13

Carolina Santamaría-Delgado César Alzate Vargas · Traductora de obras de Julio Cortázar, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Evelio Rosero, Héctor Abad Faciolince y Juan Gabriel

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

sible y Sin remitente; y una biografía novelada de Manuelita Sáenz. Cree que “la literatura tiene la capacidad de mostrar no solo lo que está en la razón, sino lo que la desborda”.

Alejandro Gangui (Buenos Aires, Argentina. 1964)

PhD en Astrofísica, investigador del IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Es-pacio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires). Investigador en cosmología teórica y observacional. Es activo divulgador y coordina el área de ciencias del Centro Cultural Borges en Buenos Aires. Recibió, entre otras, las becas Robert Schuman, World Laboratory y Fondation des Treilles. Entre sus libros: El Big Bang. La génesis de nuestra cosmología actual; El universo de Einstein; Arte, ciencia y humanidades y Encuentros, desencuentros.

Alma Karla Sandoval (Jojoutla, México. 1975)

Poeta de vocación y periodista de profesión. Gracias a su interés insaciable por el cono-cimiento ha sido merecedora de numerosas becas. Una de sus dos maestrías la cursó en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en Literatura Latinoamericana. Fue ga-nadora del Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano (2013) por su obra Tratado de bengalas. Su última obra, Todos los mares llevan a Virginia (2014), es una exploración del amor, el dolor y la feminidad. Actualmente es profesora del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Amalia Andrade (Cali, 1987)

Escritora en ciernes e ilustradora. Cursó Estudios Literarios en la Universidad Jave-riana. Ha contribuido con artículos para las revistas SoHo, Shock, Bácanika y G.L.U. (Girls Like Us). Además, es editora de vive.in. Publica constantemente en su página www.amaliaandrade.com y es un referente para muchos usuarios de redes sociales como Twitter o Instagram. “Escribo desde siempre. Mi primer amor fue la lectura. Desde muy niña mi tía me llevaba a comprar libros y a comer helados. Escribir es mi manera de existir”. Pronto editorial Planeta lanzará su primer libro.

Ana Cristina Restrepo (Medellín, 1970)

Es una reconocida periodista colombiana. Fue reportera de planta del periódico El Colombiano casi diez años, donde ahora es columnista, y ha sido colaboradora de importantes revistas como Arcadia, Cronopio y Caras. Se ha dedicado especialmen-te al género de la entrevista porque, en sus palabras, conservan la tradición oral y la discusión intelectual de nuestro país. Ana Cristina es además una activista de los derechos de los niños y la mujer, y escritora de literatura infantil. Su última obra, Página en blanco (2012), recoge entrevistas suyas hechas a diferentes personajes de las artes y la cultura.

Andrés Delgado (Medellín, 1978)

Ingeniero de producción, periodista y novelista. Es colaborador habitual en la Re-vista Hoja Blanca con su columna Piel de topo y sus crónicas han aparecido en importantes publicaciones como la Revista Cronopio, Universo Centro y Frontera. En 2011 Delgado ganó una Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín con la cual escribió y publicó su primera novela, Sabotaje (2012), en la que decidió tomar su experiencia personal como soldado para reflexionar sobre el tema del servicio mi-litar obligatorio y el conflicto armado colombiano.

Andrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974)

Cuentista y colaborador de reconocidas revistas nacionales e internacionales como El Malpensante, Barcelona Review y Casa América. Desasosiegos menores (2010), su último

Afonso Cruz (Figueira da Foz, Portugal. 1971)

Novelista, ilustrador, animador y músico portugués. Es una de las voces literarias más prometedoras de su generación. Publicó su primera novela, La carne de Dios, en 2008, y al año siguiente La enciclopedia de la historia universal, que fue ga-nadora del premio Camilo Castelo Branco Grand Prize (2009). En 2012 su obra La muñeca de Kokoschka le hizo merecedor del premio European Union Prize. Afonso incluye su trabajo como ilustrador para textos en sus propias obras, es miembro de la banda musical The Soaked Lamb y director de películas animadas.

Alba Lucía Ángel (Pereira, 1939)

Es una reconocida autora colombiana. Nacida en la cuna de la familia fundadora del pueblo, Alba es novelista, ensayista y crítica de arte. Fue amiga íntima de García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, quienes le dieron el cariñoso apodo de “La pájara”, pues solía cantarles rancheras durante sus tertulias en Barcelona. Su obra más conocida, Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón (1975), re-edi-tada este año por Ediciones B, es una de las novelas más importantes sobre la mujer y la violencia en Colombia.

Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960)

Guionista, poeta y novelista, reconocido por ser el primer autor venezolano merece-dor del Premio Herralde de Novela (2006) por La enfermedad. Alberto trabajó como enfermero en un hospital oncológico a los 18 años y su experiencia allí con el dolor, la fragilidad y la muerte, marcaron su interés por los temas y personajes profundos. Es actualmente columnista del periódico El Nacional y trabaja principalmente en la creación de guiones para importantes telenovelas en Argentina, México y Colombia. Rating (2015), su última novela, recoge parte de sus vivencias en la industria televisiva.

Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, 1963)

Cronista y periodista. Forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias y ha dictado talleres de periodismo narrativo en Colombia y otros países. Ha ganado el Premio de la Cámara Colombiana del Libro al Mejor Libro de Periodismo del Año, el Premio In-ternacional de Periodismo Rey de España, el Premio de Periodismo Simón Bolívar y el Ortega y Gasset. Es aficionado al boxeo y al periodismo. Salcedo confiesa que tiene un interés genuino por los personajes marginales y fracasados porque siempre le ofrecen más matices para profundizar en su alma.

Alejandra Jaramillo (Bogotá, 1971)

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y es doctora en Cine y Literatura Latinoamericana de la Universidad de Tulane, New Orleans. Es profesora de la Maestría de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Es autora de tres novelas: La ciudad sitiada, Acaso la muerte y Mandala; dos libros de cuentos: Variaciones sobre un tema ina-

RESEÑAS DE INVITADOS

“Ellos han dedicado sus vidas a construir un universo en el que la ima-ginación es más importante que el oro. Sus lugares de origen, sus estu-dios, sus viajes, sus libros, son hechos que los pintan de cuerpo entero y dejan entrever el tamaño de sus almas”.

Juan Diego MejíaDirector

libro de cuentos, ganó la VI edición del Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS en 2010, y en 2011 este mismo libro, reeditado bajo el título Hombres sin epitafio, fue nominado como uno de los cinco mejores libros de ficción publicados en Colombia en ese año. Varias de las obras de Muñoz están atravesadas por la rea-lidad social latinoamericana.

Anne Guthmann (París, 1964)

Periodista, escritora y traductora. Ha traducido al francés, entre otros: Angosta de Héctor Abad, El Albergue de las mujeres tristes de Marcela Serrano, Una historia de amor como otra cualquiera de Lucía Etxebarria y Mujer en traje de batalla de Antonio Benítez Rojo. Ha sido editora de las páginas sobre América Latina para la revista francesa Courrier In-ternational, corresponsal en Bogotá para Le Monde, RFI y Le Point. Trabaja en Colombia para la prensa francófona en medios como Le Soir de Bruselas, La Tribune de Geneve. Autora del libro Les Evades de Santiago (Los fugados de Santiago), una investigación sobre la fuga de 50 prisioneros políticos chilenos que en enero de1990 se escaparon de la cárcel pública de Santiago.

Anne Mclean (Ontario, Canadá. 1962)

Traductora de obras de Julio Cortázar, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Evelio Rosero, Héctor Abad Faciolince y Juan Gabriel Vásquez. Ganadora, en 2004 y 2009, del Premio de Ficción Extranjera en Reino Unido del diario The Independent. En 2014, su traducción de El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez ganó el Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín. Respecto a su profesión piensa: “Uno de los aspectos más importantes sobre mi labor de traductora es la humildad para reconocer que no sé algo o no puedo decirlo del mismo modo en otro idioma”

Azriel Bibliowicz (Bogotá, 1949)

Estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia y es doctor en socio-logía y comunicaciones de la Universidad de Cornell. Ha sido profesor de sociolo-gía, cine y televisión y literatura en las universidades Nacional, Andes, Javeriana, Valle y Externado de Colombia. Autor de El rumor del astracán, Sobre la faz del abismo, Gustave Flaubert. Historia de una cama y Migas de pan. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1981. Afirma que “la literatura es el ámbito de los detalles y son esto los que humanizan a los personajes y nos hacen sentir la tragedia o la alegría de su condición humana”.

Carla Guelfenbein (Santiago de Chile, 1959)

Proveniente de una familia ucraniana-judía perseguida y exiliada en Chile; tuvo que repetir la historia y huir a Inglaterra durante la dictadura de Pinochet. Es-tudió biología en la Universidad de Essex y diseño en el Saint Martin’s School of Art. Carla es la primera mujer chilena en ganar el Premio Alfaguara de Novela. Lo obtuvo por su última obra, Contigo en la distancia (2015), con un fallo unáni-me del jurado. Se ha desempeñado como directora de arte, diseñadora y como editora de la Revista Elle para Chile.

Carlos Franz Thorud (Ginebra, Suiza. 1959)

Chileno de crianza. Abandonó el ejercicio de la abogacía por la literatura. Autor de Santiago cero (Premio Latinoamericano de Novela CICLA, 1988); El lugar don-de estuvo el paraíso, El desierto (Premio Internacional de Novela del diario La Nación de Buenos Aires, 2005) y La prisionera, libro de cuentos (Premio Consejo Nacional del Libro de Chile, 2008). Su obra más reciente es Alejandra Magna. Participó en un taller literario de José Donoso durante la dictadura chilena: “era un tragaluz, una ventana, una oportunidad de tener contacto con la literatura en un país lejano de toda posibilidad”.

Carlos Palacio (Medellín, 1969)

Con casi una decena de discos, un DVD y un libro publicado, es uno de los le-tristas y músicos colombianos más prometedores. “Pala”, como se da a conocer en su faceta artística, es un médico retirado y dedicado al género de la canción narrada. Fue nombrado por otros cantantes de talla internacional, entre ellos Jorge Drexler, como uno de los más grandes sonetistas contemporáneos. En 2013 recibió el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura. Su último álbum, Maleviaje (2014) es un homenaje a la jerga barrial de Medellín.

Carlos Vásquez (Medellín, 1953)

Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, y la Univer-sidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, con énfasis en poética. Coordinador del grupo de investigación Filosofía y Literatura. Fue director del Instituto de Filoso-fía de la Universidad de Antioquia. Autor de numerosos poemarios y ensayos, en-tre ellos: Anónimos, Eclipse de sol, El jardín de la sonámbula, El oscuro alimento, El arte jovial, Agua tu sed, Desnúdame de mí, Hilos de voz, Aunque no te siga, La nada luminosa y Pasos. Ha traducido poetas y ensayistas franceses y portugueses. Actualmente es el vicerrector general de la Universidad de Antioquia.

Carolina Sanín (Bogotá, 1973)

Licenciada de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y doctora en lite-ratura española y portuguesa de la Universidad de Yale. Autora de Todo en otra parte, Alfonso X, Dalia, Ponqué y otros cuentos, Yosoyu y, su libro más reciente, Los niños, del que afirma “Aunque sea un libro sobre la relación de una mujer adulta y un niño pequeño, es en realidad un encuentro entre dos niños solos”. Ha sido columnista de El Espectador, Semana.com, La Silla Vacía y la revista Arcadia.

Carolina Santamaría-Delgado (Bogotá, 1971)

Maestra en Música de la Pontificia Universidad Javeriana, MA y PhD en Etno-musicología de la Universidad de Pittsburgh. Colabora con el sello discográfico académico Smithsonian Folkways Recordings. Autora del libro Radiolas, rocolas y radioteatros y coautora de Travesías por la tierra del olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia premiado por la Fun-dación Alejandro Ángel Escobar, 2015.

César Alzate Vargas (Santa Rosa de Cabal, Colombia. 1967)

Escritor y periodista. Ha publicado las novelas La ciudad de todos los adioses (Premio Nacional de Literatura de la Cámara de Comercio de Medellín, 2001) y Mártires del deseo (Beca de Creación del Ministerio de Cultura, 2001; Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín, 2005), la compilación de textos periodísticos y crítica cinematográfica Para agradar a las amigas de mamá. Periodismo, cine y otras futilidades (Premio Cipa a la Excelencia Periodística, categoría Periodista Escritor, 2009) y el volumen de cuentos Medellinenses (Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín, 2008).

Ciro Guerra (Río de Oro, Colombia. 1981)

Cineasta colombiano, director de La sombra del caminante, Los viajes del viento y El abrazo de la serpiente, que es su última película. Sus producciones han sido aclamadas en festivales de todo el mundo, incluyendo Cannes, Río de Janeiro, Cartagena, Mar de plata, Seúl, Guadalajara y La Habana. Cursó estudios de cine y televisión en la Univer-sidad Nacional y también dirigió cortometrajes como Silencio, Alma e intento. Sus pelí-culas se han caracterizado por la limpieza de sus guiones y la hermosura de los paisajes, logran hacer de ellas algo táctil, transportan al espectador al escenario de sus historias.

Claudi Mans (Barcelona, 1948)

Escritor, PhD en Química, con alto impacto mediático por sus publicaciones de divulgación de la ciencia en la cocina. Ha sido cronista revelador de lo que ocurre en cocinas como la del experimental restaurante El Bulli, de Ferrán Adriá, quien prologa su exitoso libro Sferificaciones y macarrones. Es profesor emérito de la Universidad de Barcelona. Entre sus obras: Tortilla quemada y La vaca esférica.

Claudia Ivonne Giraldo (Medellín, 1956)

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana y una especializa-ción en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Medellín. Se ha dedicado a la docencia, a la dirección de talleres de creación literaria y a la investigación sobre la escritura de las mujeres. Es codirectora de la revista Odradek, en donde han apareci-do algunos de sus trabajos. Obtuvo en 2007 la Beca de Creación Literaria Ciudad de Medellín con la novela El Cuarto secreto. “Cuando me siento a escribir, el cuento sale casi solo, ya está escrito desde antes en esa especie de escaleta mental que hago”.

Cristian Romero (Valdivia, Colombia. 1988)

Comunicador audiovisual y aficionado a la literatura. Es autor de diversos cuentos publicados en la Revista Universidad de Antioquia como La noche que llovieron pé-talos o Entre los rieles (Beca de creación de la Alcaldía de Medellín, 2015). Su gusto por la lectura inició con La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne. Conformó el club de lectura de ciencia ficción La hormiga eléctrica en la Universidad de Antioquia, donde participa en el taller de escritura dirigido por Luis Fernando Macías. Además, ha trabajado en la producción de cortometrajes como La misma noche (Mejor cor-tometraje Historias Mínimas en la V Maratón audiovisual Pantalones Cortos, 2013).

Daniela Abad (Turín, Italia. 1986)

Después de intentar estudiar medicina cambió de rumbo y se instaló en Barcelona para hacer películas. Se formó en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Ca-taluña. Dirigió con Miguel Salazar el documental Carta a una sombra (Premio Es-pecial del Jurado y del Público en el 55º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2015). Afirma: “No creo ya tanto en esa distinción entre documental y ficción, de hecho lo que más me gusta en el cine es cuando no se sabe muy bien si lo que estás viendo es un documental o una ficción”.

Darío Ruiz (Anorí, Colombia. 1936)

Escritor y periodista. Se ha desempeñado como profesor universitario y colum-nista del periódico El Mundo. Autor de cuentos como La ternura que tengo para vos y Para decirle adiós a mamá; y novelas: Hojas en el patio, En tierra de paga-nos, y, la más reciente, Crímenes municipales. También ha publicado poemarios, como La muchacha de la leyenda, y ensayos, Trabajo de lector y Diario de ciudad son ejemplos de ellos. De niño su mamá, Ana Francisca, lo veía quedarse alelado a ratos, mirando un punto indefinido; al principio se preocupaba, hasta que se acostumbró a su tendencia a la ensoñación.

Diego Agudelo (Medellín, 1981)

Periodista con experiencia en investigación y desarrollo de estrategias digita-les para medios de comunicación y proyectos culturales. Ha sido docente de la Universidad de Antioquia en periodismo digital. Editor del portal de la Red de Bibliotecas de Medellín y miembro del laboratorio de innovación del periódico El Colombiano. Escribe para el blog Crónicas vagabundas, colabora con la revista de cine Kinetoscopio y actualmente adelanta un proyecto de investigación sobre nuevas narrativas y plataformas digitales de publicación.

Diego García Moreno (Medellín, 1953)

Productor y director audiovisual dedicado al género documental. Diego, quien fuera una vez ornitólogo y aviador, fundó con su hermano Sergio la productora audiovisual Alucine, que colaboraría con las primeras cadenas de televisión colombiana. Su obra, From Chicago to Medellín, fue merecedora del Premio Grant del Illinois Arts Council en 1995. El corazón (2006), tal vez su trabajo más reconocido, ganó numerosos premios na-cionales e internacionales y se proyectó en casi treinta festivales extranjeros. Su más re-ciente documental, Beatriz González, ¿por qué llora si ya reí?, fue estrenado en el 2010.

Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964)

“A mí me atraen los momentos donde el consenso social está en agitación. Mo-mentos ’bisagra’”, dice respecto a los temas que escoge para sus libros. Ha escrito Los pájaros, Todos los Funes (finalista del Premio Herralde, 2004), La sombra del pú-gil, Lo inolvidable y, su libro más reciente, El país imaginado (Premio Emecé, 2011 y Premio Las Américas de Novela, 2012). En 2014 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Novela: periodo 2011-2013. Además de escritor, Berti se ha desempeñado como periodista cultural y guionista. Ganó el Premio Martín Fie-rro por la realización de documentales sobre la música popular argentina.

Eduardo Domínguez (Aguadas, Colombia. 1953)

Historiador de la Universidad de Antioquia y magíster en Historia de la Universidad Nacional. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Ha coordinado el Depar-tamento de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y dirigido el Proyecto Ágora: Historia de las Ideologías Políticas. Actualmente conduce el programa de tele-visión La fuerza de los argumentos. Autor y coautor en obras como Libertad y terror: La Revolución francesa en imágenes y textos, Universidad; Utopía, La construcción de la imagen, Historia de las ideologías políticas, Todos somos Historia y Viva la ciencia. Afirma que “el tiempo es el mejor aliado para ver las verdades no admitidas”.

Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray(Logroño, España. 1973)

Doctor en Matemáticas con estudios de Teología, investigador en álgebra computacio-nal, monologuista y fundador del grupo The Big Van Theory. Reconocido divulgador de las matemáticas con el espectáculo El baúl de Pitágoras y con su canal en Youtube, Derivando. Es profesor del área de lenguajes y sistemas de la Universidad de la Rioja.

Efrén Giraldo (Medellín, 1975)

Prolífico ensayista y cuentista colombiano. Sus cuantiosos artículos, reseñas, prólo-gos y críticas han nutrido importantes revistas académicas y culturales nacionales. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia y su última obra, Una línea sin reposo. Catálogo de arte predinástico, fue finalista del XII Concurso de Cuento y Novela de la Cámara de Comercio de Medellín, 2015. Actualmente es profesor de EAFIT y coordinador del Taller de Crítica de Medellín, un espacio para el desarrollo de la crítica sobre las artes y la cultura en la ciudad.

Elkin Restrepo (Medellín, 1942)

Poeta, editor y dibujante. A sus veintidós años publicó sus primeros poemas en el Magazine Dominical de El Espectador. Es autor de Bla, bla, bla, Premio Nacional de Poesía Vanguardia – El Siglo, 1968. Restrepo fue fundador de algunas de las más prestigiosas revistas literarias en Colombia como Acuarimántima, Poesía y Deshora, y actualmente es director de la revista Odradek, dedicada a los géneros de poesía y cuento. Su último libro, La bondad de las almas muertas, fue publicado en el 2009.

Esteban Carlos Mejía (Medellín, 1953)

Columnista de prensa y novelista. En sus primeros años se desempeñó como pu-blicista y presentador del programa de televisión Especiales del arte que recibió el Premio Simón Bolívar en investigación cultural, 1991. Mejía es coordinador de la tertulia literaria Mesita de noche en la Universidad EAFIT. Es autor de obras como I love you putamente (2007), la primera novela de su trilogía De espaldas a Medellín, y de Hagan el favor de hacer silencio (2013) una novela que desde el humor y el erotismo trabaja el tema de la política colombiana.

Evelio José Rosero (Bogotá, 1958)

Escritor y periodista. Comenzó su carrera literaria publicando cuentos en las lecturas dominicales del Magazín Dominical de El Espectador. Autor de novelas como Mateo solo, Juliana los mira (finalista Premio Herralde de Novela 1986), El incendiado, Señor que no conoce la luna, Los ejércitos (Premio Tusquets de Novela, 2006; Ganador del Foreign Fiction Prize otorgado por The Independent, 2009), La carroza de Bolívar (Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cul-tura, 2014) y, su última novela, Plegaria por un papa envenenado. “Siempre les digo a los jóvenes que no crean en los premios de literatura. Sobre todo que no escriban para ganar concursos”.

Fernando Araújo (Cartagena, 1959)

Novelista y periodista. Fernando ha sido editor cultural del periódico El Espec-tador y es colaborador habitual de varias revistas nacionales e internacionales como Semana y People. Historia de una pasión, una colección de suplementos publicados en la Revista Cromos, lo hizo merecedor del Premio Simón Bolívar de Periodismo en 1995. Su última obra, 8.884 Everest. Sueño de uno, sueño de todos (2011), es un texto que recoge la experiencia de Nelson Cardona, el primer esca-lador discapacitado en conseguir la cumbre del Everest sin tanque de oxígeno.

Fernando Herrera (Medellín, 1958)

Poeta. Se ha desempeñado a lo largo de los años como editor, publicista y gestor cultural. Herrera también se ha destacado como reseñista en diferentes periódi-cos y revistas importantes del país. En su larga trayectoria en las letras ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 1985, por su libro En la posada del mundo, y en 2007 el Premio Nacio-nal de Literatura otorgado por la Universidad Nacional de Colombia.

Fernando Mora (Patía, Colombia. 1963)

Realizador audiovisual y guionista colombiano. Ha centrado su trabajo en el gé-nero del retrato documental o biográfico. Fanzañas imposibles sobre la vida y obra de León de Greiff, es un ejemplo de ese interés, aunque también ha trabaja-do en otros géneros, como el de los documentales urbanos. En 2013 fue ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar por su entrevista El poema llega solo, que realizó al poeta Jaime Jaramillo Escobar para la revista El Malpensante. Fer-nando es actualmente profesor e investigador de la Universidad EAFIT y parte de la Defensoría del Televidente de Teleantioquia.

Fernando Quiroz (Bogotá, 1964)

Autor de El reino que estaba para mí, En esas andaba cuando la vi, Esto huele mal, Como un bolero y, su libro más reciente, Tanto Bogotá. Fue miembro del Opus Dei por un año. “Llegué engañado a los 16 años”, cuenta, y agrega: “muy pronto me dije ‘esto no es lo que quiero, esto no es para mí’”. Con base en esta

experiencia escribió Justos por pecadores, novela con que fue finalista al Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa en 2008.

Francisco Velásquez (Fredonia, 1945)

“Ya te maté bien mío, ahora qué será de mi vida sin ti” es el antetítulo de su libro Crónicas judiciales de Don Upo, con prólogo de Belisario Betancur. En él hace un recorrido por la vida periodística del cronista judicial antioqueño Alfonso Upegui Orozco, reconocido por su habilidad y picardía a la hora de titular. Velásquez trabajó en los periódicos El Tiempo y El Pueblo y en la revista Alternativa. Su nombre también firma Medellín es noticia: periodistas que hicieron la radio en Antioquia, 1935-1975: Gustavo Rodas Isaza y Orígenes del periodismo radial en Antioquia. Trabaja como profesor de periodismo en la Universidad de Antioquia.

Gabriela Alemán (Río de Janeiro, 1968)

Es una cuentista, novelista y traductora ecuatoriana nacida en Brasil. La autora de libros como Álbum de familia (2010) y El país rosado (1994) fue basquetbo-lista en sus primeros años, antes de emprender su camino por las letras. Ha sido ganadora de varios reconocimientos y premios como el CIESPAL de Crónica, 2014. Además, es una destacada académica, cuyos artículos críticos han aparecido en diversas revistas internacionales. La muerte silba un blues, su último libro de cuentos, fue publicado en el 2014. Gabriela es nieta del reconocido poeta ecua-toriano Hugo Alemán.

Germán Sierra (Girardota, Colombia. 1957)

Es catedrático y crítico de literatura. Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Ha publicado artículos y reseñas literarias en el Bo-letín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, la Revista Universidad de Antioquia, la Agenda Cultural de esta universidad y el suplemento literario Generación del periódico El Colombiano. Participó en el 2008 como ensayista en la actualización del libro Historia de la poesía colombiana de la Casa Silva de Poesía y actualmente trabaja en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, donde coordina las actividades culturales. Además es editor de la publicación Leer y releer.

Gonzalo Tancredi (Montevideo, 1963)

PhD en Astrofísica, reconocido internacionalmente por haber definido el destino de Plutón: luego de intensos debates la Unión Astronómica Internacional aceptó su propuesta de clasificarlo como planeta. Tancredi hizo su PhD en Astrofísica en la Universidad de Uppsala, Suecia, con la investigación Evolution of Jupiter fami-ly comets. Fue presidente y secretario de la Sociedad Uruguaya de Astronomía. Dirige el observatorio astronómico Los Molinos. Es autor de los libros Misión a Marte, Cuatro pasos con El Principito, Historias del universo, Guardianes del es-pacio y coautor de Formación, evolución y detección de sistemas planetarios, Del Big Bang a las civilizaciones, Caos en el sistema solar, entre otros.

Guillermo Cardona (Medellín, 1961)

Comunicador social de la Universidad de Antioquia, ha colaborado en entidades como El Espectador y El Colombiano. Fue libretista, actor y músico de la Com-pañía de Humor Frivolidad y conductor y director periodístico del programa La Zaranda de RCN Radio. En 2005 su obra El jardín de las delicias obtuvo el Premio Nacional de Literatura a Novela Inédita del Ministerio de Cultura. Además, es autor de La bestia desatada, Pinocho enamorado y Batallas de champiñón, su úl-

tima novela; respecto a ella afirma: “Imaginarse un mundo mejor es impensable. Y es un error, porque realmente la humanidad está acabando con el planeta. Esta es una manera también de defender el concepto de la ecología, del desarrollo sostenible y la relación amigable con la naturaleza”.

Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina. 1962)

Matemático especializado en lógica. Su papá se negó a comprarle un televisor durante toda su infancia para “evitar que escapara de la lectura”. Infierno gran-de, su primer libro de cuentos, ganó el primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en 1989. En 2014 fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por su libro, también de cuentos, Una felicidad repulsiva. Además, ha escrito novelas como Crímenes imperceptibles (Premio Planeta Argentina 2003), Acerca de Roderer, La muerte lenta de Luciana B y, la más reciente, Yo también tuve una novia bisexual.

Gustavo Adolfo Garcés Escobar (Medellín, 1957)

Abogado de la Universidad de Antioquia y Maestro en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Poeta autor de Libro de poemas, Breves días (Premio Na-cional de Poesía Colcultura, 1992), Pequeño reino, Espacios en blanco, Libreta de apuntes, Breves días (Antología), Hasta el fin de los números y su obra más reciente, Una palabra cada día. Coordina talleres en la Casa de Poesía José Asun-ción Silva y es cofundador de la revista literaria Gaceta de la Universidad de An-tioquia. “El verso no es/ lo que deseabas decir/ tampoco lo que dices/ las palabras/ a un tiempo/ arden y envejecen”.

Gustavo Duncan (Cartagena, 1973)

Politólogo con maestría en Seguridad Global de la Universidad de Cranfield (Rei-no Unido). Experto en temas relacionados con el narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Fue profesor de la Universidad de los Andes, así como investigador de la Fundación seguridad y democracia. Duncan actualmente es columnista de los periódicos El Tiempo y El País y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. Su último libro Más que plata o plomo, el poder político del narcotráfico en Colombia y México fue publicado en 2014.

Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958)

Escritor, traductor y periodista. Autor de Malos Pensamientos, Asuntos de un hidalgo disoluto, Tratado de culinaria para mujeres tristes. Fragmentos de amor furtivo, Basura (Premio Casa de América de Narrativa Innovadora, 2000), Oriente empieza en El Cairo, Angosta (Premio Mejor Novela Extranjera del Año, China, 2004), El Olvido que seremos, El amanecer de un marido, Testamento involun-tario y La oculta. Dirigió la Revista de la Universidad de Antioquia y el Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. En 1998 y 2006 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión. Afirma: “Necesito a la gente para poder escribir. Y necesito estar solo para poder escribir”.

Heriberto Fiorillo (Barranquilla, 1952)

Escritor, cronista y director de cine. Autor de Arde Raúl, La Cueva, Nada es men-tira, Cantar mi pena, La mejor vida que tuve y Entre líneas. Ha escrito y dirigido las películas Ay, Carnaval; Aroma de muerte y Amores ilícitos. Director de la Fun-dación La Cueva y del Carnaval Internacional de las Artes. Fue editor general de El Heraldo. Sus planes a corto y largo plazo: “la misma quijotada: consolidar con ánimo y sin lucro la Fundación La Cueva, para llegar una y otra vez a estimular la imaginación y el pensamiento de nuestros coterráneos”.

Hugo Jamioy (Putumayo, 1971)

Es un poeta, narrador e investigador colombiano perteneciente a la comunidad indígena Camëntsá (ubicada entre los departamentos Nariño y Putumayo). Nació en Sagrado Lugar de Origen, localizado en el Valle de Sibundoy. Su obra gira al-rededor de una re-construcción identitaria de su pueblo, rescatando la tradición oral y el carácter poético que yace en las palabras pertenecientes a la lengua de sus antepasados. Jamioy es autor de los libros de poesía: Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol (1999), No somos gente (2001) y Danzantes del viento (2010).

Irene Vasco (Bogotá, 1952)

“Los libros son mi pasión. Los leo; los escribo; los animo en las bibliotecas, las escuelas y las comunidades; los compro; los presto; los regalo…”. Ha publica-do Beatriz la lombriz y el ciempiés Andrés (premio Raimundo Susaeta, 1989), Conjuros y sortilegios (premio al Mejor Libro Infantil y Juvenil de Fundalec-tura, 1991), Cambio de voz (Distinción Premio Norma-Fundalectura, 1997), Mambrú perdió la guerra y, su libro más reciente, Expedición Macondo. Tra-bajó como asistente editorial de Gian Calvi, fue directora de programación infantil y talleres de creatividad en la Fundación Rafael Pombo de Bogotá y socia fundadora de la Librería Espantapájaros.

Iván Hernández (Ibagué, 1949)

Novelista, traductor y editor. Durante 25 años fue docente de Literatura colom-biana, europea del siglo XIX y XX y norteamericana en la Universidad de Antio-quia. Se ha ocupado de algunas colecciones en la Editorial Norma, como Cara y cruz. Hizo parte del Comité Editorial de la Universidad de Antioquia así como de su revista de literatura. Su nombre firma los libros Las Hermanas y De memoria. Cumple ahora el sueño de tener su propia editorial con la que publica grandes plumas de poesía y de la literatura universal: Frailejón Editores.

Jacobo Cardona (Nariño, Antioquia. Colombia. 1978)

Antropólogo de la Universidad de Antioquia, magíster en Estética de la Universi-dad Nacional de Colombia y miembro del Grupo de Investigación Cultura, violen-cia y territorio. Con Cuando vuelvas de Marte ganó en 2015 el Premio Nacional de Cuento de la Fundación La Cueva de Barranquilla. En 2014, su novela Las vidas po-sibles obtuvo el primer puesto en la XIV Bienal Internacional de Novela José Eusta-sio Rivera y, un año antes, su libro Manufacturas, artefactos, cosas deshechas ganó el Premio Nacional de Poesía de la UIS de Santander. “De pequeño tenía a la mano tanto juguetes como libros. Los juguetes me han abandonado, los libros no”.

Jaime Echeverri (Manizales, 1943)

Es autor de las colecciones de cuentos Las vueltas del baile y El mar llega a todas las playas y las novelas Reina de picas y Corte final. Ha ganado varios premios na-cionales de cuento entre 1968 y 2004, como el Premio Concurso Corto de la revista Tinta en 1968 o el Premio Concurso Nacional de Cuento Coomeva en 1986. Su libro de relatos breves Versiones y perversiones y otras inversiones inauguró la colección de Letras Americanas de la Editorial Regional de Extremadura en 2009. Además, es el tutor literario de Jorge Franco, con él ha trabajado por más de quince años.

Jaime Restrepo Cuartas (Medellín, 1944)

Médico, académico, escritor y político. Afirma que el “El novelista como el cien-tífico tienen que desplegar mucha imaginación”, y da fe que es él mismo un ejemplo de sus palabras. Ha escrito publicaciones científicas, entre las que se en-cuentran La fisiología humana y su aplicación clínica e Historia de la medicina en

Antioquia; participó en eventos fantásticos como el primer trasplante de riñón, el primero de hígado y ha escrito novelas y cuentos como El cero absoluto, In ex-tremis. De lluvia y recuerdos, Todas las estrellas posibles, El ocaso de la memoria, El hilo del viento y La guerra en todas partes. Yo soy el primero y el último.

Janeth Posada (Medellín, 1979)

Se graduó como ingeniera administradora en la Universidad Nacional. Narradora, editora y correctora. Ha publicado El rastro de los días, Cuando una mujer está triste (Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín, 2009) y La salida está cerrada (Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín, 2013). Cuentos suyos han sido publicados en Odradek, en Revista Universidad de Antioquia y en Cuentos brevísimos, de la colec-ción Palabras Rodantes de Comfama y el Metro de Medellín. Dice: “Escribir es lo que me hace feliz. Además, sin pensar en la fama y si uno hace su trabajo y deja fluir las ideas, no se hace tan complicado”.

Jerónimo Pizarro (Bogotá, 1977)

Es un traductor colombiano de gran trayectoria. Doctor en Lingüística Portuguesa de la Universidad de Lisboa y en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Har-vard, y un reconocido especialista en la obra del autor portugués Fernando Pes-soa, razón por la que en 2013 ganó el Premio Eduardo Loureço. Actualmente es profesor de la Universidad de los Andes y trabaja para diferentes editoriales, en-tre ellas la editorial colombiana independiente Tragaluz Editores. Su última obra, Escribiré en el piano. 101 poemas portugueses (antología) fue publicada este año.

Jorge Barraza (Santa Fe, Argentina. 1955)

Dirige la Revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Editó Historia de la Copa América y los dos tomos de Copa Libertadores de América y es autor de Erico para siempre; 350 Récords, historias y hazañas de la Copa Libertadores y Fútbol de ayer y de hoy, eterno debate. Ha dictado el único taller de periodismo deportivo en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Gabriel García Márquez. Afirma: “La literatura le dio la espalda al fútbol. Lo consideraban un tema menor. Pero el fútbol es una pasión y una alegría genuina de la gente. Y es un fabricante de historias humanas increíbles”.

Jorge Boccanera (Bahía Blanca, Argentina. 1952)

Poeta, dramaturgo, ensayista y periodista. A sus 23 años ganó el Premio de Poe-sía Casa de las Américas José Lezama Lima (1976). Boccanera tiene diez poema-rios publicados hasta la fecha, galardonados con importantes reconocimientos nacionales e internacionales y varios de sus textos han sido convertidos en letras de canciones por artistas como Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez. Su última obra, Palma real (2008) fue merecedora del VIII Premio Casa de América de Poesía Americana. En 2012 recibió el Premio Internacional de Poesía Ramón López Ve-larde como reconocimiento a su trayectoria poética.

Jorge F. Hernández (México DF, 1962)

Ha publicado La soledad del silencio (Premio Nacional Atanasio G. Saravia de Historia Regional, 1987), La emperatriz de lavapiés (finalista al Primer Premio Internacional de Novela Alfaguara, 1997), Noche de ronda (Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, 2000). El álgebra del misterio y, su novela más reciente, Réquiem para un ángel. Además, es columnista del diario Milenio y El País. Piensa que “la lectura es el mejor medio de transporte que ha inventado el hombre, el más barato y el que te permite viajar al pasado y a lugares que no existen”.

Jozef Den Bekker (Oss, Holanda. 1948)

Escritor y traductor. Cursó estudios en la Universidad de Antwerp (Instituto supe-rior para traductores e intérpretes) y se graduó de Lingüística en la Universidad de Amsterdam. Ha traducido al holandés obras como Las leyes de la frontera, de Javier Cercas, La oculta de Héctor Abad Faciolince, Los almuerzos de Evelio Rosero, y La luz difícil, Primero estaba el mar y Los caballitos del diablo, de Tomás González. Para él, traducir significa “una fidelidad sublime y doble: fidelidad al significado profundo y fidelidad a la tarea de crear poesía”.

José Libardo Porras (Támesis, Colombia. 1959)

Escritor explorador del mundo de la poesía aunque se dedica de lleno al cuento y la novela. Ha sido merecedor de numerosos premios, entre ellos el Premio Na-cional de Literatura en la modalidad de cuento otorgado por Colcultura, 1996, y el Premio Internacional de Novela Ciudad de Medellín, 2003, por su obra Fuego de amor encendido. Su última obra Adentro, una hiena, obtuvo el Premio Novela Inédita, Autor con Trayectoria, 2014.

José Luis Garcés (Montería, 1950)

Conocido principalmente por ser el autor de dos obras de teatro y de los argu-mentos de las telenovelas: Caballo viejo y Música maestro, que fueron llevadas a la televisión colombiana con un éxito inigualable. Garcés fue merecedor del Primer Premio al Mejor Envío Extranjero, Concurso de Cuentos Javiera Carrera, Valparaíso, Chile, 1983, y fue director de la Casa de la Cultura de Montería. Su última novela Fuga de caballos (2013), está escrita en español sumado a unos juegos lingüísticos con los regionalismos que él llama costeñol y sinuanol.

Juan Álvarez (Neiva, 1978)

Es filósofo de la Universidad de los Andes y doctor del Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia, Nueva York. Ganó el Premio de Ensayo Revista Iberoamericana en 2010. Ha publicado el libro de cuentos Falsas alarmas (Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, 2005) y la novela C. M. No récord. Su obra más reciente es La ruidosa marcha de los mudos, novela publicada recientemente por editorial Planeta. Del 2008 al 2011 fue coe-ditor de la revista literaria El perro.

Juan Carlos Botero (Bogotá, 1960)

Estudió literatura en las Universidades de los Andes, Harvard y Javeriana. Autor de Las semillas del tiempo: epífanos, Las ventanas y las voces, La sentencia, El arrecife y El idioma de las nubes. Galardonado con el Premio Juan Rulfo de Cuento en 1986, con El Encuentro. Además, ha sido columnista de La Prensa, El Tiempo y El Es-pectador. Afirma: “Los escritores por el hecho de que tenemos acceso a un público, a una plataforma donde podemos divulgar nuestras ideas, tenemos un compro-miso ineludible, no solo de describir la realidad sino de denunciarla y criticarla”.

Juan Carlos Orrego (Medellín, 1974)

Antropólogo de la Universidad de Antioquia, donde se graduó de la maestría y el doctorado en literatura. Autor de La selva cuenta. Pueblos y Relatos, Cuentos que he querido escribir, Viaje al Perú y La isla del Gallo. Participó en Medias tintas. Crónicas y mentiras, publicación a cuatro manos. Además, pu-blica frecuentemente en los periódicos Universo Centro, Vivir en El Poblado y la revista El Malpensante.

Juan Felipe Robledo (Medellín, 1968)

Autor de La música y las horas (Premio Nacional de Poesía, Ministerio de Cultura, 2001) Luz en lo alto, De mañana (Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 1999), Dibujando un mapa en la noche, El don de la renuncia, y Poemas Ilustra-dos. Docente de literatura y estudioso de la poesía de Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Juan de la Cruz y Rubén Darío. Escribe en Se acepta la propia con-dición, uno de sus poemas: “Viajamos en medio del espanto, padres de gemidos / que no se oirán en la brisa, / y no somos sino días cegados / y ponientes que se doblan y mañanas para nada / y delirios de un ayer que tampoco fue mejor”.

Juan Fernando Merino (Cali, 1954)

Traductor, cuentista y periodista cultural. Ha trabajado para reconocidas casas editoriales latinoamericanas y españolas traduciendo autores como Herman Mel-ville, William Shakespeare, Daniel Defoe y Mark Twain, entre muchos otros. En su juventud Merino fue mochilero y guía turístico haciendo uso de sus conoci-mientos idiomáticos. Ha sido merecedor de varios premios de cuento en España y Colombia, y de una beca nacional de novela. Vivió más de treinta años en Europa y Norteamérica. Ahora reside en Colombia.

Juan Fernando Ramírez (Medellín, 1987)

Economista “arrepentido” de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de Filología Hispánica en la Universidad de Antioquia. Afirma que numerosas decepciones lo han llevado a ser escritor y a anhelar no jubilarse nunca. Autor de Last.fm (primer puesto del XXIV Concurso de Cuento Corto y Poesía Universidad Externado de Colombia, 2011). Ganador de los Premios Emisión en la categoría mejor relato y del concurso Afro en cursivas. Dice que como lector tiene 666 años y que Bukowsky es uno de sus autores predilectos.

Juan José Hoyos (Medellín, 1953)

Es un reconocido periodista y novelista antioqueño. En sus primeros años fue reportero, libretista, corresponsal especial de El Tiempo y, hasta hace poco, co-lumnista del periódico El Colombiano. También fue director y editor de la Revista Universidad de Antioquia y profesor en la misma universidad desde 1981 hasta 2010. Hoyos es autor de la novela Tuyo es mi corazón (1984) que fue llevada a la televisión colombiana en la década de los ochenta. En el nombre del padre, una selección de crónicas suyas, fue publicada este año.

Juan Manuel Roca (Medellín, 1949)

Es uno de los poetas colombianos más importantes. Ha ganado distintos premios nacionales de poesía y cada vez es más reconocido en otras latitudes. Fue gana-dor del Premio Visor de Poesía (2009) y el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (2007) con su obra Cantar de Lejanía. Además, dos Universida-des le han otorgado el doctorado Honoris Causa: la Universidad del Valle (1997) y la Universidad Nacional de Colombia (2014). Su única novela, Esa maldita cos-tumbre de morir, fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, 2004. Una antología de su obra, Tres caras de la luna, fue publicada en 2013.

Juan Miguel Villegas (Medellín, 1976)

Comunicador social y periodista. Trabajó en el periódico La Hoja de Medellín, el canal Teleantioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Contribuye a la revista Odradek. En 2004 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en el taller Cómo se escribe un periódico, conducido por Miguel Ángel Bastenier. Es cofundador y direc-

tor creativo de agenciapinocho.com: el diario de lo que no es noticia y editor de la Red Iberoamericana de Periodismo Cultural de la Fundación mencionada. Dice que “estamos en un tiempo en que uno puede ser tan creativo y experimental como quiera, lo único por perder es la oportunidad”.

Julianne Pachico (Cambridge, Inglaterra. 1985)

Inglesa de nacimiento, colombiana de crianza. En 2015 fue nominada al Premio para Cuentos Breves del Sunday Times, periódico del Reino Unido e Irlanda. Es autora de The Tourists (Los turistas) y de The Lucky Ones (Los afortunados), colec-ción de cuentos que será publicada prontamente. Actualmente vive en Norwich, Inglaterra, allí da clases de escritura creativa y es candidata a doctora en escritu-ra crítica y creativa de la Universidad de Anglia Orienta con su trabajo sobre la violencia en las obras de Roberto Bolaño, a quien admira, y de quien cita en su blog: “Nunca paramos de leer, aunque cada libro tiene un final, así como nunca paramos de vivir, aunque la muerte es certera”.

Julio Carrizosa Umaña (Bogotá, 1935)

Exministro de Medio Ambiente de Colombia. Ingeniero civil de la U. Nacional de Colombia, magíster en economía de la Universidad de los Andes y master en administración pública de la Universidad de Harvard. Miembro de la Acade-mia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Entre sus obras: Colombia compleja, Qué es el ambientalismo, Desequilibrios territoriales y sostenibilidad.

Julio César Londoño (Palmira, 1953)

Reconocido cuentista, ensayista, crítico literario y biógrafo colombiano. Ganó el Premio Juan Rulfo de cuento en París (1998), y con el cuento Sacrificio de dama ganó el Premio Alejo Carpentier en La Habana (1992). Es colaborador habitual de periódicos nacionales como El Espectador y El País. Recientemente ganó el premio de periodismo Simón Bolívar en la categoría Crítica de Periodismo Escrito (2014), por su columna Las agonías del estilo. Sus más recientes obras son Zigzag: antolo-gía personal y El Espejo y la moneda, ambos textos ensayísticos publicados en 2012.

Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970)

“Me gusta separarme de mis libros para que el próximo sea diferente”. Fundado-ra y directora de Brutas Editoras, casa independiente en Nueva York. Novelista, ensayista y periodista cultural. Ha publicado Las Infantas, Póstuma cercada, Fruta podrida (Premio a la Mejor Novela Inédita otorgado por el Consejo de las Artes y la Cultura de Chile, 2006) y Sangre en el ojo (Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 2012). Ha recibido las becas de escritura del Fondo de Desarrollo de las Artes de la Fundación Guggenheim y de la National Endowment for the Arts. En 2011 ganó el Premio Anna Seghers.

Luis Fernando Macías (Medellín, 1957)

Poeta y ensayista. Fue director de la Revista Universidad de Antioquia y fundador de la editorial El propio bolsillo. Es autor de los libros de poemas Memoria del pez (2002) y Cantar del retorno (2003), al igual que del libro de ensayos Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff (2007). Es actual-mente colaborador de RELATA, la red nacional de talleres de literatura del Minis-terio de Cultura. Su última obra, El libro de las paradojas, fue lanzado este año.

Luisa Valenzuela (Buenos Aires, 1938)

Sin duda una de las escritoras más influyentes en la literatura latinoamericana del siglo XX. Como novelista, cuentista y ensayista se ha destacado por su estilo experi-

mental y vanguardista, a un interés de género. En 2004 recibió el Premio Astralba, concedido a la totalidad de su obra. Al ser hija de Luisa Levinson, también escrito-ra, tuvo en su casa a personajes como Borges, Sábato y Cortázar. Su última novela, La máscara sarda, el profundo secreto de Perón fue publicada en 2012.

Luz Mary Giraldo (Ibagué, 1950)

Licenciada en filosofía y letras por la Universidad Javeriana. Ha dedicado su tiempo a la docencia, a estudiar la literatura latinoamericana y colombiana y a escribir poesía. Algunos de sus libros publicados son El tiempo se volvió poema, Llévame como un verso, Más allá de Macondo - Tradición y rupturas literarias, De artes y oficios. Afirma que escribe porque cree que tiene algo que decir o porque quiere tener algo que decir. Le gusta la música y el piano. Ha ganado varios premios entre los que se encuentran el Premio Nacional de poesía Casa Silva en 2011 y el Gran Premio Internacional de Poesía Academia Oriente-Occidente en 2014.

Manni Kossler (Estocolmo, Suecia. 1949)

Vivió en Colombia de 1977 a 1979, un año en Tunja y otro en un pueblo cercano a Cartagena. “Allí obtuve la base de mi español, y mi sentimiento profundo y curiosidad por el país y por América latina en general”, dice. Su primer intento de traducción, catastrófico según ella, fue con la obra de Göran Sonnevi, poeta sueco. Ha traducido al sueco Cristóbal Nonato, de Carlos Fuentes; El mundo, de Juan José Millás; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, entre muchos otros. Dice que su trabajo es “una mezcla extraña de libertad, disciplina, condición física y mental, y una curiosidad siempre viva y nunca satisfecha”.

María del Sol Peralta (Maracaibo, Venezuela. 1977)

Pedagoga, guionista y narradora con especialidad en música y literatura para niños. Ha hecho parte de instituciones culturales dedicadas al fomento de la lec-tura como el Taller Espantapájaros o Malaquita. Autora de Palabras que acom-pañan, La gata Clea, Sana que sana (obra seleccionada en la categoría de Música para niños por la X Tribuna Musical de América Latina y el Caribe, 2002), Recetas de Benjamín Buengusto y, su obra más reciente, Tomatina Curatodo, cura nada sin amor. Además, dirige la agrupación CantaClaro. En 2008 lanzó la colección María del Sol, música y libros para la familia.

María Jimena Duzán (Bogotá, 1960)

Periodista y politóloga. Autora de Crónicas que matan, Así gobierna Uribe y Mi viaje al infierno. Se ha desempeñado en medios de comunicación como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana. Conduce una vez a la semana el pro-grama de entrevistas Versión libre en el Canal Capital, el programa de debate político Semana en vivo de Cablenoticias y es invitada frecuente en el progra-ma Hora 20 de Caracol Radio. En 2005 recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar como periodista del año. Dice que “ser periodista no es solo tener unos métodos, es la forma de ver la vida”.

María José Pizarro (Bogotá, 1978)

Ha trabajado con el Centro Nacional de Memoria Histórica ayudando a coordinar la participación de las víctimas del conflicto armado. Estudió joyería en España y ha dedicado los últimos años a su proyecto documental sobre la vida y muerte de su padre Carlos Pizarro, como una forma de re-construcción de la historia nacio-nal colombiana. Su primer libro, Carlos Pizarro, de su puño y letra, publicado este mismo año, es una compilación de cartas y textos escritos por él.

Mario Mendoza (Bogotá, 1964)

Como amante de Bogotá, de la ciudad y de sus historias, ha escrito más de una decena de libros entre los que se encuentran las novelas La ciudad de los umbrales, Los hombres invisibles, Relato asesino, Satanás (Premio Biblioteca Breve de Six Barral, 2002) y su última publicación Colombia paranormal. Dejó su carrera como médico para dedicarse a las letras, se graduó en Literatura his-panoamericana en la Fundación José Ortega y Gasset, Toledo. Ahora combina la escritura con la docencia y colabora con distintos diarios y revistas como la revista Bacánika y el periódico El Tiempo.

Marta Hincapié (Medellín, 1964)

Abogada, periodista y documentalista de la Escuela de Cine de Barcelona. Colabo-radora en espacios documentales de La 2 de Televisión Española. Algunos de sus documentales son: La pena secreta (Premio al Mejor Cortometraje de la 1ª edición del Panorama de Cine Colombiano en París, 2013), Los demonios sueltos, Héctor ha vuelto y Cartas desde la niebla (primer premio al mejor corto documental y premio del público en el V Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar, 2006). “Definitivamente hay que leer los clásicos de la literatura. Ahí está lo más importante que tenemos que saber [los documentalistas] de narración”.

Mauricio Silva (Bogotá, 1968)

Periodista y escritor. Actualmente se desempeña como editor jefe de la revista Bocas y crítico gastronómico de las revistas Carrusel y Don Juan. Es autor de El Centurión de la noche, ¿Quién mató al Joe?, y El 5-0. En 2004 y 2010 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por los reportajes El Joe Arroyo, el rey no ha muerto y La fiesta de Fausto, respectivamente. Ganó también en 2009 el Premio India Catalina por el documental Carlos Lleras, entre la acción y la pasión. Es un gran hincha del equipo de fútbol Millonarios. “Para mí es el gran papayazo para seguir siendo niño”.

Melba Escobar (Cali, 1976)

Vive en Bogotá. Estudió literatura en la Universidad de los Andes. Fue reconocida como mejor columnista de opinión en el 2013 por el diario El País de Cali. Su última novela es La casa de la belleza, donde escribe sobre la violencia expresada en la dis-criminación social de los estratos socioeconómicos más altos de la capital colombiana, quizá producto de su ejercicio constante como columnista. “Creo que el ser columnista lo pone a uno a reflexionar en el país de una manera más holística”. Otras de sus pu-blicaciones son Johnny y el mar, Duermevela, y Bogotá sueña, la ciudad por los niños.

Milcíades Arévalo(Chía, Colombia. 1943)

Periodista cultural colombiano, dramaturgo y escritor de novelas y relatos. Autor de El oficio de la adoración, Inventario de invierno y Cenizas en la ducha. En 1972 fundó la revista Puesto de combate. Hablando del inicio de su gusto por la lite-ratura dice: “La tarde que llegó mi abuela en el tren de las cuatro y trajo, entre otras cosas, La dama de las camelias en francés, supe que el mundo estaba cam-biando y aprendí el alfabeto y comencé a leer todo lo que cayera en mis manos”.

Nell Leyshon (Glastonbury, Inglaterra. 1961)

“Permito que los personajes se apoderen de mí, sigo su rastro porque nunca tengo un plan”. Novelista y dramaturga. Ha escrito obras como The farm (finalista al pre-mio Meyer-Whitworth, 2003), Confort me with apples (premio Evening Standard, 2005), o Bedlam, la primera hecha por una mujer llevada al teatro Shakespeare’s Globe; y novelas como Black Dirt, Devotion y The colour of milk. Refiriéndose a su úl-timo libro, Memoirs of a dipper, dice: “Es sobre un ladrón y al escribirla tuve ganas de robar a mis amigos de vez en cuando, soy mi personaje y me tienta la experiencia”.

Nuccio Ordine (Diamante, Italia. 1958)

Nombrado caballero francés, Comendador de la Orden del Mérito de la Repú-blica Italiana. Es un escritor y filósofo italiano reconocido por ser uno de los más grandes expertos sobre el Renacimiento. Nuccio es un convencido promotor del amor por el conocimiento. Su última obra La utilidad de lo inútil. Manifiesto (2013) busca ahondar en la reflexión sobre cómo la cultura consumista y los in-tereses políticos determinan un deterioro en el patrimonio intelectual y cultural de los países. Es actualmente profesor de literatura en la Universidad de Calabria.

Octavio Escobar (Manizales, 1962)

Médico cirujano de formación, especializado en Literatura Hispanoamericana, profesor de literatura en la Universidad de Caldas y escritor de cuentos, novelas y de algunos poemas. Sus historias se caracterizan por la dosificación de la infor-mación que intriga al lector y le obliga a continuar la lectura para satisfacer sus curiosidades. Entre los títulos de sus cuentos y novelas se encuentran De música ligera (Premio nacional de literatura Ministerio de Cultura 1997, género: cuento), Saide, Cielo parcialmente nublado, Después y antes de Dios (Premio internacio-nal de novela corta ciudad de Barbastro).

Pablo Montoya (Barrancabermeja, 1963)

Célebre novelista y ensayista colombiano. Por su destacada trayectoria ha sido merecedor de numerosos premios, entre ellos la Beca de Investigación en Litera-tura otorgada por el Ministerio de Cultura en el 2008, con la que logró publicar su obra Novela histórica en Colombia, 1988-2008: entre la pompa y el fracaso (2010). Recientemente obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, 2015, por su novela Tríptico de la infamia. Actualmente es profesor de literatura de la Universidad de Antioquia y profesor invitado de diferentes universidades dentro y fuera del país.

Pablo Páramo (Bogotá, 1955)

Ph.D en Psicología del Centro de Graduados y del Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, M.Sc en Psicología Ambiental de la Universidad de Surrey (UK). Autor de diversos libros en el campo de la Psicología Ambiental, área de investigación que vincula psicología, urbanismo y ecología. Sus libros profun-dizan en las relaciones entre las personas y el ambiente natural y construido, así como en el desarrollo de la pedagogía urbana y ambiental basada en la evidencia.

Paloma Pérez (Jericó, Colombia. 1956)

Cuentista y ensayista antioqueña, especializada en literatura latinoamericana. Su obra está marcada por una perspectiva de género a través de la cual reflexiona sobre la violencia política y social colombiana que ha afectado especialmente a la mujer. En su trabajo se destacan Escritoras antioqueñas 1919-1950 (2000) donde se recogen los nombres y obras de mujeres talentosas que escribieron en la An-tioquia de esas tres décadas, y Como la sombra o la música publicada en el 2007. Paloma es actualmente profesora de la Universidad de Antioquia.

Pascual Gaviria (Medellín, 1972)

Reconocido periodista colombiano. Pascual, abogado retirado, es locutor del programa radial La luciérnaga desde 2010. Ha colaborado en importantes revis-tas y periódicos como Cambio, El Mundo, El Colombiano y Vivir en el Poblado. Su primera novela, Pacientes caligrafías, fue ganadora del Premio Departamental de Poesía de Antioquia, 1999. Con casi una decena de libros publicados, entre los

que se encuentran ensayos y poemas, Pascual es una de las voces más importan-tes del periodismo nacional.

Paula Bombara (Buenos Aires, 1972)Novelista y bioquímica argentina. -Sí, bioquímica y especialista en genética-. Esta escritora porteña ha dedicado la vida a sus dos pasiones: la literatura y la divulga-ción científica. Ha publicado siete novelas, una de ellas, Casa de secretos (2012), mereció ese mismo año el prestigioso premio El barco de vapor. Además, Bom-bara es la creadora de la colección ¿Quieres saber? de la Editorial de la UBA. Su última novela, Sin rueditas, y su más reciente colección de cuentos, En el asiento de tu silla, fueron publicadas en 2014.

Pedro Adrián Zuluaga (Santuario, Colombia. 1972)

Periodista y crítico de cine. Escribió el libro Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935. Fue editor de la revista Kinetoscopio, uno de los creadores del portal Extrabismos y curador y autor del catálogo de la exposición ¡Acción! Cine en Colombia, presentada en el Museo Nacional de Colombia. Actualmente, es programador de la Cinemateca Distrital de Bogotá, forma parte del equipo de programación de cine de Señal Colombia y escribe el blog pajareradelmedio.blogspot.com. Cree que “el documental y muchos discursos del yo que se expre-san en distintos productos culturales definen subjetividades, la subjetividad se define en el momento en que se convierte en relato”.

Peter Kultzen (Hamburgo, Alemania. 1962)

Editor y traductor. Magister en germanística y romanística de la Freien Univer-sität Berlin. Ha sido docente de alemán como lengua extranjera. Traductor de obras en español, portugués e inglés, de autores como Roberto Bolaños, Martín Kohan, Javier Cercas, Claudia Piñero o Jordi Soler. Miembro del Grupo de Tra-ductores Germanoparlantes de Obras Literarias y Científicas. En 1994 y 2011 fue galardonado con el Premio para Traductores de la embajada española en Alema-nia. Afirma que no es posible traducir literatura sin un vínculo afectivo con los personajes, que no debe afectar la distancia propia de la crítica.

Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia. 1951)Poeta, novelista y dramaturga. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes. Es maestra en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño en la Universidad Nacional. Ha publicado ocho libros de poemas, entre ellos Explicaciones no pedidas por el que recibió el Premio Casa de América en 2011. Su antología Lo demás es silencio fue publicada en España por la editorial Hiperión, siendo la segunda co-lombiana publicada allí después de José Asunción Silva. Es autora de cinco obras de teatro y cuatro novelas, la más reciente de ellas se titula Lo que no tiene nombre.

Ramón Illán Bacca (Santa Marta, 1938)Novelista y abogado. Ha sido reconocido especialmente por el contenido cultural de la Costa Caribe colombiana en sus obras y su forma cómica de abordar la realidad nacional. Recibió el Primer Premio del tercer Concurso Nacional de Novela Cámara de Comercio de Medellín (1995), con Maracas en la ópera. También fue merecedor del Premio Simón Bolívar de Periodismo Cultural en 2004. Su última novela, La mujer barbuda (2011) es una versión satírica de una Colombia a comienzos del siglo XX. Ac-tualmente es profesor en la Universidad del Norte en Barranquilla y sigue escribiendo con el mismo entusiasmo de cuando era un estudiante de bachillerato en Medellín.

Ray Loriga (Madrid, 1967)

Empezó a escribir a los 23 años. Es autor de una veintena de libros entre los que se leen títulos como Tokio ya no nos quiere, El hombre que inventó Manhattan, Lo peor de todo, Héroes y Za za, emperador de Ibiza. Dice que el autor de sus libros

no ha sido siempre el mismo porque él ha cambiado, lo que considera una fortu-na. Ha tenido columna de opinión en el periódico El País de España para opinar y mantener su escritura ejercitada a través del compromiso constante de escribir, aunque, paradójicamente, dicho compromiso le ha impedido a veces dedicarse a proyectos de largo aliento. Le gusta tomar café en la mañana mientras lee el perió-dico, caminar y hablar con gente para descansar de la pantalla de su computador.

Reinaldo Spitaletta (Bello, Colombia. 1954)

Es un destacado novelista y periodista colombiano. Su larga trayectoria incluye más de doce títulos, entre los cuales se encuentran la novela El sol negro de papá (2011) y la crónica literaria Barrio que fuiste y serás (2011). Reinaldo se ha des-empeñado como columnista, editor, director de talleres literarios y coproductor de programas radiales como Radio Bolivariana. En 2008 fue nombrado Mejor columnista crítico de Colombia por el Observatorio de Medios de la Universidad del Rosario. Es actualmente docente e investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su último libro, Historias inesperadas, fue publicado este año.

Ricardo Cano (Medellín, 1946)

Novelista, cuentista y editor colombiano radicado en España desde 1970. Cano ha sido merecedor del Premio Nacional del Libro Pedro Gómez Valderrama, 1992, a la mejor novela colombiana publicada en el quinquenio 1988-92 por Una lec-ción de abismo. Fundó en 1997 la editorial Ediciones Igitur en España. Es colabo-rador habitual de diferentes revistas y periódicos a nivel mundial. Su última obra Cuando pase el ciego: cuentos, fue publicada en el 2014. Actualmente reside en Montblanc, provincia de Tarragona.

Roberto Burgos Cantor (Cartagena, 1948)

Ha publicado las novelas El patio de los vientos perdidos; El vuelo de la paloma; Pavana del ángel; La ceiba de la memoria (Premio de Narrativa José María Ar-guedas de Casa de las Américas y finalista del Premio Rómulo Gallegos, 2009); Ese silencio y El secreto de Alicia. Autor de colecciones de cuento como De gozos y desvelos, Quiero es cantar, Juegos de niños y Lo amador. Piensa que: “El primer deber del escritor es hacer bien su oficio, es generar arte y el escritor no puede subordinar ese designio a nada diferente de ella porque afectaría algo que está en la naturaleza de la literatura: la libertad”

Roberto Rubiano Vargas (Bogotá, 1952)

Cuentista, novelista, guionista de cine y fotógrafo reconocido por sus historias del género negro. Rubiano ha ganado premios de cuento que lo distinguen como uno de los grandes cuentistas contemporáneos. Tuvo un bar de salsa en Quito tan exitoso que casi se lo roba a la literatura. Actualmente es profesor en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y su última novela, El castillo de los héroes durmientes, fue publicada en 2010.

Robin Myers (Nueva York, 1987)

Poeta y traductora neoyorquina dedicada a traducción de diferentes escrito-res hispanoamericanos. Myers trabajó con organizaciones no gubernamentales en Palestina y ahora trabaja con editoriales latinoamericanas. Sus poemas han aparecido en revistas importantes como Hilda Magazine y Transtierros, y su destacado trabajo la ha hecho merecedora de la membresía en la Asociación de Traductores de Literatura Americana (ALTA), así como de una Mención de Honor en el Concurso de Poesía de la Revista Atlantic Monthly. Myers reside actualmente en México D.F.

Rómulo Bustos (Santa Catalina de Alejandría, Colombia. 1954)

Poeta, dibujante y abogado. Este autor caribeño ganó el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura (1993), con su obra En el traspatio del cielo. En su rol de dibujante ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas. Ade-más, está muy interesado en la filosofía y la antropología como alimento de su escritura. Su última obra, Muerte y levitación de la ballena, fue merecedora del Premio Blas de Otero de Poesía de la Universidad Complutense de Madrid, 2010. Bustos es actualmente profesor de literatura en la Universidad de Cartagena.

Rosa Lentini (Barcelona, 1957)

Poeta, traductora y crítica literaria. Fundadora de la revista de poesía Asimetría y directora hasta 1995 de Hora de Poesía. Ha publicado los poemarios La noche es una voz soñada, Cuaderno de Egipto, El sur hacia mí, Las cuatro rosas, El veneno y la piedra y Transparencias. También es coeditora de Ediciones Igitur. Respecto a la evolución del escritor piensa: “Al principio nos pareceremos a uno u otro es-critor, pero a la larga la angustia de las influencias sólo se supera leyendo a más autores, hasta que del conjunto sale tu propia voz”.

Santiago Andrés Gómez (Medellín, 1973)

Crítico de cine de la revista Kinetoscopio. Por más de veinte años ha realizado do-cumentales y cortos de ficción. Obtuvo el Premio Nacional de Video Documental de Colcultura en 1996 por la obra Diario de viaje. Ha publicado con la Editorial Universidad de Antioquia El cine en busca de sentido, colección de ensayos sobre maestros del cine, el libro de cuentos Los deberes y Todas las huellas. Tres novelas breves. También es autor de la novela Madera Salvaje. Piensa que la realidad es un conjunto de ficciones: “Somos muy ingenuos pensando que es deber de un documentalista algo que es imposible, que es ‘decir la verdad’”.

Santiago Gamboa (Bogotá, 1965)

Novelista, viajero, doctor en Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid. Columnista del diario El Espectador. Autor de Perder es cuestión de método, Vida feliz de un joven llamado Esteban, El síndrome de Ulises (finalista del Premio Rómulo Gallegos, 2007), Necrópolis (Premio La Otra Orilla, 2009), Ple-garias nocturnas (Premio Coup de Coeur, 2014) y, su libro más reciente, Una casa en Bogotá. Piensa que “No se necesita tener valor para escribir. El valor hace falta cuando uno le entrega a otros lo que ha escrito”.

Santiago Herrera (Medellín, 1965)

Documentalista, Magister en Artes visuales de la Escuela Superior de Artes y Me-dios de Colonia, Alemania. Ganador de becas de creación de Colcultura, la Direc-ción de Cinematografía del Ministerio de Cultura y del Fondo de Desarrollo Ci-nematográfico, así como del programa de intercambio artístico entre Colombia y México. Profesor universitario y realizador independiente. Autor de Labrador de violines, Desde la ventana, Entre montañas, El día desbarata las sombras y El lu-gar de los días. “Me interesa el documental como una mirada reposada sobre la realidad, como un detenimiento, aún sobre la velocidad frenética de los hechos”.

Saúl Álvarez Lara (Bogotá, 1948)

Escritor, editor y pintor. Autor de Recuentos (Premio del Concurso de la Cámara de Comercio de Medellín, 2001); El teatro leve, narraciones a partir de ilustraciones realizadas por el pintor colombiano Humberto Pérez Tobón; El sótano del cielo; La silla del otro; ¡Otra vez! (beca de la III Convocatoria de Proyectos Culturales de la Al-

caldía de Medellín, 2005); Las musas del teatro leve y Sensibilidad nómada. Lo ines-perado va por mi cuenta, exposición de ficciones y fotografías en la Galería Banasta. “Miro, escribo y también dibujo cómo y dónde, entre ficción y cotidianidad, se cons-truyen las historias de cada día”. Escribe semanalmente en La Marginalia, su blog.

Sergio Jaramillo Caro (Bogotá, 1966)

Actualmente se desempeña como alto comisionado para la paz en Colombia. Es fi-lósofo, filólogo, tiene un máster en filosofía de la Universidad de Cambridge y, ade-más, es políglota. Ha sido el encargado de las conversaciones de paz con las FARC desde el 2010. Ha sido investigador de la Universidad de Los Andes y conferencista en diferentes universidades sobre temas relacionados con el conflicto armado en nuestro país. Jaramilllo Caro es descendiente del recordado político y poeta José Eusebio Caro y del también poeta y expresidente colombiano Miguel Antonio Caro.

Sonia Carrillo (Bogotá, 1963)

PhD en Psicología del desarrollo y educación de la Universidad de Texas-Aus-tin. Investigadora y profesora de la Universidad de los Andes, departamento de psicología. Una de sus líneas de investigación es la de los Patrones de apego y desarrollo socio-emocional en niños colombianos. Autora de numerosas publica-ciones de carácter científico nacionales e internacionales.

Tim Keppel (Alamogordo, Estados Unidos. 1955)

Cuentista y novelista radicado en Cali hace casi veinte años. Durante mucho tiem-po se dedicó a viajar y a leer; fue taxista y finalmente encontró su vida en la Literatura. Publicó en 2008 Alerta terremoto, una selección de cuentos sobre la vida en Colombia vista desde la perspectiva de un extranjero y en 2009 publicó su novela Cuestión de familia, en donde quien narra es también un extranjero, pero profundamente transformado por la cultura colombiana. Keppel es actualmente profesor de la Universidad del Valle y sigue siendo un lector que pasa las horas del calor echado en una hamaca en su casa en Cali.

Valter Hugo Mae (Henrique de Carvalho, Angola. 1971)

Además de escritor, es editor y artista plástico. Hasta el momento dos de sus obras han sido traducidas al español: La máquina de hacer españoles y El apoca-lipsis de los trabajadores. Recibió el Grande Premio Portugal Telecom de literatu-ra en 2012 y el Premio José Saramago en 2007. “No intento tanto que la gente pueda estar de acuerdo o en desacuerdo conmigo, intento que la gente tenga que decidir, que lean el libro y piensen”. También es compositor de proyectos musicales como Mundo Cão, Governo, Paulo Praça o Frei Fado del’Rei.

Víctor Gaviria (Liborina, Colombia. 1955)

Director de cine, guionista, poeta y escritor. Estudió psicología en la Universidad de Antioquia porque “quería palpar el alma a las palabras”. Dentro de sus poemarios están Con los que viajo sueño (Premio Eduardo Cote Lamus, 1978), La luna y la du-cha fría (Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 1981), El pulso del cartógrafo, El rey de los espantos y El Tío Miguel. Es autor de los largometrajes Sumas y restas (selección Oficial de San Sebastián galardonada con 11 premios in-ternacionales), La vendedora de rosas (selección Oficial de Cannes), Rodrigo D: No futuro (selección Oficial de Cannes) y, próximo a estrenarse, La mujer del animal.

Vivian Lavín (Santiago de Chile, 1967)Periodista y editora. Es la directora del programa radial y televisivo Vuelan las plumas, uno de los espacios radiales de mayor trayectoria en Chile. Lavín ha sido

merecedora de varios premios, entre ellos el Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009). Ha sido tallerista de la Fundación Nue-vo Periodismo Iberoamericano en Colombia, Argentina y Chile. Es miembro del Observatorio del Libro y la Lectura y ha publicado tres compilados de todas sus entrevistas: Vuelan las plumas I, II y III. Recibió en 2015 el Premio N’aitun de Arte y Ecología por su destacado trabajo cultural en Chile.

Wade Davis (West Vancouver, Canadá. 1953)

Antropólogo, etnobotánico y documentalista. Autor de The book of peoples of the world: A guide to cultures y El río, la historia de viajes por el Amazonas que empieza en Medellín y que es, como lo dice el biólogo Edward O. Wilson, “un viaje bella y meticulosamente escrito, que capta como ningún otro la aventura de la etnobotánica”. Además, con su último libro, Into the silence: The great war, Mallory and the conquest of Everest, ganó en 2012 el Premio Samuel Johnson de la BBC, uno de los más prestigiosos para obras de no ficción.

Wbeimar Muñoz (Sevilla, Colombia. 1944)

Locutor y periodista deportivo. Es técnico graduado de la Asociación de Fútbol Argentino. Inició su carrera como narrador, pero su voz no fue la misma después de recuperarse de una agresión en un atraco, por lo que se dedicó a ser comenta-rista. Su programa Wbeimar lo dice ha estado al aire durante treinta y ocho años sin interrupción. Ha recibido numerosos premios, entre ellos: el Premio Simón Bolívar, en 1992; el Premio de Periodismo Rey de España, en 1993; la exaltación de la Asociación Colombiana de Redactores Deportivos a la obra y vida de un periodista, en el 2003; y el Premio Cipa, en 2010.

Yolanda Reyes (Bucaramanga, 1959)

Novelista y cuentista santandereana especialista en educación infantil. Ha dedi-cado su trabajo literario, ensayos y conferencias a la enseñanza por medio de la lectura en la primera infancia. Reyes sabe la importancia vital de la lectura como elemento de desarrollo cognitivo, social y artístico de los niños y jóvenes, por eso fundó Espantapájaros Taller, una librería convertida en un proyecto cultural de formación de lectores. El terror de sexto B (1994) y María de los Dinosaurios (1998) son sus obras más leídas y reconocidas. Mi mascota, su más reciente nove-la, fue publicada en 2011.

Consulta la programación en nuestra página web:

www.fiestadellibroylacultura.com