53
Carlos III, Rey de Nápoles y posteriormente rey de España

CARLOS III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reinado de Carlos III y el siglo XVIII

Citation preview

Carlos III, Rey de Nápoles y

posteriormente rey de España

Ilimitada confianza en la razón humana

Esta no puede ser sustituida por la autoridad, la tradición o la revelación

• Los ilustrados creían que los hombres, conducidos por su inteligencia, podían alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad.

• Firmes partidarios de la educación y del progreso, es decir del enriquecimiento del saber y de la progresiva mejora de las condiciones de vida de todos los seres humanos.

Se niega la transmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio

Se afirma la igualdad y el derecho a la libertad de todos los hombres.

Defensa de la libertad de comercio e industria.

Se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia, a sus privilegios y a la visión conservadora e inmovilista transmitida por el clero.

• Necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizasen los derechos básicos del individuo.

• Separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)

• Principio de la soberanía popular, afirmando que el poder emana del libre consentimiento de los ciudadanos, expresado mediante el voto.

Caló en una minoría de intelectuales españoles pertenecientes :

- la baja nobleza - la burguesía industrial y

comercial - profesiones liberales: médicos,

abogados, escritores

• Reforma del sistema educativo, primando el estudio de las “ciencias útiles”, para lograr un progreso técnico y científico

• Crítica a los estamentos privilegiados, por considerarlos clase improductivas que paralizaban la modernización de España,

• Desarrollo de las actividades económicas a través de las “Sociedades

Económicas de Amigos del País”.

ESCUDO RSEAP LAS PALMAS FRAY MANUEL BAYEU, ALEGORÍA DE LAS BELLAS

ARTES EXALTANDO A LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA DE AMIGOS DEL PAÍS, H. 1785

Eclesiásticos: padre Feijoo, padre Flores Políticos

Campomanes FloridablancaJovellanos Olavide.

No forman un grupo homogéneo Coinciden en el interés por la ciencia,

el espíritu crítico y la idea de progreso.

INTENTO DE SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, NO ABORDADAS EN PERIODOS ANTERIORES

ORIGEN ECONÓMICO DE LA DECADENCIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

CONCORDATO 1753

EXPULSION JESUITAS 1767

Yo, el gran Leopoldo Primero,

marqués de Esquilache augusto,

rijo la España a mi gusto,y mando en Carlos III.Hago en los dos lo que

quiero,nada consulto ni informo,a capricho hago y

reformo,a los pueblos aniquilo, y el

buen Carlos, mi pupilo,dice a todo: “¡Me

conformo!”

MOTÍN DE ESQUILACHE 1766

• Desarrollo de las “ciencias útiles” (matemáticas, física moderna, química, mineralogía...)base de una renovación técnica previa al resurgimiento económico.

• Renovación del sistema educativo del país, desde la enseñanza primaria y profesional hasta los estudios universitarios.

• Análisis crítico de la estructura económica y social del país para buscar soluciones.

• CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

• EXPANSIÓN AGRICOLA (explotación nuevas tierras)

• FALTA MERCADO INTERNO

• DÉBIL INDUSTRIA (excepto en Cataluña)

Aumento producción por la extensión de las roturaciones

Peso de la propiedad de nobleza y clero MANOS MUERTAS

Persistencia del régimen señorial Presión fiscal a campesinos

propietarios Abundancia de arrendatarios y

jornaleros

Se considera prioritario el impulso de la agricultura

Necesidad de emprender una reforma agraria• “El Tratado de la regalía de amortización”

(1765) de Campomanes, “• Informe sobre la Ley Agraria” (1794-1795),

de Gaspar Melchor de Jovellanos

• 1.- Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de trabas institucionales (precios intervenidos, peajes...) que incrementara los beneficios de los agricultores.

• 2.- Fomentar la estabilidad social, creando un sector de propietarios rurales que trabajaran para aumentar los beneficios. Este sector enriquecido daría, además, su apoyo al Gobierno.

• 3.- Elevar los ingresos del Estado procedentes de la agricultura, estableciendo una contribución sobre la renta agraria, compras y las ventas realizadas. (Al existir más propietarios agrícolas, se incrementaría el número de contribuyentes)

Modificación de la estructura de la propiedad.

Libre comercio de cereales La colonización de nuevas tierras 

• Hasta 1765, el Estado controlaba los precios de estos productos mediante tasas.

• La liberalización del mercado provocó fuertes subidas de precios, que estuvieron en la raíz de los motines de 1766. Como esta medida no iba acompañada de cambios en la propiedad, los campesinos no se beneficiaban y solo lo hacían los propietarios: la nobleza y el clero.

• En 1804 la libertad de precios fue suprimida.

La Mesta se vio afectada por las medidas

liberalizadoras, El incremento del precio del cereal,

estimuló la inversión en cultivos y no en ganado.

Hasta 1765, el Estado controlaba los precios de estos productos mediante tasas.

La liberalización del mercado provocó fuertes subidas de precios.

Como esta medida no iba acompañada de cambios en la propiedad, los campesinos no se beneficiaban y solo lo hacían los propietarios: la nobleza y el clero

• En 1767, bajo la supervisión de Pablo de Olavide, se puso en marcha un plan para colonizar comarcas de Sierra Morena

• El Estado les proporcionaba gratuitamente casa, mobiliario, herramientas, ganado y semillas.

• Asentamientos en La Carolina, Santa Elena, Guarromán, diez años después ya había más de 10.000 campesinos en las zonas repobladas.

• Censo de 1787: el 14% de la población activa trabajaba en la industria.

• Predominio del taller artesano, sometido a los gremios.

• Los reformistas ilustrados intentaron promover las manufacturas:

• Reales (tapices, cristal, porcelana, armas). • Manufacturas de tipo utilitario ( producción de

paños de lana). • Se desvincularon las nuevas fábricas del rígido

reglamento gremial • 1783 una Real Cédula de Carlos III declaraba

“honrosos todos los oficios”.

PORCELANA BUEN RETIRO CRISTAL DE LA GRANJA

Real fábrica de cristal de La Granja

Decoración de cristal de La Granja

Descripción del contenido de la fábrica

Imagen del antiguo edificio restaurado

Una casa-fábrica de figura circular

Preparada para albergar 66 telares.

Un batán paños, Un lavadero de lana Una tierra de secano ,

destinada a la siembra de hierbas que se cultivaban para obtener tintes

Imagen de una tela indiana PÁJAROS Y FLORES CON PUEBLO. ALGODÓN ESTAMPADO CON MOLDE DE BAC. CATALUÑA, SEGUNDO CUARTO DEL S. XVIII.  Las manufacturas más

prósperas fueron los tejidos estampados de algodón

Cataluña. En una fábrica, propiedad

de un empresario que comercializaba el producto, se concentraban los telares y los obreros.

Anotaciones sobre su fabricación

ALGODÓN ESTAMPADO CON MOLDE DE BAC. CATALUÑA, ÚLTIMO TERCIO DEL S. XVIII

Trabajo artesano En 1789 se introdujeron

en las fábricas catalanas los primeros telares mecánicos

Gran crecimiento de esta industria.

• El comercio interior estaba poco desarrollado y era un obstáculo para el aumento de la producción. • Para mejorar los transportes y con ellos el comercio se inició una política de construcción de obras públicas.

– Mejora de las infraestructuras de transporte y regadío. – Se prosiguió la construcción del Canal de Castilla– Canal Imperial de Aragón Diseño un plan radial de carreteras procedentes de Madrid (construcción 1.000 km)

• Red de posadas • Construcción700 puentes.

Mejora de los puertos En 1778 amplió el libre comercio

colonial a la mayor parte de los puertos españoles.

Estimuló el comercio colonial e hizo crecer los beneficios de los grandes comerciantes.

Creación compañías comerciales

• Para afrontar los gastos estatales, apenas se modificó el sistema de impuestos,

• Endeudamiento del Estado durante el reinado de Carlos III, debido a las guerras que se emprendieron.

• Para solucionar este problema, se creó el Banco Nacional de San Carlos (1782),

• Su función era financiar la deuda del Estado gestionando los llamados vales reales

Títulos de deuda pública por los que se pagaba un interés a quien los adquiría además, podían emplearse como papel moneda.

Constituyeron los primeros billetes de la historia de España.

Se depreciaron, pero aún así se siguieron emitiendo.

 

• Se limitó el nepotismo y la corrupción en la Administración

• Se impulsaron reformas de tipo económico • Se apoyaron propuestas y proyectos para el progreso

de la instrucción pública• Para el saneamiento de las ciudades • Mejora de la red de calzadas. • Se defendieron las prerrogativas del Estado frente a la

Iglesia • Difusión de las innovaciones técnicas. Enviando

técnicos al extranjero, organizando expediciones científicas y promoviendo las publicaciones técnicas.

• Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.

• Se limitó la actuación de la Inquisición

• Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y los derechos señoriales.

• Se limitó el número de hidalgos, de 700.000 a 400.000.

• Se declararon honestas las profesiones manuales y el comercio (1783).

• Se aumentó el número de títulos nobiliarios, premiando con ellos a los que habían destacado en la Administración del reino. Así, se abría la nobleza al talento y al dinero.

• La mayoría de las reformas implicaban trastocar profundamente el poder de los privilegiados, y por ello apenas pasaron de la fase de estudio.