2
Historia de Cariamanga. 'Cariamanga'. Fue un territorio de la misma familia étnica y lingüística de los proto jíbaros, cuyos parientes actuales son los shuaras, aguarunas o awajum, achuaras y huambisaa. Es conocido que en la provincia de Loja habitaron los paltas, calvas, malacatos, parientes de los bracamoros del Alto Chinchipe y el nororiente peruano. Los incas en su expansión hacia el sur del actual Ecuador, sometieron tras cruentas batallas a los calvas-guayacundos. Antes de la llegada de los ibéricos, habitaban en Cariamanga dos parcialidades, una autóctona la de los "ichucas" (jíbaros) y la otra los "collanas" (quichuas-aimaras-mapuches) traídos por los incas, y su territorio se extendía dos leguas alrededor del pueblo. A inicios del 1600 aproximadamente, empiezan a llegar otros indígenas especialmente desde la zona de los cañaris, para suplir la mano de obra en las mitas y haciendas, por el drástico descenso de la población indígena de la "Provincia de Calvas". No existe en ningún documento colonial el nombre de Curimanga, como origen de la actual ciudad de Cariamanga. En cuanto a algunos significados de Cariamanga. He leído en innumerables libros, páginas web, investigaciones, etc.; que Cariamanga proviene de las voces quichuas Kuri = oro y manga = olla y que Cariamanga es olla de oro; pero no hay base científica, por las siguientes razones: 1) Cariamanga, según se sabe, no tiene minas de oro, ni hay oro en sus ríos o quebradas circundantes. Lo anterior es sumamente importante, porque los primeros pobladores bautizaban a los cerros, ríos, quebradas, plantas, animales, etc., tomando en cuenta los elementos presentes o de gran significación en su cosmovisión andina. 2) Curimanga, la menciona por primera vez el Prof. Darío Cisneros en su Monografía del cantón Calvas, publicada en el año 1953; y luego después el Prof. Gustavo Cabezas Jaramillo en su Monografía del Cantón Calvas del año 1962 y 3) En escritos antiguos del Archivo Nacional de Historia, se menciona siempre el Pueblo de Cariamanga desde el año de 1591, cuando era encomienda del Capitán Pedro Pacheco (Jorge García Alberca, 2013: p. 48) La Provincia de Calvas. En la colonia, en España, La Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Lima se conocía como "Provincia de Calvas" a los territorios de los actuales cantones Macará, Sozoranga, Espíndola, Gonzanamá y Quilanga. Del pueblo de indios de Cariamanga a Villa de Cariamanga.

Cariamanga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia de la ciudad de Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador

Citation preview

Page 1: Cariamanga

Historia de Cariamanga. 'Cariamanga'.

Fue un territorio de la misma familia étnica y lingüística de los proto jíbaros, cuyos parientes actuales son los shuaras, aguarunas o awajum, achuaras y huambisaa. Es conocido que en la provincia de Loja habitaron los paltas, calvas, malacatos, parientes de los bracamoros del Alto Chinchipe y el nororiente peruano. Los incas en su expansión hacia el sur del actual Ecuador, sometieron tras cruentas batallas a los calvas-guayacundos. Antes de la llegada de los ibéricos, habitaban en Cariamanga dos parcialidades, una autóctona la de los "ichucas" (jíbaros) y la otra los "collanas" (quichuas-aimaras-mapuches) traídos por los incas, y su territorio se extendía dos leguas alrededor del pueblo. A inicios del 1600 aproximadamente, empiezan a llegar otros indígenas especialmente desde la zona de los cañaris, para suplir la mano de obra en las mitas y haciendas, por el drástico descenso de la población indígena de la "Provincia de Calvas". No existe en ningún documento colonial el nombre de Curimanga, como origen de la actual ciudad de Cariamanga.

En cuanto a algunos significados de Cariamanga.

He leído en innumerables libros, páginas web, investigaciones, etc.; que Cariamanga proviene de las voces quichuas Kuri = oro y manga = olla y que Cariamanga es olla de oro; pero no hay base científica, por las siguientes razones: 1) Cariamanga, según se sabe, no tiene minas de oro, ni hay oro en sus ríos o quebradas circundantes. Lo anterior es sumamente importante, porque los primeros pobladores bautizaban a los cerros, ríos, quebradas, plantas, animales, etc., tomando en cuenta los elementos presentes o de gran significación en su cosmovisión andina. 2) Curimanga, la menciona por primera vez el Prof. Darío Cisneros en su Monografía del cantón Calvas, publicada en el año 1953; y luego después el Prof. Gustavo Cabezas Jaramillo en su Monografía del Cantón Calvas del año 1962 y 3) En escritos antiguos del Archivo Nacional de Historia, se menciona siempre el Pueblo de Cariamanga desde el año de 1591, cuando era encomienda del Capitán Pedro Pacheco (Jorge García Alberca, 2013: p. 48)

La Provincia de Calvas. En la colonia, en España, La Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Lima se conocía como "Provincia de Calvas" a los territorios de los actuales cantones Macará, Sozoranga, Espíndola, Gonzanamá y Quilanga. Del pueblo de indios de Cariamanga a Villa de Cariamanga.

Page 2: Cariamanga

Al terminar el siglo XVIII, ya se la menciona en algunos documentos coloniales como "Villa de Cariamanga", y es en la "Ley de División Territorial" de la "Gran Colombia" que se crea el cantón Cariamanga el 25 de junio de 1824 (La Provincia de Calvas, Jorge García Alberca, 2015: p. 48). En la conformación del "Gobierno Federal de Loja" en 1859, se crea el cantón Calvas, hecho que es ratificado por el presidente Gabriel García Moreno en 1861 y años más tarde, la capital se trasladó a Sozoranga, pero el 14 de octubre de 1863, Cariamanga fue restituida como capital del cantón, durante el gobierno de Gabriel García Moreno. Durante el siglo XIX y hasta aproximadamente 1950, se la sigue nombrando como Villa de Cariamanga, según consta en los Volúmenes de 1947, 1948,1949 y 1950 de "Academia Nacional de Historia" y otros documentos. (Tomado del libro inédito: La Provincia de Calvas del Dr. Jorge García Alberca, 2015: p. 48).

En 1922 se abrió la escuela de los Hermanos Cristianos de La Salle, seguida en los años 1930s por la Escuela Rural Normal Eloy Alfaro.[4] En julio y agosto de 1941, Cariamanga fue bombardeada por el Cuerpo Aeronáutico del Perú, dentro de la guerra entre este país y Ecuador.[4] La población sería tomada como referencia para la delimitación de una zona desmilitarizada en el acuerdo de Talara, firmado el 2 de octubre de ese mismo año.[5] Autor: Enrique García A.