. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de IAM en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con IAM.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de IAM.

UNIDAD TEMATICA: MIOCARDIOPATIA DILATADA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de MIOCARDIOPATIA DILATADA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la MIOCARDIOPATIA DILATADA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA DILATADA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA DILATADA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con MIOCARDIOPATIA

DILATADA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA DILATADA, evaluar

su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea MIOCARDIOPATIA DILATADA. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de

MIOCARDIOPATIA DILATADA y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con MIOCARDIOPATIA DILATADA que requieren conducta terapéutica de

EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de MIOCARDIOPATIA DILATADA que requieren consulta especializada

con Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

MIOCARDIOPATIA DILATADA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de MIOCARDIOPATIA DILATADA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA. 28. Aplicar pautas preventivas para MIOCARDIOPATIA DILATADA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B)

en un paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con MIOCARDIOPATIA DILATADA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA DILATADA.

UNIDAD TEMATICA: MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con MIOCARDIOPATIA

HIPERTROFICA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA,

evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES).

12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se plantea MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA y aplicar estos a la toma de decisiones.

14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante un paciente portador de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS.

15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados. 17. Seleccionar los pacientes con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA que requieren conducta terapéutica de

EMERGENCIA o URGENCIA. 18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA

HIPERTROFICA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA que requieren consulta

especializada con Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos.

25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 28. Aplicar pautas preventivas para MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL

A o B) en un paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención.

30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto - evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

UNIDAD TEMATICA: CANCER DE MAMA

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO 1. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO POSITIVO de

CANCER DE MAMA. 2. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO ETIOPATOGÉNICO

de CANCER DE MAMA. 3. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el DIAGNOSTICO de las

COMPLICACIONES más frecuentes y graves en la CANCER DE MAMA. 4. Plantear y evaluar la/s HIPÓTESIS DIAGNOSTICAS más probables (DE DIAGNOSTICO POSITIVO,

DIFERENCIAL, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en que se plantea CANCER DE MAMA.

PARACLINICA 5. Describir brevemente las técnicas de valoración diagnostica más útiles ante un paciente en que se plantea

CANCER DE MAMA. 6. Conocer las principales indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica (POSITIVO,

ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES) en un paciente en que se plantea CANCER DE MAMA. 7. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico POSITIVO en la

CANCER DE MAMA. 8. Interpretar los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico ETIOLÓGICO en la

CANCER DE MAMA. 9. Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las COMPLICACIONES más frecuentes y graves de la

CANCER DE MAMA. 10. Interpretar los hallazgos paraclínicos de mayor importancia PRONÓSTICA en el paciente con CANCER DE

MAMA.

HIPOTESIS DIAGNOSTICO CLINICO - PARACLINICO 11. Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente en que se plantea CANCER DE MAMA, evaluar su/s

hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico POSITIVO, ETIOLÓGICO y de COMPLICACIONES). 12. Analizar uno/más algoritmo (ARBOL DE DECISIÓN) diagnostico1 de probada validez ante un paciente en que se

plantea CANCER DE MAMA. 13. Sintetizar los resultados de algún estudio de cohortes o caso – control 2 relacionado al diagnostico de CANCER

DE MAMA y aplicar estos a la toma de decisiones. 14. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de CANCER DE MAMA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS DIAGNOSTICOS. 15. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA DIAGNÓSTICO en un paciente con CANCER DE MAMA.

TRATAMIENTO 16. Seleccionar los pacientes con que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados.

17. Seleccionar los pacientes con CANCER DE MAMA que requieren conducta terapéutica de EMERGENCIA o URGENCIA.

18. Analizar la OPORTUNIDAD de tratamiento inicial en un paciente con CANCER DE MAMA. 19. Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de CANCER DE MAMA. 20. Seleccionar los pacientes portadores de CANCER DE MAMA que requieren consulta especializada con

Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco. 21. Aplicar pautas terapéuticas basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) a un paciente portador de

CANCER DE MAMA. 22. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de CANCER

DE MAMA. 23. Sintetizar los resultados de algún ensayo clínico controlado2, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un

paciente con CANCER DE MAMA. 24. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de CANCER DE MAMA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS terapéuticos. 25. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA TERAPÉUTICO en un paciente con CANCER DE MAMA.

CONTROL - PREVENCION 26. Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y planear estos racionalmente en un paciente portador

de CANCER DE MAMA. 27. Conocer las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de CANCER DE MAMA. 28. Aplicar pautas preventivas para CANCER DE MAMA basadas en alto nivel de Evidencia3 (NIVEL A o B) en un

paciente con CANCER DE MAMA. 29. Adquirir habilidades en la aplicación de algunas técnicas útiles de la MBE aplicadas a la toma de decisiones ante

un paciente portador de CANCER DE MAMA en que se ha detectado uno/más PROBLEMAS en la prevención. 30. Adquirir capacidades de expresión clara y sistematizada, planteo y negociación de objetivos de aprendizaje, auto

- evaluación, discusión y análisis en equipo (con sus pares) dirigidas a solucionar un PROBLEMA de PREVENCIÓN en un paciente con CANCER DE MAMA.

PRONOSTICO 31. Evaluar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de CANCER DE MAMA.

VI. BIOÉTICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA FUNCION BIOETICA PARA CIMI.

COMISION ENCARGADA DEL ENTRENAMIENTO DE LA ETICA APLICADA PARA EL PLAN DE MEJORAS DEL MEXA. METAS

• Reconocer los principios éticos que deben regir la actividad medica en relación al respeto de la autonomía de los pacientes en el contexto actual de la asistencia médica.

• Reconocer los principios éticos que deben regir la actividad medica en relación al respeto de la autonomía de los pacientes en el contexto actual de las actividades de enseñanza-aprendizaje en medicina.

• Reconocer los principios éticos que deben regir las actividades médicas en relación a la beneficencia y la justicia en la toma de decisiones en medicina.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENERALES:

• Garantizar la privacidad durante la exploración clínica, con especial respeto de la dignidad por el cuerpo.

• Garantizar la privacidad durante la realización de la entrevista y el examen físico de acuerdo a las condiciones del acto medico en contexto de las actividades de asistencia médica.

• Garantizar la privacidad durante la realización de la entrevista y el examen físico de acuerdo a las condiciones del acto medico en contexto de las actividades de enseñanza-aprendizaje en medicina..

• Asegurar la confiabilidad de la información obtenida a traves de la entrevista y el examen físico teniendo en cuenta los derechos del resto de la sociedad, y de acuerdo a la normativa vigente.

• Informar de manera correcta, veraz y oportuna 8efectivamente) sobre la situación y alternativas diagnostico terapéuticas en una situación clínica determinada, subrayando los riesgos y beneficios de las alternativas más pertinentes.

• Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre su identidad, rol, alcances y limitaciones como estudiante durante su entrenamiento pre grado.

• Obtener consentimiento verbal del paciente para la realización de la entrevista, examen físico cuando así sea necesario, incluso explicando el numero de estudiantes que actuaran.

• Demostrar respeto por la decisión del paciente para la realización de la entrevista y/o examen físico correctamente informadas.

• Solicitar autorización para el manejo de la información obtenida a partir de la entrevista y los exámenes ya sea en comunicaciones orales o escritas o científicas (cuando no pueda evitarse el secreto por la identidad del paciente).

• Demostrar respeto y confidencialidad por toda información de un paciente obtenida a partir de la entrevista, examen físico o datos escritos obtenidos y/o comunicados en el curso de una actividad de enseñanza-aprendizaje.

• Comunicar a un paciente efectivamente sobre la obligación para develar información obtenida a partir de la entrevista y el examen físico en el curso de una actividad e enseñanza-aprendizaje, asegurando a la vez su confidencialidad.

• Reconocer los derechos del medico de libertad y autonomía para la toma de decisiones diagnosticas y/o terapéuticas.

• Reconocer los derechos del medico para no realizar practicas contrarias a su conciencia y de acuerdo a las normas de l arte.

• Reconocer los derechos del medico para derivar aun colega a aquellos pacientes que considera no lo respetan o no le tienen confianza, excepto en situaciones d urgencia.

• Reconocer los derechos del medico a ser espetado por sus colegas. • A partir de una situación clínica real, estandarizada o video grabada,

asegurar las condiciones de contexto que garanticen el máximo confort físico y psíquico previo a llevar a cabo una entrevista y examen físico.

• A partir de una situación clínica real, estandarizada o video grabada, evaluar la oportunidad mas adecuada para brindar información y la calidad de esta al paciente sobre los datos obtenidos en una actividad de enseñanza-aprendizaje.

• A partir de una situación clínica real, estandarizada o video grabada, reconocer la necesidad de incorporar los datos obtenidos de la entrevista y el examen físico en uno o mas documentos de registro.

• Describir tres conflictos frecuentes que confrontan la voluntad del paciente con la del medico.

• Reconocer la necesidad de una adecuada interrelación (cooperativa y de mutuo respeto entre los integrantes del equipo de Salud que anteponga los beneficios del paciente a los suyos propios.

VII. BIOFÍSICA

CICLO DE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES NORMALES

El Departamento de Biofísica participa en tres unidades temáticas del ciclo ESFUNO. Se detallan a continuación los objetivos que se plantean en cada una de las UTIs. 1) Unidad Temática Integrada: Biología Celular El departamento de Biofísica participa en esta UTI en dos de sus tres módulos. En estos se comparte la enseñanza con los departamentos de Histología y Genética. En los dos módulos en los que participa el Departamento, la enseñanza se llevará a cabo en base a teóricos, discusiones grupales, seminarios y actividades prácticas.

Módulo I: Membranas, compartimientos celulares Objetivos Uno de los objetivos de este módulo consiste en introducir al estudiante al conocimiento de los mecanismos de transporte a nivel de la membrana celular. Se discutirán en instancias teóricas los distintos tipos de transporte pasivo y sus características fundamentales. Se discutirá la difusión, ley de Fick y el concepto de permeabilidad iónica. El estudiante deberá conocer las distribuciones iónicas en los compartimientos intra y extracelulares, comprender el equilibrio electroquímico y sus implicancias. Calculará el potencial de equilibrio de cada uno de los iones utilizando la ecuación de Nernst. Se discutirán los mecanismos de transporte activo y sus propiedades. Finalmente se presentará la célula como un sistema complejo, lejos del equilibrio en estado estacionario. Se discutirá el potencial de reposo de la célula y el estudiante deberá manejar la ecuación de Goldman-Hodgkin y Katz para calcularlo en función de las concentraciones y las permeabilidades iónicas. Se discutirá el fenómeno de ósmosis y algunos aspectos básicos de la regulación del volumen celular Seminario Se le suministrará al estudiante un trabajo científico sobre la fibrosis quística, una afección de los canales de cloro. Se discutirán los mecanismos celulares alterados y se analizarán sus repercusiones a nivel celular y del individuo. Prácticas - Potencial de lesión. Destinado a poner en evidencia la existencia del potencial de

membrana en el músculo esquelético. Se discutirá su mecanismo de generación y se analizarán las condiciones de registro. Se realizarán cambios en las concentraciones iónicas cuyos resultados el estudiante deberá interpretar en base a los conocimientos adquiridos en el curso teórico.

Contenidos temáticos -Transporte a través de la membrana. Difusión simple. Difusión a través de la

membrana. -Tipos de transporte. Transporte pasivo, activo. - Equilibrio electroquímico. Potencial químico. Ecuación de Nernst - Osmosis - Estado estacionario. - Potencial de reposo. Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz

Bibliografía Biología Molecular de la Célula. Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts y James D. Watson. Ediciones Omega, 2004. ( y ediciones anteriores) Fisiología Humana de Bernardo Houssay. Cingolani H.E., A.B. Houssay y colaboradores. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 6ª edición. Sección 1, capítulos 1 y 2. Transporte a través de la membrana celular. Garrahan, P.J., A.F. Rega. Monografía Científica Nº 18, OEA, 1978. Transporte y excitabilidad. Ríos, E. Dirección General de Extensión Universitaria. División Publicaciones, 1982.

Módulo II: Poblaciones celulares Objetivos. - Proporcionar al estudiante elementos esenciales para la comprensión de modelos cuantitativos y mecanismos involucrados en la proliferación celular y su relación con el desarrollo, el cáncer, el crecimiento bacteriano y viral y su posible control por agentes físicos y químicos utilizados en el área Biomédica. - Introducir elementos para el análisis de mecanismos de estabilidad del genoma y sus perturbaciones, esenciales en la continuidad de la vida o presentes en diversas patologías que involucran la reparación del ADN, la mutagénesis o la muerte celular. - Proporcionar herramientas para el conocimiento y la resolución de problemas sobre condiciones óptimas de crecimiento de poblaciones celulares, sobre efectos de las radiaciones ionizantes, ultravioletas, y de agentes químicos (p. ej.: productores de radicales libres) en dichas poblaciones y sus aplicaciones en Medicina. - Analizar, según metodologías actuales, problemas e historias clínicas sobre el efecto de mutaciones en supresores tumorales y en genes de reparación de ADN

así como su repercusión en patología humana (por ej.: p53- y xeroderma pigmentosum). Seminario Discutir en un seminario un trabajo científico sobre el efecto mutagénico de la radiación UV a nivel humano, con planteo de cuestionarios de resolución obligatoria y algunos de resolución opcional, dejando a disposición la bibliografía. Prácticas: - Cinética de crecimiento de Poblaciones celulares. Determinación del consumo de

glucosa en presencia de inhibidores de la glucólisis. Actividad práctica coordinada con Dpto. de Bioquímica.

- Curvas de sobrevida a la luz ultravioleta. El objetivo de las prácticas es estudiar la cinética de crecimiento de poblaciones celulares en distintas condiciones fisicoquímicas (p. ej. en presencia del radiomimético bleomicina) y en mutantes afectados en la reparación de lesiones en el ADN o en el metabolismo oxidativo. El estudiante deberá graficar las curvas de sobrevida y analizar sus parámetros. Discutirá el efecto de los agentes utilizados sobre la población y su crecimiento

Contenidos temáticos

- Poblaciones celulares: Crecimiento de las poblaciones celulares y su perturbación. Métodos de estudio. Dinámica poblacional. Curvas de crecimiento. Modelos matemáticos. Parámetros. Poblaciones homogéneas y sincronizadas. Aplicaciones. - Control del ciclo celular. Regulación de la muerte y la proliferación celular. - Agentes que modifican el ADN e interactúan con las cascadas de transducción. - Reparación de ADN: Métodos de estudio.

- Tipos de reparación. Reparación escisional. Reparación recombinacional. Reparación inducida. - Mutagénesis. - Reparación y patología humana.

Bibliografía La Célula. G. Cooper, 2da. Ed., Marbán, 2005 Biología Molecular de la célula. Alberts B, D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, J.D. Watson. Ed. Omega, Barcelona 2004. Radiación solar y cáncer de piel. Lefell, D.J. y D.E. Brash. Investigación y Ciencia 239: 62-68, 1996. Proliferación celular y su perturbación. Aspectos cuantitativos y moleculares. Nunes, E. y U. Gelós, con la colaboración de E. Barrios. Oficina del Libro. AEM. 2 º Edición 2006.

2) Unidad Temática Integrada: Biología Tisular Objetivos La enseñanza de Biofísica en la UTI Biología Tisular comprende el Módulo II. Este módulo comprende mayoritariamente el estudio de las propiedades básicas biofísicas y fisiológicas de neuronas y músculos, ubicando constantemente la relevancia de los temas básicos, en un contexto clínico que va desde el diagnóstico a la terapéutica. El objetivo general del Depto. Biofísica en este Módulo es enseñar y mostrar a los estudiantes aplicaciones del método lógico-deductivo y también inductivo en el campo de las ciencias biomédicas y en el contexto de sus aplicaciones clínicas. Así entonces, en última instancia se les muestra a los estudiantes como a partir de una situación problema y una serie de conocimientos básicos, se pueden inferir los mecanismos fisiológicos y patológicos que explican dicha situación problema. Los objetivos específicos se refieren a la comprensión de los puntos detallados en el programa. Inicialmente, se aplican conceptos básicos de electricidad al área biomédica explicando así las propiedades pasivas y activas de dichos tejidos, usando como modelo explicativo el axón gigante de calamar. Es importante aquí que el estudiante entienda que para encarar problemas biomédicos se requieren modelos celulares animales con los cuales se encaran las ciencias biomédicas frecuentemente y que este conocimiento no se genera exclusivamente por el estudio del organismo humano. Existe una fuerte razón histórica para su uso también, dado que entre dichos trabajos en axón de calamar se encuentra el trabajo revolucionario de Hodgkin y Huxley, que en esta área ha provocado cambios conceptuales tan profundos como lo ha hecho también el descubrimiento de la estructura del DNA por Watson y Crick, en biología celular y molecular. De estos trabajos se sigue la perspectiva histórica del tema hasta llegar hasta nuestros días y mostramos a su vez, como con cada uno de estos pasos surgieron conceptos que permitieron inferir y elaborar mecanismos fisiológicos, patológicos y terapéuticos. Ello requiere para terminar este primer objetivo específico, la comprensión de canales iónicos desde el punto de vista molecular, fisiológico y clínico-patológico. Seguidamente se pasa a encarar las propiedades estructurales y biofísicas generales y distintivas de los músculos esquelético, cardíaco y liso. Se agregan aquí nociones de mecánica muscular, el concepto de movimiento y como explicarlo desde lo molecular a lo fisiológico y patológico en el ser humano. Métodos Para lograr estos objetivos en el módulo II, se usa como método, teóricos, cuestionarios guía y discusiones grupales encarados con dicho espíritu, donde se le jerarquiza a los estudiantes los conceptos fundamentales (i), dándole a la vez una perspectiva histórica y de proyección futura en el área (ii). (i). Respecto al primer punto, se pretende que el estudiante comprenda como se genera el conocimiento en el área biomédica y que aprenda a aplicar esta metodología de trabajo para la comprensión de numerosos mecanismos

fisiológicos y patológicos que verá seguidamente en el resto de la carrera y en la aplicación clínica diaria como futuros médicos. Se procura eliminar una enseñanza memorista porque lo esencial aquí, es comprender los conceptos básicos y ver como a partir de éstos, razonando, se pueden inferir los mecanismos mencionados anteriormente. (ii) Respecto al segundo punto es importante para jerarquizar lo anterior mostrándole al estudiante cual era el estado del conocimiento biomédico en el pasado en esta área y como se fue deduciendo lo que hoy se sabe hasta llegar a nuestros días. El estudiante adquiere así nociones del método aplicado en investigación biomédica y una perspectiva de que en la carrera de Dr. en Medicina no terminará la incorporación de conocimientos con la adquisición del título, sino que deberá estar siempre actualizado a lo largo de su ejercicio profesional, y que esta será también, una de sus responsabilidades como futuro médico. Finalmente, se elaboran algunas posibles proyecciones futuras en el área y mostramos como aplicar estos conocimientos a mecanismos fisiológicos y patológicos concretos, mostrándole a su vez el porqué de la terapéutica que usará. De existir disponibilidad de tiempo y de recursos humanos y materiales, se pretende desarrollar actividades prácticas que se realizaron rutinariamente por muchos años por parte de nuestro servicio como ser el estudio del modelo eléctrico de membrana con su proyección a la clínica y la obtención de curvas longitud-tensión en músculo esquelético de rana con sus aplicaciones clínico-patológicas. Contenidos temáticos Módulo II: Tejidos excitables 1. Excitabilidad - Generalidades: Aspectos estructurales generales del tejido nervioso. Descripción

de los fenómenos eléctricos que se observan en los tejidos excitables: respuesta local y potencial de acción.

- Circuito equivalente de la membrana celular. Discusión del circuito equivalente.Estudio de sus propiedades. Determinación de las constantes de tiempo y espacio de la membrana.

- Potencial de acción. Nociones generales de la técnica de control de voltaje. Estudio de las corrientes iónicas que se registran en los tejidos excitables. Corriente de sodio y corriente de potasio. Curso temporal, dependencia del voltaje. Cambios en las conductancias de la membrana durante el potencial de acción. Propagación. Velocidad de conducción.

- Canales iónicos. Clasificación. Mecanismos de compuerta. Conductancia. Mecanismo de permeación. Selectividad. Compuertas controladas por voltaje. Estructura. Canalopatias. Nociones moleculares y farmacológicas. Sinapsis química. Receptores ionotrópicos (canales controlados por ligando) y metabotrópicos (vías de señalización intracelular, modulación de canales).

2. Tejido muscular - Aspectos estructurales del tejido muscular. Músculo esquelético, cardíaco y liso.

Particularidades de cada tipo. - Contracción muscular. Proteínas contráctiles. Bases moleculares de la

contracción muscular. Interacción actina-miosina. Su regulación: troponinas. Aspectos mecano-químicos. Ciclo de Lymn-Taylor.

- Mecánica muscular. Tipos de contracción. Diagramas tensión-longitud. - Metabolismo energético del músculo. Reacción de Lohmann. Clasificación

metabólica de las fibras musculares esqueléticas y sus propiedades contráctiles. - Acoplamiento excitación-contracción en el músculo esquelético. Aspectos

morfológicos relevantes para el acoplamiento. El sensor de voltaje. Hipótesis sobre el mecanismo de acoplamiento.

- Potencial de acción cardíaco. Mecanismos moleculares. La corriente de calcio. El intercambiador Na/Ca. El potencial de acción en las distintas regiones del corazón. Modulación de canales cardíacos.

- Acoplamiento excitación-contracción en el músculo cardíaco. Rol de la la corriente de Ca, el intercambiador Na/Ca y el retículo sarcoplasmático.

- Músculo liso. Actividad eléctrica y mecánica. Acoplamiento excitación-contracción.

Bibliografía 1. Circuito Equivalente y Potencial de acción axónico Fisiología Humana. Houssay.Cingolani Transporte y Excitabilidad. E. Ríos. Principios de Neurociencia. E. Kandel 2. Músculo Fisiología Humana. Houssay.Cingolani Biofísica. Frumento Bioquímica. Lehninger (o similar) Histología. Fawcett (o similar)

3) Unidad Temática Integrada: Cardiovascular y Respiratorio Objetivos La enseñanza de Biofísica en la UTI Cardiovascular Respiratorio comprende el estudio de las propiedades eléctricas del miocardio considerado desde el punto de vista del órgano. Se sientan las bases físicas que permiten comprender la actividad eléctrica del corazón y su registro, el Electrocardiograma. Se enseñan los conceptos básicos de hemodinamia y las bases físicas de la respiración. Se jerarquiza la importancia de estos procesos para comprender aspectos patológicos. Objetivos específicos Bases físicas de la electrocardiografía. Se espera que el estudiante a partir de un modelo sencillo de la activación cardiaca comprenda e interprete el registro electro-cardiográfico. Se presenta el concepto de dipolo eléctrico y a partir del mismo se discute y se deducen las ondas que se observan en cada derivación. Bases físicas de la hemodinamia. Con respecto a este tema, se discuten los conceptos básicos de estática y dinámica de fluidos y su aplicación a la comprensión de la circulación de la sangre. Se estudian las particularidades del árbol vascular y la repercusión que sobre ella tiene al ciclo cardíaco. Bases físicas de la respiración. Se enseña la biofísica del aparato respiratorio desde un punto de vista estático y dinámico. Se discuten los volumenes pulmonares y las curvas de compliance. Se interpretan las alteraciones de la función respiratoria en base a los conocimientos adquiridos. Métodos Las actividades de enseñanza se organizan en base a instancias teóricas donde se presentan y desarrollan los diferentes temas. Estas clases teóricas son seguidas de instancias de discusión en grupos de menor tamaño. Las discusiones, supervisadas por un docente, se realizan en base a un cuestionario guía que destaca los aspectos fundamentales del tema y plantea preguntas y problemas. Se realizan durante el curso varias instancias prácticas. Prácticas: - Campo del dipolo. En un montaje experimental sencillo se explora el campo de

un dipolo en un medio líquido. Se estudia la dependencia del potencial en un punto en función de la distancia, el ángulo y el momento dipolar.

- Triángulo de Einthoven. Sobre un triangulo de Einthoven se representa el proceso de activación y repolarización ventricular. Se analizan las proyecciones de los vectores en la derivaciones y se deduce el trazado electrocardiográfico.

- Ley de Poiseuille. En un sistema constituido por un tubo rígido y manómetros se analizan la variaciones de presión en función del gasto, el diámetro del tubo y su longitud.

- Curvas de compliance pulmonar. Se grafican las curvas de compliance a partir de datos tabulados y se discuten los parámetros y los puntos notables.

Contenidos temáticos Bases físicas del electrocardiograma. Dipolo. Estudio del campo de un dipolo. Triángulo de Einthoven. Vectocardiograma. Bases físicas de la hemodinámica. Relaciones entre flujo, presión y resistencia. Ley de la Poiseuille. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Velocidad de flujo y sección. Concepto de presión lateral y terminal. Ley de Laplace. Leyes de los gases. Ley de Boyle. Ley de Charles. Principio de Avogadro. Ecuación general de los gases ideales. Ley de Dalton. Ley de Graham. Ley de Henry. Mecánica respiratoria estática. Propiedades elásticas del sistema tóraco-pulmonar. Concepto de compliance. Curvas presión volumen de relajación. Puntos de equilibrio elástico. Fuerzas máximas. Mecánica respiratoria dinámica. Cambios de presión y volumen durante el ciclo respiratorio. Curvas presión-flujo. Fenómeno de compresión dinámica de la vía aérea. Concepto de punto de igual presión. Trabajo respiratorio. Concepto de trabajo respiratorio mínimo. Distribución de las resistencias de la vía aérea. Vía aérea central y periférica. Espirometría dinámica. Bibliografía Bases Físicas del Electrocardiograma. P.Carlevaro y C.Romero. Oficina del Libro. AEM. Hemodinamia. H.González Panizza. Oficina del Libro AEM. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 12ed. Ed. Panamericana. 1993. Best y Taylor Fisiología Humana. 1985. Editorial Salvat. Philippe Meyer Fisiología Humana de Houssay. 7ed. Cingolani H, Houssay AB y col. Editorial El Ateneo. 2000. Secciones IV y V. Textbook of Physiology. Vol.2, 21th ed. 1989. W.B. Saunders Company. Eds.: Patton H, Fuchs AF, Hille B, Scher AM, Steiner R.

CICLO DE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ALTERADAS

El Departamento de Biofísica participa en este ciclo en coordinación con los Dptos. de Anatomía Patológica, Dpto. Básico de Medicina, de Farmacología y Dptos. de Oncología Médica y Radioterápica. La enseñanza de la Biofísica en este ciclo se realiza en base a clases teóricas, discusiones grupales sobre cuestionarios, problemas y seminarios. El objetivo general de la enseñanza de la Biofísica en este ciclo consiste en contribuir a la comprensión por parte de los estudiantes de los aspectos epidemiológicos del cáncer y de las bases moleculares, celulares y tisulares de los tratamientos de las patologías neoplásicas. Como objetivos específicos se plantea introducir al estudiante en los fundamentos del uso de las radiaciones ionizantes en la terapia tumoral. Se

introducen conceptos sobre la naturaleza y medida de las radiaciones, coeficientes de absorción diferencial e interacciones a nivel atómico, molecular y celular. Se estudian las bases moleculares y los modelos matemáticos de la carcinogénesis radioinducida considerando los factores, tanto de índole física como de otra naturaleza, que inciden en la radiosensibilidad celular, tisular y sistémica. En este contexto, se discuten efectos estocásticos y no estocásticos de las radiaciones y las principales alteraciones en la regulación del ciclo celular, los mecanismos de detección y reparación del daño del ADN. Se analizan las probabilidades de sobrevida a nivel celular y humano en función de la dosis absorbida de radiaciones ionizantes. Se desarrollan los principios básicos de la radioterapia y de la Radioprotección. Se introducen conceptos de epidemiología del cáncer. Métodos El desarrollo de los contenidos temáticos se basa fundamentalmente en Discusiones Grupales, algunas de ellas precedidas de una clase magistral y otras de una breve introducción al tema. En base a cuestionarios, seminarios y problemas se discuten temas relacionados con los fundamentos de la Radiobiología como base de la Radioterapia. Se discuten datos epidemiológicos del cáncer y principios de tratamiento. Contenidos temáticos. -Aspectos descriptivos de la epidemiología del cáncer. -Radiaciones ionizantes, interacción con la materia y absorción. -Carcinogénesis física. Efectos estocásticos de las radiaciones. Mutagénesis y oncogénesis. Modelos cuantitativos. Reparación. -Curvas de sobrevida a las radiaciones. Factores que modifican la radiosensibilidad celular y tisular. -Efectos no estocásticos de las radiaciones y principios de radioprotección. Bibliografía - Temas de Neoplasias. Aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos y

terapéuticos. Oficina del Libro AEM 2001. - Física Radiológica Básica. Keller B.E. 1978. - Principios Básicos de Radiobiología. Sutherland R. 1978. - Biologic Effects of Radiation. Coggle J. E. 1983. - Proliferación celular y su perturbación. Aspectos cuantitativos y moleculares. Nunes E, Gelos V, Barrios E. Oficina del Libro AEM 1995.

VIII. BIOQUÍMICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMATICOS SETIEMBRE 2006

CICLO BASICO Y CICLO DE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES NORMALES

(ESFUNO) INTRODUCCION La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares y los procesos químicos de los sistemas biológicos tales como células, tejidos, órganos y compartimientos en humanos. Es una ciencia primariamente experimental y que ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas con el advenimiento concomitante de metodologías sofisticadas y descubrimientos que han abierto nuevas áreas del conocimiento y generado nuevas teorías. En efecto, el desarrollo de la Bioquímica ha sido de tal magnitud que ha conducido a la separación de disciplinas, ahora independientes, tales como la biología molecular, la inmunología y más recientemente la bioinformática. Asimismo, la bioquímica clásica ha extendido su objeto de estudio desde los fenómenos "fisiológicos" hacia eventos ligados a procesos de alteración de la homeostasis celular y tisular. La influencia de la bioquímica en la fisiología, fisiopatología, patología y farmacología ha constituido un área de conocimiento que se agrupa como "bases bioquímicas de la patología". Finalmente, nuevas preguntas y enfoques bioquímicos han emergido recientemente a raíz, entre otros, de la finalización de varios proyectos “genoma” (incluyendo el genoma humano, pero extendiéndose al genoma de agentes patógenos), de la obtención de animales y líneas celulares genéticamente modificados (transgénicos, “knock outs”, “site-directed mutants”) y de las aproximaciones sistémicas que incluyen la Biología postgenómica (donde quedan incluidos los estudios de “proteómica”, “metabolómica”, entre otros) y la Biología de Sistemas que han implicado el desarrollo de potentes herramientas metodológicas. Más allá de las nuevas denominaciones y “palabras clave” emergidas en los últimos años, es evidente que la Bioquímica a) ha asistido a una gran expansión en el volumen de los conocimientos de la disciplina, b) ha dado lugar a las bases y desarrollo de disciplinas emergentes, c) se ha integrado en forma decisiva al estudio de los procesos de saludenfermedad, y d) se enriquece e integra a través de múltiples conexiones con áreas afines y en desarrollo. En este contexto general de desarrollo de la disciplina pensamos que la Bioquímica, con particular énfasis en la Bioquímica Humana, constituye una disciplina esencial en la formación del futuro médico, el posgrado y el médico titulado. Para el caso de la enseñanza a nivel del pregrado, objeto principal de este documento, entendemos que una Facultad de Medicina además de enseñar rigurosamente aspectos centrales de la bioquímica humana básica, debe vincular este conocimiento a los procesos de salud-enfermedad y, en general, incursionar por aquellos temas bioquímicos de mayor proyección médica. La Bioquímica debe desarrollar los contenidos temáticos que le son más característicos (estructura biomolecular, enzimología, metabolismo, membranas, mecanismos de transducción de señales y control metabólico y genética molecular) y también

participar en áreas de la bioquímica tisular, bioquímica fisiológica y fisiopatológica así como en las bases moleculares de la patología. Es especialmente relevante que el conocimiento bioquímico de un estudiante de medicina se relacione, coordine e integre con los elementos aportados por otras disciplinas biológicas básicas que incluyen biofísica, citología, histología, fisiología, fisiopatología, farmacología, biomatemática y bioestadística. Si bien este documento se concentra en los Objetivos de Aprendizaje dirigidos a los Ciclos que se desarrollan en los tres primeros años de la carrera (Ciclo Básico, Ciclo de Estructuras y Funciones Normales), la enseñanza de la Bioquímica no debe quedar, ni será en el futuro, restringida sólo a los tres primeros años sino que queremos incorporarla a lo largo de toda la carrera y también, en forma más especializada, a nivel del posgrado. Las actividades docentes que se plantean en el documento están dirigidas a proveer al estudiante de elementos básicos de información a nivel biomolecular para llegar a la interpretación racional y mecanística de los procesos fisiológicos y patológicos y comprender las bases moleculares de la farmacología y terapéutica. Además, acciones específicas estarán dirigidas al entrenamiento del estudiante en el desarrollo riguroso de metodología científica y experimental y colaborará en la introducción y utilización de herramientas computacionales (utilización de bases de datos y búsquedas bibliográficas, empleo de programas estadísticos y de gráficos, modelización) útiles tanto para la disciplina, como en un plano más general, para toda la carrera y el desarrollo profesional. Debemos claramente indicar que el Departamento tiene en la actualidad serias dificultades de infraestructura y materiales para el desarrollo de actividades experimentales continuadas y en volumen y extensión, déficit que pretendemos ir progresivamente corrigiendo en el curso del próximo año 2007. Queremos que a lo largo de la carrera el estudiante vaya percibiendo claramente la importancia de una buena formación bioquímica y que esto lo estimule a dedicar energías al aprendizaje de la disciplina y aprovechar los conocimientos en el desarrollo de los aspectos clínicos de la carrera. En las siguientes secciones se indican los Objetivos Docentes planteados para los dos Ciclos (Básico y Esfuno) donde el Departamento de Bioquímica participa en la actualidad y que han sido elaborados y acordados por los Profesores Adjuntos, Agregados y Titular del Departamento.

CICLO BASICO Objetivos generales y metodología del curso El objetivo general de este curso es iniciar al estudiante en el estudio de los temas de bioquímica para la carrera de Medicina. Para ello, el estudiante aplicará los conocimientos ya adquiridos y profundizará en los mismos mediante el empleo de textos especializados, la elaboración de respuestas a preguntas y la resolución de problemas. Desde el punto de vista formativo, el cumplimiento de este objetivo permitirá al estudiante desarrollar la capacidad de elaborar conceptos y de resolver problemas y estimulará el autoaprendizaje.

Durante este curso el estudiante repasará y profundizará aquellos temas ya aprendidos en Enseñanza Secundaria, los que resultarán de fundamental importancia para la comprensión de los temas de bioquímica del Ciclo ESFUNO. Para alcanzar estos objetivos generales el curso cuenta con dos tipos de actividades docentes, las Clases Teóricas y las Clases de Discusión. Las Clases Teóricas tienen como objetivo la presentación del tema y de sus problemas para facilitar el estudio de los mismos en los textos recomendados. Cada Clase Teórica es seguida de una Clase de Discusión. Las Clases de Discusión se realizan en grupos reducidos y en ellas se trabaja en base a material específicamente elaborado por el Departamento de Bioquímica para dicho propósito. Este material consiste en un conjunto de preguntas y problemas que el estudiante, luego de estudiado el tema en los textos, deberá intentar resolver por sus propios medios, previamente a la realización de la Clase de Discusión correspondiente. En la misma se aclararán las dudas surgidas durante la resolución de los problemas y en base a ellas se realizará una discusión general del tema. Objetivos del aprendizaje Adquisición de los conocimientos fundamentales de la estructura y de los aspectos fisicoquímicos relevantes del agua, de las soluciones, de los ácidos y bases y de tres de los principales grupos de biomoléculas, las proteínas, los glúcidos y los lípidos. Se hará especial énfasis en: a) la importancia de la comprensión de la estructura y propiedades del agua para la comprensión de la estructura de las macromoléculas, de sus propiedades y funciones biológicas; b) la importancia de la comprensión del comportamiento de los ácidos y las bases en el estudio de las propiedades de las biomoléculas y su importancia en la fisiología y patología humanas; c) la importancia de la comprensión de la estructura de las biomoléculas para la comprensión de la biología celular, fisiología y patología humana. Específicamente, el temario de este curso es: 1. Agua: Estructura y propiedades fisicoquímicas. Enlace de hidrógeno. Interacciones del agua con otras moléculas. Soluciones. Propiedades coligativas. Osmosis. Disociación y producto iónico. 2. Acidos y Bases: Definición y escala de pH. Ácidos fuertes y ácidos débiles. Sistemas amortiguadores. 3. Aminoácidos: Estructura. Propiedades ácido-base.. Propiedades de las cadenas laterales. Clasificación. 4. Proteínas: Enlace peptídico. Estructura primaria. Estructura secundaria: hélices alfa y láminas beta. Factores que determinan las estructuras primaria y secundaria. Estructura terciara. Estructura cuaternaria. Factores que determinan las estructuras terciaria y cuaternaria. Dominios. Termodinámica del plegado de proteínas. Chaperonas. Enfermedades conformacionales. Anemia falciforme. Encefalopatía espongiforme (“Vaca Loca”). Priones. 5. Lípidos: Ácidos grasos, y triglicéridos. Estructura y propiedades fisicoquímicas. Lípidos de las membranas biológicas. Micelas y bicapas. Características de las proteínas de membrana.

6. Glúcidos: Monosacáridos. Estructura general y estereoisomería. Enlace glucosídico. Oligosacáridos y polisacáridos. Glúcidos de almacenamiento y glúcidos estructurales. Glucoproteínas. Bibliografía recomendada • Principios de Bioquímica (2ª ed). Lehninger, Nelson, Cox. Edit. Omega, 1993 • Bioquímica (2ª ed) Mathews, Van Holde Edit. McGraw Hill, 1998. Bioquímica (3ª ed) Mathews, Van Holde. Ahern Edit. Addison Wesley, 2002 • Principios de Bioquímica de Lehninger (3ªed.), Nelson , Cox Edit. Omega, 2001 • Biochemistry (5ª ed) E Berg, Tymoczko, Stryer. dit. Freeman. Versión en Internet, 2002 • Bioquímica. Guía de Trabajos Prácticos. Capítulo de Acidos y bases. Prodanov Vol. I, pg 41. Edit. Oficina de Libro, Coordinador I. Korc., 1967 CICLO ESTRUCTURA Y FUNCIONES NORMALES U.T.I. BIOLOGÍA CELULAR Para el cumplimiento de los objetivos del Departamento de Bioquímica en la UTI Biología Celular, el curso de Bioquímica se divide en cuatro tipos de actividades: -Clases Teóricas -Análisis de artículos científicos -Resolución de preguntas y problemas -Actividad Práctica Objetivos de aprendizaje El objetivo general es la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos fundamentales de los principios y procesos bioquímicos que permiten la función celular. Los objetivos específicos son: a- Desarrollar en el alumno la capacidad de comprender, discutir y analizar las leyes termodinámicas en el contexto de la bioenergética; los principios de la cinética enzimática; las principales vías metabólicas y la integración del metabolismo; el estudio de la expresión y transmisión de la información genética. b- Introducir al estudiante en el análisis de artículos científicos vinculados estrechamente con la temática del curso. c- Introducir al estudiante en la presentación pública de artículos científicos y en el análisis crítico de los resultados. d- Introducir al estudiante en el manejo de laboratorio: conocimiento de material hidrovolumétrico, preparación de soluciones, estudio de una vía metabólica, la glucólisis, análisis comparativo de diversas formas de inhibición de la misma, análisis de gráficas y tablas de resultados. e- Desarrollar en el estudiante la capacidad de búsqueda de nueva información más allá de los libros de texto recomendados, a través del uso de bibliotecas y hemerotecas, así como de bibliotecas virtuales de biomedicina.

Contenidos Temáticos Generales 1 Introducción al metabolismo y Bioenergética. La célula como un sistema termodinámico. Relación entre el equilibrio y la energía libre estándar. Conceptos de catabolismo y anabolismo. 2 Enzimas. Definición. Cinética enzimática: Ecuación de Michaelis-Menten, parámetros cinéticos. Control de la actividad enzimática. 3 Glucólisis. Localización subcelular, etapas, balance y regulación de la glucólisis. Destinos del piruvato. 4 Oxidación de los ácidos grasos. Localización subcelular, etapas, balance y regulación de la β-oxidación. 5 Ciclo de Krebs. Localización subcelular, etapas, balance y regulación del ciclo. El ciclo de Krebs como ruta anabólica y reacciones anapleróticas. 6 Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa. Reacciones de óxido-reducción y relación entre ΔG°’ y potencial redox (ΔE°’). Componentes y flujo de electrones en la cadena respiratoria. Lanzaderas. Hipótesis quimiosmótica. Síntesis de ATP por la ATP sintasa. Utilización de ATP por la célula. 7 Gluconeogénesis. Destinos de la glucosa 6-fosfato. Localización subcelular, etapas, balance y regulación de la gluconeogénesis. Regulación coordinada de glucólisis y gluconeogénesis. 8 Síntesis y degradación de glucógeno. Localización subcelular, etapas, balance y regulación Localización subcelular, etapas y balance de la síntesis y degradación del glucógeno. 9 Ruta de las pentosas fosfato. Etapa oxidativa y no oxidativa, regulación y balance de la ruta de las pentosas fosfato. Utilización del NADPH y de la ribosa 5 fosfato por la célula. 10 Síntesis de ácidos grasos. Localización subcelular, etapas, balance y regulación de la ruta. 11 Integración metabólica. Glucosa-6-fosfato, piruvato y acetil-CoA como encrucijadas metabólicas. Roles del ATP, NADH Y NADPH. Acción coordinada de las rutas metabólicas en distintas situaciones celulares. 12 Expresión y transmisión de la información genética. Duplicación del ADN. Transcripción y procesamiento del ARN. Decodificación de la información: Síntesis proteica. Direccionamiento de las proteínas y su destino. Bibliografía recomendada • Bioquímica. Mathews – van Holde. ed. McGraw-Hill Interamericana, 1998. • Principios de Bioquímica. Lehninger, tercera edición, ed. Omega, 2001. (y ediciones anteriores) • Bioquímica. Stryer L., quinta edición, ed. Reverté, 2003. (y ediciones anteriores) U.T.I.: BIOLOGÍA TISULAR Objetivos de aprendizaje El objetivo general es la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos fundamentales de los principios y procesos bioquímicos que explican las bases moleculares del sistema hematológico y del sistema inmunológico. Se propenderá a una integración del aprendizaje de los aspectos estructurales y funcionales de

estos sistemas. Atendiendo a la importancia formativa que el conocimiento del método científico involucra, se pondrá especial énfasis en los aspectos metodológicos ligados a la temática de estudio. Los objetivos específicos son: a) Desarrollar en el alumno la capacidad de comprender, discutir y analizar las bases estructurales y funcionales del sistema hematológico. Comprender los aspectos bioquímicos de la función del eritrocito, la estructura y función de la hemoglobina. Analizar la composición química del plasma y la función de las proteínas plasmáticas. Comprender las bases bioquímicas del metabolismo del hierro y su regulación en situaciones normales y patológicas. Identificar los principales aspectos moleculares relacionados con la hemostasis primaria, la coagulación sanguínea y su regulación. b) Desarrollar en el alumno la capacidad de comprender, discutir y analizar las bases estructurales y funcionales del sistema inmunológico. Comprender las bases bioquímicas involucradas en el reconocimiento antigénico; la activación de células y moléculas participantes en la respuesta inmune normal y su regulación. Analizar los mecanismos involucrados en la ontogenia y maduración linfocitaria. Comprender los principales mecanismos efectores del sistema inmune frente a diferentes agentes agresores. c) Introducir al estudiante en el análisis, discusión y presentación de artículos científicos vinculados estrechamente con la temática del curso. d) Desarrollar en el estudiante la capacidad de búsqueda de nueva información más allá de los libros de texto recomendados, a través del uso de bibliotecas y hemerotecas, así como de bibliotecas virtuales de biomedicina. Metodología Para el cumplimiento de los objetivos del Departamento de Bioquímica en la UTI Biología Tisular, los módulos de Hematología e Inmunología utilizan la siguiente metodología. El curso se dicta en tres turnos. En cada uno de los turnos el estudiante desarrolla dos actividades: a- clases teóricas, que implican una visión panorámica y jerarquizada de los principales temas de estudio. Las clases teóricas representan la primera actividad diaria de 1:30 hs de duración. b- discusiónes grupales, que implican: 1. la resolución de una serie de preguntas y problemas relacionados con el temario de los módulos; 2. el trabajo con historias clínicas tipo que permiten el abordaje de la temática del curso a través de casos clínicos sencillos y 3. el análisis y discusión de artículos científicos relacionados con la temática del curso, lo cual permite por una lado analizar diferentes metodologías de estudio y por otro lado permite familiarizarse con el método científico. Las discusiones grupales representan la segunda actividad diaria con una duración de 1:30 horas y cada turno se divide en 4 subgrupos.

Contenidos Temáticos MÓDULO HEMATOLOGÍA 1. Sangre. Propiedades generales y funciones. Componentes de la sangre. Células sangúineas. Estructura y ultraestructura. Principales funciones. Ciclo vital de las células sanguíneas. Hemopoyesis: Conceptos generales, teorías, células troncales. Leucopoyesis. Grupos sanguíneos 2. Médula ósea. Organización histológica. Irrigación. Factores que afectan su comnposición celular. Funciones. 3. Particularidades bioquímicas del eritrocito. Hemoglobina: estructura y función. Hemoglobinogénesis y degradación de la hemoglobina. 4. Composición química del plasma sanguíneo. Proteínas plasmáticas. Clasificación y función. 5. Metabolismo del hierro. 6. Concepto de hemostasis. Hemostasis primaria. Estructura plaquetaria. Adhesión y agregación de las plaquetas. Mecanismo de la activación plaquetaria. Metabolismo del ácido araquidónico. 7. Coagulación. Fases. Factores de la coagulación. Vitamina K y coagulación. Regulación de la coagulación. Plaquetas y coagulación. Fibrinólisis. Componentes del sistema fibrinolítico. Mecanismo molecular de la fibrinolisis. Regulación. MÓDULO INMUNOLOGÍA 1. Generalidades del sistema inmune. Inmunidad innata (inespecífica) e inmunidad adaptativa (específica). Antígenos. 2. Organos y células del sistema inmunitario. Estructura y función del timo y ganglios linfáticos. Estructura y función del bazo, amígdala y placas de Peyer. Maduración del linfocito B. Linfopoyesis T. 3. Células fagocíticas. Macrófagos y Polimorfonucleares. Funciones efectoras. 4. Activación del sistema inmune específico. Reconocimiento del antígeno. Componentes celulares: células presentadoras de antígeno y subpoblaciones linfocitarias. Componentes genéticos: Complejo mayor de histocompatibilidad. Componentes humorales: interleuquinas e interferones. 5. Respuesta de anticuerpos. Inmunoglobulinas. Estructura, función y síntesis. Reacción antígeno-anticuerpo. Complemento. 6. Efectores celulares del sistema inmune específico. Células K y NK. Linfocitos T citotóxicos y supresores. Macrófagos. Mecanismo de defensa contra diferentes agentes infecciosos. 7. Tolerancia inmunológica. 8. Regulación de la respuesta inmunitaria normal y sus alteraciones Bibliografía recomendada • Inmunología Celular y Molecular. Abbas, Lichtman. (5ª Edición). Ed. Saunders- Elsevier, 2004 � Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Janeway, Ch. A., Travers, P., Walport, M., Schlomchik, M.J (2ª Edición). Ed. Masson, 2003

� Bioquímica de Harper, Robert K. Murray, Daryl K. Granner, Peter A. Mayes, Victor W. Rodwell (16 ed.) Ed. Manual Moderno. 2004 � Bioquímica. Lubert Stryer, Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, (5ª ed.). Ed. Reverté � Bases bioquímicas de la hemostasis. Eduardo Osinaga. Oficina del Libro-FEFMUR. UTI DIGESTIVO, RENAL, ENDOCRINO Y METABOLISMO Objetivo General El objetivo general es la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos fundamentales de los procesos bioquímicos que explican las bases moleculares de la nutrición, el funcionamiento del aparato digestivo, funcionamiento del sistema endócrino y su rol homeostático, funcionamiento del sistema renal y regulación del medio interno y los aspectos centrales sobre la integración del metabolismo intermediario a nivel celular, tisular y sistémico. Se propenderá a una integración del conocimiento obtenido durante el aprendizaje bioquímico de los diferentes aparatos y sistemas, y su relación con la homeostasis del medio interno y el control metabólico. En las próximas secciones indicaremos los objetivos específicos de cada uno de los módulos de enseñanza en los que se divide la UTI. Metodología y Objetivos docentes El curso de Bioquímica comprende dos actividades principales: Teóricos y Discusiones Grupales. Los teóricos implican una visión panorámica y jerarquizada de los temas en estudio, sin sustituir ni cubrir de ninguna manera los contenidos temáticos que deben ser profundizados en la bibliografía existente y en las Discusiones Grupales. Las Discusiones desarrollarán dos tipos de actividades que compartirán el tiempo disponible: 1) Resolución de problemas o preguntas 2) Análisis y discusión de artículos científicos originales El primer tipo de actividades tiene como objetivo acercar al estudiante a preguntas o situaciones problema más específicamente ligadas a los contenidos del curso y que amplían y refuerzan los temas abordados en las clases teóricas. No se busca una resolución exhaustiva de todas las preguntas en clase, sino que se tenderá a elegir algunas de ellas para analizar, quedando el resto para posterior resolución por el estudiante. El segundo tipo de actividades busca acercar al estudiante a la literatura científica original de la cual se obtienen nuevos conocimientos que permiten el desarrollo y avance de las ciencias médicas. A través del análisis de artículos científicos se busca que el estudiante comience a entrenarse en la lectura de trabajos científicos recientes (lo que necesariamente implica lectura en inglés técnico) que se familiarize con procedimientos intelectuales y técnicos utilizados para la generación de nuevo conocimiento, que aprenda a buscar material científico médico en las bases de datos existentes y, en general, que profundice en su capacidad de análisis, estudio y nivel de formación. Los artículos científicos a analizar son un total de cuatro y tocan aspectos relacionados a

grandes áreas temáticas del componente de Bioquímica del curso y buscan jugar un rol integrador y de apertura de conocimiento; cada artículo será analizado en el correr de tres Discusiones Grupales consecutivas. Adicionalmente encontrarán artículos recientes de revisión y editoriales científicos para profundizar algunos temas. Recomendamos la utilización del sitio web de la biblioteca nacional de medicina de USA (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/) para realizar búsquedas bibliográficas y utilizar el diccionario médico. MODULO NUTRICION Y DIGESTO-ABSORCION Objetivos de aprendizaje Nutrición: Establecer las bases bioquímicas para el entendimientos de diversos aspectos relacionados con la nutrición, desde el análisis de dietas hasta la industrialización de alimentos y el aporte de nutrientes para la prevención de distintas patologías, lo que incluye: 1. Importancia del tema nutrición para los procesos de salud y enfermedad 2. Requerimientos nutricionales: aspectos energéticos y nutrientes esenciales 3. Factores que afectan los requerimientos nutricionales 4. Importancia de los distintos macronutrientes en la alimentación humana 5. Cantidad y calidad de proteína para la dieta humana: su vinculación con los procesos de salud y enfermedad 6. Cantidad y calidad de lípidos en la dieta humana: su vinculación con los procesos de salud y enfermedad 7. Importancia de los distintos micronutrientes en la alimentación humana 8. Rol de la fibra en la dieta humana 9. Requerimientos diarios en la dieta de los diferentes nutrientes y su vinculación con los fenómenos de salud y enfermedad. 10. Nuevas tendencias en nutrición: aporte de nutrientes específicos para la prevención de patología Digesto-Absorción: Comprender los procesos bioquímicos que rigen la digesto-absorción de alimentos, así como de las propiedades nutritivas y el rol en el metabolismo intermediario de proteínas, glúcidos y lípidos, así como dar las bases bioquímica de las alteraciones en la digesto-absorción de relevancia médica. Específicamente: 1. Concepto de digestión y absorción: importancia médica del tema 2. Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas: rol de procesos salivales, gástricos e intestinales. 3. Secreción gástrica y rol del ácido clorhídrico en el proceso de digestión. 4. Enzimas digestivas. Mecanismos de secreción, activación y acción. Rol del páncreas. 5. Bilis: producción hepática, composición y propiedades; su rol en la digestión de grasas y como vehículo para la excreción de sustancias. 6. Origen y función de la fibra en el proceso de digesto-absorción 7. Mecanismos de absorción de glucosa y otros monosacáridos. Transportador de glucosa de la pared intestinal. 8. Mecanismos de absorción de lípidos. Formación de micelas con sales biliares y circuito

entero-hepático 9. Mecanismos de absorción de aminoácidos 10. Rol del metabolismo bacteriano a nivel intestinal 11. Bases bioquímicas de alteraciones en la digesto-absorción: intolerancia a la lactosa, deficiencia de lipasa pancreática, intolerancia al gluten MODULO: INTEGRACIÓN METABOLICA: METABOLISMO DE LÍPIDOS, LIPOPROTEÍNAS, METABOLISMO PROTEICO Y DESTINOS DEL NITROGENO Objetivos de aprendizaje: Introducir las principales vías metabólicas y su regulación. Daruna visión integrada de los principios generales del metabolismo, llevando a la comprensión de los mecanismos moleculares que rigen la función celular normal y algunas alteraciones patológicas (ej. Disfunción Endotelial, Aterosclerosis), jerarquizar de esta forma tópicos especiales de mayor interés para la formación médica. Para ello se deberá abordar: 1. Características estructurales de los lípidos a. Ácidos grasos (AG): i. Saturados ii. Insaturados: mono-; poliinsaturados iii. Nomenclatura general b. Triglicéridos (Tg) c. Fosfolípidos (FL) d. Colesterol (Col) y esteres de colesterol (CE) 2. Fuentes y utilización de ácidos grasos y triglicéridos a. Dieta b. Síntesis de ácido palmítico c. Síntesis de otros AG a partir del ácido palmítico: reacciones de elongación y de saturación d. Concepto de AG esenciales e. Almacenamiento de AG como Tg y su movilización → tejido adiposo f. AG como fuentes de energía: i. Beta-oxidación ii. Cuerpos cetónicos g. Síntesis y utilización de colesterol. Regulación, ruta del mevalonato 3. Transporte y destino de los lípidos a. Características estructurales de las lipoproteínas b. Clasificación, tipos y composición de las diferentes lipoproteínas c. Transporte de los lípidos de la dieta o exógenos: vía de los quilomicrones (Qm) d. Transporte de los lípidos de síntesis o endógenos: vía de VLDL-LDL e. Transporte retrógrado de colesterol: receptor ABCA1, vía HDL-VLDL-LDL y receptor SR-BI f. Receptores para las lipoproteínas: receptor B/E, receptor SR-BI, receptores scavenger g. Panorámica general del metabolismo de las lipoproteínas 4. Aspectos clínicos del metabolismo lipídico a. Dislipemia y aterosclerosis

b. Tejido adiposo y regulación de la masa corporal c. Tejido adiposo y diabetes (DM2) 5. Integración Metabólica y su Regulación 6. Metabolismo proteico y destinos del nitrógeno a. Catabolismo de aminoácidos, transaminación, formas de excresión de amonio, ciclo de la urea, interrelación con el metabolismo intermediario, regulación. b. Otros metabolitos de importancia médica que contienen nitrógeno: purinas, pirimidinas, moléculas señalizadoras, neurotransmisores, óxido nítrico. MODULO: MECANISMOS DE ACCION HORMONAL Y REGULACION DE LA GLICEMIA Objetivos de Aprendizaje: Adquisición de los conocimientos fundamentales en la estructura y modo de acción de las principales hormonas, como requisito para las disciplinas que vendrán más adelante (Fisiopatología, Patología, Farmacología). Se procurará una visión integrada con las demás disciplinas (Histología, Fisiología) en el entendimiento de la regulación general del metabolismo por hormonas y segundos mensajeros. Se hará especial hincapié en algunas situaciones de importancia médica, como las alteraciones en la regulación de la glicemia durante la Diabetes, así como las adaptaciones metabólicas al ejercicio y al ayuno. Se abordarán: a) Mecanismos de Acción Hormonal Diferentes tipos de comunicaciones intercelulares (Autócrino, Parácrino, Endócrino) Hormonas polipeptícas, derivadas de aminoácidos y hormonas esteoideas. Interacciones Hormona-Receptor. Sitios de Unión. Constantes de Afinidad Receptores de Membrana: Ligados a Proteínas G (ej. glucagón). Con Actividad Quinasa intrínseca (ej. insulina) Sin actividad de quinasa intrínseca (ej.citoquinas) Cascadas de Amplificación de Señales Receptores de Hormonas esteroideas. Elementos de respuesta a hormonas. b) Regulación de la Glicemia Normoglicemia, hipoglicemia e hiperglicemia Pool de glucosa plasmática, entradas y salidas. Consumidores obligatorios y facultativos de glucosa. Rol del hígado. Transportadores de glucosa: GLUTs y su regulación. Insulina: estructura, regulación de la secreción, mecanismos de acción y efectos metabólicos. Hormonas contrainsulares: glucagón, catecolaminas, glucocorticoides. Adaptaciones metabólicas a distintas situaciones ej.: ayuno y ejercicio. MODULO: RENAL Objetivos docentes: Integrar con otras disciplinas, en particular Fisiología, los conceptos de regulación renal del equilibrio ácido-base, principales alteraciones y respuestas compensatorias del organismo. Se jerarquizarán los siguientes tópicos: 1) Equilibrio ácido base:

a) Concepto de pH. Importancia del mantenimiento del pH del medio interno. Acidos volátiles y no volátiles. b) Mecanismos implicados en el mantenimiento de la homeostasis de la concentración de protones del medio interno. c) Concepto de soluciones amortiguadoras. Principales sistemas amortiguadores a nivel intracelular y a nivel plasmático, ventajas y desventajas de los mismos. d) Importancia del sistema bicarbonato/ácido carbónico. e) Rol de la hemoglobina en la regulación del pH del medio interno. f) Mecanismos que gobiernan la eliminación pulmonar de CO2. 2) Regulación renal del equilibrio ácido base: a. Mecanismos y sitios tubulares de reabsorción de bicarbonato filtrado. b. Factores regulan la reabsorción de bicarbonato. c. Importancia y mecanismos de formación de bicarbonato nuevo. d. Concepto de acidez titulable de la orina e. Formación y excreción urinaria de ion amonio. f. Principales alteraciones ácido base y respuestas compensatorias del organismo. g. Regulación del metabolismo fosfo-cálcico. Bibliografía recomendada: • Harper Bioquímica Ilustrada. Murray RK. 16ª Edición. Ed. Manual Moderno, 2005 • Texbook of Biochemistry with Clinical Correlations. Thomas Devlin (3ª Ed. En español 1999). UTI FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA El Departamento de Bioquímica se ha integrado progresivamente a esta UTI y en la actualidad colabora en la misma con cuatro clases teóricas de acuerdo al temario expuesto abajo. El objetivo general es la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos fundamentales de los principios y procesos bioquímicos que explican las bases moleculares del metabolismo y bioenergética cardíacos, el transporte de gases y la regulación de la función respiratoria y del equilibrio ácido base, y del control de la función del endotelio vascular y su rol en la prevención o desarrollo de procesos vasculares degenerativos. Los objetivos específicos son comprender las bases moleculares del metabolismo y la bioenergética cardíacas, los requerimientos de moléculas nutrientes y oxígeno, y su relación con la contractilidad miocárdica; las bases físico-químicas y bioquímicas del transporte de gases en sangre, la disolución de los gases, el rol de la hemoglobina y los aspectos regulatorios que involucran el transporte de oxígeno y dióxido de carbono; aspectos físicoquímicos y bioquímicos que controlan el pH sanguíneo, conceptos de acidosis y alcalosis y su relación con la homeostasis del medio interno, mecanismos respiratorios de regulación del equilibrio ácido-base y sus bases físico-químicas; los múltiples aspectos regulatorios críticos que el óxido nítrico cumple en la función vascular y en el endotelio normal. Abarcar el concepto de la disfunción endotelial como alteración de la biodisponibilidad del óxido nítrico, así como su doble rol (iniciador y

protector) de procesos fisiopatológicos tales como la inflamación, y en particular la aterosclerosis en las etapas tempranas de la aterogénesis. 1 Metabolismo cardíaco. Requerimientos energéticos y sustratos energéticos del corazón. Particularidades cardíacas de las vías metabólicas y su regulación. 2 Transporte de gases. Difusión de gases. 1ª ley de Fick. Solubilidad de los gases. Ley de Henry. Transporte de oxígeno. Estructura y comportamiento cooperativo de la hemoglobina. Moduladores alostéricos de la hemoglobina. Efectos del 2-3-DPG, temperatura, pH y CO2 sobre la disociación de oxígeno por la hemoglobina. Efecto Bohr. Transporte de CO2. Carbaminohemoglobina y transporte isohídrico. Efecto Haldane. 3 Regulación respiratoria del equilibrio ácido-base. Principales sistemas buffer de la sangre. Acidosis y alcalosis respiratorias. Compensación respiratoria de trastornos metabólicos del equilibrio ácido-base. 4 Oxido nítrico en la disfunción endotelial y aterogénesis. Producción biológica de óxido nítrico. Oxido Nítrico sintasas (NOS). Estimulación de la síntesis de cGMP por el óxido nítrico y su rol en la homeostasis de calcio del músculo liso. Disfunción endotelial y alteraciones de la biodisponibilidad del óxido nítrico; inhibidores endógenos de la NOS, alteraciones del metabolismo redox del endotelio, formación de radical superóxido. Oxidación de lipoproteínas y teoría oxidativa de la aterogénesis. Receptores de LDL oxidada y formación de célula espumosa. Rol de los fenómenos inflamatorios en la formación de la placa. Bibliografía recomendada • Harper Bioquímica Ilustrada. Murray RK. 16ª Edición. Ed. Manual Moderno, 2005 • Comprehensive Human Physiology: From Cellular Mechanisms to Integration. Greger, R. & Windhorst, U. – New York : Springer-Verlag, 1996 • Bioquímica. Berg, J.M.; Tymoczko, J.L.; and Stryer, L. 5a Ed. Editorial Reverté.; 2003. • Biochemistry. Berg, J.M.; Tymoczko, J.L.; and Stryer, L. Edit. Freeman.. Versión en Internet, 2002 • Hsia, C.C. Respiratory function of hemoglobin. N. Engl. J. Med.. 338:239-47, 1998 • Nitric Oxide, Biology and Pathobiology. L. Ignarro Ed. Academic Press, 2000.

IX. CIRUGÍA PEDIÁTRICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA

La Enseñanza de la Cirugía Pediátrica está dentro del Ciclo Materno Infantil.

Debe cumplir los objetivos generales del Ciclo, especialmente los siguientes numerales:

1.- Realizar la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño sano desde la concepción; detectar precozmente cualquier desviación de lo normal y ser capaz de planificar las soluciones y/o derivaciones oportunas iniciales.

2.- Diagnosticar y realizar la indicación del tratamiento inicial de las patologías pediátricas y ginecotocológicas más frecuentes. Reconocer factores psicosociales que influyan sobre la salud materno infantil y orientar a su solución.

3- Reconocer si un paciente está grave o no, independientemente de la enfermedad que padezca, mediante la aplicación de criterios sistematizados.

4.- Reconocer oportunamente situaciones clínicas que requieran evaluación por el especialista o en otro nivel de atención. Redactar el registro de una derivación.

5.- Realizar acciones preventivas, de ecuación para la salud y rehabilitación.

6.- Conocer los requisitos formales de los documentos médicos y ser capaz de formularlos de acuerdo a los mismos.

7.- Conocer los principios éticos y legales de los principios de la Medicina y ser capaz de aplicarlos a los problemas surgidos en la atención de la salud por razonamiento personal durante el Ciclo Materno Infantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Estimular la adquisición de nuevos conocimientos en esta etapa etárea (niños y adolescentes).

Promover la comparación y diferenciar en lo aprendido hasta ahora en la patología quirúrgica del adulto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocimiento Identificar la patología quirúrgica frecuente en el niño, importante por su frecuencia y gravedad, promoviendo derivaciones lógicas. Comunicación Conocidos los índices fundamentalmente en el área de los traumatismos facilita la comunicación con los pares, expertos u otros. Un léxico común facilita la comunicación. Metodología En el tiempo asignado para la enseñanza de los alumnos (dos semanas) en realidad 24 hrs. totales. 1.- Trabajo en grupos con docentes de interrogatorio, examen físico en sala y policlínica con: Las patologías comunes Hernias Inguinales, criptorquidia, fimosis, hidroceles, quiste de cordón espermático. Las neumonías en niños En la actualidad el País vive un cambio epidemiológico en relación a esta patología. Importante número de complicaciones quirúrgicas de los mismos, que ha motivado la creación de una unidad Médico – Quirúrgica de esta patología. Al estudiante se lo implica en el conocimiento de la misma, por diferentes motivos (factores psicosociales, cambios epidemiológicos, valor de la estrategia AIEPI, alta morbi – mortalidad y altos costos). Trauma Pediátrico Es la principal causa de muerte en varias etapas de la niñez y adolescencia. Se han adoptado clasificaciones internacionales (índice de trauma pediátrico) fundamentales para el manejo clínico, el traslado y la comunicación, por ende su conocimiento es imprescindible. 2.- Clases magistrales como información general de la especialidad, situación en el País, lineamientos en Edmundo. Dos veces en el año, a su vez dividido en dos clases semanales. Contenido temático Hidatidosis en el niño Patología del Cuello Lactante vomitador Patología del conducto peritoneo vaginal Síndrome escrotal agudo

Estreñimiento Malformaciones ano rectales Patología del Reciñen Nacido Hemorragia Digestiva Ingesta de Cáustico y cuerpo extraño Tumores en pediatría Cuadro agudo de abdomen Politraumatizado Traumatismo Cráneo – raquimedular Quemados

X. CLÍNICA MÉDICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) DEL CURSO CIMI 2007 OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

1) Adoptar/internalizar hábitos de aprendizaje integrando conocimientos – habilidades – motivación.

2) Establecer un vínculo de armonía con el paciente/docentes/pares. 3) Adquirir conocimientos propedéuticos de los problemas mas frecuentes en

salud en cada nivel de atención. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Definir los síntomas y signos relevantes referidos a los distintos órganos y sistemas.

2) Relacionar dichos síntomas y signos con la disfunción de dichos órganos y sistemas y su sustrato anatómico o con el problema de salud planteado.

3) Realizar la entrevista clínica utilizando terminología adecuada y siguiendo una secuencia lógica, con un enfoque familiar y comunitario, si corresponde.

4) Realizar el examen físico utilizando una técnica adecuada y en forma ordenada.

5) Confeccionar y transmitir en forma oral y escrita una síntesis de los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.

6) Confeccionar una correcta solicitud e interpretar los exámenes paraclínicos de apoyo en dichas disfunciones y sus fundamentos.

7) Relacionar la práctica clínica con las materias de apoyo, de acorde al nivel de salud.

8) Adquirir nociones básicas de gestión y administración en salud. 9) Establecer adecuado vínculo en la entrevista estudiante/paciente. 10) Establecer adecuado vínculo con los docentes, sus pares y con el resto del

equipo de salud. 11) Comprometerse adecuadamente con la situación psico afectiva y social del

paciente considerando las normas básicas de ética médica.

Vinculo adecuado: escuchar, respetar los límites, no agredir, generar una entrevista en armonía sin salirse de los respectivos roles.

1) ASPECTOS ÉTICOS -

Objetivo general

Reconocer los principios éticos que deben regir la actividad medica, en particular en

relación al respeto por la autonomía de los pacientes en el contexto actual de la asistencia médica y de las actividades de enseñanza- aprendizaje.

Objetivos específicos l. Discernir, discutir y elegir aquellas condiciones de contexto que garanticen máximo

confort físico y psíquico al paciente a los fines de llevar a cabo una entrevista. 2. Tomar las medidas que garanticen la privacidad del paciente durante la

realización de la entrevista guardando especial respeto hacia su dignidad. 3. Informar al paciente en forma clara y pertinente sobre su calidad de estudiante,

su rol y los alcances y limitaciones de su interrelación. 4. Obtener consentimiento verbal del paciente para la realización de la anamnesis

y/o examen físico, incluso explicando el número de estudiantes que actuaran. 5. Demostrar respeto por el paciente garantizando, la confidencialidad de toda

información obtenida a partir de la entrevista u otros datos escritos. 6. Reconocer la obligación de incorporar los datos obtenidos de la entrevista en uno o

más documentos de registro. * La exploración de los anteriores objetivos se podrá realizar en contextos reales o

mediante el empleo de modelos didácticos equivalentes.

II) SEMIOLOGÍA MÉDICA

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES FRECUENTES Y PRINCIPALES EXÁMENES DE APOYO

1) Dolor torácico 2) Palpitaciones 3) Síncope 4) Disnea 5) Edema 6) Examen físico cardio - vascular 7) Hipertensión arterial 8) Reconocimiento de la insuficiencia cardiaca 9) Interpretación del electrocardiograma (ECG) normal 10) Interpretación de la radiología de tórax 11) Interpretación del ecocardiograma normal

Objetivos generales

• Adquirir habilidades, en la entrevista (anamnesis) y examen físico en un

paciente con enfermedad cardiovascular frecuente (ECVF). • Adquirir habilidades en las técnicas del examen físico cardiovascular

(CV). • Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la

historia clínica, con los datos obtenidos de la entrevista en un paciente con ECVF.

• Adquirir habilidades en la construcción de una síntesis (resumen) de la entrevista correspondiente a un paciente con ECVF.

• Elaborar a partir de los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico en un paciente c o n E C V F u n a h i p ó t e s i s d i a g n o s t i c a sindromática si corresponde.

• Conocer y vincular las bases fisiopatológicas de los signos y síntomas CV mas frecuentes.

• Vincular los grupos farmacológicos utilizados en las ECVF. • Reconocer los hallazgos radiológicos (Rx) de tórax normales y los

principales patrones radiológicos anormales, basados en la anatomía y fisiología del sistema CV.

• Adquirir conocimientos básicos para la obtención del trazado electrocardiográfico.

• Reconocer las ondas, segmentos e intervalos normales del electrocardiograma (ECG) basados en la anatomía y fisiología del sistema CV.

• Identificar anormalidades ECG más frecuentes. • Reconocer los hallazgos ecocardiográficos normales basados en la

anatomía y fisiología del sistema CV.

Objetivos específicos

• Adquirir habilidades, en la anamnesis ante un paciente con ECVF.

1. Definir los síntomas más frecuentes de presentación de las ECVF. 2. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente orientada por el síntoma que

motive la consulta de un paciente con ECVF guiado por el docente tutor 3. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente a un paciente con disnea, dolor

toráxico o edema, seleccionado por el docente tutor que permita distinguir si son predominantemente cardiacos, respiratorios o de otro origen.

4. Dir ig i r una entrevista ordenada y pert inente a un paciente con hipertensión arterial.

5. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente sobre los antecedentes de un paciente con ECVF.

6. Dirigir una entrevista ordenada y pertinente sobre los factores de riesgo cardio-vascular.

• Adquirir habilidades en las técnicas del examen físico CV.

7. Realizar ante el docente tutor un examen físico CV central ordenado y completo y

describir los hallazgos. 8. Corregir ante el docente tutor y los demás integrantes del grupo el examen

físico CV central realizado por uno de sus pares en un individuo normal o un paciente.

9. Reconocer los hallazgos anormales mas frecuentes de la auscultación CV central. 10. Realizar ante el docente tutor un examen físico CV periférico del

sector arterial y venoso, ordenado y completo en un individuo normal o en un paciente y describir los hallazgos.

11. Observar directamente o a través de un registro audiovisual la secuencia correcta para la medición de la presión arterial (PA) en uno de los miembros superiores.

12. Ensayar esta maniobra en forma ordenada y complete en un individuo normal o en un paciente y describir los hallazgos.

• Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia clínica, con los datos obtenidos de la entrevista en un paciente con ECVF.

1. Escribir la anamnesis y los hallazgos del examen físico en forma ordenada, y completa a partir de la entrevista realizado por Ud. en un paciente con ECVF.

• Adquirir habilidades en la construcción de una síntesis (resumen) de la entrevista correspondiente a un paciente con ECVF)

1. Escribir una síntesis (resumen) a partir de la entrevista ensayada por Ud. en un paciente con ECVF.

• Elaborar a partir de los datos obtenidos de la anamnesis y_ el examen físico en un paciente con ECVF una hipótesis diagnostica sindromática si corresponde.

1. Analizar y/o agrupar los signos y síntomas obtenidos de la entrevista en un paciente con ECVF, reconociendo y vinculando las bases anatómicas y fisiopatológicas.

2. Realizar hipótesis diagnósticas sindromáticas, en un paciente con ECVF, si corresponde.

• Conocer y vincular las bases fisiopatológicas de los signos y síntomas CV mas frecuentes.

1. Conocer las bases fisiopatológicas de los síntomas cardiovasculares en un paciente con ECVF, como es la HTA, insuficiencia cardiaca, coronariopatía, alteraciones valvulares frecuentes.

• Vincular los grupos farmacológicos utilizados en las ECVF.

1. Vincular los grupos farmacológicos con la situación clínica analizada, en un paciente con ECVF.

• Reconocer los hallazgos radiológicos en la (Rx) de tórax normal y los principales patrones radiológicos anormales, basados en la anatomía y fisiología del sistema CV.

1. Conocer las bases anatómicas que permiten explicar los hallazgos Rx normales destinados a valorar el sistema CV.

2. Ilustrar o describir en una presentación breve, las características anatómicas normales del mediastino, la silueta cardiopericárdica y la vasculatura pulmonar proyectadas en una Rx de tórax de frente y perfil.

3. Reconocer en una Rx de tórax de frente y perfil las estructuras normales del tórax.

4. Reconocer los principales patrones radiológicos patológicos en la Rx de tórax de frente y perfil.

• Adquirir conocimientos básicos para la obtención del trazado ECG

1. Describir ante el tutor la ubicación de las derivaciones bipolares en un individuo normal, en un paciente o en un simulador.

2. En una Rx del tórax o en un esquema tridimensional del tórax de frente, marcar la ubicación para registrar las derivaciones precordiales en el ECG.

• Reconocer las ondas, segmentos e intervalos normales del ECG basados

en la anatomía y fisiología el sistema CV. 1. Reconocer las ondas, segmentos e intervalos normales en un ECG. 2. Describir las características normales de cada uno de los componentes del trazado

ECG.

• Identificar anormalidades ECG más frecuentes.

1. Identificar anormalidades más frecuentes (lesión, isquemia necrosis, arritmias).

,

• Reconocer los hallazgos ecocardiográficos normales basados en la anatomía y fisiología del sistema CV.

1. Reconocer las característicasanatómicas normales en un ecocardiograma. 2. Reconocer parámetros de función más importantes (fracción de eyección).

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS FRECUENTES (ERF) Y PRINCIPALES EXÁMENES DE APOYO

1. Disnea. 2. Tos y Expectoración. 3. Epistaxis y Hemoptisis 4. Broncorrea y rinorrea. 5. Otalgia y odinofagia. 6. Examen respiratorio extratorácico 7. Examen respiratorio torácico. 8. Condensaciones pulmonares. 9. Obstrucciones bronquiales agudas y crónicas. 10. Derrame pleural. 11. Interpretación de la radiografía de senos faciales. 12. Interpretación de la radiografía de tórax de frente y perfil. 13. Interpretación de la Tomografía de tórax. 14. Reconocimiento de la insuficiencia respiratoria clínico y gasometrico. 15. Reconocimiento de características macroscópicas y citoquímicasm del

líquido pleural.

Objetivos generales • Adquirir habilidades en la anamnesis ante un paciente con enfermedad

respiratoria frecuente (ERF). • Adquirir habilidades en las técnicas del examen físico respiratorio extra e

intratorácico. • Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia

clínica con los datos obtenidos de la entrevista en un paciente con ERF. • Adquirir habilidades en la construcción de una síntesis (resumen) de la

entrevista correspondiente a un paciente con ERF. • Elaborar a partir de los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico

en un paciente con ERF una hipótesis diagnóstica sindromática si corresponde.

• Conocer y vincular las bases fisiopatológicas de los signos y síntomas respiratorios mas frecuentes.

• Vincular los grupos farmacológicos utilizados en las ERF. • Reconocer los hallazgos radiológicos (Rx) y tomográficos (TAC) normales

basados en la anatomía y fisiología del sistema respiratorio, • Reconocer las alteraciones radiológicas y topográficas mas frecuentes y de

mayor importancia diagnosticas en ERF extratorácicas. • Reconocer las alteraciones radiológicas mas frecuentes y de mayor

importancia en las condensaciones pulmonares, obstrucciones bronquiales y derrames pleurales.

• Conocer las bases fisopatológicas que permitan explicar los hallazgos

gasométricos de mayor importancia diagnostica en respiratoria. • Reconocer las características citoquimicas del líquido pleural.

Objetivos específicos

• Adquirir habilidades en la anamnesis ante un paciente con ERF

1. Definir los síntomas de presentación en las ERF.

2. Dirigir la anamnesis ordenada y pertinente orientada por el síntoma/s

que motivan la consulta de un paciente con ERF guiado por el docente tutor

3. Dirigir la anamnesis ordenada y pertinente sobre los antecedentes personales y

ambientales en un paciente con ERF.

• Adquirir habilidades en las técnicas del examen físico respiratorio extra e

intratratorácico

4. Ensayar con un individuo normal o un paciente, un examen físico ordenado y completo del sector respiratorio extratorácico completo.

5. Reconocer los hallazgos anormales más frecuentes del examen respiratorio extratorácico.

6. Ensayar con un individuo normal o un paciente, un examen físico ordenado y completo del sector respiratorio intratorácico,

7. Corregir frente al docente tutor el examen resp i ra tor io completo rea l izado por uno de sus pares.

• Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia

clínica, con los datos obtenidos de la entrevista en un paciente con ERF.

8. Escribir en la historia clínica de forma ordenada y completa los datos obtenidos partir de la entrevista de un paciente con ERF.

• Adquirir habilidades en la construcción de una síntesis (resumen) de la

entrevista correspondiente a un paciente con ERF. 9. Escribir una síntesis (resumen) a partir de la entrevista de un paciente

con ERF.

• Elaborar a partir de los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico en un paciente con ERF una hipótesis diagnostica sindromática si corresponde 10. Definir, de acuerdo a los signos y síntomas obtenidos, los síndromes

más relevantes en la esfera respiratoria: - sindromes canaliculares

- sindrome en menos - sindrome de condensación a bronquio permeable - sindrome mediastinal - sindrome de hiperinsuflación torácico - pulmonar - sindrome de insuficiencia respiratoria • Conocer y vincular las bases fisiopatológicas de los signos y síntomas

respiratorios mas frecuentes. 11. Conocer las bases fisiopatológicas de los síntomas respiratorios en un

paciente con ERF, como es el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones respiratorias e insuficiencia respiratoria.

• Vincular los grupos farmacológicos utilizados en las ERF.

12. Vincular los grupos farmacológicos con la situación clínica analizada, en un paciente con ERF.

• Reconocer los hallazgos radiológicos (Rx) y tomográficos (TAC) normales

basados en la anatomía y fisiología del sistema respiratorio. 13. Ilustrar o describir en una presentación breve las características

anatómicas normales del mediastino, la silueta cardiopericárdica, y la vasculatura pulmonar y los campos pulmonares, proyectadas en una Rx de tórax de frente y perfil.

14. Reconocer las estructuras indicadas por una flecha en las Rx de frente y/o perfil.

15. Reconocer la proyección de cisuras y lóbulos en las Rx de frente y/o perfil.

• Reconocer las alteraciones radiológicas y tomográficas mas

frecuentes y de mayor importancia diagnosticas en ERF extratorácicas. 16. 16. Reconocer las estructuras aéreas normales qua conforman los senos faciales en radiografías o tomografías aportadas por el docente tutor. 17. Identificar engrosamiento u ocupaciones anormales a nivel de los senos faciales en radiografías o tomografías aportadas por el docente tutor.

• Reconocer las alteraciones radiológicas mas frecuentes y de mayor

importancia diagnósticas en las condensaciones pulmonares, obstrucciones bronquiales y derrames pleurales. 18. Definir broncograma aéreo. 19. Reconocer broncograma aéreo en una Rx. 20. Reconocer los elementos radiológicos que revelan remodelación pulmonar y atropamiento aéreo en una radiografía de tórax. 21. Identificar imagen caracteristica de ocupación pleural por líquido.

22. Definir y reconocer curva de Damoisseau en una radiografia de tórax de un paciente con derrame pleural.

• Conocer las bases fisiopatológicas qua permitan explicar los hallazgos

gasométricos de mayor importancia diagnóstica en la insuficiencia respiratoria.

23. Conocer las bases fisiopatológicas de las ERF, 24. Reconocer las alteraciones gasométricas mas frecuentes y de mayor importancia diagnóstica para insuficiencia respiratoria aguda y crónica en ERF.

• Reconocer las características macroscópicas y citoquímicas del líquido pleural.

25. Conocer las características normales del líquido pleural desde el punto

de vista macroscópico, bioquímico y citológico. 26. Reconocer las principales alteraciones macroscópicas, bioquímicas y

citológicas del líquido pleural. SIGNOS, SÍNTOMAS Y SÍNDROMES EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS FRECUENTES (ENF) Y PRINCIPALES EXAMENES DE APOYO

1. Conocer el examen neurológico normal. 2. Identificar deficit motores. 3. Identificar alteraciones extrapiramidales. 4. Identificar alteraciones de la coordinación, estatica y marcha. 5. Identificar alteraciones sensitivas. 6. Identificar alteraciones sensoriales. 7. Identificar alteraciones a nivel de neurona motora periférica. 8. Identificar elementos que sugieren hipertensión intracraneal. 9. Identificar elementos que sugieran afectación meníngea. 10. Identificar alteraciones simbólicas (afásico, apráxico, agnóstico). 11. Identificar alteraciones del nivel de vigilia 12. Reconocer los hallazgos de la tomografía de cráneo normales y los

principales patrones anormales, basados en la anatomía y fisiología del sistema neurológico.

13. Reconocimiento de características normales y patológicas principales del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Objetivos generales

• Adquirir habilidades en la anamnesis de un paciente con ENF. • Adquirir habilidades en las técnicas básicas del examen neurológico

normal, realizado en un paciente, un simulador o sus pares.

• Adquirir habilidades en las técnicas básicas del examen neurológico de un paciente que consulta por manifestaciones de ENF.

• Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia clínica con los datos obtenidos a partir de la entrevista en un paciente que consulta por manifestaciones neurológicas.

• Adquirir habilidades en la redacción de una síntesis (resumen) en la historia clínica con los datos obtenidos en la entrevista correspondiente a un paciente con ENF.

• Elaborar un diagnóstico sindromático, si corresponde, basado en datos obtenidos de la entrevista en un paciente con ENF.

• Elaborar uno o más diagnósticos de topografía lesional, basados en los datos obtenidos a partir de la anamnesis y el examen físico de un paciente con ENF.

• Reconocer e interpretar esquemáticamente los hallazgos tomográficos normales y/o patológicos basándose en la anatomía normal del sistema nervioso.

• Diferenciar las lesiones isquémicas de las hemorrágicas en una TAC de cráneo.

• Reconocer e interpretar las características macroscópicas y citoquímicas del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Objetivos específicos

• Adquirir habilidades en la anamnesis de un paciente con ENF

1. Definir los síntomas más frecuentes de presentación de las enfermedades neurológicas.

2. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente, orientada por el síntoma/s que motiva/n la consulta de un paciente con ENF, guiado por el docente tutor.

3. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente, orientada por el síntoma/s que motiva la consulta de un paciente con ENF.

4. Dirigir una anamnesis orientada y pertinente, orientada a un paciente que consulta por alguno de los siguientes síntomas de enfermedad neurológica: cefalea, vómitos, trastornos de conciencia, trastornos simbólicos, alteración de la memoria, perdida de fuerzas, trastornos sensitivos, trastornos de la coordinación del movimiento, trastornos sensoriales, trastornos del equilibrio, trastornos esfinterianos, trastornos deglutorios y fonatorios, diplopia, crisis epilépticas, con especial énfasis en los elementos que le permitan orientar su forma de instalación, factores desencadenantes, severidad y progresividad, guiado por el docente tutor.

5. Dirigir una anamnesis ordenada y pertinente de los antecedentes personales, familiares y ambientales, en un paciente con una enfermedad neurológica, guiado por el docente tutor.

• Adquirir habilidades en las técnicas básicas del examen neurológico de un

paciente que consulta por manifestaciones de ENF. 6. Definir: vigilia, somnolencia, obnubilación, estupor, confusión mental, delirio y coma. 7. Ensayar en un individuo normal o en un paciente un examen físico ordenado y completo del estado de vigilia, conciencia y funciones de alta integración. Luego describir brevemente los hallazgos que se consideren pertinentes. 8. Tras observar un material audiovisual o una demostración de un docente sobre la secuencia correcta de un examen neurológico correspondiente a los pares craneanos, ensayarlo en forma ordenada y completa en un individuo normal o en un paciente. 9. Tras observar un material audiovisual o una demostración de un docente sobre la secuencia correcta de un examen neurológico correspondiente al sector meníngeo, ensayarlo en forma ordenada y completa en un individuo normal o en un paciente. 10. Tras observar un material audiovisual o una demostración de un docente sobre la secuencia correcta de un examen neurológico de miembros superiores, ensayarlo en forma ordenada y completa en un individuo normal o en un paciente. 11. Tras observar un material audiovisual o una demostración de un docente sobre la secuencia correcta de un examen neurológico de miembros inferiores, ensayarlo en forma ordenada y completa en un individuo normal o en un paciente. 12. Tras observar un material audiovisual o una demostración docente sobre la secuencia correcta de un examen neurológico de la estática y la marcha, ensayarlo en forma ordenada y completa en un individuo normal o en un paciente. 13. Conocer las características semiológicas de distintos tipos de marchas patológicas frecuentes en enfermedades neurológicas y reconocerlas en un paciente ambulatorio o internado en sala. • Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia

clínica con los datos obtenidos a partir de la entrevista en un paciente con ENF.

14. Escribir en la historia clínica de forma ordenada y completa los datos obtenidos en la entrevista ensayada en uno de sus pares, o en un paciente con ENF.

• Adquirir habilidades en la construcción de una síntesis (resumen) en historia

clínica correspondiente a un paciente con ENF. 15. Escribir una síntesis (resumen) que contenga los datos fundamentales obtenidos a partir de la entrevista ensayada en uno de sus pares, o en un paciente con ENF. • Elaborar si corresponde, el diagnóstico sindromático basándose en datos

obtenidos en la entrevista en un paciente con ENF.

1. Sindrome piramidal 2. Sindromes extrapiramidales 3. Sindrome cerebeloso 4. Sindromes sensitivos 5. Sindrome vestibular 6. Sindrome de neurona motora periférica 7. Sindrome de hipertensión intracraneana 8. Sindrome meníngeo 9. Sindromes sensoriales 10. Sindrome de coma 11. Sindrome simbólico

• Elaborar una o más hipótesis topográficas, basandose en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen f isico an un paciente con ENF.

1. Plantear una o más hipótesis de diagnóstico topográfico lesional,

basadas en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen fisico en un paciente con Enfermedad Neurológica.

• Reconocer estructuras normales el tomografía computada (TAC) de cráneo,

basándose en la anatomía normal del sistema nervioso. 2. En una TAC de cráneo normal, reconocer las estructuras anatómicas

normales, guiado por el docente tutor.

• Diferenciar lesiones isquémicas de hemorrágicas en una TAC de cráneo aportada pro el docente tutor

3. Identificar y diferenciar lesiones isquémicas de hemorrágicas, en una

TAC de cráneo aportada por el docente tutor. 4. Afirmar o negar la/s hipótesis topográfica/s planteada/s.

• Reconocer las características macroscópicas y citoquimicas del líquido

cefalorraquídeo (LCR).

5. Reconocer las características normales del LCR. 6. Identificar los principales hallazgos patológicos en el LCR de una ENF

con manifestaciones licuorales.

SIGNOS Y SINTOMAS DE ENFERMEDADES RENALES FRECUENTES (EReF) Y EXAMENES DE APOYO

1) Proteinuria. Sindrome nefrótico 2) Hematuria. Sindrome nefrítico 3) Alteraciones en la diuresis 4) Infección urinaria 5) Sindrome prostático 6) Sintomas de insuficiencia renal 7) Características del examen de orina 8) Conocer las características de los exámenes de valoración del medio

interno y funcionamiento renal. 9) Imagenología del aparato urinario

Objetivos_ generales • Adquirir habilidades en la anamnesis de un paciente con EReF. • Adquirir habilidades en la realización de un examen físico en un paciente que

consulta por una EReF guiado por el motivo de consulta. • Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia

clínica con los datos obtenidos a partir de la entrevista en un paciente qua consulta por manifestaciones renales.

• Adquirir habilidades en la construcción de una sintesis (resumen) de la entrevista correspondiente a un paciente con EReF.

• Reconocer a interpretar los hallazgos de un examen de orina normales y/o patológicos según los parámetros de función, lesión e infección.

• Reconocer a interpreter los examenes qua exploran el medio interno vinculados a la función del riñón del mantenimiento del equilibrio hidro-electrolítico y acido - base (ionograma, gasometría)

• Reconocer e interpreter los examenes qua valoran el filtrado glomerular y la función tubular.

• Interpretar esquemáticamente los hallazgos radiológicos normales y patológicos del aparato urinario (Rx simple y ecografía de aparato urinario) basándose en la anatomía normal del aparato urinario.

• Elaborar, si corresponde, una hipótesis diagnostica sindromática, basada en los datos obtenidos de la anamnesis y el examen físico en un paciente con EReF.

Objetivos especificos • Adquirir habilidades en la anamnesis de un paciente con EReF.

1. Definir los síntomas más frecuentes de presentación de las enfermedades renales.

2. Dirigir una anamnesis ordenada y racionalmente orientada a un paciente que consulta por alguno de los siguientes síntomas o signos de enfermedad renal: hematuria, orinas espumosas, edemas generalizados, oliguria, hipertensión arterial, elementos de síndrome uremico, alteraciones en el examen de orina, alteraciones en los parámetro de función renal.

3. Dirigir una anamnesis ordenada y racionalmente orientada a un paciente qua consulta por alguno de los siguientes síntomas compatibles con infección urinaria: dolor o ardor miccional, tenesmo, disuria, polaquiuria, orina patológica, dolor en fosas lumbares o fiebre, guiado por el docente o tutor.

4. Dirigir una anamnesis ordenada y racionalmente orientada a un paciente que consulta por alguno de los siguientes síntomas compatibles con síndrome prostático: tenesmo vesical, disuria, alteraciones del chorro miccional, polaquiruia, nocturna.

5. Dirigir una anamnesis ordenada y racionalmente orientada a un paciente que consulta por alguna de las siguientes alteraciones de exámenes de laboratorio: hematuria, proteinuria.

6. Interrogar ordenada y racionalmente los antecedentes personales, familiares y ambientales, en un paciente con una enfermedad renal, guiado por el docente tutor.

• Adquirir habilidades en la realización de un examen físico en un paciente que

consulta por una EReF.

7. Adquirir habilidades en la realización de un examen físico en un paciente con enfermedad renal frecuente guiado por el motivo de consulta.

8. Adquirir habilidades en la realización de un examen fisico en un paciente que consulta por sintomas sugestivos de sindrome nefrótico, sindrome nefrítico, sindrome urémico o de infección urinaria.

• Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada en la historia

clínica con los datos obtenidos a partir de la entrevista en un paciente con EReF.

9. Escribir en la historia clínica ordenada y completa a partir de los datos

obtenidos en la entrevista y examen fisico ensayado en uno de sus pares, o en un paciente con EReF.

• Adquirir habilidades en la construcción de síntesis (resumen) en la historia

clínica correspondiente a un paciente con EReF.

10. Escribir una sintesis (resumen), que contenga los datos fundamentales obtenidos a partir de la entrevista de un paciente con EReF.

• Elaborar si corresponde, el diagnóstico sindromático basandose en datos

obtenidos de la entrevista en un paciente con EReF.

1. Sindrome nefrótico (proteinuria) 2. Sindrome nefrítico (hematuria) 3. Sindrome urinario bajo y alto, 4. Sindrome prostático 5. Sindrome urémico

• Reconocer e interpretar los hallazgos de un examen de orina normal y/o patológico según los parametros de función, lesión e infección.

11. Conocer los parametros de función, lesión, e infección en el examen

de orina. 12. Reconocer las caracteristicas normales de un examen de orina. 13. Identificar e interpretar los principales hallazgos patológicos en el

examen de orina en una EReF.

• Reconocer e interpretar los exámenes que exploran el medio interno vinculados a la función del riñón del mantenimiento del equilibrio hidro- electrolitico y acido – base (monograma, gasometría)

14. Conocer los valores normales de los electrolitos en sangre

vinculados a la función renal. 15. Identificar e interpretar los principales hallazgos patológicos en el

ionograma en una EReF. 16. Conocer los valores normales de la gasometria en sangre vinculados

a la función renal. 17. Identificar e interpreter los principales hallazgos patológicos en la

gasometria de un paciente con una EReF. • Reconocer e interpretar los exámenes __que valoran el filtrado

glomerular_y la función tubular.

18. Conocer los valores normales de los principales parámetros que

valoran la función renal (creatininemia, azoemia, clearance de creatinina).

19. Identificar e interpretar los principales hallazgos patológicos de estos parámetros.

• Interpretar esquemáticamente los hallazgos imagenológicos normales y

patológicos del aparato urinario (Rx simple, ecografia y tomografia del aparato urinario) basandose en la anatomia normal.

20. En una Rx simple de aparato urinario reconocer las estructuras

normales guiados por el docente tutor. 21. En una ecografia normal del aparato urinario conocer las

caracteristicas y dimensiones normales de las diferentes estructuras que componen el aparato urinario.

22. En una ecografia del aparato urinario reconocer las estructuras normales, guiados por el docente tutor.

23. Identificar e interpretar hallazgos patológicos en la Rx simple de aparato unitario en un paciente con EReF.

24. Identificar e interpretar hallazgos patológicos en la ecografía de aparato urinario en un paciente con EReF.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA CICLIPA I

ATENCIÓN:

• LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS que son EJEMPLO PARA EL DEPARTAMENTO BASICO DE MEDICINA LOS ENCONTRARÁ RESALTADOS EN COLOR AMARILLO.

• LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS que son EJEMPLO PRINCIPALMENTE PARA EL

DEPARTAMENTO DE FISIOPATOLOGÍA (CONCEPTOS DE CIMI A APLICAR EN CICLIPA) LOS ENCONTRARÁ RESALTADOS EN COLOR VERDE.

• LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS que son EJEMPLO PRINCIPALMENTE PARA EL

DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA LOS ENCONTRARÁ RESALTADOS EN COLOR CELESTE.

METAS GLOBALES

Al final del curso el estudiante será capaz de:

V. Comprender las bases etiopatogénicas y fisiopatológicas (FSP) de las enfermedades más

frecuentes en los Sistemas asignados*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación

de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnostica, terapéutica y

preventiva.

VI. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico dirigidos a la obtención de datos

que le permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo, etiológico y

diferencial ante un paciente portador de una enfermedad frecuente en los Sistemas

asignados.

VII. Demostrar habilidades para la redacción de una historia clínica (HC) ordenada, pertinente y

sistematizada en un paciente portador de una enfermedad frecuente en los Sistemas

asignados.

VIII. Seleccionar las técnicas (paraclínica) de mayor valor diagnostico ante un paciente portador

de una enfermedad frecuente en los Sistemas asignados, interpretando los hallazgos de

mayor importancia diagnóstica y pronostica.

IX. Conocer y conducir las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto en un

paciente portador de una enfermedad frecuente en los Sistemas asignados.

X. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia a las

decisiones clínicas ante un paciente portador de una enfermedad frecuente en los

Sistemas asignados.

XI. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico,

trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno

familiar al asistir a un paciente con una enfermedad frecuente en los Sistemas asignados.

*Sistemas asignados a CICLIPA I: Enfermedades más frecuentes del Sistema CV, Respiratorio, Nefrourológico, Infecciones frecuentes de partes blandas y por catéteres endovasculares, enfermedades Hepáticas, Hernias y eventraciones, Infecciones del Sitio quirúrgico, Enfermedad vascular periférica, Litiasis de la Vía Biliar, Enfermedad por RGE, UGD, Trastornos de la motilidad esofágica, Neoplasias del TD Alto, Neoplasias CR, Enfermedades Colónicas benignas, Enfermedades AR benignas, Enfermedades del Páncreas, Ostomías.

SISTEMA CARDIOVASCULAR (CV)

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

XVII. Conocer las bases etiopatogénicas de las enfermedades CV frecuentes*, y aplicar estos

conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia

diagnostica, terapéutica y preventiva.

XVIII. Conocer las bases fisiopatológicas (FSP) de las enfermedades CV frecuentes*, y aplicar

estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos de

importancia diagnostica, terapéutica y preventiva.

XIX. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico dirigidos a la obtención de datos

que le permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo, etiológico y

diferencial ante un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

XX. Demostrar habilidades en la redacción de una historia clínica (HC) ordenada, pertinente y

sistematizada en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

XXI. Seleccionar las técnicas (paraclínica) diagnosticas pertinentes en un paciente portador de

una enfermedad CV frecuente, interpretando en estas los hallazgos de mayor importancia

diagnostica y pronostica.

XXII. Conocer las bases farmacológicas de la terapéutica médica cardiovascular, y aplicar estos

conocimientos a sus indicaciones en un paciente portador de una enfermedad CV

frecuente.

XXIII. Conocer y conducir las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un

paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

XXIV. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

a las decisiones clínicas ante un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

XXV. Adquirir habilidades básicas en las técnicas de RCP.

XXVI. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico,

trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno

familiar al asistir a un paciente con una enfermedad CV frecuente.

*Enfermedades CV frecuentes: Insuficiencia Cardíaca, Cardiopatía Isquémica, Hipertensión Arterial, Valvulopatías más frecuentes, Arritmias, Miocardiopatía Dilatada, Cardiopatía Pulmonar, Endocarditis Infecciosa (EI), Pericarditis.

OBJETIVOS GENERALES

Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico positivo de las enfermedades CV más frecuentes.

Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico etiológico de las enfermedades CV más frecuentes.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de complicaciones de las enfermedades CV más frecuentes.

Fundamentar la/s hipótesis diagnosticas más probable/s (de diagnostico positivo, etiológico, diferencial y de complicaciones) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Adquirir habilidades en la redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos de la entrevista y el examen físico dirigido en un

paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Adquirir habilidades en la redacción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas CV más utilizadas en la práctica clínica.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades CV más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico positivo de las enfermedades CV más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de diagnostico etiológico de mayor relevancia terapéutica en las enfermedades CV más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las complicación/es de mayor relevancia terapéutica de las enfermedades CV más frecuentes.

Reconocer los hallazgos ECG más específicos en la sobrecarga e hipertrofia de cavidades cardíacas.

Reconocer los hallazgos ECG de mayor importancia diagnóstica en la angina inestable (AI) y el IAM .

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos de las arritmias y trastornos de conducción más frecuentes.

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos en la pericarditis.

Reconocer los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades CV más frecuentes.

Conocer los hallazgos ultrasonográficos (ECOCG) de mayor importancia diagnóstica y terapéutica en las enfermedades CV más frecuentes.

Interpretar los hallazgos de laboratorio de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades CV más frecuentes.

Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico positivo, etiológico y de complicaciones).

Interpretar los hallazgos clínicos y paraclínicos de mayor importancia en la determinación del riesgo de eventos mayores en un paciente portador de enfermedad vascular arterioesclerótica coronaria.

Analizar un algoritmo diagnostico1 de probada utilidad ante un paciente que consulta por un síntoma de probable filiación CV.

Seleccionar los pacientes que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados.

Conducir las indicaciones terapéuticas principales en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Seleccionar los pacientes que requieren consulta especializada con Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Aplicar pautas terapéuticas y preventivas basadas en la evidencia2 en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R-B) de las principales indicaciones en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Conocer las indicaciones del trasplante cardíaco.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y conducir estos racionalmente en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Conocer y aplicar las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Sintetizar los resultados de algunos ensayos clínicos3 relacionados al diagnostico y terapéutica de las enfermedades CV más frecuentes, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad CV frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Adquirir habilidades en las técnicas básicas de RCP. 1 Algoritmos a designar por los responsables del Curso. 2 Pautas a designar por los responsables del Curso. 3 Ensayos clínicos a designar por los responsables del Curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico positivo de las enfermedades CV más frecuentes.

45. Definir IC.

46. Explicar brevemente (en una presentación de 10 minutos) la patogenia básica de la IC.

47. Describir brevemente los eventos FSP básicos en la IC.

48. Describir brevemente la FSP de los síntomas y signos más sensibles y específicos en

la IC.

49. A través de un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IC

seleccionado por el tutor, interpretar la FSP de los síntomas y signos que Ud. atribuye

a la IC.

50. Describir brevemente y ejemplificar tres clasificaciones de la IC según diferentes criterios FSP.

51. Ante una HC leída por el tutor correspondiente a un paciente con IC, clasificarla según un criterio FSP citado por el tutor.

52. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IC, determinar los síntomas y signos que Ud. considera atribuíbles a ésta.

53. Describir brevemente los eventos FSP básicos de la insuficiencia coronaria. 54. Explicar brevemente la FSP básica del angor inestable (AI), con especial hincapié en

los eventos FSP de mayor importancia terapéutica. 55. Explicar brevemente los eventos FSP básicos del el IAM y de sus complicaciones más

graves y frecuentes. 56. A través de un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de

insuficiencia coronaria seleccionado por el tutor, interpretar la FSP de los síntomas y signos que Ud. atribuye a ésta.

57. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la AI. 58. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de AI,

determinar los síntomas y signos que Ud. considera de mayor valor diagnostico. 59. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del IAM. 60. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IAM,

determinar los síntomas y signos que Ud. considera atribuíbles a éste. 61. Nombrar los síntomas y signos sugerentes de HTA. 62. Clasificar la HTA de un paciente interrogado y examinado por Ud. o uno de sus pares. 63. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de Ias valvulopatías más

frecuentes. 64. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una

valvulopatía, determinar los síntomas y signos que Ud. considera atribuíbles a éste. 65. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de un

soplo cardíaco designado por el tutor, fundamentar brevemente su diagnostico de valvulopatía más probable y su severidad.

66. Tras ensayar un examen cardiovascular central en un paciente portador de una valvulopatía frecuente, aproximar el/los diagnostico/s auscultatorios de enfermedad valvular más probable.

67. Clasificar las arritmias más frecuentes desde un punto de vista ECG. 68. Ante una arritmia frecuente en un ECG entregado por su tutor, discutir su origen con

sus pares. 69. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la miocardiopatía

dilatada 70. Describir brevemente una clasificación de las miocardiopatías más frecuentes, con

especial énfasis en las características clínicas y ECOCG distintivas de cada tipo.

71. Ante una HC de un paciente con miocardiopatía internado aportada por el tutor,

clasifique ésta a partir de los hallazgos clínicos y paraclínicos.

72. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del cor pulmonar (cardiopatía pulmonar).

73. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos en la EI. 74. Describir brevemente la FSP básica de la EI que explique sus síntomas y signos más

sensibles y específicos. 75. Describir brevemente la FSP de los fenómenos de naturaleza autoinmune en la EI,

especialmente interpretando sus principales manifestaciones clínicas y paraclínicas. 76. Tras interrogar y examinar un paciente portador de EI seleccionado por el tutor,

interpretar la FSP de los síntomas y signos que Ud. atribuye a ésta. 77. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la pericarditis. 78. Describir brevemente, en una presentación de 10 minutos, la FSP básica que explique

los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de una enfermedad CV frecuente

citada por el tutor. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico etiológico de las enfermedades CV más frecuentes.

79. Listar y describir brevemente (en una presentación de 10 minutos) las etiologías más frecuentes de la IC.

80. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IC, determinar los síntomas y signos que Ud. considera atribuíbles a la etiología de la cardiopatía subyacente.

81. Describir e ilustrar brevemente las principales etapas del proceso etiopatogénico en la disfunción endotelial y la arterioesclerosis.

82. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico etiológico en la insuficiencia coronaria.

83. Esquematizar la patogenia básica de la HTA primaria o esencial.

84. Definir ascenso tensional y crisis hipertensiva.

85. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigidos en un paciente hipertenso, diferenciar si este ha consultado por un ascenso tensional o una crisis hipertensiva.

86. Definir HTA maligna y en fase acelerada. 87. Enumerar los hechos inapropiados de Kaplan en la HTA y explicar brevemente su

importancia diagnostica. 88. Nombrar las causas más frecuentes de HTA secundaria en el adulto y sus criterios

diagnósticos más sensibles y específicos. 89. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigidos en un paciente hipertenso,

analizar la probabilidad clínica de que sea portador de HTA esencial o secundaria. 90. Ilustrar los eventos FSP basicos de la HTA secundaria a una causa citada por el tutor. 91. Citar las etiologías más frecuentes de la Estenosis Aórtica en el adulto. 92. Describir brevemente la patogenia básica de la Estenosis Aórtica en el adulto, 93. Citar las etiologías más frecuentes de la Insuficiencia Aortica en el adulto. 94. Describir brevemente la patogenia básica de la Insuficiencia Aórtica en el adulto,

subrayando las repercusiones anatomicas de mayor importancia imagenológica y electrofisiológica diagnostica.

95. Citar las etiologías más frecuentes de la Insuficiencia Mitral en el adulto. 96. Describir brevemente la patogenia básica de la Insuficiencia Mitral, subrayando las

repercusiones anatomicas de mayor importancia imagenológica y electrofisiológica diagnostica.

97. Citar las etiologías más frecuentes de la Estenosis Mitral en el adulto. 98. Describir brevemente la patogenia básica de la Estenosis Mitral, subrayando las

repercusiones anatomicas de mayor importancia imagenologica y electrofisiologica

diagnostica. 99. Citar los criterios diagnósticos de Jones para Fiebre Reumática. 100. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de

una valvulopatía, determinar los síntomas y signos que Ud. considera orientadores del diagnostico etiológico.

101. Listar los gérmenes más frecuentes responsables de EI. 102. Nombrar los síntomas y signos que orientan a la etiología en la EI. 103. Describir brevemente la patogenia básica de la EI sobre válvula nativa y sus

complicaciones más graves y frecuentes. 104. Describir brevemente la patogenia básica de la EI sobre válvula protésica y sus

complicaciones más graves y frecuentes. 105. Listar los focos infecciosos de origen más frecuentes en un paciente portador de EI

y sus manifestaciones clínicas más sensibles y específicas. 106. Describir las cardiopatías más frecuentes sobre la que asienta la EI sobre válvula

nativa en nuestro medio. 107. Explicar brevemente la patogenia básica de la Cardiopatía Pulmonar. 108. Nombrar los síntomas y signos que orientan a la etiología de la miocardiopatía

dilatada. 109. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de

una miocardiopatía conocida, nombrar los hallazgos que Ud. considera orientadores del diagnostico etiológico.

110. Nombrar los síntomas y signos que orientan a la etiología de la Cardiopatía Pulmonar.

111. Nombrar los síntomas y signos que orientan a la etiología de la pericarditis. Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de complicaciones de las enfermedades CV más frecuentes.

112. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicaciones de la AI.

113. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de AI, determinar los síntomas y signos que Ud. considera orientadores de complicación/es.

114. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicaciones del IAM.

115. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IAM, determinar los síntomas y signos que Ud. considera orientadores de complicación/es.

116. Describir la FSP de las principales repercusiones sobre órganos diana de la HTA, interpretando los hallazgos clínicos y paraclínicos de importancia diagnóstica.

117. A través de los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente hipertenso, interpretar la FSP de los hallazgos clínicos y paraclínicos que Ud. considere sean repercusión de la HTA.

118. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicación/es en las valvulopatías más frecuentes.

119. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una valvulopatía frecuente, determinar los síntomas y signos que Ud. considera orientadores de complicación/es.

120. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicación/es en la EI.

121. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicación/es en la cardiopatía pulmonar.

122. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicación/es en la pericarditis.

123. Nombrar los síntomas y signos que orientan al diagnostico de complicación/es en la Miocardiopatía dilatada.

Fundamentar la/s hipótesis diagnosticas más probables (de diagnostico positivo, etiológico, diferencial y de complicaciones) basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

124. Plantear la/s hipótesis diagnostica/s positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

125. Plantear la/s hipótesis de diagnostico/s etiológico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

126. Plantear la/s hipótesis diagnostica/s diferencial más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

127. Plantear la/s hipótesis de diagnostico/s de complicación/es más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

128. Plantear la/s hipótesis diagnostica/s positivo más probables sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

129. Plantear una/más hipótesis diagnostica/s etiológica más probables sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

130. Plantear una/más hipótesis diagnostica/s diferencial más probables sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

131. Plantear una/más hipótesis diagnostica/s de complicación/es más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Adquirir habilidades en la redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos de la entrevista y el examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

132. Redactar una HC ordenada y completa a partir de la entrevista y el examen físico dirigidos ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una enfermedad CV frecuente.

133. A partir de la entrevista y el examen físico dirigidos ensayados por Ud. en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, fundamentar en forma escrita su/s planteo/s diagnósticos más probable/s

134. Redactar una HC ordenada y completa (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) a partir de los datos clínicos aportados por el tutor correspondiente a un paciente internado en Sala portador de una enfermedad CV frecuente.

135. Analizar con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la redacción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

136. Redactar una historia clínica sintética o RESUMEN con su/s planteo/s diagnóstico/s (extensión aproximada de 20 renglones) a partir de la entrevista y examen físico dirigidos ensayados por Ud. en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

137. Redactar una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnósticos (extensión aproximada de 20 renglones) a partir de una HC aportada por el tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas CV más utilizadas en la práctica clínica. 138. Describir brevemente los principios radiológicos básicos de la Ultrasonografía

cardíaca o Ecocardiografía (ECOCG). 139. Describir brevemente los principios electrofisiológicos básicos del ECG de

superficie y del Holter. 140. Describir brevemente los principios fisiológicos básicos del ECG de esfuerzo

(PEC). 141. Nombrar las etapas del protocolo de Duke y citar la fórmula del Score de Duke en

la PEC. 142. Describir brevemente los principios básicos del Centellograma Miocárdico. 143. Describir brevemente los principios radiológicos básicos del Estudio Hemodinámico

con Angiografía Coronaria o CACG. 144. Nombrar los vasos coronarios indicados con flechas en las fotografías de una

CACG aportadas por el tutor. 145. Describir brevemente los principios radiológicos del Dúplex de vasos de cuello. 146. Nombrar los vasos indicados en las fotografías de una arteriografía de vasos de

cuello aportada por el tutor. 147. Describir brevemente los principios fisiológicos básicos de la mesa basculante

(TILT TEST). 148. Describir brevemente los principios básicos del estudio electrofisiológico (EEF).

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades CV más frecuentes.

149. Nombrar las principales indicaciones de la Ecocardiografía Transtorácica (ECOCG TT)

150. Nombrar las principales indicaciones de la Ecocardiografía Transesofágica (ECOCG TE).

151. Nombrar las principales indicaciones del Holter. 152. Nombrar las principales indicaciones del ECG de esfuerzo (PEC) 153. Nombrar las principales contraindicaciones absolutas del ECG de esfuerzo (PEC) 154. Nombrar las principales indicaciones del centellograma miocárdico y del ECO CG

sensibilizados en la AI. 155. Nombrar las principales indicaciones del centellograma miocárdico y del ECO CG

sensibilizados en el IAM. 156. Nombrar las principales indicaciones de la CACG en la AE. 157. Nombrar las principales indicaciones de la CACG en la AI. 158. Nombrar las principales indicaciones de la CACG en el IAM. 159. Nombrar las principales contraindicaciones de la CACG. 160. Nombrar las principales indicaciones de la mesa basculante (TILT TEST). 161. Nombrar las principales indicaciones del EEF.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico positivo de las enfermedades CV más frecuentes.

162. Nombrar los signos ECG, de laboratorio y ECOCG más sensibles y específicos de IC.

163. Nombrar los signos ECG, ECOCG Y de laboratorio más sensibles y específicos en la AI.

164. Tabular los elementos clínicos y paraclínicos de forma que le permita clasificar correctamente un paciente con AI según su riesgo de IAM y MS.

165. Nombrar los signos ECG, de laboratorio y ECOCG más sensibles y específicos en el IAM.

166. Nombrar los signos ECG y ECOCG más sensibles y específicos de repercusión sobre órganos diana en la HTA.

167. Describir la FSP de las principales repercusiones sobre órganos diana de la HTA, interpretando los hallazgos paraclínicos de importancia diagnóstica.

168. A través de los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente hipertenso, interpretar la FSP de los hallazgos paraclínicos que Ud. considere sean repercusión de la HTA.

169. Nombrar los signos ECG y ECOCG más sensibles y específicos en Ias valvulopatías más frecuentes.

170. Nombrar los signos ECG, de laboratorio y ECOCG más sensibles y específicos en la EI.

171. Citar los criterios diagnósticos de Duke para la EI. 172. Nombrar los signos ECG y ECOCG más sensibles y específicos en la

miocardiopatía dilatada 173. Nombrar los signos ECG y ECOCG más sensibles y específicos en la pericarditis

sin y con derrame pericárdico. 174. Nombrar los signos ECG y ECOCG más sensibles y específicos en el

taponamiento cardíaco.

Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos etiológicos de mayor relevancia terapéutica en las enfermedades CV más frecuentes.

175. Nombrar las etiologías de mayor importancia terapéutica en un paciente portador de una cardiopatía dilatada.

176. Nombrar los factores desencadenantes o agravantes de mayor importancia terapéutica en un paciente portador de una taquiarritmia frecuente.

177. Nombrar los signos diagnósticos etiológicos ECG, de laboratorio y ECOCG con relevancia terapéutica en la miocardiopatía dilatada.

178. Nombrar los hallazgos diagnósticos etiológicos de laboratorio y ECOCG de relevancia terapéutica en la EI.

179. Nombrar los hallazgos diagnósticos etiológicos ECG, de laboratorio y ECOCG de relevancia terapéutica en la pericarditis sin y con derrame pericárdico.

Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las complicación/es de mayor relevancia terapéutica de las enfermedades CV más frecuentes.

180. Nombrar las complicaciones de mayor relevancia terapéutica en la IC. 181. Nombrar los signos diagnósticos ECG, de laboratorio y ECOCG en la/s

complicación/es de mayor relevancia terapéutica de la IC. 182. Nombrar las complicaciones de mayor relevancia terapéutica en la AI. 183. Nombrar los signos diagnósticos ECG, de laboratorio y ECOCG en la/s

complicación/es de mayor relevancia terapéutica de la AI. 184. Nombrar las complicaciones de mayor relevancia terapéutica en el IAM. 185. Nombrar los signos diagnósticos ECG, de laboratorio y ECOCG en la/s

complicación/es de mayor relevancia terapéutica del IAM. 186. Definir Crisis HT. 187. Nombrar los signos diagnósticos ECG, fundoscópicos, ECOCG y de laboratorio en

las repercusiones sobre órganos diana en la HTA de mayor importancia terapéutica.

188. Nombrar las complicaciones de mayor importancia terapéutica en las valvulopatías más frecuentes.

189. Nombrar los signos diagnósticos ECG, de laboratorio y ECOCG en la/s complicación/es de mayor relevancia terapéutica de las valvulopatías más frecuentes.

190. Citar los criterios diagnósticos de Duke para la EI. 191. Nombrar las complicaciones de mayor importancia terapéutica en la EI. 192. Nombrar los signos diagnósticos ECG, de laboratorio y ECOCG en la/s

complicación/es de mayor relevancia terapéutica de la EI.

193. Nombrar las complicaciones de mayor importancia terapéutica en la pericarditis. 194. Nombrar los signos diagnósticos ECG, radiológicos y ECOCG en la/s

complicación/es de mayor relevancia terapéutica de la pericarditis.

Reconocer los hallazgos ECG más específicos en la sobrecarga e hipertrofia de cavidades cardíacas.

195. Nombrar los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia ventricular izquierda.

196. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia ventricular izquierda.

197. Nombrar los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia ventricular derecha.

198. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia ventricular derecha.

199. Nombrar los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia auricular izquierda.

200. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia auricular izquierda.

201. Nombrar los hallazgos ECG más específicos de sobrecarga e hipertrofia auricular derecha.

202. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos sugerentes de sobrecarga e hipertrofia auricular derecha.

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos en la angina inestable (AI) y el IAM. 203. Citar y describir brevemente los criterios ECG que permitan clasificar el riesgo de

IAM y MS en la AI. 204. Reconocer en un ECG aportado por su tutor de un paciente con AI los criterios

ECG que permitan clasificar el riesgo de IAM y MS. 205. Describir brevemente los criterios ECG diagnósticos del IAM. 206. Describir brevemente los criterios ECG de reperfusión en el IAM. 207. Citar y describir brevemente las dos arritmias más frecuentes indicadoras de

reperfusión miocárdica en el IAM. 208. En un ECG aportado por su tutor de un paciente con IAM definir la etapa evolutiva

y la topografía del sufrimiento isquémico.

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos de las arritmias y trastornos de conducción más frecuentes.

209. Clasificar las arritmias más frecuentes desde un punto de vista ECG. 210. Nombrar los criterios ECG diagnósticos de la FA. 211. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en la FA. 212. Nombrar los criterios ECG diagnósticos del Flutter Auricular. 213. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en el Flutter Auricular 214. Nombrar los criterios de Brugada diagnósticos de la TV. 215. Describir un algoritmo diagnostico de probada eficacia diagnostica ante un paciente

portador de una taquicardia de complejo fino. 216. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en la TV. 217. Nombrar los criterios ECG diagnósticos del BAV de primer, segundo y tercer grado. 218. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en el BAV de primer, segundo y tercer grado. 219. Nombrar los hallazgos ECG diagnósticos del BR izquierda y derecha.

220. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en el BCRD y en el BCRI.

221. Listar los hallazgos ECG más frecuentes y específicos en la intoxicación digitálica. 222. Ilustrar los hallazgos ECG más frecuentes y específicos en la hipo e

hiperpotasemia. 223. Ilustrar los hallazgos ECG más frecuentes y específicos en la hipo e hipernatremia. 224. Ilustrar los hallazgos ECG más frecuentes y específicos en la hipo e hipercalcemia. 225. Ante una arritmia frecuente en un ECG entregado por su tutor, discutir su origen

mas probable con sus pares. 226. Ante 5 registros ECG aportados por su tutor, diagnosticar las arritmias y/o

trastornos de la conducción en cada uno de ellos. 227. Describir en forma ordenada y completa la maniobra de Masaje del Seno Carotídeo

(MSC). 228. Conocer las indicaciones y contraindicaciones del MSC, con especial énfasis en su

utilidad diagnóstica en las arritmias SV.

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos en la pericarditis. 229. Citar y describir brevemente los criterios ECG diagnósticos de la pericarditis aguda. 230. Citar y describir brevemente los criterios ECG diagnósticos del derrame

pericárdico. 231. Reconocer los criterios ECG diagnósticos de pericarditis aguda en un ECG

aportado por su tutor. 232. Ilustrar mediante una tabla las principales diferencias ECG a tener en cuenta en el

diagnostico diferencial de la pericarditis aguda y el IAM.

Reconocer los hallazgos radiológicos (en el par Radiológico de Tx convencional) de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades CV más frecuentes.

233. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de hipertensión venocapilar pulmonar (HTVCP) y clasificarla según su severidad.

234. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la HTVCP y clasificarla según su severidad.

235. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de hipertensión arterial pulmonar (HTAP) y clasificarla según su severidad.

236. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la HTAP y clasificarla según su severidad.

237. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de dilatación auricular izquierda.

238. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la dilatación auricular izquierda.

239. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de dilatación auricular derecha.

240. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la dilatación auricular derecha.

241. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de dilatación ventricular izquierda.

242. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la dilatación ventricular izquierda.

243. Nombrar los hallazgos radiológicos de mayor importancia diagnostica de dilatación ventricular derecha.

244. Reconocer en una RxTx aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la dilatación ventricular derecha.

Conocer los hallazgos ecocardiográficos (ECOCG) diagnósticos de las enfermedades CV más frecuentes

245. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la insuficiencia mitral.

246. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la estenosis mitral.

247. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la estenosis aórtica.

248. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos en la endocarditis infecciosa (EI).

249. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la insuficiencia aórtica.

250. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la hipertensión pulmonar.

251. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos del derrame pericárdico.

252. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos del taponamiento cardíaco.

Interpretar los hallazgos de laboratorio de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades CV más frecuentes.

253. Nombrar los hallazgos de laboratorio y más sensibles y específicos en la IC. 254. Graficar la cinética de liberación de enzimas indicadoras de necrosis miocárdica,

recalcando su importancia diagnostica en el IAM. 255. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente designado por su

tutor, interpretar los valores de las enzimas indicadoras de necrosis miocárdica. 256. Nombrar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos de las

repercusiones parenquimatosas en la HTA. 257. Nombrar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en la EI. 258. Analizar el valor diagnostico de los hallazgos de laboratorio en un paciente en que

se plantea EI.

Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico positivo, etiológico y de complicaciones).

259. Fundamentar una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

260. Fundamentar una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probables tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

261. Fundamentar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probables tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en a) o b) a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

262. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probables tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

263. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis diagnostica/s etiológica más probables tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

264. Fundamentar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probables tras

nterpretar la paraclínica solicitada por Ud. en d) o e) a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

265. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial más probables tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

266. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial más probables tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

267. Fundamentar la/s hipótesis de diagnostico diferencial más probables tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en g) o h) a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

268. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación más probables tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

269. Fundamentar el/los estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación más probables tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

270. Fundamentar la/s hipótesis de diagnostico de complicación más probables tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en g) o h) a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

Analizar los hallazgos clínicos y paraclínicos de mayor importancia en la determinación del riesgo de eventos CV mayores en un paciente con enfermedad vascular arterioesclerótica coronaria probable o demostrada.

271. Describir brevemente la clasificación de riesgo de Diamond Forrester. 272. Detectar los principales parámetros clínicos y paraclínicos de riesgo de eventos CV

mayores a partir de los datos de una HC escrita en un paciente con probable enfermedad coronaria.

273. Detectar los principales parámetros clínicos y paraclínicos de riesgo de eventos CV mayores a partir de los datos de una HC escrita en un paciente con enfermedad coronaria demostrada.

274. Luego de ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente designado por el tutor, analizar la probabilidad de eventos CV mayores a partir de sus hallazgos PC.

275. Describir un algoritmo de probada validez1 en la estratificación pronóstica post IAM.

Analizar un algoritmo diagnostico1 de probada utilidad ante un paciente que consulta por síntoma/s de probable filiación CV.

276. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente que consulta por dolor torácico.

277. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente que consulta por disnea.

278. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente que consulta por síncope.

279. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente que consulta por edemas de MMII.

280. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente que consulta por palpitaciones.

281. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente cardiópata que consulta por fiebre.

282. Analizar un algoritmo diagnostico de probada utilidad ante un paciente portador de

un soplo.

Seleccionar los pacientes que necesitan Internación y Atención en un Servicio de Cuidados Especializados.

283. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de IC.

284. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de una valvulopatía frecuente.

285. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de AI.

286. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de IAM.

287. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de una arritmia frecuente.

288. Enumerar las indicaciones claras de Internación en un Servicio de Cuidados Especializados de un paciente portador de EI.

289. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, analizar la indicación de Internación y su nivel de Atención Especializada óptimo.

Conducir las principales indicaciones terapéuticas en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

290. Describir los fundamentos FSP de las indicaciones que han demostrado prolongar la sobrevida en el paciente portador de IC.

291. Describir los efectos farmacológicos de las indicaciones que han demostrado prolongar la sobrevida en el paciente portador de IC.

292. Describir los fundamentos FSP de las indicaciones que han demostrado mejorar los síntomas en el paciente portador de IC.

293. Describir los efectos farmacológicos de las indicaciones que han demostrado mejorar los síntomas en el paciente portador de IC.

294. Tras un interrogatorio y examen físico dirigido, analizar las indicaciones terapéuticas principales en función de la etiología y la FSP de la cardiopatía subyacente.

295. Describir los fundamentos FSP de las indicaciones que han demostrado prolongar la sobrevida en el paciente portador de AI.

296. Describir los efectos farmacológicos de las indicaciones que han demostrado prolongar la sobrevida en el paciente portador de AI.

297. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los antiagregantes y anticoagulantes más utilizados en el medio.

298. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los antianginosos más utilizados en el medio.

299. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de un evento isquémico agudo sin supradesnivel del segmento ST.

300. Describir brevemente los eventos FSP de mayor importancia terapéutica en el IAM. 301. Describir los fundamentos FSP de las indicaciones que han demostrado prolongar

la sobrevida en el paciente portador de IAM. 302. Describir los efectos farmacológicos de las indicaciones que han demostrado

prolongar la sobrevida en el paciente portador de IAM. 303. Enumerar las contraindicaciones absolutas y relativas de los fibrinolíticos de uso

más frecuente en el medio. 304. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los fibrinolíticos

más utilizados en el medio. 305. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los

vasodilatadores más utilizados en el medio. 306. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los diuréticos

más utilizados en el medio. 307. Diagramar brevemente las indicaciones farmacológicas precoces ante un paciente

portador de una crisis HT. 308. Diagramar brevemente las indicaciones farmacológicas precoces ante un paciente

portador de HTA en fase acelerada mailigna. 309. Diagramar brevemente las indicaciones farmacológicas precoces ante un paciente

portador de una disección aórtica. 310. Describir brevemente las principales técnicas de revascularización miocárdica

(RVM) en la cardiopatía isquémica. 311. Fundamentar las principales indicaciones de RVM de urgencia y emergencia en la

AI. 312. Fundamentar las principales indicaciones de RVM de urgencia y emergencia en el

IAM. 313. Fundamentar las principales indicaciones de RVM de coordinación en la

cardiopatía isquémica. 314. Nombrar las principales indicaciones quirúrgicas en las valvulopatías más

frecuentes. 315. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de

FA. 316. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de

TV. 317. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de

bradicardia sintomática 318. Diagramar y ejemplificar una clasificación de importancia terapéutica de los

fármacos antiarrítmicos. 319. Describir los efectos farmacológicos terapéuticos y secundarios de los

antiarrítmicos más utilizados en el medio. 320. Diagramar brevemente los fundamentos electrofisiológicos de la CVE. 321. Describir las indicaciones y contraindicaciones claras de la CVE. 322. Describir los efectos secundarios más frecuentes de un fármaco antiarrítmico de

uso frecuente citado por el tutor. 323. Listar las indicaciones más frecuentes de las técnicas de ablación por

radiofrecuencia. 324. Nombrar las indicaciones de tratamiento etiológico en la EI. 325. Nombrar las indicaciones quirúrgicas claras en la EI. 326. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una

enfermedad CV frecuente nombrar las principales indicaciones médicas (indicación de internación, Servicio o Unidad de Internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes) según las pautas de la SUC a aplicar en éste.

327. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente nombrar las principales indicaciones médicas (indicación de internación, Servicio o Unidad de internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes) y quirúrgicas a aplicar en éste.

328. Nombrar y fundamentar las principales indicaciones médicas (indicación de internación, Servicio o Unidad de internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes) y quirúrgicas a aplicar en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

329. Nombrar las principales indicaciones médicas (indicación de internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes) en una enfermedad CV más frecuente citada por su tutor.

330. Nombrar las pautas terapéuticas médicas publicadas por la SUC en las patologías CV más frecuentes (fármacos, dosis de inicio y mantenimiento, toxicidad).

Seleccionar los pacientes que requieren consulta especializada con Cardiólogo y/o Cirujano Cardíaco.

331. Enumerar las indicaciones de referencia a Cardiólogo en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

332. A partir de los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad frecuente designado por su tutor, decidir la pertinencia de su consulta con Cardiólogo.

333. Enumerar las indicaciones de referencia a Cirujano Cardíaco en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

334. Enumerar las indicaciones de referencia a Cirujano Cardíaco en un paciente portador de EI.

335. Enumerar las indicaciones de referencia a Cirujano Cardíaco en un paciente portador de una valvulopatía frecuente.

Aplicar pautas terapéuticas y preventivas basadas en alto nivel de Evidencia2 en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

336. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de IC.

337. Basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de IC.

338. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de AI.

339. Basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido aplicar las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de AI.

340. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de un evento isquémico agudo sin supradesnivel del segmento ST.

341. Basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de IAM.

342. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de una crisis HT.

343. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de HTA en fase acelerada maligna.

344. Conocer y aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de una valvulopatía frecuente.

345. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de FA.

346. Basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de FA.

347. Analizar un algoritmo terapéutico de probada eficacia ante un paciente portador de bradicardia sintomática.

348. Conocer y aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de BAV.

349. Citar las indicaciones de implantación de MPTransitorio (MPT) y Definitivo (MPD) con alto nivel de Evidencia en un paciente portador de un trastorno de conducción frecuente citado por el tutor.

350. Citar las indicaciones de implantación de CDFI con alto nivel de Evidencia en un paciente cardiópata descrito por el tutor.

351. Conocer las pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de EI.

352. Basado en los hallazgos del interrogatorio y examen físico dirigido aplicar pautas terapéuticas y preventivas de complicaciones basadas en alto nivel de Evidencia en un paciente portador de EI.

Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

353. Listar las complicaciones más frecuentes del tratamiento anticoagulante (AC) crónico y su relación con los valores de laboratorio destinados a controlarla.

354. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de la terapia anticoagulante crónica en un paciente portador de FA.

355. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de la terapia anticoagulante crónica en un paciente cardiópata designado por el tutor.

356. Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de cada uno de los fármacos indicados por los Médicos tratantes en un paciente cardiópata designado por el tutor.

Conocer las indicaciones del trasplante cardíaco. 357. Listar las indicaciones claras del trasplante cardíaco. 358. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente cardiópata,

analizar la indicación de trasplante cardíaco.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y conducir estos racionalmente en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

359. Citar la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

360. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente cardiópata, discuta con sus pares la frecuencia y calidad de sus controles óptimos.

361. Describir un algoritmo de probada utilidad1 en la estratificación pronóstica post IAM. 362. Enumerar las contraindicaciones y complicaciones de los anticoagulantes. 363. Describir la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente bajo AC

crónica. 364. Describir un algoritmo de probada eficacia destinado a controlar de un paciente el

proceso de anticoagulación con heparina. 365. Describir un algoritmo de probada eficacia en los controles de un paciente en

tratamiento con anticoagulantes orales. 366. Analizar un algoritmo de probada eficacia destinado al manejo terapéutico del

paciente con inadecuado rango de anticoagulación. 367. Mediante el interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente en inadecuado

rango de anticoagulación designado por el tutor, discutir con uno de sus pares el balance riesgo beneficio de las conductas terapéuticas posibles.

368. Describir un algoritmo de probada eficacia en los controles de un paciente durante su período de anticoagulación con heparina.

Conocer y aplicar las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

369. Describir e ilustrar brevemente las principales etapas del proceso etiopatogénico en la disfunción endotelial y la arterioesclerosis.

370. Clasificar las dislipemias más frecuentes en el adulto, describiendo brevemente sus características clínicas, paraclínicas y evolutivas distintivas.

371. Clasificar los fármacos hipolipemiantes más utilizados en la práctica clínica según su mecanismo de acción y sus efectos terapéuticos.

372. Analizar una pauta hipolipemiante de reconocida evidencia en la prevención de la enfermedad vascular arterioesclerótica , y aplicar sus indicaciones a una HC escrita leída por el tutor.

373. Enumerar las medidas preventivas más efectivas en un paciente con cardiopatía isquémica demostrada.

374. Definir y clasificar la obesidad con criterio en su posibilidad de complicaciones CV. 375. Enumerar las medidas terapéuticas más efectivas de alto nivel de evidencia en el

paciente obeso. 376. Educar a un paciente portador de cardiopatía isquémica sobre la importancia de las

medidas preventivas más efectivas. 377. Enumerar las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de HTA. 378. Educar a un paciente portador de HTA sobre la importancia de las medidas

preventivas de repercusiones sobre órganos diana más efectivas. 379. Clasificar las cardiopatías más frecuentes según su riesgo de EI. 380. Educar a un paciente portador de una FA de alto riesgo embólico sobre la

importancia de la AC como medidas preventiva efectiva y sobre el riesgo de complicaciones más graves y frecuentes.

381. Clasificar las cardiopatías más frecuentes según su riesgo embólico. 382. Educar a un paciente portador de una cardiopatía de alto riesgo para EI sobre la

importancia de las medidas preventivas más efectivas.

Sintetizar los resultados de algunos ensayos clínicos3 relacionados al diagnostico y terapéutica de las enfermedades CV más frecuentes, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

383. A partir de un ensayo clínico aportado por el tutor, ensayar una lectura crítica pertinente sobre la calidad del diseño metodológico.

384. A partir de un ensayo clínico aportado por el tutor, discutir con éste y con sus pares sobre el impacto de los resultados principales.

385. A partir de los datos de una HC aportada por el tutor, discutir la aplicación de los resultados de un ensayo clínico designado sobre su/s hipótesis diagnostica/s.

386. A partir de los datos de una HC aportada por el tutor, analizar la aplicación de los resultados de un ensayo clínico designado sobre su plan de tratamiento inicial.

387. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, analizar la aplicación de los resultados de un ensayo clínico designado por el tutor sobre su/s hipótesis diagnostica/s.

388. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad CV frecuente, analizar la aplicación de los resultados de un ensayo clínico designado por el tutor sobre su plan de tratamiento inicial.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad CV frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

389. Redactar y expresar claramente una o más interrogantes clínicas pertinentes a partir de una HC otorgada por el tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

390. A partir de un interrogatorio y examen físico dirigido, redactar y expresar claramente una o más interrogantes clínicas a partir de una HC otorgada por el tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

391. Desarrollar una Revisión Sistemática pertinente y bien dirigida destinada a contestar la/s interrogantes por Ud. planteadas previamente.

392. Ensayar una lectura crítica pertinente de las fuentes de información obtenidas, analizando la calidad de estas con la guía de una grilla otorgada por el tutor.

393. Ensayar una lectura crítica de las fuentes de información obtenidas, concluyendo en un juicio ordenado y pertinente sobre la calidad de estas.

394. Basado en los resultados del paso anterior, seleccionar la/s fuentes de mayor utilidad para aplicar a la/s interrogante/s planteadas por Ud. o por uno de sus pares.

395. Aplicar los resultados de esta selección para finalizar en responder a la/s interrogantes planteadas por Ud. o por uno de sus pares.

396. Ilustrar mediante un ejemplo como podría generalizar los resultados del proceso a otra/s situaciones clínicas.

Adquirir habilidades en las técnicas básicas de RCP. 397. Definir PCR y sus criterios diagnósticos. 398. Explicar brevemente los fundamentos FSP que hacen efectivas las medidas

básicas de RCP. 399. Describir brevemente y en secuencia correcta la maniobra del masaje cardíaco

externo (MCE). 400. Describir brevemente y en secuencia correcta el proceso de apoyo ventilatorio

boca a boca. 401. Activar en forma efectiva la cadena de apoyo vital avanzado vía telefónica ante un

paciente en PCR. 402. Ensayar mediante técnica ordenada y correcta el MCE durante un minuto en un

maniquí de entrenamiento. 403. Ensayar mediante técnica ordenada y correcta el apoyo ventilatorio boca a boca

durante un minuto en un maniquí de entrenamiento. 404. Ensayar mediante técnica ordenada y correcta el MCE y apoyo ventilatorio boca a

boca durante un minuto en un maniquí de entrenamiento (técnica de RCP básica con un reanimador).

405. Coordinar en forma pertinente las maniobras de MCE y apoyo ventilatorio boca a boca correctamente ensayadas junto a otro reanimador durante un minuto en un maniquí de entrenamiento (técnica de RCP básica con dos reanimadores).

SISTEMA RESPIRATORIO

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

I. Conocer las bases patológicas y fisiopatológicas de las enfermedades respiratorias

frecuentes*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

II. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico dirigidos a la obtención de datos

que le permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo, etiológico y

diferencial ante un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

III. Demostrar habilidades básicas para la redacción de una historia clínica (HC) ordenada,

pertinente y sistematizada en un paciente portador de una enfermedad respiratoria

frecuente.

IV. Seleccionar las técnicas (paraclínica) diagnosticas funcionales, radiológicas y

endoscópicas pertinentes en un paciente portador de una enfermedad respiratoria

frecuente, interpretando en estas los hallazgos más sensibles y específicos y de mayor

valor pronostico.

V. Conocer las bases farmacológicas de la terapéutica médica en las enfermedades

respiratorias frecuentes, y aplicar estos conocimientos a sus principales indicaciones.

VI. Conocer y conducir las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un

paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

VII. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

a las decisiones clínicas ante un paciente portador de una enfermedad CV frecuente.

VIII. Familiarizarse con las bases del manejo crítico de la vía aérea superior.

IX. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico,

trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno

familiar al asistir a un paciente con una enfermedad respiratoria frecuente.

*Enfermedades respiratorias frecuentes: Infecciones respiratorias altas, Neumonía, Abceso pulmonar, Tuberculosis pulmonar, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Asma, Carcinoma Broncopulmonar, Derrame pleural, Embolia pulmonar.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la patología básica de las enfermedades respiratorias frecuentes, y aplicar

estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y paraclínicos más

relevantes.

Comprender los eventos FSP básicos en las enfermedades respiratorias frecuentes, y

aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos y

paraclínicos más relevantes.

Adquirir habilidades en la redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s

diagnósticos) con los datos obtenidos de la entrevista y el examen físico dirigido en un

paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Adquirir habilidades en la redacción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad

respiratoria frecuente.

Reconocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico

positivo de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Reconocer los criterios clínicos más relevantes en el diagnostico etiológico de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de complicaciones de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Plantear y fundamentar la/s hipótesis diagnosticas más probable/s (de diagnostico

positivo, etiológico, diferencial y de complicaciones) basado en los hallazgos del

interrogatorio y el examen físico dirigido a un paciente portador de una enfermedad

respiratoria frecuente.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas respiratorias más utilizadas en la práctica clínica.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico positivo de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de diagnostico etiológico de mayor relevancia terapéutica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos diagnósticos en las complicación/es de mayor relevancia terapéutica de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos en la RxTx simple de mayor importancia

diagnóstica de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos en la TAC de mayor importancia diagnóstica

de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Analizar los hallazgos gasométricos de mayor importancia diagnostica y terapéutica en

las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Reconocer los hallazgos funcionales (en la Exploración Funcional Respiratoria o FR) de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Conocer los hallazgos ECG y ecocardiográficos (EcoCG) de mayor importancia diagnóstica y terapéutica en la cardiopatía pulmonar y el TEP.

Conocer los hallazgos centellográficos de mayor importancia diagnóstica en el TEP.

Interpretar los hallazgos de laboratorio de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Basado en los hallazgos paraclínicos en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente, evaluar su/s hipótesis diagnostica/s más probable/s (de diagnostico positivo, etiológico y de complicaciones).

Analizar un algoritmo diagnostico1 de probada utilidad ante un paciente que consulta por un síntoma de probable filiación respiratoria.

Conducir las indicaciones terapéuticas principales en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Seleccionar los pacientes que requieren consulta especializada con Neumólogo y/o Cirujano de Tórax en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Conocer y aplicar pautas terapéuticas y preventivas basadas en la evidencia2 en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Analizar la relación Riesgo - Beneficio (R - B) de las principales indicaciones en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Conocer las medidas de tratamiento antitabáquico más efectivas.

Conocer las indicaciones de trasplante pulmonar.

Conocer y aplicar las medidas preventivas más efectivas en un paciente portador de

una enfermedad respiratoria frecuente.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos, y conducir estos racionalmente en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos3 relacionados al diagnostico y terapéutica de las enfermedades respiratorias más frecuentes, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de

información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas

y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente

interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Familiarizarse con las bases del manejo crítico de la vía aérea superior.

1 Algoritmos a designar por los responsables del Curso. 2 Pautas a designar por los responsables del Curso. 3 Ensayos clínicos a designar por los responsables del Curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la patología y fisiopatología básica de las enfermedades respiratorias frecuentes, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

170. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la patología básica de una enfermedad respiratoria frecuente citada por su tutor.

171. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de una enfermedad respiratoria frecuente citada por su tutor.

172. Ante un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente con hipoxemia por Ud. interrogado y examinado, discutir el/los mecanismos más probables de origen de ésta.

173. Explicar brevemente en un diagrama o tabla las características clínicas, funcionales y gasométricas de mayor importancia diagnostica y terapéutica en la HC de un paciente con una enfermedad respiratoria obstructiva frecuente aportada por el tutor.

174. Explicar brevemente en un diagrama o tabla la fisiopatología de las características clínicas, funcionales y gasométricas de mayor importancia diagnostica y terapéutica a partir de la HC de un paciente con una enfermedad respiratoria restrictiva frecuente aportada por el tutor.

175. Explicar brevemente en un diagrama o tabla la fisiopatología de las características clínicas, funcionales y gasométricas de mayor importancia diagnostica y terapéutica a partir de sus hallazgos clínicos un paciente con una enfermedad respiratoria obstructiva frecuente.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

176. Escribir una HC ordenada y completa (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

177. Analizar y corregir con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

178. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnósticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (diagnostico positivo, etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

179. Plantear una/más hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

180. Plantear una/más hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

181. Plantear una/más hipótesis de diagnostico diferencial tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

182. Plantear una/más hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

183. Plantear una/más hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

184. Plantear una/más hipótesis de diagnostico diferencial tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

185. Plantear una/más hipótesis de diagnostico positivo más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

186. Plantear una/más hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

187. Plantear una/más hipótesis de diagnostico diferencial sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipotesis diagnosticas (diagnostico positivo, etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

188. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una

entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad respiratoria

frecuente.

189. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una

entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente

portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

190. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico positivo más

probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en a) o b) a un paciente

portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

191. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras ensayar una

entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad respiratoria

frecuente.

192. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras observar una

entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente

portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

193. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico etiológico más

probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en d) o e) a un paciente

portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

194. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial tras ensayar una entrevista y un

examen físico un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

195. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a

valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial tras observar una entrevista y un

examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una

enfermedad respiratoria frecuente.

196. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico diferencial tras

interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en g) o h) a un paciente portador de una

enfermedad respiratoria frecuente.

Analizar los hallazgos gasométricos de mayor importancia diagnostica y terapeutica en las enfermedades respiratorias frecuentes.

210. Definir los criterios gasometricos diagnósticos de severidad y mecanismo más probable en un paciente portador de IR.

211. Tras interrogar y examinar en forma dirigida un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente, analizar los hallazgos gasométricos de mayor importancia en el diagnostico positivo y de severidad de la insuficiencia respiratoria.

212. A partir de 3 HC aportadas por su tutor y 3 gasometrías arteriales, discuta con su tutor o uno de sus pares a que Hc corresponde más probablemente cada gasometría.

213. A partir del interrogatorio, examen físico dirigido y PC solicitada para valorar sus hipótesis de diagnostico positivo, analizar cual de tres GA es más probable corresponda al paciente.

214. A partir del interrogatorio, examen físico dirigido y PC solicitada para valorar sus hipótesis de diagnostico positivo, plantear y discutir las conductas terapéuticas fisiopatológicas más beneficiosas.

215. A partir de una HC de un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente e IR, analizar la GA, la DA-a de 02, el índice PAFi y la oximetíra para determinar el mecanismo más probable de la IR.

216. A partir de sus hallazgos clínicos en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente e IR, analizar la GA, la DA-a de O2, el índice PAFi y la

oximetría para determinar el mecanismo más probable de la IR.

Reconocer los hallazgos ECG más específicos en el cor pulmonar, la Hipertensión arterial pulmonar (HTAP) y la Tromboembolia Pulmonar (TEP).

217. Nombrar los hallazgos ECG más específicos sugerentes de sobrecarga ventricular derecha aguda.

218. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos sugerentes de sobrecarga e hipertrofia ventricular derecha.

219. Nombrar los hallazgos ECG más específicos sugerentes de HTAP. 220. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos

sugerentes de HTAP. 221. Nombrar los hallazgos ECG más específicos sugerentes de TEP. 222. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos ECG más específicos

sugerentes de TEP.

Reconocer los hallazgos ECG diagnósticos de las arritmias y trastornos de conducción más frecuentes en la cardiopatía pulmonar.

223. Nombrar los hallazgos ECG diagnósticos de la Fibrilación Auricular (FA). 224. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en la FA. 225. Nombrar los hallazgos ECG diagnósticos en el flutter auricular. 226. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de importancia

diagnostica en el flutter auricular. 227. Nombrar los hallazgos ECG diagnósticos de la Taquicardia Auricular Multifocal

(TAMF). 228. Reconocer en un ECG aportado por su tutor los hallazgos de mayor importancia

diagnostica en la TAMF.

Reconocer los hallazgos funcionales diagnósticos en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

229. Citar y describir brevemente los criterios funcionales (en el Funcional Respiratorio) diagnósticos de la EPOC.

230. Analizar los hallazgos de mayor importancia terapéutica en un FR de un paciente con EPOC aportado por su tutor.

231. Luego de interrogar y examinar un paciente portador de EPOC, analizar los hallazgos del FR de mayor importancia evolutivo pronostica.

232. Nombrar tres parámetros de severidad funcional de la EPOC. 233. Reconocer la severidad de la EPOC a partir de los datos de una prueba Funcional

Respiratoria aportada por su tutor.

Reconocer los hallazgos funcionales diagnósticos en el Asma enfermedad. 234. Citar y describir brevemente los criterios funcionales (en el Funcional Respiratorio)

diagnósticos del asma. 235. Analizar los hallazgos de mayor importancia terapéutica en un FR de un paciente

con asma aportado por su tutor. 236. Luego de interrogar y examinar un paciente portador de asma, analizar los

hallazgos del FR de mayor importancia evolutivo pronostica. 237. Nombrar tres parámetros de severidad funcional del asma. 238. Reconocer los criterios de Asma potencialmente fatal a partir de los datos de una

prueba Funcional Respiratoria aportada por su tutor. 239. Luego de ensayar una HC dirigida en un paciente con Asma, clasificarla a partir de

sus hallazgos clínicos y de la exploración FR aportada por su tutor.

Reconocer los hallazgos imagenológicos (en RXTx y TAC) de mayor importancia diagnóstica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

240. Nombrar los hallazgos imagenológicos de mayor importancia diagnostica de hiperinsuflación pulmonar.

241. Reconocer en una imagenología aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la EPOC.

242. Nombrar y describir brevemente los patrones imagenológicos de mayor importancia diagnostica en las neumonías.

243. Definir y explicar brevemente las bases anatómicas del broncograma aéreo radiológico.

244. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor la existencia y extensión de broncograma aéreo.

245. Nombrar los hallazgos imagenológicos de mayor importancia diagnostica en la atelectasia.

246. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos de mayor importancia diagnostica en la atelectasia.

247. Nombrar los hallazgos imagenológicos sugerentes de derrame pleural. 248. Nombrar los hallazgos imagenológicos de mayor importancia diagnostica

sugerentes de Carcinoma Broncopulmonar (CBP) central. 249. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

Carcinoma Broncopulmonar (CBP) central. 250. Nombrar los hallazgos imagenológicos de mayor importancia diagnostica

sugerentes de Carcinoma Broncopulmonar (CBP) periférico. 251. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

Carcinoma Broncopulmonar (CBP) periférico. 252. Explicar brevemente la estadificación TNM del CBP. 253. Tras serle aportada la imagenología suficiente en un paciente portador de CBP,

determinar el estadío de la enfermedad según la estadificación TNM. 254. Definir y explicar brevemente las bases anatómicas de las bronquiectasias. 255. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

bronquiectasias. 256. Nombrar los hallazgos imagenológicos (en la RxTx, TAC convencional y AngioTAC

helicoidal) de mayor importancia diagnostica sugerentes de TEP. 257. Nombrar los hallazgos imagenológicos (en el Duplex Venoso de MMII) de mayor

importancia diagnostica sugerentes de Trombosis Venosa Profunda (TVP). 258. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

TEP. 259. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

infarto pulmonar (IP). 260. Nombrar los hallazgos imagenológicos más frecuentes sugerentes de Tuberculosis

(TBC)pulmonar. 261. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

Tuberculosis (TBC)pulmonar. 262. Nombrar los hallazgos imagenológicos más frecuentes sugerentes de Absceso

pulmonar. 263. Reconocer en una RxTx/TAC aportada por su tutor los hallazgos sugerentes de

Absceso pulmonar.

Conocer los hallazgos endoscópicos (en FBC) diagnósticos en el CBP

Conocer los hallazgos ecocardiográficos (ECOCG) diagnósticos en la Cardiopatía Pulmonar y en el TEP.

264. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos de la cardiopatía pulmonar.

265. Describir brevemente los hallazgos ECOCG más sensibles y específicos del TEP.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

266. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de hipoxemia e hipercapnia

267. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la EPOC. 268. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la neumonía. 269. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la atelectasia. 270. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del derrame pleural. 271. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del CBP. 272. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la enfermedad

bronquiectásica. 273. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del TEP. 274. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la TVP. 275. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la TBC pulmonar. 276. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del absceso pulmonar. 277. Nombrar tres etiologías frecuentes de un síndrome clínico citado por el tutor.

Conocer los hallazgos paraclínicos (no imagenológicos ni funcionales) de mayor utilidad en el diagnostico de las enfermedades respiratorias más frecuentes.

278. Nombrar los hallazgos gasométricos que sugieran el diagnostico positivo y de severidad en la Insuficiencia respiratoria (IR).

279. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y etiológico en la neumonía.

280. Nombrar los hallazgos licuorales más sensibles y específicos del trasudado pleural.

281. Nombrar los hallazgos licuorales más sensibles y específicos del exudado pleural. 282. Nombrar los hallazgos licuorales que sugieran la etiologías más frecuentes en un

exudado pleural. 283. Nombrar y describir brevemente las características patológicas y los patrones de

diseminación más frecuentes de cada uno de los subtipos anatómopatológicos de CBP.

284. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran las etiologías más frecuentes en la enfermedad bronquiectasica.

285. Nombrar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos del TEP. 286. Nombrar y explicar brevemente la FSP de los hallazgos de laboratorio más

sensibles y específicos en la TBC pulmonar. 287. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y

etiológico en el absceso pulmonar.

Familiarizarse con las técnicas de diagnostico en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

288. Explicar brevemente los principios radiológicos de la RxTx. 289. Analizar la técnica de una RxTx de frente y de perfil aportada por su tutor. 290. Explicar brevemente los principios radiológicos básicos de la TAC convencional. 291. Explicar brevemente los principios radiológicos básicos de la AngioTAC helicoidal

de tórax. 292. Explicar brevemente los patrones ventilatorios básicos de las enfermedades

respiratorias frecuentasen la prueba FR. 293. Analizar el patrón ventilatorio en unFR de un paciente interrogado y examinado por

Ud, dirigido a determinar el 294. Explicar brevemente los principios básicos del centellograma pulmonar por

inhalación - perfusión. 295. Explicar brevemente los principios radiológicos básicos del Dúplex venoso de

MMII. 296. Explicar brevemente los pasos a seguir al proceder a una toracocentesis.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades respiratorias más frecuentes.

297. Nombrar las principales indicaciones de la FBC con biopsia. 298. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la TAC de Tórax. 299. Nombrar las principales indicaciones del centellograma pulmonar por inhalación-

perfusión. 300. Nombrar las principales indicaciones de la AngioTAC helicoidal de tórax. 301. Nombrar las principales indicaciones de la arteriografía pulmonar. 302. Nombrar las principales indicaciones del dúplex venoso de MMII. 303. Nombrar las principales indicaciones del ECOCG (TTx y TE) en las enfermedades

pulmonares. 304. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la exploración Funcional

respiratoria (FR). 305. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la toracocentesis. 306. Nombrar las principales indicaciones terapéuticas de la toracocentesis 307. Nombrar las principales contraindicaciones de la toracocentesis. 308. Nombrar las principales indicaciones de la biopsia pleural.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las patologías respiratorias más frecuentes.

309. Nombrar las principales indicaciones (internación; medidas higiénico dietéticas; fármacos con vías, dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes; indicaciones quirúrgicas claras; educación) en las patologías respiratorias más frecuentes.

310. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la GOLD aplicadas a la EPOC.

311. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la ALAP aplicadas a la exacerbación de la EPOC y a la Neumonía Aguda Comunitaria (NAC).

312. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la ATS aplicadas a la Neumonía Aguda Intrahospitalaria (NAI).

313. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la ATS aplicadas al asma enfermedad.

314. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una EPOC/NA/Asma nombrar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) siguiendo las pautas a aplicar en éste.

315. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente nombrar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) a aplicar en éste.

316. Nombrar y fundamentar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) a aplicar en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente.

317. Nombrar y fundamentar los principales controles a realizar en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

318. Nombrar la frecuencia de los principales controles a realizar en un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Analizar el pronóstico de la enfermedad respiratoria que aqueja a un paciente interrogado, examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer las medidas terapéuticas antitabaco más efectivas.

Conocer las indicaciones del trasplante pulmonar.

Conocer los resultados principales de los ensayos clínicos más importantes relacionados al diagnostico y terapéutica de las enfermedades respiratorias más frecuentes, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad respiratoria frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

SISTEMA NEFROUROLOGICO

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de :

I. Conocer las bases patológicas y fisiopatológicas de las enfermedades nefrourológicas

frecuentes*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

II. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico para la obtención de datos que le

permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo, etiológico y diferencial

ante un paciente portador de una enfermedad nefrourológica frecuente.

III. Demostrar habilidades básicas para la construcción de una historia clínica (HC) ordenada,

pertinente y sistematizada en un paciente portador de una enfermedad nefrourológica

frecuente.

IV. Conocer y aplicar las técnicas funcionales, radiológicas y endoscópicas diagnosticas del

sistema nefrourológico, reconociendo en estas las características patológicas diagnosticas

más sensibles y específicas ante un paciente portador de una enfermedad nefrourológica

frecuente.

V. Conocer y aplicar las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un

paciente portador de una enfermedad nefrourológica frecuente.

VI. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

a sus decisiones clínicas ante un paciente portador de una enfermedad nefrourológica

frecuente.

VII. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico,

trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno

familiar al asistir a un paciente con una enfermedad nefrourológica frecuente. * Enfermedades nefrourológicas frecuentes: Infección Urinaria, Orquioepididimitis, Uretritis, Insuficiencia Renal, Glomerulopatías, Urolitiasis, Neoplasias del tracto urinario, Neoplasma de testículo, Enfermedades de Transmisión Sexual.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la patología y fisiopatología básica de las enfermedades nefrológicas más

frecuentes, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

Conocer la fisiopatología (FSP) básica de las enfermedades nefrológicas más frecuentes, y

aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico

a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad

nefrológica frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el

examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (diagnostico positivo,

etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud.

solicitada en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en las enfermedades

nefrourológicas más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico positivo

en las enfermedades nefrourológicas más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico etiológico

en las enfermedades nefrourológicas más frecuentes.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las

enfermedades nefrológicas más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico

de las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas nefrourológicas más utilizadas en la práctica

clínica.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los principales exámenes

paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las patologías nefrológicas

más frecuentes.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una

enfermedad nefrológica frecuente.

Conocer las medidas preventivas de la urolitiasis, las infecciones urinarias, la IR y las ETS

más efectivas.

Conocer y diagnosticar las complicaciones más frecuentes en la IR, la urolitiasis, las IU y

las gromerulopatías más frecuentes.

Conocer las indicaciones absolutas y complicaciones más frecuentes de las modalidades

de sustitución de la función renal en nuestro medio.

Conocer las medidas preventivas de mayor impacto sobre las complicaciones de la

hemodiálisis.

Conocer los resultados de los ensayos clínicos más importantes relacionados al

diagnostico y terapéutica de las enfermedades nefrológicas más frecuentes, y aplicar estos

a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de

información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o

preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente

interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la patología y FSP básica de las enfermedades nefrológicas más frecuentes, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

319. Describir brevemente las etiologías más frecuentes de IR aguda (IRA) en el país. 320. Ilustrar las características clínicas y paraclínicas de mayor importancia diagnostica

en la IRA prerenal. 321. Ilustrar las características clínicas y paraclínicas de mayor importancia diagnostica

en la IRA renal. 322. Ilustrar las características clínicas y paraclínicas de mayor importancia diagnostica

en la IRA postrenal. 323. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IRA, solicitar

e interpretar los examenes paraclínicos destinados a confirmar el tipo de IR y su etiología más probable.

324. Enumerar las etiologías más frecuentes de IR crónica (IRC) en el país. 325. Describir la FSP básica de los hallazgos clínicos más sensibles y específicos en la

IRC. 326. Describir la FSP básica de los hallazgos paraclínicos más sensibles y específicos

en la IRC. 327. A partir del interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IR, solicitar e

interpretar los examenes paraclínicos destinados a confirmar la cronicidad de la IR y su etiología más probable.

328. Describir brevemente las etiologías más frecuentes de glomerulopatías primarias en el país.

329. Listar y describir brevemente las etiologías más frecuentes de glomerulopatías secundarias en el país.

330. Ilustrar, en una presentación de 10 minutos la patología básica de una enfermedad nefrológica frecuente citada por su tutor.

331. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la Pielonefritis Aguda.

332. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la IR Aguda. 333. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la IR Crónica. 334. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de las Glomerulopatías. 335. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la Urolitiasis. 336. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos paraclínicos más sensibles y específicos de la IR Aguda. 337. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos paraclínicos más sensibles y específicos de la IR Crónica. 338. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que

explique los hallazgos paraclínicos más sensibles y específicos de las Glomerulopatías.

339. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que explique los hallazgos paraclínicos más sensibles y específicos de la Urolitiasis.

340. Ilustrar brevemente, en una presentación de 10 minutos la FSP básica que explique los hallazgos clínicos y paraclínicos más sensibles y específicos de una enfermedad nefrológica frecuente citada por su tutor.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

341. Escribir una HC ordenada y completa (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

342. Analizar y corregir con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

343. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnosticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

344. Plantear la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

345. Plantear la/las hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

346. Plantear la/las hipótesis de diagnostico diferencial tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

347. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

348. Plantear la/las hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras observar una

entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

349. Plantear la/las hipótesis de diagnostico diferencial tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

350. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

351. Plantear la/las hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

352. Plantear la/las hipótesis de diagnostico diferencial sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (diagnostico positivo, etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

353. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

354. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad respiratorio frecuente.

355. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en a) o b) a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

356. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

357. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

358. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en d) o e) a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

359. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

360. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico diferencial tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

361. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico diferencial tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en g) o h) a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

362. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de enfermedad glomerular.

363. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de enfermedad glomerular.

364. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de IRA. 365. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IRA,

analizar los hallazgos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base de mayor importancia diagnostica.

366. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IRA, analizar los hallazgos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base de mayor importancia terapéutica.

367. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de IRC. 368. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IRC,

analizar los hallazgos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base de mayor importancia diagnostica.

369. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente con IRC, analizar los hallazgos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base de mayor importancia terapéutica.

370. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de neoplasma de próstata.

371. Analizar las características del examen de orina con sedimento de un paciente internado en Sala que le permitan aproximarse al diagnóstico de insuficiencia renal, infección urinaria, urolitiasis y enfermedad glomerular.

372. Reseñar brevemente las alteraciones del sedimento que permitan aproximarse al diagnostico etiológico y de actividad de una enfermedad glomerular.

373. Reseñar brevemente las alteraciones de laboratorio más sensibles y específicas de las etiologías más frecuentes de una enfermedad glomerular.

374. Reseñar y explicar brevemente las alteraciones del sedimento de un paciente internado en Sala portador de una enfermedad glomerular que le permitan aproximarse al diagnostico etiológico y de actividad.

375. Citarr los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de orquioepididimitis.

376. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de uretritis.

377. Citar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de prostatitis.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico positivo en las enfermedades nefrourológicas más frecuentes.

378. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia diagnóstica en la urolitiasis.

379. Reconocer los hallazgos tomográficos de mayor importancia diagnóstica en la urolitiasis.

380. Reconocer los hallazgos radiológicos en la UIV de mayor importancia diagnóstica en la urolitiasis

381. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico de cronicidad de una neuropatía.

382. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico en el cáncer de próstata.

383. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico en el cáncer de riñón.

384. Reconocer los hallazgos tomográficos de mayor importancia diagnóstica en el

cáncer de riñón 385. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico en

el cáncer de vejiga. 386. Reconocer los hallazgos cistoscópicos de mayor importancia para el diagnóstico en

el cáncer de vejiga.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico etiológico en las enfermedades nefrourológicas más frecuentes.

387. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia diagnóstica etiológica en la urolitiasis.

388. Reconocer los hallazgos en la radiología simple de mayor importancia diagnóstica etiológica en la urolitiasis

389. Reconocer los hallazgos tomográficos de mayor importancia diagnóstica etiológica en la urolitiasis.

390. Reconocer los hallazgos radiológicos en la UIV de mayor importancia diagnóstica etiológica en la urolitiasis

391. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico de cronicidad de una neuropatía.

392. Reconocer los hallazgos ecográficos de mayor importancia para el diagnóstico etiológico en una nefropatía.

Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia en el diagnóstico etiológico en las enfermedades nefrourológicas más frecuentes.

393. Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia diagnóstica etiológica en la urolitiasis.

394. Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia diagnóstica etiológica en la infección urinaria.

395. Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia para el diagnóstico de cronicidad de una nefropatía.

396. Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia para el diagnóstico etiológico en una nefropatía.

397. Reconocer los hallazgos de laboratorio de mayor importancia para el diagnóstico etiológico en el cáncer de próstata.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

398. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la IU alta. 399. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la IU baja. 400. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la insuficiencia

renal. 401. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la insuficiencia renal

crónica. 402. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la urolitiasis. 403. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del cáncer de riñón. 404. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del cáncer de próstata. 405. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del cáncer de

testículo. 406. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos del cáncer de vejiga. 407. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la

orquioepididimitis. 408. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la uretritis. 409. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la prostatitis.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

410. Nombrar los hallazgos gasométricos que sugieran el diagnostico positivo y de severidad en la Insuficiencia Renal.

411. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y etiológico en la IU.

412. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y etiológico en la IR.

413. Nombrar y describir brevemente los hallazgos de laboratorio que sugieran las etiologías más frecuentes en una enfermedad glomerular aguda.

414. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y etiológico en la uretritis.

415. Nombrar los hallazgos de laboratorio que sugieran el diagnostico positivo y etiológico en la prostatitis

416. Nombrar y describir brevemente las características patológicas y los patrones de diseminación más frecuentes del cáncer de riñón.

417. Nombrar y describir brevemente las características patológicas y los patrones de diseminación más frecuentes del cáncer de próstata.

418. Nombrar y describir brevemente las características patológicas y los patrones de diseminación más frecuentes del cáncer de testículo.

419. Nombrar y describir brevemente las características patológicas y los patrones de diseminación más frecuentes del cáncer de vejiga.

420. Nombrar los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos de la urolitiasis.

Aproximar un diagnostico de extensión lesional en un paciente portador de una enfermedad neoplásica del tracto genito urinario.

421. Describir brevemente, con ayuda de un esquema, la estadificación TNM del cáncer de riñón.

422. Describir brevemente, con ayuda de un esquema, la estadificación TNM del cáncer de próstata.

423. Describir brevemente, con ayuda de un esquema, la estadificación TNM del cáncer de vejiga.

424. Describir brevemente, con ayuda de un esquema, la estadificación TNM del cáncer de testículo.

425. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de un cáncer de riñón, solicitar y analizar los exámenes paraclínicos que le permitan aproximarse a la estadificación de su enfermedad.

426. Tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de un cáncer de riñón, solicitar y analizar los exámenes paraclínicos que le permitan aproximarse a la estadificación de su enfermedad.

427. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de un cáncer de próstata, solicitar y analizar los exámenes paraclínicos que le permitan aproximarse a la estadificación de su enfermedad.

428. Tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de un cáncer de próstata, solicitar y analizar los exámenes paraclínicos que le permitan aproximarse a la estadificación de su enfermedad.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas nefrourológicas más utilizadas en la práctica clínica.

429. Explicar brevemente los principios radiológicos de la ecografía de aparato urinario. 430. Analizar la técnica de una RxTx de abdomen aportada por su tutor. 431. Explicar brevemente los principios radiológicos básicos de la TAC convencional.

432. Explicar brevemente los principios radiológicos básicos del dúplex de arterias renales.

433. Explicar brevemente los principios básicos de la UIV. 434. Explicar brevemente los principios básicos del centellograma renal.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los principales exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

435. Nombrar las principales indicaciones de la ecografía de aparato urinario. 436. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la TAC en las enfermedades

nefrológicas frecuentes. 437. Nombrar las principales indicaciones del nefrocentellograma. 438. Nombrar las principales indicaciones de la arteriografía renal. 439. Nombrar las principales indicaciones del dúplex arterial renal. 440. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la Punción Biopsica Renal

(PBR). 441. Nombrar las principales contraindicaciones de la PBR. 442. Nombrar las principales indicaciones de la biopsia prostática. 443. Nombrar las principales indicaciones de la biopsia vesical.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las patologías nefrológicas más frecuentes.

444. Nombrar las principales indicaciones (internación; medidas higiénico dietéticas; fármacos con vías, dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes; indicaciones quirúrgicas claras; educación) en las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

445. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la …..aplicadas a la IU IU/uretritis/orquioepididimitis.

446. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la AUN aplicadas a las enfermedades glomerulares agudas primarias más frecuentes en el país.

447. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la AUN aplicadas a las enfermedades glomerulares agudas primarias más frecuentes en el país.

448. Citar las recomendaciones (pautas) terapéuticas publicadas por la ATS aplicadas al asma enfermedad.

449. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una IU/uretritis/orquioepididimitis/enfermedades glomerulares nombrar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) siguiendo las pautas a aplicar en éste.

450. Tras serle leída una HC correspondiente a un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente nombrar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) a aplicar en éste.

451. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IRA, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones de tratamiento etiológico (específico) más efectivas.

452. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una glomerulopatía aguda primaria, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones de tratamiento etiológico (específico) más efectivas.

453. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de una glomerulopatía aguda secundaria, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones de tratamiento etiológico (específico) más efectivas.

454. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de

IRC, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones médicas más efectivas dirigidas a prevenir y/o tratar las repercusiones en el metabolismo fosfocálcico.

455. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IRC, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones médicas más efectivas dirigidas a prevenir y/o tratar las repercusiones en el sistema hematológico.

456. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IRC, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones médicas más efectivas dirigidas a prevenir y/o tratar las repercusiones en el estado nutricional.

457. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IRC, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones médicas más efectivas dirigidas a prevenir y/o tratar las repercusiones cardiovasculares.

458. Tras ensayar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente portador de IRC, explicar los fundamentos FSP de las indicaciones médicas más efectivas dirigidas a prevenir las infecciones más frecuentes.

459. Nombrar y fundamentar las principales indicaciones (internación, medidas higiénico dietéticas, fármaco con vía y dosis de inicio y mantenimiento, y efectos secundarios más frecuentes, educación) a aplicar en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente.

460. Nombrar y fundamentar los principales controles a realizar en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

461. Nombrar la frecuencia de los principales controles a realizar en un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer las medidas preventivas más efecivas en la urolitiasis, las infecciones urinarias, la IR y las ETS más efectivas.

450. Explicar los fundamentos FSP de las medidas más efectivas destinadas a prevenir la progresión de la litogénesis.

451. Citar las medidas preventivas más efectivas en la uretritis. 452. Citar las medidas preventivas más efectivas de IU en un paciente a partir de la HC

aportada por el tutor. 453. Explicar los fundamentos FSP de las medidas más efectivas destinadas a prevenir

la progresión de la IR.

Conocer los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes en la IR, las gromerulopatías más frecuentes, las IU, la orquioepididimitis y la urolitiasis.

450. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la IRA.

451. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la IRA.

452. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la IRC.

453. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la IRC.

454. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en las glomerulopatías agudas.

455. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en las glomerulopatías agudas.

456. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en las glomerulopatías crónicas.

457. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en las glomerulopatías crónicas.

458. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la PNA.

459. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la PNA.

460. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la orquioepididimitis aguda.

461. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la orquioepididimitis aguda.

462. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la urolitiasis pielocalicial.

463. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la urolitiasis pielocalicial.

464. Citar las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la urolitiasis vesical.

465. Describir brevemente los criterios diagnosticos de las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia terapéutica en la urolitiasis vesical.

Conocer las indicaciones absolutas y complicaciones más frecuentes de las modalidades de sustitución de la función renal en nuestro medio.

466. Reseñar brevemente los principios fisiológicos y hemodinámicas básicos de la hemodiálisis.

467. Reseñar brevemente los principios fisiológicos y hemodinámicos básicos de la diálisis peritoneal.

468. Citar las principales indicaciones de hemodiálisis de urgencia. 469. Citarr las indicaciones de hemodiálisis de coordinación. 470. Citar las complicaciones agudas de la hemodiálisis. 471. Citar las complicaciones agudas de la diálisis peritoneal. 472. Citar las complicaciones crónicas de la hemodiálisis. 473. Citarr las complicaciones crónicas de la diálisis peritoneal. 474. Tras realizar un interrogatorio y examen físico dirigido en un paciente dializado

internado en la Sala aproximar un diagnostico clínico positivo y etiológico de complicación/es infecciosa/s.

475. Tras observar un interrogatorio y examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente dializado internado en Sala aproximar un diagnostico clínico positivo y etiológico de complicación/es infecciosa/s.

476. Aproximar un diagnostico clínico etiológico en las complicaciones infecciosas en el paciente dializado.

477. Conocer un algoritmo de utilidad diagnostica en las infecciones por catéteres endovasculares en el paciente hemodializado.

Conocer las indicaciones claras del trasplante renal.

Conocer las medidas preventivas de mayor impacto sobre las complicaciones más frecuentes de la hemodiálisis.

478. Explicar brevemente las medidas preventivas de mayor impacto sobre las complicaciones nutricionales de la hemodiálisis.

479. Explicar brevemente las medidas preventivas de mayor impacto sobre las complicaciones infecciosas de la hemodiálisis.

Conocer los resultados de los ensayos clínicos más importantes relacionados al diagnostico y terapéutica de las enfermedades nefrológicas más frecuentes, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad nefrológica frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

DIABETES MELLITUS (DM)

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

I. Conocer las bases patológicas y fisiopatológicas de las enfermedades de la DM*, y

aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

II. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico para la obtención de datos

que le permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo, clínico

evolutivo, etiopatogénico, de complicaciones y de causa de descompensación ante

un paciente portador de DM .

III. Demostrar habilidades básicas para la construcción de una historia clínica (HC)

ordenada, pertinente y sistematizada en un paciente portador de DM.

IV. Conocer y aplicar las técnicas de laboratorio, radiológicas y endoscópicas

diagnosticas de DM y sus complicaciones, reconociendo en estas las características

patológicas diagnosticas más sensibles y específicas ante un paciente portador de

DM.

V. Conocer y aplicar las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un

paciente portador de una enfermedad de DM.

VI. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia

(MBE) a sus decisiones clínicas ante un paciente portador de DM.

VII. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen

físico, trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su

entorno familiar al asistir a un paciente con DM.

*DM Tipo 1 y 2

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la patología y fisiopatología básica de la DM Tipo 1, y aplicar estos conocimientos

en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

Conocer la patología y fisiopatología básica de la DM Tipo 2, y aplicar estos conocimientos

en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico

a un paciente portador de DM.

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de DM.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

etiológico, de causa descompensación y de complicaciones) basado en los datos

obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de

DM.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

de causa descompensación y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir

de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de DM.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos de las complicaciones

micro y macrovasculares más frecuentes en el paciente portador de DM.

Reconocer los hallazgos paraclínicos de mayor importancia en el diagnóstico de la/s

complicación/es micro y macrovasculares más frecuentes en el paciente portador de DM.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las

complicación/es más frecuentes de la DM.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los principales exámenes

paraclínicos de aplicación diagnostica en la/s complicaciones más frecuentes de la DM.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM tipo 1 compensada.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM tipo 2 compensada.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM descompensada a

forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico y no cetósico.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM descompensada a

forma de descontrol metabólico hipoglicémico.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas en las complicaciones más

frecuentes de la DM.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de DM

tipo 1 compensada.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una

DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico y no

cetósico.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una

DM descompensada a forma de descontrol metabólico hipoglicémico.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una

DM tipo 2 compensada.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de DM

tipo 1 compensada.

Conocer las medidas preventivas más efectivas de las complicaciones más frecuentes en

la DM.

Analizar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de DM interrogado,

examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer los resultados de los ensayos clínicos más importantes relacionados al

diagnostico, terapéutica y prevención de complicaciones en la DM, y aplicar estos a la

toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de

información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o

preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad DM frecuente interrogado y

examinado por Ud. o por uno de sus pares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la etiopatogenia y fisiopatología básica de la DM Tipo 1, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

480. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la etiopatogenia básica de la DM tipo 1 y 2 y sus complicaciones más frecuentes.

481. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la DM.

482. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos una complicación frecuente de la DM citada por su tutor.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico a un paciente portador de DM.

483. Escribir una HC ordenada y completa (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de DM.

484. Analizar y corregir con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de DM.

485. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnosticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de DM.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, de causa descompensación y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de DM.

486. Plantear la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de DM.

487. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de DM.

488. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una DM.

489. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de DM.

490. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de causa de descompensación más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de DM.

491. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de complicación/es tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de DM.

492. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de DM .

493. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de causa de descompensación más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de DM.

494. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de complicación/es sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de DM.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, de causa descompensación y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de DM.

495. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente probable portador de DM.

496. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente probable portador de DM.

497. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico de causa de descompensación más probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en a) o b) a un paciente portador de DM.

498. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico de la causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de DM.

499. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico de la causa de descompensación más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de DM.

500. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico de causa de descompensación más probable/s tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en d) o e) a un paciente portador de DM .

501. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de DM.

502. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente portador de DM.

503. Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis de diagnostico diferencial de complicación/es de la DM tras interpretar la paraclínica solicitada por Ud. en g) o h) a un paciente portador de DM.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos de las complicaciones más frecuentes en un paciente portador de DM.

504. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de DM.

505. Citar los criterios clínicos y de laboratorio de la ADA para el diagnostico de DM.

506. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de descompensación mayor hiperglicémica cetósica (o cetoacidosis diabética, CAD) y no cetósico (o estado hiperosmolar no cetósico).

507. Explicar la FSP de los principales hallazgos de laboratorio en un paciente con descompensación mayor hiperglicémica cetósica o cetoacidosis diabética.

508. Explicar la FSP de los principales hallazgos de laboratorio en un paciente con descompensación mayor hiperglicémica no cetósica.

509. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de descompensación menor hiperglicémica no cetósica.

510. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de descompensación mayor hipoglicémica.

511. Explicar la FSP de los principales hallazgos de laboratorio en un paciente con descompensación mayor hipoglicémica.

512. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico positivo y etiológico de causa de descompensación en la DM.

513. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de complicaciones macrovasculares más frecuentes en la DM.

514. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos sugerentes de complicaciones microvasculares más frecuentes en la DM.

Reconocer los hallazgos paraclínicos de mayor importancia en el diagnóstico de la/s complicación/es macro y microvasculares más frecuentes en el paciente portador de DM.

515. Reconocer los hallazgos ECG, ECOCG y funcionales distintivos y de mayor importancia diagnóstica en la coronariopatía del paciente portador de DM.

516. Reconocer los hallazgos ultrasonográficos y angiográficos de mayor importancia diagnóstica en la enfermedad vascular periférica en territorios carotídeo y de ejes de MMII en el paciente con DM.

517. Reconocer los hallazgos ultrasonográficos y angiográficos de mayor importancia diagnóstica en la enfermedad macrovascular renal en el paciente portador de DM.

518. Reconocer los hallazgos ultrasonográficos y angiográficos de mayor importancia diagnóstica en la enfermedad microvascular renal en el paciente portador de DM.

519. Citar y describir brevemente las etapas paraclínicas en la evolución de la enfermedad glomerular en la DM.

520. Reconocer los hallazgos fundoscópicos de mayor importancia para el diagnóstico de complicaciones retinianas en la DM.

521. Reconocer los hallazgos en el estudio de conducción nerviosa de mayor importancia para el diagnóstico en la neuropatía diabética periférica.

522. Reconocer los hallazgos paraclínicos de mayor importancia para el diagnóstico en la neuropatía diabética autonómica.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las complicación/es macro y microvasculares más frecuentes en el paciente con DM.

523. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la coronariopatía en el paciente con DM.

524. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la ECV en el paciente con DM .

525. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la enfermedad vascular periférica en territorios carotídeo y de ejes de MMII en el paciente con DM.

526. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la enfermedad macrovascular renal en el paciente portador de DM.

527. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de la enfermedad microvascular renal en el paciente portador de DM.

528. Citar y describir brevemente los hallazgos clínicos en las etapas evolutivas de la

enfermedad glomerular en la DM. 529. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos de complicaciones

retinianas en la DM. 530. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos en la neuropatía

diabética periférica. 531. Nombrar los síntomas y signos más sensibles y específicos en la neuropatía

diabética autonómica.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los principales exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en la/s complicaciones más frecuentes de la DM.

532. Nombrar las principales indicaciones de la radiología de tórax, ECG y ECOCG en el paciente con DM.

533. Nombrar las principales indicaciones de estudios funcionales coronarios en el paciente con DM.

534. Nombrar las principales indicaciones de CACG en el paciente con DM. 535. Nombrar las principales indicaciones de la ecografía de aparato urinario en el

paciente con DM. 536. Nombrar las principales indicaciones de ultrasonidos y angiografía en el paciente

diabético con probable enfermedad vascular periférica carotídea y de ejes arteriales de MMII.

537. Nombrar las principales indicaciones del nefrocentellograma en el paciente con nefropatía diabética probable.

538. Nombrar las principales indicaciones de la arteriografía renal en el paciente con nefropatía diabética probable.

539. Nombrar las principales indicaciones del dúplex arterial renal en el paciente con nefropatía diabética probable.

540. Nombrar las principales indicaciones diagnósticas de la Punción Biopsica Renal (PBR) en el paciente con nefropatía diabética probable.

541. Nombrar las principales contraindicaciones de la PBR en el paciente con DM. 542. Nombrar las principales indicaciones de EE de MMII en el paciente con probable

neuropatía periférica diabética. 543. Nombrar las principales indicaciones paraclínicas específicas en el paciente con

probable neuropatía diabética autonómica.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM tipo 1 compensada. 544. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas de la ADA (fármacos,

mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente con DM tipo 1 compensada.

545. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de DM tipo 1 compensada, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

546. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con DM tipo 1 compensada, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM tipo 2 compensada. 547. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas higiénico dietéticas de la

ADA en el paciente con DM tipo 2 compensada. 548. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas de la ADA

(fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente con DM tipo 2 compensada.

549. Explicar en 15 minutos un algoritmo terapèutico básico aplicable en forma

esquemática a un paciente portador de DM tipo 2 compensada, que incluya la definición de falla 1ria y 2ria.

550. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de DM tipo 2 compensada, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

551. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con DM tipo 2 compensada, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico y no cetósico.

552. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente con DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico (CAD).

553. Explicar en 15 minutos un algoritmo terapèutico básico aplicable en forma esquemática a un paciente portador de CAD.

554. Explicar en 15 minutos un algoritmo de controles básico aplicable en forma esquemática a un paciente portador de CAD.

555. Ante una HC leída por su tutor de un paciente con CAD, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

556. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con CAD, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

557. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas higiénico dietéticas en el paciente con DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico no cetósico.

558. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente con DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico no cetósico.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a la DM descompensada a forma de descontrol metabólico hipoglicémico.

559. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente con DM descompensada a forma de descontrol metabólico hipoglicémico.

560. Explicar en 15 minutos un algoritmo terapéutico y de controles básico aplicable en forma esquemática a un paciente diabético portador de hipoglicemia.

561. Ante una HC leída por su tutor de un paciente diabético con hipoglicemia, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

562. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con hipoglicemia, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas en las complicaciones más frecuentes de la DM.

563. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con insuficiencia coronaria.

564. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético

con insuficiencia coronaria, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

565. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con retinopatía.

566. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con retinopatía, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

567. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con enfermedad glomerular.

568. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con enfermedad glomerular, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

569. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con insuficiencia renal.

570. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con enfermedad insuficiencia renal, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

571. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) y quirúrgicas básicas en el paciente diabético con arteriopatía obstructiva de MMII.

572. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con arteriopatía obstructiva de MMII.

573. aplicar y fundamentar las principales indicaciones médicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) y quirúrgicas.

574. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con neuropatía periférica.

575. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con neuropatía periférica, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

576. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con neuropatía autonómica.

577. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con neuropatía autonómica, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

578. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) y quirúrgicas básicas en el paciente diabético con arteriopatía carotídea.

579. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con arteriopatía carotídea, aplicar y fundamentar las principales indicaciones médicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) y quirúrgicas.

580. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas farmacológicas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad) en el paciente diabético con ECV.

581. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente diabético con ECV, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo

de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad). 582. Conocer la calidad y frecuencia de los controles óptimos en el paciente con DM

descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico no cetósico.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de DM tipo 1 compensada. 583. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1

compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares. 584. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM

tipo1 compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una DM descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico y no cetósico. 585. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1

descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

586. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1 descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico no cetósico interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

587. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM tipo1 descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico cetósico interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

588. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM tipo1 descompensada a forma de descontrol metabólico hiperglicémico no cetósico interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una DM descompensada a forma de descontrol metabólico hipoglicémico. 589. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1

descompensada a forma de hipoglicermia interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

590. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM tipo1 descompensada a forma de hipoglicemia interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una DM tipo 1 compensada. 591. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1

compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares. 592. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM

tipo1 compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una DM tipo 2 compensada. 593. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con DM tipo1

compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares. 594. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con DM

tipo1 compensada interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer las medidas preventivas más efectivas de las complicaciones más frecuentes en la DM. 595. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

enfermedad coronaria. 596. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

enfermedad vascular carotidea. 597. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

enfermedad vascular periferica en MMII. 598. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

retinopatía. 599. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

glomerulopatía. 600. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

neuropatía periferica. 601. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente diabetico con

neuropatía autonomica. 602. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en el paciente con pie diabético.

Analizar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de DM interrogado, examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer los resultados de los ensayos clínicos controlados más importantes relacionados al diagnostico, terapéutica y prevención de complicaciones en la DM, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o preventivas) ante un paciente portador de una enfermedad DM frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

INFECCIONES DE PARTES BLANDAS y POR CETETERES ENDOVASCULARES

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de:

I. Conocer las bases patológicas y fisiopatológicas de las infecciones de partes blandas frecuentes*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

II. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico para la obtención de datos que le permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo y etiológico ante un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

III. Demostrar habilidades básicas para la construcción de una historia clínica (HC) ordenada, pertinente y sistematizada en un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

IV. Conocer y aplicar las técnicas de laboratorio diagnosticas en las infecciones de partes blandas frecuentes, reconociendo en estas las características patológicas diagnosticas más sensibles y específicas.

V. Conocer y aplicar las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

VI. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) a sus decisiones clínicas ante un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

VII. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico, trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno familiar al asistir a un paciente con una infección de partes blandas frecuente. ■

* Infecciones de partes blandas frecuentes: Erisipela, Celulitis, Infección de ulceras venosas, Infección de heridas operatorias, Infección por catéteres endovasculares.

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer la patología y fisiopatología básica de las infecciones de partes blandas

frecuentes, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

• Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico

a un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

• Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de infección de partes

blandas.

• Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

etiopatogénico y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir del

interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de infección de partes

blandas.

• Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

etiopatogénico y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir de la

paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de infección de partes blandas.

• Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnostico

positivo, etiologico y de complicaciones en un paciente portador de infección de partes

blandas.

• Reconocer los hallazgos paraclínicos más imporatantes en el diagnostico de

complicaciones en un paciente portador de infección de partes blandas.

• Conocer las indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en la/s

complicaciones más frecuentes de las infecciónes de partes blandas.

• Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las infecciones de partes

blandas frecuentes.

• Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas en las complicaciones más

frecuentes de la infección de partes blandas.

• Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de

infección de partes blandas.

• Conocer las medidas preventivas más efectivas de las complicaciones más frecuentes en

la infección de partes blandas.

• Adquirir habilidades en las medidas preventivas más efectivas de las infecciones de partes

blandas frecuentes.

• Analizar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de infección de partes

blandas frecuente interrogado, examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

• Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos controlados importantes relacionados

al diagnostico, terapéutica y/o prevención de infección de partes blandas a SAMAR, y

aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

• Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos controlados importantes relacionados

al diagnostico, terapéutica y/o prevención de las infecciones de partes blandas a SAMS, y

aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la patología y fisiopatología básica de las infecciones de partes blandas frecuentes, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

603. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la etiopatogenia básica de las infecciones de partes blandas y sus complicaciones más frecuentes.

604. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la etiopatogenia básica de las infecciones por cateteres endivasculares y sus complicaciones más frecuentes.

605. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de las infecciones de partes blandas.

606. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos una complicación frecuente de las infecciones por catéteres endovasculares citada por su tutor.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico a un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

607. Escribir una HC ordenada y completa (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

608. Escribir su/s planteo/s diagnósticos a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

609. Escribir su/s planteo/s diagnósticos a partir de una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

610. Analizar y corregir con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de infección de partes blandas.

611. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnosticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

612. Analizar brevemente sus planteos diagnosticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

613. Analizar brevemente sus planteos diagnosticos (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente internado en Sala portador de infección de partes blandas.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, etiopatogénico y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de infección de partes blandas.

614. Plantear la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una

entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de infección de partes blandas.

615. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de diagnostico etiopatogenico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de infección de partes blandas.

616. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de diagnostico etiopatogenico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de infección por catéter endovasculares.

617. Plantear la/las hipótesis de diagnostico etiopatogénico más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de infección por catéter endovascular.

618. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una infección de partes blandas.

619. Plantear la/las hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de una infección por catéter endovascular.

620. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico dirigido por uno de sus pares en un paciente portador de infección de partes blandas .

621. Plantear la/las hipótesis de diagnostico positivo más probable/s sobre una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de infección de partes blandas.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, etiopatogénico y de complicaciones) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de infección de partes blandas.

622. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente probable portador de infección de partes blandas.

623. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente probable portador de infección por catéter endovascular.

624. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente probable portador de infección de partes blandas.

625. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico de la causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de infección de partes blandas.

626. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico de la causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de infección por catéter endovascular.

627. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de infección de partes blandas.

628. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico en un paciente portador de infección por catéter endovascular.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnostico positivo, etiologico y de complicaciones en un paciente portador de infección de partes blandas.

629. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de infección de partes blandas.

630. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de infección por catéter endovascular.

631. Citar los criterios clínicos y de laboratorio de la CDC para infección de partes blandas.

632. Citar los criterios clínicos y de laboratorio de la CDC para infección por catéter endovascular.

633. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de erisipela.

634. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de celulitis.

635. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de Infeccion de ulceras venosas.

636. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de Infeccion de heridas operatorias.

637. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de infección por catéter endovascular.

Reconocer los hallazgos paraclínicos más imporatantes en el diagnostico de complicaciones en un paciente portador de infección de partes blandas.

638. Conocer los hallazgos radiológicos más sensibles y específicos en el diagnóstico de complicaciones de la infección de partes blandas.

639. Conocer los hallazgos radiológicos más sensibles y específicos en el diagnóstico de complicaciones de la infeccion por catéter endovascular.

640. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de complicaciones en la infeccion por catéter endovascular.

641. Definir sepsis por catéter endovascular. 642. Definir bacteriemia por catéter endovascular. 643. Nombrar las complicaciones más graves de la infección por catéter endovascular.

Conocer las indicaciones de los exámenes paraclínicos de aplicación diagnostica en la/s complicaciones más frecuentes de las infecciónes de partes blandas.

644. Nombrar las principales indicaciones de la radiología convencional y tomografía en el paciente con infección de partes blandas.

645. Nombrar las principales indicaciones de hemocultivos en el paciente con infección por catéter endovascular.

646. Nombrar las principales indicaciones de ECOCG en el paciente con infección por catéter endovascular.

647. Nombrar las principales indicaciones de Doppler venoso en el paciente con infección por catéter endovascular.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las infecciones de partes blandas frecuentes.

648. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas de la CDC (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con erisipela.

649. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas de la CDC (fármacos,

mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con celulitis.

650. Conocer los principales factores predisponentes a infección de partes blandas por SAMAR.

651. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas del MSP (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con probable infección por SAMAR.

652. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas de la CDC (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con infección de úlceras venosas.

653. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas de la CDC (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con infección de herida operatoria.

654. Conocer las indicaciones de retirada del catéter en las infecciones por catéter endovascular.

655. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con infección de partes blandas frecuente, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

656. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de infección de partes blandas, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad).

657. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de infección por catéter endovascular, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad).

658. Explicar en 15 minutos un algoritmo diagnostico - terapèutico básico aplicable en forma esquemática a un paciente portador de infección por catéter endovascular.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas en las complicaciones más frecuentes de la infección de partes blandas.

659. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con endocarditis infecciosa a punto de partida de un catéter endovascular.

660. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de bacteriemia por catéter endovascular, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad).

661. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de sepsis por catéter endovascular, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad).

662. Conocer las recomendaciones de consulta con cirujano en el paciente con una infeccion de partes blandas complicada.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de infección de partes blandas.

663. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con infección de partes blandas frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

664. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con infección de partes blandas frecuente interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer las medidas preventivas más efectivas de las complicaciones más frecuentes en la infección de partes blandas.

665. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de las infecciones de partes blandas frecuentes.

666. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de las infecciones por catéteres endovasculares.

Adquirir habilidades en las medidas preventivas más efectivas de las infecciones de partes blandas frecuentes.

667. Describir en forma ordenada y completa los pasos a seguir en el lavado de manos antes de examinar una lesión o una herida en un paciente internado.

668. Ensayar en forma ordenada y completa un lavado de manos previo a examinar una lesión o una herida en un paciente internado.

669. Ensayar en forma ordenada y completa la extracción de una muestra de exudado para estudio bacteriológico en una lesión de un paciente internado.

670. Describir en forma ordenada y completa los pasos a seguir en la técnica de asepsia al colocar un catéter endovascular periférico.

671. Describir en forma ordenada y completa , con ayuda de un diagrama grafico o material audiovisual, la técnica de asepsia adecuada al colocar un catéter endovascular central.

672. Citar los tiempos recomendados de permanencia en los catéteres endovasculares central y periférico.

Analizar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de infección de partes blandas frecuente interrogado, examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos controlados importantes relacionados al diagnostico, terapéutica y/o prevención de infección de partes blandas a SAMAR, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos controlados importantes relacionados al diagnostico, terapéutica y/o prevención de las infecciones de partes blandas a SAMS, y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

ENFERMEDADES HEPATICAS

METAS Al final del curso el estudiante será capaz de :

I. Conocer las bases patológicas y fisiopatológicas de las enfermedades hepaticas

frecuentes*, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

II. Demostrar habilidades en la entrevista y examen físico para la obtención de datos que le

permitan plantear sus primeras hipótesis de diagnostico positivo y etiológico ante un

paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente.

III. Demostrar habilidades básicas para la construcción de una historia clínica (HC) ordenada,

pertinente y sistematizada en un paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente.

IV. Conocer y aplicar las técnicas funcionales, radiológicas y endoscópicas diagnosticas del

sistema nefrourológico, reconociendo en estas las características patológicas diagnosticas

más sensibles y específicas ante un paciente portador de una enfermedad hepatica

frecuente.

V. Conocer y aplicar las medidas terapéuticas y preventivas de mayor impacto ante un

paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente.

VI. Adquirir habilidades básicas en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

a sus decisiones clínicas ante un paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente.

VII. Demostrar habilidades comunicacionales básicas para el interrogatorio, examen físico,

trabajo con sus pares, funcionamiento en equipo, educación al paciente y su entorno

familiar al asistir a un paciente con una enfermedad hepatica frecuente. * Enfermedades hepáticas frecuentes: Cirrosis, Hepatitis Infecciosa.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la patología y fisiopatología básica de la insuficiencia hepatocítica, y aplicar estos

conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico

a un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s

planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de una infección de partes

blandas frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo,

etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el

examen físico dirigido en un paciente portador de una infección de partes blandas

frecuente.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (diagnostico positivo,

etiológico y diferencial) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud.

solicitada en un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente.

Reconocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en las enfermedades

hepaticas más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico positivo

en las enfermedades hepaticas más frecuentes.

Reconocer los hallazgos imagenológicos de mayor importancia en el diagnóstico etiológico

en las enfermedades hepaticas más frecuentes.

Conocer los criterios clínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico de las

enfermedades hepaticas más frecuentes.

Conocer los criterios paraclínicos de mayor sensibilidad y especificidad en el diagnostico

de lñas enfermedades hepaticas más frecuentes.

Familiarizarse con las técnicas diagnosticas de las enfermedades hepaticas más utilizadas

en la práctica clínica.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones absolutas de los principales exámenes

paraclínicos de aplicación diagnostica en las enfermedades nefrológicas más frecuentes.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas a las enfermedades hepaticas

más frecuentes.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de una

infección de partes blandas frecuente.

Conocer las medidas preventivas de las enfermedades hepaticas más efectivas.

Conocer los resultados de los ensayos clínicos más importantes relacionados al

diagnostico y terapéutica de las enfermedades hepaticas más frecuentes, y aplicar estos a

la toma de decisiones ante un paciente real.

Adquirir habilidades en el planteo de interrogantes específicas, revisión sistemática de

información y aplicación de ésta a la toma de decisiones (diagnosticas y/o terapéuticas y/o

preventivas) ante un paciente portador de una infección de partes blandas frecuente

interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la patología y fisiopatología básica de la insuficiencia hepatocítica, y aplicar estos conocimientos en la interpretación de sus hallazgos clínicos.

673. Describir brevemente la FSP de los hallazgos clínicos de mayor importancia diagnostica en la insuficiencia hepatocítica.

674. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos las etiologías más frecuentes de la insuficiencia hepatocítica en nuestro medio.

675. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la patogenia de la cirrosis alcohólico nutricional en nuestro medio.

676. Explicar brevemente la FSP básica de las complicaciones más frecuentes y más graves de la cirrosis.

677. Tras interrogar y examinar en forma dirigida un paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente con insuficiencia hepatocítica, explicar la FSP de los síntomas y signos que Ud. atribuye a ésta.

678. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de una hepatopatía crónica, explicar brevemente la FSP de los síntomas y signos que Ud. atribuya a ésta.

679. Listar las etiologías más frecuentes de la hepatitis en nuestro medio. 680. Describir brevemente la las etiopatogenia de la hepatitis viral a virus A, B y C . 681. Explicar brevemente la FSP básica de las complicaciones más frecuentes de la

hepatitis A, B y C. 682. Explicar con ayuda de diagramas gráficos la evolución serológica de la hepatitis

A, B y C, y su correlación con los hallazgos clínicos más representativos. 683. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica

que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos de la insuficiencia hepática y la HTP.

684. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más relevantes en las complicaciones más frecuentes y graves de la HTP.

685. Exponer brevemente, en una presentación de 10 minutos la fisiopatología básica que explique los hallazgos clínicos más sensibles y específicos en la hepatitis infecciosa aguda y crónica.

Adquirir habilidades en la construcción y redacción detallada de una HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) con los datos obtenidos a partir de la entrevista y el examen físico a un paciente portador de una enfermedad hepatica frecuente.

686. Escribir una HC ordenada y completa a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de cirrosis.

687. Escribir una HC ordenada y completa a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de hepatitis infecciosa.

688. Escribir su/s planteo/s diagnósticos etiologicos a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de cirrosis.

689. Escribir su/s planteo/s diagnósticos a partir de una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente internado en Sala portador de cirrosis.

690. Analizar y corregir con el tutor la HC escrita por uno de sus pares al intentar cumplir con (a).

Adquirir habilidades en la construcción sintética (RESUMEN) de la HC (incluyendo su/s planteo/s diagnósticos) correspondiente a un paciente portador de enfermedad hepatica.

691. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnosticos etiológicos y de complicación/es (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de cirrosis.

692. Escribir una historia clínica sintética o RESUMEN con sus planteos diagnosticos sobre la causa de descompensación (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de una hepatopatía crónica.

693. Plantear su/s diagnostico/s etiológico/s y de complicación/es a partir de la entrevista y el examen físico ensayados por Ud. en un paciente internado en Sala portador de cirrosis.

694. Analizar brevemente su/s planteo/s diagnostico/s positivo, etiológico y de complicación/es (extensión aproximada de 15 renglones) a partir de una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente internado en Sala portador de enfermedad hepatica.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, etiológico y de complicación/es) basado en los datos obtenidos a partir del interrogatorio y el examen físico dirigido en un paciente portador de enfermedad hepatica.

695. Plantear la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de enfermedad hepatica.

696. Plantear la/s hipótesis de diagnostico etiológico más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de enfermedad hepatica.

697. Plantear la/s hipótesis de diagnostico de causa/s de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente portador de hepatopatía crónica.

698. Plantear la/s hipótesis de diagnostico etiológico, de causa de descompensación y complicación/es más probable/s a partir de una HC aportada por su tutor correspondiente a un paciente portador de una enfermedad hepática.

Conocer los exámenes paraclínicos de mayor importancia diagnostica y pronostica en el paciente con enfermedad hepatica.

699. Nombrar los examenes paraclínicos de mayor importancia en la valoración de la funcion hepatica

700. Nombrar los examenes paraclínicos de mayor importancia en la valoración de la lesión hepatica

701. Describir la fisiopatología de la colestasis intra y extrahepática y explicar su traducción en el Funcional y Enzimograma hepático.

702. Definir la fisiopatología de la lesión hepatocítica y explicar su traducción en el Funcional y Enzimograma hepático.

Plantear en forma fundamentada una/más hipótesis diagnosticas (de diagnostico positivo, etiológico y de complicación/es) basado en los datos obtenidos a partir de la paraclínica por Ud. solicitada en un paciente portador de enfermedad hepatica.

703. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente probable portador de enfermedad hepatica.

704. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico positivo más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico ensayado por uno de sus pares en un paciente robable portador de enfermedad hepatica.

705. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a alorar la/s hipótesis de diagnostico etiológico de la causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de enfermedad hepatica.

706. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de la causa de descompensación más probable/s tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de hepatopatía descompensada.

707. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de la causa de descompensación más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico de uno de sus pares en un paciente portador de hepatopatía descompensada.

708. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es tras ensayar una entrevista y un examen físico un paciente portador de enfermedad hepatica.

709. Solicitar en forma fundamentada una/más estudios paraclínicos destinados a valorar la/s hipótesis de diagnostico de complicación/es más probable/s tras observar una entrevista y un examen físico de uno de sus pares en un paciente portador de hepatopatía descompensada.

Reconocer los hallazgos paraclínico más sensibles y específicos en el diagnostico positivo, etiologico y de causa de descompensación en un paciente portador de enfermedad hepatica.

710. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico positivo de cirrosis.

711. Conocer los hallazgos radiológicos más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de hepatopatía crónica.

712. Conocer los hallazgos patológicos más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de la cirrosis.

713. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico etiológico de hepatitis infecciosa.

714. Citar los criterios clínicos y serológicos para el diagnostico de hepatitis aguda a virus A y B.

715. Citar los criterios clínicos y serológicos para el diagnostico de hepatitis crónica a virus B y C.

716. Conocer los hallazgos de laboratorio más sensibles y específicos en el diagnóstico de causa de descompensación en un paciente con hepatopatía crónica.

717. Conocer los hallazgos radiológicos más sensibles y específicos en el diagnóstico de causa de descompensación de hepatopatía crónica.

718. Describir los hallazgos endoscópicos más frecuentes y de mayor importancia terapeutica en el paciente con hepatopatía crónica.

719. Definir los criterios diagnosticos de PBE y peritonitis neutrofílica abacteriana.

Reconocer los hallazgos paraclínicos más importantes en el diagnostico de complicaciones en un paciente portador de hepatopatía crónica.

720. Describir los hallazgos endoscópicos más frecuentes y de mayor importancia pronostica – terapeutica en el paciente con hepatopatía crónica.

721. Definir los criterios diagnosticos de PBE y peritonitis neutrofílica abacteriana. 722. Describir los hallazgos paraclínicos de mayor importancia pronostica terapeutica al

valorar el estado nutricional en un paciente portador de hepatopatía crónica. 723. Describir los hallazgos EEG en cada una de las etapas de la encefalopatía

hepàtica. 724. Definir los criterios diagnosticos de SHR. 725. Nombrar los hallazgos de Neuroimagen y neuropsicológicos en el paciente

hepatópata alcoholista.

Conocer y aplicar las principales indicaciones terapéuticas en las enfermedades hepaticas frecuentes y sus complicaciones.

726. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con cirrosis y ascitis.

727. Citar los conceptos FSP que fundamentan las principales medidas terapéuticas en el paciente con cirrosis y ascitis.

728. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con cirrosis y edemas.

729. Citar los conceptos FSP que fundamentan las principales medidas terapéuticas en el paciente con cirrosis y edemas.

730. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con cirrosis y encefalopatía hepatica.

731. Citar los conceptos FSP que fundamentan las principales medidas terapéuticas en el paciente con cirrosis y encefalopatía hepatica.

732. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con cirrosis y síndrome hepatorrenal.

733. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración) en el paciente con cirrosis y desnutrición proteico calórica.

734. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con cirrosis y hepatocarcinoma.

735. Conocer las principales contraindicaciones terapéuticas (fármacos y mecanismo de toxicidad) en el paciente con cirrosis.

736. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el tratamiento de la causa de descompensación de un paciente con hepatopatía crónica.

737. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas(fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con Hepatitis Crónica a virus B.

738. Conocer las principales recomendaciones terapéuticas (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad) en el paciente con Hepatitis Crónica a virus C.

739. Tras ensayar una entrevista y un examen físico dirigido en un paciente con hepatopatía crónica, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, y toxicidad).

740. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de una hepatopatía

crónica, aplicar y fundamentar las principales indicaciones (fármacos, mecanismo de acción, vía, dosis inicial y de mantenimiento, duración y toxicidad).

741. Explicar en 15 minutos un algoritmo terapèutico básico aplicable en forma esquemática a un paciente portador de cirrosis descompensada.

Conocer y aplicar las principales indicaciones del Trasplante Hepàtico. 742. Conocer las principales indicaciones deTrasplante Hepàtico en el paciente con

cirrosis compensada. 743. Conocer las principales indicaciones deTrasplante Hepàtico en el paciente con

cirrosis compensada. 744. Conocer las principales indicaciones deTrasplante Hepàtico en el paciente con

hepatitis crónica. 745. Conocer las principales indicaciones deTrasplante Hepàtico en el paciente con

enfermedad hepàtica aguda. 746. Listar las complicaciones más frecuentes del Trasplante hepático a corto plazo. 747. Listar las complicaciones más frecuentes del Trasplante hepático a mediano y

largo plazo.

Conocer la frecuencia y calidad de los controles óptimos en un paciente portador de enfermedad hepatica.

748. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con hepatopatía crónica interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

749. Analizar la frecuencia optima de los controles citados en a) en un paciente con hepatopatía crónica interrogado y examinado por Ud. o por uno de sus pares.

750. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con hepatitis crónica. 751. Nombrar los principales controles a realizar en un paciente con hepatitis aguda.

Conocer las medidas preventivas más efectivas de las complicaciones más frecuentes en la enfermedad hepatica.

752. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de las infecciones en el paciente con hepatopatía crónica.

753. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de la PBE en el paciente con hepatopatía crónica.

754. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención del SHR en el paciente con hepatopatía crónica.

755. Explicar brevemente los fundamentos FSP de las medidas de prevención más importantes en el SHR

756. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de la desnutrición en el paciente con hepatopatía crónica.

Conocer y recomendar en forma clara las medidas preventivas más efectivas de la hepatitis infecciosa.

757. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de la hepatitis A. 758. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de la hepatitis B. 759. Nombrar las medidas preventivas más eficaces en la prevención de la hepatitis C. 760. Describir en forma ordenada y completa los pasos a seguir en el lavado de manos

antes de examinar una lesión o una herida en un paciente internado. 761. Explicar claramente a un paciente, uno de sus pares o su tutor las medidas

preventivas más eficaces en la hepatitis A, B y C.

Analizar el pronóstico vital y funcional en un paciente portador de hepatopatía crónica interrogado, examinado y diagnosticado por Ud. o por uno de sus pares.

762. Describir brevemente la Clasificacion pronostica de Child Pough para las hepatopatías crónicas.

763. Ante una HC leída por su tutor de un paciente portador de una hepatopatía crónica, aproximar un pronóstico vital basado en la Clasificacion pronostica de Child Pough.

764. Tras interrogar y examinar un paciente portador de una hepatopatía crónica, aproximar un pronóstico vital basado en la Clasificacion pronostica de Child Pough.

Conocer los resultados de algunos ensayos clínicos controlados importantes relacionados al diagnostico, terapéutica y/o prevención de una enfermedad hepatica frecuente , y aplicar estos a la toma de decisiones ante un paciente real.

XI. CLÍNICA MÉDICA -

TABAQUISMO

OA GENERALES

1. Comprender la importancia del tabaquismo como enfermedad adictiva de alta prevalencia en nuestra población.

2. Reconocer los beneficios de la prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades crónicas tabacodependientes y sus complicaciones.

3. Adquirir habilidades para la comunicación con el paciente tabaquista, sus familiares y otros integrantes del equipo de Salud dirigidas a lograr el abandono del tabaquismo.

4. Adquirir habilidades para trasmitir a los integrantes del equipo de salud la importancia del tema y el valor de su intervención en la prevención y tratamiento del tabaquismo.

OA ESPECÍFICOS

1. Comprender la importancia del tabaquismo como enfermedad adictiva de alta prevalencia en nuestra población.

a. Definir tabaquismo. b. Describir el perfil epidemiológico del tabaquismo a nivel internacional

y nacional. c. Definir adicción. Reconocer los diversos componentes de la misma. d. Conocer los factores involucrados en la adquisición de la adicción al

tabaco. e. Enunciar las consecuencias sobre la salud más frecuentemente

asociadas al tabaquismo. f. Resumir las normativas vigentes más importantes relacionadas al

tabaquismo expuestas en el Convenio Marco Internacional para el Control del tabaquismo (http://www.fctc.org).

2. Reconocer los beneficios de la prevención, detección y de tratamiento

precoz del tabaquismo para la reducción del riesgo de enfermedades tabaco-dependientes y sus complicaciones.

a. Adquirir habilidades para la promoción de hábitos de vida saludable y prevención del tabaquismo en niños y adolescentes

b. Adquirir habilidades para el diagnostico correcto del tabaquismo, de su etapa de cambio y su grado de dependencia recibiendo el aporte de algunos tests validados a estos efectos.

c. Reconocer los niveles de intervención y el rol del equipo de salud en el abordaje del tabaquismo.

d. Nombrar y describir las medidas terapéuticas no farmacológicas disponibles para la cesación del tabaquismo.

e. Esquematizar las bases farmacológicas principales de la terapéutica de la cesación del tabaquismo.

f. Efectuar una intervención mínima adecuada en un paciente fumador.

g. Reconocer el rol que debe jugar el médico para contribuir a la cesación del tabaquismo. Reconocer el impacto que tiene en el ejercicio de la profesión el compromiso personal de no fumar.

3. Adquirir habilidades para la comunicación con el paciente tabaquista, sus familiares y otros integrantes del equipo de Salud dirigidas a lograr el abandono del tabaquismo.

a. Explicar los roles de los integrantes del equipo de salud que intervienen en la asistencia de los pacientes fumadores.

b. Comunicarse efectivamente con el paciente tabaquista y su familia con el objetivo de estimular a adquirir y mantener hábitos de vida saludables.

c. Comunicarse efectivamente con los integrantes del equipo de salud y actuar en forma integral, y mediante el trabajo en equipo en el control del tabaquismo.

Redactados por: Grupo Universitario para el Abandono del Tabaquismo. Policlínica de Cesación de Tabaquismo del Hospital de Clínicas Prof. Agda. Beatriz Goja. Ex –Asistentes Clínica Médica Dras Elba Esteves, Carolina Parodi, Laura Llambí. Ex -Asistente Psicología Médica Lic. Ps Mary Barros. Integrante Servicio Social del Hospital de Clínicas Lic. TS Laura Blanco.

XII. DONACIÓN Y TRANSPLANTE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS Propuesta del INDT

De acuerdo a la petición del Sr. Decano de la Facultad de Medicina, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) ha discutido con parte del equipo docente (Prof. Directora I. Alvarez, Prof. Agregados M. Bengochea y R. Toledo, Prof. Adjunto MC. Saldías y Asistentes R Mizraji, N. Perez, A. Tiscornia) la formulación de Objetivos de Aprendizaje (OA) en las áreas de competencia del Instituto, para la carrera de Medicina. La siguiente lista de OA resulta del consenso alcanzado:

1. Que el estudiante de pre-grado tenga conocimiento del marco jurídico-legal

y bioético

a) del uso de material biológico de origen humano con fines

terapéuticos o de investigación,

b) de la Organización del Sistema Nacional de Donación de órganos,

tejidos y células (excepto la sangre).

c) de los Programas de Trasplante de células, tejidos y órganos.

2. Integrar a las unidades temáticas de nivel básico y/o clínico, aspectos de

inmunobiología del Trasplante, sistemas mayores y menores de

compatibilidad, y su importancia en los diferentes tipos de trasplante.

Introducir al estudiante en el conocimiento de herramientas biotecnológicas

(técnicas moleculares, serológicas y celulares) de aplicación en diferentes

áreas de la medicina.

XIII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

__________________________________ Enviado a Decanato de Facultad de Medicina setiembre 27, 2006 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS INTRODUCCIÓN La Cátedra de Enfermedades Infecciosas es, en cuanto especialidad, responsable de la formación en las diversas patologías que integran la Infectología. Esto implica un conjunto y una profundización de conocimientos propios de la especialidad. En el área docente los objetivos de aprendizaje de la Cátedra están dirigidos tanto a los alumnos de pregrado (formación básica en aspectos infectológicos) como a los alumnos de postgrado (formación de nuevos especialistas). Estos diferentes grupos poseen características bien diferenciadas en necesidades, objetivos y evaluación por lo que se analizarán por separado, si bien entendemos que se solicita especial énfasis en el nivel de pregrado. Situación actual En este momento la Cátedra participa de la formación de pregrado dictando clases teóricas asignadas por el DEM (a nivel de CICLIPA 1 y 2), y en una etapa ulterior participando de la evaluación del aprendizaje realizando las preguntas para el test de múltiple opción. En los dos años previos (2004 y 2005) se recibieron en la Cátedra estudiantes de CICLIPA 1 y 2, en grupos de 15 a 20 estudiantes, realizándose docencia de tipo clínico con discusión de casos clínicos. Esta actividad se hallaba superpuesta a otras que tenían los alumnos en forma simultánea, disminuyendo así las posibilidades de aprendizaje. De futuro las actividades requerirán un mayor grado de coordinación para optimizar el tiempo tanto de estudiantes como de los docentes. Diseño de objetivos de aprendizaje para alumnos de Pregrado

1) Identificación de las necesidades de los estudiantes. En este caso las necesidades de los estudiantes están determinadas por la normativa actual de la Facultad para el desarrollo de sus cursos. Independientemente de esto, la experiencia docente acumulada, así como la específica de los dos años previos y las entrevistas realizadas con los estudiantes y los docentes que llevaron a cabo la actividad permite una elaboración algo más precisa de las necesidades de los estudiantes en este nivel. Por otra parte el énfasis en la necesidad del estudiante permite el desarrollo de una metodología de enseñanza enfocada en el mismo y con más probabilidades de lograr los objetivos trazados. En este nivel el estudiante necesita aprender y aprehender conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan resolver el problema del paciente. . Al final de la pasantía los estudiantes deben poseer un conocimiento

global, firme y sólido de los aspectos vinculados a la infectología y al reconocimiento de estas patologías en los pacientes. Deben adquirir conocimientos sobre las patologías infecciosas más frecuentes (nivel cognitivo), reconocer las manifestaciones clínicas de las mismas mediante el examen físico (nivel psicomotor) y realizar un acercamiento adecuado al paciente para la solución del problema (nivel afectivo).

2) Definición de objetivos

Meta. Al final de la pasantía el estudiante deberá estar capacitado para enfrentarse a un paciente con un problema infectológico. Objetivo general Deberá poder conocer las enfermedades infecciosas más frecuentes en adultos (teniendo en cuenta las necesidades del área del nivel primario de atención, sin desconocer que una importante parte del ejercicio de la especialidad se desarrolla en un nivel terciario), reconocerlas en el paciente y elaborar un proceso diagnóstico y de tratamiento. (niveles cognitivo, psicomotor y afectivo) Objetivos específicos Conocimiento teórico sobre las enfermedades infecciosas más frecuentes. Realización apropiada de interrogatorio Reconocimiento en el examen físico de las características relevantes de las mismas. Análisis de los datos obtenidos para elaborar un diagnóstico presuntivo y diferencial Elaboración de una estrategia de estudio y tratamiento. Interpretación de exámenes de laboratorio frecuentes. Conocimiento sobre prevención y promoción de salud en las enfermedades infecciosas prevalentes en nuestra sociedad. 3) Metodología de aprendizaje Para lograr lo anterior se considera que el estudiante debe poseer al menos las herramientas básicas de realización de la historia clínica y examen físico y un conocimiento básico de patología. Dado que esta es una pasantía por una especialidad, se considera que el estudiante debe estar familiarizado con los conceptos y técnicas aplicables en Clínica en un grado básico. Por ello se considera que el mejor momento para la pasantía debería ser en el contexto del curso de CICLIPA 2. Las clases magistrales con numerosos estudiantes ofrecen limitados recursos para que el estudiante pueda lograr los objetivos antes mencionados. La mayoría de los conceptos allí vertidos se pueden encontrar en los libros y el aprovechamiento suele ser escaso.

Es por ello que se plantea como metodología el sistema de pasantías por el servicio con actividades planificadas. Se considera que una pasantía de 2 semanas en un grupo de 15 estudiantes permitiría un trabajo docente y un aprendizaje eficaz. En estas 2 semanas dos docente de la Cátedra tendrán a su cargo el grupo Se dedicará 1 hora para la exposición teórica de las enfermedades infecciosas (según un programa preestablecido que se adjunta). Durante la siguiente hora los estudiantes interrogarán y examinarán un paciente. Se dedicarán 1 hora 30 minutos para la discusión del caso clínico, bajo el sistema de seminario, con activa participación del grupo y el docente actuando como tutor. Se enfatizará el sistema de estudio por resolución de problemas y frente a cada caso concreto la aplicación a la experiencia práctica en el nivel primario así como cuáles serían las estrategias de prevención cuando así corresponda. Uno de los días de la semana se dedicará exclusivamente al análisis de estudios paraclínicos, su indicación, interpretación y utilidad diagnóstica. Esta instancia estará enfocada a la utilización de los recursos de la manera más eficiente posible, utilizando la herramienta paraclínica como apoyo al diagnóstico, enfatizando la aplicación e interpretación de aquellos examenes que pueden obtenerse en el nivel primario de atención. Programa de análisis y discusión de patologías. Infecciones del tracto respiratorio superior Neumopatía aguda Gripe Infecciones de transmisión sexual Infecciones por virus del grupo herpes Infecciones por gérmenes grampositivos Infecciones por gérmenes gramnegativos Infección por VIH SIDA Infecciones oportunistas en inmunodeprimidos.

4) Evaluación del estudiante Esta se realizará en forma contínua e interactiva durante la pasantía por el Servicio. Para esto se considera fundamental la presencia activa del docente con el grupo en forma permanente, para conducir y corregir en el momento los errores cometidos. Se plantea una entrevista al final de la pasantía donde se le transmitirán al estudiante sus debilidades y fortalezas y se elevará la misma al DEM para que sea ponderada. Estas actividades estaran a cargo de los Profesores Adjuntos de la Cátedra y del profesor Agregado encargado de la coordinación de la docencia de pregrado.

5) Evaluación de la pasantía Se elaborará un cuestionario con los contenidos de la pasantía que se realizará a los estudiantes previo y al final de la misma. Esto servirá para evaluación interna permitiendo según los resultados obtenidos, rediseñar la pasantía o aquellos aspectos de la misma que no consigan cumplir los objetivos planteados. Diseño de objetivos de aprendizaje para alumnos de Postgrado

El sistema de formación de un médico especialista tiene por objeto facilitar la adquisición por el alumno de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para prestar con eficacia la asistencia médica a los pacientes de su especialidad, para realizar funciones de prevención, promoción, educación sanitaria y para asumir su auto formación continuada, que le permita desarrollarse en un contexto académico, sociológico, ético, legal y técnico de alto nivel. 1) Definición de objetivos El especialista en Enfermedades Infecciosas es capaz de: • poseer los conocimientos y habilidades necesarias para el estudio y tratamiento

adecuado de las enfermedades infecciosas • desarrollar capacidad de participación en grupos de trabajo interdisciplinarios e

interinstitucionales, mediante la proyección de las enfermedades infecciosas en Medicina, Cirugía, Farmacología, Microbiología, Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

• ser líder en el estudio y control de las infecciones nosocomiales y comunitarias, de acuerdo a la prevalencia nacional o regional de las mismas

• reconocer en base a la historia clínica, los distintos sindromes infectológicos y establecer hipótesis de diagnóstico clínico y microbiológico.

• saber solicitar e interpretar adecuadamente los procedimientos de diagnóstico microbiológico, pruebas inmunológicas, y otras, para formular un correcto diagnóstico nosológico, promoviendo una utilización eficiente de los recursos en salud

• saber prescribir un tratamiento antimicrobiano, antiviral o antiparasitario basado en sólidos conocimientos sobre mecanismos de acción, farmacodinamia y farmacocinética de los mismos.

• establecer, dirigir y concluir un programa de control de infección intrahospitalaria.

• establecer medidas de profilaxis individual o comunitarias cuando las condiciones epidemiológicas lo requieran.

• lograr el desarrollo de un pensamiento crítico y sistemático con base científica y de una conducta ética referente a la relación con el paciente, sus familiares y colegas médicos.

• mantener la disciplina y avidez intelectual que lo habiliten a participar en los programas de “Desarrollo Profesional Médico Continuo”, a los efectos de

actualizar los conocimientos esenciales que le permitan el desempeño correcto de la especialidad. Como especialistas deberán dominar la generalidad de su disciplina, adecuadamente capacitados para la atención, con calidad, de las patologías epidemiológicamente prevalentes en nuestro país y en la comunidad donde desarrollarán su actividad. Deberán integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes básicas de su especialidad. Se hace especial mención de la necesidad de formar al especialista con un claro perfil científico donde el pensamiento crítico le guíe en sus decisiones diarias, apoyado por conocimientos básicos de Bioética, Epidemiología Clínica y Metodología de la Investigación. Debe aprender a desempeñarse profesionalmente guiándose por la medicina basada en evidencia y por el compromiso social establecido como Universitario. 2) Metodología de aprendizaje

Para la docencia del postgrado se entiende fundamental el aprendizaje activo, integrando al alumno a la actividad asistencial, docente y de investigación con responsabilidades progresivas de acuerdo a su capacitación. La docencia - aprendizaje se realiza fundamentalmente en la actividad asistencial y se complementa la formación con seminarios clínicos de patología y terapéutica. Es de fundamental importancia no limitar el aprendizaje a las áreas hospitalarias, haciendo que la formación integre las áreas asistenciales del primer nivel de atención, en donde la formación del especialista deberá estar dirigida a prevenir y promover la salud en lo referente a las Enfermedades Infecciosas. En los seminarios la presentación de las observaciones clínicas y de los temas son responsabilidades de los alumnos con la coordinación y supervisión presencial de uno o más docentes. Habitualmente los 2 Profesores. Adjuntos con los que cuenta la Catedra están a cargo de la actividad de Seminario de Postgrados. Se adjunta el programa teórico de seminarios. Incluye también la realización de trabajos escritos en forma de historias clínicas y monografía. 3) Evaluación La evaluación se llevará a cabo en base a:

• Un continuo control de asistencia, dedicación, aprendizaje y rendimiento por parte del personal docente que supervisa al alumno

• Una prueba escrita anual, sobre la base de conceptos manejados en el seminario semanal que los estudiantes de postgrado hacen con el Profesor Adjunto.

Prueba final Consistirá de 2 partes, eliminatorias. Las dos son clínicas, asistiendo pacientes, buscando integrar los conocimientos y destrezas manuales e intelectuales de todo el curso. _______________________________________________________________

Con fecha 27 de setiembre de 2006,se remite este documento a

Facultad de Medicina para su consideración.

XIV. EMERGENCIA

Departamento de Emergencia Hospital de Clínicas Facultad de Medicina

Universidad de la República

Propuesta de programa de enseñanza de la urgencia y emergencia en el pregrado

MÓDULO BÁSICO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE.

(CURSO DESTINADO A LA ETAPA DE “PREINTERNADO”: Nivel CI.CLI.PA)

Julio de 2006

1. Introducción

Esta propuesta forma parte de un bloque docente más amplio (se anexa), que abarca toda la enseñanza de pregrado de la urgencia y emergencia. Este Departamento hace mucho énfasis en la segunda parte de la línea de capacitación (“B) MÓDULO AVANZADO. CURSOS DESTINADOS A PRACTICANTES INTERNOS”), dado que estima que es en esa etapa que se consolidan, para el ejercicio inicial de la Medicina, los conocimientos básicos necesarios, y se adquiere el manejo práctico, operativo (la verdadera capacitación para el ejercicio). Sin embargo, ello no le quita importancia a la etapa previa, que se expone a continuación, y que es enfocada como básica, introductoria, preparatoria y motivacional. Se exponen a continuación inicialmente los contenidos específicamente quirúrgicos, pero ambos Módulos de enseñanza, el básico y el avanzado, son enfocados por nuestro Departamento como “médico-quirúrgicos”, dado que esa característica tiene la Medicina de urgencias y emergencias, y ese perfil integrado se pretende del egresado. Hacia ese perfil, el médico de asistencia inicial es que están dirigidos los cursos. No obstante, la capacitación lograda al final de todo el proceso debe ser tal, que también habilite al médico que así lo desee a iniciar las etapas que lo conduzcan a la obtención de un título de especialidad. Se hace énfasis especial en la conducta inicial no especializada, patrimonio de todo médico, en particular el dedicado a la asistencia inicial, y no se abordan en profundidad los aspectos técnicos específicos de la cirugía y de especialidades médicas. Se hace evidente la necesidad de una estricta y cercana coordinación con las Clínicas Médicas y Quirúrgicas para organizar en conjunto la enseñanza de pregrado (así como también la de postgrado), evitando repetición de contenidos, discrepancias de enfoque, superposición de horarios u obligaciones, mala utilización, en definitiva, del recurso docente, que ha ocurrido con frecuencia en el pasado. Asimismo la otra etapa del proceso, la evaluación de los resultados, deberá hacerse coordinadamente. Parece conveniente la instrumentación de un sistema de créditos, que permita mensurar adecuadamente el rendimiento de los estudiantes.

2. Objetivos específicos de aprendizaje

El propósito general de este Curso es preparar al estudiante para la siguiente etapa de capacitación, introduciéndolo en los aspectos específicos del manejo diagnóstico y terapéutico de las enfermedades médicas y quirúrgicas, en lo que atañe a la presentación aguda, urgente, de afecciones crónicas, o bien a las afecciones de inicio agudo. Son objetivos específicos generales de desempeño:

Establecer el primer contacto reglado y tutelado del estudiante con este tipo de pacientes, de manera de lograr un “rapport” y un enfoque conductual adecuados. Indicador: Cumplimiento de dicho contacto, consignado en la planilla del estudiante. Verificación y consignación del “rapport” y enfoque conductual conseguidos (a cargo del equipo docente asignado).

Establecer el primer contacto del estudiante con los equipos de asistencia en urgencia y emergencia y con su ambiente y metodología de trabajo. Indicador: Cumplimiento de dicho contacto, consignado en la planilla del estudiante. Verificación y consignación del “rapport” conseguido. Verificación de presentismo (a cargo del equipo docente asignado).

Informar sobre las características patológicas, diagnósticas y terapéuticas generales de las principales afecciones de este tipo de pacientes. Indicador: Cumplimiento de todos los contenidos temáticos teóricos específicos señalados más abajo. Cada estudiante llevará una planilla de contenidos temáticos teóricos y el equipo docente asignado consignará en ella la fecha de dictado de cada contenido temático.

Brindar los primeros elementos metodológicos para conducir a un diagnóstico acertado y precoz en los enfermos de urgencia y emergencia, y para adoptar en ellos una conducta oportuna y adecuada. Indicador: Cumplimiento de los contenidos temáticos prácticos específicos señalados más abajo. Cada estudiante llevará una planilla de contenidos temáticos prácticos, habilidades y destrezas, y el equipo docente asignado consignará en ella la fecha de análisis de cada contenido temático.

Lograr aumentar el caudal motivacional de los estudiantes respecto a la actividad médica en urgencias y emergencias, a través del ejemplo activo in situ. Indicador: Encuesta (a diseñar).

Introducir a los aspectos éticos y médico-legales que rigen la actividad en urgencia y emergencia. Indicador: Cumplimiento de todos los contenidos temáticos teóricos específicos señalados más abajo. Cada estudiante llevará una planilla

de contenidos temáticos teóricos y el equipo docente asignado consignará en ella la fecha de dictado de cada contenido temático. Esta actividad estará a cargo del plantel docente de dirección del Departamento y de la Cátedra de Medicina Legal, a través del docente auxiliar honorario adjudicado al mismo.

Enmarcar el proceso de capacitación en el objetivo final explícito de la Facultad: la obtención de un producto capaz de asumir con eficacia y eficiencia las funciones de médico del primer nivel de asistencia, pero, a su vez, que esté en condiciones adecuadas para ingresar al Módulo Avanzado de capacitación para el pregrado. Indicador: Auditoría del proceso enseñanza-aprendizaje a través de entrevistas con los estudiantes y los equipos docentes.

3. Contenidos

Contenidos temáticos teóricos específicos de la disciplina (Programa).

a. 1. Orientación quirúrgica

- El síndrome peritoneal.

Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres síntomas o signos propios del síndrome peritoneal. Reconocer, en un paciente portador de síndrome peritoneal, por lo menos tres signos propios del mismo. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Tipos de cuadros peritoneales. Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres tipos etiológicos de cuadros peritoneales. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- El síndrome oclusivo. Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres síntomas o signos propios del síndrome oclusivo. Reconocer, en un paciente portador de síndrome oclusivo, por lo menos tres signos propios del mismo. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Tipos de cuadros oclusivos. Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres tipos etiológicos de cuadros oclusivos. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- La hemorragia digestiva. Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres síntomas o signos propios de la hemorragia digestiva. Reconocer, en un paciente portador de hemorragia digestiva, por lo menos tres signos propios del mismo.

Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Tipos de hemorragias digestivas. Indicadores: Señalar y describir por lo menos tres tipos etiológicos de hemorragias digestivas. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- El politraumatizado y su manejo. Indicador: Señalar y describir las etapas del “ABC” del manejo del politraumatizado. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Cuadros agudos quirúrgicos torácicos. Indicador: Señalar y describir por lo menos dos cuadros agudos quirúrgicos de tórax. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Cuadros agudos de miembros inferiores. Indicador: Señalar y describir por lo menos dos cuadros agudos de miembros inferiores. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Patología aguda ano-rectal. Indicador: Señalar y describir por lo menos dos cuadros agudos ano-rectales. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- Cuadros urgentes menores de consulta frecuente. Indicador: Señalar y describir por lo menos tres cuadros agudos urgentes menores de consulta frecuente. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

- La patología quirúrgica “oculta”. Indicador: Señalar y describir por lo menos tres cuadros agudos de frecuente presentación “oculta”. Describir por lo menos tres características clínico-patológicas de cada uno. Señalar y describir por lo menos tres medidas diagnósticas básicas. Señalar y describir por lo menos tres medidas terapéuticas básicas.

a.2. Orientación médica b. Contenidos prácticos: la actividad asistencial presencial tutorizada.

Comprende habilidades y destrezas a desarrollar b.1. Orientación quirúrgica

- Anamnesis en emergencia.

Indicador: Realizar correctamente una anamnesis de emergencia completa en tiempos aceptables.

- Examen físico en emergencia. Indicador: Realizar correctamente un examen físico de emergencia completo en tiempos aceptables.

- Paraclínica de laboratorio en emergencia y su interpretación. Indicador: Señalar y describir por lo menos tres exámenes de laboratorio de uso en emergencia. Describir sus indicaciones e interpretación.

- Imagenología en emergencia y su interpretación. Indicador: Señalar y describir por lo menos tres estudios imagenológicos de uso en emergencia. Describir sus indicaciones e interpretación.

- Los diagnósticos quirúrgicos en emergencia. Indicador: Ante un enfermo concreto, señalar, describir y analizar por lo menos cuatro diagnósticos relevantes relativos a esa situación clínica.

- Los procedimientos terapéuticos en emergencia y su oportunidad. Indicador: Ante un enfermo concreto, señalar, describir y analizar por lo menos una de las líneas de tratamiento aceptables. Señalar y analizar en particular los aspectos que tienen que ver con la oportunidad de aplicación del procedimiento elegido.

- La urgencia y la emergencia quirúrgica. Indicador: Ante un enfermo concreto, analizar y describir los conceptos de urgencia y emergencia aplicados al mismo.

- La valoración de los riesgos quirúrgico-anestésicos. Indicador: Ante un enfermo concreto, señalar, analizar y describir por lo menos tres riesgos quirúrgicos y anestésicos del mismo.

- El manejo preoperatorio en emergencia. Indicador: Ante un enfermo concreto, señalar, analizar y describir por lo menos tres medidas de manejo preoperatorio aplicables a la situación.

- Las complicaciones postoperatorias de la cirugía de emergencia. La consulta por complicaciones quirúrgicas.

Indicador: Ante un enfermo concreto, preferentemente cursando un postoperatorio complicado, o, en caso contrario, cursando un preoperatorio, señalar, analizar y describir por lo menos tres

complicaciones postoperatorias esperables según la situación dada. En particular, analizar y comentar la situación existente si se trata de un postoperatorio complicado. Señalar, describir y comentar por lo menos tres medidas diagnósticas y tres medidas terapéuticas aplicables en estas situaciones.

- Relación médico-paciente en emergencia. Indicador: Valoración del equipo docente asignado relativa a la adecuación y corrección de la relación médico-paciente entablada por el estudiante. Consignación en la planilla del estudiante.

- Participación presencial en destrezas quirúrgicas. Indicador: Consignación en la planilla de evaluación del estudiante de haber participado en por lo menos tres destrezas quirúrgicas. Descripción general, análisis y comentario de las destrezas en las que se participó.

c. Otros contenidos temáticos generales, de aplicación particular en la emergencia. - Aspectos éticos de la emergencia

Indicador: Ante enfermos concretos, descripción y análisis de por lo menos tres situaciones que puedan plantear dilemas éticos de conducta.

- Aspectos médico-legales de la emergencia.

Indicador: Ante enfermos concretos, descripción y análisis de por lo menos tres situaciones que puedan plantear dilemas médico-legales de conducta.

- La investigación en emergencia. Indicador: Evaluación por parte del equipo docente de la participación del estudiante en los proyectos sustentados en metodología de resolución de problemas llevados a cabo en el Departamento.

4. Estructura del Curso

a. Metodología de la enseñanza.

• Contenidos temáticos teóricos específicos

Los 12 temas se distribuirán en los 12 días de la pasantía. Se encomendarán a los Profesores adjuntos y Asistentes de cada día dos temas, uno para cada semana, y se solicitará que brinden una pequeña presentación interactiva, de 30 a 45 minutos, al respecto. Sin desmedro de esta actividad en pequeños grupos, se podrá instrumentar, a lo largo del semestre, una instancia docente teórica colectiva sobre los temas propuestos, y se utilizará la página web del Departamento como herramienta no presencial de difusión de contenidos.

• Habilidades y destrezas

En esta etapa no realizarán destrezas manuales procedimentales. Participarán en los procedimientos realizados por los Internos, en calidad de observadores e inclusive de ayudantes, una vez que hayan adquirido las nociones básicas.

• Metodología de inserción a las guardias y de funcionamiento conjunto

b. Evaluación.

• Evaluación de desempeño (“subjetiva”). • Créditos. • Prueba final. • Evaluación del Curso por parte de los estudiantes.

5. Directivas para los docentes

XV. FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

FÁRMACOS ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES

- Describir brevemente el proceso de adhesión y agregación plaquetaria señalando los principales sitios de intervención farmacológica.

- Describir brevemente la cascada de la coagulación señalando los principales sitios de intervención farmacológica.

- Describir brevemente el proceso de fibrinólisis señalando los principales sitios de intervención farmacológica.

- Listar los principales grupos de fármacos anticoagulantes. - Listar los principales grupos de fármacos antiagregantes. - Listar los principales grupos de fármacos fibrinolíticos. - Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos de

fármacos anticoagulantes. - Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos de

fármacos antiagregantes. - Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos de

fármacos fibrinolíticos. - Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos

anticoagulantes. - Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos

antiagregantes. - Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos fibrinolíticos.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de Trombosis Venosa Profunda TVP/TEP aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Indicar el/los fármaco/s con mejor perfil de eficacia y seguridad. − Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones

y contraindicaciones de el/los fármaco/s previamente seleccionado/s. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de

la medicación anticoagulante, con especial hincapié en sus riesgos y beneficios.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento anticoagulante más conveniente destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización más efectiva. − Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para

monitorizar la respuesta al tratamiento anticoagulante por Ud. indicado. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes

en la prevención de sus complicaciones. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente las medidas no

farmacológicas más eficientes en la prevención de sus complicaciones.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de fibrilación auricular (FA) crónica aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica.

− Indicar el/los fármaco/s con mejor perfil de eficacia y seguridad. − Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones

y contraindicaciones de el/los fármaco/s previamente seleccionado/s. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de

la medicación anticoagulante, con especial hincapié en sus riesgos y beneficios.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento anticoagulante más conveniente destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización más efectiva. − Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para

monitorizar la respuesta al tratamiento anticoagulante por Ud. indicado.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) aportado por el tutor:

− Formular los principales objetivos de la terapéutica fibrinolítica y antiagregante.

− Indicar el fármaco fibrinolítico con mejor perfil de eficacia y seguridad. − Indicar el/los fármaco antiagregante/s con mejor perfil de eficacia y

seguridad. − Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones

y contraindicaciones de el/los fármaco previamente seleccionado/s.

FARMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD/DEPRESION E INSOMNIO.

FUNDAMENTOS: INCIDENCIA, AUSENTISMO, ETC.

- Describir brevemente el concepto de psicofármaco. - Definir fármaco antidepresivo, ansiolítico e hipnótico. - Describir brevemente la teoría monoaminérgica de la depresión. - Definir y clasificar los trastornos por ansiedad. - Describir brevemente la fisiología del sueño, subrayando las

características distintivas en cada una de sus etapas. - Clasificar el insomnio en base a criterios clínicos, etiológicos y

evolutivos. - Definir los objetivos terapéuticos en la depresión. - Definir los objetivos terapéuticos en los trastornos por ansiedad. - Definir los objetivos terapéuticos en el insomnio. - Describir las estrategias terapéuticas no farmacológicas más relevantes

en el paciente portador de insomnio. - Listar los grupos farmacológicos útiles en el tratamiento de la depresión. - Listar los grupos farmacológicos útiles en el tratamiento de los

trastornos por ansiedad. - Listar los grupos farmacológicos útiles en el tratamiento del insomnio.

- Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos farmacológicos más utilizados en la depresión.

- Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos farmacológicos más utilizados en los trastornos por ansiedad.

- Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos farmacológicos más utilizados en el insomnio.

- Analizar el perfil de seguridad de los grupos de fármacos antidepresivos más utilizados.

- Analizar el perfil de eficacia y seguridad de los grupos de fármacos ansiolíticos más utilizados.

- Analizar el perfil de eficacia y seguridad de los grupos de fármacos hipnóticos más utilizados.

- Describir el perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos de los fármacos antidepresivos mas utilizados en cada grupo.

- Describir el perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos de los fármacos ansiolíticos mas utilizados en cada grupo.

- Describir el perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos de los fármacos hipnóticos mas frecuentemente utilizados en cada grupo.

- Seleccionar el/los fármacos con mejor perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos en el tratamiento de la depresión.

- Seleccionar el/los fármacos con mejor perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos en el tratamiento de los trastornos por ansiedad.

- Seleccionar el/los fármacos con mejor perfil de eficacia, seguridad, conveniencia y costos en el tratamiento del insomnio.

- Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento de la depresión.

- Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

- Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento del insomnio.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de un cuadro de depresión aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes. − Analizar la necesidad y oportunidad de consulta con especialista. − Indicar el/los fármaco/s antidepresivos más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de

la medicación antidepresivos, con especial hincapié en sus riesgos y beneficios.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento antidepresivo (MAS CONVENIENTE?) destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización más efectiva.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de un trastorno por ansiedad aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes?. − Analizar la necesidad y oportunidad de consulta con especialista.? − Indicar el/los fármaco/s ansiolíticos más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de

la medicación ansiolíticos, con especial hincapié en sus riesgos y beneficios.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento ansiolítico (MAS CONVENIENTE?) destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización más efectiva. A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de insomnio aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes. − Indicar el/los fármaco/s hipnóticos más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa. − Explicar al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de

la medicación hipnótica, con especial hincapié en sus riesgos y beneficios.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento hipnótico (MAS CONVENIENTE?) destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización más efectiva.

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI).

- Definir los objetivos terapéuticos en el tratamiento de la CI. - Describir las estrategias terapéuticas no farmacológicas más relevantes

en el paciente con CI. - Reconocer los posibles sitios de intervención farmacológica en función

de la fisiopatología de la CI en sus diferentes formas de presentación. - Listar los grupos farmacológicos útiles en el paciente portador de CI. - Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de dichos grupos

farmacológicos. - Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos útiles en el

tratamiento de la CI.

- Seleccionar los fármacos con mejor perfil de eficacia y seguridad en cada grupo en el tratamiento de la CI.

- Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento de la CI.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de ANGINA ESTABLE aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes. − Comunicar al paciente en forma clara y pertinente las medidas no

farmacológicas más eficientes. − Indicar el/los fármaco/s más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) en forma clara y

completa. − Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento más conveniente

para favorecer la adhesión y el cumplimiento. − Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para

monitorizar la respuesta al tratamiento por Ud. indicado. − Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización por Ud.

indicada. A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de ANGINA INESTABLE aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Indicar el/los fármaco/s más convenientes en función del riesgo de IAM y

MS. − Planificar una estrategia adecuada para monitorizar la respuesta

terapéutica. − Explicar al paciente sobre la estrategia de tratamiento más conveniente

para favorecer la adhesión y el cumplimiento en el período post - AI. − Explicar al paciente sobre la estrategia de tratamiento más conveniente

para favorecer la adhesión y el cumplimiento. − Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización por Ud.

indicada. A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente portador de IAM aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica en función de la/s

complicación/es presente/s. − Indicar el/los fármaco/s más convenientes en función de la/s

complicación/es presente/s. − Planificar una estrategia adecuada para monitorizar la respuesta

terapéutica.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de tratamiento más conveniente para favorecer la adhesión y el cumplimiento en el período post - IAM.

− Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para monitorizar la respuesta al tratamiento por Ud. indicado para el período post - IAM.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización por Ud. indicada.

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA

- Definir los objetivos terapéuticos en el tratamiento crónico del asma. - Definir los objetivos terapéuticos en el tratamiento de la crisis asmática

en base a los criterios de severidad de la misma. - Describir las estrategias terapéuticas no farmacológicas más relevantes

en el paciente asmático. - Reconocer los posibles sitios de intervención farmacológica en función

de la fisiopatología del asma. - Listar los grupos farmacológicos útiles en el paciente asmático. - Describir el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los grupos

farmacológicos útiles en el paciente asmático. - Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos

antiasmáticos. - Seleccionar los grupos de fármacos antiasmáticos con mejor perfil de

eficacia y seguridad en el tratamiento crónico del asma. - Seleccionar los grupos de fármacos antiasmáticos con mejor perfil de

eficacia y seguridad en el tratamiento de la crisis asmática. - Listar y describir brevemente las formas de administración de los

fármacos antiasmáticos por vía inhalatoria. - Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones

y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento crónico del asma

- Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados en el tratamiento de la crisis asmática.

- Adquirir habilidades en la lectura y análisis crítico aplicadas a un Consenso o Guía terapéutica de ASMA.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente asmático en intercrisis aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes. − Comunicar al paciente en forma clara y pertinente las medidas no

farmacológicas más eficientes en la prevención de las crisis. − Indicar el/los fármaco/s antiasmáticos más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) de cada uno de los

fármacos convenientes en forma clara y completa.

− Instruir al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de la medicación antiasmática administrada por vía inhalatoria.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento antiasmático más conveniente destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para monitorizar la respuesta al tratamiento antiasmático por Ud. indicado.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización por Ud. indicada, subrayando las precauciones y los efectos terapéuticos esperados.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente asmático en crisis aportado por el tutor:

− Identificar el o los problemas terapéuticos más relevantes. − Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Definir en forma precisa las medidas no farmacológicas más eficientes. − Indicar el/los fármaco/s antiasmáticos más convenientes. − Instruir al paciente en forma clara y pertinente sobre el uso correcto de la

medicación antiasmática administrada por vía inhalatoria. − Planificar y negociar con el paciente la estrategia más efectiva para

monitorizar la respuesta al tratamiento por Ud. indicado, subrayando las precauciones y los efectos terapéuticos esperados.

APLICAR LOS PASOS DE LA PRESCRIPCIÓN RAZONADA EN UN PACIENTE HIPERTENSO:

− Enumerar los principales objetivos terapéuticos ante un paciente

portador de HTA esencial. − Describir brevemente las medidas terapéuticas no farmacológicas más

relevantes en un paciente portador de HTA esencial. − En función del modelo FSP de la HTA, reconocer los posibles sitios de

intervención farmacológica. − Listar los grupos de fármacos antiHT y describir su perfil

farmacodinámico y farmacocinético. − Analizar la eficacia y seguridad de los grupos de fármacos antiHT. − Seleccionar los grupos de fármacos antiHT con mejor perfil de eficacia y

seguridad. − Seleccionar los fármacos con mejor perfil de eficacia y seguridad en

cada uno de los grupos antiHT. − Describir la forma farmacéutica, posología, interacciones, precauciones

y contraindicaciones de cada uno de los fármacos previamente seleccionados.

− Adquirir habilidades en la lectura y análisis crítico aplicadas a un Consenso o Guía terapéutica de HTA.

A partir de un caso clínico correspondiente a un paciente con HTA esencial aportado por el tutor:

− Formular los principales objetivos de la terapéutica. − Indicar las medidas no farmacológicas más eficientes. − Indicar el/los fármaco/s antiHT más convenientes. − Elaborar la receta (documento de prescripción) en forma clara y

completa. − Describir en forma clara y pertinente la información e instrucciones a

brindar al paciente HT destinadas a favorecer la adhesión y cumplimiento del tratamiento.

− Educar al paciente sobre la estrategia de tratamiento antiHT más conveniente destinada a favorecer la adhesión y el cumplimiento.

− Planificar la estrategia más efectiva para monitorizar la respuesta al tratamiento antiHT por Ud. indicado.

− Explicar al paciente sobre la estrategia de monitorización por Ud. indicada, subrayando las precauciones y los efectos terapéuticos esperados.

XVI. FISIOLOGÍA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS (OAE).

Introducción:

Fisiología es una disciplina. Su importancia en la Medicina fue ya claramente enunciada por Claude Bernard. Esta disciplina se puede considerar como la "madre" de otras disciplinas también básicas para el estudio y la práctica de la Medicina y que han adquirido independencia conceptual y metodológica a punto tal que su desarrollo influye poderosamente en la disciplina "madre". El desarrollo de todas las disciplinas cercanas y el propio de la Fisiología resulta en que los aportes de todas deben tratarse integradamente en el proceso de la creación de conocimiento y a la hora de enseñar a estudiantes de Medicina. Es decir no se concibe la enseñanza moderna sin la incorporación armónica durante el dictado de cualquier tema básico del aporte de las diferentes disciplinas con un fin común: el entender una función o el establecer las bases para inquirir acerca de nuevos hechos, problemas o encares. En el ciclo Estructura y Funciones Normales (ESFUNO) es donde es mayor la presencia de la Fisiología. El plan de estudios actual recoge con sabiduría la necesidad de integración disciplinaria. Para eso se han creado en ESFUNO las llamadas Unidades Temáticas Integradas (UTIs) en las que Fisiología es una disciplina más, no independiente si no mancomunada con otras disciplinas afines. Esto claramente ha modificado para bien la enseñanza de las materias básicas con impacto en la formación del médico. Por lo tanto, cuando mencionemos los objetivos de nuestra disciplina en la Facultad de Medicina deberá tenerse en cuenta este aspecto de la integración del conocimiento en UTIs y la organización de los actos docentes en UTIs. Hasta ahora la integración ha sido llevada a cabo entre materias básicas. La mayoría de docentes del Departamento piensan que deberá Ilegarse a una etapa en la cual se incorporen temas clínicos prudentemente no con el fin de aprender clínica exhaustivamente si no de ilustrar como el conocimiento de procesos vitales básicos influye en la Medicina moderna en su tránsito hacia la Medicina Científica. Fisiología participa decididamente en las UTIs de 1-Neurobiología, 2-Cardiovascular y Respiratorio y 3-Digestivo, Renal, Endocrino y Metabólico; participa puntualmente en el Ciclo Básico y en la UTI de Desarrollo.

A- Objetivos Generales.

Enseñar el funcionamiento normal de los múltiples aparatos y sistemas que constituyen el organismo humano teniendo presente los mecanismos y el concepto de homeostasis. Completar estos objetivos con el estudio de lo que diferencia al ser humano de la mayoría de los seres vivos en cuanto ser social es decir del funcionamiento del cerebro. Facilitar el proceso de autoaprendizaje por parte del estudiante.

Formar nuevas generaciones de Fisiólogos.

B- Objetivos Específicos. Estos son parte de los objetivos de cada UTI en particular de modo que debería consultarse la descripción de cada una de ellas contenidas en el informe de ESFUNO. En la UTI de NEUROBIOLOGÍA se trata de adquirir conceptos fundamentales para entender el funcionamiento del Sistema Nervioso y establecer algunas bases para comprender las enfermedades que lo afectan. Este Unidad en lo que respecta a Fisiología esta dividida en 4 módulos en los que se trata sucesivamente las neuronas, los procesos neuronales y la glía, las funciones sensoriales, las funciones motoras y las funciones superiores, cognitivas. Se intenta que los estudiantes manejen información por ellos mismos obtenida. Las instancias docentes son teóricos, conferencias por parte de científicos y médicos, prácticos, trabajos grupales en los cuales los estudiantes en grupo resuelven por ellos mismos problemas planteados. Se utilizan Videos de experimentos complejos que no se pueden Ilevar a cabo con la totalidad de los estudiantes presente y discusiones de trabajos científicos relevantes. Estas instancias se llevan a cabo en las otras UTIs en las que participa Fisiología.

En la UTI de Cardiovascular y Respiratorio se aprende cómo funcionan esos aparatos, las funciones que cumplen y que ocurre cuando su función se altera. Se le da importancia al conocimiento cabal de los instrumentos y conceptos usados en clínica para explorar la función normal de ellos. Asimismo, el control ejercido por el sistema Nervioso autónomo es estudiado exhaustivamente. Las instancias docentes enumeradas más arriba también se Ilevan a cabo aquí. Sin embargo esta Unidad se basa más que la anterior en la enseñanza práctica.

En la UTI de Digestivo, renal, endocrino y metabólico se agrupan módulos cuyo objetivo consiste en el aprendizaje de las funciones metabólicas de los individuos. Se trata de comprender los mecanismos de la ingesta y la incorporación de alimentos, su metabolismo, la excreción de productos de desechos así como el control de la homeostasis por intervención de mecanismos hormonales y metabólicos y del sistema nervioso autónomo. La interrelación con otras disciplines como la bioquímica acá es notable. El temario parecería interminable, sin embargo al incentivar la formación del estudiante a trabajar de manera independiente y creativa y a su vez al inculcar la necesidad de entender la interrelación dinámica de cada una de las partes de los sistemas a través del sólido aprendizaje de conceptos fundamentales se Ilega a cumplir satisfactoriamente estos objetivos. Como en las UTIs mencionadas anteriormente la formación científica del estudiante no es descuidada ya que entre los objetivos de este curso esta el que se aprendan a leer trabajos científicos relevantes y se conozca aunque sea someramente el origen de las ideas. Tampoco es descuidada la parte clínica ya que muchos de los temas se enfocan hacia

lo que ocurriría en caso de fallas en los sistemas tratados. Así, ejemplos de historias clínicas son presentados para su discusión e interpretación. A modo de conclusión: Al finalizar los curses de ESFUNO y del punto de vista de la Fisiología los buenos estudiantes deberían estar preparados para razonar por un lado los fenómenos médicos y por otro, a comenzar si así lo desearan, en la dura tares de la creación de conocimiento en la Facultad de Medicina.

XVII. FISIOPATOLOGÍA

OBJETIVOS DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE.

Al finalizar el Curso los estudiantes serán capaces de:

- Definir ácido, base y par amortiguador. - Describir la importancia de la concentración de hidrogeniones en el

metabolismo celular. - Citar la producción diaria de CO2 y ácidos por el metabolismo celular. - Citar los principales amortiguadores del organismo con sus

concentraciones y explicar su importancia relativa. - Definir el concepto de amortiguador en “sistema abierto” (ácido

carbónico-bicarbonato) - Definir equilibrio ácido- base en sistema biológico. - Definir las principales alteraciones del equilibrio ácido-base. - Nombrar los principales parámetros destinados a evaluar el equilibrio

ácido y base y tipificarlo, citando los valores normales. - Definir agujero aniónico (AG) y citar valor normal. - Analizar la importancia del AG en la clasificación de las alteraciones del

equilibrio ácido-base. - Nombrar y explicar los mecanismos de regulación del equilibrio ácido-

base en el organismo normal a nivel de los compartimientos liquidos y a nivel sitemico oseo, renal y respiratorio.

- Definir Acidosis metabólica. - Nombrar y explicar brevemente los mecanismos FSP subyacentes a las

principales causas de acidosis metabólica. - Describir y explicar los eventos FSP subyacentes a las manifestaciones

clinicas más sensibles y especificas en la acidosis metabólica. - Describir y analizar un algoritmo de diagnóstico fisiopatológico de validez

comprobada en la acidosis metabólica. - Describir los mecanismos de regulación como respuesta a la acidosis

metabólica - Nombrar y explicar los parámetros de utilidad para determinar la

adecuación de la regulación frente a la acidosis metabolica. - Definir Acidosis respiratoria - Nombrar y explicar brevemente los mecanismos FSP subyacentes a las

principales causas de acidosis respiratoria. - Describir y explicar los eventos FSP subyacentes a las manifestaciones

clinicas más sensibles y especificas en la acidosis respiratoria. - Describir y analizar un algoritmo de diagnóstico fisiopatológico de

vvalidez comprobada en la acidosis respiratoria. - Describir los mecanismos de regulación como respuesta a la acidosis

respiratoria - Nombrar y explicar los parámetros de utilidad para determinar la

naturaleza evolutiva (aguda o crónica) y la adecuación de la regulación frente a la acidosis respiratoria.

- Definir Alcalosis metabólica. - Nombrar y explicar brevemente los mecanismos FSP subyacentes a las

principales causas de alcalosis metabólica. - Describir y explicar los eventos FSP subyacentes a las manifestaciones

clinicas más sensibles y especificas en la alcalosis metabólica.

- Definir alcalosis metabólica sensible o resistente al volumen (cloro) - Describir y analizar un algoritmo de diagnóstico fisiopatológico de validez

comprobada en la alcalosis metabólica. - Describir los mecanismos de regulación como respuesta a la alcalosis

metabólica - Nombrar y explicar los parámetros de utilidad para determinar la

adecuación de la regulación frente a la alcalosis metabolica. - Definir Alcalosis respiratoria - Nombrar y explicar brevemente los mecanismos FSP subyacentes a las

principales causas de alcalosis respiratoria. - Describir y explicar los eventos FSP subyacentes a las manifestaciones

clinicas más sensibles y especificas en la alcalosis resdpiratoria. - Describir y analizar un algoritmo de diagnóstico fisiopatológico de

validez comprobada en la alcalosis respiratoria. - Describir los mecanismos de regulación como respuesta a la alcalosis

respiratoria - Nombrar y explicar los parámetros de utilidad para determinar la

naturaleza evolutiva (aguda o crónica) y la adecuación de la regulación frente a la alcalosis respiratoria.

- A partir de una situación clínica y su GA correspondiente a un paciente

con una alteración del equilibrio ácido-base, fundamentar su/s hipótesis de diagnóstico fisiopatológico (positivo y de grado de compensación)más probable.

- A partir de una situación clínica y su GA correspondiente a un paciente con una alteración del equilibrio ácido - base, fundamentar su/s hipótesis de diagnóstico etiológico màs probable.

- A partir de una situación clínica y su GA correspondiente a un paciente con una alteración del equilibrio ácido - base, conduzca y fundamente la/s medidas de tratamiento fisiopatologico más efectivas.

OBJETIVOS DE LA FISIOPATOLOGIA DE LAS ALTERACIONES DEL POTASIO

Al finalizar el Curso el estudiante será capaz de:

- Describir el balance externo normal del potasio en un individuo sano, precisando los valores de las ingestas y excretas.

- Citar la concentración normal de potasio en los diferentes compartimentos del organismo.

- Describir los mecanismos que determinan la concentración diferencial de potasio.

- Describir la estructura basica y funcion de los canales y transportadores de potasio de las diferentes membranas celulares.

- Describir el balance interno de potasio y enumerar los factores que lo regulan.

- Expllicar el rol del potasio en la génesis y el mantenimiento del potencial de membrana

- Explicar los mecanismos de la excreción renal de potasio en los diferentes niveles nefronales.

- Definir hipopotasemia. - Reseñar las principales causas de hipopotasemia y su frecuencia clinica. - Describir los métodos de estudio de mayor importancia diagnostica al

definir los principales mecanismos determinantes de la hipopotasemia. - Formular y analizar los fundamentos fisiopatológicos de un algoritmo de

diagnóstico en la hipopotasemia3. - Describir las principales repercusiones cardíacas, nueromusculares,

endócrinas, y renales en la hipopotasemia, señalando las traducciones clínicas más sensibles y especìficas.

- Describir los fundamentos fisiopatológicos del tratamiento en la hipopotasemia.

- Definir hiperpotasemia. - Reseñar las principales causas de hiperpotasemia y su frecuencia

clinica. - Describir los métodos de estudio de mayor importancia diagnostica al

definir los principales mecanismos determinantes de la hiperpotasemia. - Formular y analizar los fundamentos fisiopatológicos de un algoritmo de

diagnóstico en la hiperpotasemia4. - Describir las principales repercusiones cardíacas, nueromusculares,

endócrinas, y renales en la hiperpotasemia, señalando las traducciones clínicas más sensibles y especìficas.

- Describir los fundamentos fisiopatológicos del tratamiento en la hiperpotasemia.

- A partir de una HC correspondiente a un paciente con hipo/hiperpotasemia, solicitar y fundamentar los estudios destinados a determinar la/s etiología/s más probable/s.

- A partir de una HC correspondiente a un paciente con hipo/hiperpotasemia, formular la/s hipótesis de diagnóstico fisiopatológico más probables.

- A partir de una HC correspondiente a un paciente con hipo/hiperpotasemia fundamentar las indicaciones del tratamiento fisiopatológico inicial.

- formular un diagnóstico fisiopatológico de las mismas y los fundamentos del tratamiento inicial.

- A partir de una HC correspondiente a un paciente con hipo/hiperpotasemia,

- A partir de una HC formular un diagnóstico fisiopatológico de las mismas y los fundamentos del tratamiento inicial.

OBJETIVOS DE FISIOPATOLOGÍA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Al finalizar el Curso el estudiante será capaz de:

- Definir insuficiencia renal aguda y los tres subgrupos. - Citar la frecuencia (incidencia) de cada una a nivel nacional e

internacional. - Describrir las causas màs frecuentes en cada subgrupo

3 ALGORITMO DIAGNOSTIC hipok: ……………… 4 ALGORITMO DIAGNOSTICO hiiperk: ………………

- Describir brevemente la presentación clínica y los métodos diagnósticos más utilizados en la IRA.

- Definir diuresis normal, poliuria, oliguria, anuria y las bases conceptuales de la definición.

- Describir los mecanismos fisiopatológicos de respuesta a nivel renal en situación de hipoperfusión (disminución del volumen circulante efectivo)

- Describir los mecanismos intrarrenales del control del filtrado glomerualr y de la excreción de sodio. (feedback tubuloglomerular, factores físicos intrarrenales, mecanismos neurohumorales

- Describir las alteraciones funcionales glomerulares y tubulares frente a una obstrucción aguda de la vía urinaria unilateral y bilateral.

- Comprender y analizar los eventos FSP subyacentes a la injuria renal aguda parenquimatosa

o Describir los mecanismmoos de injuria renal aguda isquémica, tóxica y séptica y nombrar sus causas más frecuentes.

o Analizar las modificiaciones de la circulación intrarrenal frente a una isquemia aguda. (rol de la endotelina y óxido nítrico)

o Describir las alteraciones bioquímicas a nivel de las células tubulares y endoteliales frente a la isquemia. Isquemia /repercusión, injuria oxidativa.

o Describir las alteraciones histológicas y funcionales de dichas células durante la isquemia.

o Caracterizar desde el punto de vista bioquímicas y funcionales las 4 etapas en la evolución de una isquemia aguda renal.

o Nombrar y describir los mecanismos de caída del filtrado glomerular en el curso de una IRA isquémica.

o Describir los mecanismos del preacondicionamiento isqúemico y farmacológico a nivel renal.

o Analizar las alteraciones de los parámetros urinarios en la evolución de una IRA isquémica.

o Describir brevemente los mecanismos de lesión renal de una injuria tóxica y séptica.

o Analizar el pronóstico funcional y vital de una injuria renal aguda parenquimatosa

- Analizar situaciones clínicas de IRA y definir el tipo de IRA que presentan y los mecanismos fisiopatológicos específicos.

OBJETIVOS DE FISIOPATOLOGÍA DE LAPROGRESIÓN DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.

Al finalizar el Curso el estudiante será capaz de:

- Definir insuficiencia renal crónica (IRC). - Ilustrar mediante un esquema y explicar brevemente mediante una

formula el concepto de filtrado glomerular, citando sus valores normales.

- Describir el proceso de progresión de la IRC. - Describir las 5 etapas de la IRC y su correlación con el nivel de filtrado

glomerular.

- Citar la incidencia y frecuencia relativa de las causas de IRC en el medio.

- Describir brevemente las causas de IRC más frecuentes y de mayor impacto terapéutico en el medio.

- Describir los fundamentos de 4 métodos de medida de filtrado glomerular a nivel experimental y clínico, señalando sus ventajas y limitaciones en la practica clínica habitual.

- Describir los principales modelos experimentales para la investigación de la progresión de la IRC.

- Describir las modificaciones en la hemodinamia intrarrenal (en especial a nivel glomerular) en el curso de una IRC.

- Describir las modificaciones histológicas y morfológicas en la progresión de la IRC a nivel glomerular y tubulointesticial.

- Analizar el rol del sistema renina - angiotensina a nivel sistémico e intrarrenal y de los factores de crecimiento en la progresión de la IRC.

- Analizar el rol del TGF beta y la señalización intracelular de sus acciones en la progresión de la IRC.

- Citar y describir los mecanismos de daño mesangial, el rol de las LDL oxidadas, las modificaciones glomerulares y de la aparición de proteinuria en la progresión de la IRC.

- Citar y describir las modificaciones funcionales tubulares e intersticiales en la progresión de la IRC.

- Explicar el mecanismo de transdiferenciación celular y su rol en la progresión de IRC.

- Describir las modificaciones de la síntesis y degradación de la matriz intersticial, rol de los miofribroblastos y metaloproteinasas en la progresión de IRC.

- Reconocer los mecanismos de daño tubular causados por la proteinuria. - Nombrar y describir los mecanismos de activación leucocitaria y los

mediadores de la respuesta inflamatoria observada en la progresión de IRC.

- Analizar el rol de la injuria oxidativa en la progresión de IRC. - Describir el rol de la acidosis metabólica en la progresión de la IRC y en

las lesiones óseas y musculares acompañantes. - Analizar los mecanismos fisiopatológicos del daño cardiovascular

acompañante.y la interrelación con la progresión de la IRC. - Enumerar y resumir los fundamentos FSP de las medidas de prevencion

de mayor impacto sobre la progresion de la IRC. - A partir de una situación clínica correspondiente a un paciente con IRC,

analizar los fundamentos FSP de las medidas de prevención sobre la progresión de esta.

XVIII. GENÉTICA

Objetivos del Departamento de Genética Objetivos docentes Consideraciones generales La genética médica es al mismo tiempo una disciplina básica y una especialidad clínica, permitiendo el análisis de la herencia tanto en el contexto de la salud como en la enfermedad. Esta doble perspectiva es particularmente útil en la formación de los recursos humanos en Salud. Sin embargo, la enseñanza de la Genética en nuestra Facultad, no ocupa aún el lugar fundamental en las carreras profesionales de la Salud que ha tomado en los últimos tiempos. Actualmente se incluye la Genética General y Genética Humana en los cursos de Biología del Ciclo Básico y de Estructuras y Funciones Normales. La comprensión de los mecanismos de transmisión de la susceptibilidad a las enfermedades se analiza en los ciclos Clínico-Patológicos y en los niveles de Postgrado de la Facultad de Medicina y la UDELAR. En estas tareas participan 25 docentes y aproximadamente una decena de estudiantes de postgrado y colaboradores. Nuestra tarea a lo largo de estos cursos pretende cumplir con ciertos objetivos generales de aprendizaje, focalizando en cada curso en diversos aspectos de la disciplina. Objetivos de aprendizaje generales * Orientar y estimular a los alumnos a comprender el papel de los factores genéticos en la salud y la enfermedad. * Propiciar las condiciones para que el alumno sea capaz de reconocer los problemas asociados a la herencia, la contribución de los factores genéticos y la interacción de estos con factores ambientales y comportamentales. * Propiciar en los alumnos la comprensión de los mecanismos genéticos básicos, y la comprensión de la relevancia del componente genético en el origen de la enfermedad. * Capacitar a los alumnos en el reconocimiento de las enfermedades con componentes genéticos, y a identificar los patrones generales de herencia. * Fomentar en los alumnos la búsqueda de información científica relevante, la lectura crítica de la misma, y la comunicación de la información y/o conclusiones utilizando el lenguaje adecuado. * Fomentar en los alumnos la observación, el espíritu critico, la formulación de hipótesis, y la utilización de métodos y técnicas específicas para la resolución de situaciones experimentales o clínicas. Distribución de temas de Genética en las Unidades Docentes Ciclo básico Ciclo celular. Mitosis y Meiosis.

Principios de genética clásica Genética Mendeliana.

Leyes de Mendel. Herencia monogénica autosómica. Herencia monogénica ligada a los cromosomas sexuales.

Interacción génica. Ligamiento Principios de Genetica de Poblaciones Herencia multifactorial.

Objetivos específicos de aprendizaje CURSO CICLO BASICO Proporcionar a los alumnos los fundamentos de la genética clásica, propiciando la comprensión de las leyes mendelianas de la herencia Conocer los patrones de herencia característicos de las enfermedades mendelianas. Conocer las diferencias entre el genotipo y el fenotipo, y los factores que afectan el desarrollo del fenotipo. Conocer los principios básicos de los errores metabólicos congénitos y las alternativas farmacológicas. Conocer las bases de la herencia mitocondrial y sus patrones de herencia. Conocer las características de las principales alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales Conocer la naturaleza de las mutaciones genéticas, y como contribuyen a la variabilidad y enfermedad. Comprender el concepto de polimorfismo y los principios del mapeo de genes Comprender el valor del ligamiento génico y los estudios de asociación en la identificación de genes. Comprender la naturaleza multifactorial de la mayoría de los caracteres humanos, y los principios de la herencia multifactorial. Comprender los mecanismos básicos de la interacción génica y de éstos con factores ambientales en la predisposición y desarrollo de enfermedades complejas. Conocer como varían las frecuencias de alelos particulares en las poblaciones. Conocer el efecto de la consanguinidad sobre las frecuencias génicas y alélicas Conocer la utilidad del estudio de las frecuencias génicas en la caracterización de poblaciones humanas y en la determinación de predisposiciones genéticas, así como sus implicancias desde el punto de vista social. Habilidades y destrezas específicas Construir genealogías en base a datos familiares e interpretarlas Identificar los patrones principales de herencia mendeliana, y poder establecer los riesgos de trasmisión Identificar características que sugieran predisposición a las enfermedades genéticas complejas mas frecuentes Comprender la importancia del asesoramiento genético para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedad en pacientes con predisposición Reconocer las características principales y clasificar anomalías congénitas comunes y los posibles errores innatos del metabolismo mas frecuentes Interpretar los resultados de técnicas diagnósticas citogenéticas, moleculares y bioquímicas comunes

Destrezas específicas Ser concientes de las obligaciones concernientes a la confidencialidad de los datos de los pacientes. Ser concientes de las implicancias para los pacientes de la información referente a su condición en su autoestima, entorno familiar y social

XIX. GINECOLOGÍA

OA CICLO MATERNO INFANTIL

OBSTETRICIA

1. Conocer e interpretar los indicadores más importantes de la situación de salud Materno-Infantil nacional y regional.

2. Realizar el control del embarazo normal. Identificar durante el mismo factores de riesgo bio-psico-sociales y esbozar soluciones a los mismos.

3. Participar en la asistencia del parto normal, de forma de tener las nociones básicas para la asistencia de un parto.

4. Ser capaz de realizar el control del puerperio. 5. Diagnosticar y realizar la indicación del tratamiento inicial de las

patologías ginecotocológicas y obstétricas más frecuentes. 6. Reconocer factores psicosociales que influyen sobre la salud Materno

Infantil y orientar a su solución. 7. Reconocer si una paciente esta grave o no, independientemente de la

enfermedad que padezca, mediante la aplicación de criterios sistematizados.

8. Reconocer oportunamente situaciones clínicas que requieran evaluación por el especialista, o en otro nivel de atención. Redactar correctamente el registro de una derivación.

9. Ser capaz de realizar acciones preventivas, de educación para la salud y de rehabilitación.

10. Conocer las nociones fundamentales de salud sexual y reproductiva.

GINECOLOGIA

1. Conocer la epidemiología del cáncer y las Enfermedades de Transmisión Sexual en la mujer.

2. Conocer los niveles de prevención y el diagnostico precoz tanto del cáncer como de las ETS.

3. Conocer las patologías benignas ginecológicas mas frecuentes y ser capaz de orientar su tratamiento.

4. Ser capaz de enfocar adecuadamente un embarazo no deseado. 5. Conocer la problemática del aborto provocado en condiciones de riesgo. 6. Conocer las medidas anticonceptivas y ser capaz de brindar conserjería

sobre las mismas. 7. Ser capaz de detectar situaciones de violencia de género e instrumentar

las acciones primarias para su resolución.

XX. HEMATOLOGÍA

C L I N I C A H E M A T O L O G I C A ENSEÑANZA DE PREGRADO

CIMI

Semiología de los sistemas hematopoyético y linfoganglionar.

Los objetivos generales son que el estudiante ante un paciente hematologico adquiera habilidades en: 1- El interrogatorio dirigido por el motivo de consulta ante un paciente con

una enfermedad hematológica prevalente. 2- El examen fisico de piel, mucosas, faneras, del sistema linfoganglionar,

higado y bazo ante un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

3- La construcción y redacción pertinente de una historia clínica con los datos recogidos a partir del interrogatorio y el examen fisico ante un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

4- Conocer las bases anatómicas que permiten explicar los hallazgos normales y patologicos del examen fisico del sistema hematopoyetico y linfoganglionar

5- Plantear las hipotesis sindromaticas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico ante un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

6- Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematologico.

Los objetivos específicos son que el estudiante ante un paciente hematologico adquiera habilidades en: 1- Nombrar y describir los sintomas mas frecuentes de presentacion de las

enfermedades hematologicas prevalentes. 2- Realizar un interrogatorio ordenado y completo orientado por el sintoma

que motivo la consulta frente al docente en un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

3- Realizar un examen fisico completo y ordenado de la piel y las mucosas en un paciente con una enfermedad hematológica prevalente, describiendo sus hallazgos frente al docente.

4- Realizar un examen fisico, completo y ordenado del sistema linfoganglionar en un paciente con una enfermedad hematológica prevalente (incluyendo la semiologia correcta de las diferentes regiones ganglionares, del higado y bazo) describiendo los hallazgos frente al docente.

5- Escribir una historia clinica completa y ordenada a través de los hallazgos del interrogatorio y el examen fisico en un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

6- Plantear una o mas hipótesis de diagnostico semiológico a partir de los datos obtenidos del interrogatorio y el examen fisico en un paciente con una enfermedad hematológica prevalente.

7- Describir los parámetros normales e interpretar las alteraciones de las 3 series hematológicas en el hemograma y lamina periferica.

8- Describir e interpretar las alteraciones más frecuentes en la crasis sanguinea.

C I C L I P A I

OBJETIVOS GENERALES:

• Plantear las hipotesis diagnosticas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con un trastorno de la hemostasis y trombosis.

• Aproximarse a la interpretación inic ial del laborator io hematológico ante un paciente, con un trastorno de la hemostasis y trombosis.

• Conocer los fundamentos básicos de la terapéutica ante un paciente con un trastorno de la hemostasis y trombosis.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Realizar un interrogatorio y examen fisico ordenado y dirigido en un

paciente con un trastorno de la hemostasis y trombosis. 2. Realizar un interrogatorio y examen fisico ordenado y dirigido a

aproximarse al diagnostico patogénico en un paciente con un sangrado. 3. Realizar un interrogatorio y examen fisico ordenado y dirigido a

aproximarse al diagnostico patogénico en un paciente con una trombosis.

4. Escribir una historia clínica completa y ordenada en un paciente con una trombosis o un sangrado.

5. Listar los factores de riesgo trombótico venosos y arterial más frecuentes y de mayor importancia diagnostica-terapéutica.

6. Listar las etiologías más frecuentes de sangrado coagulopático y vasculo plaquetario.

7. Plantear las hipotesis de diagnostico positivo iniciales más probables a partir de los hallazgos del interrogatorio y examen fisico en un paciente con una trombosis o un sangrado.

8. Familiarizarse con las técnicas de laboratorio destinadas a confirmar los hallazgos del examen y las hipotesis diagnosticas planteadas en un paciente con una trombosis o un sangrado.

9. Interpretar los examenes paraclinicos que permitan confirmar los hallazgos del examen y las hipotesis diagnosticas planteadas en un paciente con una trombosis o un sangrado.

10. Conocer los fundamentos de la terapeutica farmacológica y hemoterápica en los trastornos de la hemostasis y trombosis mas frecuentes.

CICLIPA II

OBJETIVOS GENERALES: • Plantear las hipotesis diagnosticas iniciales a partir de los datos recogidos

por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con anemia, sindrome linfoproliferativo, sindrome mieloproliferativo o insuficiencia medular.

• Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematológico ante un paciente con anemia, sindrome linfoproliferativo, sindrome mieloproliferativo o insuficiencia medular.

• Conocer los fundamentos básicos de la terapeutica ante un paciente con anemia, sindrome linfoproliferativo, sindrome mieloproliferativo o insuficiencia medular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Plantear las hipotesis diagnosticas etiológicas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con anemia. 2. Plantear las hipotesis diagnosticas etiológicas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con un sindrome linfoproliferativo. 3. Plantear las hipotesis diagnosticas etiológicas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con un sindrome mieloproliferativo. 4. Plantear las hipotesis diagnosticas etiológicas iniciales a partir de los datos recogidos por el interrogatorio y el examen fisico dirigido ante un paciente con insuficiencia medular. 5. Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematológico ante un paciente con anemia. 6. Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematológico ante un paciente con un sindrome linfoproliferativo. 7. Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematol6gico ante un paciente con un sindrome mieloproliferativo. 8. Aproximarse a la interpretacion inicial del laboratorio hematológico ante un paciente con insuficiencia medular. 9. Listar las indicaciones mas frecuentes de consulta especializada en un paciente con anemia. 10. Conocer los fundamentos básicos de la terapéutica ante un paciente con anemia. 11. Conocer los fundamentos básicos del transplante de progenitores hematopoyéticos. 12. Conocer los fundamentos básicos de la terapéutica ante un paciente con un síndrome linfoproliferativo. 13. Conocer los fundamentos básicos de la terapéutica ente un paciente con un síndrome mieloproliferativo. 14. Conocer los fundamentos básicos de la terapéutica ente un paciente con insuficiencia medular.

XXI. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Consideraciones generales. Como su nombre lo indica el Departamento de Histología y Embriología tiene, en lo que respecta a su participación en la carrera de Doctor en Medicina, la responsabilidad directa en la enseñanza de dos disciplinas diferentes, la Histología y la Embriología. Si bien ambas disciplinas están íntimamente relacionadas entre sí, los contenidos impartidos por el Departamento no dejan de estar estrechamente relacionados con muchas otras disciplinas que forman parte del ciclo ES.FU.NO. y, en última instancia, con las restantes unidades curriculares del curso de grado. Una de las características principales del avance científico-técnico es la progresiva diferenciación y especialización del saber, lo que genera crecientes necesidades de interdisciplinariedad. De ahí que los diferentes centros universitarios vinculados a la formación de recursos humanos para los servicios de salud posean, en la actualidad, estructuras organizativas muy variadas. Los institutos, departamentos, cátedras, laboratorios y otras denominaciones institucionales participan en la enseñanza de sus contenidos específicos de forma muy variada, de difícil sistematización. Estos diferentes formatos organizacionales obedecen a causas que en cada nación o Estado son el resultado de una evolución histórica y culturales determinadas. En nuestro país la creación del Departamento de Histología y Embriología fue el resultado de decisiones institucionales que transformaron lo que comenzó por ser una sección del Departamento de Anatomía. A partir de la implementación del Plan de Estudios vigente (1968) la enseñanza de ambas disciplinas quedó integrada a un ciclo denominado Ciclo de Estructuras y Funciones Normales, que a su vez distribuyó dichos contenidos por Unidades Temáticas Integradas. En función de lo anterior procederemos a redactar los objetivos del aprendizaje correspondientes al Ciclo ES.FU.NO. y aquellos que a nuestro juicio son propios de las dos disciplinas de cuya enseñanza el Departamento es responsable. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DEL CICLO ES.FU.NO. La redacción de estos objetivos parten de dos supuestos. 1 – El Ciclo ES.FU.NO. está integrado por los contenidos temáticos correspondientes a la enseñanza de la Anatomía, la Bioquímica, la Biofísica, la Genética, la Histología, la Embriología y la Fisiología en el contexto de un curso de grado destinado a formar médicos generalistas. 2 – Algunos de estos objetivos podrían ser, eventualmente, objeto de debate, de discusiones orientadas a su progresivo afinamiento. Al finalizar el ciclo ES.FU.NO. el estudiante será capaz de: 1 – Haber incorporado los saberes o conocimientos propios de cada una de las disciplinas que integran el ciclo. 2 – Comprender la interrelación existente entre dichos conocimientos como parte de un todo integrado.

3 – Comprender la proyección de dichos conocimientos en la Patología, la Clínica, la Epidemiología y otros aspectos del conocimiento médico actual 4 – Iniciar el análisis de los aspectos epistemológicos implícitos en la generación del conocimiento científico ( contexto de descubrimiento, contexto de validación y contexto de aplicación). 5 – Comprender la proyección socio-cultural y ética del conocimiento científico y sus aplicaciones en el campo de la medicina 6 – Adquirir las destrezas propias de la observación científica de los objetos y procesos biológicos que se estudian en las disciplinas involucradas. 7 – Adquirir las competencias propias del procedimiento experimental 8 - Analizar con solvencia trabajos científicos redactados en español y en inglés 9 – Conocer y manejar las herramientas informáticas de empleo corriente en la comunidad científica actual 10 – Estar capacitado para redactar informes sintéticos a partir de información científica obtenida en forma autónoma 11 – Estar capacitado para comunicar información científica adquirida en forma personal 12 – Entrenarse en el trabajo cooperativo ( en equipo) orientado al alcance de metas específicas OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DE LA DISCIPLINA HISTOLOGÍA. 1 – Contribuir al cumplimiento de los objetivos generales correspondientes al Ciclo de Estructuras y Funciones Normales 2 – Comprender los conceptos generales que permiten sistematizar la estructura y la función de la célula y los tejidos corporales 3 – Conocer la información referida a la organización estructural de los aparatos y sistemas del cuerpo humano 4 – Comprender la especificidad de cada nivel de organización: microscópico, submicroscópico y molecular 5 – Conocer los fundamentos teóricos de la microscopía fotónica y electrónica. 6 - Adquirir la destreza necesaria como para manejar con solvencia un microscopio óptico o fotónico. 7 – Conocer los fundamentos generales que rigen la técnica histológica de rutina 8 – Saber describir en forma ordenada y sistemática las preparaciones que forman parte del curso práctico. 9 – Saber realizar diagnósticos y evaluaciones del material práctico en base a la observación de células, tejidos y órganos con diferentes técnicas 10 – Jerarquizar, en todos los casos, aquellos aspectos que poseen relevancia para la comprensión de las lesiones propias de la patología humana. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DE LA EMBRIOLOGÍA HUMANA 1 – Contribuir al cumplimiento de los objetivos del aprendizaje estipulados para el ciclo de Estructura y Funciones Normales.

2 – Conocer los principales aspectos del desarrollo embrionario-fetal en sus aspectos anatómicos, genéticos y experimentales 3 – Comprender los procesos de .progresiva diferenciación e integración que se verifican en las diferentes etapas del desarrollo y el crecimiento embrionario-fetal 4 – Saber los conceptos fundamentales que rigen la estructura y el funcionamiento de la unidad feto-placentaria 5 – Adquirir las nociones básicas de los aspectos socio-culturales del desarrollo humano 6 – Adquirir las competencias necesarias para observar cortes de embriones y fetos y de aves y mamíferos, identificar las orientaciones de los cortes y reconocer los principales órganos en diferentes etapas del desarrollo 7 – Analizar las estructuras embrionarias teniendo en cuenta las cambiantes relaciones espaciales que se verifican durante el desarrollo 8 – Conocer los principales factores causales que permiten explicar la ocurrencia de malformaciones congénitas 9 – Conocer las principales malformaciones congénitas que se verifican en el desarrollo humano y conocer su frecuencia epidemiológica en el país 10 – Comprender, mediante algunos ejemplos, el concepto de patología del desarrollo

XXII. MEDICINA FAMILIAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA PARA EL PREGRADO

INTRODUCCION

METAS

• Constituirse en el referente académico, de enseñanza y producción científica , en salud general, familiar y comunitaria, en el marco de la estrategia de atención primaria de salud

• Contribuir durante todos los ciclos de la carrera a la formación de un medico general cuyo enfoque profesional sea coherente con la definición del perfil del Médico General planteado por la Asamblea del Claustro.

• Promover la formación del profesional en un Modelo de Atención que aporte la perspectiva de formación integral e integrada en la Salud individual, familiar y comunitaria actuando en el marco de la estrategia de APS en el primer nivel de atención.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS DE DESEMPEÑO 1. Capacitar al estudiante

en el concepto y en las herramientas de la Salud Publica y Salud Comunitaria

1.1 Capacitar al estudiante en:

• Concepto de Salud y su evolución histórica. Salud publica. Salud colectiva. Sociedad. Comunidad. Salud comunitaria. APS.

• Demografía descriptiva y

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Elaborar y ejecutar un protocolo de investigación • Describir y realizar un diagnóstico comunitario

participativo de salud • Trabajo en campo con equipos interdisciplinarios,

incorporándose a la planificación local • Coordinaciones intra e interinstitucionales

analítica. • Introducción a la epidemiología

.Evolución histórica. Epidemiología aplicada a la comunidad.

• Organización sanitaria nacional. La Atención Integral a la Salud. Niveles de Atención. Niveles de Complejidad. Niveles de Gestión. Descentralización. Desconcentración. Regionalización. Referencia y Contrarreferencia.

• Niveles de prevención. Promoción de salud. Educación para la salud.

• Planificación. Programación.

Evaluación de programas. • Salud ocupacional aplicada a la

práctica diaria tanto en los aspectos individuales, familiares como comunitarios.

• Metodología de la investigación • Herramientas de la gestión, en

el nivel macro, meso y microgestión, en especial la gestión clínica en el primer nivel de atención

• Estrategias comunitarias de

incorporándose a la planificación local • Identificar, estimular y apoyar redes sociales

formales e informales dentro de la comunidad • Elaborar y ejecutar un programa de salud en la

comunidad. • Manejar diversas técnicas y métodos grupales de

educación para la salud que fomenten la participación activa de las personas.

• Participación en comisiones vecinales locales • Utilizar la metodología de la investigación aplicada

a la lectura critica de trabajos científicos. • Utilizar criterios de gestión clínica.

educación grupal en Salud con el propósito de estimular y acompañar procesos participativos y de empoderamiento social

• Trabajo interdisciplinario e intersectorial

• Vigilancia en Salud Pública. Sus

características. Enfermedades de Notificación obligatoria. Registros.- Estudio de Brotes epidémicos y de eventos inusitados de salud pública.

2. Enfocar la familia como

unidad de atención

• Conocer el concepto de familia y su

evolución histórica • Capacitar al estudiante en:

Identificar: la estructura familiar el ciclo vital individual y familiar factores protectores y de riesgo. sucesos vitales estresantes el soporte y apoyo familiar

Manejar herramientas metodológicas

• Elaborar la Historia Clínica Familiar logrando:

-Utilizar el familiograma como una herramienta de la historia clínica - Aplicar el Apgar familiar - Reconocer los diferentes momentos o etapas del ciclo familiar - Elaborar el diagnóstico familiar a partir de la lista de problemas - Planificar (elaborar, ejecutar y evaluar) intervenciones con la familia a partir de la priorización de problemas identificados.

3. Capacitar al estudiante

en el abordaje del proceso salud – enfermedad de las personas en el primer nivel de atención.

de evaluación familiar (Escalas y cuestionarios)

Reconocer diferentes tipos y niveles de intervenciones familiares

Identificar la relación de las etapas individuales y familiares del ciclo vital con los problemas de salud

Identificar el impacto de la enfermedad en la familia y de la familia en la enfermedad

• Capacitar al estudiante en el abordaje de las personas sanas.

• Promover el involucramiento de la familia en la

promoción de salud, autocuidado y prevención de enfermedad

• De realizar la semiología del individuo sano • De realizar el control periódico en salud según edad,

sexo y riesgos individuales, familiares, comunitarios y laborales

• De realizar educación en salud y promoción de estilos de vida saludables

• Saber utilizar guías clínicas y protocolos de screening

• De desarrollar un buen vinculo con el paciente • De realizar una correcta historia clínica con enfoque

integral del paciente. • De realizar un diagnostico presuntivo y diferencial • De manejar y hacer uso racional de la Paraclínica

disponible en el primer nivel de atención. • De indicar el tratamiento inicial de acuerdo a la

patología conociendo efectos farmacológicos, efectos adversos, interacciones y contraindicaciones de los

• Capacitar al estudiante en el abordaje de los problemas de salud prevalentes a nivel individual, familiar y comunitario.

Se consideran patologías o problemas de salud prevalentes

Hipertensión Arterial

Diabetes Dislipemia Obesidad Tabaquismo Infecciones respiratorias altas y bajas Asma y EPOC Infecciones urinarias

Patología osteoarticular, traumática, degenerativa e inflamatoria Patología oftalmologica

Patología tiroidea Enfermedades de la piel

Ansiedad depresión Trastornos cognitivos. Discapacidad

fármacos mas usados. • Ser capaz de adaptar la indicación medica a cada

situación particular, teniendo en cuenta la situación socio familiar y comunitaria.

• De transmitir al paciente y/o familia información sobre su problema de salud con lenguaje comprensible

• Promover la adherencia al tratamiento. • De intervenir en los distintos niveles de prevención de

acuerdo a cada situación • De realizar una interconsulta efectiva • De realizar referencia y contra -referencia

intelectual Trastornos somatomorfos Paciente plurisintomatico Adicciones Violencia familiar Paciente terminal Adaptación a la enfermedad

• Capacitar al estudiante en el

enfoque del paciente de acuerdo a síntomas y signos:

Fiebre Disnea Dolor Toráxico Tos Prurito Cefaleas Mareos y vértigos Diarrea o Estreñimiento Dolor Abdominal Dolor osteoarticular Lumbalgia Edemas Sangrado Repercusión General

• Capacitar al estudiante

en el desarrollo de sus habilidades comunicacionales para el abordaje individual, familiar y comunitario y el trabajo en equipo.

Trastornos visuales Anemias Angustia Cambios en el estado de animo Trastornos de memoria

• Capacitar al estudiante en el enfoque

epidemiológico de los problemas de salud

Desarrollar su capacidad empática Adecuar el manejo del lenguaje verbal y no verbal (gestual, actitudinal, etc) Desarrollar la capacidad de escucha Lograr que las entrevistas estén centradas en la o las personas (Favoreciendo la explicitación de problemas y promoviendo la participación activa de la persona) Desarrollar una actitud respetuosa con reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y portadores de saberes.

Reconocer las diferencias culturales y adecuar la comunicación a las mismas. Promover la capacidad de comunicación con las diferentes organizaciones comunitarias teniendo en cuenta sus características. Desarrollar habilidades para captar necesidades percibidas y normativas y negociar con las organizaciones la priorización de las mismas Desarrollar una actitud de participación activa y respetuosa en el relacionamiento con los integrantes del equipo de salud.

4. Enfocar la familia como

unidad de atención

• Conocer el concepto de familia y su

evolución histórica • Capacitar al estudiante en:

Identificar: la estructura familiar el ciclo vital individual y familiar

• Elaborar la Historia Clínica Familiar logrando:

-Utilizar el familiograma como una herramienta de la historia clínica - Aplicar el Apgar familiar - Reconocer los diferentes momentos o etapas del ciclo familiar

5. Capacitar al estudiante

en el abordaje del proceso salud – enfermedad de las personas en el primer nivel de atención.

factores protectores y de riesgo. sucesos vitales estresantes el soporte y apoyo familiar

Manejar herramientas metodológicas de evaluación familiar (Escalas y cuestionarios)

Reconocer diferentes tipos y niveles de intervenciones familiares

Identificar la relación de las etapas individuales y familiares del ciclo vital con los problemas de salud

Identificar el impacto de la enfermedad en la familia y de la familia en la enfermedad

• Capacitar al estudiante en el abordaje de las personas sanas.

- Elaborar el diagnóstico familiar a partir de la lista de problemas - Planificar (elaborar, ejecutar y evaluar) intervenciones con la familia a partir de la priorización de problemas identificados.

• Promover el involucramiento de la familia en la promoción de salud, autocuidado y prevención de enfermedad

• De realizar la semiología del individuo sano • De realizar el control periódico en salud según edad,

sexo y riesgos individuales, familiares, comunitarios y laborales

• De realizar educación en salud y promoción de estilos de vida saludables

• Saber utilizar guías clínicas y protocolos de screening

• De desarrollar un buen vinculo con el paciente • De realizar una correcta historia clínica con enfoque

integral del paciente. • De realizar un diagnostico presuntivo y diferencial

• Capacitar al estudiante en el abordaje de los problemas de salud prevalentes a nivel individual, familiar y comunitario.

Se consideran patologías o problemas de salud prevalentes

Hipertensión Arterial

Diabetes Dislipemia Obesidad Tabaquismo Infecciones respiratorias

altas y bajas Asma y EPOC Infecciones urinarias

Patología osteoarticular, traumática, degenerativa e inflamatoria Patología oftalmologica

• De manejar y hacer uso racional de la Paraclínica disponible en el primer nivel de atención.

• De indicar el tratamiento inicial de acuerdo a la patología conociendo efectos farmacológicos, efectos adversos, interacciones y contraindicaciones de los fármacos mas usados.

• Ser capaz de adaptar la indicación medica a cada situación particular, teniendo en cuenta la situación socio familiar y comunitaria.

• De transmitir al paciente y/o familia información sobre su problema de salud con lenguaje comprensible

• Promover la adherencia al tratamiento. • De intervenir en los distintos niveles de prevención de

acuerdo a cada situación • De realizar una interconsulta efectiva • De realizar referencia y contra -referencia

Patología tiroidea Enfermedades de la piel

Ansiedad depresión Trastornos cognitivos. Discapacidad intelectual Trastornos somatomorfos Paciente plurisintomatico Adicciones Violencia familiar Paciente terminal Adaptación a la enfermedad

• Capacitar al estudiante en el

enfoque del paciente de acuerdo a síntomas y signos:

Fiebre Disnea Dolor Toráxico Tos Prurito Cefaleas Mareos y vértigos Diarrea o Estreñimiento Dolor Abdominal

• Capacitar al estudiante

en el desarrollo de sus habilidades comunicacionales para el abordaje individual, familiar y comunitario y el trabajo en equipo.

Dolor osteoarticular Lumbalgia Edemas Sangrado Repercusión General Trastornos visuales Anemias Angustia Cambios en el estado de animo Trastornos de memoria

• Capacitar al estudiante en el enfoque

epidemiológico de los problemas de salud

Desarrollar su capacidad empática Adecuar el manejo del lenguaje verbal y no verbal (gestual, actitudinal, etc) Desarrollar la capacidad de escucha Lograr que las entrevistas estén centradas en la o las personas (Favoreciendo la explicitación de problemas y promoviendo la participación activa de la persona)

Desarrollar una actitud respetuosa con reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y portadores de saberes. Reconocer las diferencias culturales y adecuar la comunicación a las mismas. Promover la capacidad de comunicación con las diferentes organizaciones comunitarias teniendo en cuenta sus características. Desarrollar habilidades para captar necesidades percibidas y normativas y negociar con las organizaciones la priorización de las mismas Desarrollar una actitud de participación activa y respetuosa en el relacionamiento con los integrantes del equipo de salud.

XXIII. MEDICINA LEGAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CICLIPA I Depto. de Medicina Legal

GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante deberá:

• Conocer los lineamientos básicos de la patología, toxicología y psiquiatría forenses de aplicación frecuentes por el médico general.

• Comprender y aplicar adecuadamente los aspectos médico-legales básicos del ejercicio de la profesión y de la prevención de la responsabilidad profesional.

• Respetar los derechos de los pacientes en la práctica médica habitual (con fines asistenciales y/o educacionales) establecidos por las normas éticas y jurídicas vigentes.

• Conocer los fundamentos básicos de la bioética y de la teoría moderna de los derechos humanos.

• Reconocer los principios y reglas morales de la bioética aplicada a la relación médico – paciente y al ejercicio profesional cotidiano.

• Conocer las formas y métodos de resolución de los dilemas bioéticos mas frecuentes.

• Conocer las formas y métodos de resolución de algunos conflictos frecuentes de la relación médico paciente.

ESPECÍFICOS: Al finalizar el curso el estudiante deberá:

• Respetar los derechos de los pacientes en la práctica médica habitual (con fines asistenciales y/o educacionales) establecidos por las normas éticas y jurídicas vigentes. 1. Reconocer y respetar el derecho del paciente a conocer la identidad

y rol del médico en distintos contextos de asistencia o durante actividades de enseñanza – aprendizaje.

2. Reconocer y respetar el derecho del paciente a conocer la identidad y roles de todos los integrantes del equipo de salud que lo asisten.

3. Reconocer el derecho a rehusarse al acto médico (inicio o continuidad), demostrando respeto ante su decisión.

4. Reconocer y respetar el derecho a acceder a otra/s opinión/es sobre una o mas decisiones médicas.

5. Reconocer y respetar el derecho a acceder a toda información documentada obtenida a partir del acto médico (información escrita, verbal y/o electrónica)

6. Reconocer y respetar el derecho a iniciar los trámites legales que consideren pertinentes ante la sospecha de mala praxis y/u omisión de asistencia.

7. Reconocer y respetar el derecho a obtener asesoramiento de un Comité de Bioética y/o especialista en la materia cuando así lo fundamente necesario a las personas o autoridades correspondientes.

8. Reconocer y respetar el derecho a rechazar su integración como paciente en una actividad de enseñanza – aprendizaje.

9. Reconocer y respetar el derecho del paciente a elegir libremente entre el/las opciones de diagnóstico – tratamiento que el médico le plantee como necesarias.

• Conocer los fundamentos básicos de la bioética y de la teoría moderna de los derechos humanos. 1. Definir Bioética. 2. Conocer los lineamientos básicos de las diferentes corrientes de

pensamiento bioético contemporáneo. 3. Listas las competencias éticas esperables del médico general en

nuestra sociedad y comprender el rol de los especialistas en la disciplina en la resolución de los dilemas éticos más frecuentes de la práctica diaria.

4. Definir Derechos Humanos. 5. Describir brevemente los lineamientos básicos de la Declaración de

los DDHH de Helsinski y Alma Ata, en especial en los aspectos referentes a los derechos a la vida y a la salud.

6. Conocer las normativas internacionales de defensa de los derechos humanos, con especial hincapié en las referentes al derecho a la salud y a la vida.

• Reconocer los principios y reglas morales de la bioética aplicada a la relación médico – paciente y al ejercicio profesional cotidiano. 1. Contrastar los conceptos de beneficencia y maleficencia. 2. Conocer las normativas internacionales de defensa de los derechos

humanos, con especial hincapié en las referentes al derecho a la salud y a la vida.

3. Definir los principios de justicia social, solidaridad y autonomía en relación a la práctica médica profesional.

4. Asumir y demostrar la responsabilidad para asignar y distribuir con justicia los mejores recursos globales de salud disponibles en diferentes contextos asistenciales.

5. Definir consentimiento informado. 6. Comprender que la información obtenida de los pacientes es

invalorable en el proceso de enseñanza – aprendizaje en medicina. 7. Reconocer el derecho de los pacientes a rehusarse al uso de

cualquier información obtenida durante el acto médico para ser expuesta en cualquier actividad de enseñanza – aprendizaje y respetar su decisión al respecto.

8. Listar y describir las condiciones de la práctica médica habitual en las que con amparo jurídico en las que no es necesario el consentimiento informado para un acto médico.

9. Ejemplificar al menos 5 situaciones de la práctica médica real en que se requiera obtención de consentimiento informado por escrito.

10. Adquirir habilidades en la comunicación efectiva para obtener consentimiento informado para un acto médico.

11. Respetar la decisión del paciente ante la negativa de la solicitud de consentimiento para un acto médico.

12. Definir confidencialidad en relación a la práctica médica habitual. 13. Comprender la obligación de documentar la información obtenida en

un acto médico con el objeto de evidenciar a otros profesionales de

salud, a la institución o al paciente sobre sus acciones en tiempo y forma apropiados.

14. Comprender la necesidad del intercambio regular y apropiado de la información obtenida a partir de un acto médico con otro/s profesional/es de la salud (tras obtener consentimiento) para aportar a la experiencia profesional y así optimizar el cuidado de futuros pacientes.

15. Describir las condiciones de contexto adecuadas de un acto médico asistencial para asegurar la confidencialidad de la información obtenida del paciente (información escrita, verbal y/o electrónica)

16. Describir las condiciones de contexto adecuadas a asegurar en una actividad de educación médica para mantener la confidencialidad del paciente.

17. Reconocer algunas situaciones de la práctica médica habitual que atentan contra la confidencialidad del paciente: • Listar al menos 5 situaciones de la práctica médica habitual que

atentan contra la confidencialidad del paciente. • Adquirir habilidades en la comunicación efectiva para asegurar la

confidencialidad de la información obtenida a través de la historia clínica, los datos obtenidos de los familiares y de los estudios paraclínicos frente a un paciente real-estandarizado

• Listar las situaciones en que puede quebrantarse el secreto médico amparado por la ley en beneficio de los intereses de otras personas o de la comunidad.

• Conocer las formas y métodos de resolución de los dilemas bioéticos mas frecuentes. 1. Describir las condiciones más adecuadas para discutir y resolver los

dilemas bioéticos más frecuentes de la práctica médica. 2. Listar y describir al menos 5 dilemas bioéticos frecuentes en la

práctica diaria y discutir sus implicancias médico legales con el tutor y sus pares.

3. Reconocer el derecho como estudiante/aprendiz a rehusarse a participar en la asistencia médica o en una actividad de enseñanza – aprendizaje y a solicitar asesoramiento especializado cuando fundamente reparos o reticencias basadas en principios éticos razonables a sabiendas de que esto no tiene repercusiones éticas ni legales sobre su persona.

4. Reconocer el derecho como estudiante/aprendiz a solicitar asesoramiento especializado cuando fundamente en forma correcta y ante las autoridades – personas correspondientes haber sido testigo de un acto de mala praxis.

5. Definir Comité de Bioética y su estructura básica. 6. Reconocer las tareas fundamentales de los Comités de Ética

Institucionales y los especialistas en bioética, analizando los alcances y limitaciones en sus decisiones y sus interrelaciones con las normativas institucionales.

7. Reconocer el derecho del médico a consultar con un profesional de referencia en bioética cuando así lo crea conveniente, y teniendo en cuenta las políticas y procedimientos de las instituciones dirigidas a facilitar estas consultas.

8. Reconocer el deber del médico general de comparecer ante cualquier proceso de auditoria solicitado por un Comité de Ética Institucional, así como brindar a éste la información que le sea solicitada.

• Conocer las formas y métodos de resolución de algunos conflictos frecuentes de la relación médico paciente. 1. Describir al menos 5 conflictos frecuentes en la relación médico –

paciente durante la práctica diaria del médico general. 2. Listar y explicar las características distintivas de una relación médico

– paciente querellante. 3. Adquirir habilidades para la comunicación efectiva ante un paciente

“amenazante”.

XXIV. MEDICINA NUCLEAR

Objetivos del Aprendizaje de la Asignatura Medicina Nuclear en la Carrera de Grado de Doctor en Medicina

Ciclo de Introducción a la Medicina Integral (CIMI) Objetivo general:

1) Lograr que los estudiantes comprendan el principio general de trazadores radiactivos en la evaluación de distintas situaciones fisiopatológicas.

Objetivos específicos: Terminado el curso, los estudiantes deberán:

1) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender los aspectos básicos vinculados con las fuentes radiactivas abiertas, su detección y su uso como radiotrazadores funcionales monofotónicos (SPECT) y de emisión de positrones (PET).

2) Comprender los fundamentos centellográficos de la evaluación de pacientes con sospecha de tromboembolismo pulmonar en forma integrada con los conocimientos clínicos y fisiopatológicos.

3) Comprender los fundamentos centellográficos de la evaluación de pacientes con patología tiroidea y su tratamiento con fuentes radiactivas abiertas.

Ciclo Clínico Patológico (CICLIPA) Objetivo general:

1) Lograr que los estudiantes conozcan y comprendan las indicaciones clínicas de los estudios de medicina nuclear con mayor impacto clínico.

Objetivos específicos: Terminado el curso, los estudiantes deberán:

1) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico de los estudios SPECT de perfusión miocárdica en la evaluación de pacientes con cardiopatía isquémica.

2) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico de los estudios SPECT de perfusión cerebral en la evaluación de pacientes con epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, neurodegenerativas y psiquiátricas.

3) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico de los estudios de tomografía de emisión de positrones (PET) en la evaluación de pacientes con patología oncológica.

4) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico del centellograma óseo en la evaluación de pacientes con patología osteoarticular.

5) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico de la biopsia radioguiada del ganglio centinela en pacientes con tumores sólidos.

6) Haber adquirido conocimientos que le permitan entender las indicaciones y valor clínico de los estudios centellográficos de evaluación de pacientes con patología nefrourológica.

XXV. MÉTODOS CUANTITATIVOS

Metas:- Introducir al estudiante a la percepción del pensamiento bioestadístico y su importancia en la medicina de hoy. - Incorporar herramientas estadísticas de uso habitual en la investigación médica - Desarrollar en el estudiante el pensamiento estadístico en función de la metodología de la investigación en medicina y sus

fundamentos

Objetivos Generales Objetivos específicos Estrategia Estrategia Criterios Al finalizar el curso elestudiante será capaz de: evaluación evaluación

- Identificar cuál es el diseño de un estudio y cuáles son las variables involucradas. Clasificarlas.

- Exposición teórica - Análisis de viñetas que resumen estudios - Clasificación de variables - Presentación de un trabajo científico que sirva como hilo conductor del curso

- Integrar el concepto de probabilidad a la comprensión de los problemas de diagnóstico.

- Exposición teórica - Cálculo de medidas de validez interna y externa de un test y

de la probabilidad de tener cierta enfermedad

- -

- Describir una situación en estudio desde el punto de vista estadístico.

- Comprender e interpretar análisis descriptivos: tablas, gráficos, medidas de resumen.

- Exposiciones teóricas. - Producción: construcción de tablas y gráficos, cálculo de

medidas de resumen. - Análisis: lectura de tablas y gráficos adecuadas para el tipo

de variables utilizadas, comparación de distribuciones.

- -

- Comprender la importancia de la utilización de muestras para elaborar conclusiones acerca de una población.

- Distinguir un muestreo probabilístico de uno no probabilístico y reconocer algunos tipos de muestreo

- Analizar en forma crítica un trabajo científico (hasta la temática tratada).

- Exposición teórica - Producción: Proponer un tipo de muestreo para una situación

dada. - Análisis: Reconocimiento del tipo de muestreo utilizado en

un estudio. - Lectura crítica de un trabajo científico (hasta la temática

tratada).

- -

- Comprender la distribución de las medias muestrales y distinguirla de la distribución de la variable

- Estimar un parámetro

- Exposición teórica - Producción: Realizar estimación de parámetros.

- -

- Incorporar la lógica básica del contraste de hipótesis (diferenciando la significación estadística de la plausibilidad biológica)

- Exposición teórica - Producción: Realizar contrastes de hipótesis.

- -

- Comprender los aspectos básicos del diseño de un estudio científico

- Comprender los aspectos estadísticos de un trabajo científico sencillo

- Conocer el significado de algunas medidas epidemiológicas básicas - Analizar en forma crítica un trabajo científico que involucre la temática tratada.

- Exposición teórica - Cálculo de medidas epidemiológicas - Lectura crítica de un trabajo científico que involucre la

temática tratada.

- -

Como herramientas para el curso:

- - Exposición teórica - Ejercitación

-Concepto de probabilidad -Algunas distribuciones de prob..

-

XXVI. MICOLOGÍA

Departamento de Bacteriología y Virología. Departamento de Parasitología y Micología.

Objetivos de aprendizaje para la carrera de Medicina. Estos objetivos se formulan teniendo en cuenta el perfil del egresado que se ha definido como deseable para el médico general que recibe su título. Se parte de la base de que el período de formación de grado es sólo una parte del proceso de aprendizaje del médico, que consiste fundamentalmente en la adquisición de los conocimientos, las actitudes y las habilidades que le permitirán seguir aprendiendo y perfeccionándose durante toda la vida profesional o académica. Atendiendo al diseño general de nuestro plan de estudios vigente y del nuevo proyectado, creemos que deben plantearse objetivos de aprendizaje desde la Microbiología, en combinación con otras disciplinas, en todos los niveles de la carrera, con diferente enfoque y complejidad. Al culminar el nivel básico o introductorio se espera que el estudiante sea capaz de

reconocer que en el proceso Salud-enfermedad intervienen agentes animados que es necesario estudiar en su interacción con factores de diverso tipo, determinados en última instancia por la situación social.

interesarse por el estudio de estos agentes, el conocimiento de sus características generales y el control de su actividad

manejar las herramientas elementales para procurar información sobre los diversos tipos de microorganismos y parásitos, y sobre su vinculación con el hombre en situación de Salud o de enfermedad.

Al fin del nivel fundamental de aprendizaje el estudiante será capaz de

Valorar los principales problemas de Salud-enfermedad que involucran agentes patológicos animados en nuestro medio, a nivel individual, familiar y comunitario.

Definir las características de estos agentes, en comparación con otros seres vivos, y clasificarlos según sus propiedades más salientes.

Describir la composición y propiedades de la Flora Normal humana, y de su interacción con el individuo y la población.

Orientarse en reconocer la potencial intervención de los microorganismos en los conflictos concretos Salud-enfermedad, e identificar la utilidad y el modo general de estudiar las interacciones que se establecen.

Plantear el estudio de estos problemas con un enfoque preventivo

En este nivel del plan de estudios, nos planteamos ofrecer dos seminarios optativos de profundización

sobre microorganismos, parásitos y los procedimientos aplicables a su estudio

sobre control de poblaciones microbianas con finalidad preventiva.

Al cabo del tercer nivel de estudios, el estudiante habrá ampliado su formación en esta disciplina, en la metodología de estudio y de toma de decisiones respecto a las situaciones de Salud-enfermedad que involucran a microorganismos y parásitos. En consecuencia 1- (Objetivos cognoscitivos generales) Poseerá nociones sobre el organismo humano afectado en su morfología o función por agentes animados: virus, bacterias, protozoarios, hongos y otros parásitos. Habrá avanzado en su capacidad de explicar los fenómenos infecciosos y relacionarlos con la biología de los agentes más comunes encontrados en patología humana. Conocerá la biología de los principales microorganismos y parásitos y sus propiedades, particularmente aquellas que determinan el poder patógeno de los mismos y la patogenia de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 2- (Objetivos cognoscitivos particulares) Podrá entonces: Definir y clasificar a los seres vivos, y a los agentes patógenos dentro de ellos, estimando su importancia en nuestra realidad médica. Describir y analizar las principales características morfológicas, estructurales y biológicas de los agentes patógenos más importantes para el hombre, para poder aplicar dichos conocimientos al reconocimiento de los diferentes agentes y a la comprensión de la patología que ellos determinan. Distinguir y comparar los distintos procedimientos de estudio de los microorganismos y las enfermedades infecciosas. Relacionar la capacidad patogénica de los organismos con la respuesta defensiva del huésped. Clasificar las distintas formas de interrelación entre parásito y huésped. Formular una definición de infección y de enfermedad infecciosa. Describir los ciclos biológicos de algunos parásitos. Interpretar la dinámica de la inactivación de los agentes animados como punto de partida para el control de las poblaciones de los mismos, tanto sea a nivel del huésped como del medio ambiente, con efecto preventivo o curativo. Reconocer los principales grupos de fármacos utilizados en el tratamiento etiológico antimicrobiano y antiparasitario: su clasificación, mecanismos de acción y efectos adversos, farmacocinética, vías de administración, espectro y aplicaciones. 3- (Objetivos psicomotores y de proceso) Habiéndose acercado al trabajo experimental, habrá ejercitado destrezas de observación, operación manual y expresión, y habrá progresado en su capacidad de estudiar y pensar críticamente, para incorporar los contenidos de los cursos y resolver problemas sencillos vinculados a su temática.

4- (Objetivos actitudinales) Tendrá interés y motivación respecto al conocimiento detallado de los microorganismos y los parásitos en general en relación con la Medicina, en aspectos básicos y clínicos, y será consciente de la importancia de abordar estas áreas en el marco de su formación profesional.

En los sucesivos semestres que corresponden al último nivel, directamente aplicado, de los estudios médicos, el estudiante progresará en su capacidad de

orientarse en el diagnóstico de una enfermedad infecciosa o parasitaria, aplicando o solicitando los procedimientos de estudio apropiados

interpretar las manifestaciones clínicas de las infecciones y los datos

paraclínicos para contribuir al reconocimiento preciso de la entidad patológica que padece el individuo o el grupo social

definir el manejo apropiado de la enfermedad personal o colectiva, con

el empleo de los fármacos indicados.

prevenir los riesgos de infección o enfermedad infecciosa a nivel comunitario, familiar, hospitalario o personal, y aplicar las medidas preventivas apropiadas para evitarlos

contribuir al estudio de las interacciones parásito-huésped prevalentes y

prioritarias en nuestro medio, para aportar a su conocimiento y prevención.

incorporar de modo continuo los nuevos conocimientos necesarios para

sostener su capacidad de resolver los problemas prácticos que debe enfrentar el médico general.

XXVII. NEFROLOGÍA

CATEDRA DE NEFROLOGIA

Docencia año 2005

Programa clínico para estudiantes CICLIPA I EN SU PASANTÍA POR NEFROLOGÍA

COORDINACIÓN: Prof. Francisco González, Prof. Agda. Emma Schwedt

Los estudiantes de CICLIPA I desarrollarán una actividad clínica en el Centro de Nefrología, con una extensión de 4 semanas.

Objetivos generales:

Contribuir a la adquisición de conocimientos, destrezas y valores de los de los estudiantes en relación a enfermedades médicas y en particular a las de origen renal. En el taller clínico de pacientes con patología renal hospitalizados o ambulatorios, promover el conocimiento de las enfermedades renales, su diagnóstico precoz, prevención así como la promoción de la salud renal.

Objetivos específicos:

Al final de la pasantía el estudiante:

1) Habrá adquirido conocimientos sobre:

a) Las enfermedades renales más frecuentemente prevalentes.

b) La detección precoz de la enfermedad renal en poblaciones ambulatorias y hospitalarias

c) Las poblaciones de mayor riesgo de desarrollo de neuropatía

d) Los mecanismos de progresión de la enfermedad renal crónica y las medidas para detener o endentecer el curso de la misma.

e) Los mecanismos patogénicos, de prevención y tratamiento de la falla renal aguda.

2) Habilidades y destrezas que se espera que adquiera:

a) Mejorar su destreza general en la confección de la historia clínica; en particular en los aspectos renales

b) Será capaz de analizar la historia de un paciente con neuropatía (las más prevalentes)

c) Aprenderá a realizar el seguimiento clínico del paciente con todos sus problemas.

d) será capaz de interpretar correctamente el examen de orina y sus variantes y los principales estudios de marcadores de daño renal.

e) Será capaz de interpretar los exámenes de marcadores de función renal.

f) Tendrá información general sobre los procedimientos sustitutivos de la función renal.

g) Otro tipo de destrezas las podrá adquirir si concurre a una guardia semanal (vies, punciones de diferente tipo, técnicas por imágenes, etc).

ACTIVIDADES

1. El estudiante se integrará a la actividad de un asistente que será su tutor durante 2 semanas: 15 estudiantes por tutor.

2. Clases teóricas 2 veces por semana:

Mar tes 10:30 a 12 hs Anf i teat ro p iso 14 Viernes 8:30 a 12 hs. Salon de lecture piso 14

Temario de teóricos a. Presentación del Programa de Salad Renal, Factores de

r iesgo de enfermedad renal. Diagnóstico precoz. Conocimientos nefrológicos que debe toner el medico en el primer nivel de asistencia.

b. Medidas de nefroprevención. c. Glomerulopatias primaries d. Glomerulopatias secundarias e. Nefropatias túbulo-intersticiales f. Nefropatias vasculares y otras. g. Infecciones urinarias. Sindromes clínicos. h. Tratamientos sustitutivos de !a función renal.

3. Pase de guardia diario de 8 a 8:30 hs. 4. Ateneo: martes de 8;30 a 10 hs. Anfiteatro piso 14. Aclaración de

dudes para los estudiantes al finalizar el ateneo. 5. Otras actividades rotativas por grupo:

Visita semanal de profesores a: a) pisos (Nefrología general) Lunes 8:30 a 10 hs b) Sala 3: miércoles 8:30 a 10 hs c) Anatomía patológica: miércoles 11 a 12 hs d) Ateneo de Insuficiencia renal crónica- Jueves 8:30 a 10 hs

e) Policlinica de Nefrologia general: jueves 8:30 a 12 hs.

Es imprescindible que en la visita a los diferentes sectores y/o clases de anfiteatro vean pacientes con hipertensión arterial, diabetes, glomerulopatias primitives o secundarias, nefropatia obstructive, insuficiencia renal aguda y crónica y otras patologias de interes si hay paciente internado en ese momento.

EVALUACIÓN NO SUMATORIA: el Ult imo dia en el Centro ios estudiantes deberán entregar una historia clinica redactada. EVALUACIÓN FINAL DEL AÑO: estará integrada a la evaluación final general. EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA: los estudiantes responderan a un cuestionario abierto voluntario y anónimo.

CICLIPA I CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE NEFROLOGiA

HORAS LUNES MARTES MItRCOLES JUEVES VIERNEE

8:00 a 8:30 Pase de guardia I Pase de guardia Pase de guardia Pase de

guardiaPase de

guardia

8:30 a 9:00 Visita de piso i (N G) Ateneo General Te6rico

Ateneo cr6nicos

Sala 3, Cr6nicos

9:00 a 10:00 Visita de piso (N G) Ateneo General visita de sala (IRA y TR)

Ateneo cr6nicos

Sala 3, Cr6nicos

10:00 a 10:30 Sala con comentarios pacientes ateneo Sala con pacientes

Sala 3, Cr6nicos

Sala 3, Cr6nicos

10:30 a 11:00 Cr6nicos, sala 3 Tev'rico Sala 3, Cr6nicos Sala 3,

Cr6nicos Sala 3,

Cr6nicos

11:00 a 11:30 Ateneo anatomic patol6gica

11:30 a 12:00 Ateneo anatomic patol6gica

12:00 a 12:30

12:30 a 13:00

XXVIII. NEONATOLOGÍA

Objetivos educativos. – Neonatología

Al terminar la pasantía por el departamento de neonatología el estudiante: 1) Elabora la historia clínica neonatal completa y ordenada 2) Domina la habilidad técnica del examen físico del recién nacido 3) Obtendrá conocimientos básicos de la patología frecuente del recién nacido (ictericia, infecciones con natales, dificultad respiratoria, malformaciones congénitas, asfixia, adaptación a la vida extrauterina). 4) Identifica el problema clínico principal del paciente y lo comunica en forma clara a sus colegas. 5) Tendrá conocimientos básicos de lactancia y las dificultades con las que se encuentra la madre 6) Tiene nociones generales de puericultura y educa a la familia en forma adecuada. 7) Es capaz de relacionarse en forma receptiva y respetuosa con la familia. Actividades educativas Las actividades se realizarán en forma de taller clínico de 8.30 a 11.00 que tendrán como objetivo que elabore la historia clínica y el examen físico. De 11.00 a 12.00 se realizarán seminarios en base a historias clínicas tipo donde el estudiante adquiera los conocimientos teóricos básicos de la patología frecuente, lactancia y puericultura. Contenido de la actividad. Taller clínico: 8.30 a 11.00. El asistente distribuirá a los estudiantes en grupos de estudiantes. Le asignará un paciente para realizar la historia clínica neonatal y el examen físico. Supervisará la actividad de un grupo diferente por día con la finalidad de presenciar la actividad de cada grupo de estudiantes a lo largo de la pasantía. El grupo al cual el docente presenció la actividad presenta al grupo de compañeros la historia clínica y el examen realizado. Permite a los estudiantes que realicen preguntas y sugerencias con respecto a la actividad de sus compañeros. El docente puntualiza fortalezas y debilidades de la actividad. Seminario de 11.00 a 12.00 Presentación de caso clínico modelo. Discusión del caso clínico con la formulación de diagnóstico, metodología de estudio, terapéutica y pronóstico. En forma de resumen se contesta las preguntas guías presentadas para cada seminario.

XXIX. NEUROPEDIATRÍA

Objetivos de Aprendizaje — Cátedra de Neuropediatría

Formulación de OA de los cursos de la Especialidad de Neuropediatría en base al documento enviado por el Sr. Demo.

SE TOMA COMO REFERENCIA EL DOCUMENTO APROBADO, POR EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA EL 27/08/2003, RESOLUCIÓN Nº 22 "PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE NEUROPEDIATRÍA” PROPUESTO POR LA CÁTEDRA DE NEUROPEDIATRÍA DEL INSTITUTO DE NEUROLOGÍA PARA LA ESCUELA DE GRADUADOS.

1. Objetivos

VER NUMERAL 4 DEL REFERIDO DOCUMENTO.

2. Pertinencia relacionada con las destrezas, conocimientos y

habilidades comunicacionales a adquirir a ese nivel de su entrenamiento pre-grado.

EN ESTA CÁTEDRA EXCLUSIVAMENTE SE DAN CURSOS EN LA ESCUELA DE GRADUADOS. PUNTUALMENTE Y A SOLICITUD DE LOS RESPONSABLES DE LOS CURSOS DE PRE-GRADO "MATERNO INFANTIL” SE IMPARTEN ALGUNAS CLASES A CARGO DE LOS DOCENTES GRADOS 2 DE LA CÁTEDRA.

3. Se deben considerar uno o más indicadores o criterios para incluir cada OA: 1) por prevalencia, 2) por la gravedad que implica su no cumplimiento y/o 3) por ser aspectos-temáticas modelo (o "paradigmas") en su materia.

VER NUMERAL 4 DEL REFERIDO DOCUMENTO.

4. Aunque puede tomar como lista básica de contenidos en cada ciclo la lista del "Libro Azul” para sus cursos (Plan de estudios 1968), no intente cubrir todos ellos. Basado en los criterios anteriores (1 a 3) Ud. podrá seleccionar una fracción de ellos. Fundamentará para cada uno de los OAE (o para grupos de OAE) con que criterio/s fue incluido/s.

NO CORRESPONDE

5. Se debe proveer de evidencias sobre el grado de consenso alcanzado en vuestro Servicio.

TOTAL EN EL SERVICIO: CÁTEDRA, INSTITUTO, ESCUELA DE GRADUADOS, CONSEJO.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE

ESPECIALISTAS EN NEUROPEDIATRÍA

1. Denominación Oficial

El nombre oficial de la especialidad es: Neuropediatría.

El título previo es el de Doctor en Medicina. El título a otorgar es: Especialista en Neuropediatría

2. Introducción

El sistema de formación de un médico especialista tiene por objeto facilitar la adquisición por el alumno de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para prestar con eficacia la asistencia médica a los pacientes de su especialidad, para realizar funciones de prevención, promoción, educación sanitaria y para asumir su auto formación continuada, que le permita desarrollarse en un contexto académico, sociológico, ético, legal y técnico de alto nivel. La especialidad es reconocida mundialmente en la segunda mitad del siglo XX. En nuestro medio en el año 1959, durante la dirección del Instituto de Neurología del Prof. R. Arana, la Prof. M. A. Rebollo gesta esta especialidad, así como la creación de subespecialidades, que favorecieron el trabajo mult idiscipl inario. En su inicio la cátedra funcionó en el seno del Hospital de Clínicas, trasladándose en 2000 al Centro Hospitalario Pereira Rosell.

3. Definición y Campo de Acción de la Especialidad La Neuropediatría se ocupa del estudio de los procesos neuropatológicos de la infancia, incluyendo la neurología evolutiva que explora la conducta del individuo desde el recién nacido hasta la edad adulta. Implica analizar el desarrollo del Sistema Nervioso y la interacción del individuo con le medio ambiente.

4. Objetivos generales

El objetivo básico es la formación de especialistas que tengan un nivel de conocimientos y dominio de habilidades y destrezas manuales e intelectuales que les permita tratar con total idoneidad la patología de su disciplina. Estos especialistas deberán dominar la generalidad de su disciplina y estarán adecuadamente capaci tados para la atención cal i f icada. Se ent iende que su capacitación es óptima para el estándar del momento en que se desarrolla el curso, pero, dados los permanentes avances de la Medicina, los especialistas, una vez graduados,

deberán mantenerse permanentemente actualizados en c u a n t o a nuevos conocimientos teóricos, desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

El especialista que se forma t iene las característ icas de ser general ista, integral y pol ivalente.

Se comparte con ot ras especia l idades e l reconocimiento de la necesidad de formar especia l is tas con un c laro per f i l c ient í f ico donde e l pensamiento cr í t ico les guíe en sus decis iones d iar ias, apoyadas por conocimientos básicos de Epidemio logía Cl ín ica y Metodología de la invest igac ión, atendiendo a conclus iones der ivadas de la medic ina basada en ev idencias. La capacitación profesional que asegure el comportamiento ético y el compromiso social como Universitario, constituye un aspecto básico de la formación.

La formación del neuropediatra exige que el aspirante aprenda lo suficiente sobre las ciencias básicas (neuroanatomía, neurofisiología, neurobioquímica y genética) práctica clínica, neuropsicología de ciencias sociales y del comportamiento y epidemiología clínica, con un enfoque sobre todo preventivo, para proyectar la mejor asistencia.

El ámbito natural con que se desenvuelve el especialista es obviamente el Pediátrico, por lo cual resulta fundamental que adquiera primariamente una sólida formación en el desarrollo normal y la patología del niño. Luego debe acceder al conocimiento Neurológico en todas sus disciplinas, que le permitirá formar su perfil definitivo de especialista pediátrico.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

1. Ingreso

La inscripción condicional en la Escuela de Graduados requiere que el aspirante tenga el Título de Médico y el de Especialista en Pediatría o en su defecto haber realizado la inscripción definitiva del posgrado de Pediatría y haber aprobado por lo menos 2 años del mismo.

Para ingresar el aspirante debe: • validar sus semestres cursados en pediatría por la Cátedra de

Neuropediatría que analiza, si el aspirante realizó con evaluación suficiente el pasaje por Comunidad, Internación Recién Nacidos y Emergencia.

• mantener una entrevista de orientación profesional y de información sobre los requerimientos de la carrera, con la Cátedra de Neuropediatría.

• aprobar las pruebas del curso introductorio con las cuales se asigna el cupo disponible.

2. Curso Introductorio

Abarca los temas de pediatría más importantes para la especialidad de neuropediatría. Se desarrolla mediante clases teóricas que se dictan en a Cátedra durante el mes de octubre. El temario del curso introductorio es el siguiente: • Desarrollo de Sistema Nervioso - Etapas.- • Síndrome Piramidal • Síndrome Cerebeloso • Síndrome Extrapiramidal • Síndrome de Neurona Motora Periférica • Síndrome de Hipertensión Endocraneana • Epilepsia • Patología Infecciosa del Sistema Nervioso • Patología Sistémica que da Complicaciones sobre el Sistema Nervioso • Desarrollo del lenguaje.

3 . P rueba de se lecc ión . Se trata de dos pruebas escritas, de 2 horas cada una, anónimas, eliminatorias que ordenan a los candidatos a ingresar y habilita el ingreso del primero clasificado. Estas pruebas se realizan en diciembre. Las pruebas evalúan los conocimientos en pediatría con especial enfoque al Desarrollo Normal del Niño y Manifestaciones Neurológicas en Afecciones Sistémicas. En la primera prueba de patología y fisiopatología el aspirante demostrará poseer los conceptos fundamentales de la afección. En la segunda a través de una historia clínica deberá realizar los diagnósticos sindromático, topográfico, positivo y diferencial, así como solicitar la paraclínica justificada, realizar un pronóstico e indicar las medidas terapéuticas.

4. Cupos. Debido a la capacidad docente del Servicio, que cumple también gran tarea asistencial, existe cupo para cursar el programa de formación y que, en el momento actual es de 1 por año.

5. Tiempo de formación. El curso se desarrolla a lo largo de 3 años distribuidos de la siguiente manera:

• 1 año de neurología (neuroanatomía, neurofisiología, neuroimagenología y anatomía patológica clínica)

• 2 años de neurología infantil El horario a cumplir será de 36 horas semanales. Durante su formación en Neurología en las horas de la tarde completará las

36 horas semanales con la asistencia a los cursos teóricos y a las policlínicas (en la tarde) de Neuromusculares, Epilepsia, asistencia al laboratorio de Neurofisiología y a Imagenología). Durante los 2 años de Neuropediatría en las mañanas y las tardes asistirá a las policlínicas de la especialidad debiendo realizar diariamente una visita a las salas de Pediatría para tener conocimiento de las interconsultas que al otro día efectuará con el grado I y II. La asistencia será obligatoria al 90% de las actividades programadas. Corresponde a un total de horas presenciales de 5184. Esto equivale, según la Ordenanza de Carreras de Post-graduación de la Universidad de la República, a 691 créditos (1 crédito es igual a 15 horas entendiendo por ello a la mitad de horas presenciales y la otra mitad de horas de trabajo personal)

6. Ámbito de formación.

Las actividades se realizan fundamentalmente en la Cátedra de Neuropediatría ubicada en el Hospital de Niños Pereira Rossell. La inserción del servicio en un hospital general, permite la integración con otros. También los postgrados realizan parte de su formación en la Cátedra de Neurología del Hospital de Clínicas.

Asimismo podrán determinar y acreditar para la enseñanza postgraduada otras Instituciones públicas o privadas, que cuenten con una infraestructura y una población de pacientes que las haga aptas para la enseñanza de la especialidad. En estos casos, la dirección de la Cátedra conjuntamente con la Escuela de Graduados serán quienes acrediten o no a dichas instituciones para aspirar a la enseñanza de postgrado. En todos los casos será la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina quien otorgará el título de especialista

7. Evaluación

La evaluación es continua y con pruebas de suficiencia al final de cada rotación, las que permiten guiar al docente y al alumno en el proceso efectivo de adquisición de conocimientos.

8. Trabajos escritos

Durante los cursos debe presentar 2 trabajos escritos bajo la forma de una Historia Comentada o t raba jo c ient í f i co con ac tua l izac ión b ib l iográ f ica cumpl iendo con las ex igenc ias determinadas por la Cátedra. Al finalizar el curso presentará un trabajo monográfico con las

características determinadas en el Reglamento de la Escuela de Graduados.

9. Prueba final.

Se trata de una prueba, con 3 instancias, que buscan determinar de manera integral la capacidad del alumno de desempeñarse en su especialidad dentro del marco definido por su campo de acción.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN CADA AÑO DE FORMACIÓN

1. Rotación en Neurología

Semestre de Neuroanatomía y Neurofisiología

El curso de Neuroanatomía será intensivo y se realizará evaluación final.

El curso de Neurofis iología tendrá una duración diar ia de 3 horas y en él adquir irá conocimientos clínicos de Neurofisiología, EEG, Potenciales Evocados y Estudio Eléctrico Periférico. Se hará una evaluación final de suficiencia. Semestre de Neurología La act iv idad comprometerá 4 horas diar ias en sala y pol ic línicas. Los objet ivos de esta rotación son: • Adquirir conocimientos sobre maniobras semiológicas • Adquir i r destrezas en las agrupaciones s indromát icas: Topográf icas, Cort icales, Subcorticales, (Tronco) Medular y Neuromuscular. • Adquirir destrezas en la interpretación de la Paraclínica Imagenológica. Se hará evaluación final de suficiencia.

2. Cuatro semestres de Neuropediatría

Su objetivo es la asistencia a sala y a las policlínicas especializadas de:

1- Epilepsia

2- Malformaciones, embriológica clínica y tratamiento

3- Patología motora, PC

4- Neuromuscular

5- Neuropsicología

6- Psiquiatría Infantil

3. Actividad Complementaria

Esta actividad se desarrolla de manera de curriculum flexible, es decir que a lo largo del curso de formación del especialista la Cátedra y la Escuela de Graduados propenderán a la rea l i zac ión de los s igu ien tes módu los :

• In fo rmát ica , mane jo de b ib l iogra f ía por In te rne t . In fo rmát ica ap l i cada a la Sa lud . • Epidemiología Clínica. Estadística. Manejo bibliográfico. Metodología de la Investigación. • Idioma (Inglés) • C o n c u r r e n c i a a E v e n t o s C i e n t í f i c o s d e l a E s p e c i a l i d a d ( N a c i o n a l e s y E x t r a n j e r o s ) . • R o t a c i o n e s o P a s a n t í a s e n S e r v i c i o s d e l e x t e r i o r . • P e d a g o g í a . F o r m a c i ó n d e l d o c e n t e (DEM)

Estos dos últimos se reservan para los alumnos que demuestren manifiesta voluntad de continuar con la carrera docente.

PRUEBA FINAL DEL POSTGRADUADO

Para obtener el título de especialista en Neuropediatría, el alumno deberá haber aprobado los 6 semestres, haber entregado los trabajos escritos y rendir la Prueba Final.

Esta consta de 3 instancias que valoran la prevención de agravios del Sistema Nervioso, las habilidades semiológicas en las distintas etapas etáreas (recién nacidos, lactantes, preescolares, escolares y adolescentes), conocimientos fisiopatológicos de las diferentes patologías de la infancia, conocimientos terapéuticos y habilidades para trazar planes terapéuticos para mejorar la calidad de vida del niño y de su familia.

OTORGAMIENTO DEL T ITULO El reconocimiento final es el Título de Especialista en Neuropediatría expedido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

XXX. ONCOLOGÍA CLÍNICA

SERVICIO DE ONCOLOGIA CLINICA

De acuerdo a la solicitud en relación con los Objetivos de Aprendizaje Específicos (OAE) del Curso de Pregrado de nuestra Facultad, describimos los OAE referentes al papel del medico general en el área oncológica.

Ellos deberían estar incluidos dentro de los OAE del CEFA y CICLIPA.

CEFA – Unidad Neoplasia

Objetivos generales: − Discutir las implicancias que dentro de la patología general tienen las enfermedades neoplásicas en el hombre.

− Contribuir a la comprensión de los aspectos epidemiológicos, las bases moleculares y los principios del tratamiento y la prevención del cáncer.

Objetivos específicos:

− Definir neoplasia describiendo semejanzas y diferencias entre las células normales y tumorales en cuanto a características estructurales, metabólicas y biológicas.

− Explicar las bases moleculares de la carcinogénesis.

− Identificar los principales agentes etiológicos responsables de las neoplasias.

- Explicar ios mecanismos de crecimiento tumoral y angiogénesis. Describir las principales alteraciones en la regulación del ciclo celular, los mecanismos de apoptosis y de senescencia y los mecanismos de detección y reparación del daño del ADN.

− Explicar los mecanismos de progresión tumoral. Describir los procesos invasión y metástasis y discutir sus bases moleculares.

− Emplear los principios fundamentales del diagnóstico anátomo-patológico, haciendo uso de los elementos semánticos generales, de las principales neoplasias.

− Explicar los aspectos más relevantes de la inmunología tumoral.

− Analizar la importancia del conocimiento de los factores de riesgo y de los métodos de de tecc ión en re lac ión a la prevención y curación del cáncer. Discutir los principales factores pronósticos y métodos de estadificación en cancerología.

− Explicar los principios de la radioterapia y de los tratamientos sistémicos del cáncer

− Analizar los lineamientos generales del tratamiento y la necesidad del enfoque multidisciplinario para el manejo del paciente oncológico.

− Discutir en base a historias clínicas de pacientes portadores de tumores malignos los contenidos temáticos desarrollados durante la Unidad.

METODOLOGÍA

El desarrollo de los contenidos temáticos se basa fundamentalmente en Discusiones Grupales, algunas de ellas precedidas de una clase magistral. La comprensión y discusión de los aspectos anátomo-patológicos se completa a través de la realización de Seminarios Prácticos.

CICLIPA

Objetivo general

- Capacitar a los médicos generales en el área oncológica en los aspectos de prevención, diagnóstico precoz y manejo terapéutico de los tumores prevalentes y de los cuidados paliativos.

Objetivos especificos

− Proveer herramientas que apunten a un trabajo adecuado en las situaciones clínicas y una mejor calidad de vida en los pacientes. − Promover un cambio de, actitudes frente a la enfermedad oncológica, desarrollando nuevos conocimientos y aptitudes.

Contenidos

− Aspectos epidemiológicos mundiales y nacionales

− Factores de riesgo poblacionales e individuales − Promoción de salud − Prevención primaria − Prevención secundaria − Conceptos sobre terapéutica. Efectos secundarios − Patología clínica y seguimiento de los tumores prevalentes − Enfoque psicosocial − Rehabilitación − Cuidados paliativos

XXXI. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

CLÍNICA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA El Objetivo Princeps es introducir a los futuros médicos en las bases de la patología y la clínica que conllevan a las consultas mas frecuentes de la práctica diaria en la Especialidad Traumatología. Esta introducción se refiere fundamentalmente a aquellas afecciones en las que los sectores de atención primaria pueden solucionar el problema medico del paciente, y/o conducir a este a las eventuales consul tas con especial istas, así como a orientar los en cuanto al carácter de emergencia, urgencia o consulta diferida de la enfermedad en cuestión, sea traumática u ortopédica.

Otro de los objetivos básicos de este aprendizaje es la educación de los estudiantes en lo referente a los procedimientos de manejo en primera instancia de la urgencia o emergencia traumatológica: inmovilización de la región traumatizada y formas de traslado de los pacientes, con el fin de evitar el incremento lesional mientras el paciente acceda a la asistencia especializada.

Estos objetivos pueden implementarse en base a un doble sistema, en el plan que adjuntamos más abajo y que se basa en una doble in te r re lac ión educador -educando: a ) en g rupos genera les a n ive l de c lases y conferencias; y b) en grupos reducidos a n ivel de la práct ica hospitalar ia. Consideramos además que debemos incluir una evaluación al final del curso.

PASANTÍA DE PREGRADOS (C ICL IPA I I ) EN LA CL ÍN ICA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA:

a) GRUPOS GENERALES - CLASES MAGISTRALES - INTERACTIVAS

Programa de Clases de 1 hors d iar ia -eventua lmente 2 horas- de las afecciones más frecuentes, impartidas por los Docentes de la Clínica, en base a Grupos de 50 a 100 estudiantes.

b) GRUPOS REDUCIDOS - RELACIÓN CON LOS PACIENTES

b.1) V is i ta compar t ida a pac ientes in ternados, en grupos de menor número, conducida por los docentes de la Clínica en el hospital.

b.2) Actividad presencial en el Servicio de Urgencia para introducirse e n e l m a n e j o p r i m a r i o , d i a g n ó s t i c o y t e r a p é u t i c o , d e l p a c i e n t e t r a u m a t o l ó g i c o ( e l e m e n t o s d i a g n ó s t i c o s b á s i c o s , e s t u d i o s i m a g e n o l ó g i c o s y s u

i n t e r p r e t a c i ó n , m a n i o b r a s e s e n c i a l e s e n l a urgencia, procedimientos de inmovi l ización primaria a nivel de lesiones de miembros superiores e inferiores, etc.).

b .3 ) Presenc ia en Sa la de Operac iones , eventua l , en grupos muy reducidos.

EVALUACIÓN FINAL

Se l levará a cabo en base a preguntas con sistema múlt iple elección.

ADJUNTO: Programa de Clases que se llevan a cabo actualmente.

REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL CICLIPA 2006

28/08/06 Dr. Julio Lopez 1. Generalidades sobre fractures.

2. Consolidación.

3. Principios de tratamiento.

29/08/06 Dr. Luis Francescoli 1. Fracturas graves de pelvis y miembros

2. Politraumatizado.

30/08/06 Dr. Eduardo Vilensky 1. Tratamiento quirúrgico de la artrosis.

31/08/06 Dr. R Rey 1. Lumbalgia

Dr. Miguel Paradiso 2. Traumatismos Raquimedulares

1/09/06 Dr. Oscar Migues Fracturas Expuestas

3/09/06 Dr. Gerardo Bedell Oncológica ortopédica

Las actividades se realizaran en el ateneo del piso 10 del Hospital de Clínicas comenzando 8 y 30 hs

XXXII. PARASITOLOGÍA

Departamento de Bacteriología y Virología. Departamento de Parasitología y Micología.

Objetivos de aprendizaje para la carrera de Medicina. Estos objetivos se formulan teniendo en cuenta el perfil del egresado que se ha definido como deseable para el médico general que recibe su título. Se parte de la base de que el período de formación de grado es sólo una parte del proceso de aprendizaje del médico, que consiste fundamentalmente en la adquisición de los conocimientos, las actitudes y las habilidades que le permitirán seguir aprendiendo y perfeccionándose durante toda la vida profesional o académica. Atendiendo al diseño general de nuestro plan de estudios vigente y del nuevo proyectado, creemos que deben plantearse objetivos de aprendizaje desde la Microbiología, en combinación con otras disciplinas, en todos los niveles de la carrera, con diferente enfoque y complejidad. Al culminar el nivel básico o introductorio se espera que el estudiante sea capaz de

reconocer que en el proceso Salud-enfermedad intervienen agentes animados que es necesario estudiar en su interacción con factores de diverso tipo, determinados en última instancia por la situación social.

interesarse por el estudio de estos agentes, el conocimiento de sus características generales y el control de su actividad

manejar las herramientas elementales para procurar información sobre los diversos tipos de microorganismos y parásitos, y sobre su vinculación con el hombre en situación de Salud o de enfermedad.

Al fin del nivel fundamental de aprendizaje el estudiante será capaz de

Valorar los principales problemas de Salud-enfermedad que involucran agentes patológicos animados en nuestro medio, a nivel individual, familiar y comunitario.

Definir las características de estos agentes, en comparación con otros seres vivos, y clasificarlos según sus propiedades más salientes.

Describir la composición y propiedades de la Flora Normal humana, y de su interacción con el individuo y la población.

Orientarse en reconocer la potencial intervención de los microorganismos en los conflictos concretos Salud-enfermedad, e identificar la utilidad y el modo general de estudiar las interacciones que se establecen.

Plantear el estudio de estos problemas con un enfoque preventivo

En este nivel del plan de estudios, nos planteamos ofrecer dos seminarios optativos de profundización

sobre microorganismos, parásitos y los procedimientos aplicables a su estudio

sobre control de poblaciones microbianas con finalidad preventiva.

Al cabo del tercer nivel de estudios, el estudiante habrá ampliado su formación en esta disciplina, en la metodología de estudio y de toma de decisiones respecto a las situaciones de Salud-enfermedad que involucran a microorganismos y parásitos. En consecuencia 1- (Objetivos cognoscitivos generales) Poseerá nociones sobre el organismo humano afectado en su morfología o función por agentes animados: virus, bacterias, protozoarios, hongos y otros parásitos. Habrá avanzado en su capacidad de explicar los fenómenos infecciosos y relacionarlos con la biología de los agentes más comunes encontrados en patología humana. Conocerá la biología de los principales microorganismos y parásitos y sus propiedades, particularmente aquellas que determinan el poder patógeno de los mismos y la patogenia de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 2- (Objetivos cognoscitivos particulares) Podrá entonces: Definir y clasificar a los seres vivos, y a los agentes patógenos dentro de ellos, estimando su importancia en nuestra realidad médica. Describir y analizar las principales características morfológicas, estructurales y biológicas de los agentes patógenos más importantes para el hombre, para poder aplicar dichos conocimientos al reconocimiento de los diferentes agentes y a la comprensión de la patología que ellos determinan. Distinguir y comparar los distintos procedimientos de estudio de los microorganismos y las enfermedades infecciosas. Relacionar la capacidad patogénica de los organismos con la respuesta defensiva del huésped. Clasificar las distintas formas de interrelación entre parásito y huésped. Formular una definición de infección y de enfermedad infecciosa. Describir los ciclos biológicos de algunos parásitos. Interpretar la dinámica de la inactivación de los agentes animados como punto de partida para el control de las poblaciones de los mismos, tanto sea a nivel del huésped como del medio ambiente, con efecto preventivo o curativo. Reconocer los principales grupos de fármacos utilizados en el tratamiento etiológico antimicrobiano y antiparasitario: su clasificación, mecanismos de acción y efectos adversos, farmacocinética, vías de administración, espectro y aplicaciones. 3- (Objetivos psicomotores y de proceso) Habiéndose acercado al trabajo experimental, habrá ejercitado destrezas de observación, operación manual y expresión, y habrá progresado en su capacidad de estudiar y pensar críticamente, para incorporar los contenidos de los cursos y resolver problemas sencillos vinculados a su temática.

4- (Objetivos actitudinales) Tendrá interés y motivación respecto al conocimiento detallado de los microorganismos y los parásitos en general en relación con la Medicina, en aspectos básicos y clínicos, y será consciente de la importancia de abordar estas áreas en el marco de su formación profesional.

En los sucesivos semestres que corresponden al último nivel, directamente aplicado, de los estudios médicos, el estudiante progresará en su capacidad de

orientarse en el diagnóstico de una enfermedad infecciosa o parasitaria, aplicando o solicitando los procedimientos de estudio apropiados

interpretar las manifestaciones clínicas de las infecciones y los datos

paraclínicos para contribuir al reconocimiento preciso de la entidad patológica que padece el individuo o el grupo social

definir el manejo apropiado de la enfermedad personal o colectiva, con

el empleo de los fármacos indicados.

prevenir los riesgos de infección o enfermedad infecciosa a nivel comunitario, familiar, hospitalario o personal, y aplicar las medidas preventivas apropiadas para evitarlos

contribuir al estudio de las interacciones parásito-huésped prevalentes y

prioritarias en nuestro medio, para aportar a su conocimiento y prevención.

incorporar de modo continuo los nuevos conocimientos necesarios para

sostener su capacidad de resolver los problemas prácticos que debe enfrentar el médico general.

XXXIII. PEDIATRÍA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE PEDIATRIA

CICLO MATERNO-INFANTIL

Objetivos generales (Incluidos en el Libro del Programa Año 2006)

Objetivos específicos Destrezas básicas requeridasPara el abordaje de los objetivosindicados, el estudiante deberá

previamente:

Definir y analizar los indicadores más importantes de la situación de salud materno-infantil a nivel local, nacional y regional.

El estudiante será capaz de: � Definir y analizar los siguientes indicadores: Tasa de mortalidad materna. Tasa de mortalidad infantil. Tasa de mortalidad neonatal. Tasa de mortalidad perinatal Índice de pobreza e indigencia % de embarazos no controlados � Listar las principales causas de mortalidad materna y en la edad pediátrica. � Analizar y proponer estrategias para disminuirla � Listar y describir los principales componentes de los Programas nacionales de salud para el niño y adolescente

� Ser capaz de analizar una tabla de resultados estadísticos de salud � Conocer definiciones básicas estadísticas. ( tasa, indicadores, índices)

Participar en la asistencia del parto normal y la recepción del recién nacido

El estudiante deberá ser capaz de: � Describir los pasos en la recepción de un RN normal. � Realizar las medidas de recepción básicas al RN normal:

� Ser capaz de definir y

normal. Conocer y poder explicar los principios básicos de reanimación del recién nacido. Participar en la asistencia del recién nacido normal en sala de alojamiento madre-hijo. Identificar y realizar las indicaciones iniciales respecto a los problemas neonatales más relevantes.

control de temperatura, ligadura de cordón umbilical, exploración de orificios naturales, administración de Vitamina K � Describir los componentes del test de Apgar, el score de Silverman, y ser capaz de interpretar y tomar las medidas terapéuticas básicas

• Realizar la historia y examen físico de un recién nacido de término

• Describir, justificar y realizar indicaciones básicas de puericultura a la madre de un recién nacido normal (higiene, alimentación, cuidados del cordón, prevención de accidentes)

• Identificar un recién nacido normal y patológico y justificar • Describir los conceptos etiopatológicos básicos de los

problemas neonatales más frecuentes: síndrome de dificultad respiratoria, asfixia, ictericia, infecciones connatales, pequeño y grande para edad gestacional, malformaciones congénitas

• Identificar el problema clínico principal del paciente en relación con las anteriores entidades y esbozar las conductas diagnósticas y terapéuticas iniciales.

aplicar scores clínicos

Realizar la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño sano desde la concepción.

Con respecto al crecimiento del niño desde el nacimiento, el estudiante deberá ser capaz de :

Detectar precozmente cualquier desviación de lo normal Planificar las soluciones y/o derivaciones oportunas iniciales

• Reconocer si un niño está bien controlado o no de acuerdo a las Pautas de control del niño sano del M.S.P. Realizar las recomendaciones y/o derivaciones pertinentes según las mismas.

• Realizar medidas antropométricas básicas utilizando los instrumentos adecuados según la edad.

� Construir una curva de crecimiento � Ubicar valores de medición en una tabla de percentiles e interpretar la misma � Reconocer la tabla de percentiles adecuada para la condición del paciente � Evaluar la historia alimentaria del niño y realizar las recomendaciones de acuerdo a las pautas nacionales adecuadas a la situación del paciente. � Justificar la importancia y estimular la lactancia materna.

• Fundamentar las recomendaciones de la pauta de alimentación nacional

• Describir la composición de los principales alimentos y requerimientos de Calorías según edad y situación clínica.

� Reconocer datos del examen físico que permitan evaluar el estado nutricional. � Definir: crecimiento, estado nutricional,

desnutrición aguda, desnutrición crónica, talla baja. � Identificar grados de severidad de desnutrición, definir y realizar las indicaciones iniciales de tratamiento, y realizar la derivación en forma oportuna. Con respecto al desarrollo el estudiante será capaz de: � Definir las distintas áreas por las que se evalúa el desarrollo de un niño: motora, coordinación, social, lenguaje, control esfinteriano, sueño y rendimiento escolar. Describir las características del desarrollo sexual, mediante escala de Tanner. � Evaluar mediante anamnesis y observación clínica cada una de dichas áreas en niños de distintas edades. � Reconocer las conductas esperables en cada área correspondiente a diferentes edades de un niño. � Pesquisar conductas madurativas que se apartan de los percentiles normales y realizar la derivación oportuna

• Identificar niños en riesgo de o con dificultades en el aprendizaje y realizar la derivación oportuna de los mismos

� Definir e identificar las conductas de apego. Promover el apego seguro. Con respecto a las inmunizaciones, el estudiante será capaz de: � Listar y justificar las vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones

• Identificar el organismo nacional responsable del mismo

• Explicar la situación epidemiológica del país respecto a las enfermedades inmunoprevenibles.

� Reconocer la situación de inmunizaciones recibidas por niños de cualquier edad y realizar las indicaciones pertinentes � Listar y justificar las inmunizaciones posibles en niños fuera del PAI

• Explicar las características principales (composición) de las vacunas del PAI, vía de aplicación, principales contraindicaciones y efectos colaterales

Con respecto a la salud bucal, el estudiante será capaz de:

� Realizar indicaciones de promoción de salud bucal incluidas derivaciones a Programas de Salud bucal � Detectar y derivar niños con las patologías bucales más frecuentes: caries, traumatismo y mal oclusión Con respecto a la salud ocular y auditiva, el estudiante será capaz de: � Realizar el control oftalmológico y auditivo básico adecuado a la edad � Utilizar técnicas de screening en el primer nivel de atención para detectar las patologías oftalmológicas más frecuentes: ambliopía, estrabismo, miopía, hipermetropía, catarata y glaucoma. El estudiante será capaz de:

• Listar las situaciones que constituyen factores de riesgo para Muerte súbita del lactante y las principales medidas de prevención.

• Realizar indicaciones a los padres respecto a las medidas de prevención de Muerte súbita del lactante.

Diagnosticar y realizar la indicación del tratamiento inicial de las patologías o problemas pediátricos más frecuentes o relevantes.

Se consideran patologías o problemas pediátricos frecuentes o relevantes los siguientes

• Problemas de la lactancia • Desnutrición, sobrepeso, obesidad • Fiebre • Fiebre sin foco clínico evidente. • Accidentes: heridas, politraumatizado, traumatismo de

cráneo, quemado, aspiración de cuerpo extraño, electrocución, semiahogamiento.

• Intoxicaciones accidentales o por consumo abusivo, ingesta de cuerpo extraño.

• Maltrato y abuso sexual. • Diarrea aguda, persistente, crónica. • Deshidratación, desequilibrios hidroelectrolítícos y ácido

base. • Parasitosis intestinales y ectoparasitosis más frecuentes. • Estreñimiento. • Reflujo gastroesofágico. • Infecciones respiratorias altas. • Bronquiolitis. • Neumonía.

• Conocer los efectos farmacológicos, efectos adversos, interacciones, contraindicaciones y formas de administración de los fármacos más usados. � Ser capaz de usar Vademécum o textos de información terapéutica

• Asma y síndromes broncobstructivos recidivantes del lactante.

• Convulsiones. • Insuficiencia cardíaca y cardiopatías congénitas. • Meningitis. • Infecciones bacterianas de piel y partes blandas • Infección urinaria • Síndrome nefrítico agudo. • Anemias fisiológica y ferropénica • Síndromes hemorragíparos • Enfermedades eruptivas: varicela, escarlatina, quinta

enfermedad, sexta, rubéola, sarampion. • Tos convulsa • Parotiditis • Hepatitis aguda • Tuberculosis • Síndromes poliadenomegálicos • Cuadro agudo de abdomen: apendicitis aguda, invaginación

intestinal • Hemorragia digestiva aguda • Estenosis hipertrófica del píloro. • Dermatitis seborreica y dermatitis del pañal

En relación con estos problemas de salud el estudiante será capaz de:

• Explicar la forma de realizar el diagnóstico. • Definir y explicar el mecanismo etiopatogénico y

fisiopatológico del mismo • Plantear y justificar posibles diagnósticos diferenciales • Justificar la necesidad de estudios paraclínicos, e interpretar

el resultado de los mismos • Justificar y realizar la indicación del tratamiento inicial del

niño a los padres o personal de salud • Realizar el registro del problema de salud en la historia

clínica, el de las indicaciones médicas y las prescripciones de fármacos en forma completa

• Explicar a los responsables del niño el problema del mismo y la conducta o controles requeridos para su solución

• Reconocer la necesidad, y realizar la consulta o derivación pertinente en forma oportuna

• Realizar el registro de una consulta o derivación a otro colega

Reconocer, definir y realizar la consulta y derivación oportuna de los siguientes problemas de salud:

Se consideran patologías o problemas pediátricos a derivar los siguientes:

• Enfermedad celíaca. • Enfermedad fibroquística. • Dolor abdominal recurrente. • Colestasis neonatal. • Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. • Epilepsia. • Síndrome nefrótico. • Artritis. • Osteomielitis. • Síndrome febril prolongado. • Dermatitis atópica. • Trastornos del control esfinteriano. • Tumores más frecuentes de la infancia. • Cefaleas • Hipertensión arterial. • Fimosis • Criptorquidia. • Cuadro agudo de bolsas. • Hernias. • Displasia del desarrollo de la cadera. • Cojera dolorosa. • Afecciones ortopédicas de los pies. • Afecciones ortopédicas del raquis • Fracturas.

En relación con estos problemas de salud el estudiante será capaz de:

• Explicar la forma de realizar el diagnóstico. • Definir el mecanismo etiopatogénico y fisiopatológico. • Distinguir las situaciones clínicas que requieren derivar al

paciente a otro nivel de atención, o ser evaluado por un especialista.

• Justificar el motivo de la derivación a otro nivel de atención

identificando el mismo en base a la gravedad del paciente, patología compleja o imposibilidad de estudio ambulatorio.

• Formular claramente y en forma escrita los datos relevantes del paciente que justifiquen la consulta con un especialista.

• Proponer y justificar formas de comunicación con el profesional

a quien realiza la derivación.

Reconocer si un paciente tiene riesgo vital inmediato o no, independientemente de

El estudiante deberá ser capaz de:

• Ser capaz de definir y aplicar scores clínicos

la enfermedad que padezca, mediante la aplicación de criterios sistematizados.

• Reconocer los síntomas y signos de inminente riesgo de vida: fallo cerebral, respiratorio y cardiocirculatorio.

• Describir y realizar las maniobras de Soporte Vital Básico en Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) del niño

• Describir las maniobras para Soporte Vital Avanzado en RCP del niño

• Describir los recursos humanos o materiales necesarios para realizar RCP en niños

• Aplicar la estrategia AIEPI acorde al escenario de trabajo • Adoptar las medidas terapéuticas iniciales adecuadas a la

situación clínica de un niño gravemente enfermo. • Decidir y justificar la pertinencia y el lugar de derivación. • Brindar información sencilla y clara a los padres del niño. • En caso de ser necesario, describir las condiciones en que se

debe realizar el traslado del niño.

Habilidades y destrezas básicas:

El estudiante será capaz de: • Interpretar los registros clínicos del usuario donde haya

información pre-existente: historia clínica, carné pediátrico y de inmunizaciones, hoja de traslado, resumen de egreso de internación

• Describir, respetar y cumplir las normas de prevención de infección intrahospitalaria.

• Implementar métodos de oxigenación básicos: catéter nasal,

Realizar acciones preventivas, de educación para la salud y de rehabilitación

máscara de flujo libre, máscara de flujo controlado, máscara con reservorio.

• Utilizar Saturómetro de pulso, y su interpretación. • Realizar nebulizaciones, y aplicar o enseñar el uso de

medicación inhalatoria. • Realizar aspiración de secreciones nasofaríngeas. • Describir en forma detallada la realización de punción lumbar,

toracocentesis, acceso venoso periférico, vía intraósea • Colocar y fijar una sonda naso gástrica. • Determinar la presión arterial en niños de cualquier edad. • Preparar a un niño para su traslado. • Recolectar orina para urocultivo a niños de cualquier edad • Inmovilización de fracturas • Curación de heridas, suturas • Describir los recursos humanos y materiales necesarios para

realizar las maniobras descritas • Describir las complicaciones más frecuentes de las mismas

El estudiante será capaz de: • Seleccionar y priorizar problemas relativos al diagnóstico

de situación de salud realizado en el área. • Trabajar en equipo con sus pares en la programación,

ejecución y evaluación de actividades de Promoción de Salud.

• Seleccionar y justificar, las metodologías adecuadas para

Frente al paciente y la familia:

las mismas. Definir los objetivos generales y específicos de las actividades proponiendo formas de evaluación del cumplimiento de los mismos.

• Favorecer procesos de comunicación a nivel grupal (con familias y población), en el marco del respeto a la opinión de los demás, adecuando el lenguaje científico a formas de expresión comprensibles por el otro.

• Realizar un abordaje y seguimiento familiar proponiendo intervenciones según las necesidades y problemas detectados desde el punto de vista de la salud materno-infantil.

El estudiante será capaz de: • Establecer una actitud cordial y cortés creando un clima de

intercambio • Tratar al paciente con dignidad promoviendo una adecuada

comunicación que permita al mismo expresar su estado emocional.

• Reconocer las particularidades de la entrevista pediátrica, y realizar la misma teniendo en cuenta al familiar responsable y al niño si corresponde

• Transmitir al paciente y/o la familia, con lenguaje claro y sencillo el planteo diagnóstico y discutir con ellos las posibles soluciones.

• Promover la participación responsable de la familia en el cuidado de la salud del niño

• Reconocer factores psicosociales que influyen sobre la Salud

Materno Infantil y orientar su solución.

Interactuar de forma responsable y respetuosa con el resto del equipo de salud

Describir y manejar las situaciones Médico Legales que se presenten en relación con el binomio madre-hijo y otras interacciones familiares

.

El estudiante será capaz de: • Definir y aplicar los Derechos del Niño • Manejar y justificar las diferentes situaciones que se dan

frente a la solicitud del consentimiento informado válido • Manejar en forma adecuada y justificar la confidencialidad

en el acto médico • Diagnosticar y justificar connotaciones médico legales en

los accidentes sufridos por niños y adolescentes • Reconocer y diagnosticar situaciones de enfermedad

violenta familiar con manifestaciones de maltrato físico, emocional y/o abuso sexual

• Realizar las principales indicaciones de tratamiento de la misma y describir el manejo adecuado de sus aspectos médico legales

• Reconocer en una situación dada la posibilidad de estar ante la entidad nosológica “muerte súbita del lactante”, y describir las directivas del manejo médico legal de la misma

• Realizar y justificar una historia clínica con valor médico legal

XXXIV. PSICOLOGÍA MÉDICA

CICLO OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS DESEMPEÑO SERVICIO EFECTOR CB 1.Introducir a los estudiantes en los

fundamentos de

la comunicación humana.

2.Aportar conocimientos psicológicos

que permitan la comprensión

biopsicosocial del funcionamiento de los

seres humanos.

1. Reconocer los factores que favorecen y/ o

obstaculizan la comunicación.

2. Manejar nociones de salud mental y sus determinantes.

1.1Mostrar (a través de videos u otros elementos audiovisuales) la comprensión de facilitadores y barreras de la comunicación en situaciones frecuentes de la vida cotidiana 1.2Observar por medio de una grilla comunicación verbal y no verbal en servicios de salud 2.1 Identificar la influencia de factores psicosociales en el proceso salud- enfermedad a través del análisis de situaciones

Departamento de Psicología Médica

ESFUNO Y CEFA PROPUESTA

Introducir elementos de las ciencias biomédicas y del comportamiento que permitan la comprensión del desarrollo biopsicosocial y del funcionamiento de la persona

ESFUNO 1.UTI Neurobiología y aparato locomotor. A) Describir las Funciones psíquicas superiores: Conciencia, Percepción, Atención, Memoria, Lenguaje y Pensamiento, Inteligencia y. aprendizaje. B)Describir Concepto y desarrollo de la personalidad. (Constitución, Temperamento, Carácter, Comportamiento) 2. UTI: Regulación humoral y metabólica:Neuroendocrinología. A) Describir las características del desarrollo afectivi sexual y de la sexualidad humana adulta

3. UTI: Reproducción y Desarrollo: A)Describir el desarrollo psicoemocional del niño B)Identificar factores de riesgo y protección del desarrollo del niño C)Describir el ciclo vital humano CEFA: Stress, inmunidad: Defensas naturales y manifestaciones de respuesta del organismo frente a la agresión. A) Definir estrés, defensas

psicológicas y mecanismos de Afrontamiento

B) Describir modelos psicológicos de adaptación (Vulnerabilidad, Resiliencia. Factores de riesgo. Factores de protección ).

c)Aplicar Principios Básicos de la Comunicación Humana en el encuentro con personas enfermas

:

Psiquiatría Pediátrica Neuropediatría Psicología Médica

XXXV. PSIQUIATRÍA

PLANIFICACION EDUCATIVA

OBJETIVOS

Orientan el proceso educativo, dotándolo de finalidad. Se expresan a continuación enunciando las capacidades ejecutivas a lograr al término del periodo del aprendizaje en el curso. (R. Mager, 1962)

OBJETIVO GENERAL

Al final del curso el estudiante deberá tener los conocimientos, destrezas y actitudes básicas primordiales necesarias para: Vincularse apropiadamente con los pacientes psiquiátricos y allegados, efectuar el diagnóstico semiológico de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, y decidir la conducta a seguir ante un paciente psiquiátrico desde el rol médico general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del curso, el estudiante estará en condiciones de: Aplicar destrezas comunicaciones apropiadas en los vínculos con los pacientes y sus familiares. Respetar los derechos de los pacientes psiquiátricos, guiándose por los principios éticos establecidos en los documentos de las organizaciones internacionales (Asociación Médica Mundial, OMS, Asociación Mundial de Psiquiatría, ONU, Consejo de Europa) y nacionales (SMU). Reconocer la presentación clínica de los trastornos psiquiátricos mas frecuentes tal cual se presentan en la practica medica general Conocer la complejidad del diagnostico multiaxial en referencia a las clasificaciones internacionales (DSM-IV y CIE-10) Discernir los trastornos orgánicos que pueden presentarse con síntomas psiquiátricos. Identificar las urgencias psiquiátricas e intervenir de acuerdo a las pautas de su manejo consensuadas a nivel internacional Decidir adecuadamente la derivación al especialista, identificando la oportunidad de solicitar consulta psiquiátrica de urgencia o pase a policlínica Conocer los grandes grupos de psicofármacos, especialmente los de uso en emergencia para la sedación de pacientes excitados. Adquirir nociones elementales acerca de terapéuticas biológicas especializadas (ECT, neurocirugía funcional) y de los abordajes de rehabilitación psicosocial en psiquiatría. Reconocer a la psiquiatría como una materia fundamental en el área de salud mental, altamente especializada en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, y jerarquizar el rol de psiquiatra en el equipo

multidisciplinario para el análisis, interpretación y solución de problemas que plantea la patología.

CONTENIDOS

Los contenidos se organizan desde una perspectiva médico generalista

INDICE TEMATICO GENERAL (2007) Y DOCENTES COORDINADORES

1.

Clase inaugural acerca de objetivos del curso (objetivos generales y específicos) Cuerpo Docente de Clínica Psiquiátrica Fechas: Martes 22 y Jueves 24 de Mayo 2007 - Hospital Pasteur Miércoles 23 – Viernes 25 de mayo 2007 – Hospital de Clínicas

2.

Enfoque interdisciplinario y competencias especificas en Salud Mental (Comunidad, Psicología Medica, Psiquiatría) Prof. Adjto. (DEM) Dr. Álvaro Rodríguez Fechas: 29 – 31 de Mayo Hospital Pasteur 30 de Mayo y 1 de Junio Hospital de Clínicas

3.

Responsabilidad asistencial y relación medico-paciente-allegados Perspectiva Medico Psiquiátrica y Medico Legal Prof. Agda. Dra. Stella Bocchino Fechas: 5 – 7 de Junio Hospital Pasteur 6 – 8 de Junio Hospital de Clínicas

4.

Método clínico aplicado a la psiquiatría (procesamiento de la información) Prof. Agda. Dra. Sandra Romano Fechas: 12 – 14 de Junio Hospital Pasteur 13 – 15 de Junio Hospital de Clínicas

5.

Trastorno de angustia generalizada. Trastorno de pánico Prof. Adjta. Carina Ricciardi Prof. Adjta. María Fernanda Porteiro Fechas: 19 – 21 de Junio Hospital Pasteur 20 – 22 de Junio Hospital de Clínicas

6.

Trastornos de angustia estructurados: Histerias, Fobias y Obsesiones Prof. Adjto. (DEM) Dr. Álvaro Rodríguez Prof. Adjto. Dr. Enrique Gratadoux

Fechas: 26 – 28 de Junio Hospital Pasteur 27 – 29 de Junio Hospital de Clínicas

7.

Trastornos psicóticos agudos Asistente de Clínica Dra. Carla Caetano Fechas: 3 – 4 de Julio Hospital Pasteur 4 – 6 de Julio Hospital de Clínicas

8.

Trastornos psicóticos crónicos Dr. Marcelo Escobal Dr. Alvaro Cardozo Fechas: 10 – 12 de Julio Hospital Pasteur 11 – 13 de Julio Hospital de Clínicas

9.

Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas Prof. Adjto. Dr. Pedro Zurmendi Prof. Adjto. Dr. Pablo Fielitz Asistente de Clínica Dra. Yenny Saad Fechas: 17 – 19 de Julio Hospital Pasteur 18 – 20 de Julio Hospital de Clínicas

10.

Trastornos psicosomáticos Dr. Marcelo Escobal Dr. Alvaro Cardozo Fechas: 24 – 26 de Julio Hospital Pasteur 25 – 27 de Julio Hospital de Clínicas

11.

Responsabilidad asistencial y relación medico-paciente-allegados Perspectiva de los allegados Coordinador Docente: Prof. Dr. Mario Orrego Representantes de Asociaciones de Familiares de pacientes Fechas: 31 de Julio – 2 de Agosto Hospital Pasteur 1 – 3 de Agosto Hospital de Clínicas

12.

Trastornos de la conducta alimentaria Ex- Asistente de Psicoterapia Dra. Vanessa Ems Fechas: 7 – 9 de Agosto Hospital Pasteur 8 – 10 de Agosto de Hospital de Clínicas

13.

Trastornos de personalidad y Retraso Mental Prof. Agda. Dra. Stella Bocchino Fechas:

14 – 16 de Agosto Hospital Pasteur 15 – 17 de Agosto Hospital Pasteur

14.

Trastornos afectivos: Depresión mayor y Trastorno bipolar Asistente de Clínica Dra. Ana Inés Ruiz Asistente de Clínica Dra. Ximena Ribas Fechas: 21 – 23 de Agosto Hospital Pasteur 22 – 24 de Agosto Hospital de Clínicas

15.

Trastornos por consumo de alcohol Prof. Adjto. Dr. Pedro Zurmendi Prof. Adjto. Dr. Pablo Fielitz Asistente de Clínica Dra. Yenny Saad Fechas: 28 – 30 de Agosto Hospital Pasteur 29 – 31 de Agosto Hospital de Clínicas

16.

Demencias Asistente de Clínica Dra. Carla Caetano Asistente de Psicoterapia Dra. María Alcira Frontini Fechas: 4 – 6 de Septiembre Hospital Pasteur 5 – 7 de Septiembre Hospital de Clínicas

17.

Confusión mental Asistente de Clínica Dra. Carina Aquines Asistente de Clínica Dra. Andrea Acosta Fechas: 11 – 13 de Septiembre Hospital Pasteur 12 – 14 de Septiembre Hospital de Clínicas

18.

Trastornos de sueño y ritmo circadiano Ex-Prof. Adjta. Dra. Patricia Labraga Fechas: 18 – 20 de Septiembre Hospital Pasteur 19 – 21 de Septiembre Hospital de Clínicas

19.

Intentos de autoeliminación Prof. Adjta. Dra. Natalia Díaz Fechas: 25 – 27 de Septiembre Hospital Pasteur 26 – 28 de Septiembre Hospital de Clínicas

20.

Crisis de excitación psicomotriz Prof. Agda. Dra. Stella Bocchino Fechas: 2 – 4 de Octubre Hospital Pasteur 3 – 5 de Octubre Hospital de Clínicas

21.

Trastornos por situaciones de maltrato y violencia. Estrés Postraumático Prof. Agda. Dra. Sandra Romano Asistente de Clínica Dra. Andrea Acosta Fechas: 9 – 11 de Octubre Hospital Pasteur 10 – 12 de Octubre Hospital de Clínicas

22.

Terapéuticas Biológicas Prof. Adjto. Dr. Pedro Zurmendi Prof. Dr. Mario Orrego Fechas: 16 – 18 de Octubre Hospital Pasteur 17 – 19 de Octubre Hospital de Clínicas

23.

Terapéuticas Psicosociales Docentes del área de Psicoeducación, Psicoterapia y Rehabilitación Prof. Adjto. Dr. Enrique Gratadoux Fechas: 23 – 25 de Octubre Hospital Pasteur 24 – 26 de Octubre Hospital de Clínicas

24.

Evaluación General del Curso Cuerpo Docente y Dirección de la Clínica Psiquiátrica Fechas: 30 de Octubre – 1 de Noviembre Hospital Pasteur 31 de Octubre – 2 de Noviembre Hospital de Clínicas

XXXVI. PSIQUIATRÍA PEDIÁTRICA

CICLO OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS DESEMPEÑO SERVICIO EFECTOR CB 1.Introducir a los estudiantes en los

fundamentos de

la comunicación humana.

2.Aportar conocimientos psicológicos

que permitan la comprensión

biopsicosocial del funcionamiento de los

seres humanos.

1. Reconocer los factores que favorecen y/ o

obstaculizan la comunicación.

2. Manejar nociones de salud mental y sus determinantes.

1.1Mostrar (a través de videos u otros elementos audiovisuales) la comprensión de facilitadores y barreras de la comunicación en situaciones frecuentes de la vida cotidiana 1.2Observar por medio de una grilla comunicación verbal y no verbal en servicios de salud 2.1 Identificar la influencia de factores psicosociales en el proceso salud- enfermedad a través del análisis de situaciones

Departamento de Psicología Médica

ESFUNO Y CEFA PROPUESTA

Introducir elementos de las ciencias biomédicas y del comportamiento que permitan la comprensión del desarrollo biopsicosocial y del funcionamiento de la persona

ESFUNO 1.UTI Neurobiología y aparato locomotor. A) Describir las Funciones psíquicas superiores: Conciencia, Percepción, Atención, Memoria, Lenguaje y Pensamiento, Inteligencia y. aprendizaje. B)Describir Concepto y desarrollo de la personalidad. (Constitución, Temperamento, Carácter, Comportamiento) 2. UTI: Regulación humoral y metabólica:Neuroendocrinología. A) Describir las características del desarrollo afectivi sexual y de la sexualidad humana adulta

3. UTI: Reproducción y Desarrollo: A)Describir el desarrollo psicoemocional del niño B)Identificar factores de riesgo y protección del desarrollo del niño C)Describir el ciclo vital humano CEFA: Stress, inmunidad: Defensas naturales y manifestaciones de respuesta del organismo frente a la agresión. A) Definir estrés, defensas

psicológicas y mecanismos de Afrontamiento

B) Describir modelos psicológicos de adaptación (Vulnerabilidad, Resiliencia. Factores de riesgo. Factores de protección ).

c)Aplicar Principios Básicos de la Comunicación Humana en el encuentro con personas enfermas

:

Psiquiatría Pediátrica Neuropediatría Psicología Médica

XXXVII. SOCIOLOGÍA

CICLO BÁSICO - FACULTAD DE MEDICINA

Curso de Sociología Año 2008 Carga horaria: 10 horas Cantidad de prácticos: 5 Objetivo general del curso: Al inicio de la carrera de doctor en Medicina se propone ubicar al estudiante en situaciones y acciones de individuos e instituciones vinculadas al proceso de la salud y la enfermedad, binomio que deviene en fenómeno biológico e individual a la vez que social y colectivo. Objetivos específicos:

- Introducir al conocimiento de condicionantes sociales de la problemática de salud en la sociedad.

- Aproximarse al conocimiento de explicaciones sociológicas a la

desigualdad social en tanto uno de los. determinantes centrales en el perfil de la salud y enfermedad de las poblaciones

- Introducir al análisis de políticas públicas y de salud, con especial

referencia al caso de Uruguay. Modulo I Introducción a la Sociología. Relación con la Medicina y la Salud Es necesario reflexionar sobre las utilidades de la disciplina en el campo particular de la praxis medica y de la salud en general: “¿Para qué sirve la sociología? La pregunta es a un tiempo ingenua y provocadora. ¿Debe necesariamente servir para algo la sociología? O, para decirlo de otro modo, ¿para qué no debe servir? Y si la sociología debe tener una utilidad, ¿cuál debe ser su naturaleza?5 El presente modulo pretende contestar la interrogante que el estudiante de medicina se puede plantear ante la irrupción de una disciplina que le resulta desconocida. El inicio de este “descubrimiento” debe estar señalado por la discusión del estatus científico de las llamadas “ciencias blandas” en virtud de la cercanía y parentesco de la sociología con las humanísticas6. El estudiante de medicina debe enfrentarse a estos dilemas en tanto son constituyentes de un abordaje interdisciplinario donde la sociología permite

5 Comentario de contratapa del libro ¿Para qué sirve la sociología? Siglo XXI Editores. Bernard Lahire (dir) .BS.AS Año 2006.. 6 Afirmación realizada por Lucas Rubunich, sociólogo y director de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Prologo: Tres notas sobre el para qué, en ¿Para que sirve la sociología? Siglo XXI Editores. Bernard Lahire (dir) .BS.AS Año 2006.Pag.9

abordar las cuestiones de la vida social desde enfoques teóricos- metodológicos plurales y la consecuente aplicación de diversas técnicas de investigación. Bibliografía obligatoria Lectura 1- Prologo: Tres notas sobre el para qué por Lucas Rubinich en ¿Para que sirve la Sociología? Siglo XXI Editores. Bernard Lahire (dir) .BS.AS Año 2006.Pág.9-21 Lectura 2- Introducción por Bernard Lahire en ¿Para que sirve la Sociología? Siglo XXI Editores. Bernard Lahire (dir) .BS.AS Año 2006.Pág.23-30 Lectura 3- La conformación del objeto de estudio de la Sociología de la Salud por Biagini, Graciela. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Publicación interna (2).1996 Bibliografía complementaria - Cuestiones previas acerca de la ciencia de la realidad social. Beltrán, Miguel, en “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación” Págs. 17-29. (comp., J. García Ferrando, Ibáñez, Alvira.Ed.Alianza.Madrid, 1986 - Sociología de la salud. Joseph Rodríguez en Salud y sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Ed. Tecnos.1987.Págs.14-37 Modulo II El proceso de salud-enfermedad como proceso social Determinantes sociales de la salud y enfermedad

El proceso salud-enfermedad entendido en términos biológicos es la expresión de la relación del hombre con su ambiente, con la naturaleza que lo rodea. La enfermedad entendida en términos sociales es la expresión de los significados que el hombre da a su relación con el ambiente que le rodea. 7

La finalidad del presente módulo es propiciar en el estudiante una mirada del proceso salud-enfermedad en tanto construcción social, es decir, como un proceso que es definido -así como condicionado- por la forma de organización y estructura de nuestras sociedades. Bibliografía obligatoria Lectura 1- Rodríguez, Josep; Salud y sociedad. Capítulo 2: Salud y enfermedad. Págs. 39-52 en Salud y Sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Rodríguez Joseph. Ed. Tecnos. Madrid 1987 7 Rodríguez, Joseph A. “Salud y Sociedad. Análisis Sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Ed. Tecnos, 1987.

Lectura 2- Giddens, Anthony. Cap. 6: El cuerpo, alimentación, enfermedad y envejecimiento, (pág. 161 - 175); en “Sociología”. Madrid, Alianza, 1998.

Lectura 3- Berlinguer, Giovanni. Determinantes sociales de las enfermedades. Rev. Cubana Salud Publica 2007;33(1).

Contribución especial Universidad “La Sapienza”, Roma. Articulo Bibliografía complementaria - Barrán, José Pedro. Historia de la Sensibilidad Tomo II. Págs. 47 a 53. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo 1990. Modulo III Desigualdad social, pobreza y salud El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas de mayor relevancia en la sociología, los elementos en los cuales se basan las sociedades para los distintos criterios de “diferenciación” –materiales o no- determinan en gran parte la vida de sus integrantes.. El presente modulo busca aproximar la realidad teórico-metodológica del estudio de la Desigualdad Social, su incidencia en el perfil epidemiológico de las poblaciones, y poder caracterizar así distintos grupos de la población en base a “riesgos” y “vulnerabilidades”. Asimismo, se presentarán enfoques recientes en las Ciencias Sociales sobre dos fenómenos representativos de la desigualdad social: la pobreza y la marginalidad. Bibliografía obligatoria Lectura 1- Marrero, A. “Introducción a la Sociología”. (págs. 51 a 68 & 83 a 88) Lectura 2- Giddens, A. (1998) “Sociología”. Alianza Editorial, Madrid. (págs. 315 a 324 Lectura 3- Katzman, R. “La heterogeneidad de la pobreza”. REVISTA DE LA CEPAL Nº37. Articulo Lectura 4- Marrero, A. “Introducción a la Sociología”. (págs. 281 a 285) Bibliografía complementaria

- INE (2008) “La estimación de la pobreza por el método del ingreso 2007”. (disponible en www.ine.gub.uy)

- Katzman, R. (Coord.) (1999) “Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad Social en Uruguay”. PNUD – CEPAL, Montevideo. (págs. 19 a 63 & 152 a 164)

Modulo IV Introducción a las Políticas Sociales y Políticas de Salud Bibliografía obligatoria Bibliografía complementaria Modulo V La Reforma de Salud en el Uruguay El cambio y sus tensiones La mirada sociológica Bibliografía obligatoria Bibliografía complementaria

XXXVIII. UROLOGÍA

FORMULACION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CICLIPA I

Introducción

De acuerdo al concepto de formación médica que pretendemos con sólida responsabilidad, formación cientifica basica y clinica sustentada por el conocimiento diario, que lo conduzca a la realización de diagnósticos correctos, que sus decisiones sean precisas, que en una comunicación adecuada con el paciente y la familia, contribuya a la prevención individual o comunitaria. Que conozca los principios básicos del tratamiento, de las enfermedades urológicas y logre derivar adecuadamente aquellas etapas evolutivas que requieran de tratamiento especializado, fomentando el concepto de médico con una carga importante en la relación humana, con una autocritica adecuada, con un espiritu dispuesto a la enseñanza y al aprendizaje permanente, que este habituado al relacionamiento con los colegas, basado en el respeto y que se interrelacione con la Clinica Urologica en forma permanente para perfeccionarse y porque no para cumplir con tareas de investigacion, pero profundamente comprometido a trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de salud. Es por ello que consideramos, que el conocimiento de los aspectos básicos y practicos de la urologia son indispensables en el tratamiento comunitario, basta recordar la frecuencia de las infecciones urinarias, la litiasis, la patologia obstructiva urinaria, que afectan a la comunidad y que inciden significativamente a la evolucion hacia la insuficiencia renal con todas las implicancias, individuales, sociales y en salud general poblacional, que dicha complicacion acarrea.

Metas

1. Establecer el contacto con el estudiante de modo de fijar las pautas diagnósticas y terapéuticas de las patologias urinarias más frecuentes, sobre la base de la comprensión adecuada del Sistema de Salud ya que si bien la enseñanza se realizará en el Hospital (estructura asistencial compleja) se realice fuerte hincapié en la asistencia primaria de atención.-

2. Se desprende que la segunda meta seria el reconocimiento de los diferentes niveles de atención.-

3. Conocer y trabajar en la patologia urinaria en la policlinica, en los trabajos ambulatorios, realizando especial hincapié en la prevencion en salud.

4. Conocer y participar en la asistencia de los pacientes urológicos internados, con los criterios básicos de diagnóstico, tratamiento.

5. Conocer y participar en la integracion de ambos sistemas, ambulatorio y de internación, de modo de desarrollar una adecuada, asistencia domiciliaria comunitaria significativa con la intencion de reducir la tasa de internación y de pasar rápidamente a otros niveles de

asistencia hospitalaria, cuando la afección urológica asi lo indique. 6. Desarrollar en el conocimiento de la historia clinica integral los

aspectos urológicos de rutina de modo de reconocer precozmente la patologia urológica.

7. Fomenter un relacionamiento adecuado con el paciente, hecho fundamental para lograr en la consulta el mayor provecho de la información en el diagnóstico de las enfermedades urológicas. Gran parte de la orientación clinica se obtiene de la anamnesis y el examen fisico, que contribuye a una mejor orientación diagnostica.

8. Mejorar la relacion numerica, hoy deficitaria entre estudiantes y pacientes, de modo de que la semiologia urológica este al alcance de todos los estudiantes en forma racional.

Objetivos y competencias a adquirir

Las dividiremos en competencias genericas (competencias esenciales) e independiente de la patologia a tratar, competencias especificas, donde se destacarán aspectos particulares de cada patologia.

Objetivos y competencias genéricas

Objetivos:

1. Aprender los aspectos básicos de la entrevista clinica

2. Complementar adecuadamente todos los aspectos de la historia clinica.

3. Realizar de forma reglada y sistematica la técnica de la exploracion fisica.

4. Comprender e integrar los resultados de los pr incipales procedimientos diagnósticos.

5. Aprender la importancia que tiene la relación medico-paciente, desarrollar habilidades comunicativas con éstos, con sus familiares y con otros profesionales tanto de atención primaria como especializada.

6. Conocer los aspectos básicos de la metodologia de investigación en Ciencias de la Salud y de epidemiologia. Medicines basada en la evidencia.

Competencias:

De conocimientos:

1. Conocer las bases teóricas de la realización de una historia clinica, de la entrevista clinica y de la exploración fisica.

2. Conocer las bases, indicaciones e interpretación de los principales medios diagnósticos (laboratorio, radiologia básica, etc.).

3. Conocer las medidas higiénico-dieteticas más oportunas en los principales procesos patológicos.

4. Conocer las caracteristicas, mecanismo de acción, dosis y efecto terapéutico, de los principales medicamentos utilizados en Medicina. Conocer los principales efectos secundarios de los fármacos más utilizados y las interacciones medicamentosas.

5. El/la profesional tiene conocimientos especificos sobre metodologia de investigación aplicada a las Ciencias de la salud y de epidemiologia

6. Conoce las bases y estrategias de la medicina basada en la evidencia.

De habilidades:

1. Realizar una anamnesis detallada dirigida al cuadro clínico que presente el paciente, con identificaci6n de los sintomas guia.

2. Realizar una exploración fisica sistematica, completes y ordenada.

3. Valorar, seleccionar e interpretar la mejor estrategia diagnóstica.

4. Saber interpretar los exámenes de laboratorio basicos (hemograma, bioquimica sanguinea, elemental de orina, etc.)

5. Competencia en la elaboración del diagnóstico de las patologias urológicas más frecuentes.

6. Conocer las bases de la terapéutica.

De actitudes:

1. Aprender a facilitar mensajes preventivos de salud comprensibles a los pacientes a su cargo.

2. Demostrar respeto y mostrar actitud de empatia hacia la persona enferma, asegurar la confidencialidad e intimidad del paciente.

3. Demostrar integración en el trabajo en equipo y saber reconocer las propias limitaciones.

4. Indicar la derivación a otro especialista o profesional.

5. Saber valorar la necesidad y oportunidad de realizar actividades de prevención y promoción de la salud.

6. Aprender a valorar el entorno familiar y social del paciente a la hora de proporcionar información e indicar el tratamiento y los cuidados de enfermeria oportunos.

Al finalizar el curse de urologia, pretendemos que el estudiante, sea capaz de: 1. Maniobras y destrezas basicas, identificar las diferentes patologías

urológicas concretas.

2. Diagnosticar los distintos sindromes urológicos sobre la fisiopatologia de los mismos.

3. Sea capaz de realizar una valoración diagnóstica razonada, ordenada e identifique la patologia urológica y su etapa evolutiva.

4. Confección de una historia clinica urológica completa de modo de asegurar una calificada atención medica.

5. Fomente r a l es tud ian te la comprens ión de l adecuado interrelacionamiento con el paciente con un correcto lenguaje urológico, con un inerrogatorio fluído y con un profundo respeto por la privacidad en el examen físico, que como se comprende en urologia debe ser significativo ya que el tacto rectal y/o vaginal constituyen un complemento muy frecuente.

6. La informacion obtenia del interrogatorio debe ser adecuadamente expresada por el estudiante sobre la base de un razonamiento lógico, manteniendo la confidencialidad y el secreto profesional.

7. Finalmente elaboración en base a lo hallado, descripción semiológica con terminologia adecuada y conclusión diagnóstica.

8. Conocimiento de urologia integrada de acuerdo a las condiciones de trabajo en el Uruguay y a la legislación y politicas en salud.

9. Desarrollo de trabajo en grupo, de modo de que sea facil su integración a los equipos de salud comunitarios y al tener un conocimiento claro de diferentes niveles de asistencia esté adecuadamente formado para orientar al paciente y a la familia de acuerdo a la patologia urinaria, urológica y/o su etapa evolutiva.

Objetivos especíicos

Estes asimismo, los dividiremos en principales y secundarios

Objetivos especificos principales

1. Conocer el impacto epidemiológico de las patologias urológicas prevalentes (Uropatia Obstructiva Baja, Patologia Litiasica, Cancer de Próstata, Infecciones Urinarias, Hematuria)

2. Conceptos de prevención primaria y secundaria en las patologias urológicas más frecuentes y de mayor impacto en Salud Publica:

a. Profilaxis de la Litiasis Urinaria b. Prevención de los canceres uroteliales vinculado al hábito de fumar c. Prevención de las complicaciones de la Uropatia Obstructiva Baja,

mediante un diagnóstico precoz y en tiempo util de la misma

d. Profilaxis de las Enfermedades de Transmisión Sexual 3. Reconocer la población de riesgo de desarrollo de Insuficiencia renal, en

base a la triada: litiasis - Uropatia Obstructiva - Infección Urinaria

4. Manejo adecuado de las urgencias urológicas, en cuanto al diagnóstico, maniobras basicas, estudios paraclinicos y derivación oportuna a especialista urólogo:

a. Hematuria b. Retención de orina/anuria c. Infección urinaria baja, alta y complicada. d. Patologia escrotal aguda

5. Maniobras urológicas basicas: a. Técnica de realización e interpretación del estado de la prostata, a

traves del Tacto Rectal. b. Exploración de las fosas lumbares e interpretación de sus hallazgos c. Exploración escrotal e interpretación de sus hallazgos d. Derivacion del Aparato Urinario Bajo (Cateterismo vesical y

Cistostomia Percutánea)

Obietivos especificos secundarios Elaboración de un programa de patologias basicas urinarias esquemáticamente:

1. Semantica a. Adecuar la semiologia urológica a la terminologia correcta, de modo

que exista un lenguaje fluido y comprensible de las distintas patologias que componen el resto del programa.

2. Imagenologia

a. Conocimientos básicos racionales de indicación, contraindicación y oportunidad de los diferentes estudios imagenológicos

b. Metodolog ia para la in terpretac ión de los estud ios imagenológicos, tratando de sustituir la tendencia natural de intentar interpretar y diagnosticar, antes de realizar un completo analisis descriptivo previo.

c. En base a lo anterior, estimular una elaboración diagnóstica metódica

3. En el Anexo I desarrollará en formato de tabla, los Objetivos de Aprendizaje Especificos (OAE) de los Núcleos Tematicos a desarrollar en el Curso de Urologia:

a. Micción Normal y Patológica

b. Uropatia Obstructiva Baja y Adenoma de Próstata

c. Uropatia Obstructiva Alta

d. Hematuria y Tumores Uroteliales e. Cancer de Próstata

f. Cancer de Riñon

g. Infecciones Urinarias

h. Litiasis Urinaria i. Patologia de Bolsas

Metodología

La metodologia aplicada para lograr los objetivos planificados, significo una actitud docente de apertura conceptual, no solo en lo referente a la incorporación de estrategias pedagógicas que esten en consonancia con las nuevas herramientas aportadas por el Departamento de Educación Medica (DEM), sino que nos permite dar cabida en la evaluación a resultados no previstos y a acontecimientos imprevisibles.

Es en ese sentido, que el Curso de Urologia comienza y termina con un

cuestionario anónimo a modo de coevaluación. En el primer cuestionario, se realizan preguntas en cuanto a las expectativas e intereses sobre el curso; en el segundo, se centra en la percepción sobre el curso, en cuanto a expectativas cumplidas, sugerencias de cambios, en las metodologias empleadas o modificación del porcentaje de carga horaria de cada una de ellas. Esa información es analizada posteriormente, y utilizada a modo de retroalimentación para realizar modificaciones a los procedimientos, dándole a la metodologia un perfil dinámico, para la cual se hace imprescindible la actitud docente de apertura conceptual a la que nos referiamos al comienzo.

En cuanto a los procedimientos especificos, para lograr las metas determinadas, se aplican dos estrategias complementarias:

• Estrategias didacticas expositivas • Aprendizaje basado en problemas,

Estrategias didácticas expositivas

El docente o tutor designado para cada modulo, presenta un conocimiento ya elaborado que los alumnos puedan asimilar. La propuesta es una alternativa que diferenciamos de la clase magistral convencional, atendiendo fundamentalmente a los siguientes aspectos: • Presenter con claridad los nuevos contenidos. • Contar con el interes del alumno, para lo cual se nos hace de suma utilidad

los cuestionarios de coevaluación. • Partir del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias

cognitivas). Esto se intenta lograr con el cuestionario de coevaluación, con una estrategia de ir realizando preguntas durance la exposición, en el intento de evaluar los conocimientos previos, otorgando nuevamente un perfil dinamico, y por ultimo, de las experiencias previas.

El empleo, de las estrategias didácticas, expositivas son de gran valor en el

Aprendizaje basado en problemas Mediante esta tecnica el estudiante aprende en grupos pequeños con la ayuda de un tutor. Esta actividad se desarrolla con pacientes de policlinica o de sala de internación. Se comienza explorando un determinado problema que es aportado por un paciente, para lo cual, apoyados por lo aprendido en las exposiciones didacticas y los conocimientos previos, y la ayuda del docente, que presenta una serie de datos que sugieren objetivos y conceptos necesarios para establecer el la investigación y el aprendizaje individual o grupal en la sesion de trabajo. Al finalizar, es donde se evaluan los objetivos específicos de aprendizaje correspondiente a cada unidad temática. Es de destacar, que en la medida que se incorporan conocimientos nuevos, aumentaran en complejidad los problemas planteados a resolver, agregando un aspecto vertical, en cuanto a intrincar diferentes módulos temáticos. A modo de ejemplo, abordar la problemática de: uropatia obstructiva – litiasis - infección. Por ultimo, contamos con un simulador para la realización del tacto rectal, lo cual se realiza bajo la supervision de un tutor.