56
GUÍA

Caribe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caribe

guía

Page 2: Caribe
Page 3: Caribe

salonesregionalesREGIÓN CARIBE 2007-2008

Page 4: Caribe

*12 SaloneS RegionaleS de aRtiStaS *loS SaloneS RegionaleS y el plan de fRonteRaS

*pRoyectoS cuRatoRialeS

*pRácticaS de veR

*ArtistAs pArticipAntes

*Mal de ojo

*ArtistAs pArticipAntes

*espAcios de exhibición

*ActividAdes pArAlelAs

*contactoS

510

1521283135�0�3�652

*ActividAdes pArAlelAs

*otrAs ActividAdes pArAlelAs

Page 5: Caribe

�/5

12salonesregionalesdeartistas

Los Salones Regionales de Artistas, aparecidos en la década de los 70, progresivamente se redefinen y ad-quieren una dinámica mayor atendiendo a las trans-formaciones de las prácticas artísticas y a los desa-rrollos de la democracia y la descentralización en la política cultural. Estos desarrollos tienen diversos trayectos y no se ajustan a modelos homogéneos. Gracias a la actividad de los Comités Regionales los Salones se convierten en una construcción colectiva con acentos diversos. Un elemento fundamental lo constituye el impulso a una mayor autonomía y auto-representación de las di-versas regiones del país. Los proyectos curatoriales,

Page 6: Caribe

66

con sus singularidades conceptuales y metodológicas, realizan lecturas e investigaciones de sus propias rea-lidades y -por consiguiente- arrojan miradas parti-culares y con un claro sabor local.En ese sentido la Regional Pacífica, liderada por el Salón de Octubre de Cali, despliega una gran acti-vidad con sus propios tiempos, otras modalidades de investigación, y una interesante y continua gestión que lo hacen un modelo de funcionamiento para los restantes comités regionales. La Regional Oriente, atendiendo a su auto-percepción binacional, estrecha lazos con el Estado del Táchira del vecino país de Venezuela, configurando una regional que desborda los límites geográficos colombianos desde el impulso cultural. En consecuencia, el Estado del Táchira se hace presente en los comités, en las investigaciones curatoriales, en las itinerancias que se producen al interior de la zona, y naturalmente con la participa-ción en las muestras de artistas tachirenses.Los proyectos curatoriales de cada zona definen la singularidad de cada región por el tipo de acciones que llevan a cabo. Prácticamente todos desarrollan procesos formativos, algunos los privilegian de mane-ra sustancial como sucede en la zona Caribe. Allí los dos proyectos de investigación se acompañan de una continua labor formativa en varios de los departamen-tos de la región. Los proyectos del centro permiten cotejar, por ejemplo, dos visiones bien diferentes, una

Page 7: Caribe

66/�

exposición más ortodoxa aunque con perfiles inéditos, y una puesta en público que desafía las lógicas exposi-tivas y de circulación tradicionales del arte al poner en escena acciones artísticas en medios de comunicación. La regional del Sur abre la puerta a los artistas con-temporáneos y simultáneamente da cabida a expre-siones de carácter tradicional. Entre tanto la regional Centro-Occidente se concibe como una gran muestra simultánea en todos los departamentos de la región. La Regiónal Orinoquía muestra la producción de esa zona, dejando ver cómo ciertos saberes tradicionales tienen plena contemporaneidad. Así sucesivamente la definición de cada regional se vuelve un eco de la mis-ma diversidad del país y de la multiplicidad de prácti-cas artísticas. Esa heterogeneidad definitivamente se constituye en un elemento sumamente atractivo de los Salones Regionales de Artistas. En ese orden de ideas las becas de investigación cu-ratorial, otorgadas a grupos de cada región, no sólo son un mecanismo importante para fortalecer los criterios de selección y articulación de obras y pro-yectos, también son un elemento central para agen-ciar una política cultural que apunta a impulsar la creación pero que no descuida la promoción de otras dimensiones del campo artístico. Alrededor de estas investigaciones se logra trabajar con horizontes más locales, se fortalece la organización y articulación del sector, se fomenta la investigación, la producción discursiva regional, una relación más estrecha con los

Page 8: Caribe

88

centros académicos, y la conformación de colectivos de investigación en las distintas zonas del país. Las exposiciones, en consecuencia, solamente son la pun-ta del iceberg de un largo proceso de investigación, de diagnóstico y diálogo con artistas e instituciones, de reflexión constante sobre el quehacer artístico y sus proyecciones en cada región.No obstante, y más allá de una afirmación de las di-ferencias, se pretende un mayor diálogo de visiones y de culturas y de planteamientos artísticos. Por ello la circulación de obras, discursos, textos y muestras es un aspecto de indiscutible valor. Las exhibiciones tienen lugar en las ciudades sede y circulan a otras ciudades de cada región. El próximo año la realiza-ción del Salón Nacional en Cali seguramente facili-tará este encuentro de miradas en un Salón que, sin duda, también tendrá un sello particular concebido por el Comité local.

Page 9: Caribe

88/�

Un elemento fundamental de este programa, y que aceita silenciosamente el proceso, lo conforman las propuestas formativas emanadas por los propios proyectos curatoriales y por laboratorios de investi-gación-creación. Este despliegue se fortalecerá por un futuro plan de acciones tendiente a fortalecer la investigación, la curaduría y la gestión en las diversas regiones del país. Finalmente, es importante afirmar la juventud de los Salones Regionales, tanto por su capacidad para re-definirse continuamente como por su capacidad de ser la morada de muchos jóvenes con nuevas perspectivas y con deseos de experimentación. Los Salones Regio-nales, sin descartar la siempre valiosa e indiscutible presencia de artistas de trayectoria, son un espacio para la experimentación de obras y proyectos que di-fícilmente tienen cabida en los circuitos comerciales.

Page 10: Caribe

1010

El Ministerio de Relaciones Exteriores se complace en apoyar la iniciativa de los Salones Regionales de Artistas en Zona Oriente y Zona Caribe liderada por el Ministerio de Cultura, tratándose de experiencias exitosas que se enmarcan dentro del Plan Fronteras y del programa Colombia, fronteras vivas del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior.El Plan Fronteras tiene como objetivo reforzar las relaciones entre el Estado y las comunidades de fron-tera, a través de la construcción del tejido social y el fortalecimiento de la gobernabilidad en tales zonas. Así pues, este Plan encuentra eco en el Salón Regio-

Lossalonesregionalesyelplandefronteras

Page 11: Caribe

1010/11

nal de Artistas en la Zona Oriente, entre cuyos propó-sitos se destaca el propiciar un mayor intercambio y circulación de investigaciones y procesos creativos e informativos entre Colombia y Venezuela en esta zona de frontera. De igual forma, se valida con el Salón Regional de Artistas Zona Caribe, siendo éste parte de un proceso de intercambio investigativo y artístico con Venezuela, que busca además una valoración de la región Caribe desde las dinámicas culturales.Por su parte, desde la óptica del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, las fronteras deberán con-vertirse en territorios vivos en los cuales se busquen respuestas a interrogantes relacionadas con las for-mas de posible convivencia en medio de la diferencia, el rol de los habitantes de la frontera (autoridades y poblaciones), problemas relativos a la vecindad local, intereses comunes y afinidades culturales. En conse-cuencia, este Plan y su respectivo programa abarcan el espíritu de la iniciativa del Ministerio de Cultura.En suma, los Salones Regionales constituyen una he-rramienta que ha encontrado eco social en las pobla-ciones residentes en estas zonas de frontera, a la vez que simbolizan nuevos lugares de encuentro, com-prensión y trabajo común que merecen nuestro deci-dido aval y apoyo.

FERNANDO ARAÚJO PERDOMO Ministro de Relaciones Exteriores

Page 12: Caribe

12

prá

ctic

as

12

Page 13: Caribe

1212/13

prá

ctic

as

Proyecto(s) curatorial(es)

12

Page 14: Caribe

1�

Page 15: Caribe

1�/15

prá

ctic

as

Prácticasdever*equipo curAtoriAl: néstor MArtínez y GAbriel AcuñA

Las Artes visuales que se producen actualmente en el Caribe colombiano están signadas por una gran diver-sidad, en correspondencia con la gran complejidad de expresiones socio-culturales que identifican a esta in-mensa región de ocho departamentos. La exuberante riqueza cultural, las expresiones populares, los ricos procesos de intersubjetividad, la permanente y fluida comunicación entre los caribeños sientan las bases para que se creen colectivamente relatos y cimenta-das manifestaciones estéticas de distintos matices.En esa dirección, uno de los criterios fundamenta-les para la selección de proyectos fue el relativo a la

salonesregionales

Page 16: Caribe

16

prá

ctic

as

16

creación colaborativa o colectiva, es decir que el pro-yecto inscrito en la Curaduría Prácticas de ver fuera el producto de una práctica artística dónde intervi-niera más de una mente creadora. Por lo cual desde el principio, y así lo establecimos en la convocatoria, se plantearon cuatro posibilidades de participación de los artistas:

a. Grupo Interdisciplinario. (Grupo nuevo o ya existente de artistas y diversos profesionales de Ciencias Humanas)

b. Colectivo de artistas. (2 ó más artistas, como agrupación nueva o ya existente)

c. Mixto. (1 ó más artistas con comunidad urbana participante).

d. Complejo. Conjunto de personas (no ‘artistas’) que conforman una Comunidad.

Y en la selección final de los proyectos se escogie-ron proyectos ejecutados por artistas de las cuatro modalidades.Prestamos mucha atención y estudiamos detenida-mente aquellas propuestas que se conciben en el es-pacio urbano, siendo este alternativamente tema, in-sumo o escenario. Proyectos que recogen la suma de visiones dinámicas urbanas, surgidas de los aportes enraizados en sus fenómenos de asentamiento, creci-miento y desplazamientos.

Page 17: Caribe

1616/1�

prá

ctic

as

Page 18: Caribe

18

prá

ctic

as

18

Observamos como en él Caribe se plantean nuevas formas o estructuras artísticas, prácticas efímeras que perduran en un registro fotográfico o de video. Se practican nuevos procedimientos artísticos y fusio-nes de medios y técnicas. Igualmente, se toman mate-riales que están a la mano para la resolución plástica de la idea artística.Nos dimos a la tarea de identificar y visualizar fenó-menos de desarrollos de comunidades urbanas, don-de se construyen realidades y estéticas de núcleos o grupos de individuos con afinidades y en torno a unos mismos interesesIncluimos proyectos que presentan nuevas formas de expresión y diversos canales de comunicación artís-tica, que parten de un accionar, en apariencia, fuera del territorio de la plástica y que comúnmente no se considera ARTE.

la exuberante riqueza cultural, las expresiones populares,...

Page 19: Caribe

1818/1�

prá

ctic

as

Investigamos cómo muchos artistas hoy están ma-nejando la imagen como sintaxis de vivencias pro-yectadas a través de narrativas de tipo argumental, procesos de construcción simbólica y reconocimiento mediante procesos identitarios.Enfocamos la investigación hacia unas prácticas ar-tísticas contemporáneas que conciben el arte como construcción y como proceso. Lo que se ha llamado “obra de arte” es un continuo transcurrir, sin princi-pio específico ni demarcación final.Observamos como, en muchos casos, el artista se eri-ge como facilitador de procesos de creación colecti-va, ya sea en el plano colaborativo con otros artistas o involucrando activamente a los públicos en el acto de producción artística. Una de las tendencias emergentes es la activación de procesos de participación de comunidades en torno al arte, activando ricos fenómenos de intercambio de experiencias e intersubjetividades. El arte se perci-be como vivencia, reflexión y acción; como aconteci-mientos que se suceden en la comunidad.

Page 20: Caribe

20

prá

ctic

as

20

Page 21: Caribe

2020/21

prá

ctic

as

ArtistasParticipantes

A la luz de los planos de consistencia planteados en nuestra propuesta curatorial, que tienen que ver con Encuentros y Desencuentros Urbanos (Rizomas y Na-rrativas) y las Prácticas de Ver (Intersubjetividades y Desplazamientos) confrontados con la realidad actual de las prácticas artísticas y culturales contemporáneas del Caribe colombiano, hemos considerado, después de un proceso riguroso de análisis, seleccionar los si-guientes 16 proyectos que conformarán el XII Salón Regional de Artistas del Caribe, que se inaugurará en la ciudad de Riohacha el 29 de noviembre de 2007

Page 22: Caribe

22

prá

ctic

as

22

De acuerdo con las necesidades de espacios de ex-hibición, equipos, permisos y otros, el listado es el siguiente:

Aldo HollmAnn y comunidAd (Sucre)

*Obra: Pasos por recoger Instalación. 2007

Art-cAcimbA colectivo conformAdo por mAríA tereSA SolAno, luiS Gutiérrez, obeiS zerpA, Jenrry bArbA y veSpASiAno ruiz picHón (lA GuAJirA)

*Obra: Agua de iiwa Instalación. 2007

b2 – colectivo conformAdo por tAniA blAnco y rAmiro blAnco (córdobA-Sucre)

*Obra: Manumisión Instalación en espacio público. 2007

circoríGidoS – colectivo conformAdo por SuSAnA bAcA cure, diAnA cASAlinS petro, Julio JoSé (Atlántico)

*Obra: Circorígidos Arte Multimedia. 2006-07 del Valle

Page 23: Caribe

2222/23

prá

ctic

as

comunidAd de SAn AndréS

(SAn AndréS iSlAS)*Obra: Puertas al infinito Fotografía. 2007

cuAtro lunAS – colectivo conformAdo por AmAdA luz eSpinoSA, JeAnette mArken, AnA donAdo de AlbiS, JAcqueline owen bArrAzA.(Atlántico)

*Obra: Cebra Intervención urbana- Video. 2007

elArio fAiquere y comunidAd (SAn AndréS iSlAS)

*Obra: Rondón. Arte Comestible Instalación- Acción. 2007

fredoniA – colectivo conformAdo por HArold bolAño, JeSúS bAtiStA, AmpAro cAStillo pérez, JoSefinA fory ecHevArríA, miryAm bolAño GArcíA, mArcelA rodríGuez, licetH rAmírez cervAnteS y criStinA quintero pinto

(bolívAr)*Obra: Haz memoria Intervención urbana-Cartel. 2007

HecHo en cASA – colectivo conformAdo por úrSulA mendozA y clAudiA GArcíA (Atlántico)

*Obra: Venía y iba, Suceso de casa Videoinstalación. 2007

Page 24: Caribe

2�

prá

ctic

as

2�

JoSé luiS cote y comunidAd

(Atlántico) *Obra: Oleadas de Silencio Pintura. 2007

lunAmAr – colectivo conformAdo por álvAro mccAuSlAnd, AleJAndrA díAz, JAvier meJíA, lourdeS durAn, Jenny rAmírez, JoHn quintero, mArtA roSArio pérez, oScAr leone

(mAGdAlenA)*Obra: Lunamar Arte Ambiental-Fotografía. 2005-07

lSA – colectivo conformAdo por lucy yemAil touS, SAlomón cArAbAllo vAlenciA y Arnulfo polo molinA. (bolívAr)

*Obra: Hablar expone Intervención urbana-Cartel. 2007

roS-k - colectivo conformAdo por Antonio mezA, ever ucróS, SAmitH centAnAro y AmAury ArrietA. (Sucre)

*Obra: Ros-K Intervención urbana- Fotografía . 2007

...confrontados con la realidad actual...

“”

Page 25: Caribe

2�2�/25

prá

ctic

as

SereS – colectivo conformAdo por AndreA mercAdo cApAcHero, red vlAdimir mendozA, rudy pérez doriA y leonid vAldovino. (Sucre)

*Obra: María en tiempo real Video. 2007

tony márquez y comunidAd. (lA GuAJirA)

*Obra: RH + Intervención urbana- Fotografía. 2005-07

zeitGeiSt – colectivo conformAdo por JAider orSiniS uribe, AidA A. vincHirA, rAfAel mAnJArrez, JuAn AcoStA, mArvin brAcHo v. (ceSAr)

*Obra: Reencuentros Fotografía –Instalación. 2007

Page 26: Caribe

26

prá

ctic

as

Espaciosdeexhibición

Espacio principal:Centro Cultural de la Guajira Avenida La Marina con Avenida los Estudiantes, nº 1-40. Riohacha. Tel: (5) 727 5698 Fax: (5) 727 2226 E – mail: [email protected] Lunes a viernes: 8 a 12 am y 2 a 6 pm Sábados: 8 am a 1 pm

Page 27: Caribe

26

Page 28: Caribe

28

prá

ctic

as

28

Actividadesparalelas

Viernes 30 de noviembre, 10 amConferencia sobre “La investigación y los criterios curatoriales de PRÁCTICAS DE VER para el XII Salón Regional de Artistas del Caribe 2007” Ponentes: Curadores Néstor Martínez Celis y Gabriel Acuña Rodríguez.

Viernes 30 de noviembre, 4 pmTaller de inducción y formación para guías del XII Salón Regional de Artistas del Caribe. Curadores Néstor Martínez Celis y Gabriel Acuña Rodríguez.

Page 29: Caribe

2828/2�

prá

ctic

as

Sábado 1 de diciembre, 11:00 amVisita guiada de la exhibición de los 16 proyectos de la curaduría PRÁCTICAS DE VER. Curador Gabriel Acuña Rodríguez.

Sábado 15 de diciembre, 11:00 AM.Visita guiada de la exhibición de los 16 proyectos de la curaduría PRÁCTICAS DE VER. Curador Néstor Martínez Celis.

Todas las actividades se realizarán en el Centro Cultural de la Guajira Avenida 1era con cra. 15 (Av. de los estudiantes), Tel.: 5-7275698

...Encuentros y Desencuentros Urbanos...

Page 30: Caribe

30

Page 31: Caribe

30/31

mal

de

ojo

MaldeOjo.*equipo de investiGAción curAtoriAl: el consorcio*director de proyecto: eduArdo hernández Fuentes*investiGAdores titulAres: rAFAel ortiz // eduArdo polAnco //MAnuel zúñiGA*cooinvestiGAdorAs: cArole venturA // AdriAnA echeverríA

“la cultura es la norma, el arte es la excepción” JeAn-LuC GodArd

Maldeojo se construyó como una estrategia de recono-cimiento y generación dinámica de procesos creativos regionales destinada a evidenciar distintas posiciones plásticas de la región Caribe caracterizadas por un sentido transgresor. Para ello nos apoyamos en la puesta en práctica de laboratorios de mediación/crea-ción, como espacios que propician diálogos entre el arte, la comunidad y el contexto desde distintos focos críticos regionales, propuesta que se ha caracterizado por su relación con lo ancestral y lo marginal. Para-lelamente se ha generó un trabajo de indagación so-bre el estado del arte de la región, mediante un mapeo

salonesregionales

Page 32: Caribe

32

mal

de

ojo

32

que permitió reconocer aquella producción ajustada a los conceptos de “interdicto” y “transgresión” como tema central de la investigación curatorial.

Metodología

Maldeojo se fundamenta en una investigación estruc-turada en tres momentos:*Exploración: consistió en un mapeo del estado del arte de la región que permitió reconocer la pro-ducción de artistas independientes, sean individua-les o colectivos, cuyas propuestas se invitaron como “obras tributarias” para generar un diálogo con los productos y procesos de los laboratorios de media-ción/creación. Mediante el uso sistemático del correo electrónico logramos consolidar una completa base de datos y un seguimiento más ágil ceñido a la modali-dad de entrevista de los curadores con los artistas. Se programaron visitas a las ciudades de Barranquilla (como lugar equidistante para convocar en conjunto Valledupar, Santa Marta y la misma Barranquilla), Cartagena, Sincelejo y Montería.*Acción: involucró la implementación de 4 laborato-rios de Mediación/ Creación formulados por artistas comisionados, según el espíritu transgresor de la cu-raduría, invitados según la afinidad de sus practicas artísticas con las características de las comunidades escogidas bajo conceptos formulados en lengua de origen, de la siguiente forma:

Page 33: Caribe

3232/33

mal

de

ojo

*Sutchi tüü akuaipakalü / Uribia y Manaure / Gua jira. Artista comisionada: Alexa Cuesta.

*Usungulé / Palenque de San Basilio/Bolívar.

Artista comisionado: Rafael Ortiz.

*Uré / Aseguranza / Municipio de Uré / Córdoba.

Artista comisionado: Cristo Hoyos T.

*The nation: naturalezainvisible / San Andrés y Providencia.

Artista comisionada: María Posse.

Incluimos además al Darién mediante la figura de ex-pedición al margen con la muestra del trabajo docu-mental de Marta Rodríguez.

...invitados según la afinidad de sus practicas artísticas...

Page 34: Caribe

3�

mal

de

ojo

3�

*Divulgación: Maldeojo ha buscado posibilitar el contacto entre el arte y la comunidad, gene-rando espacios vitales respecto “al arte que nos toca”, y aspirando a generar pulsos que podrán influir posteriormente en los procesos creativos de la región. Además la circulación y didáctica de Maldeojo se diseñó de tal manera que por medio del uso de elementos audiovisuales, tan-to artísticos como formativos, contenidos en una maleta verde viajera, se pudiera llegar al mayor número de personas por un costo mínimo. Sobre los laboratorios cabe destacar sus presentaciones o “aperturas in situ”, en medio de la comunidad donde se originaron. Su participación en el even-to central en Riohacha se hace por medio del uso de material documental y bajo un concepto de posproducción.

Page 35: Caribe

3�3�/35

mal

de

ojo

Artistasparticipantes

colectivo prinGAcArA (cArtAGenA)cAmilo veláSquez, fAbio cuevAS, JuAn cArloS Guerrero, liSSy meneSeS, SHirlyS GuerrA, SilenA mArtínez y mAnuel zúñiGA

*Obra: Pringamosa, Pionner - dibuja y colorea *Correo: [email protected] *Página web:www.pringamosaarteyciudad.blogspot.com www.pioneerdibujaycolorea.blogspot.com

dJ cHAwAlA

ubAldo iriArte (cArtAGenA)

*Obra: Vol n° 48 *Correo: [email protected]

Page 36: Caribe

36

Page 37: Caribe

36/3�

mal

de

ojo

erlin SAlGAdo (cArtAGenA)

*Obras: Post vol° 48, Bandoleros *Correo: [email protected]

erneSto recuero (cArtAGenA)

*Obra: Acción, comunicación y revolución *Correo: [email protected]

fidel erneSto AlvArez (boGotA)

*Obra: Iceberg *Correo: [email protected]

frAn kAlero (boGotA)

*Obra: Co-una vision personal *Correo: [email protected], [email protected]

GAbriel SierrA (boGotA)

*Correo: [email protected]

Page 38: Caribe

38

mal

de

ojo

38

Grupo biinfrArroJo

milenA AGuirre y rAfAel bArrAzA (bArrAnquillA)

*Obra: Desaparicion Forzada *Correo: [email protected], [email protected] *Página web: www.biinfrarrojo.com

ivAn AcoStA Jimenez (SAn pedro, Sucre)

*Obra: La moto *Correo: [email protected]

JoSe luiS queSSep (SinceleJo, Sucre)

*Obra: Silencio *Correo: [email protected]

JuAn fernAndo cAcereS (cArtAGenA)

*Obra: Chere rachel d´ou je t´ écris…… *Correo: [email protected]

JuAn lopez (eSpAñA)

*Obra: Chikiflay vs megadown *Correo: [email protected]

Page 39: Caribe

3838/3�

mal

de

ojo

leonor eSpinoSA (boGotá)

*Obra: Actor intelectual *Correo: [email protected]

luiS HerAzo (cArtAGenA)

*Obra: Alegoria al alcatraz el chaman monpoxino y la princesa indigena

mArtin mArtinez (SinceleJo, Sucre)

*Obra: Lapidacion *Correo: [email protected]

mArtin murillo (cArtAGenA)

*Obra: La carreta literaria *Correo: [email protected]

oScAr leone (SAntA mArtA)

*Obra: Dentroadentro *Correo: [email protected]

Page 40: Caribe

�0

mal

de

ojo

�0

Espaciosdeexhibición

Espacio principal:Centro Cultural de la Guajira Avenida La Marina con Avenida los Estudiantes, nº 1-40. Riohacha. Tel: (5) 727 5698 Fax: (5) 727 2226 E – mail: [email protected] Lunes a viernes: 8 a 12 am y 2 a 6 pm Sábados: 8 am a 1 pm

Page 41: Caribe

�0�0/�1

mal

de

ojo

Page 42: Caribe

�2

mal

de

ojo

�2

Page 43: Caribe

�2�2/�3

mal

de

ojo

Actividadesparalelas

JueveS 8 de noviembre

Charla sensibilización y presentación de los objetivos del 12 Salón Regional de artistas y de la evolución que ha tenido el sector artístico en el departamento de la Guajira en los últimos 4 años *Lugar: Centro Cultural de la Guajira

21 – 28 de noviembre

Curso de montaje dirigido a estudiantes de arte*tel: (5) 7275698 o el 316-6908641 o al (5) 7272759

Page 44: Caribe

��

mal

de

ojo

��

JueveS 29 de noviembre

Inauguraciòn 12 SRA zona Caribe*Lugar: Centro Cultural de la Guajira, riohacha *Hora: 7 00 pm

vierneS 30 de noviembre

Jornada académica en la Biblioteca Almirante Padilla9:00 am a 1:00 pmPresentación del proyecto 12 Salones Regionalespor parte de la dirección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura

Presentación de las curadurías Maldeojo y Practicas de Ver proyectos que configuran el 12 Salón regional de Artistas zona Caribe. una hora y media para cada curaduría.

3:00 pm a 6:00 pmConferencista invitado: Juan Alberto GaviriaConferencia a tres voces por el artista samario Oscar Leone Moyano, con el Mama Juan Mamatacán y el antropólogo Julio Marino Barragán

Page 45: Caribe

����/�5

mal

de

ojo

Charlas en torno a dos experiencias del tipo Relacional – Espacio PúblicoManuel Zuñiga, miembro del Colectivo Pringacara con “distanciamientos e Interferencias” en relación con los proyectos PIoneer dibuja y Colorea y Pringamosa. (30 minutos)

Ponencia “La disciplina y el peligro”Por Martin Martinez,las reflexiones sobre las prácticas artísticas contemporáneas y la educación, en ocasión del proyecto Lapidación (30 minutos)

Charla “Lo irreverente en el arte” por el artista venezolano Luis romero, director del espacio independiente La llama y creador de la revista ocasional de circulación internacional Pulgar.

Lanzamiento Revista de Publicación ocasional Pulgar en su versión para la Costa Caribe Colombiana en ocasión del proyecto Maldeojo. Contando con la presencia de Luis romero, Carol Ventura y Adriana echeverria.

noviembre 30 de 2007 A febrero 1 de 2008Todos los viernes visitas guiadas para grupos específicos *tel: (5) 7275698

febrero de 2008Curso de embalaje y desmonte *tel: (5) 7275698 o 316-6908641

Page 46: Caribe

�6

mal

de

ojo

Otrasactividadesparalelas

PIONEER, Dibuja y Colorea / Riohachawww.pionerdibujaycolorea.blogspot.com

Dibujo, trabajo de Posproducción y Talleres de Expresión.

Utilización de colores PRINGACARA marca PIONEER como herramienta de comunicación para colorear dibujos de productos extraídos de sus manuales de instrucciones mediante talleres de expresión en distintas comunidades culturales.

Page 47: Caribe

�6

Page 48: Caribe

�8

mal

de

ojo

�8

Agenda de trabajo del proyecto PIONEER del 27 de noviembre al 5 de diciembre

mArteS 27 de noviembre

Cita con artistas locales participantes para dibujar y colorear los cuadernillos *Hora: 10:00 AM *Lugar: Centro Cultural de riohacha

miercoleS 28 de noviembre Primer Taller PIONEER, Barrio: 7 de Agosto *Hora: 3:30 PM *Lugar: Institución Educativa 7 de Agosto, calle 28 Nº 4A – 39

SábAdo 1 de diciembre Segundo Taller PIONEER, Barrio: 15 de Mayo *Hora: 3:30 PM *Lugar: Institución Educativa Ecológica el Carmen sede machicom, calle 23 Nº 7A – 42

luneS 3 de diciembre Tercer Taller PIONEER, Barrio: Entre Rios *Hora: 3:30 pm *Lugar: Parque de la calle 27 entre carreras 7 y 7a

mArteS 4 de diciembre

Cuarto Taller PIONEER, *Hora: 9:00 AM – 1:00 PM *Lugar: Universidad de la Guajira, 5 Semestre de Artes Plásticas dentro del taller de DIBUJO 5

Page 49: Caribe

�8�8/��

mal

de

ojo

miércoleS 5 de diciembre

Visita guiada, Dialogo con artistas, comunidad local y estudiantes *Hora: 9:00 AM a 12:00 PM. *Lugar: Centro Cultural de Riohacha Asistencia libre y gratuita a cada evento Pringamosa o el Cartel de los Pringaoswww.pringamosaarteyciudad.blogspot.com Matas de pringamosa, Stencil y Carteles impresos en Off Set. Implementación de distintas tácticas de interferencia y distanciamiento (carteles, e mails, siembra clandestina de matas de pringamosa) sobre la gramática cultural del contexto sociopolítico local y regional en torno al asunto de la parapolitica como fenómeno contribuyente en la producción social del sentido.

...Matas de pringamosa, Stencil y Carteles impresos en Off Set....

Page 50: Caribe

50

mal

de

ojo

50

Agenda del proyecto PringamosaVisita Guiada in situDiálogo con artistas invitados, comunidad local y estudiantes universitarios. Se podrá apreciar sobre un mapa de Riohacha instalado en la presentación museal, la cantidad y ubicación de matas sembradas clandestinamente y de los carteles callejeros. Se hará una demostración de siembra y se incentivará a la creación de sistemas de protesta de corte popular sobre temas de interés social. *Hora: 4:00 am a 6:00 pm *Lugar de partida: Centro Cultural de Riohacha, Asistencia libre y gratuita a cada evento.

La Carreta Literaria Proyecto de Martin Murillo Conversatorios “La Hora Fresca”

30 de noviembre

*Tema: sobre los Borgias *Lugar: cafetería de Doris Duque *Hora: 5 pm

1 de diciembre

*Tema: Saramago VS García Márquez y el rincón usado *Lugar: malecón monumento a Almirante Padilla *Hora: 5 pm

Page 51: Caribe

5050/51

mal

de

ojo

2 de diciembre

*Tema: periodismo + lector buen cronista *Lugar: muelle del malecón *Hora: 5 pm

27 de noviembre Al 5 de diciembre

LeamosLecturas espontáneas por diferentes sitios de la ciudad parques o el malecón de la ciudad de Riohacha.

...Diálogo con artistas invitados, comunidad local y estudiantes universitarios....

Page 52: Caribe

Contactos*Museo de arte Moderno de Barranquilla

Cra. 56 # 74-22 [email protected]

*dirección de artes / Ministerio de cultura

Calle 11 NO. 5 - 163500403 www.mincultura.gov.co www.salonesdeartistas.com

*coordinadores región cariBe

diAnA AcoStA (bArrAnquillA)

cel: 3106335029 mail: [email protected] miller SierrA (rioHAcHA)tel: 095-7275698 // Cel: 3166908641 mail: [email protected] reynAldo melo (rioHAcHA)tel: 095-7272226 // Cel: 315-7070547 mail: [email protected]

Page 53: Caribe
Page 54: Caribe

nota

s

Page 55: Caribe

nota

s

Page 56: Caribe