8
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998 Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales de La Rioja I. PÉREZ MORENO Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de fruta- les en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante Amblyseius californicus (MacGregor), seguida de Euseius sti- pulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) y Typhlodromus pyri Scheu- ten. Las especies Amblyseius messor (Wainstein) y Paraseiulus talbii (Athias-Henriot) aparecen de forma esporádica. Se han encontrado diferencias en cuanto al número de individuos capturados en las dos zonas estudiadas. En Rioja Media se ha capturado el 65,7% de los individuos estu- diados, mientras que en Rioja Baja sólo el 34,3%. Estas diferencias pueden ser debidas a las distintas condiciones climáticas que caracterizan ambas zonas. El manzano ha sido la especie frutal sobre la que se ha capturado un mayor número de fitoseidos (73,2%), seguida del melocotonero (22,6%) y del peral (4,2%). El bajo número de capturas registrado en peral se debe, posiblemente, a los tratamientos insec- ticidas realizados para el control de psila {Cacopsilla pyri). I. PÉREZ MORENO: Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de La Rioja. Avenida de la Paz, 105. 26004 Logroño. Palabras clave: Ácaros, fitoseidos, manzano, melocotonero, peral, Amblyseius ca- lifornicus, La Rioja INTRODUCCIÓN La superficie dedicada a frutales en La Rioja supone el 12,1% del total de la tierra de cultivo de esta región, superada sólo por los cereales y el viñedo. La inmensa mayo- ría de esta superficie se localiza en dos co- marcas riojanas: Rioja Baja, con 4.897 ha dedicadas a los frutales de regadio, y Rioja Media (vega del Iregua) con 2.259 ha. Las especies más cultivadas son, por orden de importancia, melocotonero, peral y manza- no (CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANA- DERÍA Y DESARROLLO RURAL, 1997). * Trabajo subvencionado por la Universidad de La Rioja (Proyecto ref. 95PYB12IPM). La presencia en los frutales de La Rioja del acaro rojo {Panonychus ulmi Koch) ocasiona un incremento de los tratamientos fitosanita- rios que llega a suponer del 20 al 35% de los gastos totales. Actualmente, es posible una reducción de estos gastos mediante los pro- gramas de control integrado de plagas, que fomentan la fauna auxiliar, principalmente los ácaros fitoseidos, facilitando la regulación natural de las poblaciones de acaro rojo. Obviamente, para poder llevar a cabo con éxito programas de control integrado se ha de conocer, en primer lugar, la faunística y la di- námica de las poblaciones de fitoseidos de cada zona. En España, los estudios sobre la acarofauna y su manejo en el control integra- do de plagas en frutales se iniciaron en la

Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998

Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidaeen frutales de La Rioja

I. PÉREZ MORENO

Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de fruta-les en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas entres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidosrecogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado.

De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies,siendo la más abundante Amblyseius californicus (MacGregor), seguida de Euseius sti-pulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) y Typhlodromus pyri Scheu-ten. Las especies Amblyseius messor (Wainstein) y Paraseiulus talbii (Athias-Henriot)aparecen de forma esporádica.

Se han encontrado diferencias en cuanto al número de individuos capturados en lasdos zonas estudiadas. En Rioja Media se ha capturado el 65,7% de los individuos estu-diados, mientras que en Rioja Baja sólo el 34,3%. Estas diferencias pueden ser debidasa las distintas condiciones climáticas que caracterizan ambas zonas.

El manzano ha sido la especie frutal sobre la que se ha capturado un mayor númerode fitoseidos (73,2%), seguida del melocotonero (22,6%) y del peral (4,2%). El bajonúmero de capturas registrado en peral se debe, posiblemente, a los tratamientos insec-ticidas realizados para el control de psila {Cacopsilla pyri).

I. PÉREZ MORENO: Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de LaRioja. Avenida de la Paz, 105. 26004 Logroño.

Palabras clave: Ácaros, fitoseidos, manzano, melocotonero, peral, Amblyseius ca-lifornicus, La Rioja

INTRODUCCIÓN

La superficie dedicada a frutales en LaRioja supone el 12,1% del total de la tierrade cultivo de esta región, superada sólo porlos cereales y el viñedo. La inmensa mayo-ría de esta superficie se localiza en dos co-marcas riojanas: Rioja Baja, con 4.897 hadedicadas a los frutales de regadio, y RiojaMedia (vega del Iregua) con 2.259 ha. Lasespecies más cultivadas son, por orden deimportancia, melocotonero, peral y manza-no (CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANA-DERÍA Y DESARROLLO RURAL, 1997).

* Trabajo subvencionado por la Universidad de LaRioja (Proyecto ref. 95PYB12IPM).

La presencia en los frutales de La Rioja delacaro rojo {Panonychus ulmi Koch) ocasionaun incremento de los tratamientos fitosanita-rios que llega a suponer del 20 al 35% de losgastos totales. Actualmente, es posible unareducción de estos gastos mediante los pro-gramas de control integrado de plagas, quefomentan la fauna auxiliar, principalmentelos ácaros fitoseidos, facilitando la regulaciónnatural de las poblaciones de acaro rojo.

Obviamente, para poder llevar a cabo conéxito programas de control integrado se ha deconocer, en primer lugar, la faunística y la di-námica de las poblaciones de fitoseidos decada zona. En España, los estudios sobre laacarofauna y su manejo en el control integra-do de plagas en frutales se iniciaron en la

Page 2: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

provincia de Lérida (COSTA-COMELLES et al,1986). En los estudios realizados durante losprimeros años (1984-1985), se identificaronmás de 50 especies de ácaros, de las cuales16 pertenecian a la familia de los fitoseidos.

Actualmente, a partir de estudios efectua-dos en diferentes zonas de España, se hanidentificado un total de 23 especies de fito-seidos (COSTA-COMELLES y AVILLA, 1992;VlLLARONGA et al, 1992; IRAOLA et al,1994). La frecuencia y abundancia de estasespecies, así como su importancia en el con-trol biológico de Panonychus ulmi Koch esmuy diferente y varía en cada zona. Ambly-seius califronicus (McGregor) es la especiemás extendida. Se trata de la especie princi-pal en Gerona y Navarra, y colabora conotras especies de fitoseidos en diferenteszonas frutícolas. Por su parte, Amblyseiusandersoni (Chant) es el fitoseido que seestá utilizando con éxito en la zona de Léri-da, mientras que Typhlodromus phialatusAthias-Henriot es el más importante en laregión valenciana.

Exiten otras especies como Kampimodro-mus aberrans Oudemans, Euseius finlandi-cus (Oudemans) y Euseius stipulatus At-hias-Henriot que, por sus características, sepueden considerar secundarias y pueden lle-gar a ser importantes en algunos casos. Lasotras 17 especies han demostrado ser muypoco importantes y muchas de ellas se hanencontrado de forma muy esporádica. En LaRioja no se existía, hasta ahora, ningún estu-dio de este tipo en frutales. El objetivo deeste trabajo es, por tanto, el conocimientofaunístico de las especies de ácaros fitosei-dos que habitan en los frutales riojanos, conel propósito de aplicar los resultados en pro-gramas de control integrado de plagas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante 1996 se han muestreado un total de30 parcelas. La mitad de ellas se encuentransituadas en la comarca de Rioja Baja, concre-tamente en los términos municipales de Alfa-ro y Rincón de Soto, y la otra mitad en la

zona de Rioja Media (vega del Iregua), en lostérminos de Alberite y Albelda de Iregua. Encada una de estas comarcas se estudiaroncinco parcelas de manzano, cinco de meloco-tonero y cinco de peral. Durante todo el estu-dio los agricultores tuvieron plena libertadpara realizar los tratamientos que desearan.

Cada parcela fue muestreada una vez pormes, desde junio hasta septiembre. Cadamuestra consistía en 80 hojas elegidas alazar, de al menos cuatro árboles distintos.Estas hojas se guardaban en contenedoresde plástico y se trasladaban rápidamente allaboratorio dentro de una nevera portátil.

Para la extracción de los ácaros se utilizóel método del embudo de Berlesse-Tullgren,que permite el análisis de un elevado núme-ro de muestras, así como la conservación delos ejemplares durante tiempo indefinido.Además, este método presenta una eficaciamuy elevada para la extracción de fitoseidos(VILLARONGA y GARCÍA-MARÍ, 1986). Losejemplares de fitoseidos recogidos fueronmontados en preparaciones permanentes,utilizando como medio de montaje líquidode Hoyer. Para su identificación se utilizóun microscopio de contraste de fases.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Total de especies identificadas

Para realizar este estudio se ha recogidoun total de 9.600 hojas, de las que se hanextraído 1.083 ácaros fitoseidos, que se re-parten en seis especies:

- Amblyseius californicus (Mcgregor,1954)

- Euseius stipulatus (Athias-Henriot,1960)

- Amblyseius andersoni (Chant, 1957)- Typhlodromus pyri Scheut&n, 1857- Amblyseius messor (Wainstein, 1960)- Paraseiulus talbii (Athias-Henriot, 1960)

En el cuadro 1 se pueden observar losporcentajes que representan cada una de las

Page 3: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

Cuadro 1 .-Especies de fitoseidos y porcentajes encontrados en Rioja Baja, Rioja Mediay en el total de las muestras

Especies

Amblyseius californicusEuseius stipulatusAmblyseius andersoniTyphlodromus pyriAmblyseius messorParaseiulus talbii

Total de individuos

especies anteriores en relación con el totalde individuos capturados. La especie másabundante es Amblyseius californicus, conel 81,9% del total de ejemplares estudiados,seguida de Euseius stipulatus (10,1%),Amblyseius andersoni (5,3%) y Typhlodro-mus pyri (2,5%). Las especies Amblyseiusmessor y Paraseiulus talbii, aparecen deforma esporádica (0,1% en ambos casos).

Existen algunas diferencias entre las doszonas frutícolas estudiadas. En primer lugar,A. messor y P. talbii sólo se han capturadoen Rioja Baja. Además, la especie A. ander-soni aparece con mucha mayor abundanciaen Rioja Media (7,7%) que en Rioja Baja(0,5%). Por otra parte, en Rioja Media se hacapturado el 65,7% de los individuos estu-diados, mientras que en Rioja Baja sólo el34,3%. Esta mayor abundancia de fitoseidospuede deberse a las diferencias climáticasexistentes entre las dos zonas, ya que RiojaBaja tiene un clima más cálido y seco. Pare-ce ser que las altas temperaturas y bajas hu-medades relativas producen elevada mortan-dad entre los fitoseidos y, además, afectandirectamente al proceso reproductivo (FE-RRAGUT et al, 1987 y 1988).

En lo que respecta al reparto de los 1.083ejemplares a lo largo de los cuatro meses demuestreo, se observa que durante el mes dejunio y julio la presencia de fitoseidos sobrelos frutales fue escasa, mientras que entrelos meses de agosto y septiembre se capturóel 90,4% de los individuos (figura 1).

Especies encontradas en manzano

En esta especie frutal se ha capturado elmayor número de individuos (73,2% deltotal). Esta diferencia con respecto a lasotras dos especies puede deberse a la abun-dante pilosidad presente en el envés de lashojas de manzano, mientras que en meloco-tonero y peral las hojas son glabras. La in-fluencia de la pilosidad de las hojas sobre lapresencia de fitoseidos ha sido citada por al-gunos autores (BAILLOD et al, 1989; Mc-MURTRY et al., 1970).

Como muestra el cuadro 2, se han captu-rado las seis especies de fitoseidos identifi-cadas en este estudio, siendo A. californicusla más abundante (88,6%). Por otra parte, sehan detectado diferencias en cuanto a lacomposición faunística de Rioja Baja yRioja Media. En Rioja Baja, A. californicuses la especie principal (97,7%) mientras queel resto aparecen como esporádicas. Ade-más, en esta zona aparecen dos especies nodetectadas en Rioja Media: A. messor y P.talbii. En cambio, en Rioja Media, A. cali-fornicus sigue siendo la especie principal(83,7%) y, en general, aparecen como espe-cies secundarias A. andersoni (10,7%) y E.stipulatus (5,4%), mientras que T. pyri seríauna especie ocasional. Hay que señalar queen una de las parcelas la especie más abun-dante ha sido A. andersoni, en lugar de A.californicus.

Page 4: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

Fig. 1 .-Porcentaje de fitoseidos capturados en los distintos meses de muestreo.

Cuadro 2.-Especies de fitoseidos y porcentajes encontrados en Rioja Baja, Rioja Mediay en el total de las muestras

Especies Rioja Baja Rioja Media Total

Amblyseius californicusEuseius stipulatusAmblyseius andersoniTyphlodromus pyriAmblyseius messorParase iulus tolbii

Total de individuos 34,9% 65,1% 100%

En cuanto al orden de aparición de las dis-tintas especies, A. californicus es la primeraen hacerlo, mientras que el resto de especiescolonizan las hojas del manzano a partir delmes de julio. El predominio en porcentajede A. californicus a lo largo de todo el estu-dio es muy alto, tal como se observa en lafigura 2.

Especies encontradas en melocotonero

En melocotonero, se ha capturado el22,6% del total fitoseidos. Como se muestra

en el cuadro 3, la especie más abundante esA. californicus (69,7%), apareciendo comoespecies secundarias E. stipulatus (27,0%)y, en menor grado, T. pyri (2,9%). Por suparte, A. andersoni es, en este caso, una es-pecie ocasional.

No existen diferencias importantes en cuan-to a la composición faunística de los meloco-toneros de Rioja Baja y Rioja Media, exceptoen lo que se refiere a la captura de A. ander-soni en Rioja Baja, siendo su abundancia muypequeña, tal como ya se ha comentado.

Las primeras especies en colonizar lashojas del melocotonero son T. pyri y A. ca-

Page 5: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

lifornicus, con una abundancia más omenos similar. A partir de julio, disminuyela proporción de T. pyri hasta desapareceren septiembre, mientras que A. californicusva aumentando en proporción durante esteperíodo (figura 3). En agosto aparece E. sti-pulatus, siendo su porcentaje mayor en sep-tiembre.

Especies encontradas en peral

En peral se ha capturado el 4,2% del totalde ejemplares. Posiblemente, esta enormediferencia con respecto a las otras dos espe-cies frutales se debe, no sólo a sus hojas

glabras, como ya se ha señalado, sino tam-bién a la toxicidad que ejercen sobre los fi-toseidos algunos tratamientos insecticidasrealizados para el control de psila (Ca-copsylla pyri L.). En algunas de las parcelasde peral no se ha llegado a capturar ningúnejemplar a lo largo del estudio, mientrasque en las parcelas con pocos tratamientosse obtuvieron las poblaciones más altas.Este factor de reducción poblacional es se-ñalado por IRAOLA et al. (1994) en peralesde Navarra.

En este cultivo se han encontrado tres espe-cies de fitoseidos (cuadro 4). La especie másabundante es T. pyri (40%), seguida de cercapor A. californicus (31,1%) y E. stipitatus

Fig. 2.-Porcentaje de las especies de fitoseidos capturadas en manzano durante el período de estudio.

Cuadro 3.-Especies de fitoseidos y porcentajes encontrados en melocotonerosde Rioja Baja, Rioja Media y en el total de las muestras de esta especie frutal

Amblyseius californicusEuseius stipitatusAmblyseius andersoniTxphlodromus pyri

Page 6: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

Fig. 3.-Porcentaje de las especies de fitoseidos capturadas en melocotonero durante el estudio.

Fig. 4.-Porcentaje de las especies de fitoseidos capturadas en peral durante el período de estudio.

Cuadro 4.-Especies de fitoseidos y porcentajes encontrados en perales de Rioja Baja,Rioja Media y en el total de las muestras de esta especie frutal

Especies

Amblyseius californicusEuseius stipularisTyphlodromus pyri

Total de individuos

Page 7: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales

(28,9%), de manera que no se puede afirmarque haya una especie claramente dominante.

Entre las dos zonas frutícolas estudiadas,la composición faunística es más o menossimilar, siendo la principal diferencia elmayor número de individuos capturados enRioja Baja, al contrario de lo ocurrido en elcaso del manzano y del melocotonero. Estadiferencia se debe a la captura del 38% delos ejemplares en una de las parcelas deRioja Baja, parcela que apenas recibió tra-tamientos contra psila.

Al igual que ocurre en el melocotonero,las primeras especies que colonizan lashojas del peral son T. pyri y A. californicus,pero en este caso predomina claramente T.pyri (figura 4). Esta especie va disminuyen-do progresivamente su proporción duranteel período de estudio, ocurriendo lo contra-rio con A. californicus, que va aumentandopoco a poco. Por otra parte, E. stipulatusaparece a partir de julio y, al igual que laespecie anterior, aumenta su proporción du-rante agosto y septiembre.

ABSTRACT

PÉREZ MORENO, I., 1998: The predator mites of the family Phytoseiidae in orchardsof La Rioja. Bol. San. Veg. Plagas, 24(1): 167-174.

Mite populations of the family Phytoseiidae have been studied in 30 orchards ofapple, peach and pear in La Rioja (Northern Spain) during 1996. The phytoseiidAmblyseius californicus (McGregor) is the dominant species. Secondary species areEuseius stipulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) and Typhlodromuspyri Scheuten, whereas Amblyseius messor (Waisntein) and Paraseiulus talbii (Athias-Henriot) are occasional species.

In apple orchards in recorded the highest number of phytoseiids (73,2%), whereasin peach and pear orchards the abundance of these mites is lower (22,6% and 4,2%,respectively).

Key words: Mites, phytoseiids, apple, peach, pear, Amblyseius califomicus, La Rioja.

REFERENCIAS

BAILLOD, M.; ANTONIN, PH.; GUIGNARD, E. y JERMINI,M., 1989: Vers une generalisation de la lutte biologi-que contre les acariens phytophages en vergers depommiers. Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic,21(5): 279-284.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESA-RROLLO RURAL, 1997: Estadística Agraria Regional1995. Gobierno de La Rioja. 101 págs.

COSTA-COMELLES, J. y ÁVILLA, J., 1992: Estrategia decontrol biológico del ácaro rojo de los frutales (Pa-nonychus ulmi (Koch)) en un programa de controlintegrado de plagas del manzano. PHYTOMA Espa-ña, 40: 40-52.

COSTA-COMELLES, J.; FERRAGUT, F.; GARCÍA-MARI',F.; LABORDA, R. y MARZAL, C , 1986: Abundanciay dinámica poblacional de las especies de ácaros queviven en los manzanos de Lérida. Agrícola Vergel,51: 176-191.

FERRAGUT, F.; GARCÍA-MARÍ, F.; COSTA-COMELLES,J. y LABORDA, R., 1987: Influence of food and thetemperature on development and oviposition of Sti-pulatus and Typhlodromus phialatus (Acari: Phyto-seiidae). Exp. Appl. acarol., 3: 317-329.

FERRAGUT, F.; COSTA-COMELLES, J.; GARCÍA-MARÍ,F.; LABORDA, R.; ROCA, D. y MARZAL, C , 1988: Di-

námica poblacional del fitoseido Euseius stipulatus(Ahias-Henriot) y su presa Panonychus citri (McGre-gor) (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae), en los cí-tricos españoles. Bol. San. Veg. Plagas, 14: 45-54.

IRAOLA, V.; BlURRU, R.; MORAZA, M. L. y ESPARZA,M. J., 1994: Depredadores de la familia Phytoseii-dae sobre el ácaro rojo Panonychus ulmi (Koch) enfrutales de Navarra. Bol. San. Veg. Plagas, 20(3):687-694.

MCMURTRY, J. A.; HUFFAKER, C. B. y VAN DE BRIE,M., 1970: Ecology of Tetranychid mites and theirnatural enemies: a review. I. Tetranychid enemies:Their biological characters and the impact of sprayspractiques. Hildargia, 40(1): 331-390.

VILLARONGA, P. y GARCÍA-MARÍ, F., 1986: Eficaciadel Embudo de Berlese en la evaluación de las po-blaciones de ácaros en las hojas del avellano. Actasde las Vill Jornadas de la Asociación Española deEntomología, Sevilla: 132-140.

VILLARONGA, P.; COSIALLS, J. R. y BONET, J., 1992:Acarofauna de interés agrícola en el cultivo del melo-cotonero en Lérida, PHYTOMA España, 43: 29-34.

(Recepción: 15 diciembre 1997)(Aceptación: 24 enero 1998)

Page 8: Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en frutales