114

Carmen Teresa Oswaldo · lo que en función de sus quehaceres y líneas de investigación adelantan en la actualidad. Comenzamos esta presentación afirmando que en el CIELA estamos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Carmen Teresa García y Oswaldo Jiménez

  • El Mercado Principal de Mérida (1886-1987). A 20 años de su quema

    Boletín del Centro de

    Investigaciones y Estudios

    en Literatura y Artes

  • El Mercado Principal de Mérida (1886-1987). A 20 años de su quema

    Boletín del Centro de

    Investigaciones y Estudios

    en Literatura y ArtesAño 5, Nº 5, 2011

  • 6

    Boletín del Centro de Investigaciones y Estudios en Literatura y ArtesUniversidad Nacional Experimental de Guayana

    Vicerrectorado AcadémicoCoordinación General de Investigación y Postgrado

    Centro de Investigaciones y Estudios en Literatura y Artes

    Año 5, Nº 52011

    Comité EditorialRoger Vilain

    Álvaro Molina D’JesúsDiego Rojas Ajmad

    Carlos EspinozaCarmen RodríguezFabiola Mendoza

    Comité de ArbitrajeGregory Zambrano

    Belford MoréJosé Luis Da’ SilvaCarlos SandovalJatniel Villarroel

    Coordinación EditorialAna María Contreras - Fondo Editorial UNEG

    Diseño, Diagramación y MontajeRabelt Mujica - Fondo Editorial UNEG

    Depósito Legal: pp200803BO562ISSN: 18568742

    Dirección Ciela: Universidad Nacional Experimental de Guayana. Coordinación General de Investigación y

    Postgrado. Urb. Chilemex. Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.Tlf.: 0058-286-9230838.

    http://investigacionypostgrado.uneg.edu.veemail: [email protected]

  • CIELA

    7

    P r e s e n t a c i ó n

    Centro de Investigaciones y

    Estudios en Literatura y Artes.

    Universidad Nacional

    Experimental de Guayana.

    Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

    Venezuela.

    E n e l C e n t r o d e

    Investigaciones y Estudios en

    Literatura y Artes de la Universidad

    de Guayana (CIELA) estamos

    empeñados en divulgar lo que

    hacemos. Si nuestro quehacer se

    mantiene tras cuatro paredes, si

    los productos de investigación

    que desde aquí procuramos

    no pasan por el tamiz de la

    confrontación y diálogo entre

    pares, entonces no existimos.

    Es así como, luego de una

    ausencia forzada, consecuencia

    de la brutal asfixia económica que

    sufre la universidad venezolana,

  • Presentación

    8

    mediante un esfuerzo extraordinario el Boletín sale otra vez.

    Si en un centro de investigaciones se estudian a fondo diversos

    fenómenos, si en ellos la imaginación y la creatividad son invitadas

    constantes a la mesa de trabajo, si el hacer cotidiano y la consecución

    de metas se lleva a cabo aun cuando a veces los obstáculos parecieran

    insalvables, si somos unos tercos redomados y no echamos a un lado

    esa idea siempre presente de contribuir al forjamiento de una mejor

    universidad, región y país, entonces vamos cumpliendo con la misión

    encomendada. El CIELA y esto hay que repetirlo una vez más adelanta sus

    labores de producción de conocimiento en medio de la marejada, por lo

    que ha logrado visibilidad en el concierto de las instituciones académicas

    de nuestro país, tiene presencia constante en el abanico de publicaciones

    hemerográficas de Venezuela y del exterior, y divulga con fuerza el material

    intelectual que le es inherente.

    Son tres, entonces, los pilares sobre los que nos empinamos:

    investigación, en primer lugar, y por supuesto docencia y extensión. No

    en balde, en los últimos años hemos consolidado una labor divulgativa

    extramuros gracias a los micros radiales (“Relatos del sur: una aproximación

    a la cultura guayanesa”) que a diario mantenemos en una emisora de la

    ciudad, gracias a “Cultura Sónica”, un programa de radio del Centro de

    Investigaciones, y gracias, además a “La Casa Flotante”, página cultural de

    aparición semanal en la prensa guayanesa.

    En virtud de lo anterior, el quinto Boletín del Centro de

    Investigaciones y Estudios en Literatura y Artes, que ponemos a disposición

    de ustedes, mantiene su línea editorial, no otra que ofrecer a nuestros pares

    una pequeña muestra, como adelanto, de lo que en un año de labores

    académicas proyectamos y realizamos. Para ello, Carmen Rodríguez, Jatniel

    Villarroel, Carlos Espinoza, Diego Rojas y Roger Vilain entregan parte de

  • CIELA

    9

    lo que en función de sus quehaceres y líneas de investigación adelantan

    en la actualidad.

    Comenzamos esta presentación afirmando que en el CIELA estamos

    empeñados en divulgar lo que hacemos. Este boletín número cinco da fe

    y es muestra de semejante convicción. Con mucha alegría lo dejamos en

    sus manos.

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    10

    Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    Carmen Z. RodríguezCentro de Investigaciones

    y Estudios en Literatura y ArtesUniversidad Nacional

    Experimental de GuayanaPuerto Ordaz- Estado Bolívar.

    [email protected]

    Literatura infanti l ¿Una

    historia sin sociedad? Es una

    investigación descriptiva que

    explora la relación sociedad

    y l i t e r a t u r a y l o s v a l o r e s

    ciudadanos generales, así como

    los proclamados por la UNESCO

    a través de principios universales

    para, en función de ello, revisar 14

    cuentos de literatura infantil a fin

    de conocer cuáles de estos valores

    pudieran estar propuestos en los

    cuentos que son factibles de ser

    leídos en Puerto Ordaz y quizá en

    diversas ciudades de Venezuela.

    “(…) la literatura, como toda obra de arte, tiene también una dimensión social y literatura y sociedad mantienen una relación de influjo mutuo: el

    escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores, etc. de la sociedad de su tiempo aceptándolos o rechazándolos.

    Y a la inversa, el escritor le plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que ésta no había concebido”.

    María Ángeles Maeso

  • Carmen Rodríguez

    11

    Las variables consideradas para la selección de los cuentos fueron: la

    edad de los lectores sugeridos, los cuales se ubican entre 3 y 10 años, en

    virtud de que son las edades que van entre los inicios de la representación

    simbólica del mundo con palabras e imágenes y el razonamiento en forma

    lógica, lo que Jean Piaget habrá de llamar la etapa preoperacional y la de

    operaciones concretas que coinciden de alguna forma con la clasificación

    de niñez inicial y final de la pubertad de Eric Erikson1 ; el valor comercial

    de los textos, los cuales oscilan entre 4 y 15 bolívares, hecho que los hace

    accesible a diversos estratos socioeconómicos; el año de la edición, dado

    que consideramos estudiar textos publicados en la primera década del siglo

    XXI y su atractivo extratextual en cuanto a formato, colorido e ilustración,

    elementos esenciales para cautivar a los niños.

    En este trabajo se hace uso indistinto de los términos literatura infantil

    y literatura para niños, en cuanto a que, aún sabiendo que ha existido un

    menosprecio histórico por este tipo de literatura, estamos en un siglo en

    que la literatura infantil tiene un sitial reconocido internacionalmente y el

    sentido peyorativo sólo puede estar en quien desconoce esta realidad.

    Literatura Infantil ¿Una historia sin sociedad? nace del asombro que

    como lector “adulto” de literatura escrita para niños tuve al leer Teresa, de

    Armando José Sequera. Dispensen el tono personal de éste y los próximos

    tres párrafos, pero el asunto que me internó en la investigación de la

    literatura infantil parte de un hecho personal, pues como madre se me

    pedía un libro de lectura para mi hijo de 9 años que cursaría 4to grado.

    La indagación materna me llevó a la sorpresa de conocer que Teresa y Mi

    mamá es más bonita que la tuya, ambos libros de Sequera, resultaban ser

    todo un éxito en ventas en nuestro país, pues desde el 2006 hasta mayo

    de 2008 habían logrado la marca inédita de 21.770 unidades vendidas.

    1 Véase Santrok J. y otros (2004). Introducción a la psicología. McGraw-Hill. México.

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    12

    Hecho que los constituían en mi imaginario como obras posiblemente

    “excelentes”.

    Leer ambos libros me arrancó muchas risas, pero mi voz materna

    decía que en ello había algo que no se correspondía con lo que uno espera

    de un niño de la edad del personaje (una niña de 3 o 6 años en el primer

    libro y entre 7 u 8 en el segundo).

    Los niños de 4to. “B” tienen la edad de la Teresa, de Teresa y Mi mamá

    es más bonita que la tuya el personaje, y leerían un libro que presenta hechos

    muy verosímiles y cercanos a los niños de Puerto Ordaz. Al mismo tiempo

    muestra una niña que si bien se torna agradable y tierna constantemente

    desafía, con expresiones muy chistosas y venezolanas, las imágenes de

    autoridad presentes en los cuentos.

    La idea no se trataba de dosificar la realidad a los niños, de protegerlos

    en exceso y lo cierto es que en Teresa no había nada de lo que se debiera

    proteger a los niños de 4to. “B”, sin embargo, había algo en el discurso

    que me gustaba como lector adulto, pero que, a mi juicio, algo tal vez

    prejuicioso, no me parecía de lo más idóneo para los niños que leerían los

    cuentos de Teresa y que tenían en ese entonces entre 8 y 9 años.

    No podía alejar a 4to. “B” de Teresa. Todos lo habían comprado, pero

    sí podía hacer un análisis de su discurso para conocer qué había en los dos

    libros de Armando José Sequera que me hacían reír y que me alumbraban

    el botón maternal de advertencia. De ello habré de decir que Teresa y Mi

    mamá es más bonita que la tuya cambiaron mi visión sobre la literatura

    infantil y también mi responsabilidad como docente.

    Dejando de lado el tono personal reseño el estudio del análisis del

    discurso que le hiciera a las dos obras mencionadas, y que presentara en el

  • Carmen Rodríguez

    13

    XXVIII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística

    (ENDIL) 2009, como una referencia de las cosas que pueden subyacer en

    los libros promocionados dentro de la literatura infantil. Por su carácter

    de referencia no se detallan las teorías utilizadas, sólo se mencionan y se

    reflejan en la bibliografía para quienes estén interesados en una indagación

    teórica más profunda.

    La investigación se hizo desde las concepciones de discurso, actos de

    habla y estrategias que propone van Dijk (2002), así como la clasificación

    que sobre estos últimos hace Searle (1979, en van Dijk, 2000), y la noción

    de implicatura de Grice (1957) también referido por van Dijk (2000). Para

    ello se siguió el modelo de matrices propuesto por Adriana Bolívar (1986),

    adaptándolo a fin de presentar en una misma matriz los actos de habla

    (contenido y estructura del texto: ¿Qué se dice?, ¿Qué se hace?), las señales

    lingüísticas, las estrategias comunicativas y los tipos de actos de habla y

    las implicaturas que se presentan.

    Teresa y Mi mamá es más bonita que la tuya son dos obras que

    constituyen un total de 201 cuentos breves en los que se pueden observar

    referentes sociales y geográficos que permiten reconocer a su personaje

    central, Teresa, como una niña venezolana y los actos de habla que produce

    se corresponden con una realidad extratexto que le colabora en mucho a

    la verosimilitud de sus acciones, haciendo que ambas obras se conecten

    y a la vez se inserten dentro de una sociedad.

    Teresa es una niña que se gana el corazón de los lectores, pero el

    análisis del discurso la devela como un ser intelectual que produce, gran

    parte de su discurso, estrategias comunicativas encubiertas, abiertas y

    directas, actos de habla representativos e implicaturas, mostrándose como

    una niña que en varios cuentos encubre sus intenciones a fin de tener la

    razón; posee conocimiento sobre lo que sus actos de habla producirán,

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    14

    intenta establecer realidades para imponer su visión de mundo y en

    algunos cuentos puntuales elabora actos de habla para afectar la imagen

    positiva del discurso del otro (sea el padre o la maestra). Esto la convierte

    en el personaje dominante y quien maneja el poder en ambas obras

    literarias.

    El estudio realizado trasluce el hecho de que algunas obras literarias

    promocionadas como literatura infantil pueden contener una ficción que

    se acerca a los referentes sociales del niño, pero su discurso y con él las

    ideas y/o valores que se proponen silentemente están formuladas más

    para un público juvenil-adulto, en virtud de que éste puede disfrutar de

    lo inverosímil como verosímil sin dejarse atrapar por los aparentes actos

    inocentes que encierran presupuestos sociales engañosos.

    En cuanto al hecho de que no todos los textos para niños son

    efectivamente para ellos, Márquez, B. (2007) señala que “(…) existen

    cuentos que “parecen” para niños pero no lo son o son para niños grandes

    (adultos). La diferencia no es justamente el grado de fantasía, sino la

    estructura textual, el uso del lenguaje y la capacidad de éste para atrapar

    lectores.” (p.76)

    Esta autora acota la expresión anterior en una investigación en la que

    aborda dos cuentos de Armando José Sequera, específicamente en “El otro

    salchicha” y “La medicina oral”. Márquez señala que estos cuentos “están

    constituidos de elementos fantásticos que apuntanlan hacia la “inocencia”,

    pero no son necesariamente cuentos infantiles”. (p.77). Una característica

    que se corresponde con nuestra observación sobre Teresa y Mi mamá es

    más bonita que la tuya.

    A partir de la lectura y análisis del discurso realizado los textos de

    Sequera cabe la pregunta -extrapolando lo evidenciado a un mayor número

  • Carmen Rodríguez

    15

    de cuentos para niños- ¿Los cuentos infantiles que leen los niños en

    Venezuela expresan los valores que esta sociedad reclama como necesarios

    o son ficciones sin anclajes?

    Mucho se ha debatido sobre el hecho que la literatura infantil no tiene

    por qué ser moralizante, postular valores éticos ni cumplir con objetivos

    particulares, pues estaría a merced de propósitos externos a la obra misma.

    De allí que se hayan eliminado las moralejas y se busque mantener la

    literatura infantil lejos de la corriente pedagógica. Sin embargo, esta

    estrategia no ha logrado borrar la función ética que tuvo en el pasado la

    literatura infantil, pues tal como lo afirma Bernardo Atxaga (1999) “(…)

    parece improbable que existan libros neutrales, sin juicios de valor lo que

    puede ocurrir, tal como dijo cierta Duquesa –la Duquesa de Dodgson- el

    mensaje está disimulado”. (p.52) Las palabras del autor sostienen como

    verdad que toda obra infantil tiene una moraleja aunque sea camuflajeada

    o escondida. De allí que nuestra indagación e interés por descubrir los

    posibles valores que esconden los libros infantiles se sustentan, en parte,

    en el argumento de Atxaga. Aunado a esto está el hecho de que resulta

    absurdo negar el poder que los valores y la literatura tienen para producir

    cambios en seres que están en edades óptimas para formarse criterios.

    Si la lectura y con ello la literatura además del disfrute no pudiera

    producir transformaciones en el ser humano es muy probable que la

    prohibición y la quema de libros sólo hubiese sido un cuento de camino. Por

    ello nuestra insistencia en destacar la relación entre literatura y sociedad y

    su posible manifestación a través de los valores, en la literatura escrita para

    niños, porque la sociedad del siglo XXI de cara a la globalización requiere

    una formación en valores ciudadanos que garanticen la convivencia y la

    paz mundial y la literatura infantil es una gran ventana para que los niños

    se asomen simultáneamente al disfrute y a los valores.

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    16

    No se trata de exigir o pretender encontrar valores como mensajes

    evidentes o pastillas ideológicas sino de traer a la luz la idea de la función

    ética de la literatura para niños como un vínculo, desdeñable para algunos

    estudiosos, con la sociedades la que el libro emerge como producto y

    representación sin negar en lo absoluto que éste es, a su vez, también un

    instrumento para el disfrute y la recreación. No se perfila aquí como mejor

    una sola función sino la confluencia de éstas en un mismo texto, es decir,

    que en el texto literario para niños coexistan sin riñas tanto la función

    ética como la estética.

    Actualmente los niños no tienen la necesidad de apropiarse de los

    libros para adultos; el niño contemporáneo tiene historias audiovisuales

    creadas para él y también una literatura propia, pensada y diseñada para

    él, porque el escritor de literatura para niños ha de tener presente en el

    desarrollo de la historia a su lector implícito, pues éstos constituyen lo

    que Atxaga (1999) llama la presión social del escritor. Esto se reafirma en

    aspectos tan vitales como los protagonistas de las historias, dado que es

    un común denominador que éstos sean niños y/o animales humanizados o

    que la descripción esté determinada por la ilustración y no necesariamente

    por el discurso. Esto nos lleva a afirmar que la literatura infantil, aunque

    no quiera reconocerlo, no sólo intenta responder al lector sino también a

    su disfrute y a sus contextos, por lo que guarda en su interior el reflejo de

    un posible lector con una carga social latente.

    El hecho de que un texto literario y particularmente una obra literaria

    para niños exhiba, muestre, represente o construya los valores de la

    sociedad en la que surge como objeto consumible se circunscribe en el

    largo debate sobre lo que es la lectura y la historia cultural del libro. Esta

    polémica la idea de la relación literatura y sociedad más que negarla como

    posibilidad lo que ha logrado es afirmarla como incuestionable.

  • Carmen Rodríguez

    17

    Maeso M. (2004) en su reflexión específica sobre poesía, literatura y

    sociedad expresa:

    (…) nombradas o no, en un gran poema están las expectativas

    de una época, sus deseos y su miedos. Las coplas de Jorge

    Manrique, que todos conocemos, no son sólo una extraordinaria

    muestra de dolor filial ante la muerte del padre, que lo es, sino

    también la expresión de la incertidumbre de una sociedad

    que empieza a cuestionarse por el sentido de sus certezas.

    (…) Podemos decir que incluso en poéticas que buscan eludir

    la presencia del mundo éste se resiste a no dejar su huella y

    de un modo u otro asoma el contexto social en que han sido

    creadas. La historia, como Adorno evidenció, se cuela por las

    rendijas de la obra. (s/p)

    La autora, sin desmejorar el valor de lo literario y lo que en la obra se

    poetiza, manifiesta que por más que ésta evite reflejar o responder a esa

    sociedad en la emerge siempre habrá algo que delate su presencia.

    Las palabras de Maeso son expresión de lo que es uno de los

    argumentos más populares de la Historia Cultural; la relectura de la historia

    de la lectura, la escritura y del libro. La visión historicista cartesiana ha dado

    un giro en la interpretación de las prácticas cotidianas, lo que hasta ahora

    era historia ha cambiado y lo que era dejado de lado se estudia como

    complemento de una realidad global.

    Otro autor que clarifica la relación planteada y que nos permite

    sostener la idea de que la literatura expresa y por qué no construye

    sociedades es Rojas D. (2007), quien apela -en su trabajo sobre el libro

    como objeto cultural en la Venezuela de los siglos XVIII y XIX- a la Escuela

    de Tartu y a los aportes de Lotman en cuanto a texto, cultura y la idea de

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    18

    la semiosfera para establecer la correspondencia entre libro y cultura, y

    por ende sociedad, como una relación imperecedera en la que confluyen

    diversos códigos culturales que son expresión de la sociedad misma.

    Comprender la producción del libro a través de la relación planteada

    por Rojas (2007) permite analizarlo con una nueva luz que ayudará no sólo

    a conseguir vestigios de una sociedad sino a advertir que ésta puede estar

    prefigurada en el interior del texto. Es decir, que al mismo tiempo que la

    representa también la construye. Así lo leemos cuando dice:

    (…) construir la pintura panorámica del sistema textual del

    “libro”, por medio de las partes heterogéneas: autor, lector,

    tradición y contexto, hace entender la cultura del libro como

    signo cultural participante de la conformación del imaginario

    social. Visto así, el “libro” funciona para cada sociedad como la

    representación y la guía de los sueños y anhelos del sujeto. El

    libro puede llegar a ser pilar sobre el que descansa una nación:

    el libro difunde, homogeniza el saber entre los seres humanos

    que conforman la república. (p.33)

    Dicho en otras palabras el libro revela la cultura, la que se expresa

    como presente y los caminos que habrá de transitar para cambiar.

    Teniendo claro que la literatura, consciente o inconscientemente,

    expresa la sociedad en la que germina, definiendo e incluso postulando

    posibles cambios que ésta ha de seguir, hemos de revisar cuáles son los

    valores ciudadanos que se espera para la sociedad del siglo XXI para luego

    contraponerlos con los 14 cuentos de literatura infantil seleccionados para

    este estudio.

    Algunos valores pueden diferir según el grupo social al que se

  • Carmen Rodríguez

    19

    pertenece, sin embargo hay unos que han de ser comunes y están

    asociados al concepto de ciudadanía y otros que han sido establecidos por

    la UNESCO como principios en función de lograr la convivencia mundial

    en paz.

    Respecto a la ciudadanía Cobo J. (2003:5) señala que ésta “(…) no es

    una realidad que se impone sin más a las personas (…) sino algo que cada

    persona tiene que saber asumir y que comprende aspectos cuyo ejercicio

    requiere preparación o aprendizaje”. Lo especial y determinante es que la

    ciudadanía es que su reflejo o expresión está en las acciones que realiza

    el hombre para convivir con el otro. En palabras más palabras menos la

    ciudadanía es una condición necesaria para la convivencia. De allí que

    Javier Duplá (2003) expresa que:

    Ser un buen ciudadano consiste en tener conciencia de

    pertenecer a una sociedad donde funcionan las libertades

    personales (de pensamiento, de expresión y de residencia),

    donde el Estado promueva activamente la igualdad de

    derechos y obligaciones (a la vida, al trabajo, a la salud, a la

    educación) y en colaborar para que todo lo anterior, es decir el

    bien común, se haga posible para todos. (p.324)

    Duplá sintetiza el concepto de ciudadanía a través de lo que en la

    praxis es ser un buen ciudadano y refiere más adelante en su estudio que

    los conceptos que implican la ciudadanía no se aprenden en abstracto sino

    en el ejercicio del convivir en sociedad. En el contexto contemporáneo

    esto implica la valoración, respeto y cultivo de conceptos como pluralismo,

    en el que subyacen la igualdad y la diferencia, la tolerancia, la autonomía

    personal, el ejercicio democrático, la justicia y la libertad, entre otros.

    De los conceptos anteriores vale aclarar que la tolerancia implica,

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    20

    en palabras de Jordán J. (2003:216) “(…) tener paciencia con los rasgos

    del ajeno que no casan con los nuestros, respetar sus formas de vivir

    y de pensar distinto, aún a costa de soportarlas interiormente a pesar

    nuestro”.

    En cuanto a la autonomía personal, Miguel Martínez (2000, citado

    por Duplá J (2003:326), expresa que ésta es la que le permite al individuo

    resistir la presión colectiva e impedir la alienación de su conducta, lo que

    lo define como diferente y único.

    La UNESCO ha establecido principios que permitan, a través

    de la educación, la ciencia y la cultura, la convivencia social en paz,

    considerando y respetando las particularidades y diferencias, hecho que

    se ha recrudecido como urgencia en el siglo XXI a fin de contrarrestar los

    posibles efectos negativos del fenómeno de la globalización.

    Entre los principios expuestos en la Conferencia General de la UNESCO

    (2001) que se pueden destacar -proclamados bajo la premisa diversidad

    cultura se encuentran la libertad de expresión, el respeto a la diversidad

    en todas sus expresiones posibles en las que confluyen las igualdades, las

    diferencias y por ende la tolerancia y los derechos al desarrollo humano y

    sus expresiones creativas.

    Llegados a este punto hemos de asumir nuestra indagación en los

    cuentos para niños fundamentada en los valores antes descritos y en los

    propuestos por la UNESCO.

    Los cuentos analizados fueron: Los padres de Samira se separan (3

    años), El ratón que quería comerse la luna (4 años), A lucas se le perdió la A

    (5 años), Hay un fantasma en mi baño (7 años), Historia de Pollito Belleza (7

    años), Había una vez una gran mancha blanca (7 años), De carta en carta

  • Carmen Rodríguez

    21

    (8 años), Malísimo, A los niños nunca nos creen nada, ¿Cómo besar a un

    sapo? y Báscope, del libro de cuentos Cuentos para leer a escondidas (9

    años), Blog de la niña que soy (9 años), El barco y las mariposas embrujadas

    del libro de cuentos El viejo almacen del maestro Rahoz (9 años) y Estevan

    sobre ruedas (9 años)2.

    Se realizaron matrices para identificar nacionalidad de los autores,

    personajes de los cuentos, temática planteada, valores ciudadanos, valores

    establecidos por la UNESCO, antivalores o ideas que expresasen alguna

    forma de manifestarse el ostracismo, definido por Jordán J. (2003:217)

    como “(…) el rechazo abierto o evidente al otro, la voluntad de exclusión

    o aislamiento del extraño, la xenofobia o racismo hacia el diferente por el

    motivo único de ser tal”, lo cual son expresión de intolerancia.

    De los once autores de los cuentos 10 son damas3 y sólo uno es

    caballero. De ellos 8 son latinoamericanos (tres argentinas, una brasilera,

    cinco venezolanos). Asimismo 11 de los personajes principales de los

    cuentos son niños (as), los otros tres son un ratón, un ogro pequeño y un

    pollito.

    En cuanto a los temas, éstos se extrajeron según la repetición de las

    ideas a lo largo de los cuentos, observándose que los cuentos para niños

    menores de 7 años presentan más de un tema, aunque el núcleo generador

    de las acciones sea inicialmente sólo uno.

    2 Los cuentos establecen una edad mínima para sus posibles lectores y sugieren la lectura a partir de dicha edad.

    3 Cuatro cuentos pertenecen a un misma autora.

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    22

    Las temáticas son las siguientes:

    Los padres de Samira se separan, (el divorcio), El ratón que quería

    comerse la luna (el logro de un sueño irrealizable ), A Lucas se le perdió

    la A (el tener un hermano menor es un problema insignificante frente a

    otros), Hay un fantasma en mi baño (el temor infantil por los fantasmas y

    la incomprensión de los adultos), Historia de Pollito Belleza (la constancia

    y el trabajo son los que activan el logro de los sueños; las amistades y la

    familia son elementos importantes en el logro de las metas), Había una vez

    una gran mancha blanca (los mitos pueden explicar las realidades de los

    pueblos), De carta en carta (el amor filial puede promover acciones positivas

    y el estudio es un medio para ayudar a los otros), Malísimo (los amigos, más

    allá del odio y molestias momentáneas, siempre son amigos), A los niños

    nunca nos creen nada (el amigo imaginario no se escoge, se presenta; decir

    mentiras a veces es válido y el amigo imaginario es una representación del

    amigo ideal), ¿Cómo besar a un sapo? (la naturaleza establece un orden,

    no se puede forzar la realidad para obtener lo que es sólo una ilusión),

    Báscope (la timidez puede hacer perder oportunidades, pero éstas siempre

    resurgen en los lugares menos pensados y la búsqueda de ideales puede

    hacer que menospreciemos la realidad), Blog de la niña que soy (la moda

    es eje central en la vida de una niña, el blog puede ser un diario y amigo

    virtual y la vida virtual no tiene por qué anular la real sino que la auxilia), El

    barco y las mariposas embrujadas (los elementos o eventos sobrenaturales

    pueden explicar algunos hechos; algunas personas confeccionan su vida

    en función de hechos sobrenaturales y la escritura es testimonio de hechos

    reales y fantásticos) y Estevan sobre ruedas ( las capacidades emocionales

    y la autoestima van más allá de invalidez física y el temor materno puede

    limitar la vida de un niño minusválido).

  • Carmen Rodríguez

    23

    En cuanto a los valores podemos destacar los siguientes:

    En Los padres de Samira se separan se plantea el divorcio como una

    salida a los problemas entre los padres, pero a su vez se pone de manifiesto

    el hecho de que una niña logra comprender y tolerar, a pesar de su pena,

    las formas particulares de pensar de sus padres. Esto también se evidencia

    en Báscope, dado que la niña protagonista de la historia al final del cuento

    comprende que su anhelado Báscope -a quien ella desea darle la figurita

    más difícil del álbum que todos coleccionan y quien ella insiste en que se

    parece más a ella de lo que él cree- no volverá a la escuela, pero resuelve

    compartir con Melián, el niño nuevo del salón, que es el antagónico a ella y a

    Báscope, pero que se le ha mostrado, dentro de su diferencia, comprensivo

    con su personalidad tan particular.

    La tolerancia también está presente en Malísimo, cuento que inicia

    con el discurso de un ogro pequeño que dice odiar a Sebastián a quien en

    ese momento le desea hasta la muerte por haberle roto su caja de colores

    nuevos. No obstante, al acercarse Sebastián el ogro se enternece por el

    caramelo que éste le traía. Malísimo nos muestra que ni la diferencia de

    raza ni las molestias por eventos puntuales son condición para la anulación

    o negación del otro. Evento que patenta el respeto por las formas de ser

    y pensar distinto.

    Otra expresión de tolerancia se muestra en el cuento De carta en

    carta en el que las diferencias de carácter de un niño y su abuelo hacen

    que éstos se molesten a diario, llegando a la necesidad de escribirse cartas,

    a través de uno de los antiguos escribidores de plaza, para ofenderse sin

    hablarse. Sin embargo, el intermediario matiza algunas palabras de sus

    clientes para no agredir a ninguno y logra que el abuelo manifieste su

    cansancio físico, debido a la vejez, y su alegría por los estudios de su nieto,

    presentando con ello el derecho a la libre expresión tamizada por principios

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    24

    éticos que apuntan al respeto por el otro. Además la actitud que asume el

    nieto, gracias a las palabras de su abuelo, muestran su comprensión por la

    situación de su abuelo y la necesidad de ser paciente con él.

    Otro cuento que acoge la tolerancia y el derecho a la autonomía

    personal como ejes centrales de su historia es Estevan sobre ruedas. Historia

    que juega con el nombre del protagonista y su aparente inquietud por el

    movimiento y es sólo al llegar a la mitad del cuento cuando se le dice al

    lector que Estevan no tiene patines ni inquietud por el movimiento, sino

    que va sobre ruedas porque es inválido. Muestra este cuento la realidad de

    un grupo de niños y personas que suelen estar al margen de las historias,

    Estevan no es Clarita la amiga de Heidi que al final de la historia caminará,

    es un niño que como él dice no nació para estar parado, no obstante, esto

    no le impide defender su autonomía personal incluso de su propia madre.

    Tiene claro sus derechos, pero comprende que ha de ser tolerante con su

    madre hasta que ésta acepte su independencia social y personal.

    En El ratón que quería comerse la luna también resalta el valor de

    la autonomía personal en cuanto ésta es la que le permite a Ratatá, el

    protagonista, hacer posible su sueño de llegar a la luna porque él la creía

    hecha de queso, mientras que sus amigos se muestran tolerantes por lo que

    a ellos les parece una locura. El comprender al otro y respetársele como tal

    queda de manifiesto cuando en defensa a sus ideas Ratón Bigote, un gran

    amigo de Ratatá, dice que cada ratón es dueño de pensar sus pensamientos;

    expresión clara del valor de tolerancia y respeto por el otro.

    En el caso de Había una vez una gran mancha blanca está planteado

    el respeto por la pluralidad religiosa y cultural interna en una historia sobre

    la oralidad de los pueblos y la explicación mitológica de la creación de

    eventos naturales como el arcoiris.

  • Carmen Rodríguez

    25

    El cuento Historia de Pollito Belleza es el que más valores implícitos

    presenta, pues arropa gracias a la diversidad de personajes y al discurso el

    respeto étnico, cultural, ideológico y la autonomía personal. En este cuento

    Pollito, quien tiene el don del canto se ve frustrado por no poder explotar

    su don en su lugar de nacimiento y decide viajar para lograr su sueño de

    ser un gran cantante. En el camino se hace amigo de un sapo y de un pájaro

    de Paraguay llamado Urutaú, quienes le acompañan hasta que cada uno

    debe hacerse su propio camino, pero este transitar por la vida muestra la

    tolerancia por las diferencias y el respeto por de las mismas, evidenciando

    lo que en la sociedad habría de llamarse respeto por las etnias o razas, por

    sus expresiones culturales y sus inclinaciones personales. Una convivencia

    en la que todos preservan su autonomía personal.

    La revisión exhaustiva de los cuentos descubre algunos de los

    valores que hemos planteado para el estudio, sin embargo, también

    devela expresiones que demuestran un trasfondo diferente al deseado

    para la sociedad del siglo XXI. Ejemplo de ello son algunas expresiones de

    posibles antivalores o por lo menos de conductas u opiniones que reflejan

    en algún modo el ostracismo hacia el otro. Nada más alejado de los valores

    expuestos como necesarios para la sociedad actual.

    Cinco de los 14 cuentos seleccionados que expresan ideas no afines

    o cónsonas con los valores ciudadanos y los principios establecidos por la

    UNESCO son textos de escritores venezolanos. En la selección hay 9 cuentos

    de escritores venezolanos, por lo que 5 representa más del 55,5%, lo cual

    convierte este hallazgo en lamentable.

    Las expresiones referidas son las siguientes:

    En el cuento Blog de la niña que soy, ganador de un premio nacional

    de literatura infantil, la protagonista se combina la ropa para no parecer

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    26

    una guacamaya, dice que: sus padres son más fastidiosos que su hermanito;

    el uniforme es de color triste y mal combinado; Victoria, una compañera

    de clases, es antipatiquísima; ella la peor bloguera; las mejores cosas son

    femeninas, su computadora, Caracas y Ávila; se proclama selectiva con sus

    amigos compañeros de estudio y considera a los compañeros más lentos

    en clase como cachicamitos con uniforme escolar; la matemática es de

    terror; la maestra de matemática es profemática; el doctor tiene una voz

    cómica que no se corresponde con el cuerpo de rinoceronte que tiene; el

    papá mira traviesamente a una enfermera rubia y ella sonríe y le guarda el

    secreto; sin el teléfono y sin el blog no es nadie; supone que en el pasado

    sin los cines, la televisión, los equipos de sonido y las computadoras los

    niños debían vivir locos del aburrimiento, tiene seis amigos y el día de los

    inocentes realizan 36 llamadas para reírse y/o burlarse de sus amigos.

    En ¿Cómo besar a un sapo?, finalista de un Concurso Latinoamericano,

    la protagonista dice tener miedo de que su mamá la vea tratando de besar

    al sapo porque lo más seguro es que le pegue. Al no conseguir a su príncipe

    sapo se entristece y teme que su padrastro la pueda ver porque dirá que ella

    es una llorona. Esta niña al ser despreciada por el sapo se mira en el espejo

    y destruye su propia imagen llenándola de defectos y comparándose con

    la sapa que había preferido el sapo.

    En Báscope no hay planteada ninguna posible agresión por parte de

    los padres, pero sí por los compañeros que denigran de la protagonista

    porque no juega bien volibol; además, muestra una autoimagen negativa

    que siempre está comparando con su compañero Báscope.

    Estevan sobre ruedas, es una historia valiosa debido al tema y al

    tratamiento que se le da, sin embargo, en él se presentan expresiones

    constantes de fastidio hacia la imagen de su madre como mujer por

    considerarlas a todas unas frenonas, es decir, unas personas que anulan

  • Carmen Rodríguez

    27

    las libertades de él y por ende del género masculino.

    En A los niños nunca le creen nada el protagonista, Ángel, es conocido

    en la escuela como bola de grasa ambulante o cochinito podrido, encuentra

    un dragón en su cuarto que parece estar enfermo y teme decirle a su

    madre porque ésta es capaz de dejarlo sin desayuno, sin almuerzo y hasta

    sin cena o de pegarle con la correa de cuero de su papá; si lo descubre lo

    acusará con su padre; si le cuenta a su padre éste lo castigará poniéndolo

    a leer el periódico porque dice que lo que escriben en cuentos de hadas

    son puras mentiras para niños idiotas; su madre lo llama gordo, mientras

    ella hace ejercicios comiendo; piensa que si lleva el monstruo a la escuela

    será famoso, no lo ofenderán más, podrá entrar en el partido de fútbol ,

    aunque sea bajito y gordito y le tenga miedo a las pelotas; si entrega el

    animal a la ciencia le harían cosas dolorosa y él no se merece eso. En un

    momento del cuento, Ángel trata a través de una mentira que su madre

    abandone los ejercicios y su padre el periódico para que le lo ayuden, pero

    éstos, absortos en sus ocupaciones ni siquiera lo escuchan, por lo que Ángel

    reflexiona sobre la necesidad de mentir para que los padres lo escuchen.

    Al final del cuento el protagonista no tiene salida a su problema, sólo la

    impotencia y el dolor de ver morir a su dragón amigo, el único que no se

    burla de él ni de sus aficiones y gustos.

    A la luz de todo lo expuesto hasta ahora es imperante afirmar que la

    literatura escrita para niños que se puede adquirir en Puerto Ordaz y por

    ende que es factible de que sea leída por los niños de esta ciudad y de

    otras muchas ciudades y lugares de nuestro país, requiere urgentemente

    ser revisada por investigadores que tengan conciencia de que el público

    infantil es un público que está en etapa de formación; que el hecho de

    que un texto sea propuesto para una edad y que éste se corresponda

    más con un texto para adulto potencializa el riesgo de estar fomentando

    unos valores que no se ajustan a las necesidades de nuestra sociedad. Si

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    28

    a esto se suma la idea de que la literatura expresa una sociedad cabe la

    preocupación por lo que se está expresando en los cuentos escritos en

    Venezuela, pues es doloroso leer en un texto que debería no sólo ser bonito

    estéticamente sino también en su historia en la que los niños personajes

    tengan el temor de dirigirse a sus padres porque estos los pueden agredir

    física y verbalmente, que muestren la discriminación de los otros por el

    aspecto físico o intelectual que poseen y que no estén planteadas opciones

    o miradas que le permitan superar a estos personajes su problema social.

    Es decir, los libros muestran historias de vidas sin opciones a mejorar.

    Mirar con lupa la literatura que puede llegar a manos de nuestros hijos

    asusta porque si bien algunos textos manifiestan el valor de la tolerancia y

    la autonomía personal no van más allá de estos valores y lo que prolifera

    son ideas que mutilan el corazón de cualquier niño. Además, el hecho de

    que sea la literatura infantil escrita por venezolanos la que dé evidencia

    de enajenación es algo alarmante desde todo punto de vista, pues si es un

    reflejo de nuestra sociedad también perpetúa una imagen que a cualquier

    niño le puede parecer normal, pudiéndose patentizar como buena o

    aceptable y configurar la cosmovisión del adulto del mañana ¿ Qué niño

    no verá como aceptable que se le pegue con una correa de cuero cuando

    esto también le ocurre a los personajes de sus cuentos?

    Obviamente, este estudio está fundamentado en una pequeña

    muestra de la literatura infantil, lo cual la hace refutable por estudios

    mayores y más profundos, pero lo cierto es que aquí hay un granito de

    arena que puede servir para dar inicios a futuras investigaciones porque

    aún hay vacíos y preguntas por responder. Es más, si lo demostrado aquí

    se extrapola a la mayoría de literatura infantil que leen nuestros niños

    venezolanos podríamos estar hablando de que el país y la formación sus

    ciudadanos estaría en desventaja con respecto a otros países para hacer

    frente a los efectos negativos de la globalización. Así que llamados están

  • Carmen Rodríguez

    29

    los lectores e investigadores de la literatura infantil a contradecir lo que

    este sucinto estudio ha develado.

    Referencias bibliográficas

    - Atxaga B. (1999). Alfabeto sobre la literatura infantil. Valencia, España: Media Vaca.

    - Bolívar A. (1986). Una metodología para el análisis interaccional del discurso. Caracas: Fondo de

    Publicaciones de la UCV.

    - Clarac J. (2006). Había una vez una gran mancha blanca. Caracas: El perro y la rana.

    - Colmenares H. (2006). El viejo almacen del maestro Rahoz. Caracas: Monte Ávila Editores

    Latinoamericana, C.A.

    - Duplá J. (2003). La educación para la ciudadanía en los países latinoamericanos. Revista Ciudadanía

    y Educación. Número extraordinario 2003. p.p. 321-336.

    - Devetach L. (2000). El ratón que quería comerse la luna. Buenos Aires: Editorial Suramericana S.A.

    - Jordán J. (2003). Educar para la convivencia intercultural en sociedades multicultural. Revista

    Ciudadanía y Educación. Número extraordinario 2003. p.p. 213-239.

    - Lamblin C. (2005). Los padres de Samira se separan. México: Megaediciones.

    - Lamon-Mignot C. (2004). Hay un fantasma en el baño. México: Megaediciones.

    - Machado A. (2004). De carta en carta. México: Alfaguara.

    - Maeso M. (2004) Literatura y sociedad. Los temores de los poetas. Lección Inaugural del curso

    académico 2004-5 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

    Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.

    ucm.es/info/especulo/numero28/a_maeso.html Recuperado 18/04/2010

    - Márquez, B. (2007). Los elementos extralingüísticos en la literatura “para la infancia”. El manejo de la

    fantasía en dos cuentos de Armando José Sequera. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios.

    Nº 15, enero-diciembre 2007. …, pp. 73-83

    - Márquez, E. (2007). Blog de la niña que soy. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.

  • Literatura infantil ¿Una historia sin sociedad?

    30

    - Méndez R. (2008). Estevan sobre ruedas. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.

    - Rojas, D. (2007) Mundos de tinta y papel. Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

    - Sequera A. (2000). Teresa. Caracas: Alfaguara.

    - Shujer S. (2000). A Lucas se le perdió la A. Buenos Aires: Editorial Suramericana S.A.

    - Suárez P. (2005). Historia de Pollito Belleza. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.

    - Tabuas M. (2006). Cuentos para leer a escondidas. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana,

    C.A.

    - _________ (2005). Mi mamá es más bonita que la tuya. Caracas: Alfaguara.

    - van Dijk (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

    - _______ (2002). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Arial.

  • Jatniel Villarroel

    31

    Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones

    del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    Jatniel Villarroel Universidad de Los Andes

    Mérida, Estado MéridaVenezuela

    [email protected]

    Resumen

    El presente trabajo es un

    estudio retórico y filológico de la

    epístola del apóstol San Pablo a

    los Romanos. Texto conocido por

    condensar las ideas que conforman

    el evangelio paulino en el siglo I d.C.

    El análisis retórico presentado hacia

    una descripción de los elementos,

    formas, y figuras que conforman

    el discurso persuasivo utilizado

    por San Pablo en la epístola,

    contrastándolo con lo expuesto

    por Aristóteles en Retórica. En

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    32

    cuanto al análisis filológico, a partir de la terminología básica utilizada por

    el apóstol en la estructuración de su discurso, estableceremos relaciones

    intertextuales con las nociones de retórica clásica grecolatina que siguen

    la línea estilística aristotélica durante la época Imperial romana.

    Los resultados obtenidos revelan que en la Epístola a los Romanos

    la terminología común se reviste de significación convirtiéndose así en

    nuevos elementos semánticos que consolidan el mensaje ecuménico a lo

    largo del desarrollo discursivo de su autor. Del mismo modo, se evidencia

    cómo San Pablo logra concretar su mensaje estructurado bajo las formas

    propuestas por Aristóteles en Retórica.

    Palabras clave: filología, cristianismo, retórica, discurso epistolar.

  • Jatniel Villarroel

    33

    Los estudios acerca del epistolario paulino a lo largo de la historia

    resultan numerosos; esto gracias a que Pablo de Tarso fue uno de los

    cristianos que más hizo uso de este género para dar a conocer su mensaje

    redentor a las distintas comunidades de la Antigüedad. M. Simon, en Los

    primeros Cristianos, sostiene que “la constitución y la difusión del Corpus

    paulino, Las Epístolas, poco conocidas hasta entonces según parece,

    fuera de las comunidades a las que fueron destinadas, se han convertido

    en patrimonio de la Iglesia universal1”. Ello porque sus escritos resumen

    con eficacia las ideas, doctrinas y creencias más relevantes del evangelio

    cristiano desde el siglo I d.C. hasta nuestros días.

    Teniendo en cuenta el tipo de análisis que proponemos a Romanos

    nos parece importante destacar la perspectiva propuesta por E. Obediente

    en Un ensayo de semiótica narrativa. El análisis del relato bíblico, donde, al

    referirse a la interpretación de una lectura contextualizada de la Biblia,

    afirma que “Todo lector está sometido a una cierta intertextualidad

    científica que implica, explícitamente o no, una posición respecto al

    sentido, una toma de posición frente al texto”. Por tales razones los

    antecedentes de esta investigación comprenden un área de investigación

    y su respectiva disciplina auxiliar, es decir, la filología clásica en relación con

    la retórica. Hemos seleccionado estos por ser, en efecto, los antecedentes

    más abundantes y por considerarlos como precedentes para cualquier

    análisis retórico acerca del Corpus Paulinum.

    El amor cristiano como antecedente filológico

    La terminología cristiana a partir del I d.C. se ha caracterizado por

    dos aspectos principales; por un lado la tendencia que se tenía de usar

    1 1. M. Simon, Los primeros cristianos, Barcelona, Crítica, 1993, p.38.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    34

    palabras griegas para aquellos términos que el cristianismo primitivo

    había tomado del hebreo del Antiguo Testamento y, por otro, la inclusión

    de nuevas acepciones de voces del uso común de la lengua griega, a

    fin de darles una connotación adecuada al mensaje salvífico que estos

    predicaban2. Asimismo los estudios concernientes al discurso cristiano

    han tomado tales direcciones.

    Uno de los términos bíblicos más estudiados es agápe, voz griega que

    ha sido motivo de un inmenso número de estudios retóricos y filológicos,

    los cuales procuran definirle de acuerdo a determinados patrones bíblicos

    según el autor que se estudie. Sin embargo, por razones delimitantes

    de nuestro trabajo, destacaremos solamente los estudios referidos

    directamente a San Pablo y a su discurso epistolar. Por ello, tomamos las

    ideas de Nygren analizadas por G. Outka en AGAPE, an ethical analysis3

    donde éste expresa que en Pablo el amor personal se contrapone al amor

    al prójimo en cuanto que el amor a sí mismo nunca debe ser menor al que

    se profesa hacia los demás. Por ello, este autor se refiere a una ética del

    agápe que no deja de perseguir el bien personal aún cuando vela por el

    de sus semejantes.

    Sin embargo, M. Foucault sostiene que el amor a sí mismo ya era

    2 . Cf. G. Filoramo y Otros, Historia de las religiones, Barcelona, Crítica, 2000, p. 159. “el término iglesia tiene un origen bíblico, que se remite al hebreo qahal, que en Antiguo Testamento designaba al pueblo de Dios reunido para el culto o para la guerra. Los primeros cristianos, queriendo subrayar su continuidad para denominar a sus nuevas comunidades recurrieron al término ekklesía, que en el griego helenístico designaba a la asamblea popular”. Aquí se ejemplifica cómo era la adaptación de estos cambios de vocabulario en aquel entonces y su posterior aceptación entre la comunidades seguidoras de Cristo. Igualmente, de entre muchos otros, tenemos el ejemplo recogido por C. Perrot en su trabajo “La carta a los Romanos” en Cuadernos Bíblicos, Estella [Navarra], 1994, p. 17. “En la época helenista, la dirección de una carta comprende la mención del mitente y del destinatario, seguida de un breve saludo (en griego chairé) [...] Pues bien en Rom, más aún que en sus otras cartas, Pablo desarrolla curiosamente esta dirección cristianizando sus elementos”.

    3 . New Heaven, 1972.

  • Jatniel Villarroel

    35

    practicado en Roma antes de la llegada del cristianismo:

    el período del estoicismo romano, expandido con Musio Rufo,

    hasta Marco Aurelio, es decir, el período del renacimiento

    de la cultura clásica del helenismo, justo antes de la difusión

    del cristianismo y de la aparición de los primeros grandes

    pensadores cristianos: Tertuliano y Clemente de Alejandría

    [...] me parece una verdadera edad de oro en la historia de

    la inquietud del sí, entendida esta vez como noción y como

    práctica e institución4.

    Pues este principio como institución romana:

    se desarrolló en la cultura neoclásica de la expansión de la edad

    de oro imperial, en esa forma, el yo aparece como el objeto por

    el cual uno se desvela, la cosa por la que hay que preocuparse y

    también -eso es capital- como el fin que se tiene en vista cuando

    uno se preocupa por sí mismo5.

    Por consiguiente, su influencia llegó hasta el cristianismo:

    un elemento muy importante en esa cultura de sí es la noción

    de salvación. Salvación de sí mismo y salvación de los otros.

    El término salvación [salut] es un término completamente

    tradicional. En efecto lo encontramos en Platón, y precisamente

    asociado al problema de la inquietud de sí y la inquietud por

    los otros. Hay que salvarse, salvarse para salvar a los otros. Esta

    noción de salvación no parece tener, al menos en Platón, un

    sentido técnico muy particular e intenso. En cambio, cuando

    4 . M. Foucault, La Hermanéutica del Sujeto, Madrid, 2001. pp. 87-88.

    5 Ibíd., p. 89.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    36

    volvemos a encontrarla en los siglos I y II d. C., advertimos no

    sólo que su extensión, su campo de aplicación son infinitamente

    más grandes sino que ha sumado un valor y una estructura

    muy particulares6.

    Es decir, a partir de tales nociones, el estudio del agápe paulino, o

    bien, de las relaciones interpersonales que expresa el Corpus Paulinum,

    se han hecho una serie de estudios que tratan términos específicos que

    develan la ética paulina del amor propio en relación al amor al prójimo. U.

    Vanni, en Las cartas de Pablo, afirma que ese carácter empático del apóstol

    se expresa discursivamente en la epístola cuando éste “se dirige más a

    los pueblos que a las personas individualmente”7. Sin embargo, Vanni

    tiene claro que Pablo expresa sumo placer en llevar a cabo las misiones

    evangelísticas que emprende. Éste, en cuanto a lo concerniente a la vida

    comunitaria en Romanos hace un estudio a ese respecto en 14: 1-15, y

    describe que el ámbito de lo que soy, lo que es, y lo que debe ser en relación

    con los otros en el discurso paulino está relacionado con un código ético

    particular característico que se puede notar en las construcciones verbales

    de esta carta. Así, resaltamos el siguiente enunciado:

    En Pablo hay una relación entre los verbos en modo indicativo y los

    que están en modo imperativo, es decir entre el “es así” y el “hazlo así”; los

    imperativos dependen de los indicativos; “es así, por lo tanto hazlo así”.

    Para Pablo no existen imperativos o indicativos aislados, sino que ambos

    dependen uno del otro8.

    De entre esas formas verbales que emite Vanni podemos destacar

    6 Ibidem. p. 178

    7 Op. cit. pp. 12.

    8 Op. cit. pp. 15-16.

  • Jatniel Villarroel

    37

    que en 14, 1 aparece la expresión proslamb‹nesye para indicar que los creyentes deben “acoger” a los débiles de fe para brindarles su ayuda y no

    criticarles. Por su parte S. Vidal en Las cartas originales de Pablo, reafirma

    el significado de tal expresión, y añade que “el mismo verbo [está] en v. 3

    y 15, 7”. De modo similar, Vidal destaca en Romanos esta predilección por

    parte del autor en dar a entender la condición de amados (agapetoi) rige

    su mensaje cuando quiere focalizar su concepción de los creyentes que

    pertenecían a la Iglesia de Roma. Particularmente podríamos destacar lo

    que dice acerca de 11, 28-29: los v. 28-29 explican el sentido de lo anterior

    (v. 25-27) volviendo sobre motivos tratados ya en los v. 11, 24: Israel ha

    rechazado el euangelion (y es así “enemigo” de Dios) en función de la

    conversión de los gentiles (v. 28ª: cf. V. 11-15), pero sigue siendo “amado” por

    Dios por razón de los “dones” y la “elección” concedidos a los “patriarcas”9.

    Por su parte, el Diccionario San Pablo presentado por F. Fernández

    Ramos afirma que Pablo toma el término koinonía que indica compartición

    o sociedad y lo adapta a su mensaje, directamente no lo encontramos

    como tal en Romanos pero encontramos imágenes que hacen una

    referencia directa a esta noción de amor compartido entre el yo que

    enfrenta alteridad.

    Esta unidad la expresa el Apóstol con la idea de que todos los

    bautizados forman el cuerpo de Cristo (1Cor 12, 13; ver también

    Rom 12, 4-5; Ef 4, 16). En ese cuerpo los cristianos se unen a

    Cristo la cabeza y desarrollando cada uno la función-carisma

    que le otorga el Espíritu en favor de los demás, realizan la misma

    unidad que tienen los miembros del cuerpo humano cuando

    practican sus diversas funciones en armonía10

    .

    9 Op. cit. p. 460.

    10 Fernández Ramos, F., Diccionario de San Pablo, Burgos, 1999, p. 215.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    38

    Finalmente y, destacando la complejidad de las cartas paulinas,

    Charles Perrot en Cuadernos Bíblicos destaca que en Romanos la idea de

    eroths / erwmenos (amante/amado) se vincula con la universalidad de la gracia divina resumida en la fe (pístis), pues “la fe es siempre lo primero.

    Todos los hombres son pecadores, judíos y naciones, y no hay salvación

    (‘justicia’) más que en la fe”11

    .

    Para culminar, no podemos dejar de mencionar lo expuesto por

    Edouard Cothenet12

    , quien afirma lo siguiente acerca del agápe predicado

    por Pablo en el artículo “...Según las Escrituras: “el amor de Dios es lo primero;

    se manifestó por el envío del hijo (Rom 5, 8; 8, 39)”. Asimismo, advierte

    que ese amor (agápe) divino está expresado en el sacrificio de Cristo por

    los pecadores, garantizando tal amor, del cual nadie podrá separarlos,

    mediante el pneuma o Espíritu Santo de Dios entregado a los creyentes; de

    modo que, los amados por Dios vienen a ser los “beneficiarios del ágape de

    Dios” y “en compensación, los hombres tienen que amarse entre sí”. He ahí la

    justificación de fórmulas como la que aparece en 12: 19, donde Pablo llama

    amados a sus destinatarios a pesar de no conocerles personalmente.

    Ahora sólo queda destacar, como lo afirma Cothenet, que “Pablo

    es el primero que establece la tríada fe-esperanza-caridad”13

    a partir del

    concepto de agápe que rige las formas afectivas que articulan el mensaje

    epistolar del Apóstol de los gentiles.

    A continuación realizaremos un análisis filológico basado en la

    epístola misma como cuerpo persuasivo y emisario doctrinal; es decir, en

    11 “La carta a los Romanos”... Op. cit. p. 16.

    12 AA. VV. “Según las escrituras, Estella [Navarra], 1978, p. 8.

    13 Ibíd.

  • Jatniel Villarroel

    39

    cuanto a la léxis o elocutio14

    , escogencia y distribución del vocabulario con

    fines estilísticos, considerando la estructuración discursiva a partir de la

    colocación de expresiones seleccionadas que otorgan claridad y elegancia

    al texto paulino.

    El vocabulario en Pablo, el escritor

    Como ya hemos señalado, es necesario que el orador, en este caso

    el emisor de la carta, el autor, seleccione con pericia el vocabulario que

    pretende usar en su discurso si desea que este produzca algún efecto en

    el destinatario de la epístola.

    Aristóteles en Rhet. 1404 b nos aclara lo siguiente:

    consideremos pues, tratadas estas últimas cuestiones y

    definamos la claridad como una virtud de la forma de hablar

    (buena señal de ello es que si un discurso no demuestra

    algo, no logrará su objetivo), que no debe ser ni ramplona ni

    excesivamente elevada, sino la adecuada.

    Y nos afirma que en prosa “no conviene que se note la elaboración

    ni dar la impresión de que se habla de un modo artificioso, sino natural

    (esto último es lo persuasivo)”.

    Teniendo tales nociones en mente, proponemos, primeramente

    cómo se presenta la lexis en la epístola a los Romanos.

    14 Cf. E. Paglialunga, Manual, Op. cit, 2001. p. 89. “En la teoría griega, el vocablo griego lexis traducido por el latino elocutio, se aplica, en un sentido más restringido a lo que llamaríamos dicción o vocabulario, y en uno más amplio equivalente a expresión formal”.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    40

    Determinar la libertad de los términos a escoger se supedita a lo que

    realmente sea adecuado decir conforme a la intencionalidad y público que

    escojas. En la Antigüedad se le conocía a esta libertad con el nombre de

    parresía definido en nuestra época por Michael Foucault como:

    una actividad verbal en la que el hablante tiene una relación

    específica con la verdad a través de la franqueza, una cierta

    relación con su propia vida a través del peligro, un cierto tipo

    de relación consigo mismo o con otros a través de la crítica

    (autocrítica o crítica a otras personas), y una relación específica

    con la ley moral a través de la libertad y el deber15

    .

    Por ende, en el texto paulino se transparenta la formación retórica del

    Apóstol al construir su discurso de acuerdo a las premisas de la tradición

    retórica y respecto a lo que él mismo piensa que sus interlocutores quieren

    o deben escuchar; limitando el significado de muchas palabras al uso

    que le parece pertinente implementar en la epístola. Entonces, “es en el

    interior de esas categorías morfosemánticas donde se ejerce la libertad,

    es decir, el conjunto de elecciones sémicas que constituirá finalmente el

    investimiento semántico explícito del enunciado16”

    . Sin embargo Pablo

    confiesa que él habla sólo como emisario de Cristo.

    Aún cuando Pablo expresa que simplemente lleva el mensaje de

    Cristo a los pueblos, está conciente que tendría un nivel de exigencia, un

    poco mayor al referirse a ciudadanos que vivían en Roma.

    Aunque no podemos decir con certeza que la comunidad

    cristiana de Roma estaba mejor educada que la comunidad

    15 . M. Foucault, Discurso y verdad en la antigua Grecia, Barcelona, 2004. p.46.

    16 A J. Greimas, Semántica…Op.cit, 1976.p.54.

  • Jatniel Villarroel

    41

    cristiana de Corinto, es razonable pensar que Pablo podía

    esperar una audiencia romana que tuviera un grado mayor

    de alfabetización que, por decir, los cristianos de Tesalónica.

    Ciertamente las técnicas de la diatriba son más conspicuas en

    Romanos que en otras epístolas17

    .

    Por otra parte, teniendo que la lengua materna de Pablo no era el

    griego Fabris afirma lo siguiente:

    es indiscutible que Pablo bebe con naturalidad de su humus

    religioso cultural hebreo. Pero es igualmente fácil comprobar

    que él escribe sus cartas en griego y, por lo general, cita la Biblia

    en la versión griega denominada de los “setenta”, que estaba

    en uso en las sinagogas de la diáspora. Se puede pensar que

    en las grandes ciudades donde él anuncia el Evangelio habla

    el griego, que es la lengua común de comunicación en todo el

    Imperio oriental. Su modo de escribir en griego es espontáneo,

    correcto y, en algunos casos, de gran eficacia expresiva.18

    Por consiguiente, es considerable, que Pablo se muestra capacitado

    para asumir el rol de mensajero divino que procura expandir el evangelio

    con un discurso cargado de un sincretismo cultural reflejado en un mensaje

    de tipo ecuménico.

    Un glosario básico de la epístola

    Al enfrentarse a un auditorio cuya respuesta no será inmediata Pablo

    necesita asegurarse de que su mensaje no se preste a interpretaciones

    17 . G, Kennedy, New Testament interpretation…Op. cit. p. 155.

    18 R. Fabris, Para leer.. Op. cit, 1996, p. 39.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    42

    erróneas además, es menester fijar en el texto aquellas nociones que

    considera necesarias, a fin de que permanezcan en la mente de sus

    destinatarios y su mensaje sea perdurable.

    El acto de habla a menudo comporta y exige una acción del

    interlocutor. Puede decirse que se compone de dos fases: el

    acto ilocucionario y perlocucionario. El acto ilocucionario indica

    la acción que hacemos para obtener una reacción en nuestro

    interlocutor, para definir nuestra posición con respecto a él

    o para manifestar qué tipo de intenciones tenemos cuando

    producimos el habla19

    .

    Por lo tanto, procuraremos destacar las nociones que le dan cohesión

    y coherencia al texto, palabras claves y redundantes que dan sentido al

    mensaje paulino.

    Pablo tiene conocimiento del “acto ilocucionario” que reviste de

    significación al vocabulario usado en su discurso. La mayoría de los

    referentes semánticos paulinos intencionales, (metáforas, terminología

    específica, empleo de las palabras, naturaleza del vocabulario, entre otros),

    se encuentran en la praescriptio y en el proemio de la epístola, o sea, lo

    comprendido en el capítulo 1, los versículos del 1 al 17 ya que aparecen

    iterativamente a lo largo de todo el texto hasta la conclusión de la carta y,

    por lo cual, los proponemos a continuación como glosario elemental de

    nuestra investigación.

    agapht1. oς, o (v. 1, 7): amados, apreciados, dignos de amor20

    . En la

    epístola acerca a Pablo con su auditorio ya que es usado para expresar

    19 V. Lo Cascio, Gramática, Op. cit., 1998. p. 48.

    20 Cf. Liddel and Scott, Greek-English Lexicon, Oxford, 1997.

  • Jatniel Villarroel

    43

    tanto el amor que Dios tiene por sus escogidos como el apego que el

    apóstol confiesa por la comunidad romana que ha recibido el mensaje

    vivificador de Cristo. Aparece en el texto 3 veces, en 1, 7; 11, 28; y 12, 19.

    Por otra parte, Pablo hace copartícipe a la comunidad cristiana de sus

    propósitos como si hablase a amigos cercanos o parientes llamándoles

    agaphtoi y adelfoi (Cf. Romanos 12, 19 y 15, 30), les expone sus planes sin solicitar algo más y se ofrece a compartir con ellos los dones divinos

    como vemos en 15, 28-29.

    agios2. , o (v.1, 7): Acorde a sus acepciones21 tiene los significados puro, sagrado, santo, piadoso, un santo. Adjetivo usado por Pablo para

    determinar todo aquello que Dios ha apartado para sí, por lo tanto

    designa las leyes y mandatos espirituales, las ofrendas, las personas

    que siguen sus estamentos, etc., por ello Pablo designa así a los que

    han decidido vivir conforme a Cristo.

    Este término también es usado para desambiguar, en ocasiones al

    sustantivo pnéuma pues cuando forman un sintagma (9, 1 por ejemplo)

    más que un modo de vivir correcto refiere específicamente al espíritu

    de Dios ofrecido a los hombres. Utilizado en la epístola 15 veces, en 1,

    7; 5, 5; 7, 12; 8, 27; 9, 1; 11, 16 (aparece dos veces en su forma femenina

    agia; 12,1 (nuevamente en femenino); 12, 13; 14, 17; 15, 13; 15, 16; 15,

    25; 15, 26; y 15, 31.

    anastasis3. , h (v. 1, 4): levantamiento, despertar, resurrección (Liddel and Scott

    22). A pesar de la poca frecuencia con que es mencionado en la

    epístola reafirma con solidez la diferencia que debe tener la comunidad

    cristiana de Roma entre el cuerpo (la vida condenada) y el espíritu

    21 Ibíd.

    22 Ibidem.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    44

    (la vida a seguir) generando con eficacia un mensaje esperanzador

    pues supone una transformación futura de la condición humana. Lo

    encontramos en 1, 4; y 6, 5.

    apostolos4. , o (v.1, 1): en Liddel and Scott23 enviado, embajador, emisario, enviado de Dios. Este sustantivo por antonomasia viene a

    ser un epíteto para Pablo de Tarso, primeramente porque es la forma

    como éste se presenta a los romanos y segundo, porque, como él mismo

    señala, su llamado es el de anunciar las buenas nuevas de salvación

    que Dios le permitió conocer. En la carta se repite en 2 ocasiones, en

    1, 1 y 11, 13.

    dikaiosinh5. , h (v. 1, 17): Liddel and Scott24 la define como justicia, legalidad, probidad, cumplimiento de la ley, justificación, estado de

    gracia, la condición aceptable a Dios, aprobado de Dios, integridad,

    virtud, pureza de la vida, rectitud. Pabón de Urbina25

    le acredita las

    acepciones de función judicial y administración de la justicia en Platón

    [Gorgias, 464]. En Pablo solamente designa a la justicia divina siendo

    ésta esa cualidad que al ser otorgada a los creyentes les permite ser

    aceptos ante Dios al reconocer el sacrificio de Cristo y lo que representa

    mediante el discurso apostólico de Pablo. Se repite en Romanos 33

    veces, en 1, 17; 3, 5; 3, 21; 3, 22; 3, 25; 3, 26; 4, 3; 4, 5; 4, 6; 4, 9; 4, 11; 4,1

    3; 4, 22; 5, 17; 5, 21; 6, 13; 6, 16; 6, 18; 6, 19; 6, 20; 8, 10; 9, 30; 9, 31; 10,

    3; 10, 4; 10, 5; 10, 6; 10, 10; y 14, 17.

    doulos6. , o (v.1, 1): En Liddel and Scott26, siervo, esclavo, sometido,

    23 Ibidem.

    24 Ibidem.

    25 Cf. Diccionario griego-español, op. cit.

    26 Greek-English lexicon, Op. cit.

  • Jatniel Villarroel

    45

    Cret. dwlos, en Homero no existe la palabra sino para el fem. doula (Il., III. 409, Od., IV,12) y sus derivados: doulios y doulosinh. Chantraine, en su Dictionnaire Étimologuique de la Langue Greque

    27 afirma que

    la palabra significa esclavo por nacimiento. El empleo frecuente del

    término en las tablillas micénicas no aporta grandes precisiones.

    En oposición a “hombre libre” es el término que el apóstol usa para

    dar a conocer a su auditorio cómo es la condición de aquellos que

    no reciben al mesías que él predica. Nótese que tal término cuando

    está relacionado con ἁμαρτία (hamartía, falta/falla/yerro/pecado) se

    percibe en tono despectivo, a diferencia de cuando está relacionado

    con Ἰhsoῦς Χριστός, δικαιοσύνη (justicia) entre otros, es mostrado

    como una conducta apropiada que todos deberían seguir. A lo largo

    de la epístola podemos encontrarle 7 veces en su forma substantiva,

    véase en 1, 1; 6, 16; 6, 17; 6, 18; 6, 20; 6,22 y 14, 4.

    dunamis7. , h (v. 1, 4): poder, potencia, autoridad, virtud, poder divino de acuerdo con Lidel and Scott

    28. Chantraine

    29 lo designa como un

    nombre de acción, primeramente luego de importancia, fuerza en

    el sentido más general. En ático se habla del poder político, en plural

    de fuerzas militares; en empleos particulares “valor” (de una moneda,

    etc.), “eficacidad” (de una medicina), “sentido de una palabra”; en

    Aristóteles “poder, potencialidad” por oposición al acto anergeÝa.

    Entre sus derivados tenemos el adjetivo “eficacia”, nombre de agentes

    dunasthw, que presenta una -s- no etimológica, sentido de aquel que tiene la potestad de actuar en el poder político y, dunastikaw “el que

    ejerce el poder con violencia y arbitrariedad”. En el mensaje paulino se

    denota como un don divino que es otorgado a aquellos que reciben

    27 Paris, 1984.

    28 Greek-English lexicon, Op. cit.

    29 Dictionnaire Étimologuique, Op. cit.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    46

    a Cristo. Para Pablo personalmente es sinónimo del evangelio que le

    fue entregado por lo cual considera necesario compartirlo con todos.

    En Romanos lo encontramos 6 veces, en 1, 4; 1, 16; 1, 20; 9, 17; 15,1 3;

    y 15, 19.

    ἔ8. θnoς, to (v. 1, 5): grupo, rebaño, pueblo, linaje, nación, gentiles, los paganos según Liddel and Scott

    30. Para Chantraine

    31 se trata de grupo

    más o menos permanente de individuos, soldados, animales, de allí;

    “nación, clase, casta, sexo, pueblo extranjero, bárbaro”, en el Nuevo

    Testamento se refiere a los gentiles. Derivado: ἔθnikoς “del pueblo,

    nacional”, y específicamente “extranjeros a propósito de los gentiles,

    los helénicos” igualmente en el Nuevo Testamento. Este es el término

    que engloba el mensaje ecuménico de Pablo, pues al no referirse a un

    pueblo en específico ofrece el mensaje salvador al alcance de todo el

    que lo reciba.

    Aparece 20 veces, en 1, 5; 1, 13; 2, 14; 2, 24; 9, 24; 9, 30; 11, 11; 11, 12;

    11, 13; 11, 25; 15, 9; 15, 10; 15, 11; 15, 12; 15, 16; 15, 18; y 15, 27.

    klhtos9. , o (v.1, 6): Liddel and Scott32

    le otorga la acepciones de:

    llamado, invitado, deseado, persona escogida. Pablo con tal término

    hace entender a sus receptores que, al igual que él, ellos también han

    sido escogidos por Dios para ser copartícipes de los dones divinos. No

    obstante, es indeterminado en el sentido de que no es usado solamente

    para referir a judíos o gentiles corroborando así la universalidad que

    Pablo imprime a su mensaje. Aparece en la epístola en 3 oportunidades,

    en 1, 6; 1, 7; y 8, 28.

    30 Greek-English lexicon, Op. cit.

    31 Dictionnaire Étimologuique, Op. cit.

    32 Greek-English lexicon, Op. cit.

  • Jatniel Villarroel

    47

    kurios10. , o (v. 1, 4): que tiene autoridad, dominio, o pleno poder; señor, dueño, soberano, amo, Dios, Señor Dios según Liddel and Scott

    33.

    Generalmente utilizado para designar al amo o dueño, en Pablo es

    usado como sinónimo de Dios o de Jesucristo; cuando el término

    se encuentra en relación con doúlos se refiere a la recomendación

    de un sometimiento a la persona divina y sus preceptos. Aparece 33

    veces en la epístola: 1, 4; 1, 7; 4, 8; 4, 24; 5, 1; 5, 11; 5, 21; 6, 23; 7, 25; 8,

    39; 9, 28; 9, 29; 10, 9; 10, 12; 10, 13; 10, 16; 11, 3; 11, 34; 12, 11: 12, 19;

    13, 14; 14, 4; 14, 6; 14, 8; 14, 9; 14, 11; 14, 14; 15, 6; 15, 11; y 15, 30. En

    Chantraine34

    aparece como un adjetivo que significa: “amo de, que

    tiene autoridad”, epíteto de ekklesia “verdadero, corriente”, nombre

    propio; substantivo: “jefe”, claramente “jefe de la casa, representante

    legal, tutor”, más tarde tiene el sentido de Señor aplicado a Cristo en

    los textos cristianos. Derivados, kuria, femenino “posesión, control”,

    kurieuw “dominación, autoridad”; tenemos también el adjetivo kuriakos que concierne al emperador (en la época romana), el Cristo para los cristianos. Por último, el verbo denominativo kiri¡uv “ser

    dueño de, apoderarse de, poseer”, entre otros.

    pistiς11. , h (v. 1, 5): confianza, verdad, crédito, fidelidad, garantía,

    pacto, demostración, verdad, fe. Representa la fe como prueba de

    haber aceptado el mensaje que Pablo expone; es otro don divino

    que ha sido otorgado a todos los hombres, genera esperanza en la

    comunidad pues es el puente de acceso a la gracia salvadora de Dios,

    de la misma manera significa en los destinatarios una plena confianza

    en el evangelio que Pablo les predica. Lo encontramos 31 veces, en

    1, 5; 1, 8, 1, 12; 1, 17; 3, 22, 3, 25; 3, 27; 3, 28; 3, 30, 3, 31; 4, 5; 4, 9; 4, 11;

    4, 12; 4, 13, 4, 14; 4, 16; 4, 19; 4, 20; 5, 1; 5, 2; 9, 30; 9, 32; 10, 6; 10, 8;

    33 Ibíd.

    34 Dictionnaire Étimologuique, Op. cit.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    48

    10, 17; 11, 20; 12, 3; 14, 1; y 14, 22. (cf. Liddel and Scott, Greek-English

    Lexicon, 1997).

    pneuma,h12. (v. 1, 4): hálito, soplo, aliento, alma, espíritu, Espíritu divino

    en Liddel and Scott35

    . Entre las distintas significaciones que se le da

    en la carta podemos destacar que, primero, puede ser usado para

    determinar a Dios como intangible; segundo, en oposición a la carne

    (sarx) es el modo de vivir que propone Pablo como adecuado y

    propio de un creyente en Cristo, y en tercer lugar, es otorgado por

    Dios a lo hombres, no es material y genera beneficios a quienes son

    copartícipes con él. aparece 34 veces en el texto: 1, 4; 1, 9; 1, 11; 2, 29;

    5, 5; 7, 6; 7, 14; 8, 2; 8, 4; 8, 5; 8, 6; 8, 9; 8, 10; 8, 11; 8, 14; 8, 15; 8, 16; 8,

    23; 8, 26; 8, 27; 9, 1; 11, 8; 12, 11; 14, 17; 15, 13; 15, 16; 15, 19; 15, 27;

    y 15, 30. A. Long, en La filosofía helenística36

    dice que en Diógenes

    de Apolonia está relacionado con el “aliento ígneo” de los estoicos;

    asimismo, muestra como en D. L., VII, 136, Dios es “el logos (seminal)

    del universo”. Sin embargo, también afirma que a partir de Crisipo y

    posteriormente los estoicos identificaron el logos con el pneuma “un

    compuesto de fuego y aire”, por lo cual se le otorga a a Crisipo como el

    pionero en hacer del pneuma “el vehículo del logos”. Tal como se nota

    en Pablo, el pneuma es vital y dinámico. Long, siguiendo lo afirmado en

    SVF, II, 413-418, dice que este es muy similar a “fuerza” o “energía” y que,

    según los estoicos, da coherencia y mantiene unido lo que dispone

    mediante una “tensión que establece entre las partes individuales”. Por

    lo cual, como podemos ver, tanto en la epístola como en el estoicismo

    grecolatino este compuesto de fuego y aire es móvil y continuo a fin

    de mantener las partes relacionadas entre sí.

    35 Greek-English lexicon, Op. cit.

    36 Traducción de P. Jordan de Urries, Madrid, 1970, pp. 150ss.

  • Jatniel Villarroel

    49

    sarx13. , h (v.1, 3): según Liddel and Scott37

    tiene las acepciones de carne,

    cuerpo, naturaleza humana, naturaleza pecaminosa. En Chantraine38

    encontramos que se distingue de creas (carne en general), ya aparecía en Epicuro en oposición al espíritu, de donde el empleo de la palabra

    en el Nuevo Testamento y en el vocabulario cristiano. Tenemos dos

    derivados, sarkion (pedazo de carne) y sarkhrhs (hecho de carne),

    igualmente el verbo determinativo sarkizw (limpiar la carne). Esta

    palabra ha sido muy importante para los médicos y ha experimentado

    un desarrollo particular en la ideología cristiana; en griego moderno

    existe el término sarka (hacer una incisión en la carne alrededor), igualmente sarkasmñw y la forma cómica sarkasmopitukapths (dícese de las personas que doblan pinos mordiéndose los labios).

    Utilizado con una concepción dual en oposición a alma o espíritu, su

    significación refiere a una iterativa naturaleza corpórea-espiritual que

    nos aparta de lo santo o divino. Pablo resalta con frecuencia que tal

    condición humana ha de ser transformada por Cristo para mejor vida,

    de modo que acompaña este término con nociones de esperanza en

    su discurso. Lo encontramos 26 veces en Romanos. Véase en 1, 3; 2,

    28; 3, 20; 4, 1; 6, 19; 7, 5; 7, 18; 7, 25; 8, 1; 8, 3; 8, 4; 8, 5; 8, 6; 8, 7; 8, 8; 8,

    9; 8, 12; 8, 13; 9, 3; 9, 5; 9, 8; 11, 14; 13, 14; y 14, 21.

    σωτηρ14. iα, η (v. 1, 16): provecho, liberación, salvación, salvación del alma, preservación, felicidad, seguridad, bienestar según Liddel an

    Scott39

    . Este término condensa la noción más esperanzadora de toda

    la epístola pues es la recompensa final que se otorga a los creyentes,

    es la consumación de una promesa que se había dado a conocer en

    el Antiguo Pacto y que ahora gracias al sacrificio de Cristo y mediante

    37 Greek-English lexicon, Op. cit.

    38 Dictionnaire Étimologuique, Op. cit.

    39 Greek-English lexicon, Op. cit.

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    50

    el mensaje paulino está revelado para todo aquel que reciba y crea

    en las buenas nuevas redentoras. Aparece 5 veces, en 1, 16; 10, 1; 10,

    10; 11, 11; y 13, 11.

    caris15. , h (v. 1, 5): en Liddel and Scott40

    gracia, atractivo, hermosura

    exterior, bondad, benevolencia, servicio, favor, recompensa, don,

    don divino supremo. En Homero tiene la acepción de “gloria” y sobre

    todo “reconocimiento, gratitud de quien recibe”; en plural, “favores”

    (tiene sentido erótico). Es de hacer notar que acorde con Chantraine41

    el acusativo singular carin convertido en preposición antes y sobre

    todo después de su régimen tiene el significado: “en favor de, a causa

    de, por”. Aparecen los substantivos como carithsion “ofrenda,

    reconocimiento, carma mágico”. Para el vocabulario cristiano caris,

    carismas y Gratia “favor, ofrenda de reconocimiento”. En La Biblia de

    Los LXX y en el Nuevo Testamento expresa acción de gracias de donde

    tenemos en el vocabulario cristiano la palabra eucharistía. Aristóteles

    en Rhet. 1385 a la define como la asistencia a quien la necesita sin

    obtener nada a cambio ni beneficio alguno para el que asiste, pero

    sí para el otro.

    En el Nuevo Testamento como don de la salvación o regalo divino

    permite a Pablo llevar el santo mensaje al pueblo de Roma; está a

    la disposición de todos y es recibido mediante la fe, pues, justifica

    gratuitamente al hombre ante Dios. De igual modo en 1, 7 se puede ver

    como esta palabra es usada en el formulario epistolar de saludo que

    usa Pablo42

    . Se repite 21 veces, en 1, 5; 1, 7; 3, 24; 4, 16; 5, 2; 5, 15; 5, 17;

    5, 20; 5, 21; 6, 1; 6, 14; 6, 15; 6, 17; 6, 25; 11, 6 ; 12, 3; 12, 6; y 15, 15.

    40 Ibíd.

    41 Dictionnaire Étimologuique, Op. cit.

    42 Cf. Senén Vidal, Las cartas, Op. cit., p. 46.

  • Jatniel Villarroel

    51

    Como hemos podido apreciar Pablo de Tarso propone una nueva capa

    de significación a muchos términos que usa con frecuencia en Romanos

    De modo similar observamos que con el uso y la interrelación de cierta

    terminología específica en la epístola, el Apóstol crea una atmósfera de

    esperanza fundamentada en las pruebas de la fe, la expectación de una

    nueva vida y, la gracia salvadora recibida como un regalo divino consumado

    en Jesucristo y llevado a la comunidad a través de su mensaje ecuménico

    y vivificador. Por ello reiteramos la intencionalidad discursiva del apóstol

    a fin de corroborar que su mensaje, lejos de ser un sermón simple, tiene

    basamentos en la retórica grecolatina y logra conformar un discurso de tipo

    deliberativo, pues expone las ventajas de vivir acorde al evangelio del Cristo

    que predica mientras destaca la parvedad de una vida sin éste dejando

    la opción de escoger a la comunidad de romanos aquello que considere

    sensato. No obstante, es igualmente preciso destacar que, como autor,

    Pablo se presenta como un emisario al cual es menester dar a conocer su

    recado, creando así una atmósfera de confianza y mostrándose convincente

    mientras usa la epístola como medio de emisión, de transmisión de su

    mensaje, justificado con los argumentos de fe, mediante una promesa

    renovadora e intangible que ofrece a todos por igual ya que contribuye a

    exponer un argumento verosímil y demuestra su eficacia comunicativa.

    Bibliografía

    Ediciones y fuentes de la Antigüedad

    Los textos y ediciones en griego serán tomados de sus respectivas versiones digitales provistas •Tufs University ubicados en http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext? y de La Biblia de Jerusalén versión electrónica disponible en http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=307&capitulo=4264 .

    Aristóteles, • Retórica, Trad. española de Alberto Bernabé, Alianza, Madrid, 2001.

    La versión griega de Retórica fue tomada en su versión electrónica de W. D. Ross, Ars Rhetorica. •

  • Del acervo cultural al impacto social: importancia, escogencia y repercusiones del vocabulario paulino en la epístola a los Romanos

    52

    Aristotle, Oxford, Clarendon Press, 1959. Disponible en http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.01.0059 .

    Estudios sobre Retórica

    G. Kennedy, • New Testament Interpretation trough Rhetorical Criticism, Chapel Hill UNC Press, Santa Barbar